17
AÑOS
Diciembre 2016 / Enero 2017
87
NÚMERO
Distribución gratuita ISSN 2500-6967 Medellín - Envigado - Guarne - Oriente cercano
Medio de comunicación comunitario e independiente que se financia con la pauta publicitaria.
Primer puesto en los Premios de Periodismo Comunitario Alcaldía de Medellín - Universidad de Antioquia 2010, como Mejor Medio Comunitario Impreso de Medellín
Bienvenida la paz de la Navidad
Nuestra laguna renace
¿Quién dijo que el rosado era Hoy se ve diferente. Llena de agua, regresa la esperanza por su recuperación. Hicimos un reportaje gráfico sobre los distintos momentos de la Laguna de Guarne en este 2016. Página 3.
Bueno y bonito, ojalá no barato Foto Ana Carolina Sánchez
Multitudinario recibimiento hizo la comunidad de Santa Elena a la Navidad 2016. Con un hermoso y emotivo evento en el parque principal, el 7 de diciembre, se realizó la Noche de Faroles, Flores y Colores. La actividad, desarrollada entre las 3:00 de la tarde y las 12:00 de la noche, incluyó la bendición de la luz, encendido de velitas, disfrute del alumbrado navideño instalado por la Alcaldía de Medellín y una velada musical que abrió la Banda Musical de Santa Elena. Un acto para dar inicio a la Navidad y la invitación para disfrutar de las festividades en familia. Foto Cortesía Ana Carolina Sánchez Rave.
EL CUARTO DE SAN ALEJO
Ropa nueva y usada. 100 metros antes de llegar al Parque principal de Santa Elena. Abierto de martes a domingo, de 2:00 a 5:00 de la tarde.
Mercado de Pulgas
Nos referimos al casco. Terminamos nuestras entregas sobre los temas de movilidad, campaña realizada con el acompañamiento de la Alcaldía de Medellín y les contamos porqué es importante comprar un buen casco. Página 6 y 7.
La IE Santa Elena, un referente
Concentrados Drogas veterinarias Accesorios y snacks para mascotas Abonos Pac Bancolombia Abrimos de lunes a domingo de 8.30 a.m. a 7:00 p.m. Jornada continua.
Chorizos El Cone
El mejor chorizo de Santa Elena. Para la venta al por mayor o para degustar los fines de semana y festivos, en la entrada a la cancha de fútbol de la parte central. Edilberto Flórez Flórez Celular 311 725 20 28
Servicio de transporte de mascotas a todas las veredas.
Almacén y Miscelánea
El Desvare
Artículos para damas, caballeros, niños, hogar y varios
Plan Separe Denos el gusto de atenderlo Calle la cancha - local 15 - Teléfono 538 16 39
De ser un lugar para desertar, hoy la Institución Educativa Santa Elena es un referente entre los colegios públicos. Todo gracias a un especial acompañamiento que le permitirá crecer, mejorar y caminar sola. Página 10.
Viviendo
Editorial
Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
2 Viviendo
Periódico VIVIENDO SANTA ELENA, Primer puesto como Mejor Medio Comunitario Impreso de Medellín 2010, en la primera versión del Premio de Periodismo Comunitario Alcaldía de Medellín – Universidad de Antioquia y segundo lugar en la misma categoría en la versión 2011. Corregimiento de Santa Elena – Parte central Celulares 321 732 99 18 (WhatsApp) – 310 600 73 29 Página web www.viviendosantaelena.com.co Correo electrónico periodicoviviendosantaelena@gmail.com Nuestras redes sociales Facebook: Periódico VIVIENDO SANTA ELENA – Página Oficial Twitter: @viviendosantae Youtube: Periódico VIVIENDO SANTA ELENA Sound cloud: Periódico VIVIENDO SANTA ELENA Directora Comunicadora Social – Periodista Ana Isabel Rivera Posada Reconocimiento como Mejor Periodista Comunitaria de Medellín – Premio de Periodismo Comunitario Alcaldía de Medellín 2016. Periodista comunitaria Eliett Gisselle Rendón López Diseño y diagramación Luis Alberto Mejía Bermeo Mercadeo y comercialización mercadeo@viviendosantaelena.com.co Colaboraron en esta edición: Brenda Steinecke Soto, Federico Alzate Zapata, Wilmar Andrés Paredes Zapata, cooperativas y asociaciones de transporte informal de Santa Elena, Trasancoop, Concejo de Medellín, Secretaría de Movilidad de Medellín, Barrio Comparsa, Yuber Castaño y Julián Gómez de Cascos YC, Diego José Aristizábal Arroyave, campesinos – campesinas y habitantes de Santa Elena, Margarita Galeano, Amigos de VIVIENDO SANTA ELENA, Alcaldía de Medellín (Secretaría de Comunicaciones), Grupo EPM, todos nuestros anunciantes, Mesa de Medios de Comunicación Ciudadanos, Comunitarios e Independientes de Medellín. El Periódico VIVIENDO SANTA ELENA es un medio de comunicación independiente, con 17 años de trayectoria, elaborado por profesionales de diversas disciplinas, que publica contenidos comunitarios por el compromiso social que tiene desde su creación en 1999. Labora con sentido ético y de responsabilidad social con el territorio, que se evidencia en el concepto periodístico y en el manejo responsable de la información elaborada por periodistas profesionales, en busca del beneficio general y el desarrollo del Corregimiento de Santa Elena como Territorio Cultural. Al no contar con apoyo de recursos de programas como el Presupuesto Participativo, se autofinancia mediante la pauta publicitaria (avisos). El Periódico VIVIENDO SANTA ELENA no asume responsabilidad alguna por negociaciones, transacciones, compras, consumos u ofertas laborales difundidas por este medio y que lleguen a concretarse motivados por alguno de los avisos publicitarios o informaciones publicadas en esta edición. Dichas informaciones y pautas se publican confiando en la buena fe del anunciante del producto o servicio. Todos los textos y fotografías publicados en esta edición (incluida nuestra versión web) son de propiedad exclusiva del Periódico VIVIENDO SANTA ELENA y están protegidos por las leyes de derechos de autor vigentes en Colombia. Sólo pueden ser utilizados por terceros con autorización escrita de las directivas del medio y mencionando el respectivo crédito. Publicación de DISTRIBUCIÓN GRATUITA para las veredas del Corregimiento de Santa Elena ubicadas en los municipios de Medellín, Envigado, Rionegro y Guarne, además del Oriente cercano. El Periódico VIVIENDO SANTA ELENA es Miembro activo de la Mesa de Medios de Comunicación Ciudadanos, Comunitarios e Independientes de Medellín y de la Red Turística Santa Elena Esta edición se imprimió en los talleres de Editorial La Patria, en Manizales. Circula con 5.000 ejemplares. Año 17 – Número 87 – Diciembre del 2016 – Enero de 2017 Todos los derechos reservados. ©2016
“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. Albert Camus
Santa Elena Soy Yo Por eso, en estas festividades, celebro en familia o con amigos y aunque disfrute la fiesta y me tome los traguitos, lo hago con mesura, cuidándome y a quienes me rodean. Buenos tragos no son muchos tragos. Campaña de Responsabilidad Social del Periódico
Viviendo
Santa Elena
Adiós bisiesto 2016 Otro año termina y se fue tan rápido como el resto de los anteriores. Con el cierre, indispensable hacer balance. Un año concluye y la evaluación de logros, asuntos por resolver o cosas que no fueron finiquitadas como se esperaba, aquejan antes del 31 de diciembre. 2016, un año bisiesto y con él su agüero. Los bisiestos, dicen, son años de muchas catástrofes, terremotos y asuntos globales de difícil aceptación. Dura la guerra en Siria, los inmigrantes que huyen por todo el planeta, los atentados en Europa por parte de grupos extremistas y la crisis medio ambiental en la que se encuentra sumido el mundo. En nuestro entorno más cercano, grave, aún, y muy preocupante todavía, las violencias contra las mujeres y los crecientes feminicidios en el país. Terminamos este 2016 con la terrible noticia del feminicidio (asesinato de una mujer únicamente por su condición de ser mujer), abuso sexual y estrangulamiento de una niña de 7 años en Bogotá. Y no había pasado una semana del dolor por el accidente del avión en el que se transportaba el equipo Chapecoense hacia Medellín para la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional, cuando ya asistíamos a otra tragedia familiar y nacional. Y para rematar, en ‘Locombia’, o Macondo, como quieran llamarlo, el país ha saltado entre noticias, desgracias, sorpresas, dolores y muchos triunfos deportivos, como para que no falte tampoco la alegría. Inevitable hablar de la dificultad (aún) de una buena parte del país para reponerse por el triunfo del NO en el Plebiscito que refrendaría los Acuerdos de Paz de La Habana, el 2 de octubre. Y así, brincando del asombro a la indignación, o de la euforia a la tristeza masiva, este año se acabó. También hubo cambio de gobiernos departamental y municipales. Un año lento, en el que las ejecuciones presupuestales se demoraron o nunca arrancaron. Un año, como dirían otros, ‘pegado’ en muchos ámbitos.
En fin, un año que se lleva con los saludos de feliz año buena parte de las dolencias y maluqueras y abre la esperanza de un 2017 mejor.
Para VIVIENDO SANTA ELENA como medio de comunicación fue un año importante. Volvimos a circular luego de dos años largos de ausencia debido a dificultades presupuestales. Un año en el que de nuevo pudimos tener contacto con la gente, esa que es nuestra razón de ser y nos alimenta día a día. Un año más para continuar posicionando un medio realizado con mucha
ética y criterio periodístico profesional a lo largo de sus 17 (ya casi 18) años de trayectoria. También fue el año en el que llegó otro premio. El 17 de diciembre, nuestra directora, Ana Isabel Rivera Posada, fue reconocida como Mejor Periodista Comunitaria de Medellín, en la séptima versión del Premio de Periodismo Comunitario Alcaldía de Medellín. Y no es sólo un premio sino la ratificación de la responsabilidad que tenemos con los lectores y con la comunidad santaelenense, que se ha consolidado en los últimos ocho años como uno de los principales referentes de periodismo comunitario en la ciudad. Con esta edición 87 nos despedimos por este 2016, deseándoles mucha paz en sus corazones y para sus familias durante las festividades. Les damos las gracias por su apoyo permanente, por acompañarnos en nuestras labores, por estar siempre ahí, pidiendo que el periódico volviera a circular y por cada una de sus manifestaciones de cariño y apoyo a lo largo del año con cada una de las ediciones que publicamos. Deseamos que el 2017 traiga para todas y todos mucha abundancia, prosperidad y claridad en lo que quieren proyectar.
Ñapa: Tradicionalmente el Día del Campesino se conmemora en Colombia el 4 de junio de cada año como una fecha para hacer un reconocimiento a la labor y aporte de las comunidades campesinas del país. Por alguna razón, tal vez presupuestal, la Alcaldía de Medellín determinó celebrarle su día al campesinado en diciembre y juntó esta actividad con la del Día de los Corregimientos que, por Acuerdo Municipal, está estipulado para el 1° de diciembre. Y hay que hacer dos anotaciones. Una, que no es lo mismo celebrar los corregimientos que reconocer las labores de la población rural y campesina. Nuestros corregimientos y muy especialmente para el caso de Santa Elena, tienen hoy una mezcla de población que no es exclusivamente campesina. Ambas celebraciones no deberían sumarse, pues son dos temas relacionados pero diferentes. Dos, que para la celebración del Día del Campesino, el pasado 4 de diciembre, se anunció la visita a Santa Elena del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga. Fue esperado con ansias. Sin embargo, brilló por su ausencia, ‘compromisos ajenos a su voluntad le impidieron visitar el corregimiento’. Sin embargo, por aquello de recabar fuentes, VIVIENDO SANTA ELENA conoció que su desplazamiento a Santa Elena ni siquiera estaba incluido en la agenda del día. Detalle para evaluar y corregir.
Medio ambiente
Viviendo Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
3
Nuestra laguna renace De enero a esta parte, la imagen ha cambiado. Y es que, por fortuna, nuestra laguna, patrimonio de Santa Elena y de la ciudad, renace y está llenándose lentamente. Hacemos un recorrido por los distintos momentos de la Laguna de Guarne, este año. Por Ana Isabel Rivera Posada* Mucha preocupación había al comienzo del año por el aspecto de la Laguna de Guarne (que se llama así, aunque está en jurisdicción de Medellín). Tristeza, ganas de llorar y desconsuelo era lo que provocaba al visitar el lugar. Una sequía total y nada de soluciones a la vista, pues el verano se alargaba y no había, como en el pasado, intervenciones estatales para abrir canales y llevarle agua que la alimentara. Impotencia, era el sentimiento y un silencio de las autoridades ambientales, que hacía pensar que el asunto se quedaría así y se perdería para siempre uno de los patrimonios naturales más importantes de Santa Elena. A lo largo del año, como los ciclos de la naturaleza, con paciencia y despacio, ella fue recuperándose y llenando
poco a poco, otra vez su cauce. Hoy se ve de nuevo hermosa, con abundante agua y los días de lluvia han ayudado a recuperar sus aguas. También un ritual realizado en el lugar, el 15 de octubre de 2016, como parte de las actividades del primer Foro Juvenil de Patrimonio de Santa Elena, parecen haber dado resultado. Todo para contar que, para alegría de todos, la laguna está hoy recuperada. Aquí les dejamos las fotos de los principales momentos del año. *Comunicadora Social-Periodista, con más de 25 años de experiencia, especialista en Planeación Urbana y Regional y en Comunicación Política, directora de este medio de comunicación y habitante de Santa Elena hace más de 14 años.
Este era el aspecto en enero 28. Foto Cortesía Brenda Steinecke Soto, del Consejo Corregimental de Cultura.
En marzo 24 la imagen no había cambiado mucho, ni de la laguna ni del humedal contiguo. Fotos Ana Isabel Rivera Posada.
Para octubre 14 seca, aunque al fondo ya pintaba un poco de agua. Foto Cortesía Brenda Steinecke Soto.
Las fotos, cortesía de Federico Alzate Zapata, muestran otro panorama y una laguna recuperada, abundante y con un hermoso colorido. Incluso el humedal, tan seco en tiempos anteriores, ya está recuperando su tradicional fisonomía.
Noviembre 14 y ya había esperanza de recuperación con un incipiente y lento llenado. Foto Cortesía Brenda Steinecke Soto.
Viviendo Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
4
Alumbrado para todos los gustos Bajo el lema En Navidad, Medellín es una gran familia, el pasado 3 de diciembre se encendió el Árbol de Navidad con los buenos deseos de la ciudadanía, convertidos en energía, que la gente le entregó a la ciudad para promover la convivencia y la unión familiar. Estos deseos fueron aportados virtualmente por la comunidad, que se manifestó a través de la página web de la Alcaldía de Medellín. El acto oficial de encendido, en la zona de Carabobo Norte, estaba programado para el 30 de noviembre, sin embargo debido a la tragedia del equipo de Chapecoense (ocurrida el 28 de noviembre) se aplazó para el 3 de diciembre. El tradicional alumbrado navideño que Empresas Públicas de Medellín diseña desde hace 49 años, cuenta para este 2016 con 30 millones de bombillas y 42 mil figuras hechas a mano. El Alumbrado Navideño de Medellín incluye los sectores de Carabobo Norte, el Parque Norte como eje central, la Avenida La Playa, Junín, el Parque Bolívar, el Parque San Antonio y el Cerro Nutibara. Se podrá visitar todos los días, hasta el 9 de enero de 2017, de 6:00 p.m. a 12 de la noche. El Parque Norte tendrá ingreso gratuito. De igual manera, en esta Navidad, la ciudad también tiene iluminados sus corregimientos y algunos parques de la ciudad. La comunidad encontrará en sus recorridos alumbrados en los parques de Santo Domingo Savio (comuna 1), Gaitán (comuna 3), Aranjuez (comuna 4), Doce de Octubre (comuna 6), Robledo (comuna 7), Villa Hermosa (comuna 8), La Milagrosa (comuna 9), San Antonio (comuna 10), La Floresta (comuna 12), El Poblado (comuna 14), Cristo Rey (comuna 15) y Belén (comuna 16), además del Primer Parque de Laureles (comuna 11), la calle 107 (comuna 2) y los bulevares de San Javier (comuna 13) y de Castilla (comuna 5). Los corregimientos Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, también cuentan con iluminación. La Alcaldía de Medellín y EPM invitan a la comunidad a tomarse en familia los diferentes espacios públicos de la ciudad y sus corregimientos, para que aprovechen los diferentes eventos y actividades culturales, artísticas y comunitarias que se tienen programadas para la celebración de la Navidad.
Fotos EPM
Ciudad
Viviendo
Cultura
Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
Barrio Comparsa, conectando los corazones
5
Hasta el 30 de diciembre en el Parque Norte, de 6 de la tarde a 11 de la noche, la ciudad puede apreciar la metodología de Barrio Comparsa, una estrategia lúdica para conectar los corazones de la ciudadanía con el espíritu de la Navidad y el carnaval.
Estos materiales son la propuesta lúdica y carnavalesca de los barrios de Medellín, a partir de la experiencia de Barrio Comparsa.
Fotos Cortesía Barrio Comparsa Un escenario de ciudad, el Parque Norte, es por estos días el espacio para el Taller del Alegría que desarrolla Barrio Comparsa. Tiene hasta el 30 de diciembre para ir a ver este bello espectáculo.
La iniciativa, como dice el Gordo García, busca que se “reconstruya la danza del ritual de la armonía”. 27 años han pasado desde esas primeras salidas de un grupo de soñadores por los barrios de la zona Nororiental en la década de los 90, con la única intención de exorcizar los demonios del narcotráfico. Para una de las épocas más difíciles que ha tenido Medellín, la cultura era y fue la única alternativa para que la violencia no se instalara (y se quedara) en aquellas calles martirizadas con las masacres indiscriminadas de miles de jóvenes. No es casual que en aquellos tiempos hayan nacido las organizaciones culturales más fuertes y consolidadas que hoy tiene la ciudad. Barrio Comparsa es una de ellas. La metodología que hoy tiene y que comparte con la ciudad es parte del aprendizaje. 27 años en los que unos 22 mil jóvenes de Medellín, municipios de Antioquia, Colombia y países como Guatemala, se han beneficiado con las actividades lúdicas y ahora hacen parte de grupos culturales y de comparsa diseminados por toda Latinoamérica. Esa puesta en escena es la que se puede apreciar por estos días y hasta el 30 de diciembre en el Parque Norte, pues Barrio Comparsa hace parte de la programación navideña de ciudad, que puede disfrutarse en familia.
ꔷꔷCompartir
Barrio Comparsa crece y recibe distinciones por su presencia e influencia en la ciudad. A comienzos de diciembre recibió de la Secretaría de Cultura Ciudadana el Premio Cultura Viva Comunitaria, junto con otras seis organizaciones culturales de Medellín. Y la cultura circula. Barrio Comparsa comparte con la ciudad, con otras entidades, grupos culturales, comunidad en general la metodología que ha fortalecido durante estas casi tres décadas. Hace poco presentó públicamente su Manual de Juego Público y el Tarot Lúdico para el Corazón de la Alegría, manuales que están a disposición de quien los quiera obtener. Son materiales que se han producido con mucho esfuerzo, para recoger todas las estrategias creadas, como dice el Gordo García, creador y alma del grupo, para “refrescar el corazón y brindar esperanza, devolverle a la ciudad todo lo que hemos aprendido y conservar la memoria simbólica de la comparsa y el carnaval”. El Módulo de Comparsa y Juego Público es una alternativa metodológica para propiciar una posibilidad de creación lúdica para jóvenes, or-
ganizaciones comunitarias, maestros, grupos culturales y orientada también a los “pueblos de colores de América”, que pueden replicarla con sus propios conocimientos, historia y experiencias. También incluye la memoria simbólica y poética para los rituales y las comparsas callejeras, para los mitos y las leyendas que permiten alimentar los sueños y la creatividad.
ꔷꔷMi Ciudad de Colores
De otro lado, el Tarot Lúdico para el Corazón de la Alegría es la sistematización de los símbolos, poemas, rituales y comparsas, recreados por los jóvenes que han asistido a los procesos durante los últimos años. Es un material bellamente editado, cuyos personajes ya salieron de la ficción (y de la carta impresa) para circular por nuestros espacios. Esos son los que se pueden apreciar por estos días en el Parque Norte. La suma de todos estos personajes es lo que Barrio Comparsa llama Mi Ciudad de Colores Carnaval, como una propuesta lúdica, estética y de comparsa para los muchachos de todos los rincones de la ciudad. Una propuesta del corazón de Barrio Comparsa al corazón de Medellín.
Viviendo Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
Movilidad
6
Maneje, pero hágalo bien y a conciencia Cualquiera maneja carro o moto. Puede ser, sí, especialmente cuando los concesionarios (los de motos, por ejemplo) entregan motocicletas a ‘diestra y siniestra’ sin verificar si la persona sabe conducir o no. Normas, campañas, tips. Mucha orientación para conducir bien, sólo es cuestión de conciencia. Aquí les compartimos los principales tips si usted conduce vehículo o moto. Esta es la sexta entrega de la campaña de movilidad que realizamos con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y de la Secretaría de Movilidad. Un buen conductor de vehículo es Consciente de su estado físico y mental antes de salir a conducir. Planea bien su recorrido para definir los recursos que necesita (combustible, descanso, alimentación). Revisa el carro antes de iniciar la marcha. Usa siempre el cinturón de seguridad. Evita distraerse con el uso de dispositivos móviles. Respeta las normas y las señales de tránsito. No conduce embriagado ni bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva. Y si toma mientras está conduciendo, entrega las llaves o solicita el servicio de conductor de su empresa aseguradora. No excede la velocidad. Es tolerante y maneja a la defensiva (es decir, conducir, previendo todas las situaciones de peligro originadas por actos inseguros propios o de otros conductores como fatiga, distracción, visibilidad). Todos los ocupantes de un vehículo deben utilizar cinturón de seguridad. Usarlo evita en un 50% los riesgos de lesiones mortales en asientos delanteros y de un 75% en el caso de pasajeros en las sillas traseras.
Un excelente motociclista es Consciente de su estado físico y mental antes de salir. Lleva consigo todos los documentos al día (SOAT, revisión técnico mecánica, licencia y matrícula). Usa calzado y vestimenta apropiada. En las mujeres es importante que de tacones se ven lindas, pero a la hora de conducir moto, es peligroso estar en tacones. Evita transportar elementos grandes o pesados. Utiliza un buen casco. Usa el casco abrochado. El uso correcto del casco reduce el riesgo de muerte en un 40% y de lesiones graves en un 70%, según la Organización Mundial de la Salud. No conduce embriagado o bajo los efectos de alguna sustancia alucinógena. Utiliza chaleco reflectivo y dispositivos luminosos. Evita usar dispositivos electrónicos con audífonos que lo distraigan. Sigue las normas sobre tipo y número de pasajeros que puede llevar en la moto así como las medidas de protección para ellos. Respeta las normas y señales de tránsito. Evita el exceso de velocidad.
La Alcaldía de Medellín apoya los contenidos de comunicación comunitaria que reflexionan e invitan a la ciudadanía a tener un buen comportamiento en la vía.
Movilidad
Viviendo Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
7
El casco, bueno y bonito, ojalá no barato Aquello de bueno-bonito y barato no debería ser aplicable al tema de los cascos para motociclista, pues lo que se pone en riesgo son la integridad y la vida. En un accidente, el bolsillo, a la hora de la verdad, no es tan importante. ¿Por qué es más importante el casco que la misma moto? Aquí les contamos. Esta es la séptima y última entrega de la campaña de movilidad que venimos realizando con la Alcaldía de Medellín. Por VIVIENDO SANTA ELENA Lo barato sale caro, dicen las abuelas. Nada más cercano a la realidad, si se habla de un casco para un motociclista. Conservar -únicamente- el casco que entrega el concesionario cuando usted compra la moto, representa demasiado riesgo, pues no es el más adecuado y seguramente no está certificado por las normas nacionales o internacionales que verifican que sí está hecho para proteger de manera adecuada su cabeza, en un accidente. Y es que casos se han visto. Cascos que se astillan a la menor caída (ni qué decir si la colisión es fuerte), o cuyos visores, por ejemplo, para apenas mencionar un factor, hechos en fibras baratas (acrílico), se convierten en un arma cortopunzante que puede afectar gravemente sus ojos en un choque. Todo para decir que, en muchos casos, aunque la moto no sea de gama alta, usted debería hacerle una buena inversión al casco, asesorarse con expertos para comprarlo y entender que se trata de cuidar su vida y la de su acompañante. Y tampoco representa la gran inversión, pues hay cascos certificados, nacionales o importados, para todos los gustos y de todos los precios, que van desde 60.000 pesos hasta $15 millones. El asunto no es tan complejo, pero sí invita a un cambio de conciencia. No precio, seguridad por favor Muchas personas que tienen moto, que la adquirieron para movilizarse y bajar costos de transporte, compran el casco por precio, el más bajo. “Medellín es una ciudad muy especializada, donde la gente ha adquirido más conciencia, debido a la goma ‘motera’ que existe, muchos clubes que han generado conciencia entre ellos y también a los índices de accidentalidad, que obviamente obligan a estar más protegidos. Y es paradójicamente, quienes usan motos de gama alta los que tienen más conciencia, tristemente no los que tienen su moto como medio de transporte”, dice Yuber Castaño, de Cascos YC, una de las empresas importadoras de cascos más importantes de Medellín. Según Julián Gómez, asesor de la línea especializada (gama alta) de Cascos YC, estas protecciones están elaboradas en distintas fibras, entre las que se destacan el policarbonato, la ABS y la fibra de vidrio. Los precios de los cascos varían por los materiales, la densidad de la capa interna que protege la cabeza aunque llegan a un punto en que, no porque sea más costoso es más seguro. De ahí en adelante, el cliente paga es por la comodidad, es decir por los ‘engalles’. Asuntos como la tapicería interna más fresca o suave, la ventilación, los dispositivos electrónicos que incluya, el tipo de filtro UV del visor o tecnología para que no se empañe, un broche altamente seguro o la exclusividad determinada por el diseño del casco, empiezan a jugar con el precio y, como se mencionó arriba, hay cascos que pueden llegar a los 15 millones de pesos.
Tips para comprar un buen casco
•• Si quiere ser bien asesorado, buscar un lugar reconocido donde le orienten según su presupuesto y necesidades. •• Verificar que el casco sí sea certificado. Esto es una etiqueta en la parte trasera del casco, que indica la norma en la que está verificado el casco o una etiqueta en la correa. •• No comprar cascos en la calle. Seguro seguro, esos no son certificados y vienen de China, elaborados en material reciclado y hechos con sobrantes que, por supuesto, no representan ninguna seguridad. •• “No es un gasto, es una inversión, la inversión de la vida entera”, dice Julián Gómez. •• Si puede y tiene forma, aprovisionarse de otros accesorios de protección: chaqueta, guantes, rodilleras, protector de columna, botas altas de competencia.
Hace falta coherencia por parte de las autoridades en la aplicación de las medidas, si realmente lo que quieren es proteger la vida de los ciudadanos. Dicen algunos moteros que “exigen casco, no seguridad, cualquier cosa que parezca casco. O ponen problema porque el casco, puede ser muy bueno, no tiene la placa marcada en el casco y te inmovilizan la moto”. Foto tomada de moto1pro.com
“Uno ve gente en motos pequeñas, con el celular del año y un casco de 20 mil pesos. Habría que preguntarle ¿qué le protege la vida, el celular de última generación o el casco?”, dice Julián Gómez. La imagen muestra la etiqueta de certificación. Foto VIVIENDO SANTA ELENA.
La Alcaldía de Medellín apoya los contenidos de comunicación comunitaria que reflexionan e invitan a la ciudadanía a tener un buen comportamiento en la vía.
Otros dicen, “Yo compro el casco, pero no me voy a accidentar. Es importante recordar que nadie, y menos andando en moto, está exento de un accidente”.
•• Recordar que como cualquier producto, los cascos tienen una vida útil. Un casco económico tiene una vida útil de unos 18 meses y los de gama alta, unos 5 años, pero igual hay que cambiarlos. •• Importante tener en cuenta que los cascos no valen por la marca, sino por la tecnología, la seguridad o el diseño exclusivo. •• Lo más importante es buscar la mejor opción para su presupuesto y cuidar su vida.
Viviendo Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
Locales
8 Como es costumbre, muchos eventos ocurren en Santa Elena y con su gente. Estos, sólo algunos acontecimientos del último mes.
Santa Elena y sus eventos Orquídea de Oro para Arví El pasado 17 de noviembre, la Corporación Parque Arví recibió la Condecoración Orquídea de Oro Concejo de Medellín, en la categoría Mérito Ecológico y Cívico, por trabajar en el cuidado del territorio de influencia, así como por la protección y promoción de la cultura, la flora y la fauna. La distinción, recibida por Beatriz Araque Tobón , directora ejecutiva de la entidad se otorgó también por sus esfuerzos para la integración de la comunidad del corregimiento de Santa Elena, en el cuidado y apropiación de su territorio. Fotos Cortesía Corporación Parque Arví.
Mejor Periodista Comunitaria a nuestra directora El mismo 17 de noviembre, mientras la directora ejecutiva de Parque Arví, Beatriz Araque Tobón, recibía la Orquídea de Oro en el Concejo, nuestra directora, la comunicadora social- periodista Ana Isabel Rivera Posada, recibía en ceremonia realizada en Telemedellín el premio como Mejor Periodista Comunitaria de Medellín, en la versión 7 de los Premios de Periodismo Comunitario Alcaldía de Medellín. Un reconocimiento a la perseverancia, el compromiso y la responsabilidad periodística con la comunidad santaelenense. Foto Cortesía Diego González, Alcaldía de Medellín.
Un Día del Campesino muy animado El pasado 4 de diciembre se celebró el Día del Campesino. Varias actividades deleitaron a la comunidad campesina del corregimiento. Se destacaron el show canino de los Carabineros y la jornada musical con grupos de la región, como el de la foto, Los Toños, que deleitó a los asistentes con su música parrandera para bailar. Participaron personas de todas las edades. Fotos VIVIENDO SANTA ELENA.
Todos participaron del festival de luces Desde muy temprano el 7 de diciembre, distintos actores del territorio preparaban el inicio del Festival de Luces, Flores y Colores que dio inicio a la Navidad en Santa Elena. Una actividad para recuperar la esperanza y encender en los corazones la luz de la paz. Fotos Cortesía Ana Carolina Sánchez Rave.
Viviendo
Locales
Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
9
Transporte alternativo, una necesidad que supera la ley Son un mal necesario que complementa el transporte formal. Sin ellos, la comunidad no tendría alternativas de movilidad hacia las veredas del corregimiento. El transporte informal (o alternativo) trasciende la ley, pues las necesidades de la comunidad son las que lo validan ꔷꔷTolerancia
Por VIVIENDO SANTA ELENA ¿Se imagina usted que no hubiera colectivos en el corregimiento? ¿Cómo llevar el bulto, el mercado o los materiales de construcción en buseta o viajar a los rincones más impensados de Santa Elena, incluso a lugares que están fuera del mapa administrativo? Sin los colectivos todo eso sería imposible. A pesar de ser una actividad legitimada por el uso que la comunidad hace, la ley la considera ilegal y por tanto, las autoridades de tránsito ejercen controles permanentes en los cinco corregimientos de Medellín. En Santa Elena, unas 100 familias viven del servicio de transporte alternativo, actividad que se ejecuta como tal hace unos 20 años, antes incluso de que naciera Trasancoop. El transporte alternativo está diseminado en cinco lugares: Dos en el parque principal, uno en la entrada a la Vereda El Plan y el otro en el Estadero El Silletero. Se encuentran organizados en empresas bien estructuradas y con formas propias de funcionamiento, cuotas de administración y despachadores contratados para distribuir el servicio. Algunos funcionan por teléfono, otros más modernos ya tienen WhatsApp para prestar el servicio y darles comodidad a los usuarios. Aún así, no dan abasto y este transporte se mueve los 365 días del año, en toda la jurisdicción de Santa Elena (incluso la que pertenece a Envigado, Guarne y Rionegro). Laboran de 6 de la mañana a 11:00 u 11:30 de la noche, con tarifas unificadas para todas las empresas, que van desde $4.000 hasta $15.000 aproximadamente, dependiendo de para donde sea el viaje. A la zona urbana de Medellín se cobra un promedio de 35 mil pesos y al Aeropuerto la tarifa es de $55.000, incluidos los peajes.
Los transportadores llamaron la atención sobre los controles y dijeron que, en algunos corregimientos como San Antonio de Prado o San Sebastián de Palmitas, han sido estrictos hasta llegar a la inmovilización de los vehículos, tanto carros como motos. Recuérdese que, en Palmitas, por ejemplo, son indispensables los mototaxis, pues son los únicos medios de transporte que entran a las veredas lejanas del casco urbano. “No pedimos que no haya controles, pero que haya algo de tolerancia para no dejar varada a la gente de las veredas”, dijo uno de los representantes de Santa Elena en la sesión del Concejo de Medellín. Por su parte, las Juntas Administradoras Locales de los cinco corregimientos manifestaron su apoyo a los transportadores para que sigan prestando el servicio y le recordaron a la Administración Municipal que “no es que ellos quieran ser informales, simplemente responden a una necesidad de los territorios”.
ꔷꔷNo es una persecución
Si se llega a aplicar la norma, tal como está estipulado, no sólo se varan los habitantes de las veredas sino que las medidas acarrearían mucho desempleo.
Por su parte, Mario Andrés Ramírez Gómez, subsecretario de Seguridad Vial y Control, dijo que “esto no es una persecución. Nos obliga la ley y tenemos que seguir ejerciendo el control, pero los estamos escuchando. Y también es el gobierno nacional el que debe aceptar y ampliar la oferta de empresas para legalizar”. Los transportadores de Santa Elena esperan avances en la mesa de concertación a la que asisten. Mientras tanto, prestan el servicio a la comunidad con el compromiso de siempre y confían en que la necesidad siga superando la ley pues es su garantía de continuidad en el territorio.
ꔷꔷCompromiso
Con el ánimo de organizarse de manera formal, los de Santa Elena han asistido a diversos cursos de cooperativismo, prevención, seguridad vial. Hoy se reúnen en una mesa de concertación con Trasancoop para analizar alternativas, a las puertas del Sistema Integrado de Transporte público de Medellín. A mediados de septiembre se realizó una sesión en el Concejo de Medellín, en la que el concejal citante, Ricardo Yepes, indicó que era importante solicitarle a la Secretaría de Movilidad algo de tolerancia con el tema y que no los sancionen por falta de permiso, por las condiciones especiales de movilidad que tienen los corregimientos de la ciudad. Así mismo, resaltó los esfuerzos de conversación que hacen estas empresas u organizaciones de la zona rural, pues existe una mesa de trabajo por corregimiento y una de ciudad en la que se analizan todas las problemáticas para buscar posibilidades de solución.
En Santa Elena los conductores tienen preocupación por la llegada de nuevos habitantes al corregimiento. “Todo desempleado que llega ve en este servicio una posibilidad laboral pero no se inserta a lo que ya existe sino que hace competencia desleal a los que estamos tratando de formalizarnos y organizarnos”. Piden que haya
Los colectivos complementan la labor de las busetas de la empresa formalizada
controles a esas personas recién llegadas que no han ejercido la labor antes. La Administración dice que no puede discriminar entre unos y otros, al fin y al cabo, a luz de la legislación todos ejercen una actividad ilegal.
Fotos VIVIENDO SANTA ELENA
Viviendo Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
Educación
10
IE Santa Elena, hoy, ejemplo y referente Acompañamiento y la voluntad de dar un giro de 180 grados fueron la mejor combinación para que la Institución Educativa Santa Elena hoy pueda contar y construir una historia diferente para su comunidad educativa. Por Ana Isabel Rivera Posada* Hace algunos años, ni siquiera cinco, la Institución Educativa Santa Elena no tenía buena reputación, ni académica ni humana y sus estudiantes preferían migrar hacia centros educativos de municipios vecinos en busca de mejores condiciones y calidad educativa. Sin embargo, el trabajo decidido de las directivas, la comunidad educativa, con el acompañamiento de la Alianza compuesta por la Universidad Eafit, la Fundación Nutresa, el Colegio Montessori y el apoyo permanente de la Secretaría de Educación de Medellín, puso al plantel en los mejores lugares de la educación local, regional y nacional.
Silvia Rendón, rectora de la IE Santa Elena. “Era un síntoma de gran dificultad ser la rectora número nueve en 12 años, es decir, que hubo un rector cada año y medio”, dice. El reto más grande es sostener este ambiente de calidad una vez termine sus labores la alianza. “Es demostrar que el apoyo sirvió y que caminábamos, no porque nos llevaran de la mano, sino porque ya solos somos capaces de autogestión”.
Cambiarle la cara a la casa
Fotos Ana Isabel Rivera Posada
Hoy, la Institución Educativa Santa Elena presenta unas cifras impensables para un centro educativo público. ¿Y cómo se logra esto? Tal vez una institución sola no pueda hacerlo. Es un trabajo que ha implicado grandes esfuerzos, paciencia y un constante compromiso para lograr cambiar el chip hacia mejores condiciones para sus jóvenes y unos estándares de calidad que, en muchos casos, parecieran exclusivos de los colegios privados.
Un regalo
Esta alianza ha sido una especie de regalo para las instituciones educativas oficiales a las que ha acompañado. En 2004-2007 se conformaron tríadas (universidad-empresa privada-colegio privado) para apoyar el fortalecimiento de 10 megacolegios que se construyeron en la ciudad. El regalo le tocó primero a la Institución Educativa Benedikta Zur Nieden, en la Comuna 13 y luego los miembros de la alianza pasaron a Santa Elena en 2013, donde se encuentran en la actualidad. Según lo que explica Patricia Echeverri Tobón, de la Subsecretaría de la Prestación del Servicio Educativo de la Secretaría de Educación de Medellín, “fueron seis tríadas, todas ellas mediadas por un contrato, con pago, para lograr unos resultados. Esta tríada, la de Eafit-Fundación Nutresa-Montessori, se constituyó desde el comienzo, en 2005, sin pago y eso hizo una gran diferencia”, señala. “Todo confabuló”, como dice la rectora de la Institución Educativa Santa Elena, Silvia Rendón. En 2012 participó en Rectores Líderes Transformadores (RLT), programa en el que fueron escogidos 15 directivos de planteles de Medellín. Ella se encontraba en un establecimiento de Manrique, aunque con ganas de estar en Santa Elena, traslado que obtuvo en abril de 2012. Esta normalista, Licenciada en Lingüística y Literatura, graduada en Administración Pública, Abogada y especialista en Gerencia Educativa, llegó en un momento de caos para la institución, una época de desgobierno, en la que no había directrices claras, ni sentido de pertenencia de todos los sectores de la comunidad educativa y el colegio se caía, en medio del abandono.
“En ese primer año invité a toda la comunidad a conformar comités de trabajo para sacar adelante la institución. También trabajamos en temas espirituales para limar las asperezas y eso empezó a dar resultados”, dice. “Cuando yo llegué había mucho descuido, la planta física deteriorada y condiciones sociales de los jóvenes muy complejas”, afirma la rectora. Mediante grupos y comités hicieron labores de embellecimiento y limpieza y lograron materializar otro ambiente para el colegio. Cuando llegó la tríada en junio de 2013 encontraron una institución con ganas de mejorar, dispuesta al cambio y haciendo grandes esfuerzos por avanzar hacia otro nivel, pero que no sabía cómo. “Ha sido el matrimonio perfecto, el novio ideal y encontramos líderes que querían apostarle al proceso, porque no es fácil, requiere mucha entrega, sacrificio, esto no se logra en las seis horas del docente o las ocho del directivo, hay que poner energía extra para que todo funcione”, cada afirma.
Logros
•• En 2015, el 39% de sus egresados accedió a la universidad. Esta cifra era en 2012 del 5%. •• En 2015, se ubicó en el puesto 53 en Pruebas Saber. En 2012 estaba en el 257, en 2013 pasó al lugar 194 y en 2014 llegó al 105. El reto es mantenerse ahí y avanzar hacia los primeros lugares, dice la rectora. •• Varios estudiantes becados por Eafit. •• Ajuste de las medias técnicas que antes de 2012 ni siquiera existían legalmente en la institución ni en la Secretaría de Educación. Concluyó recreación y deportes, continúa agroindustria alimentaria, más enfocada a frutas y hortalizas y sigue desarrollo de software. La novedad es una nueva media técnica en Logística y eventos, para aprovechar todo el potencial de la cultura silletera y de eventos que produce la región, con el turismo. •• Según la Secretaría de Educación de Medellín, la IE Santa Elena está entre los 10 colegios oficiales de la ciudad con mayor índice de calidad educativa y fue definido con base en el ISCE 2016 (Índice Sintético de Calidad Educativa 2016) del Ministerio de Educación Nacional (herramienta que mide la calidad educativa y promedia los datos de progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar). •• El Premio Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación en la Categoría Mejoramiento en 2015, que significa demostrar que todo está mejor que antes.
*Comunicadora Social-Periodista, con más de 25 años de experiencia, especialista en Planeación Urbana y Regional y en Comunicación Política, directora de este medio de comunicación y habitante de Santa Elena hace más de 14 años.
Viviendo Número 87, Diciembre 2016-Enero 2017
Nuestra gente
12 El pasado 31 de octubre las autoridades locales le rindieron homenaje a Wilmar, en el Coliseo de Santa Elena. Foto Cortesía Biblioteca de Santa Elena.
Wilmar Andrés Paredes Zapata, de Santa Elena a Europa Lo dijimos en 2012, en nuestra edición 74. Empezaba a ser visible una promesa del ciclismo nacional. Santa Elena tiene la fortuna de ser la cuna de Wilmar Andrés Paredes Zapata, un prometedor ciclista, de apenas 20 años, que ya pisa Europa con sus pedalazos. ꔷꔷMás títulos
Por Ana Isabel Rivera Posada* Apenas con 20 años, Wilmar Andrés Paredes Zapata, ya pisa Europa. 2016 fue su primer año en esas tierras, a donde regresará el año próximo con su actual patrocinador. Dice que esa primera visita a Europa le sirvió para adquirir experiencia y madurar como corredor. Este joven nacido el 27 de abril de 1996, en la Vereda Piedra Gorda, de Santa Elena, empezó su carrera como ciclista, como quien no quiere la cosa y ya tiene varios títulos encima. Al ver sus habilidades como ciclista cuando salía en paseos recreativos con su padre, en 2011 la familia decidió inscribirlo en la liga para ‘que se entretuviera’, empezó a ser invitado a competencias, con excelentes resultados y vean donde va la entretención. En 2012, apenas con 16 años y muy recién comenzada su carrera, obtuvo dos medallas de oro en unos Juegos Nacionales, una de ellas por equipos en la que su participación fue crucial para bajar un récord nacional y fue Campeón Nacional en la categoría pre - juvenil.
En 2014 fue múltiple Campeón Panamericano Juvenil de pista y ruta; Subcampeón Mundial en persecución, por equipos y Ganador de la Vuelta al Porvenir, de Guatemala. En 2015, cuando pasó a la categoría élite, ingresó al equipo Manzana Postobón y con esa camiseta fue Subcampeón de la Clásica de Rionegro y también obtuvo la Camisa Sub23; ganó la Clásica del Caribe, ganó una etapa y fue exaltado como Menor Sub23; fue ganador de una etapa de la Vuelta a la Juventud (Vuelta a Colombia para menores de 23 años), donde también fue líder general. En 2016, estuvo con la Selección Colombia participando en los Campeonatos Panamericanos de Pista Élite en México, su primera participación en dicha categoría y ganó en persecución por equipos con Récord Panamericano, incluso. Para el 2017 estará corriendo en Europa, con su actual patrocinador, en la Categoría Continental Profesional, competencias en las que tiene amplias expectativas, especialmente luego de la experiencia vivida en ese continente en este año.
Fotos Cortesía Wilmar Andrés Paredes Zapata.
ꔷꔷSencillo
Wilmar Andrés Paredes Zapata es hijo de Gloria Elena Zapata y Wilmar Alberto Paredes y hermano de Pablo. Siempre, desde pequeño, ha sido disciplinado y juicioso y su entrega a lo que hace es la herramienta para los logros que hoy tiene. Es egresado de la Institución Educativa Santa Elena y, aunque hoy por las múltiples competencias en las que participa no está estudiando, quiere estudiar en el futuro. Como entre ciclistas de alto nivel se entienden, Wilmar tiene una novia, ciclista también, quien estará corriendo en Estados Unidos y Europa el próximo año. Este muchacho oriundo de Santa Elena y promesa del ciclismo nacional, es la clara muestra de que la disciplina y la dedicación sí rinden sus frutos. *Comunicadora Social-Periodista, con más de 25 años de experiencia, especialista en Planeación Urbana y Regional y en Comunicación Política, directora de este medio de comunicación y habitante de Santa Elena hace más de 14 años.