ISSN: 2215-9436
Mayo - Julio 2016
No. 21
Se afianza la paz en Colombia
Entrevista Exclusiva con “Timochenko”
Palabras desde el Catatumbo para Santos y El Bronx
Pág. 3
Pág. 5
Pág. 6
Auspiciadores www.prensarural.org Distribución Gratuita
Chaparrunos rechazan hidroélectrica Pág. 14
2 Mayo - Julio
Adiós a la Guerra
Periódico Tierra No. 21 2016
Por Agencia Prensa Rural
El proyecto Agencia Prensa Rural es auspiciado por la Asociación Catalana por la Paz Coordinador General René Ayala René Ayala, Andres Gil, Miguel Cifuentes, Mauricio Ramos y César Jerez Jorge Acuña René Ayala, David Moreno, Jorge Acuña, Sebastián Barragán, Leonardo León, Bibiana Ramírez, Igor Artíguez, Marcelo Molano, Carlos García, Cesar Solarte, Luis Torres, Andrés Pedraza, Verónica Luna y Juan Felipe Lópezdemesa Cumbre Agraria étnica y Popular, Ascamcat, Escuela de formación popular Sandra Rondón Pinto, Cahucopana, CONPI / Coordinación Nacional de Pueblos, Organizaciones y Líderes y Lideresas Indígenas, Carlos Dearmas, Sherly González, Ríos Vivos Antioquia, Asociación de comunidades campesinas y populares del sur de Santander, Asociación Nacional de Zonas de Reserva CampesinaANZORC, Federación de Estudiantes Universitarios - FEU, Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios -ACEU, Atilio A. Boron, Asistencia Humanitaria Carcelaria y Jurídica, Jenny Cristina Gutiérrez García, Miguel Andrés Ramos Jaimes, Xiomara Taborda Torres.
Portada: Montaje. Andrés Pedráza Contenido: - Portada - Noticias Nacionales - Noticias Regionales - Zonas de Reserva Campesina -Noticias Estudiantiles - Noticias Internacionales - Opinión - Comunicación Alternativa - Cultura - Chinches - Afiche: Colombia no le firma a la Guerra Agencia Prensa Rural Diagramación Marcela Camargo Impresión: Diseño Editorial Ltda. Telefax: 2 893817 (Bogotá) deditorialltda@yahoo.com Recibimos todos sus aportes a nuestro correo electrónico:
prensa.periodicotierra@gmail.com 10.000ejemplares de distribución nacional gratuita
E
l pasado 23 de Junio, se logró concretar uno de los acuerdos más esperados por el pueblo colombiano anhelante de la paz, en medio de la fiesta de esperanza desatada en todo el país, la mesa de diálogos de La Habana, le anunciaba al mundo que era un hecho el cese del fuego y hostilidades bilateral y definitivo. Este acontecimiento permite avizorar la cercanía del acuerdo final y definitivo que pondrá fin al conflicto armado, concretando la salida política, aspiración histórica construida desde el corazón de las comunidades rurales y urbanas en el fragor de la lucha popular por la vida y la conquista de sus derechos.
Le corresponde al movimiento popular en su conjunto, defender el sentido de este suceso histórico, el fin de la guerra se concreta y es momento de ratificarlo en el escenario del debate político y la refrendación plebiscitaria. Luego de los diferentes gestos unilaterales de desescalamiento del conflicto por parte de las FARC, como los distintos ceses unilaterales “decretados” por la insurgencia desde el 20 de noviembre de 2012, el gobierno corresponde asumiendo un acuerdo que se constituye en un punto de inflexión en la dirección del fin de la guerra. Es de relevancia destacar que el conjunto de los acuerdos alcanzados, además incorporan el de garantías de seguridad y lucha contra organizaciones criminales, es decir, la estrategia de desarticulación y desmantelamiento de las estructuras paramilitares, tema fundamental para salvaguardar el proceso y darle fin a la estrategia infame y criminal que ha golpeado inmisericordemente a las organizaciones sociales y a sus dirigentes; y el mecanismo de refrendación popular del acuerdo final. También las partes coincidieron en asumir el instrumento que definiera la Corte Constitucional para garantizar la participación popular y blindar el contenido del acuerdo, incorporándolo así al bloque de constitucionalidad, haciendo irreversible el cumplimiento del mismo y comprometiendo al Estado en la concreción de sus contenidos y su implementación. En este sentido, la
Fotografía: Archivo / Agencia Prensa Rural
Corte actuó en concordancia y definió el plebiscito como fórmula que convoque al país para ratificar en las urnas con un sí categórico el adiós a la guerra. En el marco del histórico acuerdo, el comandante en jefe de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, reveló otros gestos en dirección a concretar el fin del conflicto armado, definidos por la organización guerrillera. La suspensión de reclutamientos y derogación de las medidas de tributación son providencias definitivas en ese sentido. Decisiones que sin duda son apuestas irreversibles en perspectiva de superar la confrontación y las cuales abren el debate nacional frente a la correspondencia con respecto a estas decisiones, por parte del gobierno nacional, en el sentido de replantear a fondo el reclutamiento y servicio militar obligatorio, así como la financiación de la guerra, temas que afectan directamente al pueblo, arrebatándole sus hijos para la confrontación y negando secularmente los recursos necesarios para el desarrollo de las comunidades rurales y urbanas.
aún quedan temas claves por definir que son estructurales como las salvedades y la amnistía general, y aspectos logísticos referentes a la ubicación de la base guerrillera en las denominadas zonas veredales transitorias de normalización.
es la hora de la esperanza, de quienes han resistido a la tristeza, al silencio y han dicho basta a la muerte, vamos todas y todos a construir una patria nueva donde celebremos la vida, démosle el adiós a la guerra
Temas sustanciales, que tienen detalles que deben abordarse, pero que han cobrado un gran impulso después de los acuerdos del 23 de junio, en clave de ser resueltos para dar luz verde a la etapa final de la negociación. Es fundamental garantizar que los acuerdos no permitan vacíos. De esta manera, la última fase no puede admitir apresurarse sin escatimar esfuerzos por lograrlo, como La ratificación de este acuerdo, sella- reza la sabiduría popular, “Del afán do con el apretón de manos del pre- no queda sino el cansancio”. sidente Juan Manuel Santos y el comandante de las FARC, la anuencia Le corresponde al movimiento popude los países garantes, la presencia lar en su conjunto, defender el sentidel presidente del país anfitrión Raúl do de este suceso histórico, el fin de la Castro y la trascendental partici- guerra se concreta y es momento de pación del Secretario General de la ratificarlo en el escenario del debate ONU Ban Ki-moon, se configura en político y la refrendación plebiscitael hecho político más notable de la ria. No es la hora de los señores de última etapa y le imprime al acuerdo la guerra, los que con sus capitales una dimensión no solo de amplio han financiado el horror en los camreconocimiento, sino le brinda - se pos y ciudades, los que alimentan sus pudiera decir -, casi el carácter de discursos con el odio, los que han tratado internacional entre fuerzas segregado y condenado a la miseria a beligerantes, vislumbrando así un millones de colombianos; es la hora blindaje político en el escenario in- de la esperanza, de quienes han reternacional, clave para su desarrollo sistido a la tristeza, al silencio y han e implementación. dicho basta a la muerte, vamos todas y todos a construir una patria nueva Hay ya un largo trecho recorrido en donde celebremos la vida, démosle la construcción del acuerdo que ter- el adiós a la guerra diciendo sin vacimine con más de 60 años de guerra, lación ¡SÍ A LA PAZ!.
Mayo - Julio
3
Se afianza la paz en Colombia Los acuerdos sobre el cese al fuego bilateral y de hostilidades definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el hacerle frente al problema del paramilitarismo, son cruciales para asegurar el éxito de la paz y el fin del conflicto armado en Colombia. Por Juan Felipe López de Mesa / Agencia Prensa Rural La Habana, Cuba
L
uego de casi cuatro años de negociaciones entre el Gobierno nacional y la insurgencia de las FARC-EP, el pueblo colombiano y el mundo entero recibieron con júbilo el acuerdo sobre el cese al fuego bilateral y de hostilidades definitivo, que es un paso trascendental para poner fin a la confrontación armada que por más de 50 años ha desangrado la patria colombiana.
Este acuerdo, firmado el 23 de junio y que se enmarca dentro del punto tres del acuerdo general (sobre fin del conflicto) no fue el único que se acordó, también quedaron sellados los relacionados con la dejación de armas, garantías de seguridad y el combate al paramilitarismo que, aunque no tuvieron la misma resonancia que el cese bilateral, son también temas importantes para asegurar el éxito de la paz y el fin del conflicto en Colombia. El acto central estuvo precedido por varios mandatarios de Estado y personalidades, entre quienes se destacaron el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, la presidenta de Chile Michelle Bachelet, el presidente de México Enrique Peña Nieto, el secretario general de la ONU Ban Ki Moon, el presidente de Cuba Raúl Castro, senadores y representantes de diversos sectores sociales de Colombia, quienes respaldaron con su presencia este hecho histórico y afirmaron su voluntad de seguir contribuyendo a la paz.
Fotografía: El momento histórico Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez alias Timochenko firman el acuerdo del cese del fuego bilateral y definitivo Fotografia de ADALBERTO ROQ
máximo de las FARC, en un sentido homenaje al comandante Hugo Chávez, resaltó el gran esfuerzo que el líder venezolano realizó para que se concretara la mesa de negociaciones, señalando que sin su ayuda hubiera sido imposible lograr un acercamiento entre las partes.
El presidente Santos, por su parte, recordó que el cese unilateral decretado por las FARC el 20 de julio de 2015 fue un ejemplo palpable de cómo será la paz en Colombia, pues la confrontación armada se redujo casi completamente, evitando así pérdidas humanas y más víctimas civiles. Esta reflexión del presidente ratifica la sensatez y el sentido común que tuvieron las FARC desde el inicio del proceso de paz cuando hicieron público su deseo de dialogar bajo un cese al fuego bilateral que brindara un clima de confianza a la mesa y evitara hecLuego de la lectura del comunicado hos lamentables que pusieran en conjunto por parte de los países ga- riesgo el proceso de negociaciones. rantes, el comandante en jefe de las FARC-EP Timoleón Jiménez se di- ¿Cómo será el cese al fuego bilarigió al auditorio y, en un emotivo teral? discurso, expresó su deseo para que ese fuera el último día de la guerra, El cese al fuego y de hostilidades biseñalando que estos acuerdos “nos lateral y definitivo, se define “como dejan a las puertas de concretar en la terminación de las acciones ofenun plazo relativamente breve el sivas entre la Fuerza Pública y las Acuerdo Final, que nos permitirá FARC-EP, incluyendo la afectación por fin retornar al ejercicio polí- a la población, y de esa manera cretico legal mediante la vía pacífica ar las condiciones para el inicio de y democrática”. Además, el jefe la implementación del Acuerdo
Final y la dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil”.
la insurgencia y la ONU, para que el cumplimiento de los acuerdos se haga efectivo.
Además, este mecanismo de moPara efectos de la implementación nitoreo y verificación debe estar del cese al fuego bilateral y la de- articulado con las comunidades, jación de las armas el Gobierno organizaciones sociales y políticas, Nacional y las FARC-EP, acorda- que jugarán un papel determinante ron establecer 23 zonas vereda- a la hora de aportar información y les transitorias de normalización sugerencias en pro de que se cumpy ocho campamentos a lo largo lan los acuerdos alcanzados. del territorio nacional, donde se ubicarán todas las unidades guer- Garantías de seguridad y lucha rilleras. La diferencia entre estas contra el paramilitarismo dos zonas, será la cantidad de guerrilleros que se congregarán, el ta- La amenaza de las estructuras maño y la ubicación de las mismas. sucesoras del paramilitarismo constituye un riesgo latente para Durante la vigencia del acuerdo, el proceso de paz. La particilas FARC-EP designarán un gru- pación política y la reincorpopo de 60 de sus integrantes, los ración de las FARC a la vida civil, cuales podrán movilizarse a nivel dependen en gran medida de que nacional. Además, 10 guerrilleros existan condiciones y garantías por cada zona veredal transitoria, reales de seguridad, que protese moverán dentro de los munici- jan la vida de los miembros de la pios en cumplimiento de tareas insurgencia que dejan las armas relacionadas con el Acuerdo de y que eviten que se repitan los Paz. También se anunció la sus- trágicos hechos del pasado tales pensión temporal de las órdenes de como el exterminio de la Unión captura a todos los guerrilleros que Patriótica. se encuentren en dichas zonas. Lo pactado en La Habana sobre Monitoreo y verificación estos temas, gira en torno a garantizar de forma efectiva los deLas FARC y el Gobierno diseña- rechos humanos de la oposición ron un mecanismo de monitoreo política y fortalecer la administy verificación tripartito, integrado ración de justicia que promuepor personal de la Fuerza Pública, va mecanismos alternativos de
4
Mayo - Julio
solución de conflictos territoria- sables de homicidios contra defensores de derechos humanos y líderes les. sociales. Además, el Gobierno se compromete a adoptar medidas para asegurar ¿Cómo será la dejación de armas? el esclarecimiento del fenómeno paramilitar, evitar su repetición y ga- La dejación de las armas por parte rantizar el desmantelamiento de las de las FARC, se hará en dos moorganizaciones criminales respon- mentos consecutivos, en donde la
ONU como componente internacional, recibirá en los primeros 60 días - luego de firmado el acuerdo final - el armamento denominado “popular” y los explosivos en poder de la insurgencia; luego de esta primera fase, las FARC tendrán 180 días para que la ONU reciba la totalidad de las armas.
Las armas producto de la dejación, se fundirán para realizar tres monumentos: uno en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, otro en Cuba y uno más en Colombia, ubicado donde el Gobierno y las FARC decidan.
Voluntad política y garantías, escenciales para la negociación entre Gobierno y Cumbre Agraria Por Cumbre Agraria étnica y Popular
E
l 30 de mayo inició en el país una nueva jornada de movilización social del mundo rural. La gran Minga Nacional Agraria duró más de 15 días y fue impulsada por las organizaciones que componen la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular (CACEP), y otras expresiones del movimiento social.
Comunidades campesinas, indígenas y afros de 27 departamentos del país, se sumaron a la dinámica de la protesta social pacífica que ya se venía impulsando y se volcaron nuevamente a las calles y carreteras a reclamar transformaciones estructurales en los territorios. La participación en los planes de desarrollo territorial con pedagogía y cultura de Paz, una nueva política minero-energética, el reconocimiento de los derechos políticos y garantías mínimas para vivir dignamente son algunas de las reivindicaciones plasmadas en los 8 puntos del Pliego Único de Exigencias, refrendado por más de 4.000 personas el 17 de marzo de 2014.
Desde el Paro Agrario y Minga Nacional del 2013 hasta las recientes jornadas de movilización, las comisiones de Derechos Humanos de la CACEP han registrado un total de 22 asesinatos, 688 personas heridas, 456 detenidas arbitrariamente, en el marco de las movilizaciones Desde su conformación, la Cumbre Agraria se ha configurado como la principal fuerza de acumulación social para los sectores rurales en Colombia, que históricamente han
Fotografía: Cumbre Agraria en Santander de Quilichao, junio 12 de 2016. Verónica Luna / Prensa Rural.
sido quienes han sufrido en primera persona el conflicto social y armado, pero lo que también les ha permitido avanzar más y mejor en las luchas por la justicia social. Aun así, el tratamiento del Estado frente al derecho a la protesta social, sigue siendo la confrontación violenta e inatención a la resolución de los conflictos políticos. Desde el Paro Agrario y Minga Nacional del 2013 hasta las recientes jornadas de movilización, las comisiones de Derechos Humanos de la CACEP han registrado un total de 22 asesinatos, 688 personas heridas, 456 detenidas arbitrariamente, en el marco de las movilizaciones. Asímismo, la comisión reporta un consolidado de 10,537 vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH entre septiembre de 2014 y junio de 2015, donde se resaltan amenazas y atentados individuales y colectivos, judicializaciones, confinamiento, desplazamiento forzado, señalamientos, persecución, hostigamientos y homicidios, entre otros. Tras la firma del punto 2 de la negociación con las FARC-EP “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”, el Gobierno Nacional reafirmó su
compromiso con la implementación de medidas que conduzcan a una plena participación política y ciudadana de todos los sectores políticos y sociales, sin embargo, hoy muchas comunidades son víctimas de la reactivación de los grupos paramilitares. Un claro ejemplo es el municipio de El Bagre, Antioquia, donde cientos de familias de las veredas Puerto Claver, Indillo, Las Negritas y el Resguardo Indígena los Almendros, se han refugiado en Puerto López, cuya población es de alrededor de 4.000 habitantes. En tan solo un año, 2.000 personas se han desplazado de manera silenciosa; la población se encuentra amedrentada tras más de 4 meses de amenazas, asesinatos, desapariciones y enfrentamientos en los centros poblados, sumados a la omisión y abandono estatal que se empeña en desconocer la presencia de grupos paramilitares en el territorio nacional. La Cumbre Agraria ha sido insistente con el Gobierno Nacional en su responsabilidad de garantizar realmente la apertura democrática, más
considerando el nivel de riesgo que supone la actual ola de violencia en el país, exigiendo así resultados reales frente a las denuncias de las comunidades, la reconfiguración de la ley de seguridad ciudadana y el nuevo código de policía, que da vía libre a la persecución y el uso desmedido de la fuerza contra la protesta social, y el reconocimiento público del paramilitarismo como actor armado vigente, a lo que el Gobierno ha sido renuente. Para el segundo semestre de 2016, se abren varios escenarios de diálogo y negociación acordados mediante la suscripción de actas en los siguientes temas: 1) Garantías para la Protesta; 2) Paz, Participación y Derechos humanos; 3) Víctimas; 4) Tierra y Territorialidad Campesina; 5) Tierra y Territorialidad negra; 6) Medio ambiente y pueblo negro; 7) Minero energético; 8) Pueblos Indígena; 9) Acuerdos incumplidos; a lo que la Cumbre Agraria hace un llamado para acompañar dichas negociaciones para construir de forma participativa la Reforma Agraria Integral y evitar así nuevos casos de incumplimiento por parte del Gobierno Nacional.
Mayo - Julio
5
Entrevista
Exclusiva con “Timochenko” Por Agencia Prensa Rural
E
l pasado 2 julio un equipo de la Agencia Prensa Rural se trasladó a La Habana para llevar a cabo una entrevista con el Comandante en Jefe de la guerrilla de las FARC-EP. Tras varios meses de intentos, se logró obtener de primera mano, las impresiones y reflexiones de Timoleón Jiménez, “Timochenko”.
dan a diario en la Mesa, y lo reflejan los acuerdos, es que sí hay voluntad. Hemos logrado que el poder formal y el poder real en Colombia le estén apostando a abrir las compuertas de la democracia, con muchos temores, así como nosotros tenemos los nuestros.
APR: Pese a los avances existen decisiones del Gobierno que no han ayudado. ¿Cómo plantear gestos de paz Agencia Prensa Rural (APR): Co- reales, efectivos y concretos? mandante Timoleón, ¿qué decir de lo que significa el último acuerdo del TJ: Todas estas medidas antipopucese bilateral definitivo? lares que está tomando el Gobierno alimentan el conflicto social. Si vamos a salir a la lucha política vamos a De otro lado, nosotros totomar partido dentro de ese conflicto mamos la decisión sus- social con la garantía de que la clase pender el reclutamiento de dominante no nos va a matar porque pensamos distinto y porque creemos hombres y mujeres para que a Colombia hay que construirla las filas de las FARC hace con otros parámetros.
ya tres meses.
Fotografía: René Ayala coordinador Agencia Prensa Rural con Timochenco
Guerrillera que es la que nos tiene que decir: lo hicieron bien y vamos para allá. Para eso la gente necesita el espacio, la tranquilidad. En la gran mayoría de los campamentos lo están haciendo, pero hay algunas zonas donde la gente está es atrincherada porque hay operativos buscándolos no para saludarlos.
aclarar el tema de la Asamblea Nacional Constituyente. La Constituyente es una bandera desde que existimos como FARC. Nosotros creemos que el país se merece una profunda reforma institucional y un escenario donde eso se puede producir es en la Constituyente. Esa bandera la seguiremos manteniendo porque además sentimos interpretar las aspiraciones de grandes sectores.
Llevamos más de un año de cese uniTimoleón Jiménez (TJ): Yo comienzo lateral. Pese a ello, yo he llamado la a sentir lo que ese anuncio significa- atención en el sentido en que hay zoba después de que se hizo, cuando ya nas donde el Ejército está realizando veo las imágenes, cuando uno ve toda operaciones ofensivas sobre nuestra APR: Volviendo al tema del cese bila gente que nos rodeó en medio del gente como si se hubieran tomado un lateral y al fin del conflicto, ¿que rep- Necesitamos que el conanuncio, cuando tuvimos la posibili- pueblo o hubieran asaltado una pat- resenta el papel de Naciones Unidas junto de la sociedad colomacompañando el proceso? dad de ver esas expresiones de aleg- rulla. biana y, en este caso, los ría y de felicidad, de lágrimas de una TJ: Es importante porque la ONU ha buena parte del pueblo colombiano, De otro lado, nosotros tomamos la campesinos, interioricen lo más las felicitaciones que nos han lle- decisión suspender el reclutamiento estado acompañando este proceso. que aquí en La Habana esgado de distintos sectores del mundo. de hombres y mujeres para las filas Quienes tenemos que garantizar tamos acordando. Todos estamos pensando qué va a de las FARC hace ya tres meses. que este proceso se ponga adelanser de nosotros de aquí en adelante, y estoy seguro de que todos estamos Quienes tenemos que ga- te somos los colombianos, pero sí APR: ¿Va a seguir siendo el comannecesitamos acompañamiento, y dante Timochenko o va a ser de pensando de si estaremos a la altura rantizar que este proceso se recordando las experiencias de las nuevo aquel hombre proveniente de del reto que tenemos con Colombia, traiciones e incumplimientos que ha las calles del Quindío en su ejercicio con nuestros ideales, con la gente que ponga adelante somos los quedó a lo largo del camino, con los colombianos, pero sí nece- habido en otros procesos, un instru- político en plaza pública? mento que nos permite dar la pelea fundadores de las FARC, pero hay acompañamien- para que se cumplan los acuerdos es que estar vigilantes para que este sea sitamos TJ: No lo he pensado. Aquí estamos el no retorno. to, y recordando las expe- el acompañamiento. en una actividad del día a día tratando riencias de las traiciones En otros procesos ha estado la ONU, de ver cómo construimos las distintas Necesitamos mucho más acompañadecisiones que hay que tomar de mamiento, necesitamos mucho más e incumplimientos que ha pero aquí tendrá un papel muy im- nera colectiva, en función de llegar lo portante, ya que junto al Gobierno apoyo, necesitamos que el conjunto habido en otros procesos y las FARC, las Naciones Unidas mas pronto posible. Lo digo sincerade la sociedad colombiana y, en este mente, no me he puesto ha pensar caso, los campesinos, interioricen lo Además, he dado la orden a todas harán parte de un mecanismo de cómo me siento más cómodo. Eso monitoreo y verificación tripartito, que aquí en La Habana estamos acor- las estructuras de las FARC de que algo sui generis en la historia de la de comandante ha sido el papel que suspendan los impuestos a toda la dando. me ha tocado jugar, el de conductor resolución de conflictos. actividad legal que hay en las regiodentro de una cantidad de hombres y APR: ¿Cómo los acuerdos pueden nes, impuestos que les tenemos a los APR: ¿Cuál es la definición de la par- mujeres que se han unido, igual que garantizar que no vuelva a haber ganaderos, a distintas fuentes de fi- ticipación popular para darle vía libre yo, de forma voluntaria a esta lucha. una situación de violencia contra los nanciación, al gran comercio. a los acuerdos? hombres y mujeres que deciden anYa desde el punto de vista personal, En este momento yo estoy TJ: Con el Gobierno llegamos a un yo siempre he dicho que le regalo el dar hacia la paz? orientándoles a todos los guerrilleros acuerdo. Después de un tire y afloje, señor, el comandante. Con Timo me TJ: Lo que hemos encontrado en San- que se sienten desde ya a estudiar de- y de posiciones encontradas, vamos siento bien desde que, como le dije tos y el sector que él representa, inde- tenidamente todos los acuerdos en a aceptar lo que la Corte Constitucio- alguna vez a alguien, se haga con pendientemente de las pujas que se función de la Conferencia Nacional nal diga. Quiero aprovechar para respeto.
6
Mayo - Julio
Palabras desde el Catatumbo para Santos y El Bronx
Carta abierta al presidente Santos, Gobernador William Villamizar Laguado y a los Garantes de la MIA Catatumbo. Por Ascamcat
P
residente Santos, hemos visto con tristeza cómo las denuncias que hemos hecho desde hace varios meses se han confirmado: su gobierno no sabe qué es, ni cómo se construye la paz territorial en el Catatumbo. Los incumplimientos y las dilaciones injustificadas en la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo (MIA-C) fueron para nosotros el más claro indicio de que el gobierno no ha querido o no ha podido poner a marchar la democracia y la paz en las regiones; de esas promesas que se hicieron en las movilizaciones de 2013 usted sólo ha guardado uno de sus compromisos, no continuar con la erradicación violenta de los cultivos de coca.
las amenazas contra el territorio son cada vez más contundentes. El flagelo de la desaparición forzosa, que creíamos que se había desvanecido con la desmovilización formal del paramilitarismo, ha vuelto a resurgir. Las amenazas contra los defensores de derechos humanos son cada vez más frecuentes. El cambio climático golpea la economía campesina y nada de esto parece importarle a su gobierno.
Presidente Santos: ¿Qué pasó con sus anuncios de hacer del Catatumbo “un modelo de convivencia y de paz”?
En el mismo sentido, el gobierno departamental ha mostrado que totalmente improcedentes, pero poco le preocupan las obligaciones que se siguen tomando como en adquiridas por el estado colombia- el caso del Bronx. El despliegue no en materia de derechos huma- de fuerza de miles de mujeres y nos. En una imprudente declaración hombres de la fuerza pública que a los medios de comunicación, el llegaron a desmantelar uno de los gobernador Villamizar aseguró que mayores expendios de droga de La“no se van a autorizar desplazami- tinoamérica y del mundo fue muy entos” [2] del campesinado que se agresivo con los consumidores de moviliza legítimamente en defensa drogas que allí habitaban pero muy de sus derechos; al parecer el gober- laxo con las mafias que se lucran nador no conoce de la existencia del con aquella miseria; o, ¿cómo se pacto de San José y mucho menos explica que sólo se haya capturado Sin embargo, aparentemente en los habrán leído, él o sus asesores, lo a una persona y que sólo se hayan últimos meses la decisión de su gobicontenido en los artículos 15 [3], 16 incautado 10 millones de pesos en erno ha sido romper con los modes[4] y 22 [5] de dicho convenio. efectivo y unas cuantas monedas? tos avances de la MIA-C, negándose a firmar nuevos acuerdos, incumpPor lo tanto, como puede ver señor Señor Presidente, el condado y distliendo los acuerdos de confianza sigpresidente, esta situación es crítica, rito newyorquino del Bronx es un nados. Y, al parecer, ya se ha puesto el paramilitarismo ataca líderes barrio de latinos y negros, muchos en marcha nuevamente una estratesociales, la economía campesina de ellos colombianos, un barrio de gia violenta contra los campesinos y está en crisis, el gobierno departa- pobres violentados y estigmatizadcampesinas cultivadores de coca en mental desconoce garantías míni- os por su origen de clase. El Bronx el país. mas exigidas a Estados democrá- bogotano, ubicado a pocas cuadras ticos y usted nos tilda en los medios de su despacho, resume la miseria, Presidente Santos: ¿Qué pasó con como el “Bronx” de la nación. la exclusión y la indiferencia de sus anuncios de hacer del Catatumbo todo un de un país. Son miles de “un modelo de convivencia y de paz”? Pero en algo le asiste la razón, la si- personas hambrientas, harapientas [1] ¿Por qué ahora nos compara con tuación de abandono en la que están y enfermas en las drogas que solo el Bronx? ¿Es esa comparación el sumidos diversos territorios, rurales tienen el derecho a la calle. La genanuncio impúdico de una nueva iny urbanos, la impunidad y la miseria te del Bronx de aquí y de allá son tervención militar a gran escala contque persisten en Colombia son el nuestra gente, su gente y familia es ra el campesinado catatumbero? fruto del contubernio entre las ma- familia. Respete a la gente de los fias, la fuerza pública, los políticos Bronxs y al campesinado del CataPresidente, la desidia de los gobiercorruptos y empresarios deshones- tumbo. nos de turno ante los problemas del tos. Esto es así, tanto en el Bronx Catatumbo, en realidad, no es nueva. como en el Catatumbo. Presidente Santos, mantener la vía Sin embargo, nunca antes nos habíaAhora bien, lo que nos motiva a violenta contra los campesinos del mos encontrado ante una situación escribirle esta carta es que espera- Catatumbo no es una forma de sude similar a la actual: por un lado esmos que en el Catatumbo no se si- perar el problema de la drogas ilícitamos cada vez más cerca de la tan gan tomando las mismas medidas tas y de aportar en la construcción anhelada firma de los acuerdos de violentas que han demostrado ser de la paz. De qué ha servido fumipaz en La Habana; pero por otro lado,
el paramilitarismo ataca líderes sociales, la economía campesina está en crisis, el gobierno departamental desconoce garantías mínimas exigidas a Estados democráticos y usted nos tilda en los medios como el “Bronx” de la nación.
gar, erradicar y usar la violencia una y otra vez contra los inermes, de qué va a servir extraditar a los campesinos, cómo lo pretende ahora Obama. ¿Por qué más bien no empezar a implementar el acuerdo en materia de sustitución de los cultivos de coca alcanzado en La Habana? Insistir en la guerra contra el eslabón más débil de la cadena de las drogas es reconciliarse con las mafias, dejar intactas sus ganancias y su poderío militar. Presidente Santos alíese con la gente, con quienes votamos por la paz y juntos construyamos la paz que tanto se ha prometido. San José de Cúcuta, 1 de junio de 2016. [1] https://www.youtube.com/ watch?v=yED... [2] https://www.youtube.com/ watch?v=J9o... [3] Derecho reunión. [4] Derecho asociación. [5] Derecho libre circulación.
Mayo - Julio 7
Mujeres en el magdalena medio, organización y lucha popular ¡De pie mujeres por que Colombia hoy clama nuestro grito libertario! Por Escuela de formación popular Sandra Rondón Pinto
D
hacia la mujer, donde denunciemos el machismo, el patriarcado, el capitalismo y todas las formas de opresión que rigen sobre nosotras y nuestros cuerpos.
el al 3 al 8 de marzo del año en curso, la Escuela de formación popular Sandra Rondón Pinto, realizó la escuela El rol de la mujer ha sido regional de mujeres del Magdalena Medio “Berta Cáceres”, que contó naturalizado por la constcon la participación de más de 35 rucción de imaginarios en representantes de las diversas organizaciones y territorios del Magda- los que se dice que la mulena Medio, compañeras del Cata- jer es para la casa, lavar y tumbo y Bogotá. La escuela que se cocinar; se le quita el sigrealizó en el municipio de Yondó, Antioquia, tenía por objetivo brindar nificado político y social elementos y herramientas para pro- del papel que juega la mumover y fortalecer la organización y jer. la participación política de las mujeres en la región del Magdalena MeHemos venido identificando desde dio. nuestros trabajos organizativos, la necesidad de empezar a articular la violencia y la opresión las iniciativas de las mujeres a nivel nos estigmatiza como mu- regional y nacional, no podemos seguir trabajando desde acciones jeres, débiles, sumisas, ig- individuales, debemos apostar a uninorantes. ficar y articular. Una primera acción debe ser reconstruir nuestra historia, Las discusiones y aportes nos per- a través de la creación de memoria mitieron identificar como el machis- histórica de las mujeres lideresas. mo y el patriarcado se manifiesta desde nuestros espacios personales y políticos, la violencia y la opresión nos estigmatiza como mujeres, débiles, sumisas, ignorantes. Hemos sufrimos el flagelo del acoso y la violencia sexual, el bajo ingreso salarial, el maltrato físico y verbal por Por Cahucopana la sociedad en la casa y la calle.
Fotografía: Escuela de mujeres del Magdalena Medio / Escuela de formación popular Sandra Rondón Pinto
Debemos apostarle a la construcción y aprobación de la política pública de mujer y género, en cada uno de los municipios en los que hacemos presencia, donde hablemos de las casas de mujeres y refugios capacitados para la atención a las mujeres víctimas de la violencia de género.
jeres veedoras para garantizar el cumplimiento de los acuerdos por las partes, propiciar escenarios para la discusión de la construcción de paz territorial, desde la visión de nosotras como mujeres y nuestras comunidades y buscar la Asamblea Nacional Constituyente como forma de pactar un nuevo contrato social.
Las mujeres proponemos como “MUJERES A LA REVOiniciativas de paz, la participación LUCIÓN, PORQUE LA CASA activa en los consejos de paz mu- ENVEJECE, EMBRUTECE Y nicipales, organizarnos como mu- NADIE TE LO AGRADECE”
El problema de los jóvenes en el campo y la construcción de paz territorial
A
nte los hechos violentos que El rol de la mujer ha sido naturalizado por la construcción de imaginase viven en el Bajo Cauca y rios en los que se dice que la mujer el Nordeste Antioqueño, así es para la casa, lavar y cocinar; se le como en otras regiones del país y quita el significado político y social tras la reconfiguración y el fortaledel papel que juega la mujer. cimiento que progresivamente han tenido los grupos paramilitares en Como mujeres, nos interesa trans- el año 2016, las personas más vulformar la educación machista que nerables son y seguirán siendo los por siglos ha imperado en nuestra jóvenes. sociedad, pero para eso entendemos que debemos formarnos, y trans- Producto del financiamiento de performas desde nuestros hogares y sonas que pertenecen a sectores pocomunidades, proponemos la const- líticos y económicos regionales, los rucción de espacios de formación de grupos paramilitares que continuaformadoras que nos permita incidir ron su accionar posterior a la “desen nuestros territorios de modo tal movilización” de las AUC, han veque podamos replicar y propiciar nido en los últimos meses teniendo escenarios de formación y escuelas un comportamiento particular, mas a otras mujeres y a las comunidades, no desconocido, de amenazas, asesiasí mismo, proponemos construir natos y desapariciones en los territouna campaña donde tomemos medirios que históricamente han sido de das coordinadas contra la violencia la insurgencia. Además del aumento
de las confrontaciones entre estos y la guerrilla, dejando en medio a la población civil.
parte de lo que hoy nos encontramos en nuestros campos, son jóvenes desarraigados, con bajos niveles educativos, bombardeados por novelas colombianas que les presentan una vida de lujos, obtenida por actividades “fáciles” e ilegales Pero, además de intuir los intereses a los que responden dichos grupos regionales, en nuestro trabajo cotidiano vemos como indirectamente el Estado es quien alimenta de jóvenes estos grupos. Así es, a falta de
oportunidades y motivación para la continuación de estudios, y la promoción de espacios culturales y deportivos para los adolescentes actualmente, de campos y municipios apartados. Es por ello que quisimos reiterar, a propósito de las nuevas medidas contra los grupos armados organizados, que el trabajo en contra de las estructuras paramilitares parte de investigar, juzgar y tomar acciones reales contra quienes las promueven y financian, pero también está representado en el trabajo y las oportunidades que brindemos a nuestros jóvenes para que no sean reclutados. Y es que parte de lo que hoy nos encontramos en nuestros campos, son jóvenes desarraigados, con bajos niveles educativos, bombardeados por novelas colombianas que les
8
Mayo - Julio
presentan una vida de lujos, obtenida por actividades “fáciles” e ilegales. Muchos jóvenes los vemos en el trabajo organizativo haciendo valiosos aportes para la transformación de su entorno, otros tantos son sacados por sus familias del campo para enviarlos a los cascos urbanos con la expectativa de terminar los estudios, y ofrecer unas mejores oportunidades, a falta de unas condiciones dignas en sus lugares natales.
Pero tristemente los jóvenes, incluso campesinos en sus veredas, se han adentrado en el consumo de sustancias psicoactivas, desde el cigarrillo y el alcohol hasta la marihuana, sin ningún control. Esto, que es rechazado por las comunidades, hace que los jóvenes empiecen a preferir permanecer en los cascos urbanos y al no encontrar alternativas laborales ni para continuar sus estudios, algunos de ellos se vinculan a los grupos
paramilitares, lo que provocan la continuación del consumo y la vida “fácil”.
zaciones paramilitares territoriales y se conviertan en los nuevos victimarios en las olas de violencia que se viven en las regiones.
Es decir, los jóvenes campesinos se han convertido en la población más asequible y frágil para ser reclutada. Si no se entiende que el conflicto social es el que alimenta la violencia en los territorios, y se ataca las causas estructurales, posiblemente estos jóvenes sigan engrosando las organi-
Integrar y fortalecer las políticas públicas para la juventud, las garantías para la educación de calidad y continuada, las actividades culturales y deportivas y alternativas laborales, que van ligadas al desarrollo del campo, son necesarios para avanzar en la construcción real de la paz.
Desde los territorios del Naya y Caldono. Indígenas, campesinos y afrocolombianos hablamos de los desafíos de la paz en nuestros territorios “No le tenemos miedo a la paz, le tememos a la guerra” “La Paz no le pertenece a nadie, nos pertenece a todos los colombianos” Intervención en Foro Fin del Conflicto, Nietos de Manuel Quintín Lame Por CONPI / Coordinación Nacional de Pueblos, Organizaciones y Líderes y Lideresas Indígenas
S
on muchos los desafíos como país y como pueblos indígenas, campesinos y negros que nos vienen con la esperanza de darle fin al conflicto armado. Como comunidades y organizaciones reconocemos que los puntos negociados entre el gobierno colombiano y las FARCEP, impactarían la vida cotidiana de nuestras comunidades. Por tal razón, realizamos en el Naya, el TERCER ENCUENTRO PAZ, MINERIA, MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO en el mes de mayo del presente año y en Caldono, el FORO HABLEMOS SOBRE LA PAZ Y EL FIN DEL CONFLICTO, a finales de abril. A continuación presentamos algunas de las conclusiones de estos encuentros.
de conflictos en los territorios y el papel que se juega en la protección de la biodiversidad que se avecina con el esperanzador escenario de fin del conflicto armado en Colombia. La paz no es solamente la dejación de armas, se construye cuando una comunidad tiene vida digna y se garantiza la protección de la madre tierra, creando infraestructura comunitaria y oportunidades para la pequeña y mediana empresa, con economías auto-sostenibles, buscando la equidad en la repartición de las riquezas de la nación y la participación las mujeres en los diferentes espacios de decisión.
Desde los pueblos indígenas, reconocemos que para hablar de “paz”, deben garantizarse nuestros principios de unidad, territorio, autonomía y cultura, que permitan ir construyendo mecanismos para generar consensos y conjuntamente
mas que promuevan la defensa de nuestra cultura, el control de nuestros territorios y el respeto a nuestros planes de vida. Desde los pueblos indígenas, reconocemos En el Naya, reconoceque para hablar de “paz”, deben mos que es necesario garantizarse nuestros principios construir una figura terde unidad, territorio, autonomía ritorial de carácter pluy cultura, que permitan ir construyendo mecanismos para geriétnica y multicultural, Frente a las amenazas de las mul- nerar consensos y conjuntamenque permita la inclusión tinacionales, con los proyectos te - con otros sectores sociales e de las diferentes visio- hidroeléctricos, mineros y de instituciones del gobierno-, elanes que se encuentran hidrocarburos, y el aumento del borar propuestas para poner fin inmersas en el territorio pie de fuerza militar y de po- al conflicto social que está detrás licía, que causan desplazamiento, del conflicto armado. El sueño de El objetivo de estas apuestas reconocemos la importancia de paz nos pertenece a todos. autónomas, buscan identificar y fortalecer los procesos organizadebatir nuestras propias visio- tivos propios, avanzando en la En el Naya, reconocemos que nes en torno a la paz, la solución construcción y aplicación de nor- es necesario construir una figura
Fotografía: Foro Paz / COMPI
territorial de carácter pluriétnica y multicultural, que permita la inclusión de las diferentes visiones que se encuentran inmersas en el territorio, al gozar del privilegio de coexistir como pueblos indígenas, negros y campesinos. Así pues, como comunidades y pueblos nos presentamos al país como actores protagónicos en la construcción de paz desde los territorios. El fin de la guerra entonces nos pone la tarea de ser guardianes de la vida y la madre tierra, haciendo frente a las amenazas del extractivismo y el saqueo en nuestros territorios. ¡Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra!
Mayo - Julio 9
El Balance Negativo de la “Bogotá Mejor para Todos” Por Juan Sebastián Barragán / Agencia Prensa Rural
reapertura del hospital San Juan de Dios, disminuyó los refrigerios estudiantiles, desalojó a los vendedores esde su posesión como alcal- ambulantes y persiguió a las trabajade mayor de la ciudad de doras sexuales. Bogotá, Enrique Peñalosa ha despertado un mar de polémicas Además de lo anterior, la administy especialmente el rechazo de la ciu- ración distrital ha anunciado que dadanía. en las dependencias e instituciones públicas habrá despidos masivos de En su discurso de posesión, Peñalosa funcionarios. fue enfático en que la administración se basaría en la eficiencia, la buena Pero lo más grave sucedió durante gestión, el buen manejo de los recur- los meses de mayo y junio, periodo sos y en la eficacia de las políticas en el que fue discutido y aprobado públicas frente los diferentes proble- por el Concejo de Bogotá, el Plan de mas que aquejan a los bogotanos. Desarrollo Distrital (PDD) “Bogotá Mejor para Todos”. Su primera gran decisión como Alcalde, fue la no realización del En el Plan, quedó estipulado que metro. Peñalosa argumentó que un para el desarrollo de algunas obras metro subterráneo (como el que de infraestructura que requiere la ciuhabía planteado el saliente Alcalde dad, se hace necesario privatizar vaGustavo Petro), sería muy costoso y rias empresas publicas de la ciudad, que lo mejor era empezar de nuevo entre las que sobresalen la Empresa los estudios para realizar un metro de Telecomunicaciones de Bogotá elevado. –ETB- y la Transportadora de Gas Internacional –TGI-, dos empresas que Esta decisión, en opinión de muchos han demostrado buen rendimiento y analistas y urbanistas, le significará a que generan ingresos a las finanzas la ciudad de Bogotá un atraso de más publicas. de 10 años. Movilización y oposición ciudadaPolíticas antipopulares na
D
Fotografía: NadimComics
Gracias a esa confluencia, un grupo de investigadores y periodistas lograron develar que Enrique Peñalosa había mentido sobre su formación académica, ya que pese a sostener que tenía las mejores cualidades para ser Alcalde, no poseía los títulos de posgrado de los que “alardearon” él y los medios de comunicación, que tanto lo respaldaron durante la campaña electoral.
De otro lado, la movilización y la protesta han sido las principales herramientas de las que han echado mano las organizaciones sociales y la ciudadanía. Ejemplo de ello, Tras la decisión de congelar la const- La unidad y la organización, en favor fueron las protestas de los vendedorucción del metro, Peñalosa arre- de la defensa de los derechos ganad- res ambulantes en febrero; las que metió contra el bolsillo y bienestar os gracias a las anteriores administ- se hicieron contra el alza y el mal de los bogotanos; subió el costo del raciones democráticas, progresistas y servicio en el transporte público en transporte en 200 pesos, recortó el de izquierdas, se ha expresado tanto marzo; y los plantones permanentes presupuesto distrital de salud en 40%, en las calles como en los medios de que se realizaron en los alrededores del Concejo durante la discusión del no continuó con la financiación de la comunicación.
Plan de Desarrollo. Día a día, se siente un mayor malestar frente a las decisiones del Alcalde Peñalosa. La ciudadanía levanta cada vez más su voz de protesta. Y pese a que, a finales de mayo Peñalosa arremetió contra el crimen y las mafias en el sector de “El Bronx”, la ciudadanía reconoce que eso no fue más que “paños de agua tibia”. Por ahora no se ha dado una gran jornada de movilización ciudadana, pero se prevén demandas, protestas y otras iniciativas como la revocatoria del mandato, ésta última, es una propuesta que fue presentada a la opinión pública el pasado 9 de mayo y que se proyecta como la gran amenaza a la actual administración distrital.
Intereses de EPM por encima de los afectados por Hidroituango Los alcaldes de la zona de influencia de Hidroituango se debaten entre la defensa y apoyo de las comunidades afectadas o los recursos que promete Empresas Públicas de Medellín – Grupo EPM. Por Ríos Vivos Antioquia
puede poner en riesgo posibles inver- El caso de los hermanos William Gusiones locales. tiérrez Nohava y Orlando de Jesús Gutiérrez Nohava demuestra lo anl alcalde del municipio de Valdivia, Jonás Darío Henao En muchos de los planes de gobierno Ésta es la estrategia que EPM emp- terior. Les llega una orden de desaCardona, fue elegido en los aparecieron temas cruciales relacio- lea para mantener a los alcaldes de la lojo pese a tener compraventa e inscpasados comicios electorales en un nados con los impactos por Hidroitu- zona de influencia de Hidroituango a ripción en la Oficina de Registro de ambiente caracterizado por las distin- ango, principalmente el ambiental y su favor. La mayoría de los alcaldes Instrumentos Públicos de un predio tas posturas en relación a Hidroituan- el barequeo como uno de los medios han buscado mantener un equilibrio y (presuntamente baldío). Llegaron allí de subsistencia más afectados. Pero se esfuerzan por ceder a ambos lados, desplazados después de la masacre go. también los alcaldes ven en esta obra pero cuando se trata de firmar órde- del Aro, donde otro hermano fue asela posibilidad de inversión para sus nes de desalojo la balanza se inclina sinado. Por un lado la creciente inconformidad social con el megaproyecto y por municipios y dudan si apoyar o no en favor de los intereses de EPM y en el otro, el temor al Grupo EPM que los justos reclamos de los afectados y contra de los derechos de las comuni- A esta tierra, a la que retornaron después de varios años con el sueño de ejerce presión económica y política más si se trata de defenderlos, lo que dades afectadas.
E
de manera constante; en ese contexto el alcalde ya decidió de qué lado estar.
10
Mayo - Julio
reiniciar su vida, se vio frustrado con la llegada de Hidroituango. No han cesado de quejarse por los daños ocasionados por la obra, incluso en algunas ocasiones han obtenido pagos puntuales por daños sobre el agua y los cultivos. No obstante, el alcalde de Valdivia emitió notificación de amparo policivo a través de la resolución 061 del 13 de mayo de 2016 promovido por el abogado Jairo de Jesús Jaramillo Zapata, representante de EPM. Para el Movimiento Ríos Vivos es claro que la razón de esta notificación es presión del Grupo EPM, pues los
hermanos Gutiérrez han aportado parte del material probatorio en videos y fotografías que el Movimiento ha hecho llegar a la Autoridad Ambiental frente a los incumplimientos de la licencia ambiental y afectaciones del río Cauca por parte del megaproyecto. Al mismo tiempo el alcalde de Valdivia inició una campaña de desprestigio en contra del Movimiento Ríos Vivos Antioquia, desde que las denuncias por daños ambientales sobre la cuenca del río Cauca, arrojaron como resultado la suspensión de las obras entre Puerto Valdivia y zona de Presa.
Él mismo ha expresado que si le toca elegir entre los mineros afectados y EPM se queda con la Empresa y en este sentido firmó, como muchos alcaldes de la zona, por presión de EPM, una carta en donde declaraba que conocía del cumplimento de las medidas ambientales y solicitaba se levantara la medida.
expresado en diversas ocasiones que fue amenazado por los mineros que pertenecen al Movimiento. En este momento cursa una denuncia por injuria y calumnia de las organizaciones articuladas a Ríos Vivos en contra de Jonás Darío Henao Cardona, pues se considera necesario que se tomen correctivos dado que están en juego las garantías de participación ciudaCon todos estos inconvenientes y dana frente a Hidroituango y el buen debates, las comunidades han deci- nombre de organizaciones que trabadido iniciar una campaña para un jan por la defensa de derechos humaproceso de revocatoria del mandato. nos y ambientales desde hace varios Por su parte el Alcalde, buscando años, incluso desde antes que llegara amedrentar a la población, ha el megaproyecto a la zona.
Ejercicio democrático en el sur de Córdoba. Ascsucor eligió su nueva junta directiva Por Asociación de comunidades campesinas y populares del sur de Santander
comités anti-erradicación por los acuerdos sobre cultivos de uso ilícito que se adelantan en La Habana. Por otro tipo de responsabilidades lrededor de 300 campesi- políticas, Arnobis debe separarse nos del sur de Córdoba se de la presidencia de la asociación, reunieron a orillas del río agradeció con la voz entrecortada la San Jorge, llegaron desde diferentes confianza depositada y recordó que veredas hasta la cancha deportiva seguirá velando por el bienestar de de la Institución Educativa de Juan su gente y su territorio. José el lunes 30 de mayo. La cita era en este apartado corregimiento El martes 31 de mayo el olor a tindel municipio Puerto Libertador; el to con agua de panela se confunde objetivo era decidir en asamblea ge- entre casa y casa con el aroma que neral la nueva junta directiva de la dejó en la vegetación el diluvio de Asociación de Campesinos del Sur la noche anterior. El auditorio se de Córdoba -Ascsucor. llenó de nuevo para una breve presentación de los invitados especiaEl sol calentaba las trochas de les: los presidentes de Asodecas y acceso al corregimiento. En motos, Asocbac, representantes del Movice carros, mulas, a pie, arribaron de- y Cordobexia, abogados, defensores legados de los municipios Montelí- de derechos humanos, periodistas... bano, Puerto Libertador y Uré para nadie quiere perderse la oportunidecidir sobre el futuro de su región. dad de hacer parte de esta historia. Abrazos, apretones de manos y Siguió el nombramiento de quienes besos marcaron el inicio de dos días serán el presidente y la secretaria ad. de deliberación. Con los himnos de hoc. para los comicios; así como la Colombia y Córdoba comenzaron designación del comité de garantes los protocolos. Una canción para y de los jurados que velarán por la muchos desconocida se escuchó transparencia en las elecciones. en el auditorio: el himno de Marcha Patriótica. A cualquiera se le Campesinos, afrodescendientes erizaría la piel escuchando a Valeria, e indígenas del sur de Córdoba le una pequeña de 11 años, entornar el enseñaron al país cómo se viven “tralalalala tralalalala”. unas elecciones sin clientelismo, corrupción, compra de votos, ni Fotografía: Ejercicio democrático en el sur de Córdoba / Ascsucor La jornada continuó con un balance fraudes. Se postularon tres plancde la gestión de la saliente junta has y mediante voto secreto en urdirectiva en cabeza de Arnobis Za- nas cerradas, bajo la vigilancia del Al son de vallenato, porro y cumbia, a la nueva etapa de pos-acuerdos. pata Martínez: logros en relaciona- comité de garantes, se llevó a cabo algunos iniciaron el camino de reg- Serán los encargados de recorrer miento con organizaciones sociales, el ejercicio democrático. En me- reso a sus hogares con las buenas cada una de las veredas del sur de avances en negociaciones con el dio de aplausos salieron al frente nuevas; otros pudieron tomarse un Córdoba para recoger inquietudes respiro para festejar la elección de y propuestas para el desarrollo de Gobierno Nacional tras el Paro AgFrancisco Ozuna, presidente; Over la nueva junta directiva que tendrá la región y serán reconocidos en rario de 2013 y las alertas tempraPila, vicepresidente; Jorge Ricardo, la responsabilidad de dirigir a las cada lugar que lleguen como sus nas ante vulneraciones de derechos fiscal; Jaime Fabra, tesorero y Yer- comunidades campesinas de cara voceros y representantes. humanos, así como el impulso de lys Gallego, secretaria.
A
Zonas de Reserva Campesina Mayo - Julio
11
14
Mayo - Julio
Zonas de Reserva Campesina
Zonas de Reserva Campesina Mayo - Julio
15
16
Abril Mayo--Junio Julio
11 Años defendiendo la alegría Por Federación de Estudiantes Universitarios / FEU
L
as estirpes condenadas a cien años de soledad tenemos una segunda oportunidad sobre la tierra. Así lo entendieron 11 años atrás, miles de estudiantes reunidos en el Caribe que decidieron, desde ese momento, sumarse a las voces que se multiplicaban en Colombia y América reclamando un futuro distinto. Asumieron el reto de rescatar la educación, darle un nuevo sentido para alcanzar el bienestar de toda la nación. Con el tiempo, nuevas generaciones entendimos el llamado y nos empezamos a sumar. Con los pies en la tierra, conocimos desde el principio las adversidades que tiene que enfrentar la dignidad. La justeza de un proyecto se puede medir por la rabia y el temor que despierta en quienes durante mucho tiempo han gozado de los privilegios del poder. Hombres y mujeres capaces de contagiar la esperanza fueron asesinados, encarcelados o exiliados. No fue suficiente. Su afán por preservar un orden injusto les impedía entender la naturaleza de nuestro compromiso. Querían restarnos manos e ideas, pero estas se fueron multiplicando de forma testaruda, haciendo frente a la guerra. Hemos alentado sin descanso cada disputa que nace del corazón de los estudiantes. Unidos desde la diversidad de ideas, gustos e intereses encontramos el camino del triunfo.
Así lo hemos aprendido sumando aciertos y errores. En incontables ocasiones nos tomamos la palabra, los salones de clase y las calles reclamando democracia, mayor presupuesto para hacer de la educación pública un bien común, el respeto de la autonomía ante las imposiciones del gobierno de turno o de agentes externos al desarrollo crítico de la ciencia, o reclamando condiciones de bienestar para el buen vivir de quienes gozan del conocimiento y aportan a su desarrollo. En esta corta historia, resistimos con acierto a las afrentas del gobierno de Uribe, denunciando los vínculos de rectores “marioneta” al servicio de los grupos paramilitares, el intento por transferir el pasivo pensional a las universidades reduciendo su presupuesto, el recorte a las transferencias, entre otras medidas lesivas para el futuro de los colombianos. Sin esperarlo, apelando a la unidad y a la creatividad, en el 2011 derrotamos la reforma que Santos pensaba
implementar para cumplir el ciclo de precarización y privatización comenzado hace 25 años. Un acto de soberanía ante un poder que se pretende superior a sus representados. La historia no se detiene, desde entonces, las resistencias del movimiento estudiantil en cada universidad no cesan. Luego de un lapso ininterrumpido de luchas, hemos aportado a la gestación de un momento histórico sin precedentes. La solución política para la confrontación armada que nos agobia desde hace décadas, se
vislumbra como una posibilidad latente. Desde nuestro nacimiento, hemos defendido con tenacidad esta idea. Si hacemos de la muerte una anécdota del pasado, las ideas y la razón serán las nuevas armas que deben someterse a la voluntad nacional para quien desee gobernar.
educación técnica y tecnológica una modalidad al servicio de la ciencia y el buen trabajo y superar la exclusión que mantiene a la mayor parte de la ciudadanía al margen del goce de la educación, constituye un gran reto. Que el esfuerzo acumulado valga la pena, la victoria nos espera.
El silencio de los fusiles debe ser acompañado de otros cambios que hagan de la paz una realidad duradera. Rescatar las universidades públicas del abandono estatal que las tiene sumergidas en la mediocridad y la carencia material, hacer de la
ACEU: 18 años construyendo universidad crítica, creadora y transformadora Por Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios / ACEU
miento estudiantil en contra de la contra reforma educativa que viene siendo adelantada por el Ministerio de Educación Nacional, en a Asociación Colombiana cabeza de la Ministra Gina Parode Estudiantes Universita- dy (Acuerdo por lo Superior 2034, rios – ACEU nace en 1998 Programa Ser Pilo Paga, Ley de en el Congreso Constitutivo rea- Inspección y Vigilancia, así como lizado los días 22, 23, 24 y 25 de los Decretos que reglamentan las mayo, en la ciudad de Cartagena. licenciaturas, las ingenierías y la Es importante decir que su sur- carrera de Derecho, entre otros). gimiento se da a raíz de todo un amplio proceso de articulación de es fundamental la uniespacios de organización existentes al interior de las universidades dad del movimiento espúblicas y privadas del país, aus- tudiantil colombiano, piciado por el trabajo elaborado por la Asamblea Nacional de Es- cuestión a la que, en el tudiantes Universitarios – ANEU, marco de estos 18 años, desde 1992. Éste congreso contó con la participación de estudian- les llamamos con urgentes de más de 90 instituciones de cia. educación superior, quienes aprobaron la constitución de la ACEU Soberanía nacional ante las multiatendiendo a la importancia del nacionales de la educación, defenmomento histórico que vivía el sa del bienestar universitario cada país. vez más agrietado por cuenta de los ejercicios de privatización La apertura económica efectua- que afectan a las universidades, da en el Gobierno de Cesar Ga- calidad académica, financiación viria, que significó la incursión plena del derecho a la educación, del modelo neoliberal en nuestro defensa de la democracia y la aupaís; la caída del muro de Berlín tonomía universitarias. Elemeny del Bloque socialistas; así como tos a los cuales se suma la consla apertura de los diálogos de paz trucción de relaciones nuevas del Caguán, fueron escenarios entre la sociedad y la universidad, que influyeron en la necesidad de en donde esta última pueda apororganización de las y los estudian- tar hacia el desarrollo de cada uno tes colombianos, fueron parte del de los territorios en los cuales se contexto que influyó en el naci- encuentra. miento de la ACEU como fuerza organizada del movimiento estu- Allí él escenario de diálogos que diantil. se lleva a cabo entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional, así como Los elementos que otrora se inte- el que se desarrolla con el ELN, graran como parte del programa resultan fundamentales para el en defensa de la educación públi- movimiento estudiantil, y en geca en nuestro país, siguen siendo, neral para el pueblo colombiano. hoy más que nunca, fundamenta- Los acuerdos a los que se ha llegales para orientar la lucha del movi-
L
do hasta el momento en la agenda de diálogos de La Habana, constituyen un avance importante para el país, avance que debe seguirse defendiendo de todos aquellos sectores que se lucran de la guerra y para los cuales un escenario de post acuerdo, de cese definitivo de la guerra constituye una amenaza. Sin embargo, la necesidad de que el movimiento social inunde las calles colombianas para arrancar aquellos derechos continuamente vilipendiados desde los gobiernos de turno, resulta hoy más imperiosa que nunca. Avanzamos hacia una inmensa disputa por la educación pública en nuestro país. Nos enfrentamos a un escenario de contra reforma educativa que reforzará las políticas neoliberales en esta materia, frente al cual la necesidad de construir una nueva educación resulta inaplazable. Por ello avanzar en la construcción de escenarios de articulación y movilización en vías de un escenario constituyente que genere, de forma democrática, los cambios profundos que requiere la educación en nuestro país, es absolutamente imprescindible. Ahora bien, para ello es fundamental la unidad del movimiento estudiantil colombiano, cuestión a la que, en el marco de estos 18 años, les llamamos con urgencia. Que la potencia movilizadora de las y los estudiantes inunde las calles de nuestro país nuevamente.
Mayo - Julio 17
Brexit, la Unión Europea y la OTAN Los griegos, donde se inventó la democracia, pueden dar fe de la furia destructiva de la troika de la UE, que al caerse la hoja de parra de su hueca palabrería democrática puso en evidencia los alcances de la descomposición del viejo proyecto europeo, atado de pies y manos al servicio del capital. Por Atilio A. Boron
E
l triunfo del Brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea) en el referendo abre múltiples interrogantes. La mayoría de los analistas, sobre todo en la prensa hegemónica internacional, ha puesto el énfasis en el examen de sus consecuencias sobre los mercados, su exacerbada volatilidad y la cotización de las principales monedas. Sin restarle importancia a este asunto creemos que este énfasis economicista está lejos de apuntar a lo más significativo.
Los mercados son entidades veleidosas, siempre sujetos a esa “exuberante irracionalidad” denunciada por Alan Greenspan, el ex jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, de modo que pronosticar su derrotero una vez consumada la salida del Reino Unido de la UE es un ejercicio ocioso y condenado al fracaso, inclusive si las predicciones se hacen para el corto plazo. Mucho más importante es ponderar lo que la decisión del electorado británico significa en términos políticos: un golpe si no mortal pero sin duda muy duro a un proyecto comunitario que cuando adquirió una connotación social y política progresista fue secuestrado, tergiversado y prostituido por la oligarquía financiera europea. Con la deserción de Londres –un divorcio litigioso y no consentido, al decir de algunos- la UE pierde a la segunda economía y al segundo país en población, lo que debilita a una Europa que, con la estructuración supranacional pergeñada por
Bruselas, trató de reposicionarse en términos más protagónicos en el turbulento tablero de la política internacional. Si con el Reino Unido en sus filas la UE no era más que un aburrido segundo violín en el concierto de naciones, con los británicos afuera su gravitación global disminuye aún más vis a vis China, Rusia y los nuevos centros de poder internacional.
de los estados y dando origen, junto a la Comisión Europea y el BCE a la infame troika que poco después, como insaciable plutocracia, se convertiría en el verdadero gobierno de Europa arrojando por la borda cualquier contenido democrático. Los griegos, donde se inventó la democracia, pueden dar fe de la furia destructiva de la troika de la UE, que al caerse la hoja de parra de su hueca palabrería democrática puso en evidencia los alcances de la descomposición del viejo proyecto europeo, atado de pies y manos al servicio del capital.
Esta Europa de las clases dominantes, burocrática y empresarial es la que recibió un mazazo brutal desde el Reino Unido y no hay razón alguna para lamentarse por ello. La UE que acompañó a Washington en todas sus tropelías y todos sus crímenes en el escenario internacional ahora recoge los amargos frutos de su complicidad con los que EEUU perpetrara en Oriente Medio. Era obvio que la destrucción causada en Irak, Libia y ahora Siria provocaría Convirtió al acuerdo pan-europeo una incontenible marea de refugiaen un apéndice de la gran banca, dos que tienen sólo un lugar adonsobre todo alemana; combatió con de dirigirse: Europa. Washington meticulosidad germana los resabios puede alegremente incurrir en tales del proyecto original, que tenía atrocidades porque está protegido como metas la construcción de una por dos océanos que lo convierten Europa Social y de Ciudadanos; foren un destino inalcanzable para taleció a la conservadora burocracia quienes huyen del infierno que dede la Comisión Europea e hizo del sata con sus drones, misiles y unidaBanco Central Europeo (BCE) el des de combate. perro guardián de la ortodoxia financiera impuesta sin miramientos Pero Europa, en cambio, está ahí sobre todos los gobiernos del área. nomás. Y ese torrente humano activó y potenció los peores instintos Mientras el neoliberalismo se batía xenofóbicos y racistas en buena en retirada de América Latina y el parte de las poblaciones europeas Caribe en medio de las ruinas que que pretenden, vanamente, ponerhabía dejado a su paso fue la Merse a salvo de las consecuencias de kel quien lo revivió en Europa, su pasado colonialista y su presente incorporando al Fondo Monetario como compinches del imperialismo Internacional como participante acnorteamericano. Por eso la xenotivo en la gestión macroeconómica fobia fue un componente decisivo del triunfo del Brexit, saludada con euforia por un racista probado y confeso como Donald Trump y los representantes de la derecha en casi toda Europa, con Marine Le Pen a la cabeza. No sería de extrañar que lo ocurrido en el Reino Unido precipitara un “efecto dominó” en donde diversos países tengan que someter su permanencia en la UE al veredicto popular.
No fue casualidad que haya sido Ángela Merkel quien mostró la mayor preocupación por el éxodo británico al exhortar a los gobiernos europeos a “mantener la calma y la compostura” ante la mala noticia. Se comprende su actitud: la canciller alemana fue quien con más fuerza impulsó el avance por la senda autodestructiva seguida por la UE en los últimos años.
otros países ya hay quienes lo están pensando. La crisis puede inclusive tornar inevitable un nuevo plebiscito en Escocia para decidir sobre su permanencia en Gran Bretaña. Los escoceses quieren permanecer en Europa y votaron en ese sentido en el referendo de días pasados. Uno de los coletazos del Brexit podría llegar a ser una Escocia independiente y la desaparición de la Gran Bretaña tal como hoy la conocemos. Para concluir: lo bueno de esta situación es que el debilitamiento de la Unión Europea resta fuerzas al imperialismo norteamericano, del cual aquella es su aliada histórica fundamental. Y esta es una gran noticia para los pueblos del mundo que luchan para librarse del yugo de la dominación imperialista. Sin embargo no se debe olvidar que hoy por hoy el pacto atlantista europeo-norteamericano pasa menos por la UE que por la OTAN. Esto es así tanto en el terreno doméstico, habida cuenta de la creciente militarización en la represión de la protesta social en Europa; como en el ámbito internacional, donde el saqueo a otros pueblos reposa cada vez más en la eficacia disuasiva de las armas. Fue por eso que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se apresuró a tranquilizar a sus socios diciendo que la salida británica de la UE no implicaba abandonar la OTAN, de lejos, la más importante expresión del crimen organizado a nivel mundial. Y en tiempos tan convulsionados como estos para la burguesía imperial eso es lo que cuenta.
Que Londres pegue un portazo y se retire de la UE es un problema, porque ahora la armonización de políticas entre Estados Unidos y Europa se torna más complicada por la división entre el Reino Unido y los demás países europeos, y las heridas que deja este “divorcio no consentido” entre quienes antes formaban parte de una misma institución supranacional. Pero mucho más grave sería que el electorado británico decidiera salirse de la OTAN, lo que obligaría al imperio a repensar y redefinir su estrategia de guerra a espectro completo a escala global. Por ahora no hay peligro de que tal cosa vaya a ocurrir. Pero el mundo está cambiando muy rápidamente y las La derecha en Francia y en Holan- sólidas certezas de antaño parecen da ya está hablando de ello, y en estar comenzando a volatilizarse.
18
Mayo - Julio
Marquetalia, una historia de resistencia Por Asistencia Humanitaria Carcelaria y Jurídica
revolucionarias, en julio nacen las FARC.
Marquetalia no es un mito; es realidad invencible, símbolo de la lucha revolucionaria más tenaz que puede existir en la historia de los pueblos en Colombia. Desde finales de 1953, veintiséis hombres y cuatro mujeres emprendieron una larga marcha por zonas selváticas del Sur del Tolima y Norte del Cauca. Eran campesinos desplazados por la violencia interpartidista iniciada por el partido conservador contra quienes consideraba liberales, a mediados de 1946. El grupo de marchantes buscaba un lugar seguro donde pudiera instalarse, trabajar la tierra y garantizarse su propia subsistencia; iban dirigidos por JACOBO PRIAS ALAPE (Charro Negro), en segunda línea figuraba PEDRO ANTONIO MARÍN (Manuel Marulanda Vélez), también el indio ISAÍAS PARDO, TARSICIO GUARACA y varios miembros de la familia Marín y del charro negro.
Marquetalia no se rindió y de ahí en adelante han transcurrido 52 años. Hoy está a punto de terminar en los diálogos de la Habana para dar lugar al desarrollo de la Paz con Justicia Social.
1.
6.
Fotografía: Mural en Bucaramanga 2016
el Estado Colombiano (hoy es base del paramilitarismo) y se inicia tanto en el Congreso de la Republica, en el gobierno, en la iglesia y en los medios un despliegue intenso y macartista contra los campesinos de Marquetalia y sus alrededores. Marquetalia Dos años después, a finales de 1955 según la campaña era una república agotados por el esfuerzo y los enfrenindependiente cuyo fortín comunista tamientos con la policía Chulavita y el ejército llegaron a Gaitania – cor- representaba un grave peligro para la regimiento de planadas, en el Sur del Nación y había que exterminarla. Tolima. Se quedaron entre el cañón del Támara y una selva densa que se El gobierno aprobó invadirla militarextendía hacia las partes altas del ne- mente. vado del Huila. A ese lugar CHAR Los Marquetalianos deciRO NEGRO lo llamó Marquetalia. dieron enfrentar la agresión, A partir de ese momento surge en el se prepararon y organizaron mapa de Colombia uno de los lugaun grupo de 48 campesinos, hombres más míticos y heroicos en la reres y mujeres para que defendieran sistencia de los pueblos. la comunidad, acordaron que lo di El grupo de campesinos se rigiera Pedro Antonio Marín ya con-
4.
2.
organiza comunitariamente e inicia un desarrollo importante de la zona. A finales de la década de los 50 Marquetalia era un territorio prospero, organizado social, cultural y políticamente. Crearon sus propias formas de vida, de trabajo y de defensa. El Por Jenny Cristina Gutiérrez primer gobierno del Frente Nacional García – Alberto Lleras Camargo – se propuso eliminar a los dirigentes campesio vivo frente a la lanos que no se entregaron – y Charro guna desde que nací Negro es asesinado en 1960. y ayer cuando entre Simultáneamente durante después de mucho tiempo de no ese periodo EEUU inicia el haberlo podido hacer, tuve que despliegue y la imposición llorar para salir de ahí. Nos toco para los países de América lo que ellos consideraron era la nueva luchar con vara y canalete pues la concepción de la seguridad, denomi- tapazón de la laguna ya no deja nada Doctrina de la Seguridad Nacio- pescar, se tapan los vallados y no nal … Concebía que los enemigos de tiene uno por donde salir” manilos gobiernos estaba no solo de las fiesta Nelsy, una campesina de 55 fronteras hacia afuera, sino dentro de las fronteras y cuyo principal expo- años que vive en la vereda Robnente era el comunismo)… Dicha le Tarabita en Fúquene Cundinadoctrina fue acogida plenamente por marca.
3.
vertido en Manuel Marulanda Vélez. Se sumaron de afuera Luis Martínez (Jacobo Arenas y Hernando González (estudiante de la Universidad Nacional).
5.
Rendimos homenaje a los 48 que en Marquetalia enfrentaron a los 16mil soldados Manuel Marulanda Vélez, Isauro Yosa, Isaías Pardo, Luis Pardo, Luis Perdomo, Andrés Perdomo, Jaime Guaraca, Jesús Medina, Darío Lozano, Miguel Pascuas, Rigoberto Lozada, Jaime Bustos, Luis Salgado, German Romero, Martin Cruz, Javier Gualteros, Campo Elías Luna, Víctor Luna, Israel Valderrama, Baudelino José Cedeño, Gilberto (el músico), Federico Aldana, Jaime Reyes, Juanito, Alfredo, Favorito, Ciprian Álvarez, Rogelio Díaz, Pedro Ipús, Gamboa Esquivel, Saí Esquivel, Joaquín Ospina, Reynaldo Avilés, Joaquín José Bedoya, Secundino Perdomo, Víctor Carrillo, Jaime García, Efraín Patilludo, Martin Ruiz, Edilberto Parra, José Colorado, Alfio Rojas, Roberto López, Desiderio González, David González, Luis González, Honorio González, Fidel González, Abraham García, Jesús Ortiz, Parménides Cuenca, Darío Mejía, Vidal Charry, German Garzón y Ciro Trujillo.
En gobierno definió la invasión; la denomino “Operación Soberana” “Operación Marquetalia” y el 18 de mayo de 1964 inicio el plan de guerra; participan 16mil soldados apoyados por aviones, helicópteros y bombardeos. El 27 de mayo se produjo el primer combate. La operación duro 2 meses y medio. Las bajas en el ejército fueron muchas y en los Marquetalianos no pasaron de diez. El plan de Bibliografía guerra lo extendió el gobierno a todo Varios textos- punto de quiebre – Cese el Sur del Tolima. El movimiento del fuego – Diario de un guerrillero – campesino se transforma en guerril- FARC 20 años de Marquetalia a la Urila móvil con objetivos y estrategias be - 50 años de FARC EP en fotos.
La laguna de Fúquene, un cuerpo de agua que se muere
“Y
La laguna de Fúquene está ubicada a ochenta kilómetros de Bogotá, quienes transitan por la vía que conduce a Chiquinquirá se detienen para observar la notable disminución del volumen de este cuerpo de agua y de paso para enterarse de las razones de la sequia.
Son aproximadamente cuarenta y cinco kilómetros cuadrados de la laguna los que se han perdido
que hay por debajo que es más pesada, eso es como maleza, no deja correr el agua, es como una felpa ahí en la laguna”, así describen los campesinos algunas de las plantas acuáticas como la elodea brasileña que crece desde el fondo hacia la superficie impidiendo no solo el paso de la luz solar sino el de ellos también.
Pero esta no es la única dificultad de la que dan cuenta en el territorio. La laguna no solo se ha venido secando por falta de limpieza sino también “El principal problema de la lagu- “porque ya se han adueñado muchína es todo el suche y otra hierva simo, a la medida que va secando
Mayo - Julio
19
la laguna los ricos se van adu- para recuperarla, sin embrago aleñando, van invadiendo, porque gunos campesinos piensan que ya el pobre no cogemos nada su- es tarde. merce” añade Nelsy. Es evidente el incremento de terrenos laguna “El principal problema adentro destinados para actividade la laguna es todo el des agrícolas y ganaderas.
suche y otra hierva que hay por debajo que es más pesada, eso es como maleza, no deja correr el agua, es como una felpa ahí en la laguna”
Son aproximadamente cuarenta y cinco kilómetros cuadrados de la laguna los que se han perdido. Luis un artesano de la zona recuerda como “antes llegaba hasta el casco eso es ya llegando a Ubaté. La profundidad del agua ha disminuido también, en La laguna ha venido resistiendo 1970 no alcanzaba una vara de hace muchos años los vertimicinco metros y ahorita no tiene entos industriales, las aguas negcincuenta centímetros de agua”. ras de algunos municipios, la Los habitantes de la vereda Rob- extracción ilegal de agua para le Tarabita manifiestan que la la- regadíos, la falta de lluvias y una guna fue descuidada, pues cada desecación paulatina que la está vez esta mas llena de lodo y solo llevando a su desaparición. hasta este año la Corporación Autónoma Regional de Cundi- Quienes crecieron a la orilla de namarca –CAR- inició trabajos este cuerpo de agua esperan vol-
Fotografía: Laguna de Fúquene 2016
verla a ver como un “espejo limpiecito”, al menos para los que quedan pues según ellos ya están ancianos y pronto se irán, “pero y los jóvenes de dónde van a conocer una gota de agua”.
Según conclusiones de estudios recientes, de continuar este proceso, al cabo de unos 20 años la laguna no será más que una zona fangosa imposible de recuperar.
La importancia de la cuestión ambiental para la consecución de la paz en Colombia de la resistencia revolucionaria Por Miguel Andrés Ramos Jai- Sin embargo falta mucho esfuerzo nuestro proyecto común como en la atmosfera, 400 partículas por mes para que efectivamente se acabe nación y como pueblo. millón; el nivel seguro llega hasesa guerra. Existen en la historia ta los 350 y se proyecta que va a ste artículo se escribe des- distintos ejemplos de acuerdos Es así como actualmente llegar a los 450 en apenas 20 años. pués del histórico acuerdo inaplicados o incluso de conflicEs decir, nos estamos sofocando del 23 de junio firmado en tos que se recrudecen justamente tenemos el récord histó- rápida y sostenidamente. La Habana entre las FARC-EP y después de que se firma lo que en rico por los niveles más el gobierno nacional. Ese acuerdo su momento parecía la paz. El altos de dióxido de carbo- La relación de todo esto que se pretende excluir a la violencia de caso más aberrante es el de Ruexpone sobre la crisis ambiental no en la atmosfera, 400 las contiendas políticas y ha pro- anda, en donde el genocidio de y el extractivismo se halla preciducido júbilo y esperanza a lo lar- 1994 estalló meses después de los partículas por millón; el samente en que este último tiene go y ancho de un país como Co- acuerdos de Arusha. Estos casos nivel seguro llega hasta unos impactos lo suficientemente lombia, imbuido en la cultura de fallidos no deben tomarse como graves como para agravar esa crila violencia después de décadas un mal augurio para Colombia, los 350 y se proyecta que sis. de una guerra cruel que finalmente pero sí deben informar e ilust- va a llegar a los 450 en parece acabar. rar más a nuestra sociedad en un apenas 20 años Hoy en día se observa cómo las momento tan trascendental como grandes trasnacionales de la inEsos fracasos de- este. Esos fracasos demuestran Una de las áreas donde es priori- dustria extractiva se están insque una firma en un papel no es nuevamente en territorios muestran que una firma garantía de ninguna paz, lo que tario responder esa pregunta es la talando ambiental. Es prioritario porque colombianos con algún potencial en un papel no es ga- sí la garantiza es la participación hoy en día la humanidad atraviesa minero energético, impulsadas por directa y protagónica de toda la rantía de ninguna paz, una crisis de escala global que reformas estatales que les faciciudadanía en la construcción lo que sí la garantiza es de la una sociedad más justa y pone en riesgo a la civilización lita su operación en el país, pero desconociendo los impactos amla participación directa democrática. Esta participación misma, la crisis ambiental, la cual bientales y sociales que generan tiene su expresión más clara con el y protagónica de toda la ciudadana es viable en los Esta- cambio climático, el cual es pro- estas extracciones. Esta actividad dos donde las autoridades y los extractivista está generando un ciudadanía en la const- asociados son en realidad inter- ducido por la actividad humana. elevado nivel de conflictividad rucción de la una socie- locutores que actúan mancomuasí como actualmente tenemos ambiental en el país, llegó el modad más justa y democrá- nadamente en pos de un entendi- Es miento y de responder la pregunta el récord histórico por los niveles mento de resolver esos conflictos tica nodal sobre qué hacer dentro de más altos de dióxido de carbono y de hacerlo en paz y democracia.
E
20
Mayo - Julio
Sobre el fútbol moderno y su fase femenina tual Liga Femenina, las escuelas deportivas y clubes que lo han n Colombia el fútbol mo- hecho posible quedan por fuederno para las mujeres, tal ra. Lo irónico es que esos clubes vez muy afortunadamente, profesionales de fútbol mascuhasta ahora toca a la puerta. Esto lino, jamás voltearon la mirada trae dos cuestiones. La primera, la hacia las mujeres, hacia las niñas esencia natural del fútbol se pier- de diferentes edades que soñaban de en medio de las competencias con la pelota desde que tienen por sobrevivir en un mercado conciencia de sí. poco apetecido por los consumidores tradicionales del fútbol y exaltadamente masculino. La se- De hecho, muchos directivos de gunda, los verdaderos forjadores esos clubes profesionales de fúty forjadoras de lo que hoy sería bol masculino, ni siquiera habían el fútbol profesional femenino en contemplado seriamente la posiColombia, hablo de entrenadores bilidad de tener en sus instalacioy entrenadoras, grupos de prepa- nes mujeres practicando fútbol, radores físicos, etc., los cuales solo hasta que la DIMAYOR se usualmente sin garantías labora- puso en el tono del mercado que les dieron más de lo que debían trae consigo esta práctica en pierpara que se diera lo que hoy sería nas femeninas, aceptan lo han la liga profesional femenina, empezado a pensar. serían dejados a un lado por los grandes empresarios y clubes con En Colombia según el DANE, las capacidades financieras, deportimujeres mantenemos una carga vas y legales que muy oportunalaboral de 10 puntos por encima mente aparecen cuando la lucha de la carga laboral de los hombse ha ganado. res y ganamos 700 pesos menos por hora laborada que ellos. De La desigualdad salarial esta realidad no se escapa la sey de oportunidades ent- lección femenina de fútbol core ambos sexos se nota lombiana; la precaria situación con la siguiente cifra: ha sido denunciada públicamente y de manera amable por varias juen 13 años las seleccio- gadoras, entre ellas Yorelí Rincón, nes de mujeres en Co- quien manifiestó su inconformislombia recibieron 6.500 mo mostrando la otra cara del fútbol en nuestro país, en donde ser millones de pesos, las mujer y jugar fútbol es mal visto de hombres en todas sus y no hay un apoyo serio a la labor. Por Xiomara Taborda Torres
E
Fotografía: Lady Andrade Selección femenina de fútbol.
res en todas sus categorías 140 mil millones.
de fútbol nacional que comienza en primavera. Ellas, quienes han ganado cuatro veces la medalla Esta situación no es exclusiva de de oro olímpico reclaman justanuestro país y su Federación, es mente nivelación salarial en vista una problemática a nivel mundial. de que si los hombres se presenEl Machismo y sus formas de do- tan al campo de juego, solo por minación están materializados en hacerlo, reciben 5.000 dólares y las dinámicas del fútbol moderno no importa si pierden el partido, a nivel mundial. Por ejemplo, la eso ganan, mientras ellas ganan selección femenina de los Estad- 1.350 dólares. os Unidos y tres veces campeona del mundo, interpuso una queja El problema es el acuerdo laboral formal ante la Comisión de Igual- bajo el cual pretenden continuar dad de Oportunidades Laborales, manteniendo relaciones con las en vista de que a pesar de sus títu- seleccionadas, en el acuerdo ellos, reconocimientos y populari- las son trabajadoras asalariadas dad en su país y fuera de él, ganan pagadas por la US Soccer y los cinco veces menos que sus cole- hombres reciben sueldo únicagas masculinos, los cuales no han mente si van al campo. obtenido algún otro logro aparte de alcanzar los cuartos de final en El convenio fue ratificado hasel mundial de 2002. ta 2013, lo que ellas quieren es establecer uno nuevo y su FedeA pesar de que ellas han gene- ración, la misma a la que han alirado millones de dólares para el mentado monetariamente las está categorías 140 mil milLa desigualdad salarial y de opor- funcionamiento de la Federación demandando para que la huelga lones. tunidades entre ambos sexos se de su país, esta ha instaurado no afecte el buen funcionamienuna demanda formal en contra to de su liga de fútbol profesional Esta última cuestión quedó fi- nota con la siguiente cifra: en 13 de ellas por riesgo a una huel- femenina. Recientemente, esta niquitada por la DIMAYOR, sólo años las selecciones de mujeres ga en los próximos Juegos Olím- demanda fue ganada por la Fedelos equipos profesionales de fút- en Colombia recibieron 6.500 picos en Río de Janeiro y su liga ración ante un tribunal de Chicamillones de pesos, las de hombbol podrán participar de la evengo en los Estados Unidos.
COMPAÑERO
DAVID RAVELO CRESPO
ES INOCENTE EXIGIMOS SU LIBERTAD INMEDIATA!
Estas dinámicas pueden contagiar a muchas selecciones femeninas del mundo, en especial a las que en países como el nues tro repiten el mismo modus operandi, patrocinado y legitimado por la FIFA, una institución manejada por hombres de corbata, gordos y avariciosos que desde un escritorio toman decisiones alrededor del deporte que más emociones mueve en el mundo. Claro, no conviene que esto pase porque se les puede caer su próximo negocio, el de las mujeres explotadas bajo el sello FIFA.
Comunicación Alternativa
Mayo - Julio 21
Apuntes sobre el abrazo de la serpiente de Ciro Guerra Por Agencia Prensa Rural
E
s inevitable para el cinéfilo promedio, no pensar en “el corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad y mucho más, en la adaptación cinematográfica que hizo Francis Ford Coppola con Apocalypses Now (1979) El Abrazo de la serpiente (2015) nos relata el viaje del etnógrafo alemán Theodor Von Martius junto a su guía Manduca y la compañía de Karamakate, el último sobreviviente de su tribu; quienes emprenden la búsqueda de Yakruna, una planta sagrada con propiedades curativas y místicas; en su periplo por el río, quien es uno de los personajes principales, se sumergen en una odisea cósmica y ancestral que supone el choque, o más bien el sincretismo entre la cosmovisión occidental y la mística amazónica. Ciro guerra nos deleita con una coproducción ambiciosa y elegante, que navega cómodamente por los ríos de la mediocre taquilla que estamos acostumbrados a presenciar de nuestro cine en las salas del país.
última travesía amazónica del director alemán Werner Herzog, hecha ya hace más de 30 años. La bendición de la selva fue relevante a la hora de afrontar el mal tiempo y la salvaje fauna amazónica, donde un equipo de 40 técnicos estuvo dispuesto a recibir el abrazo y la aceptación de las comunidades indígenas de la región en Mitú y Puerto Inírida. Ciro Guerra se presenta como un cineasta preocupado por mostrarnos la realidad desde un punto de vista humano, y que acude a la relación de amistad que puede surgir entre personajes antagónicos, ya demostrado anteriormente en la sombra del caminante. En el abrazo de la serpiente vemos como Theo y Karamakate, logran un acercamiento sustentado en el respeto, y por la forma que tiene cada uno de ver el mundo.
Fotografía: Trailer el abrazo de la serpiente .
Volviendo a la comparativa con la guirá dejando Ciro Guerra; Aunque obra de Coppola, Ciro se sumerge estamos frente a una coproducción, en una narrativa episódica propia entre Venezuela, Colombia y Argende la literatura, pero sin llegar a tina, vemos en el Abrazo de la Serdesprenderse de un lenguaje audio- piente una obra Sudaca y amazónica visual que nos recuerda a Werner que expone nuestra visión hacia el Herzog en su travesía por el amazo- mundo, tal y como lo menciona LiLa explotación de caucho, las misio- nas con Fitzcarraldo y Aguirre: la sandro Duque en una cita del portal nes de la iglesia y la perdida de la co- Ira de Dios; además nos presenta del Diario El País: nexión con la naturaleza, sufrida por algunos elementos de composición, un pueblo sometido, son algunas de reconocibles en la temporalidad de “se abren posibilidades al cine colombiano y a Ciro Guerra qué ha las problemáticas representadas en Tarkovsky. sacado adelante el tipo de películas el filme de Ciro Guerra, quien nos El abrazo de la serpiente esta llama- que nacen de su sensibilidad, sin invita a reflexionar respecto a la ac- da a ser el referente de producción aceptar presiones de tipo populista El abrazo de la serpiente llega a ser tualidad del campo, y de los pueblos audiovisual que necesita el cine para que sus películas sean concesila primera película de ficción graba- olvidados y despojados de su tierra; colombiano, es un deber y casi una vas con una ‘chistografia’ televisiva da en la selva colombiana, y también y que además han sido golpeados obligación respetar el temprano le- que ha tenido más reconocimiento la primera en su género luego de la por el conflicto interno. gado audiovisual que nos deja y se- por parte del público”.
22
Mayo - Julio
María Cano María Cano María Cano María Cano María Cano
María Cano María Cano María Cano Cano MaríaMaría Cano
María Cano María CanoMaría Cano
María Cano
MaríaCano Cano María María Cano María Cano María Cano MaríaMaría María Cano Cano María María CanoCano CanoCano MaríaMaría Cano Himno a las Manos Manos amadas; manos que trabajasteis para aromar mi alma con la más bella y fragante flor, benditas seáis. Manos que la vida ha ultrajado, yo ungiros quiero. Labios míos, orando, reposad sobre su dolor; sobre su fatiga reposad. Labios míos floreced en amor sobre la tibia red de sus venas; su tumultuosa sangre serenad. Labios, en su alma Ŕsurco ávido- dejad la semilla de amor. Dará flor, su polen esparcido. Manos que habéis colmado de miel mi corazón, benditas seáis de Dios. ¡Hombre! ¡Hombre! “¡Hombre! Palabra cálida que encierra un universo. Fuente viva de energía. “La palpitación de su corazón es la palpitación de Dios. Su paso, estremecedor, puede un mundo. “Hombre: piqueta demoledora, hace saltar la chispa de luz que revela un horizonte nuevo. “Hombre: Idea, sol que fecunda. “Hombre: amor, simiente fructífera. Prolongación infinita. “Hombre, no olvides que agitar puedes el orbe. No cierres los ojos a tu propia luz. Oye la voz de tu propio yo que te impulsa a la cumbre; que hará tu pie de 54 acero para que no vacile; que te dará mirada de águila para sondear la inmensidad” "Un mundo nuevo surge hoy de la epopeya de la libertad, nutrida con sangre y con llanto y con tortura. Es un deber responder al llamado de la historia. Tenemos que hacer que Colombia responda. Cada vez son más amplios los horizontes de libertad, de justicia y de paz. Hoy como ayer, soy un soldado del mundo." Fragmentos de poemas y textos de María Cano
María Cano nació en Medellín - Colombia el 12 de agosto de 1887. Fue una destacada oradora y activista política. En un principio se dio a conocer como poetisa y periodista y obrera de la Imprenta Departamental de Medellín. Inició su activismo político en las minas de Segovia y Remedios en 1925, defendiendo los intereses de los obreros. A raíz de ello fue nombrada Vicepresidenta del III Congreso Obrero, en el cual se fundó el Partido Socialista Revolucionario en Bogotá, 1926. Ese congreso le confirmó el título de Flor del Trabajo, otorgado en Medellín. En los años siguientes realizó giras por Cundinamarca, Tolima, Valle, Boyacá y, a lo largo del Río Magdalena. Aunque no estuvo presente en la huelga de las bananeras en 1928, el gobierno del entonces presidente Miguel Abadía Méndez consideró que había contribuido a promoverla y durante tres meses la sometió a prisión. Muchas otras veces estuvo encarcelada. Sobresalió también por sus pronunciamientos a favor de la liberación femenina. Su oratoria atraía multitudes y las conmovía haciendo honor a sus antecesoras Manuelita y Policarpa. Murió en medio de la sencillez el 26 de abril de 1967 en Medellín. La Flor del Trabajo, primera mujer líder política en Colombia, dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario. Escribió, entre otras, las siguientes obras: El poeta maldito (1921), Vivir, artículo publicado en Lecturas para mujeres (1923), Casa de menores (1923), Los forzados (1924), Pan espiritual (1924), Por los obreros (1924). Tomado de: https://www.resistencia-colombia.org/index.php/pccc/817-maria-cano-la-obrera