ANÁLISIS INTERNACIONAL
El caso ecuatoriano 2 Por: Mabel Miranda, Tatiana Granadino, Renzo Sánchez, Mariel Sarria, David Okada y Fernando Vargas
El siguiente trabajo corresponde a un análisis con respecto a las políticas de comunicación que el grupo ha podido identificar en Ecuador. El actual presidente de esta nación es Rafael Correa, quien cuenta con el respaldo del presidente venezolano Hugo Chávez. Para realizar este trabajo se han analizado las secciones Políticas de tres periódicos ecuatorianos: El Universo, El Comercio y Hoy. Los tres medios salen diariamente tanto como prensa escrita y como en Internet. El análisis de las noticias se inició el día lunes 22 de Agosto del 2011 y finalizó el sábado 12 de Noviembre del 2011, considerando al menos una noticia política de cada uno de los días de las semanas correspondientes. Actualmente, Ecuador se encuentra en una crisis política económica y social. En un análisis reciente realizado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Malabí, se sugiere que dicha crisis está evidenciada en el crecimiento de la tasa de desempleo de todas las clases sociales del país. Siendo la más afectada la clase media. Por otro lado, los conflictos sociales entre los habitantes de la costa y la sierra no permiten una correcta inclusión social en el país. Así mismo, los problemas políticos con Colombia y Estados Unidos, además de algunos otros como Italia y Francia se mantienen. En cuanto al ámbito de las comunicaciones, la libertad de prensa y el derecho de la libre expresión se ven atropelladas por acontecimientos que en algunas noticias analizadas en este trabajo se ven expuestas. 97
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
A continuación, presentamos el análisis de las diferentes noticias seleccionadas y la identificación de las políticas de comunicación más notorias en este país.
Cita de vicepresidentes de Ecuador y Colombia. El vicepresidente Lenín Moreno suscribió ayer en Quito un memorándum de entendimiento con su homólogo colombiano, Angelino Garzón. Su objetivo: fortalecer la cooperación bilateral para atender a personas con discapacidad, bajo la experiencia desarrollada por la Misión Solidaria Manuela Espejo. En este convenio, el Gobierno ecuatoriano se compromete brindar soporte técnico–científico para la identificación georreferencial a las personas con discapacidad, así como en su atención integral. “Queremos, una vez más hacer un reconocimiento al trabajo extraordinario que viene haciendo el Vicepresidente Lenín Moreno, en favor de las personas con discapacidad”, señaló Garzón. La suscripción del acuerdo fue una de las actividades que el Segundo Mandatario colombiano cumplió en su visita oficial al país. Antes conversó con el presidente Rafael Correa, en el Palacio de Carondelet. Al mediodía Moreno ofreció un almuerzo en honor de la comitiva colombiana. Por la tarde los vicepresidentes celebraron una reunión de trabajo, antes del retorno de Garzón a Bogotá. La noticia pertenece a un modelo autoritario ya que informa a la población sobre un acontecimiento en donde muestra al gobierno como un constante en lo que respecta a tratados y relaciones con otros países. Además, el carácter de la noticia tiene cierta tendencia a un modelo de difusionismo ya que están compartiendo un modelo de ayuda (Cooperación bilateral para discapacitados) con un país hermano como el de Colombia.
Corta visita vicepresidente de Irán. El primer vicepresidente de la República Islámica de Irán, Mohammad Reza Rahimi, tuvo una reunión con el canciller Ricardo Patiño, por el lado de Ecuador, y el ministro de Energía, Majid Namju, en representación de Irán. Mientras Patiño y Namju intercambiaban saludos y anticipaban la firma de convenios en materia de Salud, tributos y lavado de activos, el Primer Vicepresidente optó por la agenda protocolaria. Su segunda parada fue el Municipio de Quito. Barrera recibió a su Huésped Ilustre con un abrazo que se enredó con las sistemáticas venias que Reza Rahimi hacía con su cabeza a cada lado de la de Barrera. Los dos se reunieron y firmaron los convenios de cooperación En la tarde, y tras visitar la Asamblea Nacional, la 98
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
comitiva iraní se reunió con el presidente Rafael Correa quien destacó el acercamiento que han tendido ambos pueblos. Esta noticia es de carácter autoritario, ya que está cumpliendo es la de informar sobre una visita del Vicepresidente Mohammad Reza. En esta noticia, dan a conocer los lazos de Ecuador con otros países importantes como Irán. Además, podemos ver que Ambos países están compartiendo información importante tanto política como social. Nuevamente se ve cómo el diario pone a Ecuador como el país con relaciones importantes con otros. Se puede notar además claramente un modelo de difusionismo en donde países del primer mundo comparten con los demás países.
Una ‘barra verde’ acompañó a Correa durante la audiencia Banderas, cartulinas y camisetas de color verde identificaban a los partidarios de Alianza País (AP), que respaldaron al presidente Rafael Correa ayer durante la diligencia judicial del caso El Universo. Un cordón de seguridad, integrado por militares y policías, separaba a los militantes de la puerta de la edificación y de los manifestantes que apoyaban a El Universo. “Esto no es pagado, Correa se lo ha ganado”; “es El Universo, el diario más perverso” y “alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina” eran algunas de las barras que gritaban. En pancartas había mensajes como ‘Señor Presidente, tiene todo nuestro respaldo, que viva la revolución ciudadana’ y ‘¡30 - S nunca más! prohibido olvidar’.”. Por esa célula llegaron 60 personas. Los que flameaban banderas verdes eran los de Poder Ciudadano. De esa organización llegaron 150 personas. Por la mañana los gritos de la barra verde se opacaban con los mensajes que salían de los amplificadores del plantón a favor del medio. Esta noticia tiene una tendencia al modelo autoritario, aunque no en gran magnitud. Sin embargo, se puede observar que el diario, tiene una postura que se inclina a apoyar al Presidente Correa, ya que no critican al presidente por el control de los medio, sino simplemente dan información poco relevante sobre un tema de gran importancia. Esta información no menoscaba al Estado ecuatoriano.
Visita de presidente Santos será a fines de noviembre. El mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, realizará su primera visita oficial 99
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
a Ecuador a fines de noviembre de este año. Así lo indicó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, al portal informativo del Gobierno. Temas bilaterales y de cooperación en diversas áreas y está abierta la posibilidad de que juntos visiten las islas Galápagos. En esta semana concluyeron en Ipiales, Colombia, las deliberaciones de la Comisión de Vecindad Colombo-Ecuatoriana. Culminaron con la firma de un acta que recoge acuerdos en temas fronterizos, de turismo, energético, de migración y otros que serán, precisamente, la base del encuentro Santos-Correa. Nuevamente se puede notar la tendencia del diario de dar noticias con información sobre tratos entre Ecuador con otros países. La noticia parece ser liberal, aunque se puede ver que la tendencia a favorecer al gobierno es mayor ya que mencionan temas importantes como acuerdos fronterizos, turismo, entre otros que ponen al gobierno como un organismo que busca constantemente las buenas relaciones con otros países. La noticia es entonces, autoritaria, ya que se encuentra dentro de un gobierno autoritario y que amenaza a los medios de comunicación. Por eso la intención de informar de esta noticia con comentarios positivos del gobierno.
Pedido de revocatoria a Alcalde de Portoviejo. En Manabí empieza a caminar el pedido del presidente Rafael Correa, para que se inicie un proceso de revocatoria de mandato contra el alcalde de Portoviejo, Humberto Guillem. Ayer, el primer personero de Portoviejo fue notificado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Manabí sobre el pedido de revocatoria. El argumento de esta solicitud es que, supuestamente, la capital de Manabí está en abandono, por parte de la administración de Guillem, quien llegó al cargo auspiciado por Sociedad Patriótica. Si no hay ningún impedimento legal, la autoridad electoral procederá a entregar los formularios para recolección de firmas, que viabilicen la consulta para ratificar o no en su cargo a Guillem. Según el padrón electoral, se deberán recoger más de 26 000 rúbricas que apoyen la revocatoria. El Alcalde ha señalado que el Gobierno no atiende las necesidades de la ciudad, pero el Ejecutivo lo acusa de supuesta incompetencia. La noticia es liberal, ya que está informando a la ciudadanía sobre un tema de interés general como es el de revocatoria de un alcalde. Además esta información es sumamente importante para los pobladores de Portoviejo que posiblemente algunos al leer la noticia se enteren de lo que sucede con su localidad. Sin embargo, se puede notar cómo es 100
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
mencionado el Presidente Rafael Correa en este tema, haciendo notar la tendencia del diario orientada al modelo autoritario.
Ricardo Patiño, Fernando Alvarado y otros ministros debatirán sobre libertad de expresión ante la CIDH. Una delegación ministerial de Ecuador debatirá sobre la libertad de expresión ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington. El ministro Patiño expondrá acerca de los principios de la libertad de expresión en Ecuador y las reformas impulsadas por el gobierno del presidente Rafael Correa para la “democratización de los medios de comunicación. El diario El Universo indicó que también intervendrán representantes suyos y de gremios de periodistas y de rotativos ecuatorianos. En setiembre pasado, un grupo de congresistas opositores pidió a la CIDH que visite Ecuador para constatar supuestas violaciones a los derechos humanos, en particular la libertad de expresión. La solicitud fue hecha luego de que una corte ratificara en segunda instancia la condena a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares contra tres directivos y un ex editor de opinión del diario El Universo. La CIDH criticó el fallo, el cual tiene un “efecto intimidatorio y de autocensura”, según precisó. En un referéndum votado en mayo último por pedido de Correa, la mayoría de los ecuatorianos aprobó un veto para que los medios de comunicación tengan participación accionaria fuera de su ámbito, y que el Legislativo expida una Ley de Comunicación que cree un consejo para regular la difusión de contenidos y establezca criterios de responsabilidad ulterior. La noticia es liberal ya que simplemente está informando a la población sobre un hecho de interés general. Sin embargo, se puede observar que hay cierta mesura en la nota periodística ya que solamente mencionan sucesos, más no presentan un punto de vista. A mi parecer, como diario, El Comercio debería dar un punto de vista ya que este tema es de suma importancia al ser este un medio de comunicación.
69 proyectos de ley se entregaron a las comisiones. La Comisión de Derechos Colectivos, integrada por ocho legisladores de oposición, deberá tramitar cuatro proyectos en este período, que terminará en mayo del 2013. Se trata de reformas a la Ley de Organización y Régimen de las Comunas, el proyecto de Ley Orgánica de Libertad e Igualdad Religiosa, Ley del Anciano y Ley Orgánica de la Juventud. 101
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
El Consejo de la Administración de la Legislatura (CAL) calificó 69 propuestas, presentadas por asambleístas de diferentes bancadas. Algunas no habían sido revisadas, pese a haber sido enviadas en agosto del 2009. 37 proyectos fueron desechados porque no cumplían con los requisitos, según detalló el informe de la Unidad de Técnica Legislativa. Ulloa, Fausto Cobo y Marco Murillo , vocales de oposición, insistieron para que se dé trámite a las iniciativas de asambleístas y no solo a los proyectos enviados por el Ejecutivo. Podemos ver claramente que esta noticia se inclina mucho más hacia un modelo autoritario. En este caso, se está comentando sobre la oposición del gobierno de Correa. Lo que resalta es que se le atribuye a esa comisión, la falta de interés por los proyectos presentados por diversas bancadas. Esto nos muestra claramente la intención de hacer quedar mal a la bancada opositora y no al gobierno de Correa.
Régimen analiza la repuesta. El Presidente Rafael Correa, acusa a la CIDH luego de que le pideran información sobre el juicio que existe sobre los directivos de El Universo y Emilio Palacio. La Procuraduría tiene que responder a las preguntas. Correa mencionó que ellos no tienen competencia para mezclarse en ese juicio que está prohibido bajo reglamento. La noticia es de carácter Liberal, están informando sobre un tema que tiene mucha importancia en el Ecuador y que justamente trata sobre la libertad de expresión. Informan, en este caso, las opiniones del Presidente Correa, que se muestra en contra de lo pedido por la CIDH.
Cuatro casos por año llegan a la CIDH desde Ecuador, en espera de justicia. Para Correa la CIDH, está controlada por el poder político de Estados Unidos y funciona bajo intereses económicos. Los comentarios se han dado a raíz de los cuestionamientos de la CIDH y por sus denuncias. La noticia es de carácter liberal, pero definitivamente es importante mencionar que el país vecino de Ecuador, está actualmente bajo un régimen autoritario, en donde la libertad de expresión es casi nula. Se puede notar claramente la furia de Correa, en estos temas en especial. Se puede ver una tendencia del diario a informar sobre lo malo que está haciendo Correa con este tema, informando que lo que hace es malo. Además utilizan las opiniones de expertos para confirmar la posición del diario. 102
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
El Arzobispo de Quito, condecoró al vicepresidente Lenin Moreno La condecoración a Lenin Moreno fue por sus trabajos en beneficios de las personas con discapacidad. Asistieron varias autoridades. Se resaltó la cantidad de obras por parte del vicepresidente. La noticia tiene un carácter claramente autoritario, ya que como en muchas otras noticias, se quiere dejar el nombre del gobierno muy en alto. En este caso las buenas obras por parte del vicepresidente. Lo que más llama la atención es la participación de la Iglesia en este tipo de acontecimientos. Lo que hace parecer que la iglesia está con el gobierno de turno.
Cita Presidencial Ecuador- Perú será en primer trimestre de 2012. Ecuador y Perú han postergado su reunión por problemas internos en Perú, según informó Humala a Correa. Este tipo de reuniones (la quinta) se iniciaron por la inciativa de Alan García y Rafael Correa. La noticia es de carácter liberal. Nuevamente se pone en la noticia las relaciones del país con los demás países, en este caso, Perú. Sin embargo, es importante mencionar que al final de la noticia, mencionan que Correa fue a la toma de posesión de Ollanta Humalla y ponen que es un izquierdista. Esta información, posiblemente no relevante, da una idea de la clase de relaciones que tiene Ecuador con el país vecino de tendencia izquierdista.
Ecuador manifiesta su preocupación por Libia. La Cancillería Ecuatoriana señaló que el subsecretario para Asia, África y Oceanía , Rafael Quintero , afirmo la posición del Ecuador de estar en contra del irrespeto a la integridad territorial de Libia , en cuanto a los acontecimientos recientes que han sucedido allí. Manifestó que la preocupación del Ecuador es porque cumpla con las Convenciones Internacionales, se respete los Derechos Humanos en Libia y no se pretenda tomar esto como modelo para luego intervenir en otros países. A la vez, Rafael Quintero, dijo que se instruyó al Embajador ecuatoriano en Egipto para que interceda ante cualquier instancia y así se proteja la vida de Henry Pillajo, el camarógrafo ecuatoriano de Telesur que está en Trípoli. Además, señaló que las fuerzas militares extranjeras deben de salir de Libia, ya que actuaron de una manera inadecuada con la soberanía del país e irrespetaron la opinión de las organizaciones regionales de África. 103
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
En primer lugar, podemos ver como en esta noticia se muestra el modelo liberal, en cuanto a la noticia, ya que se comenta abiertamente acerca de lo sucedido en Libia y la postura que tiene Ecuador, en cuanto al acontecimiento. Dicha postura no es positiva para Libia, ya que en la noticia nos cuentan como Ecuador está en contra del irrespeto a la integridad territorial de Libia y como no está de acuerdo con cómo han actuado las fuerzas militares extranjeras. Por lo tanto, al ser mostrada la opinión negativa de Ecuador en sus propios medios hacia otro país se puede decir que sigue un modelo político liberal. A la vez, se puede decir que sigue el modelo de responsabilidad social, en cuanto a la preocupación de ecuador hacia sus ciudadanos que viven en Libia, en este caso Henry Pillajo. En cuanto a la noticia, esta refleja el modelo de responsabilidad social, ya que muestran una postura positiva, en cuanto a lo señalado en cuanto al respeto de los derechos humanos en Libia y las convenciones internacionales. Por otro lado, esta noticia apela mucho al modelo de post – globalización, ya que a pesar de mostrar posturas negativas hacia Libia; se muestra bastante la preocupación hacia lo sucedido y en todo momento se muestra lo que señala Quintero como un consejo hacia Libia; podríamos decir que cumple un poco de la Comunicación para el Desarrollo en cierto sentido.
Presidente Correa recibe quejas de pacientes durante visita sorpresa al Hospital Guayaquil. El presidente Rafael Correa fue una mañana a las instalaciones del hospital público Albert Gilbert Ponton, conocido como “Guayaquil”, para supervisar la atención que el centro les estaría brindando a los ecuatorianos. Este mismo entablo conversación con los pacientes, los cuales le presentaron algunas quejas que tenían acerca de los servicios del hospital como la falta de funcionamiento de un tomógrafo. Correa, recorrió varias partes del hospital para supervisarlas, entre ellas pediatría, urología, ecografía, entre otras. Luego, del arribo de Rafael Correa a las 08:45 de ese martes a la base aérea Simón Bolívar, la primera actividad que realizo fue la visita al hospital. Luego de retomar sus actividades, el presidente conversa con los periodistas de varios medios de comunicación en el edificio del Gobierno Zonal. En primer lugar, vemos como esta noticia en todo momento favorece al presidente de Ecuador, Rafael Correa, dándole énfasis a la idea de que lo primero que hizo este ultimo después de regresar de sus vacaciones y retomar sus actividades de los martes fue ir a supervisar el hospital para ver si todo andaba bien. En cuanto a la noticia, podríamos considerarla 104
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
del modelo político liberal, ya que está informando acerca de lo que hace el presidente del gobierno, descubriendo la verdad, ya que revela las actividades que este ejerce dentro del gobierno como ir al hospital Gilbert Ponton conocido como “Guayaquil”. Por otro lado, en cuanto al punto de vista de las quejas de los pacientes que presencio Rafael Correa, se puede decir de que estos presentaban un descontento inmenso hacia el hospital y no se sentían cómodos en el. Esto puede ser desfavorable para el gobierno en un sentido, ya que puede parecer que las autoridades no se encargan de que los hospitales estén en buenas condiciones para atender a las personas que no se encuentran en buena salud. Por ello, podríamos decir, que se sigue manteniendo el modelo político liberal, en cuanto al gobierno, ya que este último punto podría desprestigiar a este y a su presidente.
Ecuador negociará acuerdo comercial con El Salvador. Los cancilleres del Ecuador y el Salvador, tras haber firmado un convenio de aviación destinado a bajar los costos de pasajes y fletes anunciaron a Quito que ambos países negociaran un acuerdo comercial a partir del 2012. El ministro de Exteriores de el Salvador, Hugo Martínez, dijo que iban a iniciar estas negociaciones el próximo año para un acuerdo comercial. También, señaló que en un primer momento “el tratado será de alcance parcial para facilitar e incrementar el intercambio”. Al Salvador, le interesa los productos del área energética ecuatoriana y creen que hay productos del salvador como textiles que pueden ser exportados; por ello, creen que este acuerdo se necesita urgentemente. Por otro lado, Ecuador ha encontrado un interés en esto, ya que tiene la posibilidad de ampliar sus relaciones comerciales, de inversiones y turismo con El Salvador que es un país muy importante en Centroamérica. Hay interés por ambos países, en cuanto a la ampliación del comercio y en temas de inversión. También, ambos cancilleres suscribieron un convenido para abrir vuelos directos entre los dos países y conexiones con otros. Esto va a contribuir al flujo de personas y mercancías. Asimismo, los ministros rubricaron un memorando sobre consultas políticas, tales como posturas frente a instancias multilaterales. En primer lugar, en cuanto al punto de vista de la noticia, de hecho se ve en todo momento que mantiene una postura positiva acerca de Ecuador y el acuerdo que está negociando con El Salvador. Por lo tanto, podríamos considerar el modelo autoritario, ya que en todo momento se ve el lado positivo del acuerdo, pero en ningún momento se muestran 105
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
los aspectos negativos o consecuencias que este acuerdo podría traerle a Ecuador. De hecho, siempre en un acuerdo comercial hay ambas partes, las positivas así como las negativas. Si se firma un acuerdo comercial es porque la parte positiva es mayor a la parte negativa, pero se debería de informar mas a la población acerca de algunos aspectos perjudiciales que podría traer y en este caso no es así. En cuanto al punto de vista del gobierno, este se está insertando en un mundo globalizado donde cada vez está aumentando sus relaciones con distintos países para una mejoría. Por lo tanto, es un modelo liberal, pero que también tiene parte de un modelo post – globalización donde ambos países con distintas culturas y sociedades se integran para favorecerse del uno al otro.
Gobierno construirá paso peatonal en la vía Perimetral. El gobierno ecuatoriano declaro en emergencia la vía Perimetrial en Guayaquil y empezara a realizar obras viales como lo anuncio la Ministra María de los Ángeles Duarte. Esta última, espero a que este redactado el decreto de emergencia de la Secretaria de Riesgos para poder construir rápidamente un paso peatonal elevado en el sitio donde hace un año un atropellamiento provoco la muerte de 17 personas. Esta declaratoria incluye construir obras sin necesidad de concurso y licitación quitándole la competencia al cabildo guayaquileño que ya había dicho que contaba con estudios para empezar la construcción el próximo mes de diciembre. La arquitecta Duarto señaló que con la Declaratoria de emergencia podrán hacer de inmediato la obra, aun en zona de competencia municipal. En cuanto a la noticia, es un modelo liberal, ya que muestra ambas partes de la noticia. En primer lugar, hablan acerca de que están poniendo un puente peatonal, lo cual es algo positivo para los ciudadanos, ya que se les está proporcionando más seguridad para que haya menos accidentes. A la vez, hay un aspecto negativo que es que están clausurando toda una vía, lo que puede ser perjudicial para muchas personas que hacen uso de ella e incluso generar fastidio. En cuanto al punto de vista del gobierno, muestra un modelo autoritario, ya que la noticia nos está diciendo que ya había una licitación existente de por medio, la cual ya estaba hecha y la Ministra María de los Ángeles Duarte decidió intervenir rompiendo esta primera licitación y quitándole el derecho de la construcción al cabildo Guayaquileño... A la vez, la noticia, nos muestra ciertos aspectos del modelo de responsabilidad social, ya que les está informando a los ciudadanos que viven en dicha parte de la 106
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
ciudad que van a tener un paso peatonal y no se les oculta de dicha construcción. Por lo tanto, también, se les está alertando de que no van a poder hacer uso de aquella Vía en el tiempo de construcción para que puedan ir tomando soluciones.
Cónsules de América Latina se unen para mejorar servicios en Florida. Se formo un grupo en Miami integrado por once cónsules de distintas naciones de Latino América para intercambiar información y poder mejorar sus servicios hacia los inmigrantes hispanos que se encuentran en Florida. Los integrantes de este grupo mencionaron que con la creación de este grupo, las representaciones de las naciones quieren unificarse, en cuanto a la migración, salud y trabajo para que haya más beneficios para la comunidad hispana del estado. Entre los países involucrados se encuentra Ecuador, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Perú y Venezuela. En cuanto al punto de vista de la noticia, podemos ver que es Liberal, ya que nos cuenta acerca de este acontecimiento que ha surgido y que Ecuador se encuentra involucrado, pero solo es mencionado como parte de los países que integran el grupo. Por otro lado, es una noticia que favorece al gobierno ecuatoriano, ya que está hablando de una buena acción que está realizando para los ecuatorianos que se encuentran por allá y podremos considerarla autoritaria, en cuanto al gobierno.
Relaciones Ecuador-Irán marchan ‘bastante bien’. El embajador ecuatoriano Vicente Veliz señalo que las relaciones entre Ecuador e Irán están avanzando de una buena manera, ya que han permitido un incremento en las relaciones comerciales. Por otro lado, el embajador dijo que Rafael Correa promueve una política la cual tiene como un propósito las relaciones con todos los países del mundo muy aparte de la posición ideológica de los gobiernos. También, ambos países firmaron un memorando de entendimiento para combatir el lavado de activos, el crimen organizado y la evasión fiscal como también evitar la doble tributación. Por otro lado, Ecuador fue puesto en la lista de naciones con “deficiencias estratégicas” por el Grupo de Acción financiera por la lucha contra el blanqueo de dinero y financiación del terrorismo. El presidente dijo que la medida era una represalia por su relación con Irán con el que firmo un protocolo de cooperación para financiar proyectos por 120 millones de dólares. 107
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Por un lado, podemos ver que la noticia es de una postura autoritaria, ya que favorece a Ecuador, en cuanto a su relación con Irán y como esto va a mejorar el nivel de relaciones comerciales con el país. Por otro lado, no mantiene esa postura positiva hacia Ecuador en toda la noticia, ya que luego mencionan lo que dijo el Grupo de acción financiera acerca de Ecuador que tiene deficiencias en cuanto a las estrategias que implementa. Por lo tanto, vemos que ahí sigue una postura liberal, ya que sacan a la luz un comentario que puede no favorecer al país en una noticia que puede estar al alcance de otros países.
Delegación de Ecuador, interesada modelo turístico Cartagena Puerto Culturas. En esta noticia se habla acerca de que un grupo de municipales ecuatorianos realizaron una visita a Cartagena con el fin de observar la gestión turística que hay y sus localidades. Esto se realizo, ya que quieren tomar medidas similares en la provincia de Chimborazo en Ecuador. Han hecho un análisis bastante extenso, donde han encontrado los puntos clave del desarrollo de Cartagena como ciudad turística y los aspectos similares para llevarlos a cabo en su provincia y así desarrollarse económicamente. Es una noticia autoritaria, ya que nuevamente se muestra una de las acciones que está realizando el gobierno ecuatoriano y todos los puntos favorables a estas. Se habla acerca de la investigación que está realizando como una bastante extensa y eficiente. En ningún momento se muestra ni un punto en contra del gobierno ecuatoriano, por lo contrario se ve la preocupación que tiene el país por lograr más crecimiento económico en sus regiones.
Derechos Colectivos advierte a 3 ministros con juicio político sino acuden ha llamado. Esta noticia trata acerca de que los ministros de relaciones laborales, justicia y salud pública no acudieron a la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional para explicar las renuncias obligatorias masivas en el sector público. Se cuestiono la inasistencia de estos, y se aprobó que si estos no se manifestaban hasta el 15 de noviembre se hará un juicio político colectivo en contra de ellos. Por otro lado, se dijo que estos no tienen tiempo y que se encuentran ocupados. En Ecuador, los empleados públicos que han sido despedidos son 4,500. 108
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Esta noticia mantiene una postura liberal clara, ya que no favorece al Gobierno de Rafael Correa el hecho de que estos ministros no se hayan manifestado. También, es un dato curioso que los despedidos hayan sido 4,500. Esto quiere decir que de repente se mantiene un descontento de parte de ellos hacia el gobierno o probablemente hayan realizado acciones incorrectas para el gobierno. También, podría considerarse de responsabilidad social, ya que se le está informando a los ciudadanos acerca de lo que está sucediendo con los ministros, lo que quiere decir que no lo están escondiendo para que no se enteren.
El ex sargento de la Policía Luis Martínez habló el sábado en radio Sucesos y denunció que fue inculpado por el 30-S. Luis Martínez que fue condenado a prisión por la revuelta del 30 de setiembre del 2010 acuso al alto mando de la policía de ocultarle información a Rafael Correa acerca del malestar que había en las filas de la institución por la Ley Orgánica de Servicio Público. Este fue dado de baja tras ser acusado por el delito de proferir ofensas contra el mandatario. Acuso a Freddy Martínez de haber omitido información que puedo haber evitado los sucesos del 30-S. También, informo que todavía se continua enviando información errada a Correa y que no va a pedir disculpas por algo que él no ha hecho, ya que fue culpado por un hecho que el no tuvo responsabilidad. En esta noticia se puede ver una postura liberal, en cuanto a la difusión de la información, pero a la vez favorece al régimen, ya que la imagen de Correa no está siendo afectada; lo pintan como inocente en todo momento. Por otro lado, en cuanto al contexto es autoritaria, no muestran el lado negativo del gobierno y se muestra claramente que la policía es la que le está mintiendo al gobierno, por lo que este último se muestra inocente en todo momento.
Ruiz fue absuelto en el caso del 30-S. El único oficial de alto rango de la Policía Nacional, Florencio Ruiz, fue perdonado de forma provisional, luego de estar involucrado en el delito de rebelión por la sublevación policial. La decisión fue tomada por una jueza, a pesar de que la Fiscalía acuso a Ruiz por ser el protagonista del delito. La jueza se abstuvo de pronunciarse respecto de los policías que fueron beneficiarios de un dictamen abstenido de Jorge Cano, fiscal que investigo el caso. El acto de rebelión se entiende como un ataque o resistencia hecha con violencia hacia empleados públicos. Los que tengan armas en la rebelión son reprimidos de tres a seis años. 109
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Esta noticia sostiene una postura liberal, en cuanto a la noticia, ya que se está informando de una medida que el gobierno está involucrado en ese tipo de toma de decisiones. Por otro lado, es liberal, ya que no favorece al gobierno, porque se muestra abiertamente que el oficial ha sido perdonado luego de estar involucrado en un delito y esto puede ser perjudicial para el gobierno, ya que posiblemente para muchos ciudadanos no sea una medida correcta. Además, si fuera una postura autoritaria, probablemente no se mostraría esta acción hecha.
Candidato a embajador no limitará sus críticas. Adam Noam, candidato para ser embajador de Estados Unidos en Ecuador, informo que no iba a dejar de criticar al gobierno de Rafael Correa. En momento de aprobación acerca de su designación, este no tuvo vergüenza en decir que solo porque la última embajadora fue expulsada; no habría forma que se abstenga de criticar al gobierno ecuatoriano cuando sea posible. Esta noticia se puede considerar Liberal, ya que mantiene una postura de oposición hacia el gobierno de Rafael Correa, en cuanto al candidato Adam Noam que sostiene que no tiene porque abstenerse de criticar al gobierno de Ecuador. También, se ve como este candidato mantiene su honestidad acerca de lo que puede decir en cuanto al gobierno ecuatoriano, lo que no le conviene en los más mínimo a Rafael Correa.
Con el juez Morán se completa Sala para audiencia de este Diario. La segunda sala penal de Guayas, que veía el caso de injurias por parte del diario EL UNIVERSO hacia el presidente Correa, designó al conjuez Henry Morán como reemplazo de Steve Gamboa. Para ello, se utilizó el sistema de tómbola para sortear al nuevo integrante. El cambio se dio por diversas irregularidades en la elección del Gamboa, no cumplí con diversos requisitos legales y al parecer estaba del lado del presidente por lo que su decisión en el caso sería imparcial. El ex conjuez, reclamó vía titear que la culpa de su salida es el amarillismo de la prensa ecuatoriana. Es una crítica al gobierno por la designación y posterior cambio de un juez en un caso judicial entre un medio escrito y el Estado, se asemeja al modelo Liberal. Pero a su vez, se puede ver como un intento de crítica al diario El Universo por atentar contra el común popular. Aunque el medio no se alinea con el Estado. 110
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Helen Mantilla es el nuevo conjuez de Segunda Sala Penal. Tras la apelación del diario El Universo, la segunda sala penal de Guayas reemplazó al él conjuez Héctor Cabezas por la magistrada Helen Mantillas. La apelación del diario es contra la sentencia que condenó al diario, a sus directivos y a Emilio Palacios al pago de $40 millones al presidente Correa por las injurias presentadas en ese medio. En esta noticia se menciona la relación entre Stevie Gamboa y el abogado del presidente Correa, confirmando las sospechas del diario. Además indican que el vicepresidente de Ecuador le dio una oportunidad al periodista, Emilio Palacios, y al diario para rectificarse por los comentarios escritos. Modelo Liberal, crítica al sistema judicial de Ecuador por sus constantes cambios en jueces y magistrados que se encuentran de lado del presidente Correa. Demuestra la falta de independencia de poderes. Además la condena a un medio y a sus periodistas por críticas al presidente forman parte de un sistema Autoritario. En este caso se les acusa de decir injurias contra el presidente en un medio escrito.
Osvaldo Hurtado: “Correa exhibe características de una dictadura”. La opinión del ex presidente ecuatoriano, Oswaldo Hurtado sobre las acciones del presidente Correa contra la independencia de los medios de comunicación. Igualmente comenta la posible reelección de Correa en las elecciones del 2013 o su posible permanencia en el poder. Hurtado condena la sentencia contra los periodistas del diario El Universo por llamar “dictador “ a Correa. Modelo Liberal, la opinión de un ex presidente sobre el gobierno de Correa en un medio escrito. También defiende al mismo medio por la condena del Estado a uno de sus periodistas.
Presidente Correa cuestiona atención en hospital Eugenio Espejo. Relata la visita del presidente Correa al hospital Eugenio Espejo. En ella, se escribe que en medio de gritos y empujones, el presidente se abrió paso entre un grupo de parientes y familiares que reclamaban por la falta de medicamentos para los enfermos. Así mismo, Correa se encargó de revisar los arreglos del hospital, ordenó celeridad en las obras y se molestó por la mala administración.
111
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Modelo Autoritario pues no relata como el presidente se transformó en un héroe que puso las cosas en orden en el hospital por la mala administración de sus directivos. Es un relato favorable a la imagen del presidente en donde esta predomina sobre la palabra. Se puede asociar con la teoría del homo Videns donde importa la imagen del gobernante.
Campesinos e indígenas presentan su propuesta de Ley de Tierras. La noticia informa sobre la presentación de la ley de tierras ante el presidente de la Asamblea Nacional por parte de los campesinos e indígenas ecuatorianos. Estos llevan un año y medio preparándola, con la ayuda de organizaciones sociales, para redistribuir las tierras entre los pequeños campesinos. El presidente de la Asamblea Nacional, aseveró que se restituirá la tierra a quienes fueron despojadas de ellas. Ya que, existe una concentración de las mismas por unas cuantas familias y empresas. Noticia totalitaria en beneficio de los campesinos.
Para SIP, juicios planteados en el país estimulan la autocensura. Informe sobre la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre la pérdida de libertad de expresión en Ecuador. Se analizó el caso entre el presidente Correa y el diario El Universo, que la SIP consideró como autocensura en Ecuador. También muestra las opiniones del gremio de prensa que calificaron de intolerante al régimen de Correa. Luego comenta el clima de violencia que se presenta en el país y que es similar a Venezuela, Argentina y Panamá donde los gobiernos procuran crean un clima hostil contra los medios y dictan leyes que perjudican a los mismos. Comunicación para el desarrollo, una comunidad internacional pone en alerta el clima hostil de la prensa en diversos países de la región. Además sugiere adoptar medidas para el desarrollo de una prensa libre y gobiernos que respeten la libertad de expresión.
Correa abierto a visita de CIDH, pero advierte que debe respetar soberanía. Resume la opinión del presidente Correa sobre el análisis de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Ecuador. Aunque recalca que esta debe de respetar la soberanía del Estado y que no puede pronunciarse sobre los juicios en marcha que afronta el Estado con algunos medios de comunicación. Así mismo, el presidente 112
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
reconoce que es un problema que sólo ocho familiar manejen los medios de comunicación en el país. Modelo Autoritario porque refleja claramente la opinión del presidente sobre una futura evaluación en temas de libertad de expresión. Además, estable los límites de la investigación alegando la soberanía Estatal. Modelo crítico democrático, pues el presidente critica el control social y económico por parte de los medios de comunicación en 8 familias y empresas.
Wan-Ifra pide revocar juicios en contra de periodistas y medios. Muestra la opinión de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticas (Wan-Ifra) sobre la libertad de prensa en Ecuador. Se analizaron cuatro aspectos y las disposiciones de la Ley de Comunicaciones que incrementará la participación del estado sobre los medios de comunicación. Además del Código Penal en donde figuran los delitos de injuria calumniosa contra la autoridad, poniendo en riesgo a los comentarios de los periodistas. El informe será presentado en dos semanas. Modelo Liberal pues muestra la opinión de una organización internacional sobre el manejo de las políticas comunicativas del país. Así mismo, Teórico Crítico democrático porque la organización las medidas intervencionistas del Estado dentro de los medios de comunicación. Posteriormente redactará un informe donde exponga estas con “consejos” de cómo deben de cambiar sus políticas por otras.
Debate sobre la libertad de prensa se traslada a España. La asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF) decidió trasladar el debate y el dictado de las conclusiones sobre el informe de libertad de expresión en Ecuador a Madrid por recibir diversas amenazas en esa nación. La asociación considera que en los últimos 4 años, el gobierno de Rafael Correa ha restringido la libertad de prensa con un creciente clima de polarización y hostilidad. Noticia de corte libera en un contexto autoritario. Además se aplica la teoría Crítico Democrática pues Reporteros Sin Fronteras impone el modelo a seguir para las comunicaciones en Ecuador mediante su informe.
113
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Relator de la ONU alerta sobre la progresiva criminalización de la libertad de expresión. La Asamblea Nacional retomó la discusión de la Ley de Comunicaciones. Esta es defendida por los partidarios de Correa como una nueva norma jurídica que garantice la libertad de expresión en el país mientras que, los opositores alegan que es una ley mordaza con beneficios directos al presidente. En esta oportunidad se permitió la presencia y participación de 4 representantes de los medios de comunicación. De contexto liberal pero a su vez de responsabilidad social porque expone las versiones de los opositores, de los que la defienden y de los representantes de los medios de comunicación en el pleno.
Asamblea Nacional retoma debate de Ley de Medios. El relator de la ONU, Frank La Rue, declaró en un medio del Salvador sobre la criminalización de la libertad de prensa en el mundo. Para ello, uso varios ejemplos entre los cuales se encuentra la condena a los periodistas del diario El Universo y las actitudes del presidente Correa frente a las críticas de los columnistas. El relator considera la existencia de cuatro preocupaciones sobre la libertad de prensa. Modelo Liberal porque el medio busca una opinión ante el caso judicial en su contra. Teórico Crítico Democrático pues el relator sostiene cuatro preocupaciones mundiales sobre la libertad de expresión y como se deben de manejar. Así mismo, el uso del Homo Videns ya que su imagen como miembro de la ONU lo convierte en una persona de renombre y con capacidad para criticar el sistema.
Ecuador rechaza intervención internacional en Siria como la que hubo en Libia. El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, rechazó una posible intervención en Siria tal y como se hizo en Libia. Para este, el pueblo sirio debe saber solucionar sus problemas internamente. Rechazó además que se esté tomando partido por Siria o Libia. La noticia corresponde a un modelo de comunicación autoritaria, ya que se expone un tema pertinente al gobierno y que lo hace ver como un buen Estado al no participar en acciones (en este caso, una intervención) a otro país cuando no es necesario hacerla. Así mismo, la teoría del Homo Videns se evidencia en el vicecanciller que expone su punto de 114
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
vista sobre la posible intervención ante un medio para quedar bien.
Fundamedios denuncia 390 casos de acoso a la prensa. El coordinador senior para las Américas del Comité Para la Protección de Periodistas (CPJ, en inglés), presentó el informe Ecuador bajo Correa: confrontación y represión. En este informe, mediante un registro de Fundamedios, acusa al gobierno de Correa que desde enero del 2008 se han registrado 390 acciones de acoso y violaciones a la prensa. La noticia corresponde a un modelo liberal, pues expone una alarmante denuncia en contra de la libertad de expresión por parte del gobierno de turno; es decir, hay una crítica al gobierno.
Dos frentes por libre expresión. En Quito y Guayaquil grupos de jóvenes salieron a las calles a favor de la Ley de Comunicación. Trataron temas de acceso a medios y comunitarios, así como la participación de la sociedad en el consejo de información y comunicación y un mayor apoyo a la producción nacional e independiente. La noticia corresponde a un modelo liberal. Los jóvenes piden un mayor acceso a los medios, así como una participación en estos al promover una Ley de Comunicación. Por otro lado, desde los modelos post globalización, la noticia corresponde a un modelo de comunicación popular, ya que los jóvenes piden poder expresarse y tener más acceso a los medios.
Correa responde a Santos por Angostura. Correa le respondió al presidente de Colombia después de que este declara que no había cometido un delito al atacar un campamento de las FARC ubicado en Angustura 8territorio ecuatoriano) donde hubieron 25 bajas incluidos guerrilleros y un ecuatoriano. Correa acusó a este acto, pues el bombardeo se hizo en Ecuador y pide un juicio a los atacantes. Esta noticia corresponde a un modelo totalitario. Correa, a través de sus declaraciones manifiesta su posición y la defiende como correcta. No permite las declaraciones del presidente colombiano y Correa se expone como un defensor de los derechos de su país en esta noticia. Desde la teoría del Homo Videns, Correa se expone ante el medio para engrandecer su figura y dar la impresión que ningún otro Estado va 115
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
afectar las formas en las que el país está regido.
Patiño dice que disculpas de la Policía es paso importante para democracia. Después de un año del levantamiento de la policía y del secuestro del presidente Correa, el comandante de la Policía de Quito, Juan Carlos Rueda, pidió disculpas por los sucesos del año pasado. El canciller, Ricardo Patiño aplaudió este hecho diciendo que es un paso importante para la democracia del país. La noticia pertenece a un modelo autoritario. Un representante del Estado dice que el pedir disculpas por los acontecimiento realizados por la policía es lo correcto; sin embargo, no menciona las razones por las que estos iniciaron. Por lo tanto, el Estado hace quedar a la policía como culpable y al gobierno como el afectado.
Vicepresidente de Ecuador y Guatemala avanzan en apoyo a discapacitados. El vicepresidente, Lenín Moreno, y el de Guatemala, Rafael Espada, suscribirán el próximo miércoles un memorando de entendimiento para la cooperación bilateral sobre discapacidades, informó hoy el gobierno. De esta manera Guatemala se suma a los países a los que Ecuador asesora en el rubro de trato a los discapacitados. Esta noticia pertenece a un modelo autoritario, ya que se dan a conocer las bondades del país y los beneficios que este posee en el ámbito del trato a los discapacitados. Se habla bien del gobierno. Por otro lado, en cuanto a los modelos post globalización, este modelo pertenece a un modelo de difusionismo, pues se muestra la labor de adoctrinamiento a Guatemala y otros países en un ámbito social muy importante donde Ecuador, tiene una buena experiencia.
Ecuador formaliza pedido a Unasur para investigar sublevación policial. Ecuador formalizó el pedido de investigación de los acontecimientos que llevaron a la sublevación de los policías el 30 de setiembre del 2010. Ecuador asegura que se trató de un golpe de Estado, pero la oposición sugiere que se pudo tratar de una manifestación que se salió de control. La noticia corresponde a un modelo liberal, pues se exponen los 116
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
dos puntos de vista ante el acontecimiento y se informa sobre la formalización del pedido de investigación del acontecimiento.
Petroecuador pasará activos por $1 072 millones a Petroamazonas. Petroecuador le pasará funciones a Petroamazonas para garantizar un mejor uso de los recursos y evitar el desperdicio de los mismos. A final de la noticia se dice: Ecuador se queja de que Petroecuador no ha invertido suficientemente en el yacimiento donde extrae los recursos. La noticia corresponde a un modelo liberal, ya que expone lo que ocurrirá con el futuro de la petrolera más importante del país y al final se expone lo que opina el gobierno de la petrolera que está pasando sus activos a otra petrolera para beneficio del país.
Grupos sindicales tomarán acciones el 15 de Noviembre. Varios grupos organizados de trabajadores alistan acciones de protesta en contra del Decreto 813, sobre la compra de renuncias obligatorias. Los protestantes afirman que reclaman por el derecho al trabajo. La noticia corresponde a un modelo liberal. Expone un punto de vista al gobierno y lo critica ante el nuevo Decreto. Por otro lado, en cuanto a los modelos post globalización, esta noticia pertenece al modelo de comunicación popular, pues el pueblo transmite su voz de protesta a través del medio.
Embajada denuncia nuevos ataques a camiones ecuatorianos en Colombia. Los transportadores ecuatorianos de carga por carretera sufrieron dos nuevos sabotajes en territorio de Colombia con el incendio de un camión y el apedreamiento de otro, denunció hoy la embajada de Ecuador en Bogotá. Las autoridades colombianas aseguran que son acciones contrarias a la cumbre de la Comunidad Andina que se celebró el martes 08 de noviembre. Esta noticia pertenece a un modelo de comunicación autoritario, ya que se expone el punto de vista del país agraviado y se hace ver a este como una víctima ante los ataques de Colombia. No exponiendo los puntos de vista del otro país.
117
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Fundamedios denuncia que gobierno planea su cierre. La ONG Fundamedios acusó el viernes al gobierno de planear su cierre en represalia por denuncias sobre violaciones a la libertad de expresión llevadas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Rafael Correa hizo declaraciones a través de radio y televisión, en las que descalifica a la ONG. Esta noticia pertenece a un modelo de comunicación liberal. El medio no se refiere a favor al gobierno, más bien lo critíca. Así mismo, se hace una especie de denuncia hacia la falta de libertad de expresión.
Gabinetes ministeriales de Perú y Ecuador se reunirán en octubre. Entre el mes de Octubre y Noviembre en alguna ciudad peruana, aún sin fecha definida, los gabinetes de ministros de Perú y Ecuador se reunirán para avanzar en la integración económica y social de ambos países. Se sabe que hubo un acuerdo de paz en 1998, para acabar con los problemas limítrofes, y se emprendieron un aserie de acuerdos de integración. En canciller ecuatoriano Ricardo Patiño indicó que uno de los temas de cooperación bilateral será el proyecto de las embajadas binacionales en algunos países lejanos entre Ecuador y Perú. Sin embargo, no se puede poner embajadas binacionales en todos los países, es por eso que entre uno y otro podrían cubrirse, mayor cobertura en representación diplomática y comercial. Se puede exhibir esta noticia como la de un modelo autoritario, ya que existe una clara tendencia propagandista. Las decisiones del gobierno están siendo promocionadas como efectivas para el buen futuro del país. Como otro propósito esencial de este modelo están los medios como instrumentos para llevar a cabo este tipo de noticias. Lo “bueno” que hace el gobierno debe de ser visto por cada ciudadano, de una manera para frenar algunos reclamos y mantener en aviso a la comunidad ecuatoriana.
Correa asegura que Ecuador tiene $ 600 millones para enfrentar crisis. Durante la emisión de su programa sabatino “Diálogo con el Presidente”, Rafael Correa decidió unificar los ingresos de las entidades públicas en la cuenta única del tesoro. Además, aclaró que de producirse una nueva recesión y desplomarse el precio del petróleo, los costos los sufrirán, pero se podrá “minimizar el impacto”. Ecuador cuenta con unos 118
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
$600 millones de liquidez enfrentar una eventual crisis internacional. Se observa una noticia de modelo liberal pues el Estado se ubica como supervisado por los medios de comunicación. Cualquier movimiento del gobierno se ve publicado con el propósito de mantener informado al pueblo ecuatoriano sobre su desarrollo o declive.
Ecuador da plazo a la prensa para vender acciones en otras áreas. Según el presidente Rafael Correa ha acusado a la prensa privada como grupo empresarial en búsqueda de lucro, y eso se denomina estar por delante del servicio del país. Es por eso que el gobierno pretende que la prensa ecuatoriana venda sus acciones en sectores ajenos a la comunicación, según un proyecto de ley antimonopolio. Según este proyecto de ley se podrán mantener un máximo del 6% de las acciones de un medio nacional, pero si superan ese tope, deberán liquidar todas sus empresas y quedarse solo en el ámbito de la prensa. Sin embargo, esto debilitaría a la prensa ecuatoriana, ya que no podrá pretender a los mercados de capitales para hacer inversiones o actualizar su tecnología. Se puede decir que es una noticia con modelo liberal porque se está anunciando las medidas del gobierno sobre la prensa, es decir una concentración de los medios en otras manos. Como se vio en el gobierno de Velasco por la detención y allanamiento de medios, y las sanciones a periodistas. Sin embargo, vemos un gobierno con modelo totalitario por una apropiación de los medios.
Nace el instituto de formación política vinculado a partidos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el pasado 30 de agosto el estatuto para la creación del Instituto de Investigación, Formación y Promoción Política Electoral del Ecuador. El instituto será financiado con el 15% del Fondo Partidario Permanente (FPP), por lo cual este año recibirá 960.000 dólares. La misión del organismo será contribuir en la formación y capacitación de la ciudadanía para el pleno ejercicio de los derechos políticos a través del sufragio. Es un modelo liberal porque se considera a los medios como instrumentos para controlar las decisiones del gobierno. Se supervisa al Estado, minuciosamente, para saber si se implementa una buena o mala labor. En el caso de esta noticia se puede analizar que al crear el 119
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Instituto de Investigación, Formación y Promoción Política Electoral, el gobierno que dirige Rafael Correa contribuye en una buena formación y capacitación de la ciudadanía; se vende la buena imagen del presidente.
Amazónicos se resisten a minería. Las comunidades amazónicas se han levantado en voz de protesta porque sienten que están atentando contra su región. Estos se declararon en estado de emergencia y así impedir el ingreso de las empresas mineras. El ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, aseguró que continuarán los negocios con los contratos mineros según la ley, además esperan firmar contratos con alguna empresas. Las comunidades esperan frenar la firma de los contratos mineros, ellos consideran que el Ministerio de Recursos no ha evaluado en un 100% un estudio técnico que determine que no habrá afectación al agua, áreas protegidas y bosques protectores. Entre los nuevos modelos se puede ver que está en la Teoría de desarrollo con los Medios – Comunicación Popular. La razón es que se está utilizando a los medios de comunicación como el instrumento alternativo para que los de las comunidades amazónicas de Ecuador sean escuchados. Ellos se preocupan por su zona, es su hábitat y sienten que los están atacando, además de hacer ver al gobierno como el ente que corrompe contra sus derechos humanos.
Periodistas de las radios amenazadas insistieron en libertad de expresión. Siete estaciones de radio fueron amenazadas con un proceso de juzgamiento por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) y realizaron su quinta “cadena no permanente” para hablar sobre las amenazas a la libertad de expresión. A diferencia de los políticos, los medios de comunicación van a elecciones todos los días, porque la gente todos los días puede no escogerlos o escucharlos. El gobierno ecuatoriano actúa con un modelo autoritario, ya que no permite libertad de expresión a los medios de comunicación por la presión del poder político. Por otro lado, la noticia tiende a ser un modelo liberal porque siete estaciones radiales expresaron su voz de protesta por ser amenazadas. No tienen el derecho de expresarse libremente.
120
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Se tramita demanda contra Correa. Una reparación económica de $ 10 millones solicitó Édgar Coral en el juicio de daño moral que planteó en contra del presidente de la República, Rafael Correa. El delito se habría perpetrado cuando el mandatario afirmó: “Me dicen que el traficante de tierras en Pisulí se llamaba o se llama Édgar Coral. Por esas expresiones, a las que considera una “gran humillación”, Coral planteó la demanda con la que busca reparar el daño provocado con una indemnización de $ 10 millones. Es de modelo liberal porque se muestra a Édgar Coral planteando de manera clara, completa y precisa la acción que tomó el presidente contra su persona. Además, se publicó que el presidente Correa debía ser sancionado por haberlo desprestigiado frente a todos los ecuatorianos. No obstante, hubieron algunas críticas del jefe de Estado como “mandatario”; todo lo anterior señala ser una publicación sin control, aunque las acciones del presidente se ven controladas.
Audiencia de CIDH en Washington analiza libertad de expresión. La situación del derecho a la Libertad de Expresión en Ecuador se escucha en la audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Estados Unidos. Los miembros de la Comisión prevén escuchar durante 20 minutos a cada una de las partes. Los medios ecuatorianos pedirán medidas para asegurar el ejercicio de la comunicación en Ecuador. Entre tanto, la comisión del gobierno, tuvo un conversatorio en la universidad John Hopkins y Georgetown, para demostrar que en Ecuador existe libertad de expresión. Como modelo liberal porque se está anunciando la audiencia de CIDH para escuchar a cada una de las partes (representante de los medios ecuatorianos y los enviados del gobierno ecuatoriano) por la libertad de expresión. Se evalúa al gobierno y sus medios, por ende el Estado se ubica como supervisado.
Periodistas ecuatorianos piden al gobierno invitación formal para CIDH. La delegación de periodistas viajó a Washington para denunciar atropellos a la libertad de expresión por medio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los periodistas solicitaron a los comisionados de la CIDH y de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión que hagan un seguimiento permanente tanto de los casos 121
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
en los se ha demandado a periodistas y comunicadores como de la reestructuración de la justicia. La noticia es de modelo liberal porque expone al Estado ecuatoriano como medios de atropello a la libertad de expresión del país. Al mismo tiempo, tiene un nuevo modelo de comunicación: Comunicación Popular, porque los periodistas están defendiendo su derecho por medio de una organización que los pueda apoyar (CIDH). Cabe decir, que el modelo del gobierno transmite ser autoritario.
Presidente Correa firma acuerdo con gremio de trabajadores públicos. En el coliseo de basket sur en Guayaquil el presidente de la República, Rafael Correa, firmó un acuerdo ético y político con la Confederación de los Trabajadores del Sector Público. Tras firmar el acuerdo con la Confederación de Trabajadores del Sector Público, el presidente reconoció que los despidos masivos en el sector público podrían tener errores. La noticia transmite un escenario de modelo liberal porque el medio está siendo utilizado como herramienta de información sobre lo bueno que hace el gobierno ecuatoriano. Además se vende la imagen positiva del presidente Correa, por contribuir al trabajador con muestras de comprensión y recompensación, como el acuerdo ético y político con la Confederación de los Trabajadores del Sector Público.
Cauce Democrático dice que Correa busca acumular poder. En una declaración de la agrupación Cauce Democrático remitida por el ex presidente Osvaldo Hurtado. Este último sostiene que “al parecer tan grande suma de poder no ha logrado saciar su apetito autoritario, pues ha comenzado a tejer una maraña jurídica que le permitirá cercar los limitados espacios de libertad, pluralismo y democracia que todavía quedan.” La Ley de Telecomunicaciones resucita y amplía las disposiciones persecutorias a la libertad de expresión, contenidas en la bloqueada Ley de Comunicación. El gobierno ecuatoriano muestra ser autoritario por la cantidad de poder y acaparamiento del jede de Estado en su país. Rafael Correa muestra querer tener todo el dominio en cada ámbito de la vida nacional. Sin embargo, la noticia tiene un sentido liberal porque no sólo es el medio 122
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
el que comunica el descontrol de su presidente, sino también el ex presidente (Osvaldo Hurtado) quien expresa con angustia la cantidad de poder que Correa desea poseer.
Las mujeres y su inclusión políticas. En la actualidad, podemos observar que la Escuela de Formación Política no tiene la intención de afiliar a participantes mujeres. Según encuestas hechas por la Amune, el 75% de mujeres electas para los actuales consejos municipales no tiene experiencia y conocimiento del marco legal. Existe un poco participación de las mujeres, por más que esté dispuesto por ley. A eso, se suma los casos de violencia política. Es decir, el rechazo, insultos y el bloqueo a la participación femenina. Según informes de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador, en el 2010 recibió 110 casos de actos de violencia en contra de concejalas y vicealcaldesas. Podemos observar en esta noticia, que la postura del diario el comercio es liberal, puesto que informa las falencias que tiene el actual modelo, con respecto a la no inclusión de las mujeres en el ámbito político. Así mismo, podemos ver, también, que el nuevo modelo de comunicación que se utiliza es el de Comunicación Popular, ya que incita a que las mujeres defiendan su papel como parte de la política ecuatoriana.
Visita de Correa a la ONU desata nueva ola de humos en Twitter. Antes de la visita que el presidente Correa realizó a la ONU, se desató una ola de humor en twitter, bajo el hashtag #MashienlaONU, donde muchos twitteros se burlaban o hacían comentarios hacia ello. Correa en esta reunión planteará una reformulación de la ONU y, además, presentará su plan ITT para mantener en petroleó de Yasuni bajo tierra a cambio de que los otros países paguen por él. Además, el canciller Ricardo Patiño declaró que las Naciones Unidas y sus organismos no están permitiendo una paz, si no el recrudecimiento de acciones de guerra entre algunos países. La noticia es de modelo liberal ya que informa como en Twitter se burlan de las posturas que Correa tomará frente a la reunión con la OEA. Al mismo tiempo, tiene un nuevo modelo de comunicación para el desarrollo, porque los periodistas plantean que los medios puedan ayudarlos.
123
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
La “Concertación” se presentó ayer. El movimiento nacional ‘Concertación’ se presentó oficialmente ayer en Guayaquil. La plaza Rocafuerte, según el diario, usualmente se utiliza para manifestaciones políticas, es un escenario para proponer una nueva “alternativa democrática” para el Ecuador. En la propaganda que se repartía se leía ‘juntos sí podemos construir un Ecuador con seguridad, prosperidad y libertad’. El manifiesto, que se leyó en el acto, menciona que son hombres y mujeres de “ideas progresistas provenientes de diversas vertientes políticas o sin militancia anterior”. Además, que defiende la libertad y la democracia, se opone a la violencia, y es respetuoso del pensamiento ajeno en el país. En este caso podemos observar que la noticia es de modelo liberal, ya que informa sobre el nuevo partido, que está en contra del gobierno, por no respetar la libertad de expresión. Podemos observar también que dan una imagen saludable a este partido, por lo que también está influenciado en Homo Videns.
Correa: “Estuve dispuesto a morir hace un año”. El 30 de setiembre del 2010 hubo un intento de golpe de estado, donde fallecieron policías y civiles; Correa recordando esta fecha, dijo a la prensa que el estuvo dispuesto a morir y que vio la muerte muy cerca. Adicionalmente a ello informó que este golpe demuestra que hay fuerzas internacionales conspirando y financiando estos actos. Podemos ver, que esta noticia es de modelo autoritario, puesto que habla de las declaraciones de Correa con respecto a fallido golpe de estado del año pasado donde “estaba dispuesto a morir” (la noticia habla bien del gobierno). El nuevo modelo es del Homo Videns, ya que quiere que se vea bien la imagen del Presidente Correa.
Diario El Universo notifica sobre una controversia de inversión con Ecuador. El diario El Universo, procesado por injurias calumniosas, notificó de la existencia de una controversia de inversión, que podría dirimirse en un tribunal internacional de arbitraje. El contencioso notificado por El Universo se sustenta en la base de que uno de sus accionistas, que tiene también la nacionalidad estadounidense, asegura que el Estado ecuatoriano presuntamente violó varios artículos de un tratado bilateral de inversiones. 124
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
El modelo que se utiliza en esta noticia es liberal. Y el nuevo modelo que se puede observar es Comunicación Popular, puesto que trata de hacer que el lector se de cuenta de la falta de democracia que existe en el actual gobierno.
Según Fundamedios, Correa planea su cierre. La agrupación Fundamedios, que alerta de los atropellos a la libertad de prensa, denunció que el gobierno de Rafael Correa supuestamente planea clausurar sus operaciones en Ecuador. Se basan en que Fundamedios es un autor político. En esta noticia, el modelo que se utiliza es el liberal, porque denuncia lo que hace el gobierno; y con respecto a los nuevos modelos de comunicación es: Comunicación Popular, para que el pueblo se dé cuenta de la falta de libertad e expresión y democracia que existe en el actual gobierno.
Correa condiciona su obediencia a la CIDH. El presiente Rafael Correa condicionó el acatamiento de las resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que analiza las denuncias que se han hecho en contra del gobierno ecuatoriano por supuestas violaciones a la libertad de expresión. Correa dijo que solo serán acatadas las resoluciones de la OEA si son razonables y no afectan la soberanía. El modelo de esta noticia es liberal, puesto que informa de lo mal con lo que se lleva el gobierno de Correa con la OEA y como este no permite defender la libertad de expresión. El nuevo modelo es el de Homo Videns, porque trata de que la imagen de Correa se vea como una que defiende la postura actual de su país.
CIDH fustiga a Ecuador por descalificar procesos contra periodistas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resondró este viernes al Estado ecuatoriano por descalificar a activistas que denunciaron acoso y procesos contra periodistas ante el ente de la Organización de Estados Americanos (OEA). La presidenta de la Comisión, la estadounidense Dinah Shelton, destacó la “gravedad” de unos mensajes oficiales emitidos en cadenas de radio y televisión en Ecuador “claramente descalificatorias” contra las personas que hicieron sus denuncias durante las audiencias públicas de la CIDH. 125
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
La noticia es de modelo liberal porque expone al Estado ecuatoriano como medios de atropello a la libertad de expresión del país. Al mismo tiempo, tiene un nuevo modelo de comunicación: Comunicación Popular, porque los periodistas están defendiendo su derecho por medio de una organización que los pueda apoyar (CIDH).
Los ‘corruptos’ se multiplican. Detrás del despido a miles de empleados públicos el Gobierno se ha dejado flotando la acusación de que éstos actuaron de modo corrupto, negligente o ineficiente en sus cargos, todo esto con base en una investigación de inteligencia policial que, dentro de la normativa ecuatoriana, no reemplaza de ninguna manera el debido proceso. Es bastante difícil entender que junto a la acusación de corrupción el Gobierno defienda un proceso técnico para los relevos. Estas declaraciones no sustentan el debido proceso para pedir la renuncia de algún político, y más si son denuncias, puesto que se tiene que seguir con el proceso. El modelo de esta noticia es liberal, puesto que informa como el gobierno no sigue el protocolo para poder despedir a ministros sin ni una prueba de que sean corruptos. El nuevo modelo es Comunicación Popular, porque invita a que las demás personas veamos como el presidente Correa está haciendo lo que el quiere, sin pensar en su país.
FF.AA. niega que guerrillas colombianas hayan atacado a militares ecuatorianos. El Ejército ecuatoriano intensificó la vigilancia en la zona del río Putumayo, provincia de Sucumbíos, uno de los sectores fronterizos que divide a Ecuador con Colombia. Los controles son permanentes inclusive vía aérea. Un militar murió en un enfrentamiento en la frontera norte, mientras dos uniformados más resultaron heridos por supuestos traficantes de combustible. Las Fuerzas Armadas descartan que sea la guerrilla. En esta noticia podemos observar, que es de modelo liberal, pero en los nuevos modelos de comunicación se trata del uso del Homo Videns donde se habla bien del ejército ecuatoriano, puesto que falleció uno de ellos en la frontera con Colombia.
126
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Ecuador propone crear comisión de derechos humanos como alternativa a la CIDH. El gobierno ecuatoriano propondrá la creación de una comisión de derechos humanos en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como alternativa a la CIDH, a la que ha criticado por la supuesta influencia de Estados Unidos, según su vicecanciller, Kintto Lucas. El presidente de la República, Rafael Correa, ve a la CELAC, de la que están excluidos Estados Unidos y Canadá, como una sustituta de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que está incorporada la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como un organismo autónomo. El modelo de esta noticia es liberal, puesto que informa de lo mal con lo que se lleva el gobierno de Correa con la OEA y como este no permite defender la libertad de expresión. El nuevo modelo es el de Homo Videns, porque trata de que la imagen de Correa se vea como una que defiende la postura actual de su país, que está influenciada supuestamente, por EEUU.
IDENTIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Propiedad de medios El poder de los medios de comunicación se concentra en ochos familias. Sin embargo, el gobierno de Correa pretende que la prensa venda sus acciones en sectores ajenos a la comunicación según un proyecto de ley antimonopolio. Con el fin de que personas ajenas al negocio de las comunicaciones adquieran el 6% de las acciones en un medio nacional. Aún se mantiene la propiedad privada en los medios de comunicación.
Mecanismos de control La condena a periodistas del diario El Universo por injurias hacia el presidente Correa demuestra el control que existe por parte de este gobierno. Así mismo, el Código Penal contiene el delito por injuria calumniosa que puede condenar a periodistas y/o medios de comunicación. Tras el fallo judicial contra el diario El Universo, algunos medios se vieron en la necesidad de disminuir las críticas hacia el gobierno de Correo. 127
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
Enfoque respecto al Estado En algunos casos los medios presentan críticas hacia el gobierno por temas económicos o cuando organizaciones internacionales resaltan la actitud hostil del gobierno hacia a los medios. Pero en su mayoría las noticias son favorables, explican las obras del gobierno, las activadas del mismo y los problemas de la sociedad. Esto se enlaza al modelo de responsabilidad social pero de forma obligada para no caer en el riesgo de censura.
Prohibiciones El gobierno limita los comentarios de los periodistas en los medios de forma sutil. Igualmente se restringe las evaluaciones de las organizaciones internacionales sobre la libertad de expresión ya que el gobierno no quiere que se tome en cuenta los problemas que existen por sus políticas establecidas contra los medios de comunicación. Desea evitar un ataque por parte de todos los medios en temas específicos.
Quien tiene derecho al acceso de los medios Debido al modelo impuesto por el gobierno, diversos grupos de ciudadanos acceden a los medios como las comunidades campesinas y amazónicas. Por el contrario, la oposición no tiene acceso abierto a los medios, sólo se presentan fragmentos de sus puntos de vista. El Estado mediante una ley pretende restringir los tipos de publicidad presentados en los medios y así mismo, contar con 15 minutos diarios y hasta 70 min semanales en los canales de televisión para las exposiciones de funcionarios aliados al gobierno. En los medios escritos, aparece el jede de e Estado, ministros y altos mandos militares y policiales.
Tipo de información En las primeras semanas, la información presentada eran críticas a las medidas contra los medios de comunicación. Luego se presentan informaciones favorables al régimen como acuerdos comerciales con otros países, leyes y obras en beneficio de la población rural, las acciones de los ministros y la preocupación personal del presidente Correa hacia otros países y los connacionales residentes en el exterior. Esto se debe a 128
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
la falta de libertad de expresión y a la falta de una relación directa entre el gobierno y los medios.
Post Globalización En Ecuador, se puede observar entre los nuevos modelos el empleo de la teoría del desarrollo con los medios: la comunicación para el desarrollo presente en varias noticias; la comunicación popular por parte de grupos indígenas y sectores de la sociedad; y el empleo del Homo Videns en la imagen del presidente para cambiar la opinión pública y persuadir a los ecuatorianos para que apoyen sus reformas.
MODELOS DE COMUNICACIÓN PREDOMINANTES Después de haber analizado todas las noticias, podemos llegar a la conclusión que en la actualidad Ecuador está pasando por una fuerte crisis de falta de democracia. Esto lo podemos decir, gracias a que el actual Presidente Rafael Correa está tomando medidas extremas que pertenecen al modelo Autoritario. Entre ellas podemos acatar el trato de manejo de los medios de comunicación, así como el intento de expropiación de algunos canales de televisión; también, podemos ver la censura que existe por parte del gobierno hacia los periódicos, como en el caso del diario el Universo que se encuentra con juicos pendientes; no permiten la crítica al gobierno de ningún medio, y si lo hacen automáticamente el gobierno toma “represalias”; están tomando más tiempo de propaganda de su gobierno en los medios de comunicación; y a los medios lo están tomando como herramientas para llevar a cabo una política de gobierno. La falta de libertad de expresión ha hecho que los mismos periodistas tengan que denunciar este hecho en las Naciones Unidas y sus organismos, para que se puedan defender. Podemos ver entonces que ha surgido el nuevo modelo Comunicación para el Desarrollo, que plantea que los medios pueden ayudar a los países subdesarrollados, donde se busca la comunicación democrática y participativa. Sin embargo, ante esta denuncia el presidente Correa tildó a los periodistas de mentirosos y exagerados, y que las Naciones Unidas con “sus nuevos parámetros” 129
POLÍTICAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN
no está ayudando a una paz y que no cumplirá con estos si no van con su plan de gobierno. Por otro lado, los medios de comunicación, como los periódicos, pese a las amenazas del gobierno, sus notas y noticias son de modelo Liberal, y esto es porque aún se tiene la esperanza que se siga con la democracia y que finalmente las Naciones Unidas lleguen a un acuerdo con el actual gobierno, con respecto a la libertad de expresión. Esto ha hecho que también haya surgido un nuevo modelo de comunicación: Comunicación Popular, donde los medios tratan de estimular que el pueblo haga oír su voz y defienda sus derechos. Esto no quiere decir que todas las noticias sean de este tipo, también existen las de modelo Autoritario, donde hablan bien de las obras de gobierno. Gracias a estás notas podemos observa que intentan a través del Homo Videns, crear una buena imagen del gobierno y del presidente Correa.
130