26 minute read

El caos creado por falta de planificación

EL PROCESO DE LAS PRIMARIAS HA ESTADO LLENO DE INCERTIDUMBRE Y DESACIERTOS.

Advertisement

█ ISAAC LÓPEZ

periodicovision@gmail.com

Una falta de planificación y buena administración se evidenció el pasado domingo en el proceso de las elecciones primarias en la isla. El gran retraso que muchos centros de votación experimentaron para recibir las papeletas, produjo que este proceso se suspendiera hasta tanto se garantice que todos los centros puedan tener el material electoral y se le brinde las garantías al elector que pueda ejercer su voto. La pandemia por el COVID-19, no fue motivo para retrasar, un ejercicio democrático esperado por muchos. Por el contrario, el desorden y la falta de apego a un cronograma por parte de la Comisión Estatal de Elecciones, fueron algunos de los factores que contribuyeron a generar el caos vivido el 9 de agosto.

Roberto Iván Aponte Berríos, Comisionado del Partido Independentista Puertorriqueño, aseguró que el caos que se registró el domingo en muchos centros de votación era predecible y era una situación que ya lo habían estado advirtiendo semanas atrás. Para Aponte, lo acontecido el domingo en la isla con las primarias, demuestra la poca planificación que tenía el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Juan E. Dávila, al respecto de este importante proceso comicial y asegura que dicho funcionario, debe renunciar a su cargo.

Además, el comisionado del PIP, aseguró que el nuevo código electoral aplasta las minorías y fue una de las razones que llevaron a la mala planificación del proceso primarista. Aponte asevera que la incertidumbre que se vivió el domingo con la falta de papeletas y la posterior suspensión de este proceso, lacera profundamente la confianza de los votantes.

Para poder corregir todas las fallas que se presentaron el domingo, 9 de agosto en las primarias e intentar tener unas mejores elecciones generales en noviembre, Aponte indicó que preparó una serie de 19 recomendaciones que presentará a la CEE. Entre estas sugerencias se encuentra el hecho de cumplir con el calendario electoral, aprobar el Manual de Procedimiento para las Elecciones Generales,

El Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Juan Ernesto Dávila, rechazó que las fallas que se presentaron hayan sido previsibles y descartó renunciar antes que el proceso primarista culmine.

atender oportunamente a la prensa, realizar el proceso de certificación de los centros de votación, tener un plan para el voto adelantado, realizar 2 simulacros electorales, entre otras recomendaciones. De todos estos puntos, llama la atención el hecho que no se realizara ningún simulacro electoral para las elecciones primarias y se basara el éxito en la “confianza” de que todo saldría bien.

La suspensión de las primarias en Puerto Rico tras las fallas de la distribución de muchas de las papeletas de votación, ha llenado de incertidumbre el proceso

electoral en la isla. Algunos líderes políticos como la gobernadora Wanda Vázquez, se han expresado a favor de corregir las fallas y completar las votaciones lo más pronto posible, resguardando la validez de los votos que sí se pudieron emitir el día domingo, pero sin divulgar los resultados de los mismos, mientras que Pedro Pierluisi exigió que se cuenten los resultados de las personas que sí pudieron votar el domingo, 9 de agosto. Pierluisi aseguró, que aunque no está de acuerdo con que se haya suspendido la votación, se une al llamado para que la gente que no pudo votar el domingo, lo haga lo más pronto posible y la voluntad popular sea escuchada.

La gobernadora Wanda Vázquez, condenó a finales de la tarde de este domingo, el retraso en la entrega de las papeletas que provocó que muchas de las personas no pudieran ejercer su derecho al voto. Se supo de muchos centros de votación, donde eran las 3 de la tarde y las cajas con las papeletas no habían llegado. Aunque el material electoral hubiese llegado, por el horario se dificultaría garantizar las 8 horas para que los ciudadanos votaran. Según algunas fuentes, en más de 50 centros, el material electoral “brilló” por su ausencia.

El Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Juan Ernesto Dávila rechazó que las fallas que se presentaron hayan sido previsibles y descartó renunciar antes que el proceso primarista culmine.

La decisión de suspender las primarias en Puerto Rico es algo totalmente inédito. El hecho levantó malestar en todos los sectores. Thomas Rivera Schatz, presidente del Partido Nuevo Progresista y del Senado, defendió el hecho de posponer las votaciones para el domingo, 16 de agosto. Representantes de este partido, aseguraron que algunos centros de votación pudieron completar el proceso, por lo que esperan que el día que se continue el mismo, se abran esos colegios en donde no se pudo realizar el domingo, por falta del material.

Aníbal José Torres, presidente del Partido Popular Democrático anunció junto a los candidatos del PPD y otros miembros del partido, que le exigirán a la gobernadora y a la CEE, que se cuenten, validen y se divulguen inmediatamente los votos emitidos el día domingo en aquellos colegios en los que sí pudieron realizarse las votaciones. Además, le solicitarán a la gobernadora que derogue el Código Electoral y permita que el proceso electoral pueda realizarse el día jueves, 13 de agosto y que ese día debería ser anunciado como feriado.Al cierre de esta edición, el proceso comicial seguía suspendido hasta el día domingo, 16 de agosto en todos aquellos recintos que no pudieron realizar la jornada electoral como estaba prevista. Sin duda, son bastantes los puntos a corregir, empezando por algo tan fundamental como la distribución del material electoral. Si Puerto Rico quiere tener unas elecciones en noviembre dignas de confianza y transparencia, hay mucho que trabajar.

Claman le reparen carretera del Limón

█ ISAAC LÓPEZ

periodicovision@gmail.com

El mal estado de muchas de las carreteras del país no es algo nuevo. Sin embargo, el clamor de las comunidades por hacerse escuchar y lograr que las autoridades les brinden unas vías en óptimas condiciones está siempre presente y más aún, en tiempos en que muchos baches y huecos pueden incidir en tiempos de tormentas y huracanes en el deterioro de las condiciones de vida de las familias afectadas.

La comunidad del sector Carrizosa del barrio El Limón en Mayagüez, se ha unido al clamor de muchas comunidades mayagüezanas, del oeste y de toda la isla en general, para luchar por tener en mejor estado sus carreteras. En este sentido, un grupo de residentes; específicamente en el km 8.3, del barrio Limón en Mayagüez, denunciaron las pésimas condiciones en que se encuentra la carretera que tienen que utilizar a diario. La vía lleva décadas sin arreglar y el deterioro pone en peligro la seguridad de los conductores.

La carretera de este sector está rota, los hoyos que presenta son profundos y el encintado está roto lo que ha provocado grandes cráteres a las orillas. La carretera, que es de acceso estrecho, pone con su estado deficiente, en riesgo la seguridad de los vecinos. Además, las continuas lluvias han provocado deslizamientos de terrenos y han socavado áreas de la misma.

“Llevamos años esperando la acción por parte del municipio. En escasas ocasiones han rellenado hoyos en la carretera 105 que es la principal, pero hacia el sector Carrizosa, nunca entran. Nuestros autos sufren las consecuencias y nosotros nos vemos en peligro, porque hay áreas que el terreno ha socavado y se ha llevado parte de las orillas dejando huecos muy peligrosos”, manifestó Bernarda Ramos Martínez, una de las vecinas afectadas. En varias ocasiones los vecinos han recogido firmas y han ido al municipio en busca de ayuda, solicitando atención. “Esto se pone peligroso y puede ocurrir algún accidente, cualquiera de noche que se pegue a una de esas orillas va a caer en unos de esos agujeros con todo y carro”, dijo Pablo Sánchez, otro de los vecinos de la comunidad.

Sánchez, es unos de los muchos vecinos que se han unido en brigadas para hacer el trabajo que le corresponde al Municipio. Según dijo, ellos han tenido que remover taludes de tierras que arropan a la carretera para hacer espacios y poder pasar con los vehículos, talar las esquinas de las vías y en muchas ocasiones han tirado relleno en algunos boquetes para mitigar el daño que sufren los vehículos.

Los vecinos dicen que el llamado es para el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, a quien le solicitan que haga un recorrido por la comunidad para que pueda constatar la realidad que les toca vivir día a día. “Esto no aguanta más, el deterioro de la carretera llegó al límite, sino se arregla vamos a perder la calle, llueve casi todos los días, el terreno va a seguir cediendo y nos vamos a quedar sin carretera. Este barrio está abandonado, la carretera está casi intransitable, si no toman acción nos quedamos sin carretera”, enfatizó Geovani Santiago, otro residente de Carrizosa Interior.

El Ingeniero Jorge Ramos, de la oficina de Desarrollo Urbano de la alcaldía de Mayagüez, aseguró que pronto esperan dar inicio a una serie de trabajos por el área que solucione los problemas del estado de las vías.

Ramos aseguró que esa carretera está incluida en el proyecto “Rural Development” que se anunció en días recientes.

El proceso de reparación del lugar, comprende varias etapas y se iniciará en el barrio Quemado, y posterior a éste, el próximo barrio a visitar será el barrio de El Limón. El funcionario aseveró que todos los estudios de los caminos de El Limón están realizados. A mediados del mes de agosto esperan estar moviéndose del área del barrio Quemado al barrio de El Limón. Ramos indicó que no van a comenzar por el camino del sector Carrizosa, porque esa área sufrió unos daños tras el huracán María y están esperando a que Fema les autorice un proyecto que se modificó para ese sector, una aprobación, de la que Ramos aseguró no tienen fecha todavía, pero espera que sea pronto. El monto que se tiene estimado para las reparaciones del barrio El Limón, es de acuerdo al ingeniero, de 1.5 millones de dólares. Se espera que el proyecto de reparación de todas estas vías del barrio El Limón termine a mediados de septiembre.

El buen estado de los diferentes caminos y carreteras de la isla es algo que debería ser prioritario para cualquier administración y más aún, cuando la época de lluvias y huracanes se cierne con más fuerza sobre la isla. Prevenir para evitar males mayores es tarea de todos.

La carretera del barrio El Limón de Mayagüez se encuentra en pésimas condiciones.

En ruta mejoras para las carreteras de San Germán

Asignaciones de fondos por $78,000 marcan las fases iniciales para reparaciones a carreteras en diversos sectores de San Germán dañadas por el huracán María. Esta obligación por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) al gobierno municipal son para costos de diseño de arquitectura e ingeniería de los proyectos.“Una vez todos estos proyectos sean completados se mejora la infraestructura de esas comunidades. Se brinda seguridad a los residentes de que pueden transitar lugares seguros y de que podamos tener una infraestructura resistente y resiliente en cualquier otro evento futuro,” sostuvo el alcalde Isidro Negrón Irizarry. Entre las áreas a impactarse con reparaciones está un puente en la carretera PR-361 km 1.9 en Jardines Aida, el camino Amado Padilla, así como un segmento de vía y un puente en la carretera PR-330 km 220 en el barrio Duey Bajo. Igualmente se perfilan mejoras para la carretera PR-119 km 75.1 sector Chito Ayala y el camino municipal Los Ramos.Negrón Irizarry explicó que el camino Amado Padilla tiene varios puentes sobre quebradas y conduce a las residencias de cinco familias.

Las reparaciones a este camino garantizarán el acceso en periodos de lluvias fuertes.“Como resultado del huracán el agua se llevó parte del asfalto. Hay que hacer mejoras fluviales para recoger las aguas y evitar que se repita la historia en un momento que se desborden las quebradas. El dinero que nos aprobaron inicialmente es para arquitectura e ingeniería para diseñar trabajo en el área. Estábamos en el proceso de contratar diseños cuando nos fuimos en la cuarentena”, dijo el alcalde.

FEMA asignó $23,570 para los servicios de diseño de arquitectura e ingeniería en la comunidad Jardines Aida, mientras que la cifra para el camino Amado Padilla es de $15,719 y en Barrio Duey Bajo es de $15,612. Para el proyecto en la PR-119 km 75.1 Sector Chito Ayala, la aprobación inicial es de $8,208 y para el camino municipal Los Ramos es $8,039.

Estos fondos son parte esencial de la construcción resiliente, ya que cubren servicios fundamentales a fin de desarrollar estructuras más robustas, y no solo restablecer las instalaciones a las condiciones en que se encontraban antes del desastre.FEMA y la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) del Gobierno de Puerto Rico trabajan juntos para desarrollar estrategias que agilicen los proyectos de recuperación luego de los huracanes Irma y María. Hasta la fecha, FEMA ha adjudicado cerca de $6,900 millones para Puerto Rico como parte del programa de Asistencia Pública de FEMA.

Para más información sobre la recuperación de Puerto Rico tras el huracán María, visite fema.gov/es/ disaster/4339<https://www.fema.gov/es/ disaster/4339> y recuperacion.pr<http:// www.recuperacion.pr/>. twitter.com/ cor3pr> y escúchenos en “Dando Palique” los fines semana a las 9am en WQBS 870 AM y WIOA 99.9 FM.

Guardia Nacional inicia

█ ISAAC LÓPEZ

periodicovision@gmail.com

La Guardia Nacional de Puerto Rico dio comienzo el viernes, 7 de agosto a los trabajos de dragado del río Yagüez de Mayagüez. Los trabajos de mantenimiento de este importante paso fluvial del oeste de la isla, se inician tras casi una semana del paso de la tormenta Isaías por la “sultana del oeste”. El temporal dejó grandes inundaciones y daños por diferentes barrios de Mayagüez. La limpieza de este río espera estar terminada en pocas semanas. El buen estado de este río ayudará a que en la temporada de huracanes 2020, las familias mayagüezanas se sientan seguras.

José Reyes, ayudante General de la Guardia Nacional de Puerto Rico, estuvo presente en el inicio de los trabajos del dragado del río Yagüez. Reyes aseguró que el plan obedece a instrucciones de la gobernadora de limpiar todas las cuencas de la isla para evitar daños futuros a las comunidades en medio del “pico” de la temporada de huracanes que se avecina. Un aproximado de 38 soldados capacitados en el uso de maquinaria pesada esperan estar trabajando en las labores de dragado de este importante cauce fluvial del oeste. Los trabajos, que abarcan alrededor de 1 milla y media esperan realizarse durante tres meses. El monto de inversión para este proyecto ronda los 1.3 – 1.5 millones de dólares. Los fondos de operación hasta el 14 de agosto se harán con fondos estatales, pero, Reyes aseguró que ya se cuenta con la aprobación de fondos federales a partir del 15 de agosto. Desde que se iniciaron los trabajos, el viernes, 7 de agosto, hasta el 14 del mismo mes, unos 60 mil

dragado del río Yagüez

dólares serán utilizados para el proyecto.

En relación al mantenimiento que requieren otros afluentes de la isla como el río culebrinas, Reyes aseguró que no han recibido ninguna solicitud de apoyo, pero sí han recibido solicitud de ayuda para el río de Coamo, así como en distintos cuerpos de agua en Loíza. En ambos casos, el general de la Guardia Nacional señaló que se encuentran trabajando.

El General, aseguró que a lo largo de sus 101 años de historia, la Guardia Nacional ha demostrado su compromiso con el servicio a los hombres y mujeres de Puerto Rico. “Vimos como en la pasada tormenta, nuestros muchachos se tiraron a la calle para ayudar a la gente y eso es lo que es la Guardia Nacional: siempre presente al servicio de nuestra gente”, expresó Reyes.

Las palabras del efectivo vienen secundadas por el apoyo de todos los organismos de seguridad y emergencias que están listos para ayudar al que lo necesite. Preguntado acerca del efecto de la pandemia sobre los trabajos de dragado del río Yagüez, Reyes asevera que es algo que complica la situación pues hay que mantener unas distancias físicas y medidas de salubridad pero “estas son situaciones que hay que realizar en medio de la batalla que la isla libra contra el COVID-19”, asegura.

El alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, también se dio cita en los alrededores del río para expresar todo su apoyo a las labores de limpieza de este importante sector fluvial. Rodríguez se expresó complacido por la presencia de la Guardia Nacional en el sector, así como la de todos los efectivos que estarán participando para que la limpieza del río sea finalmente una realidad que beneficie a las comunidades alrededor de este río. Rodríguez indicó que desde el año 2005 no se hacían trabajos de mantenimiento a este importante río del oeste. Agradeció el compromiso del Departamento de Recursos Naturales con este proyecto tan prioritario para Puerto Rico.

La máxima autoridad en Mayagüez, indicó que afortunadamente el río Yagüez no sufrió tanto con la tormenta Isaías como pudo haber sido y ahora esperan aprovechar la oportunidad para limpiar este paso fluvial. Rodríguez recordó, que lamentablemente 400 familias sufrieron pérdidas totales en Mayagüez tras el

FOTO POR: VÍCTOR M. SANTOS

JOSÉ REYES AYUDANTE GENERAL DE LA GUARDIA NACIONAL

Un aproximado de 38 soldados capacitados en el uso de maquinaria pesada esperan estar trabajando en las labores de dragado.

paso de la tormenta, un fenómeno que, según el alcalde, aseguró no había traído desde 1929 tantas precipitaciones a la ciudad. El alcalde de Mayagüez también agradeció la presencia en el inicio de los trabajos del líder comunitario Germán Arcelay Pabón, quien por 40 años ha estado velando por los intereses de las comunidades y barrios de “la sultana del oeste”. Arcelay calificó como un “gran alivio” el hecho de que por fin se hayan comenzado los trabajos de dragado del río Yagüez.

Arcelay, quien reside en el barrio Trastalleres de Mayagüez, asegura que lleva toda su vida tratando de que esta limpieza se lleve a cabo y que gracias al alcalde, al General de la Guardia Nacional, a la gobernadora, ha podido testificar el inicio de la limpieza del río. “Me llena de mucha satisfacción que esto se haya comenzado, porque esto es algo fundamental para garantizar vida y propiedades”.

Este conocido líder comunitario aseguró que al menos en el barrio TrasTalleres, 177 familias se verán beneficiadas de la limpieza del río.

Ciudad Museo:

█ VALERIANO WEYLER

periodicovision@gmail.com

Una experiencia de arte urbano en Añasco

El arte puede ser un objeto de culto destinado a los museos y galerías, o incluso puede ser una inversión que, a largo plazo, va a resultar muy rentable si la compra es buena y el artista de reconocido prestigio. Pero al mismo tiempo, el arte puede ser una herramienta de transformación social y mejora de los espacios públicos. Bajo esa última categoría debemos reconocer el proyecto artístico de Ciudad Museo, una organización sin fines de lucro dedicada a la transformación de las comunidades mediante el arte urbano en el pueblo de Añasco, inspirada en muralistas boricuas como David Zayas o Alexis DÍaz.

La organización se fundó en 2015, y desde entonces han venido desarrollando intervenciones artísticas en diferentes lugares del municipio, así como talleres con jóvenes y otro tipo de actividades educativas centradas en el arte urbano y comunitario.

La idea surgió de la cabeza de Cristopher Pellot y Gabriela Ríos, director y presidenta del proyecto, cuando aún estudiaban en la Escuela Superior. A partir de ahí, y tras registrarse como organización sin fines de lucro, fueron sumando a otros jóvenes, en su mayoría estudiantes del Colegio de Mayagüez con intereses en áreas tan diversas como las artes plásticas, el diseño gráfico, o las comunicaciones.

Actualmente el equipo lo conforman Cristal Romero, Bryant López, Fabián López, Laura Rodríguez, Christian Soto, Adriana Moreno,

MIRADOR DE AÑASCO Brianna Morales, Ailys Matías, Salvador Baiegés e Yviel Valentín. La organización tiene su sede en la Escuela de Bellas Artes de Añasco (Antigua Escuela Bilingüe Sergio Ramírez de Arellano).

En palabras de Cristopher Pellot, “queremos aportar a la educación artística. El oeste no es una zona muy activa culturalmente, por eso queremos ser la semilla que hace la diferencia y motivar a los jóvenes que quieren dedicarse al arte”.

El grupo ha realizado diversas intervenciones en áreas públicas de Añasco, Mayagüez o Aguadilla, algunas de ellas muy reconocidas como el embellecimiento del mirador de Añasco o la participación en el proyecto “Pintalto” con el mural “Los pescadores”, en el Cerro Cabrera de Aguadilla.

Su arte también se puede disfrutar en la plaza pública de Añasco, con un mural dedicado a los agricultores, o detrás de la antigua biblioteca con una pintura en honor a Mariana Bracetti.

Su intención, manifiesta Pellot, es “identificar zonas potencialmente turísticas o áreas abandonadas, para luego rehabilitarlas y sacarlas del olvido para contribuir no solo a esa comunidad, sino al turismo y economía del pueblo”.

Proceso creativo comunitario

Aunque sus pinturas nacen de ideas de sus miembros, Ciudad Museo integra a personas de la comunidad para que sean parte del proceso creativo.

“Solemos hacer convocatorias para que la gente venga de voluntarios. Tenemos como objetivo apelar al aspecto de la educación, no hay herramienta más importante que la educación para echar a Puerto Rico adelante, y el arte puede hacer la diferencia en las comunidades”, señaló el joven líder.

En estos momentos, debido al distanciamiento social, no han podido trabajar con ese sistema.

MURAL DE MARIANA BRACETTI

En su último mural, realizado en la fachada de su sede, el Taller de Arte Ciudad Museo, en la Escuela de Bellas Artes de Añasco, “estuvimos en colaboración con el equipo, pero sin voluntarios”. El mural tiene por título “Manos a la obra”. “Es una recopilación de diferentes elementos de otros murales, un collage de distintos elementos que identifican a Ciudad Museo”, informó Pellot.

Con motivo de la pandemia y la imposibilidad de ofrecer talleres presenciales, Ciudad Museo ha lanzado una campaña en internet para lograr recaudar el dinero necesario para cubrir gastos y mantenerse operativos. La iniciativa, lanzada en la plataforma de micromecenazgo GoFundMe,

La organización se fundó en 2015, y desde entonces han venido desarrollando intervenciones artísticas en diferentes lugares del municipio, así como talleres con jóvenes y otro tipo de actividades educativas centradas en el arte urbano y comunitario.

lleva por título “Artist VS Covid”, y la idea es poder recaudar $3,000 durante agosto.

Además de este tipo de acciones de recaudación de fondos, el colectivo se financia haciendo trabajos para negocios, o gracias a subvenciones de instituciones.

Arte y educación

A pesar del distanciamiento social, Ciudad Museo continuó su misión educativa durante la pandemia mediante talleres y conversatorios virtuales en sus redes sociales.

“Desde mayo hasta agosto estuvimos entrevistando a artistas locales de gran impacto en el muralismo. También en julio, todos los sábados, hicimos talleres gratuitos a través de las redes. Los talleres y las entrevistas se dieron gracias al respaldo de Fundación Flamboyán y Proyecto Refugio”.

La dimensión pedagógica del arte para Ciudad Museo es muy importante. Por eso, los recortes producidos en los programas de Bellas Artes del Departamento de Educación resultan preocupante para sus miembros.

“Es lamentable el que las artes no se desarrollen. Tenemos mucho talento, pero cuando se recortan los fondos van siempre a por las artes. No sólo en educación, también en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esos cambios afectan a los estudiantes, a la comunidad y al país. En Ciudad Museo queremos ser ese factor de cambio que contribuya que esta y futuras generaciones se puedan desarrollar en el arte. El arte no te ayuda solo en la práctica, sino en lo emocional: es de las materias más esenciales que un ser humano puede practicar”.

EQUIPO DE CIUDAD MUSEO

Cómo preparar a los niños que comenzarán en una nueva escuela

Por Lic. Nellie Torres de Carella, Patóloga del habla y lenguaje

¿Cómo ayudarlos?

La clave es estar conscientes del estado emocional del niño y propiciar el diálogo. Es importante no mentirles, ser honestos y explicarles por qué fue necesario el cambio, sobre todo, para que no sientan que, en cierta medida, el mismo se produce por su culpa. Se debe escuchar al niño y mostrar empatía, pero la conversación debe tomar un giro hacia lo positivo, hacia las oportunidades y experiencias nuevas.

Los padres no deben exagerar ni inventar maravillas sobre la nueva escuela, que resultarán no ser ciertas, y complicarán el proceso de ajuste del niño. Tampoco deben mostrarse inseguros porque lo transmitirán al niño. Una conversación clara, honesta, compasiva, optimista y que imparta seguridad, puede ser la gran diferencia.

Procure llevarlo a visitar la escuela, las facilidades y la localización. Esto también puede aportar a una mejor adaptación. Si en la escuela anterior practicaba un deporte o tomaba clases de música o cualquier otra actividad extracurricular, procure mantener la rutina, más aún si en las mismas puede mantener contacto con amigos de la escuela anterior.

Un caso más complejo

Cuando el cambio se realiza como consecuencia de un fracaso escolar, la situación es emocionalmente más compleja para el niño y para los padres. Cuando un niño fracasa en un grado y la maestra le indica a sus padres que entiende que esa escuela no es la adecuada para su hijo, sino que el menor require más ayuda, grupos más pequeños o ayuda individualizada, la alternativa de una escuela que trabaje con niños de educación especial, es una razón lógica para un cambio.

No obstante, en ambas partes puede surgir un sentimiento de fracaso, de sentirse culpables, de pensar constantemente qué pudo haberse hecho diferente para evitar el mismo.

Todos soñamos con que nuestras hijos sean exitosos, que sus logros sean aún más grandes que los nuestros. Admitámoslo o no, muchos padres se sienten realizados con los logros académicos de sus hijos y crean una competencia con sus amistades, aunque en sus mentes, para demostrar quién tiene el hijo más brillante. Esta actitud choca dolorosamente contra la realidad de que su niño está rezagado, que tendrá que repetir el grado o cambiarse a una escuela o grupo de educación especial.

En este caso, mientras más pronto se acepte que el niño necesita ayuda para aprender, que no se deben adjudicar culpas, sino buscar ayuda para el menor a través de especialistas que determinen cuál es el problema y cuál es la mejor ubicación escolar para él, mejor será el proceso de adaptación a una nueva escuela.

De ser necesario, los padres deben consultar a un consejero o psicólogo que los ayude a identificar sentimientos negativos que podrían estar transmitiendo a su hijo y que van a ser un obstáculo para la realidad de la nueva escuela.

¿Es una escuela especializada la mejor alternativa para estos niños?

La ubicación escolar adecuada es aquella que va a ayudar a un niño a aprender. Mantener a un estudiante en una escuela de educación regular que no trabaje con sus necesidades es destinarlo al fracaso, porque no podrá eventualmente insertarse al mercado laboral y

ser productivo.

La escuela adecuada es aquella que se concentre en trabajar con sus retos, con las lagunas acumuladas por años, con toda destreza en rezago que no ha permitido una ejecución escolar adecuada. Es aquella que no hace sentir al niño marginado, lacerando su autoestima, sino que logre que se sienta parte del grupo porque, al igual que él, el resto también está luchando por superar retos en su aprendizaje. Es aquella que le enseñe en la forma en que él pueda aprender.

La clave para ayudar a los niños a adaptarse a una nueva escuela, cualquiera que sea la razón para el cambio, es una actitud positiva, pero a la vez empática, por parte de l o s padres. Una actitud correcta puede sanar heridas, eliminar miedos y ayudar a construir la autoestima. Es la mejor forma de prepararlo, no solo para un cambio escolar, sino para la vida misma.

Vacuna a tu mascota

La vacunación contra las enfermedades infecciosas es la mejor prevención para evitar el contagio de virus y bacterias en las mascotas y para la protección de los miembros del hogar donde reside esta mascota y de la comunidad. La exposición a las enfermedades es siempre posible cuando sacamos al exterior las mascotas o cuando interactúan con otros animales.

También es importante recordar que las mascotas deben ser vacunadas para la prevención de enfermedades zoonóticas es decir, para la prevención de padecimientos que pueden transmitirse del animal al ser humano como por ejemplo la rabia.

Las vacunas básicas para los perros son las de la rabia, el moquillo canino, hepatitis canina crónica, el parvovirosis y la leptospirosis. Para los gatos son la rabia, la

rinotraqueitis y la panleucopenia (moquillo felino). Existen unas vacunas opcionales para los perros que protegen contra la parainfluenza y bortedella, la malaria canina, la enfermedad de Lyme, infecciones por hongos y la leishmaniasis. En el caso de los gatos, las vacunas opcionales son leucemia felina, peritonitis infecciosa felina y clamidiosis felina.

En perros y gatos el proceso de vacunación es similar y debe comenzar entre las seis y ocho semanas de nacidos. En sus primeras semanas de nacidos la inmunidad la adquieren de la primera leche materna o calostro que contiene anticuerpos. Mientras no se le administre el curso completo de vacunas a la mascota y sean evaluados por su médico veterinario licenciado y colegiado, no se recomienda llevarlo a las plazas o lugares frecuentados de su especie.

Las vacunas disponibles para mascotas han demostrado ser seguras. La mayoría de las mascotas toleran muy bien las vacunas, aunque en algunos casos pueden ocurrir reacciones adversas. Algunas mascotas pueden parecer un poco “cansadas” después de recibir las vacunas. Es importante que su mascota se evaluada por su médico veterinario licenciado y colegiado para asegurarse que este apta para recibir las vacunas antes administrar las vacunas.

Llame a su médico veterinario si su mascota presenta problemas para respirar, hinchazón de la cara, vómitos, urticaria, enrojecimiento en la piel, pérdida de apetito u otros cambios inusuales después de recibir una vacuna. También debe informar a su veterinario si su mascota ha tenido un problema en el pasado después de recibir una vacuna. Para más información, puedes llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-249-5304.

This article is from: