RELATORÍA
El evento inició a las 5:20 con 18 de los 32 representantes. Palabras de María Fernanda Ardila, representante del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación. Bienvenida, recuento del proceso. Objetivos del proceso. Expectativas para la jornada, puntos de trabajo, seguimiento, apoyo para mejor desempeño en el oficio periodístico, por el periodismo responsable. Resultados a partir de conformación de la red. Agradecimiento a la Universidad de Antioquia. Palabras de Edilson Bustamante. Coordinador del Departamento de Extensión de la Facultad de Comunicaciones Agradecimiento por asistir, objetivos de la red y la importancia del proceso. Agradecimientos generales. Ciclo de segunda visita, espacio de reconocimiento, para empezar a trabajar al día siguiente. Fundamentación de la red en el trabajo colaborativo. Red lista para trabajar con alianzas estratégicas, con compromiso y responsabilidad social. Palabras de Jaime Vélez, decano de la Facultad de Comunicaciones. Agradecimiento a todos por aceptar la invitación. El futuro del periodismo está en el trabajo en red. Propuestas para trabajar. Agenda de trabajo, para fortalecer el trabajo en el oficio periodístico. Video promocional sobre la red de Periodistas. Palabras de Carolina Londoño, como administradora de la red Recuerda que estamos en transmisión vía streaming, para que compartan con los demás periodistas de las regiones. Espacio de chat, para que envíen las dudas y mañana puedan participar en las mesas. Carolina arranca contando en qué va la red, elección de los representantes y quiénes están aquí en el evento. Tenemos ya 32 representantes de las
ciudades elegidos. 840 miembros, de los cuales 150 han sido activos, han puesto foto de perfil, ha participado en algún foro o ha establecido contacto con algún periodista que hace rato no veían. 2094 fotografías, la mayoría de ellas de registro de los talleres. 93 videos, también de registro y recursos que se usaron en los mismos talleres. 53 foros, que no solo han sido iniciados por la U de A, sino también por los docentes y los periodistas. El foro con más participación fue el de Hiener Castañeda con 75 respuestas. 4 Foros de trabajo para el encuentro. Estos foros los cerraron el 17 de octubre. Hay 32 grupos creados por ciudades, incluso en Mitú y Armenia que faltan por la segunda visita, ya tienen miembros. Hay otros 3 grupos, uno sobre el encuentro, otro para los documentos que se pueden descargar y el grupo de boletines que se envían cada 15 días, sobre las novedades de la red. Se sugiere proponer cómo dinamizar el boletín, este llega por correo electrónico. Según la encuesta realizada en la primera visita, el correo electrónico es la herramienta más utilizada en Internet. Un segundo dato es que los periodistas poco publican en Internet. Juan Carlos de Cali, va a contar sobre el blog que está creando para dinamizar su nodo del Valle del Cauca. Estamos en Facebook, con 230 amigos, con fotografías, se ha usado como una herramienta de vitrina para amigos de la red. El nombre es Periodismo de hoy. En Twitter 103 seguidores hasta el 18 de octubre, a pesar de que no todo el mundo tiene acceso a esta herramienta. Carolina cuenta sobre el directorio de los representantes y empieza la presentación de cada uno de ellos. AMAZONAS: Bani Uziel habla del periodismo de frontera y como se trabaja con los colegas de Brasil. En este grupo hay 12 miembros ya inscritos. Opiniones frente al taller. Trabaja con radio, prensa, televisión e internet. ANTIOQUIA: Juan Rafael Gómez, 25 miembros, con bastantes discusiones y movimiento. Se han unido otros compañeros que no
asistieron al taller. Cantidad de información publicada, mucha actividad del representante. Rescata la importancia de las relaciones públicas, habla de metas como lograr los 230 miembros de Consejo Académico de Periodismo CAP, tener informada a la comunidad. Ha hecho trabajo con la universidad y las subregiones del departamento. Se puede llegar a tener hasta 500 miembros, ASOREDES, asociación de Redes de Periodismo Comunitario de Antioquia. ATLÁNTICO: John Medina, viene trabajando con medios comunitarios hace 14 años, específicamente en radio. Unidos somos más fuertes. Al principio fue complicado, por el atraso tecnológico, es duro por la conectividad. Es ingeniero, pero el mundo de la radio lo llevó al periodismo, también está metido en Telecaribe. Se aprovecha para que se presente el profesor Juan Diego Restrepo y cuenta de las condiciones generales que encontró en Atlántico y el énfasis en la radio comunitaria. Habla sobre lo que se encontró en torno al periodismo de frontera y el manejo de los temas binacionales. Hay una discusión respecto a cómo se tratan los temas desde el centro del país, y lo que se vive realmente en la frontera. BOLÍVAR: Jairo Baena Vargas, miembro de los Periodistas de Bolívar. Comunicadores sociales vinculados a diferentes medios, son los miembros de este grupo. Vendrán 3 compañeros más. Este representante ha participado en otros grupos de la costa Atlántica. Miembro de Fecolper, Federación Colombiana de Periodistas. BOYACÁ: Nancy Buenahora habla por el departamento, Luis Antonio Camacho, quien es el representante elegido, no ha llegado. No ha sido fácil activarse con las TIC´s, por falta de familiarización con las tic’s. En Boyacá hay periodistas en todos los frentes, de todos los medios. La independencia de los medios frente a la pauta oficial, la imparcialidad. Hace parte de la Red de Radios Universitarias de Colombia, creada 8 años atrás. Los ha unido el desarrollo de trabajo conjunto. Le da la palabra a Luis Antonio Camacho, representante del departamento. Se ha visto apatía para que los colegas se unan. Muchos periodistas empíricos, que no participan en actividades de tipo académico.
Presentación de la docente Ximena Forero, que cuenta el caso particular de Luis Antonio como representante de Boyacá, pues en la primera visita había asistido a la capacitación de Bucaramanga y da la bienvenida. CALDAS: Gildardo Ospina. Dice que en el departamento hay muchos periodistas viejitos, la tecnología los embiste. Un colega está dictando un curso gratuito para periodistas, sobre cómo utilizar las tecnologías para el periodismo. Esta capacitación es reciente, destaca el desapego de ese compañero Ricardo Gómez. En Manizales hay también periodistas jóvenes, que les ayudan a manejar la tecnología, pero que les hace falta la experiencia de los mayores, pues parece que las universidades no los están preparando para ejercer. Están cerrando la brecha generacional. Están desapareciendo los lugares de trabajo. Un periódico, pocas emisoras (las absorbieron los cristianos) “Los periodistas independientes no existimos, porque tenemos que vender pauta para podernos mantener”. Problemas con la pauta oficial, ley de garantías y problemas de contratación. Presentación del docente Carlos Uribe, cuenta sobre sus ciudades y de las posibilidades de tener un panorama del periodismo en el país. Preocupación en torno a las condiciones en las que se hace periodismo en el país. CAQUETÁ: Herley Ramírez Habla sobre la radio comunitaria, como fortaleza para conocer la realidad local. Acuerdos y convenios con los colegas del Putumayo y el sur del Huila. Intento de página para mostrar noticias a través de internet editorialamazónico.como Son muchas las capacitaciones, pero poco lo que se concreta. Parte de la problemática de la poca participación es el miedo a las nuevas tecnologías. Situación de violencia en el Caquetá, que se cubre a partir de enviados del centro y se olvida la percepción de realidad local, de los periodistas de las regiones. CASANARE: Jimmy Gómez, feliz de encontrar tantos acentos y compatriotas de tantas regiones diferentes. Estrategia de que se conozca a Casanare a través de la red. Trabajaba en Caracol radio y ahora trabaja con un representante a la Cámara. CAUCA: Karol Rodríguez. Apasionada de la web, en el Cauca apenas estamos empezando con la web.2 conflicto entre la academia y el empirismo, hasta ahora los egresados del programa que lleva 10 años,
estamos entrando a los medios. Los que hemos salido de la academia hemos aprendido de los empíricos y viceversa. Hay 24 miembros, 3 + ó 4 personas activas, pero es un proceso, familiarización con la red y el periodismo digital. Ciudadblanca.com y revista Cronopio, digital cultural, proyecto desde la universidad. Contactos en el Cauca para trabajar juntos, con teléfonos y alianzas. Carolina Londoño habla de la tarea de los representantes de publicar todos los datos de los colegas, para que se puedan contactar. CESAR: Sandra Vergara, se gradúo en abril y ya está aquí en Bogotá representando a su departamento en este encuentro. Están trabajando en el grupo muy pocos, y muy pocos participan. Ha tratado de contactar a sus compañeros a través del correo electrónico, pero todo es un proceso. Hacer conciencia de que Internet es el nuevo medio. El periodismo digital es el futuro y tenemos que meternos en ello. Carolina Londoño menciona la discusión sobre nuevas tecnologías a partir de comentarios que podría haberse convertido en foro. Sandra habla de cómo organizar la red, para que las participaciones sean más efectivas. CÓRDOBA: Alfonso Chica. 7 miembros, pero en la red hay más, que falta vincular. Son como 15 ó 16. Periodistas en su mayoría profesionales, bajo porcentaje de periodistas empíricos. Los empíricos son poco receptivos con las Tic’s y los mayores tampoco muestran mucha afinidad. Estrategia para conquistar periodistas universitarios para vincularlos a la red, para ello están armando una base de datos con el apoyo de la gobernación de Córdoba. Situación difícil por la violencia, las bandas que afectan el ejercicio del periodismo, periodistas amenazados. Caso de colega que tuvo que salir amenazado de Montería, periodistas con escoltas, periodistas asesinados. Se ha perdido la fe en este tipo de redes, no hay confianza, porque no hay solidaridad frente a estos problemas. CUNDINAMARCA: Nelson Julián Villamizar. Presenta excusas por llegar tarde, por otra reunión en el consejo. Habla de la competencia entre el empirismo y la academia y la oportunidad de hacer cosas juntas. 4 años de experiencia en el periodismo. Es de región, Bogotá también tiene regiones
y hay mucha competencia. La calidad la demuestra es el trabajo, no el cartón. GUAINÍA: Miguel Morales. Agradecimiento. Dice que en Guainía hay muy pocos periodistas y comunicadores. A los talleres asistieron estudiantes del Sena. Gracias a ello están trabajando dos proyectos, uno en televisión y otro en prensa escrita. No se dan a conocer procesos de la región y cuando lo hacen, no lo hacen bien. No van allá a difundir información, hay que pagar, para que vayan. Solo hay 4 periodistas y comunicadores que van a retomar a nivel local el periodismo. Hablan de la columna sobre “Guainía sí es Colombia” publicado por Juan diego Restrepo en Semana.com GUAJIRA: Alejandro Rutto, de maicaoaldía.com habla sobre la agenda local, como se cubre equivocadamente desde el centro. Casos concretos de la crisis con Venezuela. Preguntas dirigidas, manipuladas. Situación de crisis, se han cerrado medios, pero hay boom de televisión a través de canales de cable. Los periodistas de la región son toderos, relacionistas, cobradores, gerentes, periodistas. Hay complementación entre periodismo empírico y periodismo de la academia. Preocupación por la ley de regalías. Paola Cardona, coordinadora administrativa y nueva coordinadora de Extensión. Habla sobre su función en las reuniones y parte logística. Experiencia enriquecedora, compartirla con el pregrado de Periodismo. GUAVIARE: Carlos Julio Hernández, participaron 28 personas, fue la asistencia más alta. 7 años en el ejercicio, algunos empíricos, otros de la academia. 23 miembros del grupo. Oportunidades y potencialidades desde el periodismo comunitario. Difíciles condiciones por la violencia desde grupos armados y funcionarios públicos. Amenazas al directivo de la agremiación en el departamento, vía celular. Menciona taller que dictó el CPB. HUILA: Pendiente, vía streaming, asistirá mañana. META: No ha llegado. NARIÑO: Miguel Eduardo López, 23 miembros. Poca visibilidad, departamento olvidado. Importancia del periodismo para descubrir la verdad. Bienestar laboral, compromiso real y ético de lo que está pasando.
El futuro del periodismo en Colombia debe ser moldeado por la generación presente. Venta de pauta, para mantenerse en el periodismo, asumir costos, cuando la pauta no alcanza. Poca estabilidad laboral, sin seguridad social. NORTE DE SANTANDER: Martha Isabel Martínez, 5 miembros, tiene un foro muy interesante sobre convergencia de los medios. El periodismo en la región se ejerce con un punto de vista diferente al que se ve en el centro del país, más cuando se aleja de Cúcuta como capital. Presidenta de la Asociación de Radios del Departamento. Falta unidad en el gremio. Cuando no está en la capital, es muy difícil navegar. Hay roscas, autocensura, se siente la amenaza incluso para tratar temas cotidianos. Profesión de pasión. Proyecto Radios Ciudadanas, que ha permitido escuchar a la comunidad y trabajar con la comunidad. Colegio de Periodistas del Norte de Santander. A los periodistas no nos sacan del mercado, nos sacamos nosotros mismos por falta de actualización. Presentación del profesor Luis Carlos Hincapié, defensor de las agendas locales, énfasis en lo social, por encima de lo tecnológico. La construcción de capital social a través de los medios. La red como espacio de gestión del conocimiento, profesionalismo con capacitación permanente. PUTUMAYO: Jesús Antonio Bernal, viene de Puerto Asís. El periodismo es joven, radio arrancó hace 16 años, la labor en la región es un viacrucis. Miputumayo.com 7 años en el departamento, aunque no es de un periodista. Agenciadenoticias.tk anp.com.co Empezar un trabajo con Facebook y se hace necesario abrir cuenta en Twitter. Putumayo es solo lo que muestran las grandes cadenas, violencia, sin matices, se olvidan de la cotidianidad. La multimedia tiene sintonía en la multiplicación de la información. QUINDIO: José Albeiro Gañán, 4 miembros. Falta de solidaridad de gremio, mucho individualismo. Presidente del área de medios comunitarios y alternativos del departamento. Programa de Radios Ciudadanas, para fusionar el trabajo de las emisoras comunitarias con radios de interés público. Somos una misma región, un mismo país, nos hace falta la unión, para salir adelante. Jóvenes recién egresados que no quieren saber de periodismo de comunidad y mayores que no quieren saber de tecnología.
Carolina habla de la réplica y multiplicación de la información a través de los grupos. RISARALDA: Freddy Fernán López, fundador de risaraldahoy.com nació como hobby y se convirtió en una pequeña empresa. Thedosquebradastimes. Periodista digital, a donde va lleva la cámara y el portátil. SAN ANDRÉS: Guillermo Pertuz. Presidente de la seccional San Andrés del Colegio Nacional de Periodistas. Dicen que no navegan en la red, sino que reman. San Andrés está olvidado, solo se recuerda con los problemas limítrofes con Nicaragua. 5 miembros en este momento. Ha aprendido empíricamente a usar herramientas digitales. Se dedica al periodismo investigativo y por eso está estudiando derecho. Publicó el libro Corrupción en el paraíso. Las amenazas se dan, pero es un oficio maravilloso, soy empírico, pero hay que capacitarse. SANTANDER: Narda Roa. Es placentero trabajar en la radio, especialmente en medio ambiente. La pacífica sirena mitológica es sobre un grupo de manatíes en una ciénaga de paredes, en el municipio de Sabana de Torres en Santander. Programa de medio ambiente hace 18 años. Problemática del periodismo en Santander, quien no tiene trabajo, al día siguiente se convierte en periodista. Alrededor de 150 periodistas, 30 empíricos, 50 egresados y el resto, amparados por políticos locales. Ignorancia en el uso de la tecnología, ausencia de equipos, mal manejo de fuentes e información, solo lectura de boletines. No se participa en sesiones de capacitación. No es tan importante la forma, como el fondo. SUCRE: Anderson Durán. 9 miembros, poca participación, no conozco el motivo, pero se están dando los primeros pasos. Espero que seamos una red organizada, que nos permita crecer. TOLIMA: Gilberto Martínez Prado, 10 miembros. Conflicto armado de más de 50 años, lo que ha marcado la región y ha complicado el trabajo de los periodistas. Es una de las regiones que más periodistas tiene amenazados. Presencia de las FARC, ELN, Narcotráfico, Paramilitares. Presidente de AMPRES Colombia 72 periodistas miembros. Hacer parte de los pactos para la lucha contra la corrupción, para regular la publicidad estatal y tener la oportunidad de acceder en igualdad de condiciones. Participan en la Misión de Observación Electoral MOE. Elección del
comisionado de televisión para periodistas. 52 periodistas empíricos se están profesionalizando, en convenio con la Universidad de Ibagué y a través de la UNAD. Solución de vivienda para periodistas. Están trabajando el tema de la virtualidad. Fecolper como organización perdió sus rumbos, propone trabajar en una corporación nacional para jalonar recursos, formulación de proyectos, para fortalecer las organizaciones regionales. VALLE DEL CAUCA: Juan Carlos Díaz. Pide hacer un homenaje a Jaime Gallego, periodista que participó de los talleres y que murió el fin de semana anterior, en un accidente. Cuenta caso del colega y propone exigir justicia, para que este crimen no quede en la impunidad. Oportunidad de hacernos sentir. Pide corregir la dirección de correo electrónico, omitiendo la palabra Caracol. Grupo participativo y con buenas propuestas para las mesas de trabajo. VAUPÉS: Gentil Novoa Garzón. Mitú es apenas una población de 8 mil habitantes. Los pocos periodistas que hay, no están organizados. No hay medios para ejercer el periodismo. Solo hay 2 estaciones de radio y recientes, una del Ejército y otra de la Policía. Acaba de empezar una emisora comunitaria, en medio de dificultades. Ejerce el periodismo como corresponsal para Todelar Villavicencio, cuando existía. Algún vínculo con el Guaviare, con Marandúa Estéreo, contacto en la W, cuando hay algo especial en el Vaupés. Desde el 94 una emisora pirata cayó en manos de los políticos y hasta ahí llegaron las buenas intenciones. La policía incautó equipos y la iniciativa se acabó. Yo también tuve una emisora pirata, con miras a apoyar a las familias de los jóvenes secuestrados que eran oriundos de Mitú, hasta el 2005, cuando nuevamente los políticos se quejaron ante el ministerio y hasta allí llegó. Periódico escrito que murió, porque en Mitú no hay pauta. Dejó la dirección de una emisora comunitaria que es de una ONG, porque se sintió solo. En cuanto a las TIC’s, la banda ancha no existe, no hay conectividad. 5 miembros en la red. Vinculados a Radios ciudadanas, por lo menos en la producción radial. Esta es la oportunidad de empezar a hacer periodismo en Vaupés. VICHADA: Gabriel Antonio Salcedo. 8 miembros. Hubo que adaptar la capacitación al grupo que se encontró. El grupo quedó inquieto, porque el único periodista que hay en la región, no quiso asistir. Los que fueron, lo hicieron por interés. Existen 3 países: Colombia, Venezuela y el territorio
fronterizo. Hubo un periodista profesional, pero le tocó irse. 4 horas de energía al día, recogieron firmas, para que les permitieran tener energía, a través del gobierno venezolano. Una sociedad que no tenga la oportunidad de estar informada, es una sociedad que va perdiendo espacios y llega a vivir desconociendo hasta sus derechos mínimos. Organizó la primera rueda de prensa en la historia de Vichada.
SEGUNDO DÍA Saludo general Saludo señor CESAR TORRES Min Tics. Formulación de la ley 1341 en 2009 el Ministerio abarca una nueva realidad, la del conocimiento y la información. Masificación de las TIC’s y derecho a la información consolidados en la medida en que todos somos receptores y creadores de información, la interactividad es la constante. La importancia de la convergencia de medios. El objetivo es hacer capacitaciones para que haya calidad y responsabilidad, construcción de sociedad. ¿Qué sería del mundo sin los formadores de opinión? ¿Qué sería de Colombia si los formadores de opinión fueran cada vez más éticos y responsables? Quien gana es la democracia y el desarrollo del país. Las nuevas tecnologías no excluyen a los demás medios, los hacen converger. De pregunta muchos sobre la profesionalización de los periodistas, y si bien hay que dejárselos a las Universidad, la profesionalización la da la calidad, la actitud responsable frente al ejercicio. Saludo del Decano de la Facultad Continuación de experiencias similares de años anteriores, 830 miembros, invitación a robustecerla y a contribuir a un mejor desempeño para todos. Aporte a la equidad, a la democracia, al conocimiento. Esperamos que surja de aquí una agenda de trabajo. Se ve la posibilidad de profesionalizar a los periodistas, a través de ciclos propedéuticos. Inquietud que será llevada a AFACOM. Presentación de Heiner, sobre periodismo en red.
El asunto de la red no es un asunto de herramienta, sino una manera de pensar el periodismo de otra forma. El periodista en red nace de la sociedad en red. Hoy en día estar en red no es una opción, es una obligación. Hay nuevas formas de narrar, de producir, pero también de leer el mundo. Implica interactividad, multidireccionalidad, hipermedialidad… en el mundo de las nuevas tecnologías hay que ser flexible, desarrollar la capacidad de adaptación. ¿Qué puedo hacer yo con un montón de herramientas, si no tengo nada que decir? No vale ningún taller si yo no estoy convencido de que este oficio es un asunto difícil, complicado. Reportería online, un riesgo y un universo a disposición, porque permite hacer entrevistas, documentos, archivos, trabajo asociativo, corresponsales en el mundo red, anunciantes web. Muchas posibilidades instrumentales, pero si no sé hacer una entrevista, la herramienta es inútil. También es importante no perder de vista las fuentes que existen fuera de la red. Si nos quedamos solo con la herramienta no tenemos futuro, y si nos quedamos sin la herramienta, tampoco. Intervención de Edgar Aroca del Meta, quien habla de la transición del periodismo, hacia la convergencia. Liminalidad, como momento en el que se tiene un pié a un lado y otro al otro, precisamente hablando de la transición. La reinvención del periodista, los blogs como medios de comunicación, el equilibrio se pone a prueba. Las audiencias deben construir los contrastes, siempre queda el dilema entre el formo y la forma. Intervención de Carol, del Cauca. No todos los blogs son medios, pues eso depende de la calidad de la información. Invita a buscar el blog de Carlos García Juan Carlos Días, dice que en Caracol Cali hace la nota convencional, pero la profundiza en el blog, con más investigación. El blog no se muere a los 20 días, sino que se renueva. El papel del periodista es el de investigador. Los representantes de nodo deben motivar a los compañeros para que participen en la red. ¿Serán los nativos digitales una amenaza para el periodismo tradicional? Son los lectores y los productores de contenido del futuro. Es importante
recuperar la universalidad de lo local, la esquina como universo, contar las historias cotidianas, de las comunidades. Juan Carlos Díaz, habla de la importancia de las agendas propias, de las historias de la cuadra, por encima de los boletines oficiales. Miguel Morales de Guainía habla sobre la visibilización de asuntos locales, para buscar soluciones desde la administración nacional. Gabriel, de Vichada habla de la importancia de tener en cuenta que las administraciones locales también tienen injerencia en la solución de problemas de las comunidades. Refrigerio JUANITA LEÓN de lasillavacía.com Diez cosas que hacen de la Silla Vacía un modelo emergente de otro tipo de periodismo. Con todas las restricciones que se tienen para hacer periodismo en las regiones, internet ofrece posibilidades interesantes. Creada en marzo 30 de 2009, lo venía pensando años antes, cuando terminó el libro País de plomo, no quería volver a Semana a escribir lo mismo. Cuando volvió a Semana, empezó a montar punto com diario, luego se fue a Harvard a seguir aprendiendo de internet y finalmente montó la página. 1. Un medio hecho por periodistas a bajo costo. Solo 6 personas, un equipo muy trabajador y muy eficiente. Tecnología gratuita, podría haber sido en Wordpress. El único gasto significativo es la nómina, pero fuera de ese costo, tiene una oficina, pero podrían no tenerla. La diseñadora trabaja en su oficina, los periodistas desde otro lado… el ingeniero está en Australia, en la oficina están los practicantes y el punto de referencia. 2. Es un medio pensado solo para la web. Todos los que trabajamos en la silla sentimos que no hay nada mejor que trabajar en Internet. Internet tiene múltiples posibilidades, y se respetan las leyes del ciberespacio, es no lineal, donde los usuarios tienen las herramientas en sus manos, los usuarios reciben y producen, es un mundo montado sobre redes. Si no se entiende esto, no se puede hacer un medio creativo, que aproveches las potencialidades. Es
interactivo, hay que interactuar y dialogar con los usuarios, ideas, 30 por ciento de las historias surgen de las propuestas de los usuarios, sentimos que hay alguien ahí detrás. Uno tiene que entender que en internet la gente no quiere nada menos que Facebook, las posibilidades que ofrece. En la sección Mi puesto, por ejemplo, los usuarios tienen un perfil que dice quiénes son, foto, mensajes de correo, puntajes por actividad en la página, archivo de participaciones y de participantes nuevos. Los usuarios pueden mandar historias que se publican. Zona de usuarios, el editor los edita y se publican. 3. Es un medio de nicho. Uno se demora en entender que en internet la gente se mueve por tribus, se agrupa alrededor de intereses y prácticas. Los que vienen a la silla vacía se agrupan alrededor del tema de la política. El objetivo del medio es crear una comunidad en torno al tema. Me parece que en los nuevos medios difícilmente funciona un medio generalista. Cada quien busca lo que le interesa, lo que guía la navegación es la pasión de la audiencia y esa pasión es específica. Hacer un medio como este implica también pasión de quien hace el mes. Política y temas públicos. 4. Es un medio que produce información en red. Está pensado para personas alrededor de los 40 años, interesadas en el tema. El ciberespacio son redes unidas a través de redes, a través de nodos. Traté de construirla sobre redes ya existentes. En la sección La movida, invité a personas que tienen poder, a participar en un debate a partir de una pregunta, tienen mil caracteres para contestar. 60 personas cuyas opiniones valían la pena, porque representan algo. Anécdota César Gaviria, contactado a través de Rafael Pardo, luego Martha Lucía Ramírez y ellos al saber quiénes estaban ahí, pues no querían quedarse atrás. Blogs especializados por temas, para que dieran un panorama del poder. Blogoeconomía, de la U de los Andes, Lucas Ospina y la estética del poder, Flip, profesores de la Nacional, Derecho, Alejandro Peláez, Luis Fernando Parra sobre Bogotá, Juan Carlos Flórez… opiniones especializadas aportando información. 70 personas vinculadas sin sueldo, pero escriben porque tienen una tribuna y ayudan a construir un nombre. En la sección La butaca hay una sección que se llama Esto no es bonito y hace exposiciones virtuales de arte, desde la política, donde hemos vinculado alrededor de 80 artistas cuyas obras han sido publicadas allí.
5. La silla vacía se alimenta de las redes y alimenta a las redes. Hacemos una historia y posteamos la historia en todos los grupos de las redes sociales sobre el tema. Retroalimentación entre las redes y el sitio. 6. El sitio no solo existe en su dirección, sino que tiene espacios en las redes sociales como Facebook, Flikr, los documentos los suben en Script, las presentaciones las suben a Slideshare, un sitio lleno de puertas es internet y uno quiere que el mayor número de puertas conduzcan a tu sitio. 7. Desde el principio decidimos que cada historia puede ser diseñada como nos venga en gana, hemos querido innovar en la manera de contar historias de manera diferente. Caso historia de Mario Uribe, que es cierto y qué no de lo que dijo Mario Uribe en Semana, con flechitas que aparecen sobre el texto publicado por Semana. Caso de minería en los páramos por presidentes. 8. Los usuarios quieren encontrar la información en bruto. Yo me he inventado algo que se llama Periodismo Transparente, que consiste en publicar los documentos en los que se basan las historias, para que sea el lector quien decida si lee la historia o cómo se hizo la historia. 9. No narramos historias, sino contextos. En la red hay superabundancia de información, eso es demasiado. Nosotros creemos en narrar contextos. Caso el retrovisor de Santos, agruparon las críticas que todos los ministros han hecho del gobierno anterior. Esto es una típica historia en la que no se produce información nueva, sino que se agrupa de manera inteligente lo que ha salido en otros medios, para dar un contexto, obviamente con links a la fuente. Esto es muy importante, hemos definido varios procesos que nos parecen importantes, le hacemos seguimiento a los temas, porque nos parece que la falta de seguimiento es uno de los problemas del periodismo nacional. 10. Estamos convencidos de que los usuarios forman parte de la redacción. Hay twitteros muy buenos enlazados a la silla. Solo son 3 periodistas pagados, pero muchas personas trabajando en torno al tema político. Hemos creado toda una comunidad reflexionando y aportando. Por ejemplo, estamos preparando un documental en torno al Partido verde y la movilización en las elecciones. Estamos haciendo también un proyecto con fotos a los congresistas y cómo quieren ser recordados al final de su mandato,
que publicaremos cuando lleven un poco más de tiempo de este periodo. PREGUNTAS - Edgar Aroca. ¿Qué tanto le editan a los usuarios cuando envían información? ¿Cada cuánto actualizan y cómo lo hacen en sitios diferentes? Frente a los usuarios hay información de denuncia que sirve para publicar, después de verificar. En cuanto a artículos, los edita la editora de audiencia con el usuario, les hace sugerencias, es un acompañamiento. No lo publicamos hasta que la persona que lo escribió esté de acuerdo. Queremos que todo lo que sale sea de calidad. Hacemos un consejo a las 9 de la mañana los lunes, al que asisten 3 periodistas, editora creativa, ingeniero…Cada periodista tiene sus grandes temas ¿qué va pasar esta semana importante? 4 notas importantes y si llega a ocurrir, cómo lo cubrimos y cada uno trae sus historias. Si pasan cosas de coyuntura, pues cambiamos, cada uno debe producir 2 ó 3 historias a la semana, actualizamos 2 veces por semana. La labor de uno como periodista en internet es ser un curador, qué es lo mejor que está pasando y que se dice en la red, tenemos turnos de una hora. La movida se monta el lunes y los de los blogs se mueve solo, se actualizan confidenciales pequeños y así se actualiza varias veces a la semana. - Alfonso de Córdoba dice ¿Cómo garantizar que al incluir el link, se vayan y no vuelvan a la página? Los medios colombianos tienen un complejo, la gente vuelve a la silla vacía, porque encuentra lo que necesita, sabe que es una guía, pensar en que se pierde tráfico es la lógica del inseguro. A mí no me importa que la gente se vaya de la página porque internet es un mundo construido en redes, donde puedes entrar y salir cuando quieras, para facilitar que el público se mueva hacia donde lo estás guiando. No aspiro a que se lea solo la silla vacía, porque quedas solo informado de un pedacito de realidad. - Luis Carlos, docente habla de la sección Nosotros, donde se habla del principio de responsabilidad social, en donde el medio le dice a los lectores, quiénes son y con qué criterio se hace.
Tener una identidad en internet es muy importante y hay que llamar la atención y ser creativo. Y que la filosofía que planteas sea coherente con lo que haces. - Nancy pregunta sobre la pauta. La pregunta de la pauta es la pregunta del millón. Para fundarla, lo que hice fue aplicar a The Open Society Institut, ellos me dieron un fondo y con lo que me dio mi papá. El Open Society volvió a dar plata para el segundo año, son 35 millones mensuales. También buscamos pauta, fuimos a 45 empresas, amigos míos, pero por intereses políticos no les interesaba. Ahora solo va a las universidades, porque son educados y les parece chévere. Hace 6 meses crearon una unidad del negocio, para crear dinámicas de relación con comunidades, de manera más transparente. Les propusimos montar cámaras de video en la planta de Cemex, porque tenían problemas con la comunidad de Tunjuelito, pues no sabían qué pasaba allí, transmitimos la información en pantallas gigantes en el barrio. Así la gente sabe lo que ocurre. Se llama Cemexsinmuros.com por eso sí te pagan. WWF cómo entrar a redes sociales y lograr difundir la información, que la gente pueda aprender a cambiar hábitos y crear una comunidad alrededor de temas ambientales. Es una fuente de financiación. La Ford, 10 historias sobre tierras y minería, van a pagar el sueldo de un periodista durante todo el año. Cuáles son las ongs que tienen plata y cómo podemos hacer proyectos para usarlo para el periodismo. Nueva sección Quién es quién, perfil de Facebook de los poderosos… La Net, proyecto de cooperación internacional, colaboración de los usuarios, 20 mil pesos de apoyo para el funcionamiento de un año más… - Miguel Morales, de Guainía ¿Qué permanencia tiene la noticia en la web, para casos en los que no encuentren la noticia aún colgada? ¿Se les controla lo que escriben en la movida y los bloggers? No controlo ni lo que dicen en La Movida, ni lo que dicen los bloggers, porque solo se los doy a personas de mi entera confianza. En cuanto al link de las páginas, es un drama, sé que existe la forma de congelarlos, pero si los quitan, pues no hay qué hacer.
- Alfonso de Córdoba pregunta si el dinero que le han dado está condicionado. Está condicionado a proyectos que se presentan y se cumplen. El único requisito del Open es que no puedes hacer lobby, ni campaña política a nadie. Hay que ser muy cuidadoso en el tipo de donaciones que se reciben, porque terminas haciendo lo que quieren los donantes y no lo que tú querías. Vamos a lanzar un blog de tendencias, totalmente comercial, que pauten más. - Phillip de Arauca ¿Por qué escriben tanto sobre Uribe? Pienso que el periodismo debe ser un control al poder, “noticia es lo que algún poderoso no quiere que se diga”. Mi aporte es ser un mecanismo de control. En el caso de Uribe, fueron 8 años con una concentración alta de poder. Aunque también hay historias positivas. Cuando uno escribe algo positivo, se siente como lagarto. - Gilberto del Tolima ¿Cómo superan el tema de demandas? Solo hemos tenido 3 rectificaciones. Nadie nos ha demandado, porque nos esforzamos en verificar y todo lo construyes alrededor de tu trabajo y tu credibilidad. Hemos dejado de publicar mucha información, porque no la hemos podido verificar. - Ambuo, desde Pereira, vía chat ¿Qué pasa cuando algún participante propone un debate y puede ser saboteado por los grandes medios? ¿Y los nuevos formatos en tu página? No somos tan importantes como para que nos quieran sabotear, en Bogotá es más fácil. En cuanto a nuevos formatos, hacer videos cuesta mucho, toma mucho tiempo y no he tenido periodistas que logren hacerlo. En general soy reacia a hacer videos de entrevistas, en el tema político son gráficamente muy pobres. Con los candidatos hicimos streamming antes de las elecciones, hemos hecho cubrimientos en vivo vía Twittter. Caso del debate de los candidatos en televisión. El formato era chévere, pero se alargó sin previo aviso. Poner la cara es lo mínimo que uno tiene que hacer.
- Nelson, propone una alianza, en Bogotá el 28 de octubre hay una feria de medios alternativos y comunitarios y sería muy bueno que pudieras acompañarnos. Pretendemos dar a conocer las expresiones alternativas del periodismo. Proceso de comunicación inclusiva con tecnología. Propone incluirla en la página. Teníamos una alianza con alguien que transcribía el video, para que los sordos lo pudieran leer. Jleon@lasillavacia.com los invita a escribir y mandar notas Mesas de trabajo 12 a 1:10 pm ALMUERZO Presentación de conclusiones 2:27 pm Mesa 1: Mecanismos de trabajo en la red 1. Para que haya red, el sistema debe estar activo. Todos tenemos que poner de nuestra parte para que esta plataforma sea en realidad una red. 2. Identificar las fortalezas de los periodistas de cada nodo y de cada región, análisis DOFA por nodo, con el fin de llegar a estos encuentros y hacer proyectos completos que luego se puedan mostrar. 3. Más importante que la cantidad de miembros es la calidad. 4. Identificar a los gomosos de las nuevas tecnologías, para que sean ellos quienes enriquezcan la red de periodistas. 160 personas completamente activos. 5. Se debe hacer seguimiento mensual a cada nodo para ver qué se ha logrado y hacer sugerencias. 6. Que a próximas capacitaciones se invite a personas realmente interesadas en el tema, motivadas. 7. Crear una agencia informativa en la red, fuente de conocimiento de las regiones del país. Mesa 2: Capacitación y actividades complementarias Se concluye que se requiere capacitación y actividades complementarias en tres frentes:
1. Periodismo: tareas periodísticas que hay que reforzar. Investigación periodística, lenguajes periodísticos, redacción, ética y responsabilidad social. Análisis de periodismo binacional, para territorios de frontera. 2. Nuevas tecnologías: uso de herramientas, diseño digital, producción digital en radio, televisión, infografía. No se pueden trabajar en profundidad sin una segunda lengua. Propuesta de capacitación en idiomas como inglés y francés. Posibilidad de capacitar a periodistas de la Guajira en lenguas indígenas 3. Gestión: comercial, para que no se confunda la venta con la información y se deslinde las dos áreas. Gestión de proyectos, para vendérselos a instituciones regionales, nacionales e internacionales. Atlántico cuenta experiencia con la empresa de Aseo. Temas de legislación en actividades jurídicas, para acceder a recursos. Cualquier proyecto que se monte debe tener continuidad en el tiempo. Los contenidos determinan la metodología y los fines. Nuevas tecnologías, por ejemplo, requiere un diplomado, para que haya continuidad y práctica. Que los documentos llegaran antes de que llegara el profesor. Se habla también de opciones de virtualidad o presencialidad, determinada por los contenidos Mesa 3: Contenidos de la red 1. ¿Qué temas se deben publicar en la red? Se deben tratar temas estrictamente profesionales y temas sociales. ¿Cómo hacer que la información local trascienda las fronteras? Se propone hacer una red pública, para que las personas que quieran acceder a la información lo puedan hacer. Se propone diseñar en Ning una casilla para publicar información que a través de filtros pueda hacerse pública. Foros, debates, discusiones propias de la profesión. Todos los asistentes envían sus propuestas a los representantes de nodo y si este logra el objetivo, se envía a la central para que decida si se puede publicar o no en ese nuevo apartado de la red. Red vs. Medio de comunicación. 2. ¿Qué temas considera que no se deben publicar en la red? Lo que atente contra la integridad de las personas, lo que no tenga fundamento, lo que sea excesivamente personal.
3. Criterios para publicar: veracidad, seriedad, transparencia. Hay que empezar por subir la foto de los perfiles. Hay que darle seriedad a las participaciones de la red. 4. ¿Qué otros canales le pueden aportar a la red? Muchos todos y se irán descubriendo en la medida en que se avance en su fortalecimiento. Mesa 4: funciones del representante de nodo 1. Debe ser un motivador, estratega, pedagogo, que les muestre la necesidad de la red, es un asunto de voluntad, de seducción. Apoyarse en otros medios como celulares, voz a voz, cara a cara, a partir de otros mecanismos para que empiecen a activarse en la red. 2. Debe ser multiplicador de la información que se mueve en la red. 3. Identificar un multiplicador de conocimiento, las fortalezas que tiene cada uno, para apoyarse unos a otros. 4. A más tardar en un mes y medio se haga un foro o una conferencia en la que se replique lo que se hizo en el encuentro. 5. Generar encuentros e intercambios nacionales y regionales. 6. Visibilizar los representantes de los nodos regionales. 7. Sistematizar la base de datos de los periodistas que hacen parte de la red y que asistieron a los talleres. Todos los datos en la red, para crear vínculos de interacción. Intervención de Edilson Bustamante e invitación a robustecer la red. Intervención de María Fernanda Ardila reiterando el compromiso del Ministerio y resolviendo dudas de algunos asistentes respecto a mecanismos de control frente a contenidos y medios. - Sugerencia de John del Atlántico para crear un tutorial de manejo de Ning. - Sandra de Cesar dice haber hecho ya para sus compañeros un instructivo que compartirá publicándolo en Ning.