
5 minute read
Restringe Musk libertad de lectura en Twitter
El nuevo orden
z 6 mil tuits podrán leer cuentas verificadas (con paloma azul) z 600 publicaciones podrán ver al día cuentas no verificadas z 300 tuits por día podrán leer nuevas cuentas no verificadas
Dominio en México
z Meta, de Mark Zuckerberg continúa encabezando, con sus redes, la preferencia de los usuarios en el país:
Argumenta el también dueño de Tesla que medida es para evitar la manipulación del sistema
EFE / EL UNIVERSAL
Zócalo | Nueva York, NY / Ciudad de México
El empresario Elon Musk, propietario de Twitter, dijo ayer que la red social ha impuesto límites temporales a la lectura de tuits (publicaciones) para evitar “niveles extremos de extracción de datos y manipulación del sistema”.
Según indicó en la propia red, las cuentas verificadas podrán leer un máximo de “6 mil posts (tuits) al día”, mientras que las no verificadas solo podrán leer 600, y las “nuevas cuentas no verificadas” menos aún, 300.
El anuncio no especifica si ese recuento diario de tuits se aplica al seleccionar publicaciones concretas o abarca todas las publicaciones que aparecen, por ejemplo, al descender por la cronología de la pantalla principal, consultar hilos o revisar respuestas de tuits.
También ayer, un par de horas antes de que Musk revelara esos límites, miles de usuarios reportaron problemas para acceder a la red social en la página de seguimiento Downdetector, y parecían continuar, aunque en menor medida, tras el anuncio.
En la propia red social, algunos afectados indicaban hoy que la aplicación les daba los siguientes mensajes de error: “Se ha excedido el límite” y “No se pueden mostrar los tuits”.
En blanco El viernes, medios especia - lizados señalaron que Twitter había cerrado sus contenidos, incluyendo tuits, hilos y perfiles, a los visitantes que no tienen cuenta, a los que les aparece un mensaje para que se registren o ingresen sus credenciales.
Al respecto, Musk respondió a un tuit que cuestionaba si era un problema técnico explicando que se trataba de una “medida de emergencia temporal” y aludió, igual que hoy, al “robo de datos”, recoge el portal The Verge. También mencionó el asunto en una respuesta al consejero delegado de Epic Games, Tim Sweeney, que se quejaba de los “muros de pago” en lugares de internet, incluyendo Twitter.
“Varios cientos de organizaciones (quizás más) estaban extrayendo datos de Twitter de manera extremadamente agresiva, hasta el punto en que estaba afectando la experiencia real del usuario”, le dijo a Sweeney, con quien se enzarzó en un debate de “ideas” sobre cómo solucionar el asunto.
Lo más usado en México
Las redes sociales ya son un elemento imprescindible de nuestra vida cotidiana. Más allá de la comunicación, nos permiten cumplir una infinidad de propósitos, desde el entretenimiento hasta lo laboral.
Hoy en día hay una extensa variedad de plataformas que se ajustan a las necesidades e intereses de los usuarios.
En 2022, Facebook se posicionó como la plataforma líder en México. Casi 93% de los mexicanos consumen la red social, reveló el estudio Redes sociales con el mayor porcentaje de usuarios en México en 2022 de Statista, publicado en marzo de 2023. La investiga- ción agrupó a usuarios de entre 16 a 64 años y no tomó en cuenta a YouTube. La influencia de Facebook en el país no es una sorpresa, pues México también ocupa el segundo lugar en América Latina que más emplea esa red social. Toda la región, cuenta con 97 millones usuarios, tan solo por detrás de Brasil con 159 millones, de acuerdo con otro estudio de Statista titulado Países con más usuarios de Facebook en América Latina a mayo de 2023, publicado en marzo de este año.
La segunda plataforma más usada en México es WhatsApp con 92.2%, seguida de Facebook Messenger con 80.3% e Instagram con 79.4%. El dominio de Meta Platforms, bajo Mark Zuckerberg, se extiende hasta la cuarta posición.
TikTok y sus contenidos audiovisuales se quedan con el quinto lugar, pues al menos 72.6% de personas lo usan en México. Con una reducción de usuarios considerable, le siguen Twitter con 53.7%, Telegram con 44.5% y Pinterest con 42.3 por ciento.
Otras plataformas cuyo uso es poco frecuente entre los mexicanos son: Snapchat (29.3%), LinkedIn (20.9%), Skype (18.6%), iMessenger (15.6%), Discord (12.9%) y Reddit (12.3%).
La red social que menos se usa en México, de acuerdo con el estudio Redes sociales con el mayor porcentaje de usuarios en México en 2022 de Statista, es Tumblr, pues tan sólo el 7.1% de los mexicanos la consumen.
El caso China
Durante más de una década, China ha mantenido un bloqueo sistemático contra varias plataformas estadunidenses. Por lo que no es sorpresa que Facebook, Instagram, Twitter y más no puedan utilizarse dentro de su territorio.
Pero ¿qué hay detrás de las rigurosas restricciones chinas contra las redes sociales extranjeras?
La respuesta está en el famoso Gran Cortafuegos de China, sistema impulsado por el gobierno para expandir su política de censura en Internet.
Este mecanismo ha causado la prohibición de múltiples plataformas internacionales, desde redes sociales, hasta los sitios web de los principales medios extranjeros.
Desde hace más de una década, China ha bloqueado Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y WhatsApp. Los motivos son variados, pero todos tienen en común la discusión de temas sensibles para el Gobierno.
Primera censura
La primera red social en ser censurada fue YouTube en marzo de 2009. La prohibición surgió luego de la publicación de un video, en donde se podía observar cómo monjes tibetanos eran golpeados en Lhasa. El contenido se hizo viral en una época especialmente complicada y llena de tensión entre China y el Tíbet.
Un par de meses más tarde, en junio de ese mismo año, el Gobierno chino bloqueó Twitter. La estricta medida tuvo lugar antes del aniversario de las protestas y represión en la plaza de Tiananmen de 1989.
Tan solo un mes después fue el turno de Facebook. Dicha censura se dio durante un conflicto étnico, cuando la ola de protestas de la población uigur, en Urumqi, capital de la región de Xinjiang.
Los servicios de Google, por su parte, comenzaron a no estar disponibles en el gigante asiático a partir de 2010. Al
8 dólares al mes el costo de verificar una cuenta con Twitter Blue
1.3 billones de cuentas en la red de Elon Musk
$ $ $
388.4 millones de cuentas pertenecen a usuarios activos principio, la compañía estadunidense se ajustó a las políticas chinas, pero tras varios conflictos, decidió acabar con los filtros a su motor de búsqueda y puso a disposición de los usuarios un acceso a sus servicios sin censura, que ya ofrecía en Hong Kong. La medida desencadenó un bloqueo que eliminó progresivamente su presencia hasta 2014. z Dos personas fueron detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público al no poder demostrar su legal porte de arma de fuego.
Las plataformas de Mark Zuckerberg, Instagram y WhatsApp, también están bloqueadas en China. La primera fue en septiembre de 2014, durante las protestas pro democracia en Hong Kong de ese año.
¿Qué usan?
El bloqueo de las principales plataformas extranjeras no ha eliminado por completo el uso de internet en China. Los usuarios pueden acceder a una gran variedad de redes sociales creadas en el mismo gigante asiático.
Sin duda, una de las más populares es WeChat, con alrededor de mil millones de usuarios activos mensuales en enero de 2023, según el reporte Redes Sociales más populares en todo el mundo a partir de enero de 2023, clasificadas por número de usuarios activos mensuales de Statista publicado a principios de año. El éxito de la plataforma tiene que ver con la extensa variedad de servicios que ofrece, no es sólo mensajería, sino también tiene funciones de pago y es útil para realizar todo tipo de trámites. WeChat es propiedad de Tencent, una de las compañías de tecnología más grandes de China. La misma empresa también es dueña de QQ, una plataforma de mensajería, con servicios de juegos, música y compras online.