Diario RTA - Radio y Televisión Americana Marzo 2016

Page 1

41

FERIAS DE LA INDUSTRIA

AÑO 21 Nº 222 - Marzo 2016 - EDICION DIGITAL - 30.000 SUSCRIPTORES

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Rock and Pop UN3 continúa t i e n e n u e v o sumando logros dueño Se trata de la famosa empresa de

RTA entrevistó a Gonzalo Arias,

entretenimientos Fenix Entertain-

director de la señal quien contó

ment Group.

la etapa positiva que atraviesa el

Pag. 12

LA NUEVA ARSAT YA COMENZÓ CON SUS PRIMERAS GESTIONES

Gold Dreams atrapa a sus clientes con los mejores productos

canal.

Pag. 16 Bajo el mando de Rodrigo De Loredo los funcionario prometieron comercializar el satélite Arsat II. Pag. 8

Además la empresa realiza capacitaciones gratuitas por todo el país. Pag. 39

COBERTURA ESPECIAL

El mercado audiovisual brasilero

Gran asistencia al segundo Congreso de DATANET BICSI

estuvo presente en Rio Content Market Tras una importante convocatoria de profesionales del Sector TIC, concluyó exitosamente el evento más influyente del sector. Pag. 33

Gran participación de funcionarios en Nplay 2016

El evento que organiza Convergencia, se llevó a cabo el pasado 15 y 16 de marzo.

Pag. 30 a 32 Se debatieron las nuevas tecnologías, los retos para los distintos actores, y por supuesto, se exhibieron los mejores productos del mercado.

Pag. 20 a 28


2

MARZO DE 2016

POLITICA DE LOS MEDIOS


SUMARIO

MARZO DE 2016

3

Sumario DIRECTORA GENERAL :

Patricia Mónica Ferraresi - patri@diariorta.com

Coordinación General Yamila Rodriguez Redacción: Romina Rodriguez Diseño y diagramación: Cristian Laraya

Radio & TV Americana, no se responsabiliza de las opiniones de sus columnistas en los trabajos periodísticos, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Se autoriza reproducir total o parcialmente el contenido de esta publicación, citando la procedencia. RTA investiga sobre la seriedad del contenido publicitario de los avisos pero no asume responsabilidad alguna por las ofertas de los mismos. Mensuario de distribución entre directivos, productores, técnicos y profesionales de emisoras de AM, FM, TV abierta, TV por Cable, MMDS y HHF Codificada; representantes de medios, cámaras empresariales; agencias de publicidad; asociaciones de teleradiodifusores; organismos e instituciones oficiales; gobiernos provinciales y municipales; Poder Ejecutivo y Legislativo; diarios y revistas de todo el país; agencias noticiosas; universidades nacionales y provinciales; autoridades religiosas y cultos; empresas proveedoras de la teleradiodifusión y electrónica de Argentina, Uruguay, Paraguay, México, Perú, Bolivia, Brasil, Miami y Chile.

REGIMEN PROPIEDAD INTELECTUAL: 5129382 REDACCION Y PUBLICIDAD 15 de Noviembre de 1889 Nº 1741 (CABA) Tel.: 2046 8681 Web: www.diariorta.com E-mail: diariorta@diariorta.com

PROPIETARIA: Patricia Mónica Ferraresi

Política de los medios Razones para cancelar un contrato de servicio de telecomunicaciones Tecnología de vanguardia para combatir la piratería Nuevo programa de continuidad para estaciones y equipos complementarios de baja potencia Futuro promisorio en materia de Telecomunicaciones Se crearon nuevas entidades en el área de comunicaciones Autoridades se reunieron para tratar la futura Ley de Comunicaciones Conclusiones sobre las medidas comunicacionales del país La nueva Arsat ya comenzó con sus primeras gestiones

Primeras Jornadas de “Telecomunicaciones y Medios Electrónicos” Segurinfo sumó una nueva edición en Buenos Aires Pag 4 Pag 4 Pag 5 Pag 5 Pag 6 Pag 6 Pag 7 Pag 8

Radio Visto bueno para 36 frecuencias de radio Otorgan la primera concesión para operar una radio de uso social comunitario Rock and Pop tiene nuevo dueño Del Plata: la radio que más creció en el último año

Pag 11 Pag 12 Pag 12

Pag 13 Pag 14 Pag 14 Pag 15 Pag 16

Telecomunicaciones El 70% de los smartphones comercializados en Argentina son LTE

Ferias de la industria Rio Content Market Entrevista PetChannel Entrevista Viacom Entrevista BossaNovaFilms Entrevista CINETVBRASIL Galeria de Fotos Rio Content Market Con gran participación de funcionarios argentinos se realizó otra edición de Nplay NEXTV Series Buenos Aires: Conferencias sobre el negocio de la TV Gran asistencia al segundo Congreso de DATANET BICSI Un año más CAPER participará de NAB SHOW

Pag 20 a 28 Pag 24 y 25 Pag 26 Pag 26 Pag 28 Pag 28 Pag 30 a 32 Pag 32 Pag 33 Pag 33

Pag 10

Televisión Modelo de Referencia y Plan Maestro para la televisión digital Nace un nuevo canal de TV en Zacatecas Grupo Isos y CUTA, juntos por nuevos objetivos Se culminó con implementación de la hoja de ruta para TDT “Uno de los grandes logros del canal es que nuestro contenido tenga presencia internacional”

Pag 18 Pag 19

Pag 18

TV Paga FOX apoya un nuevo modelo para el sector audiovisual Film&Arts llegó a las dos décadas con una imagen renovada HBO estrenará nueva serie en Latinoamérica SCRIPPS NETWORKS suma nuevo director general para Latam y El Caribe FOX Sports apuesta a más contenido local en Uruguay

Pag 34 Pag 35 Pag 35 Pag 36 Pag 36

Empresas “Esperamos tener más éxito en América Latina” 3Way presente en la NAB 2016 con stand propio Imagine Communications marca el rumbo de la transformación de la industria GatesAir expande la familia Intraplex® IP Link en NAB 2016 Gold Dreams atrapa a sus clientes con los mejores productos

Pag 37 Pag 37 Pag 38 Pag 38 Pag 39


MARZO DE 2016

4

Latinoamérica

POLITICA DE LOS MEDIOS

EN COLOMBIA

EN PERÚ

Razones para cancelar un contrato de Tecnología de vanguardia para combatir la piratería servicio de telecomunicaciones El MTC adquirió mejores equipos para luchar contra este flagelo tanto en radio y TV.

El usuario debe prestar atención a esta información.

JAVIER CORONADO SALEH

La Comisión de Regulación de las Comunicaciones de Colombia (CRC) tiene la misión de orientar a los usuarios para que conozcan sus derechos. A continuación reseñan cinco causas por las que se puede cancelar un contrato de servicio de telecomunicaciones (Internet fijo, Internet móvil, telefonía móvil, telefonía fija y/o televisión por suscripción). Indisponibilidad del servicio Se tiene derecho a que los servicios de telecomunicaciones sean prestados de manera continua, eficiente y cumpliendo con las condiciones de calidad mínimas. Cuando el proveedor supera los límites de indisponibilidad del servicio que le son permitidos, dicha falta de disponibilidad es la que da lugar a que el usuario pueda recibir automáticamente una compensación o a terminar el contrato, incluso sin pagar los valores asociados a la cláusula de permanencia mínima. Aumento no autorizado en el contrato El operador no puede modificar el contrato sin la autorización del usuario. Esto implica que no puede cobrar servicios no aceptados, pues si lo hace se puede terminar el contrato, en este caso tampoco están obligado a pagar los valores asociados a la

cláusula de permanencia mínima. Cambios en los servicios sin previo aviso En ningún caso el proveedor puede cambiar el plan elegido o ubicar al usuario en un plan que no haya aceptado. Es importante leer con detenimiento todas las comunicaciones que el proveedor envíe y/o que escuchen con atención las ofertas que el proveedor pueda hacer a través de la línea gratuita de atención. Cláusulas de permanencia no autorizada El único que puede elegir entre contratar la prestación de servicios de telecomunicaciones con o sin cláusula de permanencia mínima es el usuario. En el caso de los servicios de telecomunicaciones móviles, recordamos que si quieren comprar un celular a un operador pueden hacerlo, pero esta compra no obliga a quedarse con esa empresa por un tiempo determinado. Las cláusulas de permanencia mínima están prohibidas para los servicios móviles. Para el caso del Internet y telefonía fija, todavía se pueden pactar cláusulas de permanencia mínima, pero sólo cuando se ofrezcan planes que financien o subsidien el cargo por

conexión, equipos o descuentos en el plan. Si se quiere terminar el contrato de Internet o telefonía fija antes de la fecha acordada, se tiene que pagar el valor pendiente al momento de la terminación, esto equivale al subsidio recibido dividido por el número de meses restantes. Contactar al operador, pues este valor puede ser muy pequeño. Decisión del usuario El usuario es el que elige qué servicio quiere contratar, con quién quiere hacerlo y cuál es el plan o paquete que quiere comprar. Esta elección es importante para que coincidan sus necesidades con sus decisiones de consumo, sobre el operador que presta el servicio, el servicio mismo y el valor a pagar. Todos los usuarios tienen derecho a terminar el contrato en cualquier momento, pero el usuario conserva la obligación de pagar las sumas que deba al proveedor y las demás obligaciones que se hayan pactado en el contrato. Para conocer más detalles del Régimen de Protección al Usuario, consulta la página web de la CRC y su presencia en redes sociales: @ CRCCol y @CRC te Responde en Twitter, y en Facebook como Comisión de Regulación de Comunicaciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) a través de la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones (DGCSC) adquirió equipos de última tecnología que le permitirá combatir la piratería en radio y televisión. Javier Coronado Saleh, viceministro de Comunicaciones del MTC, acompañado de Lorenzo Orrego Luna, director de la DGCSC, explicó que el sector cuenta con un Sistema de Gestión del Espectro Radioeléctrico que actualmente se está modernizando y ampliando su alcance geográfico y capacidad operativa con la incorporación de equipamiento especializado para la comprobación técnica, monitoreo, análisis de señales, goniometría y localización. El sistema actual comprende la implementación de 15 estaciones fijas en igual número de ciudades y adicionalmente Lima, de 15 unidades móviles remotas y de equipo transportable que permite una amplia movilidad en el control del espacio radioeléctrico a nivel nacional. Destacó que ello permitirá combatir la piratería en radio y televisión, detectando a las personas que presten servicios de telecomunicaciones en condiciones técnicas distintas a las establecidas por el Ministerio o, sin la correspondiente concesión, autorización, permiso o licencia. "El MTC además de haber adquirido equipamiento de última tecnología, viene modificando sus procedimientos que permitan un mejor control del espacio radioeléctrico ya que este es un recurso natural del

Estado que es escaso y debe ser bien administrado y evitar interferencia a servicios públicos y privados", detalló Coronado. Señaló que los servicios tales como telefonía móvil, comunicaciones aeronáuticas, comunicaciones de entidades de respuestas a emergencia, servicios de radiodifusión en general (TV, Radio FM, etc.) requieren que sus señales se encuentren libre de perturbaciones e interferencias. Interferencias causan perjuicios El MTC señaló que las interferencias producidas por señales piratas en el caso de los aeropuertos ponen en riesgo la aeronavegabilidad y las comunicaciones entre las aeronaves y los aeropuertos, pudiendo causar serios accidentes. Impiden la comunicación de la PNP, CGBCVP, Municipalidades ocasionando perjuicio a los Sistemas de Seguridad Ciudadana desplegados. A los sistemas de telefonía móvil ocasionan mala recepción, cortes innecesarios y reduciendo la capacidad de recibir servicios de valor añadido como internet móvil. A los radiodifusores normales, al producir interferencia que afectan a varias estaciones a la vez, y al trabajar de manera ilegal ocasionando, entre otros, una competencia desleal. Asimismo las estaciones ilegales no pagan los correspondientes derechos de autor, derecho de usos de señal, impuestos a la SUNAT y la capacidad de reclamo de los usuarios por un mal servicio es nula.


POLITICA DE LOS MEDIOS

Latinoamérica

EN MÉXICO

5

MARZO DE 2016

EN PARAGUAY

Nuevo programa de continuidad para Futuro promisorio en materia estaciones y equipos complementarios de Telecomunicaciones Gracias al Plan Nacional implementado por el gobierno que impactará en reducción de tarifas de Internet hasta en un 80% de baja potencia para el año 2020. Con ello se cumple lo establecido en la reforma al artículo Décimo Noveno Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT) resolvió en sesión ordinaria, emitir el Programa de Continuidad para las estaciones y equipos complementarios de baja potencia, cuyo objetivo es establecer los términos para que las estaciones y equipos complementarios que continúan excepcionalmente realizando transmisiones analógicas, dejen de hacerlo. De acuerdo con el Programa aprobado por el Pleno, todas las estaciones de baja potencia y equipos complementarios de zona de sombra deberán realizar transmisiones digitales a más tardar el 30 de septiembre de este año. La Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales (UMCA) del Instituto será la encargada de determinar los apagones de las estaciones de baja potencia señaladas, una vez que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informe que se alcanzó un nivel de penetración con receptores o decodificadores aptos para recibir transmisiones digitales en al menos el 90 por ciento de los hogares de escasos recursos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y se cuente con la validación de que ya se realizan transmisiones digitales. Los concesionarios y permisionarios están obligados a informar a la población, la fecha y hora exacta en que ello ocurrirá, al menos cinco veces al día, a través de su programación y dentro de su horario de mayor audiencia. Las estaciones de baja potencia y/o equipos complementarios de zona de sombra contemplados en el acuerdo aprobado por el Pleno no podrán continuar realizando transmisiones analógicas de televisión con posterioridad al 31 de diciembre de 2016. Cabe recordar que el 31 de diciembre de 2015 concluyó en tiempo y forma la Transición a la Televisión Digital

Terrestre para todas las estaciones obligadas conforme al mandato constitucional establecido en el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicada el 11 de junio de 2013. Con ello, México se convirtió en el primer país de Latinoamérica en concluir el cese de las transiciones analógicas de televisión radiodifundida. Por otra parte, el Pleno aprobó someter a consulta pública durante 30 días hábiles, el “Anteproyecto de Lineamientos de consulta pública y análisis de impacto regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones”, a través de su portal de Internet, a fin de recabar comentarios y aportaciones de cualquier interesado que permitan al Pleno tomar una determinación definitiva sobre las medidas ahí propuestas. Con este anteproyecto de Lineamientos los ciudadanos tendrán certeza sobre los mecanismos de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas que el Instituto realiza y que fortalecerá para recibir los comentarios y aportaciones de cualquier interesado sobre sus proyectos de nueva regulación, así como de cualquier otro tema de interés, a efecto de que sus decisiones aseguren el mayor beneficio para los mexicanos. Dicho anteproyecto de Lineamientos establece los aspectos y rubros de evaluación de impacto que el Instituto empleará a efecto de que sus regulaciones sean más coherentes y efectivas, a través del empleo de los análisis de impacto regulatorio, los cuales permitirán detallar los objetivos, la problemática, las alternativas valoradas, los mecanismos de implementación y los posibles impactos potenciales que se podrán despren-

der a razón de la entrada en vigor de sus instrumentos normativos. Por otra parte, el Pleno acordó aprobar la Disposición Técnica IFT-006-2016: TelecomunicacionesInterfaz-Parte de transferencia de mensaje del sistema de señalización por canal común a fin de dar certidumbre jurídica para un adecuado funcionamiento del sector en su conjunto, que garantice que el servicio público de telecomunicaciones sea prestado en las condiciones ordenadas por la Constitución. En otros temas, el Pleno resolvió las condiciones de interconexión no convenidas entre Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y la empresa Televisión Internacional, S.A. de C.V., determinando las tarifas de interconexión aplicables del 1 de enero del 2015 al 31 de diciembre de 2016. Durante la misma sesión, el Pleno resolvió lo siguiente: Dos cambios de frecuencia (canales) otorgados a favor del gobierno del Estado de México, con lo que el Instituto avanza en la liberación de la banda de 600 MHz destinada a servicios de banda ancha móvil. El acceso a la multiprogramación a TV Azteca en canales de Televisión Digital Terrestre que opera en diversas localidades del país al amparo de sus títulos de refrendo de concesión otorgados en 2004, con lo cual se fomenta una mayor oferta y diversidad de los contenidos en beneficio de las audiencias de las localidades involucradas a través del mejor aprovechamiento de los mismos canales concesionados y con el carácter gratuito a la población. Otorgar tres concesiones únicas para uso comercial. Autorizar la prórroga de la vigencia de cinco concesiones y, en consecuencia, el otorgamiento de igual número de títulos de concesión única para uso comercial.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay (CONATEL) prevé un impacto de la reducción de tarifas del servicio de internet hasta en un 80 por ciento para los usuarios de todo el país para el año 2020, según el Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT) 2016-2020, De acuerdo con el documento, el PNT prevé mayor asequibilidad para los usuarios, con la reducción de los precios del Mbps/MB hasta en un 80% y también ajustes importantes de la tarifa de interconexión. De igual manera, está prevista una mayor cobertura de servicios de telefonía e incentivo a aparatos terminales. El objetivo es que para el 2020 los hogares conectados a Internet pasen del actual 30% al 60%. “La CONATEL buscará trabajar con transparencia, previsibilidad y eficiencia, para alcanzar los objetivos propuestos en el PNT”, señaló la titular del ente regulador. Por su parte, el ministro de Hacienda, Santiago Peña, destacó que “el Plan Nacional de Telecomunicaciones refleja la visión a largo plazo que tiene el gobierno”. Asimismo, Bruno Ramos, director de la UIT mencionó que luego de meses de trabajo se logró un plan flexible y completo, acorde con la vertiginosa dinámica del sector de las telecomunicaciones. “Yo creo que el Paraguay puede ser un ejemplo para todos los países que están trabajando para una planificación”, enfatizó.

Metas del plan nacional Entre las metas más importantes del PNT, se destaca el aumento de la penetración de Internet del 30% actual a un 40% de la población del territorio nacional para el 2020. En este sentido, el (PNT) también se propone que para el 2020 el 70% de las empresas en Paraguay se encuentren conectadas a la banda ancha de Internet. El referido Plan tiene también la meta de ampliar la conectividad de banda ancha para todas las instituciones administrativas del Gobierno y satisfacer las necesidades de Internet de miles de instituciones de enseñanza. Otro significativo aporte del plan es que establece las líneas de acción del Gobierno Nacional en el área de las telecomunicaciones para los próximos 4 años, lo cual brindará a los inversores del sector mayor previsibilidad y redundará en el crecimiento sostenido del sector. Cabe destacar que la elaboración del PNT 2016-2020 involucró a todos los afectados, ya que se realizaron distintas reuniones con los prestadores de servicios de telecomunicaciones. El borrador de dicho documento fue sometido a consulta pública a fin de buscar el mayor consenso posible, y que el resultado sea el reflejo de la opinión de la ciudanía toda.


6

MARZO DE 2016

POLITICA DE LOS MEDIOS

Argentina

Se crearon nuevas entidades en el Autoridades se reunieron para tratar la futura Ley de área de comunicaciones Se trata de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Comunicaciones Fue a mediados de marzo.

El Ministerio de Comunicaciones, mediante la decisión administrativa 126/2016, creó la Dirección de Sistemas y Soporte Técnico, la Dirección de Sumarios, y la Dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales, también se aprobó la estructura organizativa de primer nivel operativo de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la Secretaría de Promoción de Inversiones, ambas dependientes del Ministerio de Comunicaciones. La Dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales tiene como responsabilidad primaria entender en la ejecución de acciones relativas a las relaciones institucionales, internas y externas y en la política comunicacional de la jurisdicción. Entre sus acciones se encuentran:

cional con organizaciones públicas y privadas en el ámbito local, e internacional. Informar de los compromisos originados para la Jurisdicción en convenios nacionales e internacionales y su grado de cumplimiento. Por su parte, la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene como objetivo Instrumentar las normas vinculadas a la actualización de los marcos regulatorios en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones, en función de las directivas impartidas y conforme a la normativa vigente. Entre sus tareas se encuentra: Proponer la actualización de los Reglamentos de licencias, interconexión, servicio universal, de sanciones, de clientes, y de calidad de servicio entre otros, en materia de

predatorias y/o de abuso de posición dominante. Presentar marcos regulatorios relativos a la promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales, los servicios satelitales, las redes de telecomunicaciones y la prestación de los servicios de telecomunicaciones y tecnologías digitales, así como del acceso a la infraestructura activa y pasiva y de otros insumos o facilidades esenciales. Realizar estudios especializados a efectos de contar con la información comparada a nivel internacional de los diferentes servicios. Redactar los pliegos de bases y condiciones para el llamado a concurso para la adjudicación de licencias para prestar servicios de Tecnologías de

Se aprobó la estructura organizativa de primer nivel operativo de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la Secretaría de Promoción de Inversiones Proponer la política de comunicación social del Ministerio, coordinar su efectiva ejecución y evaluar los resultados. Coordinar la publicación de políticas y acciones ministeriales que deban ser materia de conocimiento público y promover su difusión. Desarrollar planes, programas y procedimientos destinados a fortalecer las relaciones de la Institución con la comunidad, empresas, organismos públicos y privados. Promover la gestión de convenios a nivel institu-

tecnologías de la información y las comunicaciones. Participar en el dictado de los reglamentos de gestión y administración del espectro radioeléctrico y de facilidades satelitales. Proponer las normas interpretativas de las Leyes Nros. 19.798 y 27.078. Proponer el dictado de normas que promuevan y estimulen la competencia, así como la prevención y desaliento de las prácticas monopólicas, las conductas anticompetitivas,

la Información y las Comunicaciones o autorizaciones para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico. Intervenir en la atribución de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y verificar que las mismas cumplan con las políticas de competencia fijadas para el sector. Entender en la elaboración de normas que impliquen la defensa de los derechos de los clientes y usuarios, en el ámbito de su competencia.

En el marco del Decreto 267/2015 del Poder Ejecutivo Nacional, se desarrolló la primera reunión de la comisión que redactará el anteproyecto de Ley de Comunicaciones. Del encuentro participaron el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, junto a todos los integrantes de la comisión: los directores de Enacom, Silvana Giudici y Alejandro Pereyra;

“Ponemos en funcionamiento esta comisión para redactar una Ley de Comunicaciones de cara al futuro de la Argentina”. Además, agregó: “Los cambios tecnológicos que ya se están dando en el mundo son muy importantes, creemos que el acceso a la información es un derecho humano y tenemos el desafío de reflejarlo en un anteproyecto de ley”.

“Creemos que el acceso a la información es un derecho humano y tenemos el desafío de reflejarlo en un anteproyecto de ley” el filósofo Santiago Kovadloff; el constitucionalista y especialista en derecho a la comunicación en Internet, Andrés Gil Domínguez; el secretario de las TIC's, Héctor Huici; y el vicepresidente de ARSAT, Henoch Aguiar. En la reunión se abordaron los criterios y principios generales que darán inicio al anteproyecto. También se definieron los pasos para convocar a los diferentes sectores que participarán de las reuniones informativas, especialistas, organizaciones de la sociedad civil con injerencia en la materia, asociaciones de consumidores y usuarios, cámaras empresarias, organismos profesionales y sindicales y entidades académicas. El ministro Aguad expresó su satisfacción por estar llevando adelante este anteproyecto y aseguró:

“Este anteproyecto incluirá todas las miradas y todas las opiniones en reemplazo de las leyes sancionadas por el gobierno anterior. Ambas se superponían y producían ambigüedades en el marco regulatorio”, señaló Silvana Giudici, coordinadora de esta comisión. Luego destacó que se espera que “la creación de la nueva ley nos ponga en igualdad de competencia en relación a los otros países de la región. Ese es el mandato que nos ha encomendado el presidente Mauricio Macri al ministro Oscar Aguad y a los funcionarios de Enacom”. Por su parte, el secretario de las TIC's, Hector Huici, rescató el espíritu democratizador de esta iniciativa: “La intención de esta comisión es convocar a todos los sectores para presentar la mejor de ley comunicaciones posible”.


POLITICA DE LOS MEDIOS

MARZO DE 2016

7

Argentina

Conclusiones sobre las medidas comunicacionales del país La CCD y Arbia brindan su opinión. que expresan los 21 Puntos sean tomadas por los representantes en el Congreso de la Nación, en los gobiernos provinciales y municipales impidiendo la caída de los avances producidos en la Argentina por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual en línea con la comunicación como un derecho humano. “Quieren terminar de romper la Ley de Medios con personeros de los grupos hegemónicos”

OSVALDO FRANCES

El Congreso Nacional de la Coalición por una Comunicación Democrática, realizado a comienzos de marzo ratificó, como lo viene haciendo desde hace casi doce años, la importancia de la articulación inter-organizacional con una metodología participativa, que respete la pluralidad política y la diversidad sectorial y económica y aliente la inclusión de las expresiones de cada provincia; todos y todas en igualdad de condiciones. Las definiciones más importantes del Congreso realizado en la sede del Congreso de la Nación fueron la de coordinar las acciones legales, apoyar activamente la denuncia internacional en el marco de la CIDH y definir el programa que proponen los Nuevos 21 Puntos por la democratización de la Comunicación. Estas definiciones fueron el cierre de un Plan de Acción iniciado en los primeros días de diciembre cuando Mauricio Macri y su equipo económico-político y comunicacional definió que asumiría los postulados de un gobierno neoliberal, conservador y de derecha y que pondría el sistema de Medios al servicio de las grandes empresas Telco y de comunicación audiovisual y gráfica. “Ese gobierno, al que cada vez se

hace más necesario no subestimarle su capacidad económica y política para manejar el poder, tomó nota de lo sucedido en el Congreso el 3 de marzo por un puñado importante de organizaciones sociales, sindicales, cooperativas, comunitarias, de pequeñas y medianas empresas de arraigo local, universitarias y de pueblos originarios. Fue por eso que en la misma semana confirmo la venta de Telecom a Fintech y además creó tal como lo informó Telam: La comisión encargada de redactar el anteproyecto de ley de comunicaciones, que unificará las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Telecomunicaciones”. Esta comisión quedará bajo la coordinación de Silvana Giudici, actual directora del Ente Nacional de Comunicaciones, funcionará bajo la órbita del ministerio de Comunicaciones, a cargo de Oscar Aguad e integrarán Santiago Kovadlof; Andrés Gil Domínguez; el secretario de TIC's, Héctor Huici; el director de Enacom Alejandro Pereyra; y el vicepresidente de Arsat, Henoch Aguiar. El desafío de la CCD, alentado por el éxito del Congreso, es el de ensanchar las alianzas políticas, económicas y sociales para que las propuestas

Fueron las palabras de Osvaldo Francés, presidente de la Asociación de Radiodifusores Bonaerenses y del Interior de la Rep Argentina (Arbia), al cuestionar a la comisión encabezada por Silvana Giudici que redactará la nueva Ley de Comunicaciones. Consultado por AgePeBA, Francés, dijo que “quieren terminar de romper la ley actual con personeros de los grupos hegemónicos”. “Para nosotros la comunicación es un derecho humano. Ellos, por el contrario, la consideran un derecho exclusivamente comercial. Los que conforman esta comisión siempre han ido en contra de una comunicación democrática, empezando por Silvana Giudici, operadora de Clarín”, agregó. Antes de pasarse al PRO, la ex legisladora radical fue una de las más férreas opositoras a la Ley de Medios. En 2009, mientras avanzaba el debate en el Congreso, ella movía fichas como presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados bajo las órdenes de Héctor Magnetto, aunque tuvo poco éxito ya que la norma fue aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras. Giudici tendrá ahora su revancha. Se encargará de coordinar a un grupo de redactores de la Ley de Comunicaciones que está muy lejos de la diversidad y la pluralidad de voces. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez, por ejemplo, fue uno de los “amicus curiae” que defendió las posiciones del Grupo Clarín cuando se discutía la constitucionalidad de la Ley de Medios en la Corte Suprema. Otro de los redactores designados es Alejandro Pereyra, actual director del Ente Nacional de Comunicaciones de Aguad y abogado patrocinante de medios audiovisuales. En 2012 quiso integrar el directorio del AFSCA, pero su candidatura fue impugnada por las universidades nacionales y las asociaciones sin fines de lucro por haber falseado sus antecedentes

académicos cuando concursó para el antiguo Comité Federal de Radiodifusión (Comfer). El Centro de Estudios Legales y sociales (CELS) también recordó en esa oportunidad que, en plena crisis del 19 y 20 de diciembre de 2001, como director de Asuntos Legales del Comfer, Pereyra cursó “una circular a medios de radiodifusión de carácter intimidatorio”, basándose en “los artículos más retrógrados de una norma de facto con claro efecto restrictivo a la libertad de expresión”. La lista se completa con el secretario de TIC‘s, Héctor Huici, quien en los años 90 asesoraba a Carlos Menem en políticas de telecomunicaciones; el vicepresidente de Arsat, Enoch Aguiar, ex secretario de Comunicaciones de Fernando De la Rúa; y el filósofo Santiago Kovadloff, un defensor de empresarios vinculados a los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura, entre ellos el director del diario bahiense La Nueva Provincia, Vicente Massot. Como “expertos internacionales”, figuran Carlos Winograd, asesor económico del Grupo Clarín en la fusión de Cablevisión y Multicanal; y Diego Molana, funcionario del ex presidente colombiano Álvaro Uribe y hombre fuerte de las multinacionales BellSouth y Telefónica de España.

Para Francés, las propias declaraciones de Giudici durante los últimos días dejan en claro que el anteproyecto de la Ley de Comunicaciones “no tendrá en cuenta al sector universitario, a las organizaciones sociales, ni a los medios comunitarios”. “Van a cerrarlo con los representantes del sector puramente comercial de la comunicación porque acá lo que hay es defensa de negocios”, advirtió el titular de ARBIA y exhortó “a dar la pelea” para no retroceder. Un capítulo de esa lucha tendrá lugar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El órgano de la OEA convocó a una audiencia en Washington para el próximo 8 de abril, luego de la presentación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual por la “inconstitucionalidad” de los decretos de Macri contra la Ley de Medios. “Esta es una ley que tardó muchísimos años en lograrse, fue ampliamente debatida en toda la patria, votada por ambas cámaras del Congreso y luego ratificada por la Corte Suprema de Justicia”, sostuvo Francés y abogó por una ampliación de la norma en base a los nuevos 21 puntos de la Coalición por una Comunicación Democrática, que contemplan “todos los soportes y plataformas”.


8

MARZO DE 2016

RADIO

Latinoamérica

La nueva Arsat ya comenzó con sus primeras gestiones Bajo el mando de Rodrigo De Loredo. estado es mucho más: es lo que podemos, queremos y vamos a hacer desde ARSAT en pos del desarrollo de nuestro país y de la mejora de vida y oportunidades de los argentinos”. “Acepté esta posición y responsabilidad con la determinación de gestionar y generar hechos concretos y durables. Por ello, desde que asumimos, hace poco más de dos meses, iluminamos más de ocho mil kilómetros de los 32 mil totales tendidos, de los cuales solo había 6800 en condiciones de brindar servicios. Hoy la Red cuenta con más de 15 mil kilómetros iluminados”. Como parte de la gestión de este nuevo gobierno en Argentina, los directivos de Arsat, Rodrigo De Loredo, presidente de la empresa y Henoch Aguiar, vicepresidente, concurrieron a “Satellite Show 2016”, llevada a cabo en la ciudad de Washington del 7 al 10 de marzo. “En una semana hemos tenido importantes logros para ARSAT. El principal es que se iniciaron pruebas técnicas para la pronta comercialización de la capacidad satelital del ARSAT II equivalente a toda la disponible actualmente en el haz norteamericano. Se estima formalizar estos nuevos compromisos comerciales dentro de las próximas semanas”, expresó De Loredo. “Sólo se puede lograr esto cuando nos abrimos al mundo, es por ello que dedicamos la semana a entablar relaciones con actores a nivel mundial, en el escenario apropiado. Estas operaciones equivaldrían a vender toda la capacidad disponible en el haz de Norteamérica, con la consecuente generación de ingresos legítimos”, agregó. “A raíz de estos resultados solicitamos con urgencia los permisos para operar en los países que tenemos cobertura, los denominados ‘landing rates’. Nuestra misión es convertir a ARSAT en una empresa de comunicaciones integradas a nivel regional”, afirmó. “Decidimos viajar con un objetivo de trabajo determinado y elegimos Satellite 2016 porque es el lugar natural para mostrar y ofrecer los servicios de ARSAT. Hoy el mundo está en un proceso de constante aumento de demanda de los servicios que ofrece ARSAT, esto nos genera enormes oportunidades para hoy y para planificar a futuro” afirmó Henoch Aguiar.

La presencia en la exposición, que contó con más de 350 empresas expositoras, permitió tomar contacto y entablar relaciones con más de 12.000 delegados de 75 países, representantes de un amplia variedad de mercados incluyendo: comercial, gobierno, empresa, broadcast, banda ancha, academia, análisis de datos, investigación científica, marítima, militar, emergencias, telecomunicaciones y espacio civil. “Vamos a convertir a ARSAT en un actor de telecomunicaciones integradas a nivel regional” Rodrigo De Loredo también explicó que “ARSAT tiene un enorme potencial y necesidades reales. La cobertura que tienen los satélites de la empresa es regional, sus aplicaciones y bandas cubren necesidades de prestadores en diferentes países en un mercado con un aumento constante de demanda”. “Sin embargo, el ARSAT II no está comercializado, al mismo tiempo que debemos pensar a futuro en función del ARSAT III. La necesidad de ARSAT es convertirse en sustentable y rentable para reinvertir en forma constante en infraestructura. El rol social de ARSAT es integrar el país mediante las telecomunicaciones, sea por el satélite o por la Red ARSAT de fibra óptica. Precisamos generar recursos para ello. La extensión de la Red y las implementaciones satelitales permitirán la baja de los servicios de Internet y comunicaciones al ampliar la provisión y la cobertura, al mismo tiempo que nos darán recursos para invertir en forma planificada. La demanda de comunicaciones crece hasta a un 600% anual, la exigencia de velocidad de Internet y calidad, es infinita. Cuando dimos

un paso el usuario ya quiere dos más. La importancia estratégica de estos servicios es determinante para el desarrollo nacional, pero debemos cambiar la forma de Gestión. Hasta ahora ARSAT solicitaba presupuesto a la nación para invertir, carecía de principios lógicos de administración y comercialización, a pesar de que el sector demanda en forma constante. Esta nueva gestión interpreta la política de Estado como acción, no solo como infraestructura. Por ello vamos a convertirla en sustentable y en un actor regional. De esa forma mejoraremos las oportunidades de desarrollo del país y sus habitantes” explicó De Loredo. Arsat presente también en NpLay Rodrigo de Loredo fue el encargado del discurso de apertura de NPlay, evento de la industria de las telecomunicaciones realizado en la ciudad de Córdoba. Ante un auditorio compuesto por empresarios PyMEs y grandes, expertos locales e internacionales, cooperativas y autoridades, detalló las líneas de trabajo de ARSAT para cambiar las comunicaciones de la Argentina. El presidente de ARSAT expuso la política de la empresa para promover el acceso a Internet en todo el país, con baja de costo y aumento de velocidad. De Loredo realizó un análisis de la situación argentina en comparación con la región y convocó a los presentes a trabajar en conjunto. Luego de la apertura mantuvo reuniones con Asociaciones, Cámaras, Empresas, Cooperativas y autoridades locales y nacionales. En su discurso, que fue recibido con aprobación por los presentes, expresó: “ARSAT es una política de Estado, eso es cierto y definitivo. Pero para esta nueva dirección la política de

“El presidente de la Nación dio en su discurso de apertura de las sesiones legislativas una definición, una orden categórica: llevar Internet a todos los rincones del país. Esa es una responsabilidad que nos convoca y nos exige. Nos convoca a trabajar en conjunto y nos exige asumir la visión total de nuestra responsabilidad y trabajar para recuperar los años de atraso y terreno perdido en el desarrollo de las comunicaciones en nuestro país. ARSAT está para eso, para ser un dinamizador, un regulador de la competencia, para producir una baja de costo de acceso a Internet por medio de una política de carrier de carriers. Se debe acabar el costo demencial de hasta 500 dólares el mega. Eso impide el despliegue de la inversión y la capilaridad, eso coarta el futuro. En ese rol van a encontrar a ARSAT, para trabajar juntos”, indicó. “Este atraso es una real privación de derechos a los argentinos, es la verdadera desigualdad social, porque es la desigualdad hacia el futuro, es la negación de oportunidades. No hay puente a la pobreza cero sin conectividad. No hay puente al trabajo de calidad y la mejora de las empresas sin democratización de la banda ancha. ARSAT es parte del puente al futuro”, señaló el directivo. “También vamos a trabajar en la mejora de la calidad institucional. Hemos comenzado, desde que asumimos, un trabajo conjunto con el ministerio de Modernización para digitalizar el estado nacional y los provinciales. Solo llevaremos el servicio al usuario final cuando no vayan los privados, a través del servicio universal o del Ministerio o Plan que lo disponga. En esta dirección nos hemos puesto como meta conectar más de once mil colegios rurales con internet satelital. La

igualdad es la igualdad de acceso a las oportunidades, y si bien esta empresa debe ser sustentable, la sustentabilidad de una empresa del Estado se representa también en las externalidades positivas que genera en la sociedad”, prometió. “El 78 por ciento del PBI mundial lo concentran los 25 países con mayor índice de digitalización. Chile está cuarto, con más de un 96 por ciento de conectividad, Brasil y México, décimo y décimo primero respectivamente, Kenia, en el puesto 21. Argentina no figura en este índice, no compite aún por los cinco mil billones de dólares que se invertirán en el año 2020 en servicios TICS. Es inadmisible que Argentina no figure, eso es exclusión real, eso es negar el futuro real, eso es imposibilitar trabajo de calidad y educación. ARSAT va a ser el puente a ese mundo, al mundo que la Argentina merece”, repasó. “Con todo este retraso igual hemos dado y damos ejemplo, porque nuestras capacidades son mayores que las dificultades o desaciertos que nos imponen. Estamos lejos, pero la determinación es llegar pronto, muy pronto”. “Cada contratación será por licitación pública que será transmitida en directo, cada paso de esta administración será transparente y documentado, porque los accionistas de ARSAT son los argentinos y a ellos les vamos a rendir cuentas y dar los beneficios del desarrollo. Vamos a convertir a ARSAT en la empresa más transparente del Estado argentino”. “Nos hemos puesto la máxima exigencia en cada aspecto de esta gestión y la vamos a sostener. Los convocamos a trabajar en conjunto para recuperar el tiempo y espacio perdido. Los convocamos a llevar internet a todos los pueblos del país, a llevar futuro a cada argentino. Los convocamos para construir ese puente que integre el país y lleve a la Argentina a competir y generar, para dar bienestar y futuro a cada uno de sus habitantes. Ustedes llevan el germen de la comunicación, la que adquiere vida cuando los pueblos se conectan, cuando las distancias se achican, cuando las empresas funcionan mejor, cuando el Estado mejora y se dinamiza. Estamos para trabajar juntos y llevar el futuro a cada argentino”, concluyó de Loredo.


POLITICA DE LOS MEDIOS

Argentina

MARZO DE 2016

9


10

Latinoamérica

MARZO DE 2016

RADIO

EN PERÚ

Visto bueno para 36 frecuencias de radio Las otorgó el MTC para Lima y varias provincias del país. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú otorgó la buena pro para 36 frecuencias de radiodifusión en trece localidades de diez regiones del país, como parte de la política del sector de brindar una mayor oferta y diversidad de contenidos del servicio de radiodifusión sonora en FM.

Para este concurso, organizado por la Dirección General de Autorizaciones en Comunicaciones del MTC y el Comité designado por el Viceministerio de Comunicaciones, se dio gran relevancia a las zonas de frontera, áreas rurales y las ubicadas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM.

La convocatoria a concurso público incluyó a trece localidades ubicadas en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Lambayeque, Lima, Madre de Dios y Moquegua.

El Viceministro de Comunicaciones, Javier Coronado, y la Directora General de Autorizaciones en Telecomunicaciones, Gloria Cadillo, destacaron el interés en el proceso, en el que se adjudicaron las 36 frecuencias por un monto total de S/. 9,548,938.00. La convocatoria era para 54 frecuencias; 18 quedaron desiertas. Las propuestas más altas se dieron para las dos frecuencias de San Juan de Lurigancho en Lima. Allí la Corporación Radial del Perú (de las cadenas: Radio Mar, Nueva Q, La Inolvidable, Moda, Planeta y otros) pagó por una frecuencia, 3 millones 500 mil soles y Radio Uno SAC pagó 2 millones 600 mil soles por la otra frecuencia. La segunda ciudad más disputada fue Cusco. 16 postores compitieron por una frecuencia de radio FM. El ganador fue un representante de la Iglesia Bethel que pagó la única frecuencia 94.7 FM, un millón 771 mil 962 soles. Quedaron atrás importantes cadenas nacionales como el GRUPO RPP (un millón de soles), la Corporación Radial del Perú (700 mil soles). El Grupo Panamericana de Radios SA (672 mil 605 soles). Hubo varios casos en que la propuesta económica no fue determinante para ganar, sino la finalidad del servicio, tal es el caso de Andahuaylas donde todos los ganadores fueron los que postularon con la finalidad educativa. Ningún postor con finalidad comercial logró obtener una frecuencia a pesar de haber hecho una propuesta económica más alta. Par el departamento de Amazonas, localidad Bagua-Bagua Grande, se otorgaron 4 frecuencias, para Santa María de Nieva 2. En el caso de Ancash, Chacas - San Luis - Acochaca, 1 frecuencia. Para Apurímac, Andahuaylas, 4, Ayacucho, Huanta, 5. En Cusco 1, Kiteni 1, Urcos - Oropesa, 10. Para Lambayeque, Cayalti - Lagunas - Zaña - Mocupe 1, en Lima, San Juan de Lurigancho 2, para Moquegua 2, Pasco, Cerro de Pasco, 1 y por último, para Puno, Ananea - La Rinconada 2.


RADIO

Latinoamérica

MARZO DE 2016

11

EN MÉXICO

Otorgan la primera concesión para operar una radio de uso social comunitario Se trata de la Asociación Autogestión Comunicativa. Es la primera vez que ocurre en el país.

EQUIPO DE LA ASOCIACION AUTOGESTIÓN COMUNICATIVA

La Asociación Civil Autogestión Comunicativa A.C perteneciente a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC- México, es la primera emisora radial de uso social comunitaria reconocida plenamente por el Estado Mexicano. Esto ocurre al recibir del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el título que respalda tal concesión. La estación que llevará como nombre “Política y Rock and Roll Radio”, se ubica en el 106.7 FM de la ciudad de Hermosillo, Sonora y tiene 3,000 watts de potencia efectiva radiada. Opera bajo una vocación meramente ciudadana y se guía bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad. Después de la aprobación por parte del Pleno del IFT de la concesión

sable de la Unidad de Concesiones y Servicios y la Licenciada Adriana Begné de Larrea, así como Héctor Camero Representante Nacional de AMARC México e Irina Vázquez Coordinadora ejecutiva de la misma organización, junto a otros integrantes de iniciativas radiofónicas, comunitarias e indígenas del país. En el mismo evento, Amílcar Peñúñuri Soto y Alejandro Cabral Porchas, miembros de Autogestión Comunicativa, mostraron su alegría por finalmente recibir el título de concesión tras casi cuatro años de lucha y se comprometieron a que “Política y Rock and Roll Radio, 106.7 FM”, sea una emisora incluyente, participativa, crítica, ajena a la lógica comercial o estatal, que contribuya a la construcción de ciudadanía, al empoderamiento de los grupos más vulnerables de su comunidad, además de edificarse como una alternativa, noticiosa, cultural y musical.

La estación que llevará como nombre “Política y Rock and Roll Radio”, se ubica en el 106.7 FM de la ciudad de Hermosillo, Sonora y tiene 3,000 watts de potencia efectiva radiada. Opera bajo una vocación meramente ciudadana y se guía bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad. para Autogestión Comunicativa A.C, el mismo Instituto reconoció en un comunicado que se trataba de “una resolución trascendental e histórica que materializa una categoría recientemente incorporada en el texto constitucional, a fin de reconocer otras alternativas ciudadanas que mantengan vínculos con su comunidad”. En la entrega de la concesión estuvieron presentes por parte del IFT el Licenciado Álvaro Guzmán, respon-

Adicionalmente expresaron su deseo de que el camino por el que transiten las próximas concesiones de uso social comunitario del país sea más expedito y sencillo. También señalaron la urgente necesidad de que se legisle en materia de distribución de espectro radioeléctrico para que los grandes centros urbanos de México también puedan contar con medios electrónicos operados desde la ciudadanía.


12

MARZO DE 2016

TELEVISION

Argentina

Rock and Pop tiene nuevo dueño Del Plata: la radio que más Se trata de la famosa empresa de entretenimientos Fenix Entertainment Group.

creció en el último año Según un comunicado emitido por la radio.

ALEJANDRO DOLINA

DARIO VILLARUEL

MARCELO FUIGOLI

GUSTAVO SILVESTRE

DANIEL TOGNETTI

La radio argentina FM Rock & Pop, que transmite sus contenidos a través de la frecuencia modulada 95.9 MHz y atraviesa sus 31 años de trayectoria en el circuito del entretenimiento y la difusión musical, fue comprada ayer por la empresa Fénix Entertainment Group.

Daniel Grinbank y sus asociados los empresarios Raúl Fernández y Marcelo Morano, en aquel momento al aire por la FM 106.3, la Rock & Pop tuvo su época dorada en los 90 y fue la cuna de figuras que hoy son parte del ADN del rock y del entretenimiento argentino.

"Estamos muy entusiasmados con este nuevo desafío que estamos encarando. Tenemos la madurez y el conocimiento que se necesita para darle un nuevo impulso a la Rock & Pop que marcó un hito en la historia de la radio en la Argentina.

Su propuesta revolucionó la estética y el sonido de las radios jóvenes del país y luego de dos años de programación exclusivamente musical, los conductores Mario Pergolini y Ari Paluch emitieron por primera vez el programa radial "Feedback", que por su repercusión dio paso a "Radio Bangkok", conducido por Lalo Mir.

Es una marca legendaria que construyó el inconsciente colectivo de la música en nuestro país", destacó Marcelo Fígoli, CEO de Fénix, a través de un comunicado de prensa. Fundada el 23 de enero de 1985 por

Actualmente, tras varias mudanzas físicas de los estudios y traslados en el dial, la Rock & Pop -actualmente emitida en la FM 95.9, se ubica desde principios de 2014 en Conde 935, del

barrio porteño de Colegiales. Por la radio, que contó con Elizabeth Leontief como primera musicalizadora, pasaron Miguel Martínez Rial (perteneciente al staff de Juan Alberto Badía), Roberto Pildayn, Pablo Kohluber, la "Negra" Elizabett Vernaci, Douglas Vincy y Bobby Flores, entre muchos otros. A fines del 2013, la radio fue vendida a la sociedad Inversora Mundial S.A., relacionada con Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, "en cumplimiento del Plan de Adecuación Voluntaria presentado a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)". Luego el Grupo 23 de Sergio Szpolski vendió la FM a Fénix Entertainment Group debido a problemas administrativos y financieros.

En las últimas mediciones de Ibope, Radio Del Plata se posiciona como la cuarta radio más escuchada y la que más creció en el año. Dando un salto de audiencia de 4,68 % (Oct — Dic de 2015) a un 9,28 % de share (Dic de 2015 a Feb de 2016) lo cual implica un crecimiento del 98% en las mediciones generales de lunes a viernes. El segmento de la mañana, compuesto por “Mañana Sylvestre”, conducido por Gustavo Sylvestre de lunes a viernes de 6 a 9 Hs. y “Siempre Es Hoy” con Daniel Tognetti emitido de 9 a 12 Hs. se ubica tercero en el podio de las radios más escuchadas. La franja del mediodía- tarde conducida por Carlos Polimeni de 12 a 14 Hs. creció 2,52 puntos mientras que “Secreto de Sumario” conducido por Darío Villarruel de 14 a 16 Hs. escaló 4,19 puntos respecto a la medición

del trimestre anterior. En el horario de regreso, “La Vuelta de Zloto”, conducido por Marcelo Zlotogwiazda de 16 a 19 Hs. creció 2,17 puntos respecto a las últimas mediciones. “Fox Sports Radio Del Plata”, conducido por Sebastián Vignolo de 19 a 21 Hs. mantiene su cuarto puesto con un leve crecimiento y “La Venganza Será Terrible” conducido por Alejandro Dolina de 00 a 02 Hs. este año cumple 30 años y se sostiene en el tercer puesto. Este último mes le dimos la bienvenida a 10.823 nuevos seguidores de Facebook lo que asciende a un total de 83.224 y a 5699 de Twitter lo que suma un total de 104.873 seguidores. Además recibieron 570.049 visitas en el sitio web www.amdelplata. com.


TELEVISION

Latinoamérica

EN COSTA RICA

Modelo de Referencia y Plan Maestro para la televisión digital Esta tecnología posibilita las programaciones simultáneas, permitiendo recomendar un modelo concesional flexible o de “operador múltiple”.

EMILIO ARIAS

El Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica presentó durante el mes de marzo, el “Modelo de Referencia y el Plan Maestro de Televisión Digital Terrestre (TDT) 20162017” ante la Contraloría General de la República (CGR); el cual es el instrumento que guiará este proceso de transición, antes y después del apagón analógico, establecido para el 15 de diciembre de 2017. “En cumplimiento con las disposiciones de dicho órgano contralor, presentamos esta herramienta que incorpora los objetivos generales y específicos, así como los lineamientos en cuanto al marco normativo, uso del espectro radioeléctrico, aspectos de solidaridad digital, despliegue de las actividades relacionadas y los resultados esperados de este proyecto país; teniendo claro que es fundamental garantizar el éxito desde la perspectiva técnica, jurídica y política” acotó el Viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias. El modelo fue conocido en sesión de la Comisión Mixta para la Implementación de la TDT en Costa Rica el pasado 24 de febrero; y es de referencia y observancia para todos los actores que forman parte de este proceso. En Costa Rica, cada canal físico de televisión es de 6 MHz de ancho de banda y en tecnología analógica puede transportar una única programación; siendo que normalmente el concesionario de la frecuencia

también es el dueño de la infraestructura y proveedor/generador de contenido. El “Modelo de Referencia de Televisión Digital y su plan de acción 2016-2017” está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 20152018 (PND), el PNDT, la Ley General de Telecomunicaciones N° 8642 y el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF). El modelo tiene como base la “Propuesta de la Hoja de Ruta para la Transición a la Televisión Digital”, elaborada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF). Dicho documento fue presentado en diciembre de 2015 y es resultado de un proceso de trabajo conjunto con la Comisión Mixta para la implementación de la TDT y otros sectores vinculados, que considera las mejores prácticas desarrolladas en los países que han adoptado un estándar y respalda el cumplimiento de la fecha establecida para el apagón analógico en el país. Nuevos actores, reducción de la brecha digital, aplicaciones interactivas, disminución de costos de operación y el fomento de la producción de contenidos son los principales resultados esperados de las acciones implementadas durante el periodo de transición, en beneficio de los usuarios de la televisión abierta.

MARZO DE 2016

13


14

Latinoamérica

MARZO DE 2016

TELEVISION

EN URUGUAY

EN MÉXICO

Nace un nuevo canal de TV en Zacatecas Grupo Isos y CUTA, juntos Mediante un convenio con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. por nuevos objetivos Pensando en los intereses de los asociados.

El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, SPR, y el gobierno de Zacatecas establecieron un convenio por el cual, a través de la infraestructura del SPR, se transmitirá la señal del nuevo canal de televisión de la entidad, 24.1, con el fin de fortalecer la radiodifusión pública y que la sociedad zacatecana tenga acceso a producciones de excelente contenido educativo y cultural. Este importante acuerdo fue signado en las instalaciones del primer canal de televisión abierta, recreativa y cultural zacatecano, Canal 24.1, por el Presidente del SPR, Armando Carrillo Lavat, el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, así como por la Directora de Radio Zacatecas, María Teresa Velázquez. Durante el evento el gobernador mencionó que este instrumento de comunicación, permitirá que los zacatecanos no transiten solos, sino que desde ahora lo harán muy unidos y coordinados para que el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, el Canal 24.1 y la televisión pública y educativa tenga gran éxito e impacto en la sociedad del estado. Por su parte, el responsable del SPR, mencionó que es muy importante que la Ley de Telecomunicación no se quede en letra muerta, que se haga viva y actuante y una de estas maneras es, precisamente, a través de acuerdos como el que se suscribió,

en el que la compartición de infraestructura es algo muy relevante. Al respecto, agregó, que el SPR se ha encargado de mantener su Red de Antenas Transmisoras operando al 100 por ciento, con el fin de que la radiodifusión pública en el país siga avanzando hacia escenarios que beneficien a la población de México, fortaleciendo la identidad y los valores nacionales. Además, subrayó, que la compartición de la infraestructura es algo que va hacer crecer a los medios y las opciones para la población, con lo que se va a llevar la señal de toda la televisión pública y de todos los que se acerquen de la televisión pública y privada, con el fin de compartir infraestructura y contenidos con el solo objetivo de beneficiar a la sociedad mexicana. Asimismo, María Teresa Velázquez Navarrete, directora del Sizart, calificó el evento como histórico, ya que, por primera vez, Zacatecas cuenta con una televisión educativa que contribuirá a la formación y educación de la población. También refirió que se trata de la televisión pública más joven del país que se transmitirá en los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Calera, Morelos, Pánuco, Vetagrande y Trancoso. Expuso que la transmisión podrá ser

vista en otros países como Francia y Alemania, además contará con retransmisiones en 29 estados del país. El canal se emitirá en un horario de 6 a 24 horas, con distintos programas para todas las edades. Con una inversión de 60 millones de pesos, la televisión oficial tendrá contenidos educativos e informativos en materia de seguridad, economía, ciencia, tecnología, arte y cultura. Velázquez Navarrete destacó el convenio que se tiene con la televisora alemana Deutsche Welle, de corte cultural, con la que se pretende, habrá un intercambio de programación para coadyuvar al enriquecimiento cultural entre Zacatecas y el medio público más importante de Alemania. Asimismo, durante el acto inaugural, se llevó a cabo la firma de convenio entre Radio Francia Internacional, con la que también se harán intercambios de programación. Trascendió en esta ceremonia, que la firma del convenio permitirá, además, que el proyecto de televisión pública de Zacatecas, esté presente en la entidad como la necesidad de una entidad binacional, que debe estar cerca de los migrantes a través de los medios de comunicación.

GRUPO ISOS Internacional y la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados de Uruguay (Cuta), quien representa a los medios audiovisuales y asociaciones del Interior, se reunieron días atrás con el fin de potenciar las estrategias de comunicación y negocios, de cara a los nuevos desafíos en un contexto difícil. A partir de este encuentro, la gran reunión de los medios del interior asociados con Cuta, tendrán su primer Asamblea con nuevo directorio en Punta Show Summit el próximo

en el interior del país, la creación de un nuevo Informativo Nacional y la conformación de un Bureau Nacional de Cableoperadores. La Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados tiene como función la representación institucional de las empresas y otras asociaciones que conforman la industria del Cable de Uruguay. CUTA promueve el crecimiento del Cable, y a través de éste medio de comunicación impulsa el desarrollo

En la Asamblea se abordaran temas de interés para la gremial, en un contexto donde los agremiados deben abogar por los intereses de sus operaciones. Algunas consideraciones a tratar en el encuentro serán: La publicidad en el interior del país, la creación de un nuevo Informativo Nacional y la conformación de un Bureau Nacional de Cableoperadores. 26 y 27 de abril en el Hotel Conrad de Punta del Este. En la Asamblea se abordaran temas de interés para la gremial, en un contexto donde los agremiados deben abogar por los intereses de sus operaciones. Algunas consideraciones a tratar en el encuentro serán: La publicidad

de nuestra sociedad, llevando a todos los habitantes del Uruguay información, comunicación y entretenimiento. CUTA se vincula con la comunidad a través del cumplimiento de funciones de representación institucional, asesoramiento legal y técnico, evaluación, capacitación e información.


TELEVISION

Latinoamérica

MARZO DE 2016

15

EN COLOMBIA

Colombia: Se culminó con implementación de la hoja de ruta para TDT Desde el año 2013, la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT y el Banco de Desarrollo de América Latina, dispusieron para el Estado colombiano un acompañamiento, basado en las experiencias que se han tenido en países de África, Europa y Asía.

Con una reunión presidida por la directora de la Autoridad Nacional de Televisión, Ángela María Mora Soto, los miembros de la Junta Nacional de Televisión Claudia Núñez, representante de la Presidencia de la República; Ernesto Orozco, representante de las Gobernaciones; Olga Castaño, representante de las Universidades y Beatriz Quiñones, representante de la Sociedad Civil, se completó el ciclo de tres reuniones programadas en el proceso de implementación de la Hoja de Ruta TDT en Colombia. Desde el año 2013, la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT y el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, dos entidades de cooperación internacional, dispusieron para el Estado colombiano un acompañamiento, basado en las experiencias que se han tenido en países de África, Europa y Asía. Para la directora de la ANTV, Ángela María Mora Soto, “A lo largo de un año hemos recibido y socializado

el cual cada país escoge y decide, de acuerdo a sus particularidades, los lineamientos que facilitarán el proceso de migración”. Entre los ponentes a la última reunión se destacaron las intervenciones de Mauricio Agudelo, especialista senior para telecomunicaciones media y tecnología del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, quien expuso el plan de implementación de hojas de ruta en América Latina, donde se escogieron a ocho países de la región, al igual que las generalidades que caracterizan los servicios públicos digitales. Por su parte Mauricio Samudio, asesor de la ANTV, resaltó algunas actividades adelantadas por la entidad y el estado de avance de estas, dejando entre ver la importancia que tienen para el sector. “Hemos logrado importantes avances en todo el país en lo que tiene que ver con la señal de los canales nacionales privados, que alcanza el

Para la directora de la ANTV, Ángela María Mora Soto, “A lo largo de un año hemos recibido y socializado todos los documentos de consulta, las observaciones e inquietudes, no solamente de la Autoridad, sino también de los integrantes del sector, con el objetivo de construir en conjunto una hoja de ruta que contenga las visiones de todos los protagonistas del sector. Lo que busca la Junta Nacional de Televisión es generar espacios de participación”. todos los documentos de consulta, las observaciones e inquietudes, no solamente de la Autoridad, sino también de los integrantes del sector, con el objetivo de construir en conjunto una hoja de ruta que contenga las visiones de todos los protagonistas del sector. Lo que busca la Junta Nacional de Televisión es generar espacios de participación”. Para Julián Seseña, representante de la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT, “la guía no es un manual, es más un ‘menú’, en

80% y los públicos y regionales que llegan al 73%. Falta mucho por hacer, pero lo que si tenemos claro es que lo que se ha hecho hasta el momento, se ha ejecutado de forma correcta”. La recomendación final que dejaron los expertos, es que es muy importante evitar que el despliegue de la TDT en el país se haga de una manera desordenada, pues consideran que la sincronía y la colaboración por parte de todos los involucrados del sector, sin duda serán factores clave para una implementación exitosa y que permita cumplir los tiempos estimados.


16

MARZO DE 2016

TELEVISION TELECOMUNICACIONES

Argentina

“Uno de los grandes logros del canal es que nuestro contenido tenga presencia internacional” Sostuvo Gonzalo Arias, director de la señal en una entrevista exclusiva con RTA. GONZALO ARIAS

UN3 es uno de canales universitarios que continuamente brinda novedades. En este caso, van a participar en un festival de Hollywood. ¿Cómo llegaron hasta ese lugar tan emblemático? ¿Qué contenidos son los nominados? En UN3 tenemos un equipo dedicado a difundir nuestros contenidos en festivales y concurso nacionales e internacionales. En el caso del Hollyweb Festival nos presentamos al proceso de selec-

del mundo, como el caso de la nominación de la serie "El show de Cúmulo y Nimbo" en los premios ATVC donde competimos con 3 series de la señal HBO. La calidad y variedad de nuestros formatos nos permite tener presencia en ámbitos muy diversos, como en ficción se obtuvo la nominación de la serie Simple en los premios Martín Fierro de Cable, en la que competimos con la serie "Aliados" (Telefe), el galardón recibido en los premios FundTv por la serie documental

actores y directores como Daniel Hendler, Jazmin Stuart, Julian Kartun, Roberto Carnaghi, Fabio Alberti, Sebastián De Caro, Darío Lopilato y Ezequiel Campa. Continuaremos con la exploración de los géneros de ficción, humor, reality, animación y entrevistas, siempre desde el enfoque diferenciador del canal. UN3 es uno de los canales que nació bajo el ala de la Ley de Servicios de

miento del sector público principalmente, pero también del sector privado. La demanda de productos audiovisuales es continua y cambiante, en una industria que requiere gran capacidad de adaptación y visión de futuro, y los proyectos exitosos serán los que antes encuentren su lugar y su razón de ser en un nuevo mapa de medios. ¿Qué oportunidades les brindará el nuevo gobierno a los canales universitarios?

ten aumentar sus ingresos utilizando el capital humano, intelectual, de investigación y desarrollo. En este camino la universidad tiene una estructura de producción audiovisual que no solo produce series para su propia pantalla, sino que también lo hace para canales públicos y privados de la Argentina y el exterior. ¿Se apoyan en las segundas pantallas para cautivar espectadores?

La calidad y variedad de nuestros formatos nos permite tener presencia en ámbitos muy diversos, como en ficción se obtuvo la nominación de la serie Simple en los premios Martín Fierro de Cable, en la que competimos con la serie "Aliados" (Telefe), el galardón recibido en los premios FundTv por la serie documental "¿Por qué acá?" y la participación en festivales como el Miami Web Fest, el NYC Web Fest, Rio Web Fest, FIDEWÀ (España), Baja Web Fest (México), Arcipelago (Italia) y muchos otros nacionales e internacionales. ción y 5 de nuestras producciones fueron elegidas para participar en el festival: “Un año sin nosotros”, “Tiempo Libre”, “Artemio”, “Instrucciones para humanos” y “Cortos de gigantes”.

"¿Por qué acá?" y la participación en festivales como el Miami Web Fest, el NYC Web Fest, Rio Web Fest, FIDEWÀ (España), Baja Web Fest (México), Arcipelago (Italia) y muchos otros nacionales e internacionales.

Uno de los grandes logros del canal es que nuestro contenido tenga presencia en los principales eventos internacionales para establecer un diálogo con los representantes de la industria que deciden la televisión del futuro.

¿Qué otras novedades tiene el canal para este año?

En este sentido, nuestros contenidos han competido con producciones de las cadenas más importantes

Estamos estrenando más de 40 series a lo largo del año. Figuras que ya han participado están involucradas en nuevos proyectos, como es el caso de Martín Piroyansky, Vera Spinetta, Tute, Anita Pauls, Esteban Menis y Paula Grinzpan entre otros. Y se sumarán series con importantes

Comunicación Audiovisual ¿Cómo ven el panorama actual? La UNTREF estuvo involucrada en la producción audiovisual mucho antes de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Si bien el proyecto para la puesta en marcha del canal coincidió con la salida de la ley de medios, el canal forma parte de una política cultural de la universidad que involucra otras actividades como la gestión de museos y el teatro Xirgu. El panorama de medios actual es el esperado en una transición política. Hay un momento de reacomoda-

La UNTREF no pensó su canal en dependencia de los aportes de otros entes estatales o privados. Sí nos interesa el generar vínculos y alianzas para la producción y distribución de contenidos, y obviamente toda política estatal en ese sentido será bienvenida. ¿Cómo se financia actualmente el canal? El canal se financia con el presupuesto de la universidad. Inspirada en las teorías de dirección universitaria más modernas, la UNTREF, liderada por el rector Aníbal Jozami, además de su actividad académica lleva adelante otras actividades que le permi-

Desde nuestra concepción las redes sociales, que desde el medio tradicional se conocen como segundas pantallas, no sólo sirven para cautivar espectadores. Tienen su lógica propia de consumo de contenidos y todos los productos de UN3 lo tienen en cuenta desde su creación. Tenemos formatos pensados para Instagram o Facebook como pantalla principal, que después también se adaptan a la televisión tradicional. Además desarrollamos una app que permite el acceso a todos nuestros contenidos desde cualquier dispositivo móvil.


TV PAGA

MARZO DE 2016

17


18

MARZO DE 2016

TELECOMUNICACIONES

Telecomunicaciones

El 70% de los smartphones P r i m e r a J o r n a d a d e comercializados en Argentina “Telecomunicaciones y Medios son LTE Según un estudio elaborado con datos de Counterpoint Research.

En el cuarto trimestre de 2015, 7 de cada 10 smartphones despachados por los fabricantes al mercado argentino contaban con tecnología LTE, según una infografía de 5G Americas elaborada con datos de Counterpoint Research. Esto representa un crecimiento de 1.600 por ciento frente a los smartphones LTE comercializados en igual trimestre de 2014. En Argentina, los equipos móviles despachados directamente por los fabricantes son ensamblados en Tierra del Fuego, de donde pasan a los canales de comercialización.

que los compatibles con redes LTE se incrementaron en 1.600%. “El crecimiento en el despacho de smartphones LTE da cuenta de la importante demanda que existe en el mercado argentino por servicios de banda ancha móvil de alta velocidad, y es a su vez correlato del gran crecimiento que ha experimentado este mercado en términos de líneas LTE desde el lanzamiento de la tecnología por parte de los operadores”, explicó José Otero, Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe. “Es importante remarcar que la disponibilidad de terminales a precios accesibles para la población es fundamental para generar las

“Es importante remarcar que la disponibilidad de terminales a precios accesibles para la población es fundamental para generar las condiciones que permitan el acceso de las personas a la conectividad móvil En el cuarto trimestre de 2015, el 98% de los teléfonos que se incorporaron a los canales de venta del mercado local eran smartphones, lo que convierte a la Argentina en uno de los mercados líderes en América Latina en cuanto a proporción de smartphones como parte del total de nuevos terminales que llegan al mercado. A su vez, la composición de estos smartphones presenta un fuerte incremento en la participación de dispositivos listos para redes LTE. En el último trimestre de 2014 sólo el 13% de los smartphones despachados contaba con esta tecnología, proporción que pasó al 70% para el mismo periodo de 2015. Así, entre finales de 2014 y 2015, el número de smartphones despachados por los fabricantes a la Argentina -independientemente de su tipo- creció un 214%, mientras

condiciones que permitan el acceso de las personas a la conectividad móvil. En este sentido, toda iniciativa tendiente a facilitar el acceso de equipos a bajo costo es positiva para el desarrollo de la banda ancha móvil y para contribuir a la disminución de la brecha digital”, aseguró el ejecutivo. Por su parte, la consultora Counterpoint Research destaca que, además de la demanda por dispositivos móviles, la flexibilización de condiciones para importar componentes para ensamblar los smartphones ha sido un factor clave en el crecimiento de este mercado. Argentina subastó el 31 de octubre de 2014 espectro para incrementar la capacidad disponible para servicios móviles adjudicando a nivel nacional las bandas 1.7/2.1 GHz y 700 MHz, así como en 1.9 GHz y 850 MHz regionalmente.

Electrónicos”

El panorama comunicacional de la Argentina en el marco del nuevo gobierno. Más de 100 disertantes y asistentes destacados darán a conocer y debatirán, en un ámbito multidisciplinario, el nuevo escenario surgido a partir de la creación del Ministerio de Comunicaciones, del ENACOM y del Ministerio de Modernización. La Universidad Abierta Interamericana (UAI), la Red de Universidades Iberoamericanas Para el Desarrollo del Campo Audiovisual en el Área de Unasur (REDAU) y Comunicaciones Electrónicas organizan las “I Jornadas de TELECOMUNICACIONES Y MEDIOS ELECTRÓNICOS” a realizarse el 20 y 21 de abril en la sede Centro de la UAI, San Juan 951. Se transmitirán “en vivo” por streaming. El temario a desarrollar en los paneles, que estarán integrados por miembros del gobierno, empresas y universidades. Los interesados en exponer, esponsorear y/o asistir, pueden escribir a magisteringluisvalle@yahoo.com o llamen al 011 15 5809 8363 La entrada es libre, con inscripción previa y las vacantes son limitadas. Programa

Comunicaciones; Oscar González, Subsecretario de Regulación, Ministerio de Comunicaciones, Hugo Miguel, Subsecretario de Planeamiento, Ministerio de Comunicaciones. 12:00/13:00: Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom): organigrama, funciones, prioridades, cambios principales con respecto a AFSCA/ AFTIC, control de la calidad de los servicios, evolución futura. En este panel participarán Alejandro Pereyra, Integrante del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) 15:00/16:00: Arsat: TDA, Refefo, Plan Satelital, Data Center, Espectro Móvil; Operadores Provinciales de Telecomunicaciones. Con el Ing. Roberto Pérez, Gerente General CEATSA e Integrante del Directorio de ARSAT 18:00/19:00: Ministerio de Modernización. Organigrama, funciones, prioridades, evolución futura, “País Digital”. Funcionario del Ministerio de Modernización “a confirmar”. Panelista Alejandro Prince, Presidente de Prince Consulting.

Miércoles 20 de abril Jueves 21 de abril 10:00/10:30: Apertura a cargo de Román Tambini, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UAI), Claudio Álvarez, Director de la Carrera en Producción y Realización Audiovisual (UAI); Director de la Red Universitaria REDAU; Profesor Posgrados en TV Digital UNLaM y

10:00/11:20: TV Digital Terrestre: TDA, Concursos, Canales Espejo, Canales Universitarios, TV Pública, Canales Provinciales (Santa Fe y otros), Canales de la Iglesia Católica, Apagón Analógico (caso de Brasil). "TV Digital e interactiva como el

y realistas de la industria satelital!. Participarán Miguel Pesado, Presidente FUNDTIC, Docente UNLa 12:00/13:00: Despliegue 3G Y 4G: situación del despliegue, calidad del servicio. Esta importante temática estará a cargo de Guillermo Wichmann, Profesor Posgrados en TV Digital UNLaM, UBP y en Telecomunicaciones AADT y Rubén Kustra, Director de la Maestría en Telecomunicaciones (ITBA), ex Director del Posgrado en Tecnología de las Telecomunicaciones (UIT). Autor de “Interrupciones de Servicio y su Impacto en Indicadores de Calidad”. 15:00/16:20: Producción de contenidos: "La ausencia de contenido local como principal barrera para cerrar la brecha digital en banda ancha móvil". Debatirán este tema Lucas Gallitto, Technology & Policy Advisor, GSMA Latin America, Julio Bertolotti, Profesor Posgrado en Industrias Culturales (UNTREF) y en TV Digital UNLaM. Productor transmedia y Adrián Dandrea, Director de TV, Telefé. 16:20/17:00: Redes académicas: ARIU y otras, con Eduardo E. del Valle, Presidente de la Asociación Redes de Interconexión Universitaria – ARIU, Asesor de la Comisión de Conectividad y Sistemas de Información del Consejo Interuniversitario Nacional – CIN 18:00/18:30: Cine digital: INCAA.

La entrada es libre con inscripción previa y las vacantes son limitadas UBP; Miembro FUNDTIC y Luis Valle, Director Posgrados en TV Digital UNLaM, UBP y en Telecomunicaciones AADT; Newsletter “Comunicaciones Electrónicas”, Vicepresidente 2do FUNDTIC. 10:30/12:00 MINISTERIO DE COMUNICACIONES: organigrama, funciones, prioridades, evolución futura, licencias, servicio universal, políticas públicas. Comisión encargada de redactar el anteproyecto de ley de comunicaciones, que unificará las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Telecomunicaciones. Panel compuesto por Héctor Huici, Secretario de Tecnologías de la Inf. y las Comunicaciones, Ministerio de

apoyo a los cambios en la programación (Brasil)". “La importancia de la TV Digital Terrestre”, con Martín Tuozzo, Responsable Área Técnica, Canal 21 Arzobispado de Buenos Aires, Richard Santos, doctorado en Ciencias Sociales, CEPPAC-UNB. Maestro en comunicaciones, Carlos Liendo, Profesor UNC y Posgrado en TV Digital UBP. Co-Autor del libro “Transmisión de televisión digital terrestre en la Norma ISDB-Tb” 11:20/12:00: Futuro del plan satelital argentino para Telecomunicaciones: "No al Arsat 3, Sí a la industria satelital!!!". Porqué Argentina debe abandonar el Proyecto Arsat 3 y avanzar sobre otros proyectos más efectivos

Para finalizar la jornada se llevará a cabo este panel con la participación de Ariel Direse, Coordinador General de la Unidad de Digitalización y Nuevas Tecnologías Audiovisuales en INCAA. 18:30/19:00 Conclusiones y cierre de la mano de Claudio Álvarez, Director de la Carrera en Producción y Realización Audiovisual (UAI); Director de la Red Universitaria REDAU; Profesor Posgrados en TV Digital UNLaM y UBP; Miembro FUNDTIC y Luis Valle, Director Posgrados en TV Digital UNLaM, UBP y en Telecomunicaciones AADT; Newsletter “Comunicaciones Electrónicas”, Vicepresidente 2do FUNDTIC.


TELECOMUNICACIONES

MARZO DE 2016

19

Telecomunicaciones

Segurinfo sumó una nueva edición en Buenos Aires Se realizó el pasado 15 de marzo.

A mediados de mes, USUARIA realizó su tradicional evento Segurinfo 2016 en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center. La sexagésimo quinta edición del Congreso continuó con sus aportes a la comunidad en un ámbito de creciente importancia a nivel mundial, como lo es la seguridad de la información. La intención de este evento, que organiza USUARIA desde el año 2005, es seguir siendo el ámbito

intenso para no perderse la excelente presentación plenaria que dio a las 9.30 Righard Zwienenberg, Senior Research Fellow de ESET, hombre de larga y profunda trayectoria en el mundo de los virus informáticos. Posteriormente, hubo 28 presentaciones sobre temáticas muy amplias (Ver agenda) y a las 17.30 todos estuvieron reunidos para el cierre y las conclusiones.

Congreso y Exposición SEGURINFO, la temática se enfoca sobre Seguridad de la Información, reuniendo a la comunidad de TI, en la actividad más importante que se realiza en Argentina sobre este tema tan importante. Entre los asistentes y oradores, se encuentran: Directivos de empresas (CEOs). Ejecutivos con decisión de temas afines (CFOs, CIOs, CISOs, CAEs). Asociaciones de Profesionales

más de interacción e intercambio de experiencias entre los profesionales del sector. La apertura de Segurinfo Argentina 2016 estuvo a cargo de autoridades gubernamentales, autoridades de OEA, autoridades de Usuaria y autoridades de Segurinfo. Entre las temáticas que se desarrollaron en la jornada se encuentran

informático”; “La Importancia de la Seguridad Interna en el Combate del Cibercrimen”; “De la Seguridad Informática a la Gestión Integral del Riesgo Tecnológico”; “Marvin: Un sistema de código abierto para analizar la seguridad de aplicaciones para Android”. La segunda parte de la jornada fue dedicada a “Usos y ventajas de la firma digital a partir de los cambios

Los participantes del Congreso tuvieron acceso a la Exposición donde pudieron visitar los espacios de las organizaciones y empresas del mercado local e internacional que apoyan la realización de Segurinfo ideal para compartir experiencias y evaluar soluciones a los desafíos que genera el crecimiento del uso de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Además, este año se desarrollaron las conferencias correspondientes al BCM (Business Continuity Management) y al IT Derecho, contribuyendo así al intercambio de conocimientos en éstas áreas en particular. La jornada reunió a 2620 asistentes, con gran recambio de ejecutivos por la tarde. Stands completos y presentaciones que los participantes destacaron por su nivel de exposición dieron un marco completo. Desde la mañana el movimiento fue

Pero no sólo las presentaciones, que muchos de los asistentes y panelistas destacaron por su nivel, fueron un punto de atracción. El tránsito por la zona de los stands también mantuvo una actividad intensa, lo que permitió reunirse e intercambiar ideas, conocimientos y experiencias, además de acercarse a las propuestas de las empresas de primer nivel que siempre acompañan a Segurinfo. Un más que prometedor inicio para este recorrido que ahora continuará el 7 de abril en la sede del Banco Central en Asunción del Paraguay. USUARIA, con treinta años en el mercado continúa ofreciendo su aporte a la comunidad, en el caso del

Especializados. Cámaras empresariales del sector de las TICs. Autoridades del sector público nacional, provincial y municipal. Personalidades del mundo académico en sus distintos niveles.Organizaciones sin fines de lucro (ONGs). Medios de comunicación. Empresas locales e internacionales. Los participantes del Congreso tuvieron acceso a la Exposición donde pudieron visitar los espacios de las organizaciones y empresas del mercado local e internacional que apoyan la realización de Segurinfo, conociendo allí soluciones de Seguridad de la Información y ofertas académicas existentes, siendo esta, entre otras, una forma

“El rol futuro del sector de seguridad de la información: Principales amenazas del 2020”; “Colaboración, productividad y seguridad como ejes de una misma estrategia”; “Sinergia entre las distintas áreas relacionadas con la protección de activos de la información”; “Ideas para optimizar las Operaciones de Seguridad”; “Historia clínica: Cómo lograr el equilibrio de la confidencialidad del ciudadano y sus datos de salud”. También se debatieron las siguientes temáticas: “Ataques dirigidos y ciber fraude: De la ficción a la realidad”; “Seguridad conectada para hacer mejores negocios, un enfoque centrado en competitividad”; “Cryptomonedas y su vinculación con el delito

de la legislación argentina”; “Las TICs al servicio del ciudadano”; “Los desafíos de la ciberseguridad y la ciberdefensa”; “Prevención de Fuga de Información: Caso Banco Hipotecario S.A. Visibilidad para Prevenir, Proactividad para Actuar”; “Tecnología y Gobierno: Aplicaciones en el Servicio de Justicia”; “Ataque al Futuro”; “Seguridad en IoT para IT u OT…¡¿Qué?!”; “Anti-hacking descubra cómo combatir las amenazas de seguridad avanzadas”. Para finalizar, se llevó a cabo una presentación Informe Usuaria Research 2016 y una Conferencia a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.


20

MARZO DE 2016

FERIAS DE LA INDUSTRIA

Río Content Market

Todo el mercado audiovisual brasilero estuvo presente en Se debatieron las nuevas tecnologías, los retos para los distintos actores, y por supuesto, se exhibieron los mejores productos del mercado. El Ministerio de Cultura de Brasil, junto con la prefectura de Rio de Janeiro, la Secretaría Municipal de Cultura y RioFilme, presentaron una nueva edición del evento audiovisual Rio Content Market, del 9 al 11 de marzo en el hotel Windsor Barra da Tijuca. Asimismo, la apertura del encuentro ocurrió por la tarde del martes, 8 de marzo, en concordancia con el Día Internacional de la Mujer, lo cual convirtió a la ceremonia en un gran homenaje a la fuerza femenina que trabaja para el contenido audiovisual brasileño. Luego, con el inicio de las tres importantes jornadas que marcaron el evento, se sucedieron charlas, debates, conferencias con temas muy enriquecedores para la audiencia, y un espacio comercial dedicado a la exhibición de productos y ruedas de negocios. Abriendo las charlas de RioContentMarket 2016, Rhys Ernst, coproductor y consultor de la serie “Transparente” contó algunos de los conceptos que guían la misma. Es una serie sin precedentes en Brasil,

distribuida por Amazon, ganadora del Emmy y que cuenta la historia de una familia tradicional de Los Ángeles cuyo padre pasa por una transformación de sexo. Ernest mismo es transgénero, y además de abordar el universo transexual en la pantalla, reveló la importancia que el programa brinda a la causa de representatividad trans, y comentó que se emplean transexuales detrás de la cámara, para producir, filmar y escribir guiones. "Hasta la fecha, hemos visto personas transexuales predominantemente de manera caricaturesca en películas o programas de televisión, o como villanos, en la prostitución o simplemente como muertos. Pero en nuestra industria, podemos utilizar la narración para provocar la empatía, pues es difícil que alguien no nos guste si no conocemos su historia”. "Quiero decir que no es un riesgo para traer estas historias, sino una ventaja. Estamos cansados de ver la misma narrativa y personalmente no puede soportar los espectáculos de policías. Lo que tenemos en “Transparente” es que va más allá

de lo que imaginamos que iba a ser su nicho de mercado. Es una historia para todo el mundo, porque es clave para la autenticidad de todo tipo de personas”. Otro gran testimonio que se escuchó en el marco de Rio Content Market fue el de Melissa Rosenberg, creadora, escritora y productora con más de 20 años de experiencia en el mercado. Ella compartió experiencias de éxito y fracaso de uno de los personajes más originales de la actualidad: Jessica Jones. "Vivimos en la edad de oro de los personajes, que se resumen en actores increíbles como Walter White (Breaking Bad) o Tony Soprano (The Sopranos). El problema es que cuando nos detenemos a ver, son todos los hombres blancos". Este predominio fue uno de los motivos de los creadores para enfocar sus energías en un personaje femenino. Ante la pregunta ¿Cómo desarrollar un personaje femenino?, la respuesta de Melissa fue categórico: "Eso no se hace!. La cuestión es desarrollar un personaje interesante y punto.

MARCO ALTBERG


FERIAS DE LA INDUSTRIA

MARZO DE 2016

21

Río Content Market

n Rio Content Market Nadie piensa, en el momento de la escritura, en cuál es la mejor manera de desarrollar el carácter de un hombre o de un personaje blanco". Por lo que el resultado fue una heroína con superpoderes, trastornos mentales, víctima de abuso sexual y problemas con la bebida. Esto hizo que los canales de televisión considerarán la idea como demasiado audaz, por lo que la serie Jessica Jones sólo se hará realidad con la llegada de Netflix, después de pasar tres años archivada. "Si el personaje fuera un hombre, la evaluación hubiera sido diferente. Pero se consideró demasiado oscura para un personaje mujer". Uno de los anuncios más alentadores que se realizaron en la primera jornada del evento fue que el Banco de Desarrollo de Brasil ya liberó R$ 128 millones para 45 producciones nacionales. "BNDES continuará siendo un importante socio de la industria audiovisual brasileña, proporcionando los fondos necesarios", aseguró Luciane Gorgulho, Jefe del Departamento de Economía del Banco de Cultura.

Entre 2006 y 2015, el apoyo directo del Banco de Desarrollo Económico y Social Nacional fue de R$ 726 millones, aproximadamente el 25% del total aprobado para la economía brasileña. El dinero estaba destinado a los expositores, productores y también para la infraestructura de las salas de cine, por ejemplo. El ejecutivo también reveló resultados positivos del programa de financiación Procult, que ya ha lanzado R$ 128 millones para 45 producciones nacionales. Esta línea de crédito especial, creada en 2006, ha permitido conocer a las pequeñas empresas, que representan aproximadamente el 73% de los desembolsos del BNDES a las MIPYMES. Entre los beneficios del modelo de financiación de Procult, es que el valor mínimo es de $1 millón, pero la financiación es hasta 10 años para pagar el período de gracia de cuatro años. Otro importante acontecimiento vivido en el evento es la celebración del libro "Cine, Televisión y Medios Digitales en Brasil", previamente disponible sólo en Inglés. "Este libro fue lanzado en edición portuguesa-

Inglés durante RioContentMarket 2016. En el lanzamiento estuvieron presentes el director general de Spcine, Alfredo Manevy; Fabio abogado de Sá Cesnik; Mariana Ribas, director ejecutivo de Riofilme, y Steve Solot, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos. Artículos y ensayos expertos audiovisuales brasileños reconocidos componen la obra, publicada anteriormente sólo en Inglés bajo el título "La industria audiovisual brasileña: anexplosionofcreativityandopportunities de asociación", de 2012. "Pasamos mucho tiempo tratando de explicar cómo funciona el mercado brasileño, a continuación, en esta nueva versión, además de la participación de Riofilme y Spcine aumentamos el espectro del libro," opinó Solot. Para Manevy, la nueva edición del libro es el resultado de los cambios del mercado y la necesidad de que los gerentes y ejecutivos conozcan mejor el contenido técnico de la financiación, las asociaciones y otros dispositivos. Los diversos sectores de la economía creativa necesitan estrechar relacio-


22

MARZO DE 2016

FERIAS DE LA INDUSTRIA

Río Content Market

PANEL 1 - TV ABIERTA Y TV PAGA

CONFERENCIA PRODUCTORES BRASILEROS DE TV

CONFERENCIA SOBRE EL MERCADO INFANTIL

GLOBO - SUPERMAX

nes para fortalecer la actividad en su conjunto. Esa fue la conclusión del Mapeo de mercado presentado por el Instituto Brasileño de contenidos audiovisuales (ICAB) en la mañana del 9 de marzo durante Rio Content Market. Uno de los panelistas, el economista João Figueiredo, coordinador de la economía creativa central de la ESPM, señaló que la encuesta de PricewaterhouseCoopers muestra que Brasil es el segundo país de más rápido crecimiento en relación con el consumo de medios y entretenimiento. El gran reto es colocarse también en los primeros lugares como productor. El funcionario presentó una investigación que está realizando en el que se ha planteado algunos datos de producción. Un buen indicador, por ejemplo, es que entre 1994 y 2015, hubo un aumento de la producción en otros centros, además de Río de Janeiro, Sao Paulo y Rio Grande do Sul. Alrededor del 13% de la producción proviene de otras regiones. Asimismo, Figueiredo enumeró algunos de los retos de la economía creativa, así como el enfoque en todos los sectores: está madurando un mercado, hay nuevos actores y nuevas formas de financiación y marcas de inversión y capital de trabajo. Gabriel Pinto, coordinador del Programa de la Industria Creativa FIRJAN (Federación de Industrias de Río de Janeiro), también presentó una encuesta. El número de trabajadores creativos aumentó 90% en los últimos diez años. En el mismo periodo el PIB creció un 69,8%, por encima del avance nacional. Por su parte, el economista y productor cultural Alfredo Bertini hizo hincapié en que es importante tener en cuenta que la industria creativa es muy dinámica y compleja, con varios matices.

Segunda jornada El segundo día de RioContentMarket recibió en su apertura a Howard Gordon, autor, guionista y productor ejecutivo ligado a grandes nombres de clásicos de televisión modernos como "24", "Expediente X" y "Buffy, la cazavampiros". En una conversación relajada llevada a cabo por el periodista Mauricio Stycer, Gordon analizó las experiencias acumuladas en sus numerosas producciones y dijo: "Hoy en día, los autores no tienen tantas restricciones como antes, en relación con cuestiones tales como los anunciantes y los intervalos para el comercial". Según Howard, esta es una de las llaves de la denominada "edad de oro actual" de la televisión. "Puede ser una producción de ocho capítulos o cien. Además, hace unos años no se podía comprar producciones en serie; los canales requerían que cada capítulo tuviera un cierre". "En el formato, pensé '24' sería un fracaso noble, ya que es muy serializado. Afortunadamente, yo estaba equivocado". El debate también abordó la importancia de saber cuándo poner fin a una serie de televisión. "Siempre queremos terminar bien, en honor a los personajes, pero cuando tenemos una mina de oro en la mano, cuál es el tiempo para parar? Es mucho más difícil que para empezar, tanto para los autores como para el público, porque se aferran much a los personajes". Una de las temáticas más innovadoras del encuentro fue la realidad virtual. Las posibilidades de experimentación y creación que permiten estos mundos se exploraron en la discusión mediada por el escritor y director Tadeu Jungle, mientras que el panel recibió a Marcos Ferreira

(MobContent) RawlinsonTerrabuio (Beenoculus) y Ricardo Justus (Red Record). "Ya existe un chaleco con implantes, que permite a una persona sorda, escuchar. La idea de la realidad virtual sigue este camino, haciéndonos oír y ver a través de los ojos y los oídos de otra persona, ya sea un director de cine, o un cirujano o un abogado de productos educativos. Esta tecnología ofrece una memoria directa y efectiva en el aprendizaje", ejemplificó Terrabuio. La posibilidad de explotar el "Río de Janeiro desde el pasado" fue uno de MobContent de los proyectos presentados por Ferreira. Para él, la realidad virtual accesible a través de los teléfonos inteligentes, especialmente en Brasil, es un mercado que debe ser considerado. "Sólo el idioma sigue siendo un reto. Para él, en el país, los operadores de telecomunicaciones jugarán papel importante en este nuevo vehículo. De Rio Content Market también participó la Federación de Industrias de Río de Janeiro (FIRJAN) cuyo objetivo para este año es fortalecer la percepción del sector como industria, de acuerdo con Alessandra Cabral, especialista en relaciones sectoriales de la Federación. "Para ello, es esencial que los profesionales de la industria desarrollaren habilidades ejecutivas," dijo. Este año FIRJAN debe promover programas ejecutivos en colaboración con el Instituto Coppead de Administración, la Universidad Federal de Río de Janeiro, prevé descuentos para asociados a ABPITV y SICAV. En la misma jornada, representantes del mercado de ficción asistieron a la RioContentMarket para contar lo que buscan en un proyecto audiovisual. Del panel participaron

Paulo Barata, director general de NBCUniversal Redes Brasil; Paulo Franco, superintendente artístico y de programación de la Red Record y Roger Gallo, vicepresidente de canales de películas y series de Turner Broadcasting System. "Estamos interesados en la concesión de licencias de obras ya producidas, producciones originales y co-producciones" - dijo el ejecutivo de NBCUniversal. La red ha prestado suficiente atención a las series enfocadas en los personajes, en formato de 30 minutos, de cualquier tipo, y que cumplen con los criterios de afinidad de la marca y de los canales del grupo. También dijo que algunas las series que ya están en producción, tales como "Amigo de vacaciones" (O2 Filmes), "171 Family Business" (Moonshot Pictures), Cut (2DLab) y Cinelab (Boutique Films). Por otra parte, Gallo comentó que la apertura con la que han trabajado sus canales en busca de nuevos proyectos de ficción. "Estamos con todos los que vienen a nosotros porque sabemos lo difícil que es para el productor sentirse cerca de los canales." Siguiendo la misma línea, Record ha presentado obras con las que trabaja con productores independientes, entre ellos, "No retorno", 13 episodios aún no publicados. Según Franco, la emisora se encuentra en fase de viabilidad de una serie de terror, "Leyendas urbanas". Los grandes canales también estuvieron presentes dando testimonios de sus logros y equivocaciones. Tal es el caso de Marjorie Kaplan, director de contenidos de Discovery Networks International, quien participó del encuentro hablando sobre tendencias globales de contenido. "La originalidad es importante, pero es difícil porque estamos en un negocio conservador que implica una gran

cantidad de dinero. Es un reto no copiar lo que hacen los demás ", ha apuntado. Marjorie también recomienda que cada proyecto tiene una voz muy creativa y que los ejecutivos tienen que tomar riesgos en un negocio que está cambiando muy, muy rápido y sigue siendo emocionante. "Todo lo que hacemos tiene que tener potencial para competir con cualquier cosa, ya sea con las otras atracciones de los canales de la competencia, o con Netflix", indicó. El ejecutivo comentó que los productores deben pensar en atracciones que pueden tener recursos en todo el mundo, preferentemente en Inglés, que tendrán el mayor potencial para viajar. El director de negocios y series originales de Hulu, Philip Matthys, habló sobre las estrategias de producción de contenidos originales para plataformas. "Es importante tener contenido original para atraer nuevos suscriptores", dijo, haciendohincapié en que el servicio de suscripción de video ondemand en el mercado ya es muy competitivo, con tres actores principales (Netflix, Amazon y Hulu en sí) y con nuevos operadores todo el tiempo. El ejecutivo destacó que con contenido original y de calidad, las plataformas VOD están ahora también compitiendo con otros grandes productores de contenido en el mercado audiovisual, tales como HBO. Por otra parte, Alfredo Manevy, CEO de Spcine reforzó su compromiso de poner a los medios audiovisuales en una senda de crecimiento sostenible. "Hace dos años, pusimos en marcha un proyecto de RCM y hoy lo compartimos con todas las actividades llevadas a cabo en 2015 y las perspectivas para este año", celebró Manevy.


FERIAS DE LA INDUSTRIA

MARZO DE 2016

23

Río Content Market En 2015, el Departamento de Cultura de Sao Paulo invirtió R $ 43,2 millones y el pronóstico para 2016 es invertir R $ el 47,4 millones, de los cuales R $ 10 millones serán destinados para la producción y distribución de largometrajes. Otra buena noticia es la creación de LEER - Laboratorio de Experimentación e Innovación Audiovisual, una iniciativa Spcine, gracias a un acuerdo entre Departamento de Cultura de Sao Paulo y el Ministerio de Comunicaciones, que está invirtiendo $ 7 millones en la compra de equipos de última tecnología. Uno de los paneles más destacado de la segunda jornada fue la “Asociación entre la televisión paga y televisión abierta trae resultados de audiencia y ventajas competitivas frente a las inversiones”. Del mismo participaron Fernando Pelegio, director de planeamiento artístico y de creación de SBT, Hiran Silveira, director de coproducciones y eventos especiales de Record, Mónica Pimentel, vicepresidente de contenidos de Discovery Networks Brasil y Zico Goes, director de contenidos de Fox Networks Group en Brasil. Pimentel comentó que las producciones en asociación con la televisión abierta han sido bastante productivas. "El año pasado, empezamos a explorar más este modelo de negocio debido al deseo de ofrecer a nuestro público la versión local de franquicias ya vistas en nuestros canales". Según la ejecutiva, la asociación entre la televisión paga, la televisión abierta y la producción independiente, es ventajosa, ha dado buenos resultados de audiencia y es una ventaja competitiva en relación con las inversiones. También Discovery ya co-produjo algunas de las atracciones en asociación con SBT, como "Barbacoa Brasil" y con Record "Batalla de los confiteros." Sumado a esto, Fox, presentó "La chica de la moto", la primera coproducción del programador con SBT. Goes y Hiran, dijeron que los canales trabajan también en la coproducción de una serie sobre la banda Tabaco. Por último, Pelegio indicó que es esencial el proceso de trabajo de colaboración entre la televisión de pago, la televisión abierta y la producción independiente. Última jornada de RioContentMarket La alfombra roja se extendió para recibir al intachable Steve Golin, productor de las películas ganadoras del Oscar de 2016: Primer Plano (mejor película, mejor guión) y The Revenant (Mejor Actor, Mejor Director).

El productor profundizó los detalles del modelo de negocio innovador implementado por su compañía, AnonymousContent.

Viacom, propietaria de los canales de Nickelodeon. "En Brasil hemos visto una evolución de los estudios de animación".

el registro en el sitio: http://www. braziliantvproducers.com/evento/ pic-rio-de-janeiro Programa

"Trabajamos como curadores de ideas. No se trata de enviar grandes cantidades de proyectos para los directores y que ellos no puedan procesarlos, sino juntar buen material con un buen director, y de esta manera tenemos un buen paquete para vender en todo el mundo". La presentación de Tara Sorensen, Directora de programación infantil de AmazonStudios fue una buena manera de estar en contacto con el nuevo perfil del comprador de contenido. En sus palabras, la plataforma de streaming "busca contenidos de calidad que no se pueden encontrar en los canales lineales. Esa zona de juegos para los niños conlleva el nuevo contenido que también tiene puntos de conexión fuera de la pantalla, como un estímulo para el diálogo entre padres e hijos y el contenido en la educación preescolar". Debido a que es una marca relativamente nueva, Amazon tiene la posibilidad de añadir contenido innovador que otras marcas más establecidas podrían considerar demasiado audaz. "Estamos animados a tomar riesgos y hemos sido recompensados en casos como Transparente, GortimerGibbon o TumbleLeaf", dijo Sorensen. Continuando con el segmento infantil, y con 11 producciones brasileñas en su parrilla de programación, Cartoon Network se mostró abierto a creadores brasileros. "Esperamos animaciones para Cartoon y Boomerang - dijo Daniela Vieira, directora de contenidos para canales intantiles de Turner. “Sin embargo, es importante que los creadores tengan en cuenta que van a competir con las producciones mundiales. Por lo tanto, es esencial que los proyectos sean realmente innovadores". El panel “Reunión con el mercado: Los niños” también recibió a Adriano Schmid, director de producción de Discovery Kids, Germán Groba, director de programación de Disney Channels LatinAmerica, Paula Taborda, gerente de programación de Gloob, y Jimmy Leroy, vicepresidente creativo de Nickelodeon LatinAmerica y Brazil. En su discurso, Leroy indicó que hoy en día los canales para niños y jóvenes compiten con su propio público, ya que producen un contenido propio y se converten en fans entre sí. Por otro lado, existe un número cada vez mayor de producciones brasileñas en la red de canales de

Otro atractivo del último día fue el lanzamiento del Programa Internacional de Formación de Río de Janeiro (Río PIC). Se trata de una acción de formación para los productores que desean expandir sus operaciones en el extranjero. Es una realización de los Productores Brasileños de Televisión (BTVP), el programa internacional de ABPITV, en asociación con la Agencia Brasilera de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Brasil (Apex-Brasil), con el patrocinio de Riofilme, el apoyo de Sebrae y la colaboración de la Sindicato de la Industria Audiovisual de Río de Janeiro (Sicav) y la Embajada de Francia en Brasil. Más información sobre el PIC Río y

Otra cuestión que la industria audiovisual de Brasil tiene que tener en cuenta es la firma de un memorando de entendimiento entre Rebrafic y la Asociación de Productores del Reino Unido con el objetivo de crear un espacio de desarrollo de asociaciones colaborativas entre PAC y Rebrafic. En el final del evento se sucedieron interesantes paneles que abordaron distintas temáticas. Por ejemplo, Peter Iacono, presidente internacional de televisión y distribución digital de Lionsgate recordó que para alcanzar el nivel avanzado de ondemand que existe en la actualidad, con varias plataformas o canales de reproducción como Amazon, Netflix, Hulu, YouTube, muchos obstáculos se

tuvieron que superar para convertir la señal analógica a digital. Por su parte, Erik Barmack, VP de Contenido Original Local de Netflix, presentó una innovadora estrategia de producción y programación de contenidos propios de la plataforma, que está invirtiendo agresivamente en el desarrollo de los conceptos locales de alta calidad en diversos territorios. Como cierre, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina tuvo su presentación mediante su presidente dijo Alejandro Cacetta quien comentó que uno de los ejes de su gestión serán los contenidos multiplataforma. Cacetta también trabajará en acuerdos de cooperación con otros países de la región para propuestas que van más allá de las películas, como contenidos de televisión.


24

MARZO DE 2016

FERIAS DE LA INDUSTRIA

Río Content Andina Link Market

Las mascotas tienen su lugar en Petchannel La productora presentó sus innovadores programas en el marco de Río Content Market.

La productora Petchannel estuvo presente una vez más en Rio Content Market. Esta vez, con un stand que fue visitado por empresas tanto de Brasil como de otros países, como Turquía, Francia, Estados Unidos y Ucrania. RTA dialogó con Nelson Faria, director general de la productora quien señaló que “En Brasil, los canales de televisión de pago son los más intere-

imágenes tomadas en 4k y un texto narrativo que revela la diversidad de fauna y flora típica brasileña. En cada episodio, un viaje al universo que muestra el ecosistema. PET MUSIC: Un invitado muy especial de la música brasilera abre la puerta a su casa para una charla relajada sobre su vida, su carrera y, por supuesto, el amor por sus mascotas. Al final de cada atracción, un hit del

programas de Petchannel se pueden ver en Looke, la Netflix brasileña. Primera productora especializada en el universo del mundo de las mascotas, Petchannel debutó en la televisión paga el 28 de septiembre en todo el país y en un mes ya había pasado seis dígitos audiencia. La productora también se diferencia por ser la primera en capturar el 100% en 4K (Ultra Alta Definición) de Brasil”, sostuvo a RTA Faria.

La dirección de la productora ve el mercado de la televisión del mundo animal como muy prometedor - en Brasil, hay cerca de 50 millones de dueños de mascotas, y el país es el hogar de la segunda mayor población de perros y gatos en el mundo, una mercado que mueve casi R $ 17 mil millones al año.

a los profesionales que forman parte de la producción.

“La parcería con Record News representa un cuadro de la creciente

Dónde ver Record News - En Río: 52 UHF / 78 RED DIGITAL / 26 TV

Los programas se presentará en Record News de lunes a viernes, a las 16 horas, con una duración de 30 minutos, y los domingos, el público puede consultar el resumen de la semana, 12 a.m.-12:30p.m.

La dirección de la productora ve el mercado de la televisión del mundo animal como muy prometedor - en Brasil, hay cerca de 50 millones de dueños de mascotas, y el país es el hogar de la segunda mayor población de perros y gatos en el mundo, una mercado que mueve casi R $ 17 mil millones al año. sados en el contenido de Petchannel, que ya está en conversaciones con algunos canales”. Durante el evento, la productora lanzó dos pilotos de programas nuevos y la reacción del público fue muy positiva. Uno de los programas es PET RESCUE (Rescate de animales): En formato reality, Pet Rescue llega con la misión de salvar y ayudar a nuestros amigos que están en problemas o en riesgo. “Acompañamos a Luisa Mel, nuestra presentadora y defensora de los animales, a socorrer vidas en peligro, a partir de una llamada urgente e inesperada”. BRASIL EN EL DOC: Una serie sin precedentes sobre la riqueza y la belleza natural del país, contada con bellas

momento, tocado y cantado por el artista para animar la reunión. PET FORO: Un lugar donde nuestros amigos, los animales, pueden dejar sus quejas y sus efusiones del día a día con los seres humanos. Así es nuestro Foro de mascotas, diseñado con el formato de los muppets, hecho para toda la familia y hace reflexionar en cada episodio. CINE: La producción también está expandiendo sus operaciones al cine, está estudiando para un proyecto de largometraje. Petchannel ofrece programas en Looke “Después de llegar a más de 1 millón de espectadores en Record News, los

"Looke es una asociación muy importante para Petchannel. Cuatro series ya están disponibles para los suscriptores, Amor de Pet, Pet Sport, PET Razas y PET friendly, se pueden ver en todos los dispositivos móviles y TV’s conectadas. Este mercado también representa una gran oportunidad para el creciente número de aficionados a los contenidos audiovisuales, que pueden revisar los programas que se muestran por Record News y consumir historias y documentales sobre el apasionante mundo de las mascotas", indicó el directivo. La productora tiene en su cartera 16 programas creados, un total de 150 episodios registrados. Cada episodio tiene 26 minutos dividido en dos bloques.

demanda de más entretenimiento e información dirigida a los dueños de mascotas. En menos de un mes después del debut, la programación de la productora llegó a más de 1 millón de espectadores, con sólo 12 episodios emitidos”. "En las primeras negociaciones con Record News, ya nos dimos cuenta de que sería una buena oportunidad para la exposición de nuestro contenido, pero los números de la audiencia estuvieron más allá de lo que imaginamos, una agradable sorpresa. El tema es sin duda un punto a favor. La gente está buscando programas más ligeros que abordan las relaciones de ternura y amor. Esto no se encuentra en la televisión" aseguró Faria Jr. El atribuye el resultado a la calidad del trabajo en la pantalla y

CABLE. Sao Paulo: 42 UHF / 78 DIGITAL NET / SKY 179/55 LIVE TV / 225 GVT TV / 14 Claro TV. Más información sobre cómo sintonizar el canal en el enlace: http://noticias. r7.com/record-news/saiba-comosintonizar-a-record-news-na-suatelevisao-13042015. Mercado internacional Farías aseguró “estamos con la vista puesta también en el mercado extranjero, Pet Channel cerró parcerías comerciales con los distribuidores estadounidenses Frecuencia Films y Bob Shami Medios y estamos negociando con países de Europa y Asia, como Japón”. “La estrategia consiste en comercializar los programas ya grabados en


FERIAS DE LA INDUSTRIA

Río Content Market

formato serie, con dos episodios de 13 minutos cada uno. El contenido está siendo comercializado con subtítulos en Inglés y Español”, agregó. Al profundizar más sobre los contenidos de la productora, Farias enfatizó “el contenido de Petchannel reúne periodismo con entretenimiento, proporcionando servicios para los amantes de los animales”. La parrilla de programación cuenta con títulos como Pet Deporte, Pet Saúde, Pet Entrevista, Pet Herói, Pet Razas y Pet Cassetadas. Los ejemplos de los programas están disponibles en YouTube y el sitio www.petchannel.com.br. En el sitio, los aficionados también pueden acceder a la revista en línea Petchannel Magazine, que reúne consejos y curiosidades sobre el mundo animal. Según el gerente de producción y socio Petchannel, Mário Rogério, la diferenciación de los programas es más que hablar de los animales, “sino que retratamos historias reales de la relación entre los animales y los seres humanos”. Para el productor con experiencia reality, las grabaciones con animales presentan muchos desafíos. "La grabación con animales a menudo requiere incentivos para que se sientan más a gusto. Dependiendo del caso, también requieren la presencia de expertos. No siempre el animal responderá a lo que necesitamos en grabación. Hay que esperar el momento adecuado", comentó. La presentadora de Pet Channel, periodista y actriz Bebel Ambrose, nunca ha tenido mascotas y vive la experiencia de tratar con los animales domésticos frente a las cámaras. "El animal tiene una gran importancia en la vida de las personas. Hay historias increíbles de la capacidad de recuperación, rescate e incluso un

cambio de vida. Los criadores dedican su vida a los animales, sin medir esfuerzos. Es un amor incondicional que tratamos de mostrar en las grabaciones. El animal se aproxima a la simplicidad y nos hace apreciar las pequeñas cosas de la vida", relató Ambrose. Apostar a las tecnologías móviles “Petchannel no innova sólo en su tecnología de grabación (4k) y en temáticas (animales domésticos), sino también en el formato de visualización. El canal está negociando con otras empresas de tecnología para transmitir sus programas en diferentes plataformas móviles, como los teléfonos móviles, televisores de alta definición y tabletas”. Petchannel también sale adelante por ser un canal producido 100% en 4k. "El 4k es todavía una novedad para los productores internacionales. Cuando estábamos en MIPTV en Cannes, pocas empresas se mostraron satisfechos con esta tecnología. Algunos mostraban los programas de cine original o documentales turísticos en 4k. Una de las pocas noticias fue la presentación de Petchannel con nuevos programas formatos 4k, que despertó el interés de varias empresas de Asia, Oceanía, Europa y América", contó Nelson Faria. “En Brasil, el canal tiene grandes chances de ganar público rápidamente. Los brasileños ahora pasan más tiempo en Internet que viendo la televisión. Los datos de Brasil Media Research de 2015 muestran que el 48% de los brasileños utiliza Internet con regularidad y que el país es cada vez más móvil. Impulsado por las redes sociales, el uso de teléfonos móviles alcanza el 66% de los usuarios de Internet y ya compite con el uso de ordenadores o portátiles, actualmente en el 71%”, detalló el directivo.

MARZO DE 2016

25


26

MARZO DE 2016

FERIAS DE LA INDUSTRIA

Río Content Market

“Esperamos que sea un año de “BossaNovaFilms actúa en todos los segmentos de la muchas novedades” industria audiovisual” Es el anhelo de Jimmy Leroy, Vicepresidente, Creativo de Nickelodeon Latinoamérica. Viacom viajó hasta Rio de Janeiro para participar del Rio Content Market con sus tradicionales marcas.

Señaló a RTA Denise Gomes, socia y gestora de entretenimiento en BossaNovaFilms. La productora participó activamente de Rio Content Market.

DENISE GOMES Bossa Nova Films estuvo presente en Rio Content Market ¿Cómo vivieron esa experiencia?

JIMMY LEROY Viacom estuvo presente en Rio Content Market ¿Cómo fue esa experiencia? Si, estuvimos presentes. Como siempre, fue una experiencia genial, con varios intercambios de información, análisis de proyectos interesantes que nos fueron presentados en las rondas de negocios y encuentros con representantes del mercado. Fue bastante enriquecedor.

oír diferentes puntos de vista, saber lo que está ocurriendo en el mercado, la industria. Se habla mucho hoy en día sobre nuevas plataformas, de segunda, tercera pantalla, y fue bueno oír y debatir sobre el futuro de la televisión, de programación. ¿Cómo es en la actualidad Viacom Brasil? ¿Es un mercado distinto al resto de Latinoamérica? Hoy, Viacom Brasil distribuye las

panregionalmente, compartiendo equipos de producción, de creativos, de promos, etc.

Fue una edición muy interesante, repleta de buenos paneles y profesionales de la industria internacional.

¿Cómo proyectan el 2016 para la región?

Pienso que el evento estuvo más enfocado en el público del sector y en las discusiones actuales, además de ofrecer una estructura que facilitó encontrar a las personas adecuadas para realizar networking.

Esperamos que sea un año de muchas novedades. Estamos bien contentos de tener un estudio nuevo en Miami, el Viacom International Studios, donde vamos a producir excelentes contenidos, no solamente para la

El evento, en general, es muy interesante, porque nos da la oportunidad de participar en diferentes paneles, oír diferentes puntos de vista, saber lo que está ocurriendo en el mercado, la industria. ¿Cuál fue el rol de Viacom dentro del evento? Participamos con algunas acciones de marketing de nuestras marcas Nickelodeon, MTV y Comedy Central, y yo fui parte de un panel en donde varios programadores de contenido debatieron sobre el mercado infantil y sus características hoy en día. ¿Cuáles fueron los temas más interesantes del evento? El evento, en general, es muy interesante, porque nos da la oportunidad de participar en diferentes paneles,

marcas Nickelodeon, Nick Jr., MTV, Comedy Central y ParamountChannel. Brasil se distingue del resto de Latinoamérica principalmente, debido al idioma, ya que en el resto de los países se habla español y aquí portugués. Pero, Viacom Brasil forma parte de VIMN – Viacom International Media Networks – y como parte de ese grupo, actuamos de forma panregional, estrenando aquí los mismos programas que nuestros canales de Latam, produciendo

región, sino también para otros mercados. Es el caso, por ejemplo, con la producción Yo Soy Franky de Nickelodeon, que estrenó en Brasil hace dos semanas, ya tiene una segunda temporada en producción para Latinoamérica, y ahora vamos a producir la versión en inglés para los Estados Unidos y otros mercados internacionales. Todo directamente de los estudios de VIMN, en Miami. A pesar de eso, tenemos varias coproducciones locales de otras marcas de Viacom en Brasil, como el programa Portátil del canal Comedy Central Adotada y Catfish de MTV.

¿Cuál fue el rol de BossaNovaFilms dentro del evento? ¿Participaron de algún panel? Participé, con Chico Gomes, director de BossaLab, una creación y desarrollo de BossaNova Films, de un panel denominado “Baby Boom - Incubadoras Criativas”, sobre las tendencias de desenvolvimiento de jóvenes creativos para intercambiar experiencias en el proceso creativo, en la realización de las obras. Además de eso, Edu Tibiriçá, CEO de la productora, moderó un panel sobre publicidad tradicional, estrategias de inversión en branded content, métricas y aprovechamiento de conceptos sin exposición de marca. Los paneles abrieron discusiones con los players del mercado y tuvieron

una gran audiencia. ¿Cuáles fueron las temáticas más interesantes del evento? Los paneles sobre tecnología y realidad virtual, además de otras discusiones que abordaron modelos de negocios, como la presentación del presidente de Lionsgate, Peter Iacono. ¿Cómo es la actualidad de BossaNovaFilms en Brasil? ¿Es un mercado distinto al resto de Latinoamérica? Hace más de 10 años que BossaNovaFilms viene actuando en todos los segmentos de la industria audiovisual con contenido bastante diversificado en publicidad y cine. Creemos que el mercado brasilero es sólido y con una gran demanda potencial. ¿Cómo proyectan el 2016 para la región? El 2016 es un año muy complejo, pero como todo momento de crisis, las oportunidades serán descubiertas y exploradas. Como nuestra industria tiene modelos de financiamiento bien específicos, creo que sector puede seguir creciendo.


TV PAGA

Tv Paga

MARZO DE 2016

27


28

MARZO DE 2016

FERIAS DE LA INDUSTRIA

Río Content Market

“La participación de CINEBRASILTV fue muy intensa y productiva” Comentó a RTA Tereza Trautman, Directora General del canal y Directora Presidente de programación.

APERTURA

ERICK BARMAK DE NETFLIX

CINEBRASILTV estuvo presente en Rio Content Market ¿cómo vivieron esa experiencia? La participación de CINEBRASILTV en Rio Content Market fue muy intensa y productiva. Estuvimos en el stand Nº2 en donde exhibimos nuestro video de presentación del canal y trailers con nuestros contenidos. Hicimos el debut de dos nuevas pistas de programación: Mi Brasil en Brasil con la serie inédita "Taquaras baterías y guitarras" y "Fashion House" y Memorial Brasil, a través de la asociación con CINEBRASiLTV con CTAv que trae a la audiencia 210 películas de grandes cineastas brasileños antes de presentarse. Hicimos muchos contactos con los productores, distribuidores y nuevas asociaciones con otros canales de televisión. Hicimos estupendas ruedas de negocios y divulgamos nuestra “Llamada pública”, que recibió inscripciones hasta el 20 de marzo de 2016. ¿Cuál fue el rol de CINEBRASILTV dentro del evento? Nos dedicamos a divulgar nuestro canal y a realizar articulaciones con otros actores de la industria.

¿Participaron de algún panel? Hicimos la presentación del proyecto financiado por PRODAV 01 a través del Fondo Audiovisual: "Estudio de caso: Mapa Películas + CINEBRASiLTV = GUÍA DE SUPERVIVENCIA PARA EL SIGLO XXI" lo que sucedió en la habitación 3, a las 17:30 el jueves 10 de marzo.

ÁLVARO PAES DE BARROS

HOMENAJE A LAS MUJERES

¿Cuáles fueron las temáticas más interesantes del evento? Los instrumentos de financiación para la industria audiovisual brasileña.

MELISA ROSENBERG

¿Cómo es la actualidad de CINEBRASILTV en Brasil? ¿Es un mercado distinto al resto de Latinoamérica? CINEBRASiLTV es un canal distribuido a 6 millones de abonados por los operadores tales como SKY, OiTV y operadores NeoTV independiente. Es un mercado único y en crecimiento.

CONFERENCIA

¿Cómo proyectan el 2016 para la región? El proyecto es seguir con la expansión a escala nacional alcanzando cada vez más hogares brasileños con lo mejor del contenido nacional independiente. Nos estamos preparando para entrar en el vídeo a la carta, tanto nivel nacional como internacional.

APERTURA

ROSADA ALCANTARA


FERIAS DE LA INDUSTRIA

Natpe 2016

MARZO DE 2016

29


30

MARZO DE 2016

FERIAS DE LA INDUSTRIA

NPlay Cono Sur

Con gran participación de funcionarios argentinos se realizó otra edición de Nplay El evento que organiza Convergencia, se llevó a cabo el pasado 15 y 16 de marzo.

RODRIGO DE LOREDO Como desde hace once años, Convergencia organizó su tradicional evento Nplay Cono Sur, en esta oportunidad, el pasado 15 y 16 de marzo en el hotel Sheraton de Córdoba. En esta edición asistieron los principales funcionarios del área satelital y comunicacional del país para presentar los nuevos planes de trabajo tras el cambio de gobierno. Durante la apertura, el presidente de Arsat, Rodrígo De Loredo, señaló “nos comprometemos a hacer de Ar-

sat la empresa más transparente del Estado argentino. A mí me dejaron todo comprado. Pero vamos a hacer un proceso de compartición de los pliegos para que todos se sientan representados”. “El perfil comercial de Arsat –aseguró- será el de ser un carrier de carriers, y solo daremos la última milla allí donde el Estado lo requiera o donde, por una excepcional circunstancia, ningún privado lo pueda o lo quiera hacer”.

Al abrazar la idea del Estado como facilitador de infraestructura allí donde no es rentable proveerla, el presidente de Arsat dejó en claro que “no vamos a competir con ninguna empresa privada”. Y subrayó: “se terminó la idea de venir a destruir a alguien, o la idea de la competencia en el Estado, venimos a colaborar, y nuestro único cometido es brindar Internet de mejor calidad y a menor precio sin importar quién sea el que se lo dé”.

Por otra parte, el panel "Transporte y acceso en la nueva era audiovisual ¿Puede la conectividad destronar al contenido?" permitió visibilizar con mayor precisión cuál será el rol de la empresa estatal Arsat bajo el nuevo gobierno. Guillermo Ortisi, gerente Comercial de Arsat, anticipó que el próximo mes lanzarán la oferta de IP entre nodos. “Estamos trabajando en un modelo de oferta en la que no exista gran diferenciación con el resto de los actores de mercado”, explicó. El ejecutivo dijo además que la empresa impulsará un modelo de incentivo de inversión basado en un esquema que agrupe a ISPs y cooperativas con el fin de dar servicios donde la fibra de la Refefo no está iluminada. La propuesta es que esas asociaciones se encarguen de la adquisición del equipamiento necesario y que ese costo sea luego descontado del servicio que brinda Arsat. Por otra parte, Ortisi señaló que evalúan presentar una oferta competitiva para permitirle a los cableoperadores agregar una segunda antena con conectividad al Arsat 2, con la instalación de las antenas a cargo de Arsat, en tanto que RTA administrará el contenido. Patricio Seoane, VP de Naps de Cabase, celebró el anuncio de Arsat: “Hasta la semana pasada teníamos solo una oferta de tránsito IP y gracias a este evento tenemos una excelente noticia: todos los ISP y las cooperativas vamos a tener una oferta de transporte. Nosotros queremos transporte porque queremos que el tráfico que está en una localidad se distribuya en la localidad sin ir hasta Buenos Aires. Para eso necesitamos de Arsat una oferta de transporte”. Seoane invocó a los operadores e ISPs a “sentarse y ver con inteligencia cómo armar una sola que lleve servicio a todas partes del país”. El enfoque de Cabase fue compartido por Guillermo Pagliero, ingeniero de Telecomunicaciones de Arcoop, para quien “ha llegado el momento de que través de Arsat se interconecten todas las redes regionales que hay en el país”. La asociación de cooperativas de la provincia de Córdoba tiene 300 kilómetros de fibra óptica. “Y al lograr unirnos 22 cooperativas, logramos bajar los costos. Hoy estamos en 700 Mbps de compra de capacidad entre todas las cooperativas”, resaltó Pagliero. El anuncio de Arsat también fue bien recibido por Sergio Gramajo, director titular de Ecom Chaco, para

quien “un acuerdo o un convenio en conjunto como socios estratégicos de Arsat es importantísimo. Tuvimos la buena voluntad de avanzar en este sentido. Nosotros vendemos a ISP, cables y cooperativas que son quienes hacen la última milla, mientras que parte de nuestra planificación estratégica se orienta a dar servicios a los organismos públicos". Por su parte, Nicolás Castagnino, gerente Comercial de la Unidad de Negocios Mayorista de Telefónica, dijo que “la relación con Arsat se encara con una visión general. Comenzamos siendo clientes para capacidad satelital, somos el primer cliente del Arsat 1 y tenemos planes para contratar capacidad a Arsat en tramos donde no tenemos”, entre otras cuestiones. “Podemos decir que seguiremos con la idea de ser clientes y socios”. Otro importante participante del evento fue Héctor Huici - Secretario de TIC de Argentina, quien destacó que las comunicaciones tienen un rol central y decisivo porque un país integrado y federal “necesita llegar con conectividad de banda ancha a todos sus rincones” y las TIC impactan directamente en la posibilidad de dar solidez y robustez a las economías regionales. Al mismo tiempo, instó a “no encerrarnos en nosotros mismos porque el mundo está globalizado, y si uno mira el mundo, indudablemente aquellos países que tienen mejor conectividad en general tienen menores problemas de empleo”, por lo cual hay que prepararse para ir en esa dirección con una actividad interactiva de las distintas áreas de gobierno. Huici también recalcó la urgencia de contar con un regulador “ágil y moderno” que resuelva con facilidad y velocidad trámites que en la actualidad demandan años. Aclaró que con la situación desatada por los DNU, “no hay una laguna jurídica que no permita tratar expedientes presentados para licencias o servicios. Nuestra aspiración es regularizar el estado de estos trámites lo antes posible. De hecho estamos pensando en simplificar estos trámites siguiendo lo que se ha hecho en otras legislaciones del mundo”. El funcionario consideró que “tenemos que facilitarle la vida a los pequeños operadores y que muchas veces están esperando años que les salga algún trámite. Hay que repensar si los procesos que tenemos son útiles para los fines que perseguimos. En muchos países, para muchas


FERIAS DE LA INDUSTRIA

MARZO DE 2016

31

NPlay Cono Sur Para el caso de las cooperativas y pymes que deseen incorporar el servicio de telefonía móvil, Fernández, de Catel, señaló que se debe analizar en profundidad a los OMV y a los datos móviles. “Si queremos participar tenemos que diferenciarnos y para diferenciarnos tenemos que conocernos y saber quiénes somos, y en este sentido lo que quizás nos diferencie sea nuestra red”, explicó el presidente de Catel para poner blanco sobre negro en los distintos modelos de OMV y alejarse de la reventa pura que no es el corebusiness de pymes y cooperativas. Y ejemplificó que “si uno logra iluminar los lugares en los que el 80% del tiempo está el usuario, entonces puede dar mejores y más servicios” “Es importante que el Estado, para que las cooperativas y las pymes tengamos independencia, sea un facilitador de nuevos servicios como los de los OMV, y defina cuestiones técnicas de cómo y en qué condiciones se interconecta un OMV con un OMR”, concluyó Fernández.

HECTOR HUICI actividades hay un registro y nada más, no licencias ni que presente un proceso de negocios. “Hay que replantearse la carga de información que se le pide a los ISP”, señaló. Otros de los debates se dieron en torno a “El nuevo escenario políticoeconómico argentino y su impacto en la convergencia total de servicios”. En el, Horacio Martínez, CEO de Grupo Datco, arrancó los aplausos del público asistente al NPlay 2016 cuando dijo que “habría que dejarle de cambiarle el collar al perro y comenzar por cambiar el perro”. Lo hizo en alusión a la idea de que el escenario que se plantea en el sector con el DNU del nuevo gobierno y con la posibilidad de nuevas leyes hace que -como con cada cambio de administración- cada uno salga a defender sus intereses, cuando lo más probable es que gane el más fuerte. En su lugar, Martínez propuso unirse y colaborar para que los servicios de telecomunicaciones lleguen realmente a los más recónditos lugares del país porque eso permitirá la desconcentración demográfica y el desarrollo económico regional. A su turno, Alejandro Quiroga, director de Asuntos Públicos y Legales de Telecom Argentina aseguró que “el cambio en las normativas para ir hacia la convergencia era claramente necesario”. Y señaló que “es muy positivo poder hablar con las autoridades y encontrar que, además, están dispuestos a tomar decisiones”. Para Fernández, de Catel, “las autoridades deben escuchar a los sectores más vulnerables, especialmente ante la posibilidad de una apertura indiscriminada del mercado, la cual

debería incluir una discusión de la que participen todos los actores y que incluya a la tecnología 4G”. Ramello, de Cacpy, señaló que las Pymes no estuvieron incluidas en los 300 artículos que sumaron la Ley de Medios, la Ley Argentina Digital y el último DNU. Y si bien compartió la idea de la necesidad de ir hacia la convergencia, marcó que “lo importante es corregir las asimetrías que existen entre los actores”. El gran debate del panel estuvo centrado en las posibilidades de despliegue de infraestructura para competir que tienen las pymes y cooperativas frente a los grandes operadores. En este sentido, Ramello fue detallista y pidió: incorporar líneas de crédito específicas para el sector, establecer un precio de referencia de mega para que las pymes puedas ser competitivas, que Arsatasuma un rol de proveedor mayorista de ancho de banda que, además, regule el precio del mercado nacional; y que se bajen los costos de los equipamientos para desplegar FTTH. En la misma línea, Javier Cobresi de La Rioja SAPEM, dijo que “Enacom debería fomentar la competencia”. Quiroga de Telecom coincidió en que son necesarias regulaciones asimétricas en determinadas localidades para que la convivencia entre players de distinto tamaño sea posible. Para Ramello no todo tiene que estar en la ley sino que son cuestiones de los mismos operadores, y en este sentido, recomendó la unión de pymes, cooperativas, municipios, provincias y Estado nacional para resolver el tema de llevar Internet a precios bajos a todo el país.

Las temáticas fueron variando a lo largo de las dos jornadas de Nplay. Edmundo Poggio, asesor y especialista en telecomunicaciones, fue uno de los que participó y reconoció que la relación que existe entre el PIB y la banda ancha es una realidad ineludible. Señaló que el desarrollo de la productividad depende de la conectividad de alta velocidad a Internet, algo que deja a las opciones de xDSL fuera de juego, ya que cuando se habla de ultra banda ancha, se habla de más de 30 Mbps. “Lo importante del rol del Estado

es avanzar hacia su modernización porque genera un impulso fundamental en el consumo de la banda ancha en la población”, explicó. En este sentido, estuvo alineado con Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat, quien más temprano aseguró que “el Norte de Arsat es ser una empresa de infraestructura que complete la política de telecomunicaciones; y que está comprometida en digitalizar y modernizar el Estado”. El apoyo de los gobiernos a la iniciativa privada de los incumbentes parece ser el modelo más instrumentado. En todos los casos, Poggio destacó disparadores para el despliegue de FTTH: regulación que contemple la inversión en infraestructura y la posibilidad de competencia, alta demanda/saturación de xDSL, alto nivel de competencia con participación de todos los actores del mercado, estabilidad económica y alta disponibilidad de fondos públicos. Los últimos paneles de NPlay 2016 se enfocaron en la discusión del camino a tomar para una ley convergente en el país. Mariana Rodríguez Zani, directora de Convergencia Reseach, realizó una comparación de los modelos de regulación convergente en México y Colombia, como antecedentes válidos de lo que se prevé para Argentina. Además de dar detalles de jugadores, metas políticas y aplicaciones de normas en cada país, Rodríguez Zani resaltó que en ambos casos está bien clara la definición de los problemas que se quieren abordar con la regulación convergente: la separación política del regulador, alineación con el plan de gobierno, fomentar la competencia real con

cambio de marco institucional, el Estado como inversor complementario y el espectro como herramienta clave para la universalización. Para la directora de Convergencia Research, lo importante es no demorar el proceso de cambio hacia un nuevo escenario de TIC convergente. Para cerrar la brecha digital, según un estudio de ASIET realizado por Convergencia Research, en el caso de Argentina requeriría inversiones por US$ 22.000 millones entre 2013 y 2020, asumiendo velocidades similares a la de años anteriores. Oscar González, subsecretario de Regulación del Ministerio de Comunicaciones, defendió la política del gobierno de Mauricio Macri para reformular la legislación del sector y el marco regulatorio. Según González, “me gustaría tener una mirada positiva sobre el DNU 267: viene a sembrar certidumbre en el mercado. La Ley Argentina Digital hablaba en abstracto y le daba al organismo de aplicación el poder para hacer lo que quiera”. Para González, el país desaprovechó dos oportunidades para avanzar hacia la convergencia con la discusión de las leyes de medios (LSCA) y de TIC (Argentina Digital). “En cuanto a eficiencia institucional, nosotros lamentablemente venimos de una década desastrosa”. El subsecretario reiteró el relato sobre lineamientos del gobierno para el sector: “nuestra propuesta es llevar banda ancha a todos los argentinos, llevar servicios móviles de última generación y de calidad, y garantizar la pluralidad de información, y obviamente la


32

MARZO DE 2016

FERIAS DE LA INDUSTRIA

NEXTV Series

NPlay Cono Sur

NEXTV Series Buenos Aires: Conferencias sobre el negocio de la TV El 15 y 16 de junio se llevará a cabo la novena edición.

La serie de conferencias sobre el negocio de la TV NexTV Series vuelve en su 9º edición a Buenos Aires en 2016. Es la reunión obligada de más de 200 líderes del Nuevo negocio de la TV y el Cine en Sur América. libertad de expresión, en términos irrestrictos”. Y explicó que para alcanzar estos objetivos, hay que resolver “problemas en el acceso de calidad en muchos lugares del país y un mercado mayorista que seguramente podemos mejorar con la idea de la competencia. Vamos a tener que definir un modelo de mercado de interconexión basado en la capacidad”. Los plazos de la agenda de trabajo fueron un eje de debate. Según González, “el plazo de dos o tres años (que el DNU establece antes de que las telefónicas puedan dar servicios de video) será el que necesitaremos todos para preparar reglamentos y pensar en una ley convergente”. Sin embargo, no pudo explicar algún parámetro de racionalidad para tomar esta medida. “No creo que haya un fundamento científico, o racional”, justificó, alegando una supuesta arbitrariedad en casos similares de otros países. Ello, pese a que, por ejemplo en México, en realidad el camino tomado no fue el de poner plazos sino el de elaborar medidas asimétricas para los agentes preponderantes, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión. Al respecto, Edmundo Poggio, especialista en telecomunicaciones, cuestionó que “los dos o tres años no dan certidumbre porque después de dos o tres años, se dice que habrá que pedir autorización para hacer algo. Si un inversor dice voy a hacer fibra para dar dentro dos o tres años, el problema es que después empieza otro proceso totalmente indefinido, eso es lo que a mí me preocupa”.

Para Poggio, la demora para la integración total de los servicios, “es algo que, otra vez, la tecnología plantea un desafío a la regulación”. El especialista desestimó factores tales como la supuesta necesidad de adecuar las redes. “Ninguna de las compañías va a dar televisión como se piensa, a esta altura nadie va a dar IPTV.” No obstante, consideró como factores positivos el nivel de competencia existente en el país, tanto en móviles como en Internet. También destacó que no existan antecedentes negativos ni problemas en torno a la neutralidad de redes. En cambio, sí reiteró los problemas de la eficiencia institucional y retomó algunos planteos que surgieron a lo largo de NPlay, como las trabas burocráticas y la necesidad de darle poder al consumidor a través de la información, con mediciones y parámetros de calidad de servicio, mercado, tarifas, etc. Sobre el rol del regulador, Poggio planteó que debería actuar como un facilitador del mercado para promover el desarrollo y ser más reactivo y flexible a medida que aparezcan nuevas tecnologías y servicios. Además pidió liberar y atribuir todo el espectro posible para soportar el crecimiento explosivo de aplicaciones y servicios. Y en cuanto a la interconexión, recalcó evitar el traslado de la regulación de circuitos conmutados a las redes IP y mantener la interconexión tan simple como sea posible.

OTT gratuitos y basados en publicidad, Canales de YouTube channels, nuevos jugadores OTT de cine, juegos, animé, niños, deportes, nuevos sistemas de OTT de TV de paga, OTTs basados en redes sociales y redes de publicidad de vídeo en internet. La comunidad internacional de proveedores, jugadores locales y globales de contenido, gigantes de los medios, regulatorios y observadores de la industria se reunirán y debatirán el futuro de la TV y el video en Sur América. Los principales temas de debate serán: TV Everywhere y estrategias OTT en el negocio de la TV. El negocio de la música y el boom de las audiencias de video online. Marketing digital y estrategias de publicidad.

de Paga: cómo atraer al consumidor del futuro. TV Everywhere como eje del proceso de transformación de la TV de Paga. Transformación del negocio de la TV: modelos multipantalla. El desafío de la nueva competencia. Nuevo marco regulatorio con inclusión o no de los servicios OTT. Los “millennials” y los cambios en el consumo. HBO now y los paquetes OTT de los programadores.

Estrategias de OTT VOD por suscripción en la Argentina. VOD OTT empaquetado con TV paga: ¿Ha muerto el VOD tradicional?. El nuevo fenómeno de Pay TV OTT linear con paquetes de canales. ¿Funciona el modelo transaccional?. Estrategia de dispositivos: OTT boxes, smartphones, Smart TVs.

Panel Ejecutivo IV.

Panel Ejecutivo VIII:

El nuevo negocio de video online 1: Free OTTs basados en publicidad y Multichannel Networks en You Tube. Cómo se arman las Multichannel Networks. Free VOD: ¿Es posible un modelo basado en publicidad?.

Los grandes medios gráficos y la migración a OTT video. La inclusión de contenidos de video en los portales de medios gráficos. Medios audiovisuales relacionados y producción propia. La importancia de las divisiones digitales. AD video networks y el crecimiento de la publicidad en video. Modelos de Ingresos

Multimodelos y nuevas estrategias en la industria. La TV Everywhere en el centro de la transformación de la TV de Paga. Agenda

Panel Ejecutivo V:

Miércoles 15 de junio

La radio se hace TV vía OTT. ¿Desaparece la radio tradicional? ¿Es necesaria una estrategia de video?. Aciertos y errores en los casos emblemáticos. Como se comercializa la transmisión de video. Sistemas en vivo y VOD.

Productores de Cine y TV: como participar del negocio OTT. ¿Cómo negociar con Netflix y los OTTs?. ¿Es posible crear OTTs alternativos? Estrategias para evitar la piratería online

Jueves 16 de Junio Panel Ejecutivo CTO.

Panel ejecutivo II. Programadores y Operadores de TV

Panel Ejecutivo VII.

Panel Ejecutivo III. El nuevo negocio de video online: estrategias y competidores. Free VOD: ¿Es posible un modelo basado en publicidad?. OTTs verticales, transaccionales. Video social networks. Video en radio y periódicos. Video streaming de música.

Cómo funciona el negocio en You Tube. Ingresos. Comercalización. Estrategias hacia múltiples redes sociales de video: Vimeo, Snapchat. ¿Cuándo lanzar la propia plataforma?. Contenido para marcas.

Panel Ejecutivo I.

de TV. ¿Cómo se consumirá la TV en el futuro?. ¿Reemplazará el streaming al broadcasting?. ¿Avanzará la migración a 4K y ultra HD por los juegos olímpicos o se ha detenido por la crisis económica?. ¿Cuáles son los nuevos dispositivos más importantes para el consumo de video?.

Los líderes tecnológicos (CTOs) y el futuro de las nuevas tecnologías

Panel Ejecutivo IX: El negocio de la música y el boom de las audiencias de video online. Estrategias en Vimeo y en YouTube. Multi cannel networks de música. Spotify y el negocio de video. Ingresos por suscripción, publicidad y venta de música online. Panel ejecutivo X: La regulación de los servicios OTT. Las asimetrías con la TV paga y la TV abierta: ¿Deben ser regulador nacionalmente los servicios OTTs?. Inclusión impositiva, regulación comercial y de servicios, regulación de contenidos. ¿Deben tener licencia?. El impacto de “net neutrality?.


FERIAS DE LA INDUSTRIA TV PAGA

Ferias de la Industria

MARZO DE 2016

33

EN MÉXICO

Gran asistencia al segundo U n a ñ o m á s C A P E R participará de NAB SHOW Congreso de DATANET BICSI Tras una importante convocatoria de profesionales del Sector TIC, concluyó exitosamente el evento más influyente del sector. Con más de 500 visitantes y 30 expositores, el congreso DATANET BICSI reunió por segunda ocasión lo más destacado de la industria.

Con la participación de más de 30 empresas del sector, un importante número de profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y algunos de los socios más destacados de BICSI, se realizó por segunda vez en México al Congreso DataNet BICSI, el cual ofreció un extenso programa de conferencias, seguido de una exposición comercial, donde los asistentes pudieron conocer de primera mano de expertos, los últimos avances en materia de tecnología, además de ampliar sus conocimientos sobre este sector. El evento cumplió con su objetivo inicial de reunir a expertos de la industria, para brindarles la oportunidad de visualizar las últimas innovaciones en el sector TIC. El congreso DATANET BICSI ha tenido una gran aceptación por parte de la industria y este año logró convocar a más de 500 asistentes, el doble del año pasado, que pudieron interactuar con los proveedores, fabricantes y conferencistas más destacados del sector. Debido a los resultados positivos de esta edición del evento, se planean alianzas para que el congreso se vuelva un foro con mayor capacidad.

Las sesiones técnicas y las mesas redondas, dirigidas por líderes de la industria, mostraron interesantes soluciones para lograr una mayor productividad en las empresas, además de compartir las mejores prácticas entre usuarios y fabricantes. “La industria alrededor del mundo está sufriendo cambios todos los días, por ello es importante mantenerse informado y actualizado para movernos al ritmo que las tecnologías de hoy exigen” aseguró Nidia Tenorio, Vicepresidenta de BICSI México. Cabe destacar que BICSI, una de las empresas organizadoras, junto con diferentes patrocinadores busca que este tipo de eventos ayuden a cumplir su misión de llevar la información a los representantes de la industria, para tomar mejores decisiones en cuanto a infraestructura y adquisición de equipos especializados que ofrece el mercado. Por su parte, Miguel Aldama, Presidente de BICSI México, comentó: “Somos una organización sin fines de lucro, que busca fortalecer el sector en América Latina y a nivel internacional, para ofrecer a los profesionales del mundo TIC, las mejores prácticas”.

“Cuando los miembros de BICSI solicitan apoyo, pueden consultar los manuales que tiene la asociación a su disposición y con alianzas y eventos como DATANET BICSI, podemos poner toda la información sobre los avances de la industria de tecnologías de la información y comunicaciones al alcance de nuestros visitantes.” Una de las conferencias destacadas fue: “El impacto del internet de las cosas y la infraestructura de su Data Center”, impartida por Nelson Farfán de la empresa Simeon. En esa presentación, los asistentes escucharon sobre las nuevas tecnologías de redes para aplicaciones actuales y emergentes, asociadas al Internet de las Cosas y los sistemas de cableado de cobre y fibra óptica para estas tecnologías. La inauguración oficial estuvo a cargo de Brian Ensing, Presidente de BICSI a nivel mundial, quien invitó a los asistentes a conocer los representantes de la industria congregados en el evento y aseguró que BICSI busca estar presente en más países para ofrecer sus programas de capacitación y certificación a sus miembros asociados.

A través del stand SU8924SR, CAPER asistirá como expositor en la importante exposición el próximo mes.

Del 16 al 21 de abril, Caper estará participando de Nab Show, la imponente exposición realizada en Las Vegas. El objetivo principal de esta presencia es contactar a los líderes de la Industria y continuar posicionando a nivel internacional CAPER Show, que este año en el mes de octubre estará celebrando sus 25 ediciones: “NAB es la exposición más importante de la Industria Audiovisual y del Entretenimiento, el escenario ideal para conocer las tendencias del mercado no sólo en los stands sino también a través de su amplísimo programa de conferencias, en donde podemos ver de qué temas se debate y cuáles son los intereses centrales del momento. Además, es una excelente oportunidad para contactar a profesionales de toda Latinoamérica e invitarlos a que visiten nuestra exposición”, comentó la Lic. Pilar Orge Sánchez, Gerente General de CAPER. También manifestó que visitar a las marcas y empresas del exterior que participan cada año en CAPER Show les permite fortalecer la relación y

conversar de intereses y necesidades de manera directa. Orge Sánchez también resaltó el trabajo que la Cámara realiza como apoyo a sus empresas asociadas: “Al ser una Cámara de fabricantes y de importadoresintegradores, nuestro trabajo en un evento internacional como NAB implica dos acciones en paralelo: por un lado apoyar el trabajo de nuestros socios fabricantes que participan en el Pabellón Argentino en NAB, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto junto a la Fundación Exportar y, por otro, colaborar con empresas que están comenzando la representación de marcas internacionales. También colaboramos con Embajadas que nos hacen llegar listados de marcas de sus países interesadas en tener un representante o dealer en Argentina. Concretamente en NAB, por otra parte, trabajamos junto con la Embajada de los Estados Unidos promoviendo la inscripción de los visitantes de nuestro país en la Delegación Argentina”.


34

MARZO DE 2016

TV PAGA

Tv Paga

FOX apoya un nuevo modelo para el sector audiovisual La piratería y el sub-reporte son dos problemas estructurales del mercado de TV paga colombiano. Es necesario un nuevo marco regulatorio que reconozca las realidades de este mercado.

FOX Networks Group (FNG) Latin America, hace público en Colombia su respaldo a todos los esfuerzos que realice la Autoridad Nacional de Televisión – ANTV para depurar y regularizar la industria de la TV paga en el país. FNG ha estado a la vanguardia de la lucha contra la piratería durante la última década y tiene un fuerte compromiso con la defensa de la propiedad intelectual, siendo el primer grupo multimedios en generar iniciativas para combatir la piratería y el sub-reporte en Latinoamérica. “Atacar de frente estos comportamientos ilegales contribuirá notablemente al desarrollo y crecimiento del sector de las telecomunicaciones en Colombia”, aseguran desde la señal.

Un marco regulatorio adecuado redundará en mayores beneficios para la Nación, la industria y los usuarios”, señaló Sofía Higuera, SVP y General Manager de FNG Colombia y Centroamérica. Entre algunas de las medidas que FNG Latin America ha implementado se cuenta desde la creación de spots de protección a los derechos de propiedad intelectual, programas de capacitación a autoridades públicas y privadas, el establecimiento de menores ventanas de tiempo entre el lanzamiento de contenidos entre los EE.UU. y América Latina hasta el desarrollo de un modelo propio de contenido autenticado online:

Se estima que las pérdidas anuales ocasionadas por esta amenaza son millonarias y afectan directa y sistemáticamente el crecimiento de la industria.

FOX Play, donde el usuario no siente necesidad ni motivación de ir a buscar el contenido en otro lado de manera pirata, además de la creación de un departamento específico de Antipiratería, íntegramente dedicado a combatir la piratería y el sub reporte en Latinoamérica.

“Para obtener resultados óptimos es clave trabajar en forma conjunta, FNG Colombia ratifica su compromiso y disponibilidad para participar activamente en el diseño e implementación de un nuevo modelo transparente, justo y competitivo que resguarde a quienes operan legalmente y que reconozca las nuevas realidades del mercado generadas por la innovación tecnológica.

En definitiva, FOX Networks Group Latin América trabaja con el firme propósito de erradicar la piratería y el sub-reportaje, apoyando e invitando a todos los actores de la industria a sumarse a iniciativas como las que plantea la ANTV y emitir un mismo mensaje enfocado a erradicar estos flagelos, no solo del territorio colombiano, sino que en toda la región de Latinoamérica.


TV PAGA

MARZO DE 2016

35

Tv Paga

Film&Arts llegó a las dos décadas HBO estrenará nueva serie en Latinoamérica con una imagen renovada La señal cumplió 20 años de presencia en el mercado latinoamericano y estrenó nuevo logo, nuevo slogan y renovada oferta de programación en HD.

Film&Arts cumple 20 años de presencia en el mercado latinoamericano y, para celebrarlo, la icónica marca de AMC Networks International – Latin America presenta a su audiencia una nueva imagen, un nuevo slogan y una oferta de programación en HD que subrayan su posicionamiento como el único canal de entretenimiento de la región dirigido a los amantes de las artes plásticas y escénicas. Además de incorporar elementos que

“El cambio de imagen de Film&Arts permitirá a los fans del mundo de las artes y los espectáculos disfrutar de las más importantes manifestaciones artísticas del planeta y de algunas de las series y películas más destacadas de la actualidad en un ambiente dinámico y en alta definición que realza el alto valor estético de los contenidos y que enaltece la experiencia de ver televisión,” señaló Eduardo Zulueta, Presidente de AMCNI – Iberia & Latin America.

De la misma manera, el canal traerá a su pantalla la sexta y última temporada de Downton Abbey, así como el estreno de la serie británica Ripper Street, las primeras dos temporadas de la exitosa serie española Gran Hotel y la segunda entrega de la serie The Hollow Crown, basada en los trabajos de William Shakespeare. Finalmente Film&Arts redondeará su oferta de entretenimiento con destacadas películas como The

“El cambio de Imagen de Film&Arts permitirá a los fans del mundo de las artes y los espectáculos disfrutar de las mas importantes manifestaciones artísticas del planeta y de algunas de las series y películas más destacadas de la actualidad en un ambiente dinámico y en alta definición que realza el alto valor estético de los contenidos y que enaltece la esperiencia de ver televisión” agregan color y vida a su imagen dentro y fuera del aire, Film&Arts inicia su tercera década de existencia con un nuevo isologo y un slogan - El Arte del Entretenimiento- que comunican más claramente el posicionamiento de la señal. Los nuevos gráficos desarrollados por la empresa argentina Studio Freak le brindan a la señal un “look” más moderno y enmarcan la presentación de una renovada oferta de programación en HD compuesta por espectáculos y programas de entrevistas, así como galardonadas series y películas orientadas a las artes.

En su nueva etapa, Film&Arts reforzará su oferta de contenidos con la emisión en vivo de los Premios Tony 2016, así como la transmisión de nuevos espectáculos entre los que se destacan Jekyll & Hyde – Broadway, Cirque Du Soleil Presents: Amaluna, Pixel – Dance y An Audience con Michael Bublé. Asimismo, el canal fortalecerá sus tradicionales programas de entrevistas como Inside the Actors Studio, con títulos de gran renombre como The Graham Norton Show y divertidas series de competencias dedicadas al mundo de las artes: Got to Dance y Guitar Star.

Russian Ark, Katy Perry: Part of Me y Revolutionary Road con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, así como el documental clásico It Might Get Loud que explora las carreras de tres de los músicos de rock más reconocidos del planeta: Jimmy Page, The Edge y Jack White. El canal puede verse en Argentina: Canal 67 de Cablevisión; 457 de Cablevisión Digital; 746 de DIRECTV Argentina. En Chile: Canal 357 de Movistar / Telefónica, Canal 44 de VTR, Canal 746 de DIRECTV Chile; y en los principales cable operadores de América Latina.

Se trata de “The Night Of” y se emitirá a mediados de este año.

HBO Latin America anuncia una nueva miniserie original, The Night Of, a estrenar a mediados de éste año exclusivamente por HBO. Creada por Richard Price (The Wire de HBO) y Steve Zaillian (Schindler’s List) y estelarizada por John Turturro y Riz Ahmed, la miniserie investiga un complicado caso de asesinato en Nueva York con connotaciones culturales y políticas. La historia analiza la investigación policial, los procedimientos legales, el sistema penal y el terrible complejo de cárceles llamado Rikers Island, donde los acusados esperan ser enjuiciados por graves crímenes. Además de Turturro y Ahmed, el reparto incluye las actuaciones de Michael Kenneth Williams (Boardwalk Empire y Bessie de HBO), Bill Camp (Birdman y 12 Years a Slave), Jeannie Berlin, Poorna Jagannathan, Payman Maadi, Glenne Headly, Amara Karan, Sofia Black-D’Elia, Paul Sparks (Boardwalk Empire de HBO), Ben Shenkman (Angels in America de HBO), Afton Williamson (Banshee de MAX Prime), Paulo Costanzo, Ned Eisenberg, Mohammad Bakri, Nabil Elouahabi (Zero Dark Thirty), Ashley

Thomas, Glenn Fleshler, Chip Zien y Max Casella (Vinyl de HBO). Compuesta por ocho episodios, The Night Of cuenta con la producción ejecutiva de Steven Zaillian, Richard Price, Jane Tranter (Getting On y Rome de HBO) y Peter Moffat (Einstein & Eddington, película de HBO). La serie también fue la última producción de James Gandolfini, antes de su inesperada muerte en 2013. La coproducción ejecutiva es de Garrett Basch (Life Itself), Nancy Sanders (Hemingway & Gellhorn, película de HBO) y Mark Armstrong (Hemingway & Gellhorn). Mark A. Baker (Damages) funge como productor del primer episodio y Scott Ferguson (The Normal Heart, película de HBO) como el productor de los capítulos dos al ocho. Steven Zaillian dirigió los episodios uno al tres y cinco al ocho, y el cuarto episodio fue dirigido por James Marsh (Theory of Everything). Basada en la serie de BBC, Criminal Justice de Peter Moffat, The Night Of fue filmada en la ciudad de Nueva York y sus alrededores. La producción es de Filmrights y de BBC Worldwide Productions para HBO.


36

MARZO DE 2016

TV PAGA

Tv Paga

SCRIPPS NETWORKS suma nuevo director general para Latam y El Caribe Se trata de Eduardo Hauser.

Scripps Networks Interactive anunció el nombramiento de Eduardo Hauser, experto de la industria de medios y tecnología, como su nuevo Director General para América Latina y el Caribe. Hauser se unió a la compañía el 7 de marzo y su posición está basada en Miami. Como Director General, Hauser será responsable de la dirección estratégica y las operaciones diarias del negocio de toda la compañía en América Latina – que actualmente incluyen Food Network, como también la distribución de los medios de la compañía en el Caribe. Adicionalmente, a Hauser le corresponde la tarea de identificar y evaluar oportunidades de crecimiento en la región incluyendo lanzamientos de nuevos canales, sociedades y alianzas estratégicas a través de múltiples plataformas y canales de distribución.

"La amplia experiencia de Eduardo en medios panregionales, junto con su visión y espíritu empresarial posicionará muy bien a Scripps Networks hacia la meta de desarrollar y expandir nuestro negocio en toda América Latina", dijo Jim Samples, Presidente, Internacional a quien Hauser reportará.

Antes de unirse a Aol como Vicepresidente Ejecutivo para América Latina, estuvo por 10 años con Cisneros, incluyendo el cargo de Director General de la oficina de la presidencia. Hauser ha ocupado también puestos de alta dirección con Cricket Media y Venevisión.

"América Latina es un centro muy importante en medios de comunicación y con Eduardo a la cabeza estamos seguros de que podemos lograr todo nuestro potencial de crecimiento".

Posteriormente Hauser desarrolló Hauser & Co., una firma de asesoría de inversiones y una firma especializada en consultoría en medios de comunicación, tecnología, educación y restaurantes.

En una etapa anterior de su carrera, Hauser creó la alianza estratégica entre Cisneros y Aol para lanzar Aol en América Latina; también jugó un papel integral en la creación de la sociedad entre Hughes Electronics, Cisneros, Multivisión de México y Grupo Abril de Brasil para lanzar DIRECTV en América Latina.

Además, DailyMe, una empresa especializada en tecnología de personalización para medios de noticias. Más recientemente, Hauser también contribuyó al desarrollo de Soy TED, un formato de televisión basado en las famosas charlas TED, dirigido al público hispanoparlante.

FOX Sports apuesta a más contenido local en Uruguay Además celebra la nominación de “FOX Sports Radio” a los Premios Iris.

FOX Sports, la marca de deportes de televisión paga líder en América Latina, eleva la apuesta en el mercado uruguayo y proyecta sumar más contenido local este año, en el que una de sus producciones ícono “FOX Sports Radio Uruguay”, ha sido nominada en la categoría “Mejor Programa Deportivo” al Premio Iris, el máximo galardón de la radio y televisión uruguaya. “Es muy gratificante ver que la primera producción original que hemos hecho en Uruguay, no solo ha sido muy bien recibida por los fans, sino que ha sido además nominada a los Premios Iris”, expresó Hernán Insausti, VP, FOX Networks Group Uruguay y agregó: “Tenemos un fuerte compromiso con el país y queremos continuar fortaleciendo nuestra oferta deportiva a través de la producción de contenidos originales desarrollados íntegramente en el mercado local”.

FOX Sports Uruguay que hoy suma más de 350 horas anuales de contenido original de deportes, contempla expandir su producción local. Actualmente, cuenta con dos shows desarrollados íntegramente en Uruguay, “FOX Sports Radio” (Lunes a viernes, 19.00 hs.) con la conducción de Julio Ríos, Edward Piñon, Marcelo Tejera, Eduardo Trinidad, Rodolfo Larrea, Mario Martínez y Gonzalo de los Santos, y “La Última Palabra” (Sábados, 20.00 hs.) con Jorge Da Silveira; además se brinda cobertura periodística para toda la región, en los partidos en los que equipos uruguayos ofician de local en el marco de las copas Bridgestone Libertadores y Sudamericana. La vigesimoprimera edición de los Premios Iris tendrá lugar mañana miércoles 16 de marzo en Montevideo, Uruguay.


EMPRESAS

MARZO DE 2016

37

Empresas

“ E s p e r a m o s t e n e r 3Way presente en la NAB 2016 con más éxito en América stand propio Latina” La empresa 3Way ofrece soluciones a distintos mercados y segmentos de clientes.

Es el deseo de Gilbert Felix, el nuevo encargado de ventas broadcast para Latinoamerica de ENCO Systems. La empresa no tenía ningún representante en la región.

¿A qué se dedica Enco Systems? Nosotros somos conocidos internacionalmente por DAD (Digital Audio Delivery) nuestro Premiado Sistema de Automatización para Radio ENCO también contamos con productos para TV como DADtv, Hotshot3 y ENCaption3 que es el modo más simple de tener Closed Caption en el Aire. ¿Cómo se están preparando para una nueva edición de la NAB? Estamos muy ocupados terminando productos nuevos. Nosotros comercializamos el DAD (Digital Audio Delivery) pero la radio de hoy no es la radio de nuestros padres. En el NAB vamos tener el RADIO VISUAL de ENCO. Este es nuestro video de presentación del producto. Radio Visual Spanish: https://youtu.be/2Utfc8E4U7E ¿Qué productos estarán exhibiendo? DAD con el Radio Visual, DADtv, Hotshot, EnStreamer que son productos para TV. Además vamos mostrar nuestro nuevo sistema de PLAYOUT para TV. ¿Cuáles son sus principales características? Hay varias características de DAD pero lo más importantes es que somos inmensamente adaptable, muy potente y flexible, fácil de usar y se

puede configurar a distintos modos. Es excelente tanto automatizado como en vivo. Todo se comparte - si cambia algo en el playlist en la producción, automáticamente se cambia la lista del ON-AIR. DAD brinda todas las herramientas que se necesitan para hacer sonar mejor las emisiones, hace que el funcionamiento de las estaciones sea más fácil y otorga un poder y control sin igual. DAD ayudará a reducir costos, aprovechar el máximo el tiempo y permitirá un crecimiento en el futuro. Transforma a las radios en una experiencia de multimedia completa con cambios automáticos de cámaras, playout de videoclips, y overlays gráficas. Puede realizar un control manual de cada aspecto de la producción en tiempo real, o dejar que el premiado sistema de automatización de ENCO se encargue de todo. ¿Cómo proyectan el 2016? ¿Qué planes tienen para Latinoamérica? Esperamos tener más éxito en América Latina ya que ahora tengo esta región a mi cargo. Nunca tuvieron una persona que hablara español para ayudar con las ventas, el soporte, el entrenamiento. Pretendemos visitar países latinos, participar de todas las ferias latinas como Telemundo, Caper, etc.

3Way Solutions, compañía argentina dedicada a la fabricación de equipos para monitoreo técnico y de contenidos, brinda soluciones de clipping, catch up, multiviewers, monitoreo de calidad de experiencia, archiving, detección de contenidos y comerciales, auditoría de medios, copia legal, monitoreo de TDA (ISDBTb/ATSC) y generador de mosaicos, entre otros. Como ya es tradición, este año también estará presente en NAB Show 2016 ubicada en el stand SU9811, mostrando al mercado internacional su continua labor de innovación y perfeccionamiento, reflejada en una amplia variedad de mejoras y funcionalidades adicionales sobre sus productos tradicionales, así como también una nueva gama de soluciones. Entre las novedades que se podrán conocer con mayor detalle en este NAB se encuentran: Nueva generación de hardware de Multiviewers con asistencia de procesamiento por GPU y QSV de Intel, logrando una performance inigualable en factores de forma de mayor densidad Aplicación Multiviewer 4.0, la cual incorpora generación de flujos TS de salida facilitar operaciones y monitoreos múltiples remotos, o bien distribución de señales de “mosaico”; también incorpora análisis de QoS y QoE avanzados.

Herramientas de Clipping manual y automático asociado a EPG, SCTE-35 y AsRunLog. Funciones aplicadas a Catchup TV. Apps para control remoto de los equipos ViDeus Auditor sobre Androidy IPhone. Detección de comerciales en radio. OCR de Subtítulos para detección de idioma y agregado de meta data. Nuevo línea de productos ViDeus en Mini Form Factor de bajo costo y alta prestación. La empresa 3Way ofrece soluciones a distintos mercados y segmentos de clientes, tales como Canales de TV y señales: Ofreciendo la posibilidad de grabación de contenido propio (distintas ciudades), señales internacionales y competencia. Análisis del estado de la señal emitida (QoE) para TV analógica o digital. Clipping y uploads. Catchup TV. Cableoperadores: Monitoreo de soluciones básicas (audio&video) sobre calidad de experiencia (QoE) con barrido de grilla, el cual se realiza de manera proactiva por cantidad de segundos. Monitoreo de MPEG-TS, generando alarmas de calidad de experiencia en video. Soluciones de multiviewers para monitorear varias señales en simultaneo y generar mosaicos a elección. Auditores de medios: Permitiendo en un mismo equipo la

grabación en radio hasta 8 señales, y en TV hasta 16 señales análoga. Indexación manual, automática y búsqueda. Detección de comerciales, pudiendo obtener fehacientemente la publicidad que salió, el canal, la fecha y la hora, incluyendo un informe de aparición. Productoras de TV: Grabación de señales en HD. Almacenamiento del material de alta definición por largo plazo. Indexación, búsqueda y Clipping. Editorial: Recepción de radio y TV, visualización de forma remota y copia testigo para revisión de noticias. 3Way Solutions ha ido creciendo año tras año, ampliando su portfolio de productos y ganando clientes satisfechos, desde pequeñas productoras hasta compañías multinacionales de medios o entidades gubernamentales en distintos países de Latinoamérica. Hoy día empresas de alto reconocimiento en la industria utilizan 3Way en su flujo de trabajo diario. Y el 2016 vislumbra nuevos éxitos acompañando la renovación tecnológica y la necesidad constante de los operadores de reducción de costos operativos que les permitan ser cada vez más competitivos.


38

MARZO DE 2016

EMPRESAS

Empresas

Imagine Communications marca el GatesAir expande la familia rumbo de la transformación de la Intraplex® IP Link en NAB 2016 industria La compañía exhibirá sus últimas innovaciones y realizará seminarios de durante Nab Show 2016. Del 18 al 21 de abril, la industria celebra la realización de Nab Show, una de las exposiciones más completas del trade. En ella, Imagine Communications presentará sus últimos avances de productos e iniciativas destinadas a ayudar a los organismos de radiodifusión y otras compañías de medios. La empresa dará a conocer sus últimas innovaciones listas para el mercado y presentará su cartera de tecnología líder en la industria. Asimismo iniciará una discusión sobre cómo las compañías de medios de comunicación pueden navegar con éxito en los retos actuales y futuros para mantenerse por delante de la curva competitiva y aprovechar las nuevas oportunidades de monetización. La industria de medios y entretenimiento está evolucionando rápidamente. La migración gradual y suave de las operaciones de las plataformas informáticas y redes genéricas y la adopción ordenada de un modelo de gestión de publicidad “omniplatform” para afrontar estos desafíos, son ahora los imperativos de la industria. "Ahora que el destino ya no es un misterio, las compañías de medios de todos los tamaños y de todos los rincones de la industria, se dedican a trazar un curso para la siguiente fase de sus viajes hacia el enriquecimiento de sus operaciones con una productividad y agilidad sin precedentes", aseguró Charlie Vogt, CEO de Imagine Communications. "La experiencia NAB de este año tiene que ver con mostrar a nuestros clientes cómo pueden comenzar a modernizar sus operaciones y aprovechar las oportunidades del mañana, poniendo a trabajar soluciones que están disponibles hoy en día”. “NAB 2016 marcará el debut de una serie de innovaciones de productos de Imagine Communications que traen avances generacionales a las operaciones y prácticas de los medios de hoy en día. Los asistentes serán los primeros en experimentar las últimas soluciones de la empresa en infraestructura híbrida, la compresión y la transcodificación, el seguimiento y la gestión, emisión, DVR nube y la inserción dinámica

de anuncios, así como la gestión de anuncios”, señaló el directivo. Sesiones de energía ImagineLIVE El both de Imagina Communications será la sede del ImagineLIVE Power Sessions, una serie de presentaciones y debates interactivos con destacados ejecutivos y expertos en la materia de Imagine Communications y sus socios y clientes de todo el entretenimiento industrias de TI y medios y entretenimiento. Varias veces al día, durante la duración del espectáculo, los asistentes tendrán acceso de primera mano a la información y conocimiento sobre las tendencias y los acontecimientos que están influyendo en las decisiones de los profesionales de la industria de medios de hoy y en el futuro. Soluciones destacadas en NAB 2016 Los visitantes al stand de Imagine Communications (N2502) también tendrán acceso a las manifestaciones que ponen de relieve las capacidades de las carteras de gestión de publicidad, de emisión, de redes y distribución de soluciones líderes en el mercado actual de la empresa. Se tratan de soluciones destacadas de la empresa a futuro y basadas en estándares de enrutamiento de señales y procesamiento de cartera que incluyen el alto rendimiento PlatinumTM IP3 y routers VX, productos de procesamiento de Selenio ™ MCP y el MagellanTM SDN Orchestrator. Estas soluciones y otras serán un escaparate de las capacidades que se alinean con la Alianza para la hoja de ruta IP Media Solutions (AIMS), incluyendo la compatibilidad con SMPTE 2022, AES-67, y VSF TR-04 / TR-03. Imagine Communications pondrá énfasis en el poder de esta hoja de ruta de interoperabilidad mediante la realización de demostraciones para implementar integraciones con otros miembros de AIMS, una asociación formada en diciembre de 2015 para avanzar en la adopción generalizada de estándares abiertos para el transporte de vídeo y audio sobre IP. Imagine Communications también

mostrará Versio ™, la solución integrada de canales de reproducción impulsada por Zenium ™ que se puede implementar como un dispositivo o en un entorno totalmente virtualizado. La solución para la nube está desempeñando un papel fundamental en la asistencia a algunas de las emisoras más importantes del mundo para virtualizar sus operaciones de emisión. También está demostrado que es un servidor de vídeo y almacenamiento junto con las soluciones Nexio Amp® líder en el mercado de la empresa con as-SAN-NAS-una funcionalidad para manejar fácilmente SD-a-UHD codificar contenido y reproducción. Además, se imagine Communications demostrará la profundidad y amplitud de la integración de las capacidades de alto rango dinámico (HDR) 4K / UHD a través de plataformas de redes enteras y de emisión de la compañía. La compañía presentará su soporte avanzado para la compresión HEVC / H.265 en su plataforma Selenio, líder en el mercado. La compañía también mostrará señales de apoyo a UHD sobre IP utilizando intoPIX TICO y Sony IP para la producción en directo. En NAB los asistentes también tendrán acceso a los productos de la familia Landmark TM, herramientas de gestión de publicidad flexibles. La cartera de productos incluye sistemas de nueva generación que optimizan la “omniplatform” de ventas y programación con analíticas robustas, APIs abiertos para el comercio programático, las capacidades de registro en vivo únicas, facturación unificada y flujos de trabajo integrados para lineal, publicidad digital y avanzada. También se exhibirá la plataforma CloudXtream TM probada en el mercado de la empresa. CloudXtream es un portafolio de alta calidad, amplio y flexible de software basado en la distribución multipantalla, totalmente integrado y con soluciones ABR de codificación para la entrega en vivo, lineal, bajo demanda soluciones de cloud DVR (cDVR) y - todo el apoyo de las capacidades de inserción dinámica de anuncios.

El nuevo codec IP Link MPX resuelve los problemas de ancho de banda en el transporte de señales compuestas de FM digitales a través de redes IP.

GatesAir sigue innovando para expandir el portfolio de Intraplex® con soluciones de redes IP inteligentes. En el NAB Show 2016 (abril 18-21, Las Vegas Convention Center), GatesAir exhibirá su familia codecs de audio IP Link, incluyendo un nuevo modelo construido específicamente para el transporte análogo de FM compuesto por múltiples señales por redes IP. El Enlace MPX IP es un producto full duplex construido específicamente para el enlace del estudio al transmisor (STL) con aplicaciones para las emisoras de radio FM. Es especialmente ideal para las emisoras que no tienen el ancho de banda de red para distribuir una señal compuesta AES192 FM digital completa, que por lo general requiere 5 MB / s de ancho de banda, desde el estudio al transmisor; y / o la falta de señal AES192 en la capacidad de recepción en sus excitadores. También es altamente configurable, permitiendo a los organismos de radiodifusión ajustar las tasas de bits para un uso óptimo del ancho de banda a través de una red de área extensa, el uso de menos de la mitad del ancho de banda requerido para AES192. El nuevo codec también proporciona un impulso en la eficiencia de los ingenieros al permitir la instalación de todos los equipos de generación de señales en un estudio central. Esta es una gran ventaja para las emisoras que operan una red de transmisión simultánea de FM, ya que elimina la necesidad de instalar generadores estéreo, procesadores de audio y otros equipos auxiliares en múltiples ubicaciones de recepción. En cambio, las emisoras pueden enviar audio y datos, incluyendo información RDS, en un único flujo de ancho de banda eficaz en varias ubicaciones del transmisor y de refuerzo. Esa capacidad se fortalece a través de la integración de la tecnología de transmisión simultánea Intraplex SynchroCast® de IP Link MPX, y una función de la capacidad de GPS para la recuperación de la temporización fiable en la distribución multipunto. El Enlace MPX IP también se puede utilizar con el sistema de STL microondas Intraplex HD LinkTM para

proporcionar señales compuestas por un enlace de 950MHz. "Los organismos de radiodifusión han estado buscando una solución de transporte IP que simplifique su distribución programada manteniendo el procesamiento de audio en el estudio, con el uso óptimo de la tasa de bits para adaptarse a diferentes limitaciones de la red", dijo Rich Redmond, director de producto. "La introducción del codec MPX IP de enlace completo en nuestra línea de productos brinda opciones tanto para el transporte de señales de FM digital y analógica compuesta para adaptarse a la arquitectura IP de cada cliente”. El Enlace MPX IP ofrece un conjunto de características amplias, que incluyen múltiples puertos de entrada y salida para la redundancia de la señal, la decodificación del contenido de audio y RDS ya sea de la señal de entrada o el MPX de salida, y la opción de incorporar señales SCA subportadoras externas en la señal MPX de salida. También ofrece características comunes en todos los codecs IP Link, incluyendo el empalme corriente, corrección de errores y un trío de interfaces de red para la fiabilidad de un flujo óptimo. Otra novedad que presentarán en NAB es la IP de enlace 100P, un códec duplo con un solo canal. El enlace IP 100P agrega capacidades avanzadas de monitoreo de la señal y la integración con los sistemas de SynchroCast que están ausentes de los codecs de enlace IP de base, proporcionando otra opción fuerte de contribución y distribución de audio para la difusión simultánea a través de redes de transmisores. Todos los codecs IP Link también incluyen un nuevo software para la nivelación del volumen de audio y medición basado en la EBU R128 y el UIT-R BS 1770-3, normas para el cumplimiento legal. Esto proporciona un método fiable para supervisar y controlar las variaciones del audio del programa entre la programación y los anuncios normales; así como que cambia dinámicamente el contenido en las corrientes entregadasCDN.


EMPRESAS

MARZO DE 2016

39

Empresas

Gold Dreams atrapa a sus clientes con los mejores productos Además la empresa realiza capacitaciones por todo el país.

En marzo Gold Dreams recomienda varios productos de tecnología de punta. En primer lugar, la compañía comercializa una Caña Boom BA-12 de E-image fabricada en aluminio con cierres de torsión ergonómicos que proporcionan un ajuste rápido y cómodo. Tiene una medida de 3,5 metros de longitud y cuenta con funda de guardado.

nivel óptimo de la señal de entrada. Este reductor trabaja lo mismo en grabación que en reproducción por lo que no se debe preocupar si el ensayo estaba a un nivel más bajo que la ejecución final, el reductor siempre garantizará que el sonido no se distorsione. Este equipo entrega una grabación de estudio en la palma de las manos.

Asimismo, de la línea de micrófonos RODE, el NTG-2 es un micrófono de condensador tipo cañón de reducido peso, diseñado especialmente para aplicaciones profesionales relacionadas con el mundo del vídeo, televisión y cine. La suspensión RØDE SM4, aísla al micrófono de los factores físicos externos que pueden provocar ruido y vibraciones.

También el micrófono Rode VideoMicro fue diseñado para cámaras, para mejorar la calidad de audio de los vídeos con un tamaño compacto de 8 cm de largo y peso ligero de 42 gr. El cuerpo del micrófono está hecho de aluminio y no requiere batería, se alimenta con fuente de alimentación de la cámara.

Por otra parte, está el Tascam DR05, un grabador estéreo portátil de alta resolución y excelente calidad de grabación. Graba MP3 o WAV hasta 96 KHz/24 bits en tarjeta SD o MicroSDHC. El par de micrófonos incorporados son capaces de manejar desde niveles de presión sonora de 125dB, capturando todos los detalles con absoluta nitidez.

El micrófono VideoMic Me es un micrófono direccional compacto y ligero de alta calidad, con que se conecta directamente el conector de 3.5 mm de micrófono. Su soporte de montaje es flexible y ligero. Mide 8 cm de largo y pesa 34 gramos. Permite la adaptación a una amplia gama de teléfonos inteligentes, y funciona tanto para la cámara primaria o cámara frontal.

Adicionalmente, el nuevo reductor de picos fija automáticamente el

Por último, Gold Dreams comercializa el TriCaster 40, que es un

sistema todo en uno de producción y webdifusión en vivo que te permite alcanzar más televidentes, en más lugares, de forma asequible. Posee 4 fuentes de video simultáneos en vivo, en cualquier combinación de componentes HD. Permite añadir títulos, imágenes y gráficos a su programa, importando sus diseños originales o seleccionando una de las plantillas incluidas. TriCaster 40 incluye ajustes predeterminados de los perfiles de streaming más comunes, en resoluciones de hasta 1080 por 720p. Day Trip en Neuquén Pablo López Kazelian, director de Gold Dreams se hizo presente en Neuquén capital el pasado 17 de marzo para brindar un Seminario Tecnológico Audiovisual en el Salón Verde Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén- calle Leloir 370. En el encuentro se hicieron presentes autoridades municipales en señal de apoyo a la iniciativa de Gold Dreams. Esta forma inclusiva de llevar el conocimiento y nuevas tendencias a la población es la manera que tiene la firma con más de 25 años en el mercado audiovisual de fomentar la educación que no

sólo debe estar presente en el ámbito académico sino también en el mundo empresarial. La capacitación, es una de las claves más importantes que necesita el hombre para seguir creciendo y desarrollándose como profesional. Pablo López Kazelian, desde Gold Dreams, se compromete con el futuro del país acercando y dando seminarios libres y gratuitos sobre el uso de insumos para la industria audiovisual. Desde su voz y con la experiencia en el mercado transmite a los demás los conceptos y consejos para que todo aquel interesado en la industria Audiovisual se inicie con una capacitación completa y moderna. La formación constante, hoy, marca la diferencia en el mercado y abre nuevos horizontes que permiten seguir creciendo y desarrollando las competencias captando nuevos desafíos y porque no, dejando bien alto la industria audiovisual argentina. Upgrade Tecnológico Audiovisual en La Pampa López Kazelian también viajó a Santa Rosa, La Pampa el pasado 15

de marzo para brindar un Upgrade Tecnológico Audiovisual en el Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa. Gold Dreams presente en NAB Show La empresa con más de 25 años de experiencia en el rubro audiovisual, tiene como característica principal brindar el mejor servicio personalizado, satisfaciendo las necesidades de todos los que trabajan en la industria. La firma líder, estará presente con un stand para poder asesorar a todos los latinos que asistan a la feria más importante de la producción audiovisual. NAB Show es la feria que anualmente organiza la Asociación Nacional de Radiodifusoras en Las Vegas, y está dirigida a un público profesional, estudiantes de radiodifusión, entretenimientos, noticias y distribución de contenidos. Gold Dreams contará con un espacio para asesorar a todos sus clientes en los booth de Newtek, AJA, entre otros. También recibirá, como todos los años, la presentación de los nuevos productos y la capacitación de nuestra área de ingeniería.


40

MARZO DE 2016 OCTUBRE DE 2008

FERIAS DE LA INDUSTRIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.