LO BONITO Y FEO DE PUERTO CARREÑO Por: Víctor Julio García Rodríguez. (*)
Alameda sobre el Orinoco
En el mandato de Carlos Eugenio Restrepo, mediante el decreto 523 del 03 de junio de 1913, se creó la Comisaria del Vichada que tuvo como capital inicial al corregimiento del “Picacho” (Puerto Carreño) y se designó al General Buenaventura Bustos como su primer Comisario. Durante la colonia e inicios de la vida republicana, el Vichada perteneció a la Provincia de Santafé; en La Gran Colombia, formo parte del Departamento de Boyacá, posteriormente entre los años 1831 y 1857, junto con el departamento del Meta, hizo parte del Territorio Nacional de San Martin; en 1857 pasó a ser parte del Estado Federal de Cundinamarca; en 1867 volvió a ser Cerro la Bandera. parte del Meta, para ser administrado directamente por el Gobierno Nacional bajo el nombre de Territorio de San Martin
y con la constitución de 1886, siguió dependiendo del nuevo Departamento de Cundinamarca, pero con la connotación de Territorio de San Martin. Al entrar en vigencia la Constitución de 1991dejó de ser Comisaria, para convertirse en Departamento, adquiriendo sus plenas facultades en 1995. Durante el mandato del General Bustos, se obligo a los habitantes a llamar a Picacho, como Puerto Carreño, en memoria del Ministro Pedro María Carreño, imponiendo una multa de tres pesos, a quienes desobedecieran la orden. Mediante el decreto comisarial 15 de 1930, bajo el mandato de Benigno Acosta Salas, se designa a Puerto Carreño como capital del Vichada, Monumento Cacique Samanare dejando de esta manera el nombre vernáculo del “El Picacho”, para rendirle homenaje al Ministro Carreño, que durante su mandato, luchó para que esta región del país tuviera su propia “independencia” como Comisaria y no dependiera más del Meta. Puerto Carreño tiene habitantes, la mayor región del país en caracterizan por su llaneros.
en la actualidad una población aproximadamente de 12 mil parte oriundos del Casanare y Arauca, convirtiendo esta un verdadero remanso de paz, donde sus gentes se amabilidad, cordialidad y don de gentes propios de los
Su fruta insignia es el mango silvestre debido a que la mayor parte de sus avenidas esta delimitados por este árbol, que en épocas de cosecha, los moradores recogen los frutos que amanecen esparcidos en el pavimento. Dentro de las curiosidades históricas tenemos que en 1934 acuatizó en el Orinoco un hidroavión Junker perteneciente a la FAC, piloteado por el Capitán Germán Olano, siendo este el primer avión en llegar a Puerto Carreño y por tal motivo hubo alborozo entre sus habitantes; en 1936, Alfonso López Pumarejo, fue el primer presidente en inaugurar una obra: la pista de aterrizaje al natural y reafirmar la soberanía en esta parte del territorio; en el 2000, el arquitecto ROGELIO SALMONA, diseña la actual avenida del Orinoco y la alameda sobre el rio internacional; Álvaro Uribe Vélez, en el 2003, fue el primer Presidente de la Republica en hacer un Consejo Comunal y también fue la primera persona en
Puerto Carreño, en manifestar los primeros síntomas del virus de la “gripe porcina”, en el referido Consejo Comunal. Pero así como Puerto Carreño, tiene cosas bellas, como sus espectaculares amaneceres vistos desde el Cerro de la Bandera, las toninas o delfines de agua dulce, que danzan ante los turistas en la desembocadura del rio Meta en el Orinoco, también ésta capital tiene una serie de problemas de orden político, administrativo y ambiental que dejado huella en la cultura política de sus gentes, en la infraestructura Barrio Punta Laja física de la ciudad y en los recursos naturales, en especial en la reserva de protección ambiental, que son las piedras monolíticas que hacen parte del macizo guayanés, y que por manejos politiqueros y por omisión la Alcaldía a través de la Secretaria de Planeación y CORPORINOQUIA, se ha permitido la construcción de barrios subnormales sobre estas piedras, generando problemas ambientales, como la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, debido a que la ciudad no tiene su red de alcantarillado, motivo por la cual se tienen que construir posos sépticos o letrinas, que en la actualidad son alrededor de los 2300.
Debido al nivel freático alto, en época de invierno estos pozos sépticos se rebozan motivo por el cual los afectados tienen que evacuar estas inmundicias con motobombas a carro tanques, que sin más preámbulos, los arrojan en espacios abiertos generando olores nauseabundos. Pozo séptico, Barrio Las Lajas.
La reserva de protección ambiental como son las piedras monolíticas, está en peligro, sin que haya autoridad ambiental, ambientalistas, la Procuraduria o Veedores Ciudadanos, que las protejan y que CORPORINOQUIA, proceda a hacer la desafectación de estos predios, para recuperarlas y garantizar a futuro, el equilibrio natural y paisajístico que hacen de Puerto Carreño, una ciudad embrujadora, pues quienes llegan a visitarla se van con la ilusión de volver algún día a respirar aire puro.
Desembocadura del Rio Meta en el Orinoco. Puerto Páez Venezuela.
(*) Administrador Publico, periodista afiliado a ASOPEMET.
VICTOR JULIO GARCIA RODRIGUEZ. Administrador Publico, ESAP. Especialista en Derecho Público, FUAC. victorjuliogarciarodriguez@gmail.com