Edición 82 Abril 2022
El periódico de la provincia de Heredia
Ejemplar gratuito
2 Costa Rica lanza proyecto para inclusión financiera de las mujeres
4 remio Nacional de P Narrativa Alberto Cañas abre recepción de obras
CSH inaugura Casa Don Pedro para potenciar el desarrollo integral de sus ligas menores
6 Pág. 8
ANAI presenta recurso de amparo contra la ley que impide reelección de alcaldes
7 5
Belén impulsa proyecto de Monitoreo de Fauna para proteger las especies
/ Periódico Velero
9
Aprueban ley que incentiva la creación de zonas francas fuera de la GAM
www.velero.cr
Universidad Nacional abrirá nueva carrera en energías sostenibles
Nacionales
2
Abril 2022
Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo prensa@velero.cr
Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensa@velero.cr
Colaboradores
Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes Rocío Briceño, Visión Empresarial
Contáctenos Publicidad-ventas mercadeovelero@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393
Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com
Diseño publicitario Cristel Arroyo Espinoza
Costa Rica lanza proyecto para inclusión financiera de las mujeres prensa@velero.cr
E
ste mes de abril se presentó el proyecto “Implementación de las acciones contenidas en el documento lineamientos para el cierre de la brecha financiera entre mujeres y hombres en Costa Rica y su programa piloto”. La presentación estuvo a cargo de la Primera Vicepresidenta de la República, Epsy Campbell; de la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y ministra de la Condición de la Mujer, Marcela Guerrero Campos; y de la gerente de Género, Inclusión y Diversidad del CAF, Ana María Baiardi. El proyecto -enmarcado en la cooperación técnica que la CAF da a Costa Rica- tiene como objetivo contribuir al cierre de brechas de género en el sector financiero, mediante el impulso de productos que respondan a las necesidades específicas de las mujeres.
El Banco Nacional, BAC Credomatic y CS Ahorro y Crédito fueron las entidades bancarias seleccionadas para la implementación del plan piloto, a partir de una serie de criterios de medición de su compromiso en materia de igualdad entre mujeres y hombres en el sistema financiero nacional. “Estamos convencidas de que, gracias a este convenio y a las alianzas establecidas, en unos meses el país tendrá productos financieros pensados y creados a partir de las particularidades y diferencias entre mujeres y hombres, tomando en cuenta las distintas brechas como el uso del tiempo, que afecta y se constituye en barreras para las mujeres al garantizar su autonomía económica”, indicó la vicepresidenta de la República, Epsy Campbell. Por su parte, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU, Marcela Guerrero Campos, dijo que “el INAMU ha venido desarrollando lineamientos para el cierre de la brecha financiera entre mujeres y hombres de manera que cualquier entidad financiera las pueda implementar, por ejemplo, incorporando en los productos y servicios las necesidades de las mujeres en su diversidad y sensibilizando al personal del sistema bancario para que brinden servicios que eliminen y prevengan la exclusión financiera de las mujeres”.
Impactos En el 2021 se lanzó el segundo informe de brechas entre mujeres y hombres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica, revelando cómo la crisis vivida por la pandemia del COVID-19 afectó particularmente a las mujeres. La estadística así lo evidencia:
A setiembre 2020 el país registra 1.176.161 personas con créditos activos, en donde 522.195 son mujeres (44,4%) y 653 966 son hombres (55,6%). Al contrastar los datos con las cifras a diciembre 2018 (I informe), se observa una muy leve disminución de la brecha ya que las mujeres pasan del 43,8% al 44,4% y los hombres del 56,2% al 55,6%. Es decir, el número de mujeres con créditos activos incrementa en casi 1 punto porcentual y el número de hombres disminuye en 1,4%. Mientras que, en el 2018, la brecha de mujeres en relación con los hombres con créditos activos era de un 22%, a setiembre 2020 la brecha es de un 20,15%.
En relación con el ahorro, la brecha entre el número de cuentas de las mujeres en relación con el número de cuentas de los hombres es de un 3%. Este porcentaje disminuyó entre diciembre del 2018 y setiembre 2020, ya que se situaba en un 5%. De igual forma, la brecha entre el monto promedio del ahorro de las mujeres en relación con el promedio del ahorro de los hombres también disminuyó entre el 2018 y el 2020, pasando de un 11% a un 9%.
El 55% de la cartera de créditos de las mujeres fue sujeta de modificaciones en las condiciones crediticias durante el año 2020, y el 52% del saldo de la cartera de los hombres sufrió dichas modificaciones. Para las personas jurídicas, el porcentaje de los saldos modificados representó un 50%.
De los 12.007.414 millones de colones cuyas condiciones crediticias fueron modificadas, un 37% de dicho monto corresponde al saldo de los hombres, un 27% al saldo de las mujeres y un 36% al saldo de las personas jurídicas. Al analizar las modificaciones según el número de operaciones, se encuentra que del total de las operaciones modificadas (1.512.021) un 52% corresponde a las de los hombres, un 46% a las de las mujeres y un 3% a las de las personas jurídicas.
Heredia
3
Académico e investigador de la UNA asume la dirección del IDESPO
Abril 2022
prensa@velero.cr
T
iene casi 20 años de laborar en la Universidad Nacional (UNA), pero más de 30 de recorrer sus pasillos, desde sus tiempos de estudiante. Es Norman Solórzano Alfaro, un abogado de 56 años, quien a partir del 1 de junio, asumirá la dirección del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la UNA. El pasado 21 de abril, el Tribunal Electoral Universitario (TEUNA) realizó el escrutinio oficial de la votación que tuvo lugar el 8 de abril, la cual le favoreció en un 98,75%. Solórzano tiene una larga trayectoria dentro de la UNA desempeñando cargos importantes, entre ellos, el de Vicerrector de Docencia, Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales, y miembro del Consejo Académico del IDESPO.
“Queremos fomentar ese espacio académico, que permita un servicio a las comunidades con las que naturalmente tenemos relación, así como instituciones y organizaciones con las que trabajamos en términos de un quehacer riguroso y proactivo, generando información y proponiendo iniciativas de desarrollo comunitario y organizacional innovadoras y creativas”, afirmó Solórzano, para quien, “ajustar la agenda académica, de investigación y extensión, a los acelerados cambios que se están dando en la dinámica poblacional y composición del país, será una prioridad”. El próximo director del IDESPO tiene estudios avanzados en teología, filosofía y sociología, además de formación académica en economía y psicología. Actualmente es profesor investigador del IDESPO y profesor de filosofía del derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su periodo en la dirección irá del 1 de junio del 2022 al 31 de mayo del 2027, y es antecedido por la Máster Nelly López Alfaro.
Queremos fomentar ese espacio académico, que permita un servicio a las comunidades con las que naturalmente tenemos relación
Nacionales
4
Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas, abre recepción de obras
Abril 2022
prensa@velero.cr
L Se otorgará un premio único, el cual consiste en la entrega $2500 y la publicación de la obra
a Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED) tiene abierta la recepción de obras literarias para participar en el V Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas, esta vez, en el género de la novela. Los amantes de la escritura tendrán tiempo de presentar su propuesta hasta el 30 de junio de este 2022. El tema y la forma son completamente libres; sin embargo, se valorarán especialmente aquellas obras que representen aportes novedosos, sea por su temática o por su estilo. Se otorgará un premio único, el cual consiste en la entrega $2500 y la publicación de la obra en una edición de la mayor calidad. “La persona participante debe ser mayor de edad, costarricense o residente en el país. Las obras deben ser originales, escritas en idioma español y no estar comprometidas con ninguna editorial ni haber sido premiadas con anterioridad.Solamente se aceptará un manuscrito, con
una extensión mínima de 150 páginas, por participante”, detalla el comunicado de prensa de la EUNED. El jurado estará integrado por tres destacadas personalidades del mundo cultural y literario de la región, nombradas por el Consejo Editorial de la EUNED. Para entregar el manuscrito, se debe completar un formulario creado para el efecto, el cual se puede encontrar en la página www.uned.ac.cr ( en la pestaña Editorial Euned), también está disponible el correo premio_narrativa@uned.ac.cr en el que se atenderán consultas del concurso. El libro premiado se anunciará en diciembre, durante la Entrega Anual de Libros de la EUNED 2022. Alberto Cañas Escalante es una de las figuras trascendentales de la vida cultural, política y social de la segunda mitad del siglo XX en Costa Rica, fue político, escritor, intelectual, académico universitario y periodista costarricense. Se desempeñó como viceministro de Relaciones Exteriores, embajador y fue electo dos veces diputado. Además, fue el primer ministro de Cultura, Juventud y Deportes y presidente del Consejo Editorial de la EUNED, en donde recibió el título de doctor honoris causa.
Inauguran moderno paso a desnivel en La Bandera prensa@velero.cr
E
n un ambiente festivo, entró en funcionamiento el moderno paso a desnivel en la rotonda La Bandera. El presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, y el ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Rodolfo Méndez Mata, dieron la orden de entrada en operación de una obra que agilizará el flujo vehicular por la RN 39, el anillo periférico que rodea la capital.
Le darán un paso fluido a los más de 50 mil usuarios que a diario se movilizan por esta importante ruta
En el acto solemne, la Guardia de Honor del Ministerio de Seguridad Pública izó la bandera -removida en enero del 2021 para dar inicio a este importante proyecto- mientras el ensamble de la Orquesta Sinfónica Nacional entonó el Himno Nacional de Costa Rica. En medio de un vistoso juego de luces, usuarios transitaron por el túnel a cuatro carriles (2 por sentido) que conecta con el puente elevado de 340 metros, los cuales permiten el tránsito fluido entre las rotondas y pasos a desnivel de las Garantías Sociales y del Bicentenario, construidos también durante la presente administración e inaugurados en 2020 y 2021, respectivamente. “Poner en servicio este importante y moderno paso a desnivel me llena de orgullo, me llena de orgullo ver ondear la bandera de Costa Rica”, dijo emocionado, Carlos Alvarado, presidente de la República. “Asumí este alto cargo, con la convicción de que es posible hacer grande a este país. Estamos cumpliendo con hechos tangibles el compromiso que desde el primer día nos propusimos: trabajar, trabajar y trabajar”, añadió. Asimismo, destacó el liderazgo del ministro Méndez Mata, a quien le agradeció, al igual que a su equipo, “por creer, por su entrega y dedicación. El camino no ha sido fácil, pero se ha logrado construir grandes e importantes obras viales como ésta, que han permitido superar el rezago en infraestructura que tenía el país. Seguimos trabajando hasta el último día de nuestra gestión cumpliendo con Costa Rica”, expresó.
“Hoy inauguramos esta moderna infraestructura que, complementada con los otros dos pasos a desnivel en Garantías Sociales y en la rotonda del Bicentenario -y próximamente las Unidades Funcionales de la Circunvalación- le darán un paso fluido a los más de 50 mil usuarios que a diario se movilizan por esta importante ruta”, resaltó el ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata.
El proyecto contempla una intervención total de 800 metros de longitud, que comprende de sur a norte un paso elevado de 340 metros, con un viaducto de 100 metros y un paso deprimido de 330 metros, que a su vez cuenta con un túnel de 104 metros. En todo su recorrido, dispone de dos carriles por sentido y espaldones espaciosos de 2,5 metros. Para el tráfico de Betania, Barrio Dent y rampas de acceso se diseñó una rotonda de tres carriles y 60 metros de diámetro que permitirá los diferentes giros y tomas de direcciones.
Belén
5
Abril 2022
Belén impulsa proyecto de Monitoreo de Fauna para proteger las especies Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
E
l eje de diversidad es parte de la Política Cantonal de Cambio Climático de la Municipalidad de Belén, uno de los proyectos asociados es determinar a través de un inventario y un programa de monitoreo, cuál es la fauna existente en el cantón, en aras de promover iniciativas para proteger las especies. El gobierno local iniciará con una fase de diagnóstico, aplicarán encuestas a la comunidad y recopilarán datos de interés con los vecinos. La información permitirá hacer el planteamiento del proyecto a nivel cantonal. “La academia es un aliado importante, es así como se hizo un llamado a la Universidad Latina, en la que a través de técnicos, estudiantes, trabajos comunales, prácticas profesionales aportarían en el desarrollo de este inventario y monitoreo. La municipalidad en términos de asuntos administrativos está trabajando en un convenio para poder realizar dicho proyecto; una vez que esté la respectiva propuesta, se enviará al concejo municipal”, señaló Dulcehé Jiménez Espinoza, coordinadora de la Unidad Ambiental de la Municipalidad de Belén. De forma paralela, se conformó el Comité Cantonal de Fauna en el que participan biólogos, y distintas personas con el interés común en el tema. Hace más de un año han estado trabajando a través de la plataforma Inaturalist, en la que que se creó el proyecto “Fauna Belén”; la iniciativa consiste en que las personas que visualicen alguna especie de flora y fauna en el cantón, pueden compartir la fotografía en la plataforma. Dicha información irá enriqueciendo y alimentando el proyecto. “A veces se cree que Belén por ser un cantón urbano tiene pocos animales, pero no es así, a veces el trajín urbano no nos permite ver esa riqueza; se han encontrado varias aves de importancia, monos cariblancos, armadillos, zorros pelones, mapaches, pizotes, tortugas, ranas, entre muchos otros”, añadió Jiménez.
Una vez firmado el convenio, la universidad presentaría un anteproyecto, en el momento en que la Municipalidad de Belén y el Comité Cantonal de Fauna lo aprueben se iniciaría con la fase colaborativa, la cual que permitiría un monitoreo continuo para determinar la diversidad de las especies de fauna existentes en el cantón. “Este proyecto traería muchos beneficios, ver qué especies tenemos y protegerlas, promover la creación de corredores biológicos a través de la vegetación que vamos plantando en el cantón, sensibilizar a la comunidad en los temas de tenencia y de convivencia con fauna silvestre”, aseveró la coordinadora de la Unidad Ambiental de la Municipalidad de Belén. Por otra parte, se plantea el monitoreo de la flora, en este caso ya se realizó un censo de vegetación el año anterior. Crédito de fotografías: Allen Lara González, Biólogo BSc. Ecología y Desarrollo Sostenible.
Este proyecto traería muchos beneficios, ver qué especies tenemos y protegerlas, promover la creación de corredores biológicos
Heredia
6
ANAI presenta recurso de amparo contra la ley que impide reelección de alcaldes Abril 2022
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
L
a Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) presentó un recurso de amparo contra la ley 10.183 que limita la reelección de alcaldes y otros puestos municipales. La agrupación solicita una medida cautelar en la que se suspenda la aplicación de la ley hasta que la acción se resuelva por el fondo.
Todos los alcaldes del país junto con los intendentes vamos a presentar un recurso individual de inconstitucionalidad
La ANAI afirma que el proyecto viola varios artículos de la Constitución Política: Artículo 33 (principio de igualdad) Artículo 34 (irretroactividad de las normas) Artíiculo 97 (violación a criterio negativo del TSE) Artículo 102 (competencia exclusiva del TSE en materia de interpretación de normas electorales Artículo 23 de la Convención Americana de los Derechos Humanos (violación del derecho al voto pasivo).
“Otro aspecto es que limita a las persona a elegir y ser electo. También lo que hace es encerrar la figura de alcaldes y vicealcaldes; cualquier persona que ocupe un puesto de regidor, regidor suplente, síndicos, síndicos suplentes o concejal de distrito podría aspirar a cualquier puesto, siempre y cuando no sea el mismo, más no la figura de los alcaldes y los intendentes”, explicó Horacio Alvarado, presidente de la ANAI.
Alvarado insiste en que es un proyecto inconstitucional ya que ninguna ley es retroactiva. Otro de los cuestionamientos, es que el proyecto que fue consultado a todas las municipalidades, no es el mismo proyecto que culminó como ley. Pese a ello, recalca que la ANAI no está en contra de limitar la reelección indefinida de las autoridades municipales y que sí están de acuerdo en un periodo de restricción, así como se hace con los diputados.
“Lo más perjudicial es que la Asamblea limite a un ser humano en una democracia como Costa Rica a elegir y ser electo. Todos los alcaldes del país junto con los intendentes vamos a presentar un recurso individual de inconstitucionalidad, además hacemos el llamado a que regidores y costarricenses repliquen esta iniciativa ”, concluyó Alvarado, quien culminará su periodo como presidente de la ANAI el próximo 30 de abril y a partir del 1 de mayo, asumirá la curul en la Asamblea Legislativa.
La ANAI ya nombró a la nueva junta directiva, Heriberto Cubero, alcalde de Abangares, será quien asuma la presidencia de esta agrupación.
¡Inscríbase y reciba de forma gratuita la versión digital del periódico! (506) 8823-3393
info@velero.cr
www.velero.cr
Heredia
7
UNA abrirá nueva carrera en energías sostenibles prensa@velero.cr
L
Abril 2022
a Universidad Nacional (UNA) abrirá la nueva licenciatura de Ingeniería en Energías Sostenibles, cuyo objeto de estudio serán los fenómenos socioambientales vinculados a las fuentes energéticas naturales, así como el diseño y gestión de proyectos para aprovechamiento de ellas bajo el concepto de sostenibilidad. La licenciatura incluye además el abordaje local, nacional, regional y mundial, mediante la implementación de tecnologías limpias y operación de sistemas ingenieriles para atender las necesidades de la sociedad moderna en el sector de la energía. La carrera se impartirá a partir del próximo año, en la Sede Regional Chorotega de la UNA.
a El plan de estudios constará de 178 créditos (distribuidos en 58 cursos), se desarrollará en 10 ciclos de 17 semanas (2 ciclos por año), en la modaelidad semipresencial y se otorgará el título de licenciatura en Ingeniería een Energías Sostenibles. Aunada a la carrera de bachillerato y licenciatuíra en Ingeniería Hidrológica incrementa y diversifica la oferta de carreras innovadoras de la Sede Regional Chorotega de la UNA en respuesta a las necesidades locales, nacionales y regionales.
a “Esta nueva oferta que inicia en el primer ciclo del próximo año estará dirigida estudiantes de secundaria nacionales o extranjeros que provengan lde colegios públicos o privados, ya sean técnicos o no técnicos, ya sean ycientíficos o no científicos, y que cumplan con los requisitos de ingreso tanto administrativos, financieros y académicos definidos por las autoriydades de la Sede Regional Chorotega y la UNA y a estudiantes o egresados universitarios que provengan de universidades públicas adscritas al
e
Consejo Nacional de Rectores (Conare) o instituciones privadas adscritas al Consejo Nacional de Educación Superior Privada (Conesup), o de una universidad del extranjero que soliciten ingreso por equiparación mínima de 36 créditos y cumplir con los requisitos de ingreso tanto administrativos, financieros y académicos definidos por las autoridades de la Sede Regional Chorotega y la UNA”, señala el comunicado de prensa. Como resultado de esta licenciatura se espera contar con profesionales en conocimiento ingenieril, científico y técnico para con ética ambiental, además que posean alta sensibilidad a los impactos socioambientales y una afinidad por abordar las situaciones problemáticas con un balance entre la ciencia, el arte, la tecnología, criterios de ingeniería y capacidades blandas. Esta licenciatura rescata y redimensiona la misión de la UNA, en tanto su abordaje de la problemática energética se enfoca en el desarrollo sostenible, colocando a la persona y al ecosistema natural como centro de su atención.
La licenciatura incluye además el abordaje local, nacional, regional y mundial, mediante la implementación de tecnologías limpias
Heredia
8
Abril 2022
La Casa Don Pedro, es un lugar diseñado estratégicamente para potencializar el proceso de formación integral de nuestros jugadores juveniles
CSH inaugura Casa Don Pedro para potenciar el desarrollo integral de sus ligas menores Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
C
on el objetivo de potenciar el desarrollo integral de las ligas menores masculinas, el Club Sport Herediano inauguró la Casa Don Pedro. De esta manera, los jóvenes futbolistas de alto rendimiento procedentes de zonas rurales, contarán con un espacio de estadía, el cual se complementará con iniciativas de crecimiento educativo, social y personal. La inauguración fue posible gracias a una alianza estratégica entre el CSH y la empresa Arroz y Frijoles Don Pedro. La Casa Don Pedro ubicada en el centro de Heredia tiene un sentimiento especial, y es que perteneció a una de las familias heredianas que impulsó el desarrollo de la provincia; desde 1916 la casa de Don Pedro Oller fue el seno de desarrollo para los valores que generaron el crecimiento de 11 hijos. Precisamente, esos valores, sentimiento de familia y pertenencia es lo que podrán experimentar los jugadores que serán parte de este proyecto.
Siempre daremos lo mejor de lo nuestro, para que crezcan como profesionales y seres humanos
El espacio cuenta con tres habitaciones, dos salas, cocina, sala de estudio y jardín. La residencia tiene disponibilidad para 20 futbolistas; la selección de los jóvenes beneficiarios estará a cargo de una Comisión Técnica del CSH, quienes se encargarán de hacer la respectiva evaluación. “Para nosotros es un sueño cumplido, queremos darles lo mejor a estos jóvenes jugadores que serán parte de la Casa Don Pedro, no solamente en el aspecto deportivo, sino en la parte integral a la sociedad. Además de la estadía, se les dará la alimentación, el Club les facilitará cursos de inglés, tendrán servicios de nutrición, de psicología deportiva, entre otros; lucharemos y seguiremos progresando por el bienestar de ellos”, aseveró Pablo Salazar, director de Divisiones Menores del Club Sport Herediano al periódico Velero Informativo. Salazar agregó que por el momento hay unos seis jóvenes que serán parte de este proyecto, quienes vienen de zonas rurales de Pérez Zeledón, Puntarenas, Cariari y Ciudad Neilly. Uno de ellos es Alejandro Sandoval Altamirano, este jugador de Divisiones Menores del CSH tiene 17 años y ve con gran expectativa la oportunidad brindada. “Este año cumplo dos años de estar con el Club, soy de Pérez Zeledón, pero mientras tanto estaba viviendo en Mercedes Norte, en la casa de la abuela de un compañero. Estoy muy feliz de ver esta Casa Club, que además de espacios para descansar, tiene zonas de estudio y lugares de recreo; el hecho de que este ubicada en el centro, nos facilita desplazarnos para los entrenamientos con más facilidad, entre muchos otros benefi-
cios. Como todo sueño de todo jugador, espero algún día debutar en primera división y representar a mi país”, comentó con ilusión Sandoval.
“Desde el año pasado decidimos enfocar nuestros recursos al desarrollo integral de jóvenes tanto en la parte mental, como educativa, moral y espiritual, a través del fútbol. Estamos seguros de que el deporte potencia habilidades de formación y nosotros como empresa siempre daremos lo mejor de lo nuestro, para que crezcan como profesionales y seres humanos”, indicó Mónica Castro, Encargada de Mercadeo de Arroz y Frijoles Don Pedro.
“Para el Club Sport Herediano, Casa Don Pedro representa la puesta en acción de nuestra identidad como marca deportiva. Nos llena de orgullo y agradecimiento presentarla a nuestra gran afición, así como a la sociedad en general. La Casa Don Pedro, es un lugar diseñado estratégicamente para potencializar el proceso de formación integral de nuestros jugadores juveniles, con un alto sentido humano, privilegiando el desarrollo del deportista como parte del proceso de transformación del ciudadano”, resaltó Jafet Soto, Gerente General de Club Sport Herediano.
Nacionales
9
Aprueban ley que incentiva la creación de zonas francas fuera de la GAM prensa@velero.cr
E
l proyecto 22.607 “Ley de Fortalecimiento de la Competitividad Territorial para Promover la Atracción de Inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM)” recibió el miércoles 27 de abril la aprobación en su segundo debate, por lo que pronto se convertirá en Ley de la República. Este proyecto, que propone incentivar la creación y conformación de zonas francas fuera de la GAM y donde se ubica el 49% de la población nacional, brindará la oportunidad de obtener atractivos incentivos y ventajas comparativas a todas aquellas empresas que vengan a desarrollar proyectos nuevos recibiendo así exoneraciones del impuesto sobre la renta y otros beneficios en los términos regulados por la Ley de Zonas Francas. La ley procura la promoción de encadenamientos productivos; apoyo en la formación de talento humano; agilización de trámites; mayor inversión a sectores para que cumplan con los requisitos de inversión nueva inicial; autorización para que las empresas desarrolladoras de parques puedan prestar los servicios necesarios para que las empresas de zonas francas instaladas o que se instalen en dicho parque, puedan desarrollar sus actividades productivas, incluyendo la integración de los recursos energéticos distribuidos que requieran las empresas para su operación. Además, establece normativa que exhorta a las autoridades competentes para incluir planes de conectividad y que exhortan a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) a utilizar herramientas para la reducción de tarifas de
agua y electricidad, así como la posibilidad para que el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) realice alianzas público-privadas con inversionistas nacionales o extranjeros y fortalecer el empleo formal a través de la reducción de cargas sociales temporalmente. Con la aprobación del proyecto, se crean dentro de dicho régimen tres nuevas categorías de empresas en zona franca: la de los servicios de salud humana (odontológica, oftalmológica y cirugía estética), la de insumos (agrícolas, pecuarios y pesqueros) y la de parques sostenibles de aventura. “Esta es una oportunidad para que Costa Rica acelere el proceso de atracción de inversión extranjera en regiones de nuestro país que injustamente no han recibido inversión de zonas francas ni disfrutado de los beneficios, oportunidades y bondades que este régimen, ha brindado a Costa Rica”, destacó, el diputado Carlos Ricardo Benavides” “Hoy sembramos la esperanza del desarrollo para la mitad de los habitantes del país. Impulsamos una Costa Rica más justa con nuestras costas, fronteras y cantones rurales.”, recalcó Benavides Jiménez. Mientras tanto, el legislador Roberto Thompson señaló que dicha aprobación es un paso más en la ruta correcta para generar oportunidades y empleo, particularmente en las zonas más deprimidas del país, en donde el desarrollo no llega. Se estima que las empresas establecidas dentro del régimen de zonas francas generan en el país al menos 190 mil empleos directos e indirectos.
Abril 2022
Hoy sembramos la esperanza del desarrollo para la mitad de los habitantes del país. Impulsamos una Costa Rica más justa con nuestras costas, fronteras y cantones rurales
Nacionales
10
Abril 2022
Cargill invierte más de US$630,000 en proyectos sociales prensa@velero.cr
A
lo largo de más de 50 años de presencia en la región, Cargill ha visto el potencial de la agricultura para impactar positivamente en las comunidades y ser parte de la solución para hacerle frente a los desafíos de sostenibilidad más urgentes del planeta. A través de una robusta estrategia de Responsabilidad Corporativa y, con apoyo de aliados estratégicos, Cargill de Costa Rica en conjunto con sus marcas Pipasa, Cinta Azul, Provimi, Kimby, Dogui, Gati desarrolló alianzas y programas de importancia.
El beneficio también alcanzó a 6,477 niños y 16 escuelas
La inversión de fondos en proyectos sociales superó más de US$630,000. El 73% de los colaboradores de Cargill en Costa Rica se sumaron para hacer 14,777 horas de voluntariado y recaudaron US$30,000 para diferentes programas. El beneficio también alcanzó a 6,477 niños y 16 escuelas. Donaron 42,650 kg de producto y se sirvieron 114,493 platos de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria. Por otra parte, Cargill, preocupado por el bienestar de sus colaboradores en todo el mundo, estableció un fondo de ayuda para respaldarlos en momentos de desastres naturales o personales apoyando a más de 1,605 de sus colaboradores en la región centroamericana. “Mientras seguimos trazando el camino a la recuperación y al crecimiento, quiero agradecer a nuestros consumidores, a nuestros clientes que en Centroamérica continúan confiando en nosotros y en especial, a los más
de diez mil colaboradores y sus familias por su dedicación y entrega, sin su apoyo, nada de esto hubiera sido posible”, indicó Xavier Vargas, presidente de Cargill Centroamérica.
Los principales aliados de Cargill en Costa Rica fueron Alianza Empresarial para el Desarrollo, AliaRSE, Asociación Nacional Protectora de Animales, Banco de Alimentos, CARE, Centro para la Sostenibilidad Urbana, FUNDES, Glasswing International, Libros para Todos, Ministerios de Educación Pública, Vamos a Sembrar, World Central Kitchen.
Disfunción eréctil, problemas de fertilidad y aparición de cáncer son consecuencias del tabaco
En las Clínicas de Cesación del IAFA buscamos atender el fumado de manera integral, donde la persona usuaria pueda modificar su estilo de vida
prensa@velero.cr
4. El hombre que fuma puede sufrir disfunción eréctil.
¿
5. Dificulta la fertilidad de la mujer, así como el embarazo. De igual manera, aumenta el riesgo de aborto y parto prematuro.
Qué tiene mejor sabor, una manzana o un cigarrillo?, ¿Qué le hace mejor al cuerpo, una rebanada de mango o un jalón de cigarro?, ¿Por qué algunas personas insisten en gastar su dinero comprando y consumiendo productos que causan tantas enfermedades y se privan de lo que sí le hace bien al cuerpo?. El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) se mantiene activo en la búsqueda de estrategias para que las personas conozcan las consecuencias del uso del tabaco. Una de las fortalezas de la institución, y que está disponible para todas las personas que viven en Costa Rica, es la Clínica de Cesación de Fumado.Además, la institución cuenta con 14 Centros de Atención Integral en Drogas (CAID) distribuidos en todo el país. De acuerdo con los especialistas, las consecuencias del fumado son muchas, pero hay 10 que son importantes tener en cuenta: 1. Las muertes relacionadas con el uso de tabaco, se pueden prevenir. Dejar de fumar aumenta hasta 10 años el promedio de vida en un fumador. 2. Incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares. 3. Produce diversos tipos de cáncer. El tabaco daña casi todos los órganos del cuerpo y aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer de estómago, esófago, colon, hígado, riñones, vejiga, leucemia y otros.
6. Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales y fuman, aumentan el riesgo de trombosis.
7. Genera dependencia. La nicotina es una sustancia altamente adictiva, que se encuentra naturalmente en las hojas del tabaco. El humo del cigarro al absorberse por los pulmones viaja a través de la sangre hasta el cerebro.
8. El cigarro es una amenaza a la salud de la familia y amigos de los fumadores. 9. Afecta el estado físico: la piel luce acartonada, acelera el envejecimiento, el cabello huele mal, los dientes se vuelven amarillos y causa mal aliento. 10. Los hijos de los fumadores tienen una capacidad pulmonar reducida y cuando son adultos pueden presentar trastornos pulmonares crónicos.
“En las Clínicas de Cesación del IAFA buscamos atender el fumado de manera integral, donde la persona usuaria pueda modificar su estilo de vida, deje de fumar y pueda mantenerse libre del humo de tabaco. La atención es individualizada, intensiva y siguiendo un protocolo que ha mostrado eficacia en el tiempo”, explicó la doctora Gabriela Rojas Calderón.
El IAFA atendió a 4546 personas con problemática por consumo de nicotina en los últimos 5 años y se mantiene activa en la búsqueda de estrategias para motivar a las personas a dejar el consumo.
Mosaico de saberes
12
Mosaico de saberes Abril 2022
Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista
Trivia 1- El río Sarapiquí recorre territorios heredianos y alajuelenses antes sde desembocar en el río San Juan. ( ) Correcto ( ) incorrecto
6- Si un barco viaja cargado de vehículos japoneses trazará la ruta más corta viajando de Japón a Caldera y no a Moín. ( ) Correcto ( ) incorrecto
2- Nicolás Aguilar , héroe barveño, se distinguió en la batalla de Santa Rosa contra los filibusteros. ( ) Correcto ( ) incorrecto
7- Si deseo pasar una temperatura en clima frío, alquilo una casa en Grifo Alto de Puriscal. ( ) Correcto ( ) incorrecto
3- Si Juan camina tres millas y Carlos camina cinco kilómetros, ambos caminan lo mismo. ( ) Correcto ( ) incorrecto
8- En la pasada Semana Santa, la salida de la luna llena coincidió excepcionalmente con el Jueves Santo. ( ) Correcto ( ) incorrecto
4- En el conflicto ruso-ucraniano está de por medio la vieja lucha entre cristianos y musulmanes. ( ) Correcto ( ) incorrecto
9- ¿Cuál de estos cantones heredianos tiene menos distritos? a- Belén b-Barva c- Heredia d- San Pablo
5- El cantón de Santa Bárbara fue varios años sede de un equipo de la Primera División del fútbol nacional. ( ) Correcto ( ) incorrecto
10. ¿A cuál de estos presidentes sucedió Francisco Orlich? a- José Joaquin Trejos b- Mario Echandi c- José Figueres d- Rafael Angel Calderón Guardia
Fotos
Personaje Brasileño de nacimiento, llegó a nuestro país procedente de El Salvador y se convirtió en uno de los jugadores más destacados del fútbol nacional. Jugó con el Saprissa, la Liga y el Herediano. con este último equipo además campeonizó como entrenador.
1
El viejo carretón tirado por un caballo que sirvió de transporte de carga en nuestras ciudades. ¿Cuál de estos productos era más común que fuese jalado por ese vehículo? a- caña para el trapiche b- café para el recibidor c- tarros de leche c- un féretro para el cementerio
Odir Jacques Personaje 2- incorrecto 1- c Fotos
2 Este pájaro de bellas tonalidades en su plumaje tiene además un bello canto similar al del yigüirro. ( ) Correcto ( ) incorrecto
10- b 9- d 8- incorrecto 7- incorrecto 6- correcto 5- correcto 4- incorrecto 3- incorrecto 2- incorrecto 1- correcto Trivia
RESPUESTAS:
Nacionales
14
Abril 2022
El Plan se presentó en el Parque Ecológico en Santo Domingo de Heredia, busca que el país transite hacia un modelo de desarrollo resiliente para la sociedad costarricense
Costa Rica lanza su primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
ciados al clima. Por ello debemos actuar con urgencia”, dijo el mandatario Carlos Alvarado.
C
Agregó que el plan propone acciones concretas que serán llevadas a cabo durante el periodo 2022-2026 por parte de distintas instituciones, con el fin de avanzar hacia el cumplimiento de esta visión y permitirá al país avanzar hacia el cumplimiento de otro de los compromisos derivados del Acuerdo de París.
osta Rica lanzó este lunes su primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual plantea una hoja de ruta durante los próximos cinco años para que el país fortalezca su resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático y avance hacia el cumplimiento de la visión país. El Plan se presentó en el Parque Ecológico en Santo Domingo de Heredia, busca que el país transite hacia un modelo de desarrollo resiliente para la sociedad costarricense, que evite pérdidas y daños generados por los efectos adversos del cambio climático. “Cuanto más rápido cambie el clima y más se pospongan los esfuerzos de adaptación, más difícil y costoso nos será recuperarnos ante las pérdidas físicas, económicas, sociales y ambientales ocasionadas por eventos aso-
Datos alarmantes asociados al cambio climático también han sido recientemente presentados en el último informe científico del Grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en Inglés), el cual señala que el mundo ya está experimentando cambios en la temperatura promedio, así como en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos y en otros impactos y eventos de manifestación lenta, y destaca a la región centroamericana como una de las más vulnerables ante estos eventos.
Seis ejes prioritarios para la acción El Plan de Acción presenta seis ejes prioritarios para alcanzar estos compromisos, así como acciones específicas que se llevarán a cabo por distintas instituciones durante los próximos cinco años para cada uno de ellos. Eje 1. Gestión del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, servicios climáticos y desarrollo de capacidades locales e institucionales. RESULTADO ESPERADO: Instituciones y actores clave para el desarrollo local, regional y nacional disponen de información robusta y certera para tomar decisiones en materia de adaptación al cambio climático y cuentan con las capacidades para interpretarla y aplicarla en sus respectivos ámbitos. Eje 2. Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina y costera. RESULTADO ESPERADO: Los instrumentos de planificación institucional, regional, cantonal, sectorial, territorial y marina incorporan criterios de adaptación al cambio climático. Eje 3. Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrográficas y espacios marino-costeros para la adaptación y el bienestar de las comunidades locales. RESULTADO ESPERADO: Los ecosistemas de Costa Rica son usados de manera sostenible por comunidades locales y pueblos indígenas; ofrecen bienes y servicios mediante áreas protegidas, corredores biológicos, humedales
y cuencas hidrológicas que cuentan con infraestructura natural y servicios ecosistémicos resilientes para generar co-beneficios entre mitigación y adaptación. Hay una gestión sostenible del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas, donde se produce la mayor oferta hídrica para consumo humano. Eje 4. Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente RESULTADO ESPERADO: Se asegura la continuidad de los servicios públicos y una adecuada protección de los activos, mejorando la capacidad adaptativa de la inversión pública ante el cambio climático. Eje 5. Sistemas productivos adaptados y eco - competitivos RESULTADO ESPERADO: Los actores sociales y económicos en todos los ámbitos del territorio y los sectores de actividad, especialmente las pequeñas y medianas empresas, son eco-competitivos y resilientes a los riesgos climáticos, gracias a la consolidación de las mejores prácticas y el manejo sostenible de los recursos naturales en los diferentes ecosistemas, y el fomento de acciones preventivas y compromisos de sensibilización en materia de adaptativa.
Eje 6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática RESULTADO ESPERADO: Se robustecen los procesos de inversión pública y privada y financiamiento de gestión institucional, dirigidos a la reducción de pérdidas y daños mediante la adaptación.
Novedades
15
Crece interés por carreras relacionadas con dispositivos médicos prensa@velero.cr
L Rica.
Abril 2022
as carreras universitarias enfocadas en la producción, ensamble y tecnología de dispositivos médicos llaman cada vez más la atención de las personas deseosas de laborar en esta creciente industria en Costa
De acuerdo con las cifras de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del TEC, en los últimos 5 años este centro educativo ha graduado a 96 profesionales en la Maestría Ingeniería en Dispositivos Médicos. Esta especialidad es única en Latinoamérica y es de interés para las empresas de Ciencias de la Vida, por lo que la universidad la imparte a lo interno del Coyol Free Zone, para promover mayor capacitación de colaboradores de la zona franca y de empresas aledañas. En el país, el segmento de Ciencias de la Vida emplea aproximadamente 40.000 colaboradores y es el sector #1 en exportaciones de alta tecnología en América Latina, según datos del Banco Mundial. “El clúster de empresas de Ciencias de la Vida está evolucionando hacia el desarrollo de productos diseñados y manufacturados en Costa Rica, y para eso hemos apostado por la capacitación del recurso humano con apoyo del TEC y de otras instituciones educativas líderes que nos permitan aumentar el grado de especialización de los colaboradores con estrategia y visión para generar economías de escala” indicó Carlos Wong, Gerente General de Coyol Free Zone. El número de estudiantes de la Maestría Ingeniería en Dispositivos Médicos del TEC tuvo un repunte en 2019 con la llegada de su sede a Coyol Free Zone, ya que la cercanía con las empresas enfocadas en Ciencias de la Vida le per-
mitió pasar de 3 a 21 graduados en ese año. En la actualidad cuenta con un cupo lleno de 30 alumnos y se cuenta con una lista de espera. “La Maestría Ingeniería en Dispositivos Médicos nace con el objetivo de satisfacer la demanda creciente de profesionales altamente capacitados y especializados en el sector de Ciencias de la Vida, el principal reto ha sido evolucionar acorde a los avances tecnológicos y de la producción de las empresas. La maestría ofrece el grado de especialización buscado y a su vez, brinda oportunidades para que profesionales afines se introduzcan en esta industria”, comenta Jorge Cubero Sesín, Coordinador de la Maestría.
Esta especialidad es única en Latinoamérica y es de interés para las empresas de Ciencias de la Vida
Como parte de sus proyectos de graduación, algunos alumnos desarrollan prototipos de dispositivos médicos, por lo que reciben apoyo de sus respectivas empresas durante el proceso de evaluación de funcionalidad y materiales, ya que algunas de estas empresas cuentan con sus propios departamentos de Investigación y Desarrollo.
¿Desea tener presencia publicitaria en la provincia de Heredia?
Paute en el periódico velero informativo mercadeo@velero.cr
88323393
www.velero.cr