Revista Enfermería (Noviembre 2012)

Page 1

REVISTA

ENFERMERÍA

Año XLVII Edición Nº 142 Noviembre 2012 colegiodeenfermerasdechile colegioenfermer

El trabajo ganador del XVII Congreso de Enfermería de las enfermeras Katiuska Reynaldos y Amaya Pavez

LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO Pág. 16

La ejemplar historia de un enfermero que perdió su vida en ejercicio de la profesión

Pág. 32

ALICIA MORALES

SEMINARIO DE REFLEXIÓN

BUSCANDO A PAUL

Pág. 10

“Problemas de salud y respuestas del sistema sanitario para Chile al 2040”

Enfermera experta en oxigenoterapia: “La innovación te mantiene viva” Pág. 14



EDITORIAL

T

ras un largo proceso de gestación del Proyecto de Ley 11.161, el 5 de Marzo de 1953 nace el Colegio de Enfermeras de Chile, como respuesta a un permanente desafío de crecimiento y superación latente en la profesión desde sus comienzos. Así también, ese año se forman bajo la Ley de Asociaciones de Funcionarios Públicos, las asociaciones de enfermeras y enfermeros de hospitales públicos, que luego derivaron en la creación de una Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros, organización que mostró una nueva forma de representación para las enfermeras y enfermeros del sector público y con la cual nuestra asociación gremial ha mantenido contacto permanente, con el fin de facilitar la comunicación entre los actores que la integran. Elizabeth Rocío Núñez Carrasco Presidenta Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

Trasladándonos en nuestra historia a un período de tiempo más próximo; cuando el año 1997 el Estado Chileno reconoció jurídicamente el rol social de la enfermera en Chile, nuestro colectivo profesional dio inicio a un importante proceso de crecimiento, que nos permitió desarrollar una forma de trabajo sistemático con las personas, familias y comunidades en contextos de salud, generación de conocimientos, validación de pares, representación en los espacios gubernamentales y no gubernamentales y marcos éticos de nuestro ejercicio profesional. A 15 años de ese momento, que marcaba un hito en nuestra historia y cultura, los desafíos todavía persisten. Este próximo año 2013, se cumplirán 60 años desde que Sofía Pincheira, asumiera como primera presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile, en 1953. Ya en aquellos años, la destacada enfermera y docente afirmaba la necesidad de crecimiento y desarrollo para la enfermería en nuestro país, alentada a través de ideales renovadores y con un profundo componente humanitario y social. Si bien la empresa no era fácil, la perspectiva positiva y estimulante de esta dirigente, hacía que la tarea fuera prometedora. Han sido 60 años de trabajo por la enfermería, en los que con tesón y paciencia hemos logrado sentar los fundamentos de una organización sólida, como lo es nuestro colegio profesional y bajo este contexto, es que queremos rescatar esta premisa que fundó las bases de nuestra asociación y que nos identifica con los valores tradicionales de la enfermería, los cuales a su vez se convierten en el sello distintivo de nuestra profesión. Es por ello que en este número de Revista Enfermería, queremos destacar la contribución de diferentes profesionales de nuestra área, que ceñidos a estos valores tradicionales de la Enfermería, han podido marcar la diferencia en el campo de la profesión. En este ejemplar conoceremos por ejemplo la historia del enfermero Paul Moya, quien falleció en ejercicio en un trágico accidente aéreo mientras realizaba labores de traslado de un paciente en el sur de Chile y cuya vida dedicada al servicio, constituye un ejemplo para quienes hemos elegido esta profesión. También conoceremos el aporte de la colega Alicia Morales, quien innovando desde el campo de la oxigenoterapia en el ámbito privado, ha podido entregar invaluables aportes que han sido determinantes, por ejemplo, para poder rescatar exitosamente a los 33 mineros atrapados en la Mina San José el año 2010. Así también, queremos destacar la contribución desde el campo de la investigación de las enfermeras Katiuska Reynaldos y Amaya Pavez, por lo que quisimos compartir con ustedes su trabajo “La importancia de la coordinación en la gestión del cuidado”, ganador del XVII Congreso de Enfermería y el cual entrega importantes claves para los profesionales de nuestra área. Estimadas y estimados colegas, queremos agradecer a todos ustedes por el apoyo brindado a nuestra asociación durante todos estos años y además queremos dejarlos invitados a seguir participando activamente y contribuyendo a desarrollar este espacio que con tanto sacrificio, hemos construido para la enfermería de Chile.

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

3


ÍNDICE

REVISTA ENFERMERÍA Fundada en 1965 Publicación Oficial del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. Representante legal Ph.D Elizabeth Rocío Núñez Carrasco Presidenta del Colegio de Enfermeras A.G. Secretaria Comunicaciones Mg. Erika Caballero Comité Editorial Mg. Marcela Avendaño B. MBA. Elizabeth Fornet L. Mg. María Angélica Vásquez O. Mg. Jacqueline Wigodski Editor periodístico/RRPP Carlos Cid F. Diseño y diagramación Sandra Cerda Valenzuela Caricaturista Claudio Vergara Hernández Imprenta R&R Impresores Sitio Web www.colegiodeenfermeras.cl DIRECTORIO NACIONAL Presidenta Nacional: Elizabeth Rocío Núñez Carrasco Vicepresidenta: María Angélica Baeza Reveco Secretaria General: Patricia Aranis Tarrico Secretaria Asuntos Internacionales: Mónica Poblete Secretaria Asuntos Laborales: Cristián Gálvez López Secretaria Finanzas: Cecilia Reyes Acuña Secretaria de Administración Interna: Stella De Luigi Muñoz Secretario Capacitación e Investigación: Salvador Fardella Rozas Gabinete de Presidencia: Ximena Cabello Moscoso Dirección: Miraflores Nº563, Santiago, Chile Teléfonos: (56 2) 3649174 , Fax (56 2) 3649173 Correo electrónico: secretariaconsejonacional@colegiodeenfermeras.cl

4

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

PAG 05 GREMIAL: Directorio Consejos Regionales / Colegio de Enfermeras avanza en iniciativas gremiales en el Congreso / Presidenta del Colegio de Enfermeras y Directiva Nacional se reúne con Ministro Mañalich para discutir avances sobre Examen Único Nacional. PAG 07 NOTIRREGIONES: Los Ángeles - Unidad de neonatología atendida por enfermeras logra importantes resultados / Chillán - Presidenta de subsede Ñuble recibe homenaje tras renuncia a cargo PAG 08 INTERNACIONAL: Brasil - Vicepresidente de asuntos laborales del Colegio de Enfermeras participa en Congreso / Suiza - Relevante presencia del Colegio de Enfermeras en la 65°Asamblea de la OMS / Canadá - Secretaria de Comunicaciones del Colegio de Enfermeras participa en Congreso Internacional de Informática en Enfermería / Perú - Enfermera jefe del hospital Calvo Mackenna expone en curso internacional PAG 10 REPORTAJE: Seminario de Reflexión - “Problemas de Salud y Respuestas del Sistema Sanitario para Chile al 2040” PAG 14 INNOVACIÓN: Alicia Morales - “La innovación te mantiene viva” PAG 16 CIENCIA DE ENFERMERÍA: La importancia de la coordinación en la gestión del cuidado PAG 22 EDUCACIÓN: Colegio de Enfermeras realiza capacitaciones en Valdivia, Arica y Chillán / Capacitación online: una opción para dar acceso a la formación continua en todo Chile / Libros recomendados / Desafíos de enseñar a la generación net PAG 30 COLUMNA: Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile, FENEECh - Un ente representativo y de organización PAG 32 REPORTAJE: Buscando a Paul PAG 35 ACTUALIDAD: Campaña de promoción de los entornos positivos para la práctica profesional / Exitosa convocatoria a Asamblea por reactivación de Sociedad de Enfermería Pediátrica PAG 37 ENCUESTA: ¿Qué esperas de tu Colegio de Enfermeras? PAG 38 TIEMPO LIBRE: Poesía / Humor PAG 39 YO TE CUIDO: ¿Sientes que no conocen tu profesión? Es porque no la han visto por dentro


GREMIAL

DIRECTORIO CONSEJOS REGIONALES CONSEJO REGIONAL ARICA Presidenta: Celia Alanoca Araya Vicepresidente: Patricia Zúñiga Salas Secretaria: Eliana Silva Mena Tesorera: Leslia Araya Guerra Dirección: Almirante Latorre 131, Arica Teléfono: 09-2982128 E-mail: celiaalanoca@gmail.com

CONSEJO REGIONAL SANTIAGO Presidenta: Vilma Salvatierra Flores Vicepresidente: Alicia Aravena Magaña Secretaria: Miriam Horna Uceda Tesorera: Gladys Bobadilla Albornoz Dirección: Miraflores 563, Santiago Teléfono: (02) 3649173 / 3649174 E-mail: regionalsantiago@colegiodeenfermeras.cl

CONSEJO REGIONAL TEMUCO Presidenta: Margarita Burgos Valdés Vicepresidente: Gina Muñoz Gambaro Secretaria: Eva Garrido Reyes Tesorera: José Ibacache Lagos Dirección: Torre Caupolicán 110, Depto 1601, Temuco Teléfono: 08-5013853 E-mail: margarita.burgosv@gmail.com

CONSEJO REGIONAL IQUIQUE Presidenta: Marcela Sandoval Hidalgo Vicepresidente: Mónica González Valenzuela Secretaria: María Gabriela Salas Parra Tesorera: Rosario Díaz Astudillo Dirección: Tadeo Haenkke 1883, Playa Brava, Iquique Teléfono: 08-9826851 E-mail: marcearanza@hotmail.com

CONSEJO REGIONAL RANCAGUA Presidenta: Marcela Ragni Vargas Vicepresidente: Claudia Fuentes Valderas Secretaria: Elizabeth Moreno Basso Tesorera: Carmen Guajardo Torres Dirección: Ocarra 63, Rancagua Teléfono: (72) 743563 / 09-9196278 E-mail: colegioenfermerassextaregion@gmail.com

CONSEJO REGIONAL VALDIVIA Presidenta: Karin Bottner Soto Directora: Claudia Advis Gaete Secretaria: Magdalena Cutiño Hertel Tesorera: María Julia Calvo Gil Dirección: Calle Arauco 389, Of.28, Valdivia Teléfono: (63) 212262 E-mail: colegioenfermerasval@gmail.com

CONSEJO REGIONAL ANTOFAGASTA Presidenta: Marcela García Vera Vicepresidente: Rosa Silva Zepeda Tesorera: Cristina Honores Marín Contacto: Verónica Iturra Maldonado Dirección: Avenida Universidad de Antofagasta 02800, Antofagasta Teléfono: (055) 637230 / 055-637428 E-mail: directorenfermeria@uantof.cl

CONSEJO REGIONAL TALCA Presidenta: Doris Espinoza Zamorano Vicepresidente: Mary Gómez Vera Secretaria: Aura Soto Vera Tesorera: María Teresa Nadeau Dirección: Hospital Regional Talca (Urología), 12 Oriente, Talca Teléfono: 08-7684724 / 09-7420671

CONSEJO REGIONAL OSORNO Presidenta: Astrid Hauenstein Cabrera Vicepresidente: Soledad Lazo Del Río Secretaria: Alba Sánchez Negrón Tesorera: Sandra Acuña Mansilla Dirección: Federico Schilling 1985, Osorno Teléfono: 09-9174258 E-mail: astrid.hauenstein@ulagos.cl

CONSEJO REGIONAL COPIAPÓ Presidenta: Silvia Mora Riquelme Secretaria: Laura Salgado Figueroa Dirección: Plaza Wheelwright 1264, Copiapó Teléfono: 09-5237085 E-mail: silviamorar@gmail.com, regional.copiapo@ gmail.com

CONSEJO REGIONAL SUBSEDE LINARES (TALCA) Presidenta: Dulia Sepúlveda Opazo Vicepresidente: Margarita Medina Valdebenito Secretaria: Maricel Hernández Fernández Tesorera: Ana María Quiroz Jerez Dirección: Parque Cordillera, Camino Yerbas Buenas 1860, Linares Teléfono: 08-5035320 E-mail: duliaenf@gmail.com

CONSEJO REGIONAL LA SERENA Presidenta: Claudia Muñoz Cortés Vicepresidente: Andrea Aviles González Secretaria: Mónica Galleguillos González Tesorera: Rossana Ahumada Mercado Dirección: Pampa Baja 2719, Villa Covital, La Serena Teléfono: 09-1225058 / (51) 243366 E-mail: claudiamaria69@gmail.com

CONSEJO REGIONAL SUBSEDE ÑUBLE (CHILLÁN) Presidenta (S): Eugenia Riveros Pincheira Vicepresidente: Rosa Cofré Del Pino Secretaria: Cristina Godoy Tesorera: Teresa Balboa Seguel Dirección: Francisco Ramírez nº10, Chillán Teléfono: (042) 586642 E-mail: subsedenuble@colegiodeenfermeras.cl

CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO Presidenta: Pilar Fuster Roa Vicepresidente: Dionisio Polanco Carreño Secretaria: Andrea Rastello Pizarro Tesorera: Amelia Maganza Castro Dirección: Huito 430, 5to piso, Depto D, Valparaíso Teléfono: (32) 2593165 / 9-4344321 E-mail: colegioenfermerasvregion@gmail.com

CONSEJO REGIONAL CONCEPCIÓN Presidenta: Aída Díaz Álvarez Vicepresidente: Irene Navarro Montecino Secretaria: Sandra Pedreros Arriagada Tesorera: Milady Valderrama Alarcón Dirección: Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1180, Of. 302, Concepción Teléfono: (41) 2797582 E-mail: regionalconcepcion@colegiodeenfermeras.cl

CONSEJO REGIONAL PUERTO MONTT Presidenta: Soraya Salibe Vicepresidente: Ana María Carrazano Díaz Tesorera: Juana Ulloa Poblete Dirección: Benavente 480, Pto. Montt Teléfono: 08-8084418 E-mail: soraya.salibe@uss.cl CONSEJO REGIONAL SUBSEDE CHILOÉ (CASTRO) Vicepresidenta: Yessica Barría Gómez Teléfono: 09-9158540 E-mail: ybarriag@yahoo.com CONSEJO REGIONAL AYSÉN (COYHAIQUE) Presidenta: Giselle Boré Pineda Directora: Hortensia Poblete Urra Secretaria: Pamela Bahamondes Tesorero: Jorge Pérez Urra Teléfono: 08-7534126 / (71) 247937 E-mail: bahamondespam@gmail.com CONSEJO REGIONAL PUNTA ARENAS Presidenta: Patricia Vásquez Narcisi Vicepresidente: Ricardo Gómez Aguilar Secretaria: Ana María Pilquinao Cárcamo Tesorera: Elcilia Berrueta Dirección: Benjamín Dibasson 845, Punta Arenas Teléfono: 09-1287504 E-mail: pvnarcisi3@hotmail.com

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

5


GREMIAL

COLEGIO DE ENFERMERAS AVANZA EN INICIATIVAS GREMIALES EN EL CONGRESO VALPARAÍSO- El martes 31 de julio, la directiva del Colegio de Enfermeras se reunió con los senadores José Antonio Gómez (PRSD) y Dr. Fulvio Rossi (PS) en dependencias del Congreso, con motivo de presentar a ambos parlamentarios una serie de propuestas relevantes para el gremio de la Enfermería. En la reunión y tras conocer esta serie de propuestas desarrolladas por la asociación, los senadores Gómez y Rossi manifestaron a la presidenta del Colegio, Rocío Núñez, su compromiso por patrocinar dos de ellas para ser tramitadas en el Congreso: la acreditación obligatoria para las carreras que imparten Enfermería y la aplicación del Exámen Único Nacional. Estas medidas, sin duda contribuirán a velar por que la formación de los profesionales sea adecuada y sean competentes al momento de egresar, lo que permitirá mantener una calidad en los estándares educativos en la Salud y dar a la poblacion un cuidado seguro, basado en estándares para las mejores prácticas y excelencia en el cuidar.

PRESIDENTA DEL COLEGIO DE ENFERMERAS Y DIRECTIVA NACIONAL SE REÚNE CON MINISTRO MAÑALICH PARA DISCUTIR AVANCES SOBRE EXAMEN ÚNICO NACIONAL SANTIAGO- Rocío Núñez, presidenta del Colegio de Enfermeras, en conjunto con la directiva nacional, se reunieron la mañana del lunes 7 de agosto del presente año, en dependencias del Ministerio de Salud con el ministro de esa cartera, Dr. Jaime Mañalich. La cita, se centró en el llamado a legislar por un Examen Único Nacional para la carrera de Enfermería. El ministro Mañalich, señaló a la presidenta de la entidad, que el Ministerio de Salud impulsará un programa piloto consistente en un Examen Único aplicado a postulantes a trabajos del sistema público de Salud y aunque no tendrá incidencia en la contratación de éstos, permitirá recabar información muy valiosa para el desarrollo de un proyecto definitivo y eventualmente una ley. Es importante mencionar que ACHIEEN con el Colegio de Enfermeras como veedor ha puesto en marcha un examen similar en algunas Escuelas de Enfermería desde el año 2009, pero no se contaba aún con el patrocinio del Ministerio de Salud, por lo que esto es un gran avance en la materia. “La reunión fue una instalación de puntos, sobre ejes temáticos de trabajos que hemos estado realizando, pero que son necesarios de

6

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

reevaluar para ver en qué estado de avance se encuentran”, señaló la presidenta Rocío Núñez. Es importante señalar que en esta agenda de temas relevantes para el Colegio de Enfermeras, también se contempla la validación de la especialidad para Enfermería, la acreditación de las escuelas que imparten la carrera y la ley de Prescripción Enfermera(o).


NOTIRREGIONES

Los Ángeles UNIDAD DE NEONATOLOGÍA ATENDIDA POR ENFERMERAS LOGRA IMPORTANTES RESULTADOS La excelente labor en la atención de los trillizos nacidos en el Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles, en conjunto a la adecuada recuperación de otros recién nacidos en estado de gravedad, han generado elogios a su Unidad de Neonatología, incluso por parte del propio Ministro Mañalich, quien la visitó durante el mes de agosto. Uno de los elementos que podríamos considerar como trascendente en este gran desempeño es que, a diferencia de otras Unidades de Neonatología del país, esta Unidad está conformada únicamente por enfermeras, quienes se responsabilizan de la continuidad del cuidado desde estos centros de alta complejidad, trabajando con la familia para favorecer el apego, los cuidados de acuerdo a sus necesidades, su alta y controles posteriores, los que en el caso de los recién nacidos prematuros extremos, se hacen alternados con los centros de APS. Bárbara Aguillón, enfermera quien lleva más de once años integrando la Unidad de Neonatología del Hospital de Los Ángeles, señaló que además del compromiso de enfermeras y pediatras,

la coordinación ha sido una de las principales razones de este éxito. “Hay una muy buena coordinación entre lo que es el manejo de los pediatras con el servicio de ginecología y partos, entonces nosotros estamos al tanto de los embarazos de alto riesgo que hay en la unidad, los prematuros que pueden ingresar en cualquier momento y así se prepara un cupo para un niño grave o que sabemos que va a requerir respiración mecánica o manejo intensivo médico y de enfermería” dijo la profesional.

al recién nacido enfermo desde el comienzo. Nosotros atendemos al niño con problemas, al niño en estado crítico, al prematuro extremo y las innumerables patologías que nosotros recibimos en la Unidad” concluyó la enfermera. Como Colegio de Enfermeras queremos felicitar al equipo de salud del Hospital “Dr. Víctor Ríos Ruiz” de Los Ángeles por el excelente trabajo que han realizado durante años en beneficio directo de los niños, lo cual se ha demostrado en los indicadores locales alcanzados.

Consultada sobre la relevancia de que sean enfermeras quienes se encarguen del cuidado de recién nacidos, Bárbara Aguillón destacó la labor de otras profesionales, pero fue enfática en señalar que desempeñan funciones distintas. “La labor que las matronas realizan es sumamente importante, eso yo no lo desconozco. Sé que en varias de las Unidades de Neonatología de este país trabajan matronas. Ellas se preocupan mucho y lo hacen muy bien en el área del recién nacido sano, donde nosotros no nos involucramos mayormente. La diferencia es que a nosotros nos forman en la Universidad para atender

Chillán PRESIDENTA DE SUBSEDE ÑUBLE RECIBE HOMENAJE TRAS RENUNCIA A CARGO Paola Pontoni Zúñiga, enfermera quien había ocupado el cargo de presidenta de la Subsede Ñuble del Colegio de Enfermeras durante los últimos dos años, fue homenajeada por parte la directiva de dicho Regional, tras haber comunicado que dejaba el cargo el pasado 29 de agosto en asamblea, donde también rindió cuentas de su gestión.

Le deseamos a Paola la mejor de las suertes en sus nuevos desafíos profesionales en la ciudad de Santiago y agradecemos su invaluable contribución al Colegio de Enfermeras de Chile.

Es importante señalar que la decisión de esta enfermera egresada de la Universidad de Concepción que hasta la fecha había cumplido labores en el SAMU de la ciudad de Chillán, se debe a que decidió emigrar a la ciudad de Santiago para desempeñar el cargo de Coordinadora de Gestión de la Unidad de Salud Respiratoria, en el Ministerio de Salud. Recordemos que Paola Pontoni fue responsable de la organización del XVII Congreso Nacional y I Congreso Internacional realizado en el complejo Termas de Chillán en Octubre del pasado año, iniciativa que contó con la presencia de la destacada enfermera y teórica norteamericana, Jane Watson. REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

7


INTERNACIONAL

Brasil VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS LABORALES DEL COLEGIO DE ENFERMERAS PARTICIPA EN CONGRESO EN BRASIL Cristián Gálvez, enfermero y vicepresidente de Asuntos Laborales del Colegio de Enfermeras de Chile, participó en el XV Congreso del Consejo General de Enfermería de Brasil, “Atención y Protección a la Vida” desarrollado en la ciudad de Fortaleza, entre el 9 y 12 de Agosto de 2012. El sentido del encuentro, era compartir las experiencias en la práctica de la Enfermería de cada país participante y así obtener una visión global respecto al estado actual de desarrollo de la Enfermería en América del Sur. El evento, convocado por el Consejo Federal de Enfermeras de Brasil, contó con la participación de cerca de 8.500 enfermeras y enfermeros de los 26 estados de Brasil; los diferentes países que conforman el Mercosur y las naciones invitadas, entre las cuales se encontró Chile. A su regreso, Cristián Gálvez manifestó su conformidad con la actividad a la que asistió y dio a conocer los principales puntos de encuentro entre los países participantes. “Llamó mucho la atención el que todos compartimos un denominador común, que es el déficit de enfermeras. Además, las problemáticas que nosotros

tenemos a nivel nacional relacionados con la formación en enfermería, parecieran ser prácticamente las mismas que tiene el resto de la región” dijo el profesional.

Finalmente, Cristián Gálvez concluyó refiriéndose a la principal importancia que este tipo de encuentros internacionales tienen para el gremio de la Enfermería.

Otro de los puntos que destacó el dirigente, fue el haber conocido la experiencia de los representantes de Paraguay. “Ellos lograron consagrar una ley, que es la Ley de Enfermería, que establece y regula la forma como las enfermeras y enfermeros jubilan, cómo ingresan, cómo hacen carreras funcionarias, cómo son los ciclos de destinación, en otros.” señaló el enfermero.

“Intentamos delinear estrategias acerca de cómo va a ser el planteamiento de la Enfermería de América Latina y buscar las mejores alternativas para darle cuerpo a una organización que represente la posición del gremio en toda la región, figura que no es muy sólida en la actualidad y que necesita una mejor estructura” indicó.

Suiza RELEVANTE PRESENCIA DEL COLEGIO DE ENFERMERAS EN LA 65°ASAMBLEA DE LA OMS La presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile, Rocío Núñez, participó en la 65ª Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de la delegación de nuestro país, en representación de la enfermería chilena. “La importancia de nuestra presencia es que podemos visualizar de primera fuente, las temáticas y tendencias que mundialmente se discuten en materia de la atención de salud. Hemos podido también intercambiar opiniones con colegas de Enfermería de muchos países, conocer sus realidades y comprender mejor la situación de la gestión del cuidado a nivel global”, dijo en entrevista Rocío Núñez. Durante el encuentro, que se desarrolló en Ginebra del 21 al 26 de mayo, se analizaron diferentes temas de salud pública tales como el monitoreo del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud; prevención y control de las enfermedades no transmisibles; carga mundial de trastornos mentales; nutrición materna, del lactante y del niño pequeño; y matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia. Asimismo, la Asamblea examinó diversos asuntos presupuestarios, administrativos y de gestión de la OMS. La presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile relató que entre los diversos temas tratados definitivamente las determinantes sociales y culturales son el paradigma de intervención en problemáticas de la salud en los próximos años, concluyó. “Nuestra presencia en este espacio, nos permitió colaborar en el planteamiento de estrategias de intervención en los contextos de salud y reforzar el rol de las enfermeras y enfermeros en el ámbito sanitario nacional e internacional”, afirmó la dirigenta.

8

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

> De izquierda a derecha: Maria Cristina Escobar (representante del Ministerio de Salud), Jorge Diaz (Subsecretario Salud Pública), Pedro Oyarce (Embajador de Chile en Ginebra), Rocío Núñez (Presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile) y Guy Fones (médico embajada de Chile en Ginebra).


INTERNACIONAL

Canadá SECRETARIA DE COMUNICACIONES DEL COLEGIO DE ENFERMERAS PARTICIPA EN CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA EN ENFERMERÍA EN CANADÁ Entre el 23 y 27 de junio pasado, se realizó en Montreal el 11° Congreso Internacional de Informática en Enfermería (NI2012): “Promoción de la Salud Global a través de la Informática” y en la cita estuvo presente la enfermera Erika Caballero, miembro de la directiva nacional del Colegio de Enfermeras, quien cumplía el rol de Co-Chair del comité científico. El tema seleccionado como lema, implicó una mirada analítica de cómo se produce el avance de la salud global a través de la Informática. El objetivo del congreso fue convocar a quienes trabajan en salud y en particular enfermería, a contribuir de manera significativa utilizando la informática para un mejor cuidado de las personas, familias y comunidad; la influencia política y la realización de la investigación. “Acá fue posible ver y aprender cómo la era digital está impactando efectivamente la manera de cuidar a las personas” dijo Erika Caballero a su regreso a Chile. Durante el evento y en su calidad de presidenta del comité científico, Erika tuvo que dar la bienvenida en español a los más de 600 participantes, además de participar en la mesa redonda inaugural del evento “Enfermería informática: perspectiva desde las Américas”, sesión que incluyó un panel de líderes expertas en informática de enfermería de toda América, como la representante del Banco Mundial, Carol Hullin, además de Silvina Malvarez y Ana Ruggiero de OPS. En esta mesa se discutió el impacto de la informática en Salud y la experiencia de las TIC en la práctica de enfermería, educación, gestión, investigación, política de salud, la salud global, y cuidado centrado

donde el Colegio de Enfermeras estuvo presente, mostrando como la enfermería informática está transformando la calidad de la atención, al jugar un papel fundamental en este mundo que incorpora cada día más elementos en materia de salud digital, mejoramiento de la salud global y local, logrando mayor equidad y acceso al cuidado.

en el paciente en sus respectivas regiones del mundo y las perspectivas futuras en la región de las Américas. Los contenidos expuestos en esta mesa de trabajo, fueron traducidos al español y se encuentran disponibles en webcast en http://www.ni2012.org Una vez finalizado el encuentro, Erika Caballero, participó en la reunión internacional de expertos en Informática en Enfermería, donde junto a 24 profesionales de todo el mundo, trabajó e intercambió opiniones sobre el tema de la enfermería informática en la ciencia y el arte del cuidar. Los organizadores, calificaron a NI2012 como “una gran oportunidad para las enfermeras, trabajadores, promotores comunitarios de salud y los científicos de participar en un programa construido en torno a los profesionales más expertos y altamente capacitados en el mundo de informática en salud”. El encuentro contó con charlas desde todo los continentes, con contribuciones de expertos de 38 países,

La Informática en Enfermería es la ciencia y práctica que integra la enfermería -su información y conocimiento- con la gestión de las tecnologías de la información y la comunicación para promover la salud de las personas, familias y comunidades en todo el mundo. En muchos países los informáticos en enfermería juegan un papel crítico en la ejecución de diversas aplicaciones clínicas, incluyendo las aplicaciones de mHealth y eHealth, la documentación clínica de enfermería, registro computarizado de órdenes médicas y los registros electrónicos. Entre las temáticas tratadas en el evento destacaron temas como salud global, flujo de trabajos y procesos eficientes, representación del conocimiento de enfermería, mSalud, sistemas de documentación de enfermería, telesalud, educación a distancia, sistemas de apoyo a las decisiones clínicas, estándares de intercambio de datos, construyendo capacidad intersectorial a través del y uso de las Tecnologías de la Informacion y Comunicación seguridad del paciente, generación del conocimiento basado en la práctica y sistemas de usabilidad/interacción computador-humano, entre otros temas.

Perú ENFERMERA JEFE DEL HOSPITAL CALVO MACKENNA EXPONE EN CURSO INTERNACIONAL EN PERÚ Marcela Sanz, Enfermera Jefe de la UCI Neonatal del Hospital Luis Calvo Mackenna, participó como expositora en el “I Curso Internacional y III Curso Regional de actualización en el manejo del recién nacido de alto riesgo basado en evidencias”, desarrollado el 7, 8 y 9 de Agosto en la ciudad de Chimbote, Perú.

“Los temas que yo expuse fueron Cuidados de Enfermería en ventilación mecánica convencional, Termorregulación, Oxigenoterapia, Cuidados de Enfermería en ventilación mecánica no invasiva y un taller práctico de la administración progresiva del oxígeno en el Recién Nacido” señaló la enfermera.

Este Congreso, realizado en el Hospital de esta ciudad ubicada a 450 km. de Lima, fue el primero que abordó técnicas de Neonatología.

Marcela Sanz, quien viaja frecuentemente a dictar charlas sobre neonatología a países vecinos, hizo un balance positivo de estas jornadas

educativas, señalando que Chile constituye un referente para ellos en materia de Enfermería Neonatal. “Nos consideran como expertos en el tema y con mucho adelantos tecnológicos y que ellos quisieran implementar para dar una atención similar a la que nosotros tenemos acá” indicó la profesional. La presencia de Sanz en Perú da cuenta de la importancia de las enfermeras chilenas en la capacitación de colegas latinoamericanas en el área de especialidad neonatal. REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

9


REPORTAJE

Seminario de Reflexión

“PROBLEMAS DE SALUD Y RESPUESTAS DEL SISTEMA SANITARIO PARA CHILE AL 2040”

R

10

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

ealizada el 31 de Julio pasado en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Chile, esta jornada convocó a autoridades y diferentes personeros del sector salud, y los invitó a reflexionar bajo una premisa: ¿qué hacemos en el presente para preparar el futuro de la salud de nuestro país?


REPORTAJE ¿Puede imaginar usted cómo estaremos el año 2040? ¿Tiene alguna idea de cómo será nuestro sistema de salud en en el futuro? ¿Qué barreras habremos superado y cuáles otras variables inesperadas surgirán en nuestro camino? Esas fueron sólo algunas de las interrogantes que el Ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich planteó durante su discurso inaugural desde el podio, en el Salón de Honor del Congreso en Valparaíso. Según las palabras del propio Ministro y ante la mirada atenta de los asistentes a la cita, las respuestas a esas preguntas nos resultan simplemente inciertas. Sin embargo, Mañalich hizo énfasis en que como seres humanos “tenemos la capacidad de preconfigurar el futuro para prever y anticiparnos a las situaciones”. Ese sería el objetivo final de la jornada organizada por la Comisión de Salud de la Cámara Baja y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, que contó con la presencia de más de 300 personas, dentro de los que figuraban profesionales del sector salud, dirigentes, estudiantes, usuarios del sistema y además la directiva del Colegio de Enfermeras, en pleno. La jornada buscaba establecer por medio del intercambio de opiniones, cuál sería la forma de preparar el escenario de nuestra salud para el año 2040. Las conclusiones, obtenidas al final de esta jornada, servirán para orientar la toma de decisiones políticas y la creación de propuestas concretas por parte de parlamentarios. “Se trata nada menos que de hacer una apuesta por un cambio de paradigma. Redirigir nuestras energías personales e institucionales hacia la construcción de confianzas para generar evidencias que potencien nuestro quehacer” señaló en su discurso el doctor Óscar Arteaga, presidente de la Escuela organizadora. Uno de los puntos que caracterizaron la cita, fue la marcada presencia de representantes del gremio de la Enfermería. Mateo Galleguillos, presidente de la FENASENF (Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeros y Enfermeras de Chile) y asistente al evento, se refirió respecto a este punto, señalando que “la presencia de enfermería es muy importante en este tipo de eventos, porque es una de las profesiones más importantes en todo lo que son las estructuras de las políticas de salud de cualquier país. Nosotros vemos todo el ciclo vital de la persona, estamos en todas las áreas de la salud; atención primaria, secundaria, terciaria, por lo tanto se debe contar con nosotros como referente.”

UNA LARGA JORNADA DE TRABAJO La explicación de la mecánica de trabajo que se emplearía, quedó en manos del diputado e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara

“Se trata nada menos que de hacer una apuesta por un cambio de paradigma. Redirigir nuestras energías personales e institucionales hacia la construcción de confianzas para generar evidencias que potencien nuestro quehacer.” Baja, Dr. Enrique Accorsi quien señaló que cada uno de los presentes se integraría a uno de seis diferentes grupos o comisiones con un respectivo eje temático. Al final de la jornada, un representante de cada comisión sería el encargado de exponer las principales conclusiones obtenidas por el grupo a los demás asistentes. Una de las características destacables de la forma de trabajo establecida, fue el carácter heterogéneo de cada una de las comisiones, donde no sólo los profesionales o técnicos de la salud expusieron sus puntos de vista, sino que hubo también una gran participación de usuarios del sistema de salud, lo que contribuyó a crear un espíritu democrático en la discusión y elaboración de conclusiones. Ya avanzada la tarde y tras varias horas de debate e intercambio de opiniones, cada comisión expuso sus conclusiones a los asistentes, las que en términos generales apuntaron a un reiterativo llamado a un cambio en el modelo de Salud actual basado desde una perspectiva social y con mayor capacidad de adaptación; al mejoramiento y optimización del trabajo de recursos humanos y la generación de mayores recursos; a la importancia del mejoramiento en la Atención Primaria de Salud junto al rol fundamental de la prevención y educación de Salud en la población y además el mejoramiento al acceso de medicamentos para la población. La presidenta del Colegio de Enfermeras, Rocío

Núñez, quien formó parte de la comisión “Desarrollo de Recursos Humanos en Salud”, consideró que las conclusiones más relevantes obtenidas en este seminario, son la importancia de las determinantes sociales y la necesidad de adaptabilidad por parte de los profesionales. “Nosotras las enfermeras estamos con las personas, entonces tenemos que ser capaces de tomar estos grandes discursos, transformarlos y llevarlos a la praxis. Ser capaces de ver lo que le está pasando al otro e inmediatamente llevarlo a la práctica para mejorar la atención de las personas”, señaló la dirigente. Ante la inquietud manifestada abiertamente por algunos presentes sobre la importancia efectiva y la continuidad de este tipo de iniciativas, el doctor Óscar Arteaga y el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, el diputado Javier Macaya, señalaron que las conclusiones y propuestas del encuentro sintetizadas en un documento serán monitorizadas, para posteriormente ser entregadas a los parlamentarios para la elaboración de proyectos concretos. En respuesta a las diversas consultas recibidas sobre cuáles fueron los ejes temáticos en la discusión de cada una de estas seis comisiones, además de las principales conclusiones expuestas en la actividad, el Colegio de Enfermeras ha preparado un cuadro resumen que podrá ser de ayuda para quienes no asistieron a este seminario.

COMISIÓN Nº1: SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE SALUD Su diagnóstico devela las siguientes características observadas hoy en nuestro sistema de salud: inequidad, falta de solidaridad, no participativo, segmentado, perpetuador de las injusticias. Hace énfasis en realizar cambios al sistema de salud actual, basado en una perspectiva social, en un modelo que debiese centrarse en las siguientes ideas: • No basarse en capacidad de pago. • Tener un sistema integral y no basado en los conceptos de público o privado. • Que la clase social no sea lo que determine la calidad de salud a la que uno accede. • Universalidad en la cobertura de las enfermedades. • Empoderar a los usuarios para que sean parte de la toma de decisiones de Salud y así democratizar el sistema. • Considerar los posibles escenarios futuros en el proceso, como por ejemplo, el cambio climático, las nuevas tecnologías, entre otros. La comisión planteó que este sistema debe sostenerse a partir de financiamiento solidario; la eliminación de copagos; con un énfasis en la producción y mantención de salud en la sociedad (estrategia APS, Salud Laboral) y el reconocimiento de las diferencias a través de equidad de género y multiculturalidad (mapuches y comunidades minoritarias).

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

11


REPORTAJE COMISIÓN Nº2: DESAFÍOS DE LA SALUD POBLACIONAL (ENVEJECIMIENTO, ENFERMEDADES CRÓNICAS) Su diagnóstico apunta a que además del alto gasto en salud que el envejecimiento significa y el abandono social que lo caracteriza, hay una falta de recursos humanos calificados o presencia de otras áreas del intersector, que contribuyan a atender esta problemática, además de la falta de promoción y prevención, específicamente la existencia de un programa educativo adaptado a la población según grupo etáreo. La comisión percibe que las políticas públicas están demasiado lejanas a las necesidades de la población y que el sistema de salud actual no responde a sus reales necesidades. Además señala que el sistema actual carece de adaptabilidad. Plantea que se requiere una reformulación del sistema de salud por uno representativo, participativo, inclusivo, resolutivo, garantizado por la ley, con enfoque de derechos (que respete los derechos fundamentalmente de etnias y género), centrado en las necesidades de la población, adaptable y accesible. Las medidas que propone consideran: • Fortalecer el programa del Adulto Mayor en atención primaria. • Desarrollar un programa de salud integral. • Aumentar la capacitación de los RRHH. • Integrar en las políticas públicas en salud a todos los sectores involucrados (educación, vivienda, previsión). • Generar instancias de participación y empoderamiento de la comunidad: grupos voluntariados. • Otorgar subsidios en fármacos. • Mejorar adaptabilidad del Sistema de Salud (por ejemplo mejorar el abastecimiento de agua en algunos lugares del país o mejorar el acceso al sistema para adultos mayores del sector rural). • Promover envejecimiento saludable a través de actividad física, alimentación sana, uso de tecnología, por ejemplo.

COMISIÓN Nº3: DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD El diagnóstico de la comisión, establece que falta sintonía entre necesidades de formación de RRHH y necesidades de la población y la oferta de instituciones formadoras. Además hace mención a una sobreoferta de profesionales, no asociadas a necesidades relevadas en salud, pero sí vinculadas estrechamente a los requerimientos de mercado. Además indica que existe una falta de gestión de los RRHH, considerando su ciclo de vida laboral (formación, ingreso, permanencia y egreso) y que las mallas curriculares académicas no se adaptan a los cambios del perfil epidemiológico de la población y a los modelos de salud del sistema sanitario. Además manifiesta que existe una falta de regularización y planificación en Recursos Humanos, indicando además que las condiciones de trabajo y empleo, versus la calidad de vida generan un impacto negativo. Por otro lado, la comisión señala que el Estado desatiende su rol garantista de los derechos humanos y el enfoque de género en la formación de RRHH y que los indicadores economicistas del rendimiento de los mismos, actúan en desmedro de consideraciones psicosociales de desempeño. Entre las soluciones que plantea están: • Mejorar formación de competencias en áreas como la atención primaria; Modelo Salud familiar; salud pública; trabajo en equipo; promoción y prevención; enfoque de derechos de género y carácter intercultural. • Fortalecer rol garantista del estado en formación de RRHH. • Generación de políticas públicas en relación a los RRHH con participación intersectorial, entre otros. • Acreditación obligatoria de todas las instituciones formadoras en Salud y certificación de calidad de profesionales de salud médicos y no médicos desde su formación.

12

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

Se requiere una reformulación del sistema de salud por uno representativo, participativo, inclusivo, resolutivo, garantizado por la ley, con enfoque de derechos (que respete los derechos fundamentalmente de etnias y género), centrado en las necesidades de la población, adaptable y accesible. COMISIÓN Nº4: LA RED ASISTENCIAL DEL FUTURO Ante el panorama de incertidumbre actual, la comisión establece que la red asistencial del futuro debería ser un sistema organizacional integrado, coordinado, intercomunicado, integral y fluido que vele por la continuidad de la atención. Además la red debería ser transparente, con más equidad y oportunidad, eficiente, flexible, inclusiva, intercultural y con participación activa de la comunidad. Respecto al sistema de salud que nuestro país debería tener, señala que debiese ser uno con un énfasis en lo preventivo, que optimice el uso de tecnologías y donde se fortalezca un modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario, con una atención primaria en Salud que sea proactiva. También indica que es fundamental considerar derechos y deberes del usuario interno y externo, donde se vea a la persona como actor principal y donde se fortalezca el seguimiento de pacientes crónicos, proponiendo nuevas estrategias de atención domiciliaria. Para concretar esto, considera necesarios los siguientes puntos: • Declarar Salud como un derecho universal. • Cambiar el modelo de financiamiento por un fondo único solidario. • Revisar política de recursos humanos: sistema único de contratación y jornada completa bien remunerada. • Capacitación pertinente de los equipos de salud. • Establecer estándar de funcionamiento de la red asistencial considerando diferencias por zonas, con indicadores de calidad.


REPORTAJE COMISIÓN Nº6: REGULACIÓN DE FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS

Ante la pregunta de “cuáles serán los problemas de salud de los chilenos en 2040”, esta comisión plantea la hipótesis de que principalmente se deberán a enfermedades mentales, enfermedades crónicas no infecciosas y migraciones.

COMISIÓN Nº5: ATENCIÓN PRIMARIA RESOLUTIVA Ante la pregunta de “cuáles serán los problemas de salud de los chilenos en 2040”, esta comisión plantea la hipótesis de que principalmente se deberán a enfermedades mentales, enfermedades crónicas no infecciosas y migraciones. En el diagnóstico de la Atención Primaria de Salud, considera que la mayoría de los CESFAM no trabajan de acuerdo al modelo de salud integral y los planes comunales de salud se hacen sin participación real de los usuarios internos y externos. Además se crean normas sin participación de los especialistas, el trabajo es segmentado (no existe una adecuada intersectorialidad) y que el financiamiento no es acorde a necesidades y es poco regulado: aporte per cápita y municipal no está regulado, los medicamentos son escasos, hay déficit de personal, etc. Para resolver estos problemas, la comisión apuesta por: • Promoción y prevención: educación para la salud desde educación básica. • Empoderamiento participativo de funcionarios y usuarios, para crear un modelo centrado en la familia y la comunidad. • Revisar políticas de APS: financiamiento, IAAPS, indicadores de logro, RRHH, uso de TICs, etc. • Crear una subsecretaría de atención primaria. • Modificar código sanitario para empoderar a otros profesionales. • Considerar recomendaciones internacionales como Alma-Ata y Carta de Ottawa. • APS dentro de un sistema público de salud. • Gestión de calidad.

En su diagnóstico, la comisión plantea que hay una gran brecha en el acceso a los medicamentos, con evidentes problemas de gestión pública que producen desvíos de los fondos asignados a medicamentos e incluso derivan en pérdidas de los mismos. Entre las diversas medidas que plantean para mejorar esta situación para el año 2040, destacan: • Política de educación permanente sobre medicamentos. • Mayor cobertura de los sistemas de salud sobre fármacos. • Que la farmacia sea considerada centro de salud primario. • Que el medicamento sea considerado bien esencial de salud y no bien de consumo. • Asegurar que los medicamentos estén en todos los niveles de atención, garantizando continuidad del tratamiento. • Generar sistema de transparencia de información en usuarios y profesionales de la salud que interactúan con pacientes. • Fármaco vigilancia en todos los programas de los establecimientos de salud. • Regulación de publicidad para disminuir la automedicación. • Potenciar y fomentar la industria nacional, aumentando la calidad y reproductibilidad en el tiempo y manteniendo una regulación y fiscalización estatal eficiente. • Mejorar acreditación de procesos para la elaboración de medicamentos. • Exigir a todas las plantas acreditación estándar para el ingreso de medicamentos en Chile. • Destinar más recursos para aumentar y fomentar la investigación y desarrollo. • Actualizar arsenal de medicamentos anualmente. • Generar la repetición de la receta en pacientes crónicos. • Externalizar el servicio de farmacia (abastecimiento, distribución y dispensación de fármacos). • Generar canasta básica apoyada en medicina basada en la evidencia y actualizarla permanentemente por expertos. • Promover uso de genéricos y generar políticas de productos genéricos “bioequivalentes”. //

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

13


INNOVACIÓN

ALICIA MORALES:

“LA INNOVACIÓN TE MANTIENE VIVA”

L

os beneficiados por sus soluciones tecnológicas en el campo de la oxigenoterapia van desde deportistas profesionales hasta los 33 mineros rescatados de la Mina San José. En esta entrevista, la enfermera Subgerente de Desarrollo de Negocios de Indura y experta en oxigenoterapia, nos cuenta cómo a través de la innovación es posible solucionar las necesidades de los demás y de paso, cosechar éxitos profesionales.

-Alicia, cuéntenos cómo surge su vinculación profesional con la especialidad de la oxigenoterapia y cómo ha influido en el desarrollo de su carrera. Yo venía de la Clínica Alemana, donde conocí acerca de cuidados intensivos y ahí se aplica bastante la oxigenoterapia. Al ingresar a mi empresa actual, toda mi orientación como enfermera estuvo siempre focalizada al tema de equipamiento médico y de soluciones. Es así como entre a formar parte de un equipo de desarrollo en temas de gases medicinales, donde aprendí su manejo, entre los cuales el más importante es el oxígeno. Me enseñaron desde la manufactura hasta el uso y en la parte terapéutica entraban todos los conocimientos que yo traía de la Enfermería. Luego de eso, me desarrollé en el ámbito de la oxigenoterapia domiciliaria, donde fui gerente de una de las empresas del grupo Indura. Hoy día soy Subgerente de Desarrollo de Negocios para Indura y estoy desarrollando un modelo de intervención que se llama Medicina en Altura, que son soluciones para todos los trabajos que se desarrollan sobre los 3.000 metros, donde falta el oxígeno. -¿Puede contarnos más sobre este proyecto y los usos prácticos de la oxigenoterapia? Nosotros a nivel global tenemos un proyecto que se llama Oxymind, el cual consiste en mejorar la calidad de vida de las personas en distintos ambientes, ya sea a nivel de mar, a nivel de altitud o en donde las condiciones medioambientales no sean favorables para la calidad de vida. Por ejemplo, en los jardines infantiles lo más probable es que la calidad de los ambientes de las salas no sean favorables para esos niños y por eso es que se generan tantos problemas respiratorios en la época estival. O por ejemplo, si tú vas a una sala de conferencia, donde tienen que estar todos alerta, probablemente cuando tú haces un análisis del ambiente, no están las condiciones óptimas de oxigenación para que tu cerebro funcione como tiene que ser y por eso la gente se queda dormida y se desconcentra. Eso pasa en distintos ámbitos, por lo que Oxymind es un concepto bastante global, consistente en mejorar la calidad de vida de las personas pero en ambientes saludables, con aire respirable.

“Oxymind es un concepto bastante global, consistente en mejorar la calidad de vida de las personas pero en ambientes saludables, con aire respirable.” 14

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

Dentro de este concepto, se enmarca este proyecto que desarrollo, correspondiente a soluciones de oxigenación en altitud, para personas que están por sobre los 3.000 metros, especialmente sobre los 3.000 metros, que es donde se generan más problemas de oxigenación. -¿Nos podría contar sobre la creación de


INNOVACIÓN alguna de estas soluciones en las que haya participado? Dentro de nuestra línea de desarrollo, creamos un dispositivo que es una botella personal para usar oxígeno y también aire enriquecido con oxígeno, que se llama Oxyenergy y es para deportistas. Son dos gases que van en dispositivos pequeños y yo diría que este es lo más pequeño que existe en el mercado bajo esas características, ya que hay otros en otras partes del mundo pero que no son similares a este. Esto, no solamente ha servido para el tema de los deportistas, sino que también colaboró y contribuyó en el rescate de los 33 mineros. -A propósito del caso de los 33 mineros atrapados en la Mina San José, hecho que capturó la atención de la prensa mundial, quisiéramos que nos cuente más sobre su rol en esta operación de rescate. Nosotros recién habíamos sacado este pequeño dispositivo que señalaba anteriormente, el cual había sido creado con finalidades extremas; no solamente para altitud, sino también para gente que tuviera necesidad de transportarlo en su bolso, su cartera y andar con oxígeno. Cuando se produce este accidente, los ingenieros de la Universidad de Chile que estaban a cargo del modelo de la cápsula Fénix estaban buscando gente que les ayudara a ellos y la ACHS (Asociación Chilena de Seguridad) con el tema de colocar el oxígeno dentro de la cápsula de rescate y así es como llegan a mí. -¿Cómo se les suministró el oxígeno a los mineros y cuáles eran las dificultades presentes? Nosotros, que ya estábamos en la zona de la mina trabajando en el rescate, primero los ayudamos con el O100, que es un dispositivo que almacena oxígeno en una lata pequeña de 10,8 gramos de producto y que te sirve aproximadamente para 8 litros de suministro. El diámetro de la paloma era tan pequeño, que era la única forma de poder hacerles llegar oxígeno abajo a los mineros. Además les enviamos latas de Oxyenergy, que es este aire enriquecido para deportistas, que también cabía en la paloma. Estos eran los únicos dispositivos de oxígeno que cabían y eso fue lo que finalmente les ayudó. -¿Ustedes nos comentaba que participaron en la construcción del módulo Fénix? ¿Cómo se dio este proceso? Primero empezamos a trabajar con los ingenieros de la Universidad de Chile, la gente de ASMAR y el médico de la Armada, con quienes desarrollamos el modelo que iría dentro de la cápsula. Ellos tenían varios requerimientos, siendo el principal el trasladar desde 700 metros de profundidad a los trabajadores, sin saber como estaba el ambiente abajo.

Ayudamos en la construcción de un dispositivo consistente en un rack con cuatro cilindros de aire enriquecido con oxígeno a un 40% de concentración y el resto nitrógeno y en este dispositivo, que está unido entre sí por un manifold (estructura de mini red), de modo que va pasando en cascada al dispositivo primario para darle aire enriquecido con oxígeno. Esa fue una sugerencia nuestra ya que los mineros necesitaban oxígeno pero no estaban enfermos, por lo tanto no requerían un oxígeno a 100%; podía ser un aire enriquecido con oxígeno pero de calidad medicinal. Esto además debía cumplir con una filosofía que tenía que ver con minimizar los riesgos. -¿A qué tipo de riesgos se refiere específicamente? Había una vaina que protegía el orificio que se había hecho hasta llegar a donde estaban los mineros abajo y a través de la cual iba a pasar la cápsula y ese roce de metal con metal podía generar chispas. Si yo dejaba oxígeno puro en ese espacio, podían haber sufrido algún fenómeno de ignición o incendio en el traslado, por lo tanto le sugerimos a la Armada el crear esta mezcla enriquecida con oxígeno pero con calidad medicinal y con una cantidad suficiente como para que permitiera sacar entre otros al minero que requería mayor cantidad de oxígeno, que era el minero que tenía fibrosis quística. Finalmente se cumplieron los objetivos exitosamente. -¿Qué siente usted a nivel personal luego de haber participado en esta verdadera proeza? Nosotros estuvimos en la zona cero en el día

del rescate. Hoy día hay un museo en Colchagua que conmemora este acto del equipo multidisciplinario de nuestra empresa, integrado por ingenieros, técnicos y la que habla: la única enfermera y representante de la Salud involucrada, donde trabajamos ardua y directamente con las autoridades. Desde la mirada profesional, me siento súper motivada y feliz de que le hayan dejado el espacio a una profesional de nuestra área para haber operado en este rescate. Estoy contenta, porque al final uno deja huellas y eso es lo que al final del día un profesional debiera pensar siempre: qué es lo que puedo dejar en el planeta. -Finalmente, nos gustaría que nos dijera algunas palabras referentes a la importancia de la innovación en la Enfermería. Yo creo que las enfermeras por naturaleza somos innovadoras. Cuando no tienes los recursos suficientes, tu objetivo es salvaguardar la salud de tu paciente y así es como nos forman, para de algo básico, sacar algo bastante más complejo. En esto de resolver un problema, se ve la innovación. Creo que día a día uno tiene que estar creándose. Pensar en que los otros tienen un problema y cómo puedo resolverlo. Buscar el por qué y enamorarse del por qué. De allí nacen creo las ideas más interesantes en el ámbito de la innovación. No es sólo tener ideas que te den vueltas en la cabeza; sino que plantearse lograr los objetivos, hacer algo por alguien y encontrar solución a los problemas. La innovación es fundamental, me encanta. Yo creo que te mantiene viva. // REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

15


CIENCIA DE ENFERMERÍA

LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO

E

n esta edición de nuestra revista, quisimos compartir con ustedes el trabajo ganador del XVII Congreso de Enfermería, de las enfermeras Katiuska Reynaldos y Amaya Pavez. La investigación, elegida por el comité científico integrado por el Colegio de Enfermeras de Chile y los profesionales del Centro Internacional de Investigación Científica (CIIENF) entre decenas de trabajos, entrega importantes conclusiones que sin duda serán muy valiosas para nuestra comunidad profesional.

Amaya Pavez Enfermera-Matrona, Antropóloga Social, Magíster y Dra. en Antropología. Profesora Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago.

Katiuska Reynaldos Enfermera-Matrona, Ingeniero Comercial, MBA, Dra. Gestión Internacional de Empresas. Profesora Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“El nuevo escenario profesional que se está generando tras este nuevo modelo de atención requiere enfermeras capacitadas y empoderadas de nuestro rol profesional.”

16

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012


CIENCIA DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN La declaración hecha por el Colegio de Enfermeras de Chile el 2007, señala: “El nuevo escenario profesional que se está generando tras este nuevo modelo de atención requiere enfermeras capacitadas y empoderadas de nuestro rol profesional”. Este cambio implica aplicar diversas acciones como son la estandarización de procesos, la optimización de la comunicación e información, a través de la coordinación e interacción. En los sistemas de salud, el mayor reto es la superación de la fragmentación de la organización y de la prestación de los servicios y es por ello que la coordinación del quehacer de enfermería es uno de los pilares elementales de la gestión del cuidado clínico. Sin embargo, su implementación se transforma en un desafío al tratar de conciliar la efectividad empresarial con la esencia del cuidado de la disciplina de Enfermería, de forma que la coordinación deba ser efectiva en lo administrativo y en lo humano.

DESARROLLO En la dinámica de la sociedad contemporánea, ha emergido la complejidad de los sistemas de salud que ha exigido afrontarlos desde una doble perspectiva: la primera acorde con su sentido de ser; la atención a las personas para favorecer su salud y la segunda de acuerdo con la lógica de las sociedades de mercado; las organizaciones de salud como empresa. De la conciliación de estas dos miradas, surgen dos objetivos y a veces una tensión que obstruye la consecución de ellos. Esta situación es común para América, así lo señala la Organización Panamericana de la salud (OPS) en el año 2010 al decir que, los sistemas de salud en la Región se caracterizan por altos niveles de fragmentación de los servicios. La experiencia acumulada demuestra que esto genera dificultades en el acceso a los servicios, en la prestación de baja calidad técnica y en el uso irracional e ineficiente de los recursos disponibles, de forma que provoca un incremento innecesario de los costos de producción y una baja satisfacción de los ciudadanos con los servicios recibidos. Esta excesiva división de las organizaciones de salud, se manifiesta de múltiples formas en los distintos niveles del sistema, comenzando por su desempeño general donde la fragmentación resulta en una falta de coordinación entre los distintos niveles y espacios de atención lo que provoca una duplicación de servicios y de

En este ensayo, se reflexiona en la gestión del cuidado en un sistema de salud que exige innovación organizacional, se articula el saber propio de la enfermería con el saber organizacional, de modo que de los seis mecanismos es la adaptación mutua la que cobra un interés especial por la coherencia que tiene con la lógica del cuidado descrita en la disciplina de Enfermería. infraestructura, generando capacidad instalada ociosa, al no utilizar los espacios de forma eficaz especialmente en los hospitales. Por otra parte, en la experiencia de las personas que utilizan el sistema, la fragmentación se expresa como falta de acceso a los servicios con una pérdida de continuidad de la atención, lo que supone una incongruencia de los servicios con las necesidades de los usuarios (OPS, 2010). Esta situación había sido descrita en el año 2008 por la misma institución, cuando confirmó que había una necesidad urgente de abordar el problema de la fragmentación promoviendo la iniciativa de generar Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) que potencien a las organizaciones de salud con mecanismos de coordinación asistencial, estandarización de procesos y sistemas de información integrados, entre otros. Esta evaluación del organismo, tiene la validez del saber experto y la indicación de la inminente necesidad de innovar en los servicios de salud a nivel organizacional, sustentadas desde el saber propio de la cultura organizacional. Henry Mintzberg (1979), estratega empresarial, planteó que toda actividad humana organizada, desde la formación de las piezas de barro hasta el envío del hombre a la Luna, requiere dos requisitos a la vez fundamentales y opuestos: la división del trabajo y la coordinación de las personas. La estructura de la organización se define simplemente como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en distintas tareas, que posteriormente deberán ser coordinadas. Para lograr la coordinación del trabajo, una organización debe utilizar seis mecanismos fundamentales: adaptación mutua, supervisión directa, normalización de los procesos de trabajo, normalización de los resultados y normalización de los conocimientos y las habilidades o destrezas y estandarización de las normas. En este ensayo, se reflexiona en la gestión del cuidado en un sistema de salud que exige innovación organizacional, se articula el saber propio de la enfermería con el saber organizacional, de modo que de los seis mecanismos es la adaptación mutua la que cobra un interés

especial por la coherencia que tiene con la lógica del cuidado descrita en la disciplina de Enfermería, un cuidado situado en un contexto de relaciones interpersonales donde se alcanza la coordinación del trabajo mediante la comunicación informal. Así, los “operadores”, como los denomina la teoría organizacional, rápidamente coordinan sus acciones unos con otros. Mintzberg señala que la adaptación mutua se presenta en pequeñas organizaciones, pero cuando se presenta en grandes organizaciones se requiere de un directivo integrador como los jefes de unidades en hospitales encargados de integrar las actividades de médicos, de enfermeras y del staff de apoyo. El cuidado es situado porque se arraiga en una relación contextualizada entre la enfermera(o) y la persona que necesita el cuidado de forma que confluyen dos realidades en un mismo tiempo y espacio.1 Desde una perspectiva humanista de la enfermería humanista, las personas son iguales en la diferencia que se expresa entre otras en la edad, el sexo, el género, la cultura y la clase. No obstante la sociedad que vivimos hace que estas diferencias sean las que ordenan a las personas dentro del sistema de salud chileno: privado-público. De esta forma, el cuidado situado en el contexto de las relaciones interpersonales que habitualmente se dan en un contexto de cotidianeidad, utiliza preferentemente la comunicación informal para lograr la coordinación en la entrega de este cuidado. Los equipos de salud están formados por distintos tipos de profesionales y asistentes, con distintas competencias y por ello a pesar de la estandarización o normalización de procesos, habilidades, conocimientos y resultados, la adaptación es el único medio en el que se puede confiar cuando se está bajo circunstancias en extremo difícil (Mintzberg, 1991), como es el caso del quehacer de enfermería, que se relaciona con un equipo diverso, inmerso en una cultura organizacional propia de cada servicio de salud con pacientes con múltiples necesidades y expectativas y con familias donde cada integrante adopta un rol diferente frente al cuidado.

1. La definición del cuidado situado se nutre de la crítica feminista y de la antropología, parte de esta reflexión se presentó en las XII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, realizadas en Florianópolis en el año 2010. REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

17


CIENCIA DE ENFERMERÍA considere la mejor administración de los recursos, los menores inconvenientes y costos para el usuario y para la sociedad en su conjunto. Se señala además que, en consecuencia, la Gestión Clínica se sustenta en dos pilares fundamentales que requieren aplicar conocimientos tanto del ámbito clínico como gerencial a saber: la gestión médica de “curar” y la gestión de enfermería de “cuidar”. Dichos ejes o pilares de la atención sanitaria son además enriquecidos con la participación de otras disciplinas que ofrecen respuestas a los problemas de salud de la población, dándoles el carácter multidisciplinario al proceso de atención de salud de acuerdo a las necesidades del individuo, familia y/o comunidad.

Aunque el objetivo de la asistencia sanitaria es proveer a los pacientes del nivel asistencial más adecuado y de la forma más eficiente posible para preservar o restaurar su estado de salud, la práctica clínica implica para el proveedor la toma diaria de decisiones y la realización de prácticas que, por diferentes razones, están sujetas a variabilidad (Lorenzo S., Mira J., Sánchez E., 2000), esto debido a que el nivel de incertidumbre es amplio por ser cada caso único. Si bien existe un nivel de precisión que permite predecir, normar y planificar la práctica clínica, la complejidad de las circunstancias que rodean el caso favorecen la variabilidad y exigen desarrollar acciones adecuadas a una dinámica específica. El negar esta versatilidad en la práctica clínica puede generar actividades inadecuadas o errores que incluso pueden ocasionar daño al paciente. Es por esto que para Enfermería, la gestión del cuidado como señala Suzanne Kérouac (1996) es un “proceso creativo, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud” precisando una coordinación dinámica y flexible que permita satisfacer las necesidades de un cuidado complejo. Zárate (2005), indica otro aspecto de la Gestión del cuidado inherente a la práctica de enfermería y que merece ser señalado: la colaboración

18

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

intradisciplinaria que comprende la consulta entre colegas enfermeras, igual que la participación de enfermeras clínicas en el desarrollo de conocimientos y en la formación de futuras enfermeras. La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y es algo que las enfermeras poco realizamos. La identificación de enfermeras expertas y las consultas entre colegas enfermeras, los conocimientos compartidos, refuerzan el potencial y la competencia del grupo profesional, mientras que los conocimientos celosamente guardados en un escritorio o en la mente de alguna enfermera experta, no contribuyen a una práctica de calidad y colaboración. El punto de inicio de esta colaboración, es reconocernos nosotras mismas como expertas y enriquecer de manera constante nuestros conocimientos y habilidades. La Gestión del Cuidado de enfermería es uno de los componentes básicos que contribuyen al desarrollo de la Gestión Clínica Hospitalaria, concebida como el uso más adecuado de los recursos profesionales, humanos, tecnológicos y organizativos para otorgar el mejor cuidado a las personas. Por lo tanto, su fin último es ofrecer a los usuarios los mejores resultados posibles en la práctica diaria, acorde con la información científica disponible que haya demostrado su capacidad para cambiar de manera favorable el curso clínico de la enfermedad y que

Es así como los cuidados de enfermería evolucionan hacia un hacer más definido, estructurado y evaluado según los principios de la gestión científica. El plan de cuidados es la herramienta de trabajo de la enfermera para la planificación y continuidad de los cuidados y por lo tanto para la gestión de los mismos. Independientemente de las teorías en las que se fundamente este plan, asegura que cada paciente reciba los mejores cuidados, con la mejor evidencia, pero también individualizados a lo que él necesita (Rich M., Cubillo, G., Barberá M., Bravo, M.C., 2003). Nos encontramos entonces, frente a un gran reto en nuestro quehacer: gestionar el cuidado de enfermería rompiendo las barreras que generan fragmentación y lograr la coordinación del trabajo ¿Cómo podemos lograr esto, en la práctica en nuestras tareas diarias? Troncoso MP. & Suazo SV. (2007), han demostrado que los pacientes valoran más los aspectos del cuidado que tienen relación con la comunicación, el afecto y la atención que se les presta dentro de las instituciones hospitalarias, es decir un cuidado humanizado y transpersonal. Pero esta comunicación no sólo es entre enfermera-“paciente” o enfermera-“cliente”, sino que es fundamental en los equipos de trabajo para mantener la continuidad de la información y por ende la continuidad del cuidado siendo un elemento indispensable en la calidad de las relaciones, en la cual ocurre un intercambio de mensajes, enviados, recibidos, compartidos y retroalimentados. Por otra parte, Ulla S., Arranz P., Argüello MT. & Cuevas C. (2002), determinaron las dificultades de comunicación percibidas por profesionales de enfermería en un hospital general, concluyendo que la dificultad para la comunicación con los médicos es mucho mayor que la observada para la comunicación con las enfermeras(os), siendo el grado de fluidez de


CIENCIA DE ENFERMERÍA la comunicación un aspecto fundamental en la coordinación dentro de los equipos, que puede derivar en situaciones de malestar o insatisfacción entre los miembros del equipo, generando un factor de riesgo para posteriores cuadros de estrés asistencial, mayor ausentismo laboral y mayor índice de rotación. Es por esto que la comunicación se transforma en un eje central de la coordinación. Para Jody Hoffer Gittel (2009) la comunicación se enmarca en una coordinación relacional, entendiendo esta como el proceso que comprende la interacción entre la comunicación y las relaciones llevadas a cabo con el propósito de la integración de tareas. Es una teoría emergente para la comprensión de la dinámica relacional de coordinar el trabajo. Es interesante detenerse en esta investigación que inicialmente estudia el desempeño de la coordinación de las relaciones en The Southwest Airlines y el impacto de esta en otro tipo de industria como es mercado de la salud. En este caso, comprobamos que la atención sanitaria se ve potenciada con la participación de otras disciplinas como la economía política y las ciencias políticas en las áreas de la gestión. En la teoría de la coordinación relacional hay tres dimensiones de las relaciones que son parte integral del proceso de coordinación: conocimientos compartidos, objetivos compartidos y respeto mutuo. Respecto a la comunicación hay cuatro dimensiones: comunicación frecuente, comunicación oportuna, comunicación precisa y solución de problemas de comunicación. Esta teoría ha sido desarrollada y probada en el contexto de los viajes aéreos, la atención quirúrgica y cuidados de larga duración, y se espera generalizar la teoría de coordinación relacional a procesos en los que varios proveedores se dedican a llevar a cabo tareas altamente interdependientes en condiciones de incertidumbre y limitaciones de tiempo de trabajo. La figura 1 ilustra los múltiples proveedores que participan en un proceso de atención de pacientes. En los contextos donde ha sido explorada, la coordinación relacional parece tener un impacto significativo y positivo en las medidas claves de rendimiento, incluyendo tanto la calidad y la eficiencia, lo que permite que la gente responda a información nueva de una forma espontánea y coordinada. No obstante, la frecuencia de la comunicación en la atención de pacientes, no garantiza la calidad de esta. Esto supone que la atención al paciente estará mal coordinada, cuando la comunicación, no importa con qué frecuencia se retrasa, es inexacta o se centra en focos diferentes.

FIGURA 1: Atención a los pacientes, un reto de coordinación

Administrador del Caso Enfermeras de la unidad de pacientes

Médicos de guardia

Trabajadoras sociales

Fisioterapeutas

Enfermeras en pruebas de pre admisión

Enfermeras en el cuarto de recuperación

Médicos Especialistas

Residentes

Fuente: Gittell, Jody Hoffer, 2009

El siguiente cuadro muestra las distintas dimensiones de la teoría y el fundamento de cada una de ellas.

FIGURA 2: Dimensiones de la coordinación relacional DIMENSIÓN

FUNDAMENTO

Comunicación frecuente

Ayuda a construir relaciones a través de la familiaridad que se da por la comunicación repetida.

Comunicación oportuna

La comunicación tiene que ser en el momento adecuado para que sea de calidad.

Comunicación precisa

La información entregada debe ser precisa. La información inexacta puede llevar a errores, retrasos y disminución de la eficacia.

Solución de problemas de comunicación

Una coordinación eficaz requiere que los participantes se incorporen a la resolución de problemas de comunicación.

Relaciones de respeto mutuo

En todo el proceso de coordinación debe existir respeto entre los participantes. La falta de respeto es posible fuente de división.

Conocimiento compartido

Debe existir un alto grado de conocimientos compartidos en relación con las demás tareas.

Objetivos compartidos

Para que exista coordinación efectiva debe existir un nivel elevado de objetivos comunes entre los participantes.

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

19


CIENCIA DE ENFERMERÍA Es así como cobra sentido lo señalado por Gittell J.H. (2009), que apunta a que la coordinación relacional permite a los empleados coordinar más eficazmente su trabajo con los demás, para lograr resultados de calidad superior utilizando recursos de manera más eficiente por ejemplo, en un hospital, logrando así mayor calidad de la atención percibida por el paciente, junto con estadías más cortas. En una economía cada vez más competitiva, las empresas de salud, tienen que afrontar mayores dificultades y exigencias de distintas índoles entre las cuales destacan los aspectos éticos de su servicio, esto implica para este tipo de organizaciones un reto superior respecto a otras industrias. Hasta el momento, se han documentado los efectos de rendimiento de coordinación relacional de la industria aérea en la industria hospitalaria y en la industria de cuidados ambulatorios, pero el logro de coordinación relacional, depende de la adopción de un conjunto de prácticas de organización que apoyan su desarrollo. La ciencia de enfermería en su marco epistemológico contiene aspectos claves que pueden favorecer dichas prácticas, debido a que considera como la base del cuidado una relación entre personas que ocupan espacios diferentes en la interacción; la relación profesional de la salud con la persona que necesita cuidado, es el encuentro

de dos personas, dos realidades en diferentes situaciones y con diferentes saberes en el contexto del respeto y la confianza. Cuando los médicos, las enfermeras(os), las terapeutas, los técnicos, otras trabajadores del equipo de salud y administrativos están unidos por objetivos comunes con intercambio de conocimientos y respeto mutuo, la comunicación tiende a ser más frecuente, oportuna, precisa debido a que se centra en la solución de problemas, lo que les permite ofrecer rentabilidad y una atención de alta calidad a los pacientes. Las relaciones son un ingrediente esencial de cualquier solución viable al problema de coordinación, especialmente en gestionar el cuidado de los pacientes (Gittell J.H., 2009). La autora señala que, los hospitales al igual que otras empresas, también están bajo la presión de reducir costos de personal, pero esta reducción la hacen a través de un mix de personal más barato con una combinación de capacidades menores, de forma que la asignación de algunas tareas no es acorde a las capacidades de este personal, es en este caso, donde la coordinación debe ser aún mayor aumentando el número de transferencias en el equipo de salud. Los hospitales no sólo tienen las presiones para incrementar la calidad y reducir los costos, sino

Debemos incorporar los conceptos de “procesos”,”comunicación”, “información”, trabajo en equipo”, sin perder nuestro foco que es la persona y su familia. Debemos romper los paradigmas de la fragmentación y del trabajo individualista, de manera de prestar servicios de salud y cuidados de enfermería integrales y continuos.

que además, deben generar un modelo de gestión del cuidado que debe responder a estándares nacionales e internacionales de calidad y seguridad (Gittell J.H., 2009).

CONCLUSIONES Para concluir, reflexionemos en el gran desafío que tenemos como enfermeras en ser protagonistas de “gestionar el cuidado de nuestros pacientes” basado en la disciplina de la enfermería e integrando a otras disciplinas. Es así como los modelos y conceptos de gestión aportan a nuestra profesión, donde la coordinación es un elemento crucial para desempeñar este nuevo modelo de atención. Por ello, debemos incorporar los conceptos de “procesos”,”comunicación”, “información”, trabajo en equipo”, sin perder nuestro foco que es la persona y su familia. Debemos romper los paradigmas de la fragmentación y del trabajo individualista, de manera de prestar servicios de salud y cuidados de enfermería integrales y continuos. La adaptación mutua, entendida como la coordinación del trabajo mediante mecanismos de coordinación que se potencian con la comunicación entre profesionales que participan en un mismo proceso asistencial, es más eficaz para coordinar la atención de problemas de salud complejos que presentan un elevado nivel de incertidumbres e interdependencias. El aporte que nos hace Jody Hoffer Grittel desde el área de la industria y los negocios para optimizar el quehacer del equipo de salud es relevante y convergente con el significado de la gestión del cuidado para enfermería, nos entrega elementos claves que potencian el saber de la disciplina de enfermería para brindar un cuidado de calidad que satisfaga las expectativas del usuario y que además optimice recursos logrando favorecer el costo-efectividad para las instituciones. //

Referencias Colegio de Enfermeras (2007) Gestión del cuidado en Atención Primaria www.colegiodeenfermeras.cl Recuperado 22 de febrero 2011 www.colegiodeenfermeras.cl/info.asp?Ob=1&Id=830 Fernández M. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma de México UNAM, 7 (6) 251-254. Gittell, J. H. (2009) High performance healthcare: using the power of relationships to achieve quality, efficiency and resilience. New York: McGraw-Hill. Lorenzo S., Mira J.J., Sánchez E. (2000) Gestión de calidad total y medicina basada en la evidencia. Medicina Clínica, 114, 12,460-463. Ministerio de Salud de Chile, Subsecretaría de Redes Asistenciales. Norma General Administrativa N° 19, “Gestión del Cuidado de Enfermería para La Atención Cerrada., 14 de Diciembre de 2007. Santiago de Chile. Recuperado 22 de febrero 2011 www.juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_1127_07.doc Mintzberg H. (1991). Mintzberg y la organización. Madrid: Díaz de Santos Mintzberg H. (1999). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel. Olmedo M., De Blas S., Mestre RP., Puente, M.D. Rodríguez P. (2010). Sistemática para la protocolización de los cuidados de enfermería Revista Calidad asistencial, 25, 268-274. Organización Panamericana de la salud (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud: conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su implementación en las Américas. Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas No.4. Washington, D.C. Poblete M. & Valenzuela S. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paulista de Enfermagem [online]. 2007, vol.20, n.4, pp. 499-503. ISSN 0103-2100. Recuperado 22 de febrero 2011 www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532010000100004&script=sci_arttext Rich M., Cubillo G., Barberá M., Bravo, M.C. (2003). Estimación de los costes de enfermería en el Proceso de la enfermedad pulmonar obstructiva Crónica (EPOC). Enfemería Global, 2, 1-6. Zarate R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2011 Ene 20]; 13(44-45): 42-46. Disponible en: doi: 10.4321/ S1132-12962004000100009 www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es

20

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012



EDUCACIÓN

COLEGIO DE ENFERMERAS REALIZA CAPACITACIONES EN VALDIVIA, ARICA Y CHILLÁN El Secretario de Capacitación e Investigación de nuestra asociación gremial, Salvador Fardella Rozas, realizó tres exitosos cursos de Gestión por Procesos, en las ciudades de Valdivia, Arica y Chillán respectivamente.

Agradecemos de forma especial a la Dirección del Hospital Juan Noé de Arica y al Decanato de la Universidad de Tarapacá, casa de estudios donde se realizó el taller en Arica y al Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, ya que sin su ayuda esta iniciativa no habría sido posible.

Las jornadas, realizadas entre los meses de mayo y agosto del presente año, contaron con una amplia convocatoria de enfermeros del área pública y privada, quienes recibieron de forma muy positiva ambos talleres. “Pudimos apreciar la necesidad de querer aprender cosas nuevas para su quehacer profesional y eso se vio reflejado en la participación en los cursos, sin haber ausentismo y además en la calidad de los trabajos presentados por ellos”, señaló Salvador Fardella. Es importante mencionar que casi el 100% de los asistentes decidieron asociarse como colegiados a nuestra entidad, lo que además de permitirles acceder a diferentes beneficios, contribuirá a fortalecer nuestra presencia en regiones.

> En la imagen, Salvador Fardella junto a participantes de capacitación en Arica.

CAPACITACIÓN ONLINE: UNA OPCIÓN PARA DAR ACCESO A LA FORMACIÓN CONTINUA EN TODO CHILE El Colegio de Enfermeras de Chile, en conjunto con la RIEI/WGNI IMIA – LAC (Red Internacional de Enfermería Informática de OPS parte del Working Group de la Federación de Informática Médica para América Latina y el Caribe (MIA-LAC)) y el Centro Informática en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central (CIS), desarrolló el curso “Enfermería Basada en la Evidencia como parte de la Estrategia eHealth”.

estudios de caso con las experiencias de aplicación de las colegas Latinoamericanas. Este curso fue en su primera versión gratuito, por haber sido subvencionado por las entidades organizadoras.

El curso, contó con la participación de 10 profesores miembros de las 3 instituciones, habiendo postulado 676 enfermeras y enfermeros latinoamericanos, de las cuales se seleccionaron 230 participantes de 11 países.

Otro curso que contó con la misma modalidad, desarrollado por el Colegio de Enfermeras de Chile en conjunto con el Centro de Informática en Salud (CIS), fue “Proceso de Enfermería, NANDA; NIC y NOC, el cual ya en su segunda versión, ha contado con más de 240 enfermeras y enfermeros.

Es importante señalar que está en proceso la realización de un Libro EBE, el cual sistematizará los

Esta actividad online, fue una apuesta a la capacitación de enfermeras y enfermeros, teniendo como propósito que los participantes sean capaces de integrar las bases conceptuales, metodológicas y prácticas indispensables para la aplicación, terminología, taxonomías y clasificaciones internacionales en el proceso de enfermería en las distintas trayectorias clínicas en su contexto laboral, para optimizar la gestión del cuidado de calidad. Los trabajos desarrollados en este curso permitieron sistematizar el proceso de enfermería en una ficha de registro.

22

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012


EDUCACIÓN

LIBROS RECOMENDADOS Título: Investigación en enfermería Autoras: Nancy Burns / Susan Grove Páginas: 600 Editorial: Mediterráneo Reseña: Texto esencial de investigación en enfermería, dirigido especialmente a los estudiantes de enfermería. Presenta los conocimientos necesarios para aprender en la práctica clínica.

Título: Diccionario Básico de Enfermería Autora: Silvia Paulina Rojas Páginas: 546 Editorial: Segismundo

Trata cada uno de los pasos que constituyen el proceso de investigación en enfermería: propósito de la investigación, elección del problema de estudio, objetivos e hipótesis, diseño de la investigación, revisión bibliográfica, investigación cuantitativa y cualitativa, medición y recogida de datos, análisis estadísticos y elaboración de resultados. Cada capítulo comienza con una presentación de los objetivos de aprendizaje y términos relevantes. Incluye cuadros con ejemplos de reproducciones literales de artículos publicados en revistas de investigación, así como un glosario de términos necesarios en investigación en enfermería. Es importante señalar que el libro puede adquirirse en librerías de Editorial Mediterráneo y a través de su sitio web www.mediterraneo.cl

Reseña: “Diccionario Básico de Enfermería” surge a partir de la necesidad de su autora, la enfermera Silvia Rojas, por conseguir algún material que le permitiera introducir a sus estudiantes de Enfermería al lenguaje de salud. Tras una intensa búsqueda en librerías y bibliotecas sin obtener resultados, esta enfermera decide crear su propio diccionario que cuente con estas características. Una de las novedades de este glosario de Enfermería, es que entre sus contenidos incorpora términos de lenguas autóctonas de nuestra cultura, tales como el mapudungún y rapanui. Además, es importante señalar que el libro está disponible en formato Kindle y se encuentra a la venta a través del sitio Amazon.com. La edición física de este libro puede adquirirse llamando al (56+9)6628 3093.

Título: La Enfermera y la Administración Segura de Medicamentos Autora: María Ascención San Miguel García Páginas: 426 Editorial: Segismundo Reseña: Texto claro, conciso y completo cuyo autor es una enfermera con una amplia experiencia profesional en el área asistencial y docente, que permite en este libro mostrarnos un enfoque integrado de los contenidos farmacológicos con énfasis en las aplicaciones clínicas de interés a la enfermería. Presentación atractiva, que hace uso de cuadros y tablas que hacen más claro y didáctico el contenido del libro. El propósito es ofrecer una visión de la farmacología con sentido práctico, aplicando el “Proceso de Enfermería”, pero sustentado sobre una base científica explicada de una forma sencilla; fortaleciendo prácticas seguras en la administración de medicamentos, la monitorización de los efectos farmacológicos esperados como los adversas e indeseados, explicitando las medidas de precaución en situaciones generales y específicas y los contenidos educativos en cada caso que debe entregarse a los pacientes. El libro también está disponible en formato Kindle y se encuentra a la venta a través del sitio Amazon.com y puede adquirirse en su edición física llamando al (56+9)6628 3093.

PORQUE NOS IMPORTA TU FORMACIÓN PROFESIONAL, EL COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE TE ENTREGA ESTOS DOS NUEVOS BENEFICIOS*: 25% de descuento en publicaciones de Editorial Segismundo. 25% de descuento en publicaciones de Editorial Mediterráneo y un 15% de descuento en los demás fondos editoriales distribuidos por la editorial.

* Beneficios exclusivos para enfermeras y enfermeros colegiados.


EDUCACIÓN

DESAFÍOS DE ENSEÑAR A LA GENERACIÓN NET

E

n esta edición de Revista Enfermería, quisimos compartir con ustedes este interesante trabajo realizado por Erika Caballero Muñoz, Secretaria de Comunicaciones del Colegio de Enfermeras de Chile, realizado a partir de la adaptación de la Tarea del Grupo Nº 5 del ‘Curso Experto Universitario en Diseño Instruccional para Educación en Línea. 2009, CREAD’, “Evolución del Cuerpo Docente”, de los autores Erika Caballero Muñoz (Chile), Félix Amado De León Reyes (México); Jorge Antonio Cabrera (Argentina) y Mireya Vivas García (Venezuela).

INTRODUCCIÓN Veinte años le bastaron a la Web para cambiar nuestra forma de relacionarnos, de trabajar, de viajar y de entretenernos. En este periodo también surgió una nueva conformación social basada en el sencillo acceso al conocimiento. La sociedad del conocimiento surge a partir de la incidencia masiva de la red de redes (Internet) en todos los ámbitos de la existencia ciudadana: la investigación, el trabajo, el gobierno, la educación y hasta la vida cotidiana y sus relaciones interpersonales. Esto ha traído como consecuencia nuevos modos de pensar, de relacionarse y de procesar la información, generando lo que se ha venido a llamar la generación Net. Este nuevo contexto de la globalización, la hegemonía y la concentración de medios y en un nuevo escenario cultural: el de Internet y con esta nueva generación Net, no sólo han motivado profundos cambios en las formas de aprendizaje, sino también de enseñanza, requiriéndose entonces nuevos roles y competencias en los docentes o educadores. Aspectos que se analizarán en este trabajo El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la evolución del cuerpo docente en esta nueva generación Net y analizar los roles y competencias que debe poseer el docente de este siglo para promover un aprendizaje significativo y profundo en los estudiantes. Se ha estructurado en los siguientes apartados: definición de la Generación Net, los nuevos escenarios docentes en la educación a distancia, Roles y Competencias de los docentes en la EAD al futuro, Atributos de un docente de la generación Net y por último, los desafíos de la formación docente.

A. DEFINICIÓN DE GENERACIÓN NET Al conceptualizar la Generación Net, también conocida como generación “milleniun”, o generación “Y” (nativos digitales) está integrada por el grupo demográfico nacido entre los años 1980 y 1990 (Monteferrante M. P., 2010). según lo señalado por Dávila (2006, p. 24), pertenecen a este grupo, “…las personas que para el año 1999 tenían de cero a 20 años, y poseen características de actuación, mente, pensamiento y procesamiento muy distintas a las de las anteriores generaciones; en consecuencia demandan formas distintas de vida, consistentes en quehaceres -desde los más cotidianos hasta los más complejos- con características igualmente distintas a las de las generaciones anteriores. Aparicio (2003) destaca que el nombre de Net, es un signo de adhesión al ciberespacio, a la revolución numérica que caracteriza a estos tiempos. Esta generación net se caracteriza por

24

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012


EDUCACIÓN pasar más tiempo delante de la pantalla de un ordenador que frente a los libros o, inclusive, frente a la televisión. Cabe destacar que esta generación, educada en la cultura de la conectividad digital, constituye actualmente el segmento de mayor crecimiento en el campo laboral, como señala Monteferrante M. P., 2010. Todo lo que implique entonces interactividad y diálogo es una clara oportunidad de conexión con esta generación Net. Si lo analizamos en función de los adultos, un estudio de Caballero (2009), quien indagó las competencias en informática de 13.015 enfermeras iberoamericanas, con una muestra aleatoria de 435 enfermeras, dio cuenta de que 60,4% considera manejar TICs sin requerir ayuda y los más usados son: e-mail 98,5%, internet 95,7% y ofimática 81%. Esto nos da evidencia que en la población adulta este fenómeno también está presente.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN NET Los nativos de esta generación suelen trasladar esquemas y modelos de análisis de espacios analógicos a escenarios digitales. Se caracterizan por tener un cerebro distinto, la activación del sistema límbico, encargado de dar las respuestas emocionales, porque están en permanente contacto con experiencias emotivas propias o de los otros, lo que amplía la toma de decisiones. Tiene un funcionamiento más integrado de los hemisferios cerebrales y las experiencias holísticas. Potencia redes sinápticas a nivel de hemisferio derecho, asociado a la resolución de problemas, la participación y a la creatividad (lo que se ha observado mediante neuroimagen). Existen diferencias entre el cerebro de esta generación con sus antecesoras, estas se detallan en el cuadro Nº1. El exceso de información y los cientos de posibilidades informativas implica la necesidad de apropiación crítica que supone contar con una formación que permita analizar, sintetizar y jerarquizar. Que permita discriminar lo obvio o lo redundante frente a los mensajes originales o singulares, esto se constituye en una necesidad de tener un filtro frente a mensajes repetidos. Otro aspecto que los caracteriza es que han desarrollado habilidad para la comunicación interactiva y simbólica, es decir, independientemente de tener la capacidad de interactuar e intercambiar información con otras personas a nivel mundial, emplean un lenguaje de signos que permite un entendimiento común, trascendiendo las barreras culturales. Son independientes de campo, si no tienen ayuda de sus padres y profesores, la red es su mejor aliada para resolver una duda o asumir una responsabilidad.

Cuadro Nº1: Diferencias entre cerebro 20 vs 1.0. Tomado de Gross Manuel. El nuevo cerebro del adolescente. Online disponible 14/3/2008 en http://manuelgross.bligoo.com/content/ view/143278/Cerebro_2_0_las_nuevas_capacidades_de_los_adolescentes.html. 2009, extraído noviembre 2009. EL CEREBRO 2.0

EL CEREBRO 1.0

Se da más en jóvenes que están siempre conectados a internet y usando su celular.

Más común en adultos que no usan Fotolog o Facebook, por ejemplo. Es decir, no generan contenidos en internet.

Integra ambos hemisferios.

Trabaja más con el hemisferio izquierdo.

Reorganiza su conducta a partir de la experiencia.

Cree que los seres humanos no cambian, son rígidos.

Las emociones adquieren relevancia y es más capaz de empatizar.

Valora lo lógico y lo racional.

Produce, administra y difunde sus propios contenidos. Es emisor y receptor a la vez.

Se siente más cómodo con un sistema de información vertical. Es pasivo, sólo receptor.

Considera que todas sus acciones virtuales también son una forma de participación. Por ejemplo, opina en foros y tiene causas en Facebook.

Entiende la participación sólo a través de la copresencia y la acción directa.

Para funcionar requiere de la inteligencia global y el compartir contenidos.

Valora la retención y memorización de información.

Valora la colaboración. Es más solidario.

Es competitivo y más individualista.

Forma un consumidor más educado y sofisticado. Hace valer sus gustos y derechos.

Genera un consumidor desinformado y poco exigente.

Genera retroalimentación y comenta positivamente de los otros y de sí mismo.

Le cuesta recibir comentarios positivos ni valorar sus logros.

Su desarrollo de habilidades de pensamiento gira en torno a la observación, búsqueda, comparación, clasificación, análisis y síntesis de información, estimulando en cierta medida su pensamiento creativo. Podría pensarse que tienen límites de expresión verbal, pero no es así por la multiplicidad de medios con que se relacionan (videos, videoconferencias, chat). Poseen procesos de atención con márgenes muy amplios, pueden desarrollar diferentes actividades de manera simultánea: escuchar música, hacer la tarea, bajar un programa de internet y tener abiertas varias ventanas en la computadora al mismo tiempo. Esto determina su gran capacidad de respuesta sensorial, aunque no resulte de nuestro agrado su forma de organización y administración del tiempo. Están armados con la Digital Literacy (literariedad digital), capacidad en otro nivel para descifrar las informaciones. Poseen una capacidad para adaptarse a la aparición de nuevas TIC. Conectados habitualmente, viven de la interac-

tividad y diálogo, conocen y profundizan sus relaciones reales virtualmente, empatía virtual. Son críticos de las normas vigentes, con necesidad de autonomía, son capaces de conformar el poder de las redes dinámicas e invisibles y buscan la ciberdemocracia y la diversidad. En el ambiente de network se está en igualdad. Es horizontal, no resiste el sistema vertical del orden. Son poseedores de mayor poder de decisión y negociación en manos del cliente que las generaciones anteriores. Se caracterizan por la destrucción creativa y la innovación, pasan de ser espectador a emisor, configurando contenidos propios (blogs, Fotolog, Facebook, Myspace, Youtube). Son prosumidores, es decir, productores y consumidores de los productos y servicios que utilizan (open source). Sus lemas son independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network. REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

25


EDUCACIÓN Algunos aspectos riesgosos de la generación net son: Existe la posibilidad de generar adicción, pueden pasar horas en el pc. El concepto de Webaholism (vicio de web) y webaholics (la persona con vicio de web), surgen cuando la persona pasa más de 5 horas en la web. El desarrollo de habilidades sociales se ve restringido, produciéndose limitación en la asertividad, expresión corporal, disminuye la capacidad de espera, la capacidad de tolerancia a la frustración y la paciencia. Desarrollan un espíritu por competir, por ser los mejores, (juegos), quieren aprender, actuar, desarrollar y realizar sus planes sin límite. Necesidad de dar un toque personal (tonos del celular). Tiene la habilidad para acceder a cualquier tipo de información, pero no todos son capaces de reconocer la veracidad y la validez de su contenido. Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema de computación bit 0 y 1: encendido o apagado. En resumen 8 características. Tapscott en su libro Grown Up Digital, 2008, señala 8 principales características de GenNet. Libertad (expresión y elección) Despersonalización (necesidad de un toque personal) Escrutinio (dispuestos a analizar y comparar) Integridad (buscan la integridad y la transparencia) Colaboración natural (cooperación y trabajo en equipo) Entretenimiento (Aprenden jugando e interactuando con la nueva realidad) Velocidad (respuesta inmediata) Innovación (cambio constante)

C. TENDENCIAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE Según lo expuesto por Cebrián (1988), la Generación Net ejercerá presión con el fin de que se produzcan cambios realmente radicales, donde ellos se sientan cómodos, donde el camino represente un desafío, donde no tengan límites de espacio ni tiempo, donde la innovación sea lo cotidiano, donde encuentren entretenimiento, y donde su conocimiento y saber aumente exponencialmente. Por su parte Dávila (2006)

26

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

sostiene que generación Net hará demandas profundas a sus empleadores para que creen nuevos entornos, recondicionando la actividad económica, las estructuras sociales y familiares. Ello implica la posibilidad de nuevos escenarios para los futuros docentes. En términos del aprendizaje, como indica Aparici (2003), esta generación se ve influida por la formación para la globalización y el desarrollo de la identidad local supone no sólo un cambio de los contenidos de la educación para los medios y la tecnología, sino también un cambio metodológico. Se proyecta así una nueva era de la educación mediante la integración de los recursos informáticos y de la comunicación (educación telemática); de esta manera, con el aporte de las teorías constructivistas, la educación se acopla perfectamente a las necesidades recién generadas por una nueva generación de estudiantes (estudiantes Net), los cuales serán atendidos por docentes que también pertenecen a esa generación. Como señala Zamora (2009), las nuevas generaciones de estudiantes, plantean la necesidad de tener sistemas de educación y modelos pedagógicos acordes a las nuevas realidades de los estudiantes de la generación Net. La educación centrada en el aprendizaje plantea la necesidad de “aprender a aprender”. Esto significa desarrollar nuevos métodos de aprendizajes dirigidos a construir reflexivamente nuevos conocimientos en este tipo de estudiantes. Ello requiere una redefinición del rol docente. Respecto a América Latina y el Caribe, Terigi

(2009), resalta varios rasgos compartidos en cuanto a la realidad docente, en tanto fuerza laboral, los docentes de la región son millones. En Brasil, por ejemplo, son más de tres millones; en Argentina, más de 800 mil. En cada país representan un porcentaje elevado de su población activa y tienen una participación amplia en el empleo público; los docentes han dejado de ser parte de la proporción más formada de la población en los distintos países; América Latina presenta proporciones relativamente altas de docentes titulados, pero existen importantes variaciones entre países; muchos docentes tienen trayectorias educativas que no les aseguran una buena formación previa, por lo que las titulaciones formales no garantizan que ellos cuenten con conocimientos habilidades e instrumentos relativamente homogéneos; en otro aspecto, la matrícula de las carreras de educación ha crecido de manera explosiva. Por ejemplo, el Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente, Chile, registra un incremento del 283% de la matrícula entre 2000 y 2007. Mientras a comienzo de siglo se tenían registrado 35 079 alumnos, para el 2007, subió a 12 mil 501 (Fuente: DIVESUP, Ministerio de Educación, Se acabó el recreo. Educación 2020. Educación. El primer proyecto país al inicio del tercer centenario, Ministerio de Educación, p.10). Tendencia semejante podemos observar en México, España y otras naciones. En el primer caso, se inscribieron 88.824 jóvenes en 2007, en las carreras de pedagogía y ciencias de la educación (“Ranking de las mejores universidades”, El Universal/ México, lunes 30 de marzo de 2009).


EDUCACIÓN D. LOS NUEVOS ESCENARIOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Mapa mental de la Web 2.0. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

En el marco del XII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia de la AIESAD, celebrado en Puerto Plata, Moreno (2006) se preguntaba: “¿hacia qué escenarios nos conducen las actuales tendencias en educación a distancia y en qué medida las acciones para mejorar su calidad, refuerzan o no esa tendencia? Entre sus respuestas identificaba seis tendencias en educación a distancia: modelos europeos, modelos norteamericanos, universidades latinoamericanas, recomendaciones de organismos internacionales, programas corporativos y modelos alternativos. Asimismo, resaltaba cuatro escenarios probables: lógico tendencial, catastrófico, utópico y futurible. La incorporación de la Web y sus distintas aplicaciones, abre nuevos escenarios educativos, los de la Web 1.0 pasando a ser 2.0 y hoy a Web 3.0 o web semántica. La primera, la Web 1.0 empezó en los años 60 de la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto luego surgió el HTML (Hyper Text Markup Language) que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape, explorer. La Web 1.0 es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página, (nada de comentarios, respuestas, citas, etc.) estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta. (Wiki, 2009). La web 2.0 surge caracterizada por asumir la generación nativa digital, incorporar el internet tanto a la educación como a otros ámbitos de la vida (e-comercio, e-salud u otros), incorporando lectura y escritura en web. El término Web 2.0 como señala Wikipedia fue utilizado para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías (es una indexación social), que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.

las tecnologías de inteligencia artificial y la web semántica (web de datos, que describen el contenido, el significado y la relación de los datos), la Web Geoespacial o la Web 3D. El término Web 3.0 apareció por primera en 2006. Se caracteriza por la interoperabilidad y comunicación en metalenguaje, produciendo una red de intercambio social mediantes distintos medios, donde distintos usuarios pueden aportar y transformar el conocimiento. Los principales componentes de la Web Semántica son los metalenguajes y los estándares de representación XML, XML Schema, RDF, RDF Schema y la OWL Web Ontology Language Overview. Por su parte Tapscott (1998), sostiene que la generación Net de docentes se desempeñará en ambientes de aprendizaje interactivos, que

se caracterizarán por los siguientes cambios: a) de un aprendizaje lineal al aprendizaje con hipermedia; b) de la instrucción al descubrimiento; c) de la educación centrada en el maestro, a la educación centrada en el estudiante; d) de receptores de información a aprender cómo navegar y cómo aprender; e) del aprendizaje en la escuela al aprendizaje durante la vida; f) del aprendizaje ajustado a todos, al aprendizaje personalizado; g) del maestro como transmisor al maestro como mediador. Para Gisbert, Cabero y Llorente (2007) los nuevos entornos formativos se caracterizarán por ser: tecnológicos/mediáticos, amigables, flexibles, individualizados, colaborativos, activos, interactivos/dinámicos, deslocalizados espacialmente de la información, pluripersonales y

La Web 3.0 en cambio abre un nuevo espacio de aprendizaje y comunicación, web 3.0 como señala Wikipedia, 2009, es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

27


EDUCACIÓN pluridimensionales/multiétnicos.

E. ROLES Y COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES EN LA EAD AL FUTURO

Dado que la función docente está determinada por el escenario institucional, conviene recuperar los seis distintos escenarios que Pulido (2007), visualiza para las universidades del futuro:

La Educación a Distancia (EAD) demanda y demandará una gran flexibilidad a los docentes, ejerciendo múltiples roles de manera simultánea y cumpliendo con diversas actividades. A partir de lo expuesto por Marqués (2000), Cabero (2001) y la Unesco (2008) se resumen en el siguiente cuadro:

• Tradicional sin cambios: resistencia al cambio con adaptación pasiva y limitada. • Nacional/local: las universidades tienden a encerrarse en su entorno geográfico y sólo marginalmente se adaptan a las tendencias de globalización. • Tradicional pública renovada: enseñanza preferentemente presencial, combinada con investigación, con elevada proporción de financiación pública, pero adaptada a los tiempos en cuanto a globalización, gestión más eficaz y colaboración institucional. • Global/on-line/redes: predominio de la tendencia globalizadora con uso intenso de las TIC e incorporación a redes. • Global/especialización/mercado: planteamiento global pero buscando “nichos de mercado” y con fuerte competencia de la iniciativa privada. • Global/líderes: algunas universidades prestigiosas consiguen liderar el proceso global en docencia superior e investigación básica.

28

CUADRO 1: ROLES Y ACTIVIDADES DEL TUTOR VIRTUAL ROL

ACTIVIDADES

Pedagogo

Detectar necesidades de formación en diferentes colectivos. Establecer objetivos de aprendizaje en cada acción formativa. Determinar la metodología adecuada para cada acción formativa. Diseñar el plan del curso, temporalizar el proceso de aprendizaje. Colaborar en la selección y diseño de los recursos.

Orientador

Detectar necesidades de formación en diferentes colectivos. Establecer objetivos de aprendizaje en cada acción formativa. Determinar la metodología adecuada para cada acción formativa. Diseñar el plan del curso, temporalizar el proceso de aprendizaje. Colaborar en la selección y diseño de los recursos.

Conocer la organización, planes de formación, y unidades de apoyo tecnológico de la institución. Gestor y Proponer y colaborar en la elaboración de los recursos necesarios. administrador de aulas virtuales Saber utilizar las principales herramientas tecnológicas. Saber aprovechar las herramientas de comunicación (correo-e, foros, etc.)

Evaluador

Adecuar la evaluación a los objetivos y contenidos de la acción formativa. Determinar las estrategias, recursos y herramientas necesarias para la evaluación. Diseñar pruebas de evaluación. Determinar los indicadores de evaluación de la acción formativa. Retroalimentar de manera constante enviando resultados a los estudiantes.

Investigador

Dominar las fases de todo el proceso de investigación. Saber aplicar técnicas de investigación. Saber extraer resultados de la investigación para su aplicación. Proponer proyectos innovadores. Crear líneas y grupos de investigación relacionadas a la formación virtual.

Mediador social

Promover la integración al grupo y un ambiente estimulante para la participación, el trabajo colaborativo y la creación del conocimiento, en el que se privilegia el respeto, la consideración y el diálogo. Proveer frecuentes y significativas interacciones entre todos los participantes. Esto incluye interacciones entre los aprendices y los contenidos, entre los aprendices entre sí y, los aprendices con el tutor.

En los “Estándares de competencias en TIC para docentes”, la UNESCO considera al docente la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir capacidades en TIC. Es el responsable de diseñar las oportunidades de aprendizaje y el entorno propicio en el aula que facilite el uso de esos recursos para lograr que el estudiante aprenda y se comunique. En ese sentido, debe estar preparado para ofrecer oportunidades de aprendizaje que garanticen inculcar valores fundamentales y transmitir el legado cultural; apoyar el desarrollo personal de jóvenes y adultos; promover la democracia e incrementar la participación social, especialmente de mujeres y sectores minoritarios; impulsar el entendimiento entre culturas y la solución pacífica de conflictos; mejorar la salud y el bienestar; apoyar el desarrollo económico, reducir la pobreza y aumentar la prosperidad.

DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE

En el caso de salud, Evans et al. 2012, señalan que los estudiantes de hoy esperan hacer uso de la tecnología en su vida cotidiana para acceder a la información, tomar decisiones y para comunicarse cotidianamente con sus compañeros, la familia y profesores universitarios. En este sentido el profesor como mediador del aprendizaje es la vez un tutor. La tutoría para este autor es un proceso poderoso que implica conectar una experiencia individual (independientemente de la edad) con una persona de menor experiencia.

Los desafíos de la formación docente para atender la generación Net, tanto de docentes como de estudiantes, están enmarcados en lo que Morin (200o) denomina los saberes necesarios para la educación del futuro. En ese sentido, los programas de formación deben contribuir a que estos futuros docentes aprendan a enfrentar las cegueras del conocimiento, a distinguir los principios del conocimiento pertinente, enseñen la condición humana, la identidad terrenal, la comprensión humana, la ética del género humano y por último, deben aprender y enseñar a

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

enfrentarse a las incertidumbres. La educación de la actualidad debe apuntar a la gestión del conocimiento en contexto, apuntando a personas que sean capaces de pensar globalmente pero actuar localmente, en este sentido debe contextualizar a lo local los elementos que son mundiales o universales (glocalización) utilizando el poder de las tecnologias de la información y comunicación para aprender en una comunidad virtual a nivel mundial. Todo ello enmarcado en lo que Moreno (2006) propone como es: contribuir con los organismos nacionales e internacionales al logro de los


EDUCACIÓN objetivos del desarrollo del milenio (ODM) y favorecer el objetivo primordial de crear sociedades inclusivas mediante la comunicación y la información.

y orientar a los estudiantes, facilitando las situaciones de aprendizaje y ayudando a resolver los distintos tipos de dificultad, facilitando en los estudiantes el desarrollo de un pensa-

miento crítico, creativo y metacognitivo, que les permita estar inmersos en esta generación Net, donde la interpretación de información para transformarla en conocimiento es clave. //

CONCLUSIONES La práctica docente nunca se ha visto tan en conflicto o crisis de cómo se observa en estas épocas. Una crisis positiva de cambio, basada en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y con ellas, la modalidad a distancia. La EAD hoy hace que la práctica docente sea revisada y puesta bajo la lupa de la inclusión de nuevos recursos en un proceso de innovación y evolución educativa, acompañada de la exigencia de nuevas competencias y roles como requisitos para la práctica profesional. A su vez estos cambios vienen dados por una necesidad generacional y contextual. El ser docente hoy implica ser consciente de un contexto cambiante, en donde el aprovechamiento de los nuevos recursos debe darse en el procesamiento y la conversión de la información al conocimiento. Ese es hoy el desafío de los docentes, hacer de esta sociedad y sus medios una sociedad del conocimiento. Así, el rol del docente en la educación es fundamental, a través de él se debe personalizar la educación mediante el andamiaje, la mediación social, el apoyo sistemático y organizado, que el profesor ofrece a sus estudiantes. Su rol es amplio, desde pedagogo a evaluador, y debe poseer competencias blandas que le permitan durante su intervención estimular

REFERENCIAS 1. Aparici, R. (2003). La generación «net» y la educación para los medios. Luces en el laberinto audiovisual. Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación, Huelva, octubre de 2003. En http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1216094 [Consultado el 1/5/2009] 2. Caballero, E. (2009). Uso de informática en salud en enfermeras/os iberoamericanos y necesidades de capacitación. Congreso Informática 2009. La Habana Cuba. Disponible en http://informatica2009.sld.cu/plonearticlemultipage.2009-02-04.5645393328/resumen-dia-12-de-febrero [Consultado el 28/5/2009] 3. Dávila, S. (2006). “Generación Net: Visiones para su Educación”, Revista Orbis, .1 (3), p.24-48. Disponible en http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185615942006003000003&lng=pt&nrm=i. [Consultado el 20/5/2009] 4. Evans, R., & Forbes, L. (2012). Mentoring the ‘Net Generation’: Faculty Perspectives in Health Education. College Student Journal, 46(2), 397-404. 5. Cabero, J. (2001). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis. 6. Jones, C. G. (2010). Net generation students: agency and choice and the new technologies. Journal Of Computer Assisted Learning, 26(5), 344-356. 7. Gisbert, M., Cabero, J. y Llorente, M. (2007). El papel del profesor y el estudiante en los entornos tecnológicos de formación”. En Cabero, J. (Coord.) Tecnología Educativa, pp. 263280. Madrid: McGraw-Hill. 8. Gross Manuel. El nuevo cerebro del adolescente. On line disponible 14/3/2008 en http://manuelgross.bligoo.com/content/view/143278/Cerebro_2_0_las_nuevas_capacidades_de_los_adolescentes.html. 2009, extraído noviembre 2009. 9. Marqués, P. (2000). Sociedad de la Información y educación: funciones y competencias del profesorado. Disponible en http://www.dewey.uab.es/pmarques/si.htm [Consultado el 24/5/2009] 10. Pagano, C. (2008). El rol del tutor virtual. Disponible en www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ElroldeltutorvirtualPagano.doc [Consultado el 21/5/2009] 11. Moreno, M. (2006). La educación a distancia en América Latina búsqueda y construcción de su calidad. XII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia de la AIESAD, Memoria, Puerto Plata. 12. Monteferrante M. Patricia. (2010). La Generación Net Claves para Entenderla. (Spanish). Debates IESA, 15(4), 58-61. 13. Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital, Bogotá, McGraw-Hill 14. Zamora, E. (2009). Nuevos modelos educativos para nuevas generaciones “la generación net”. Disponible en http://portal.educar.org/edgar-zamora-carrillo/nuevos-modeloseducativos-para-nuevas-generaciones-la-generacion-net [Consultado el 21/5/2009] 15. Wiki, Definición de web 1.0. On line disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Web_1.0 16. Wiki, Definición de web 2.0. On line disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 17. Wiki, Definición de web 3.0. On line disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

29


COLUMNA

Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile, FENEECh

UN ENTE REPRESENTATIVO Y DE ORGANIZACIÓN Por Gonzalo Ortiz, Coordinador General

INICIOS: NECESIDAD DE ORGANIZACIÓN

Durante este último periodo, FENEECh ha decidido hacerse cargo de la formación de nuevos líderes para la profesión, con una visión social y el ímpetu necesario para generar reformas que beneficien a la comunidad y a nuestros pares, que comprendan realmente la importancia de la organización formal y que no teman a ser agentes de cambios...

30

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

Durante los últimos años en nuestro país, los estudiantes han demostrado una favorable evolución organizacional convirtiéndose en un sector socialmente activo y de gran importancia política. Esta importancia nace de un creciente pensamiento crítico, compromiso social y habilidad organizacional inspiradas por demandas sociales como las relacionadas con educación, lo que fue derivando espontáneamente en el renacer de nuestra juventud durante los últimos años. Con auge en el 2011 una necesidad imperante de ser protagonistas y gestores de un nuevo cambio social a través de propuestas construidas desde las base de cada organización dieron paso a la nueva organización estudiantil. La Federación de Estudiantes de Enfermería de Chile, FENEECH, no fue ajena a este proceso evolutivo, por lo que desde hace algún tiempo inició un análisis retrospectivo sobre su funcionamiento y aporte real a Enfermería. Dicho análisis gestado desde sus asambleas comienza a guiar el trabajo que existía en ese momento hacia un plano que reforzaba el actuar político y orgánica como federación. El 2010, la necesidad de poder generar aportes y construir a favor de Enfermería hizo que las Universidades miembros de FENEECH replantearan una reforma en la orgánica de la federación, la cual luego de un año de trabajo dio como resultado los actuales estatutos, los que contienen de forma representativa el pensar de más de veinte Escuelas de Enfermería agrupadas durante el 2011. La importancia de este hito no solo radicada en el hecho de poseer una dinámica estable que permitiera contar con lineamientos claros y la generación de un mejor trabajo, sino que también reflejaba una

intención real de los estudiantes de trabajar en forma coordinada de Arica a Magallanes. En paralelo, durante los ampliados nacionales se discutían las estrategias que permitirán en un mediano plazo materializar este nuevo espíritu. Hemos tenido un año marcado por el cumplimiento de los objetivos trazados, cuyo eje principal es la construcción de una base sólida fundada en el aumento de la participación de nuestros estudiantes y la articulación política de FENEECH con otras organizaciones formales tanto de Enfermería, como estudiantiles y ministeriales. Este cambio de pensamiento ha generado en los Estudiantes de Enfermería la necesidad de empoderarse de la realidad de la profesión, aumentando el sentido de pertenencia y la valorización del trabajo coordinado a nivel nacional, comprendiendo que sólo el conocimiento y la unificación en el trabajo tanto de estudiantes y como profesionales de Enfermería podría generar cambios reales a futuro. Al igual que en ciclo vital, la Enfermería es lineal y progresiva, por lo que entendemos que el trabajo que llevemos a cabo hoy como Federación de estudiantes, serán los cimientos para continuar creando como profesionales el fin último de cada persona que conforma FENEECh. Durante este último periodo, FENEECH ha decidido hacerse cargo de la formación de nuevos líderes para la profesión, con una visión social y el ímpetu necesario para generar reformas que beneficien a la comunidad y a nuestros pares, que comprendan realmente la importancia de la organización formal y que no teman a ser agentes de cambios a nivel nacional, personas cuya fuerza nazca del sentido que le da la vocación y amor a la Enfermería versus un personaje que busque netamente el beneficio económico y social que comprende el ser Enfermera/o.


COLUMNA ¿QUÉ ES FENEECH? FENEECh se define a sí misma como una agrupación política, autónoma en su actuar, apartidista y sin fines de lucro que reúne a los principales Centros de Estudiantes de Enfermería de Chile y que tiene por finalidad crear instancias de participación, discusión y trabajo en relación a intereses y problemáticas que atañen a los estudiantes de la profesión agrupados en dicha federación. Actualmente en FENEECh confluyen 19 universidades desde Arica a Magallanes incluyendo a la Universidad de Tarapacá, Arturo Prat (Iquique), Atacama, La Serena, Valparaíso Casa Central y Sede San Felipe, Universidad de Chile, de Santiago de Chile, Mayor (Sede Santiago), Pontificia Católica, Del Maule, Bio Bio, Concepción, Santísima Concepción, San Sebastián (Sede Concepción), de La Frontera, Arturo Prat (Sede Victoria), Austral y Magallanes, organizadas bajo tres zonales por fines operativos los cuales trabajan en conjunto bajo los objetivos trazados por la misma federación, ya sea a nivel presencial como no presencial. Operativamente hablando, FENEECh actúa como un ente de articulación y representación, permitiendo a cada casa de estudio y/o sede federada tener un representante ante el ampliado nacional, el cual se reúne presencial y ordinariamente en cuatro ocasiones bajo la mediación de una mesa coordinadora sin jerarquía y que plantea el trabajo mancomunado de todos los participantes de la misma, además de reuniones extraordinarias tanto a nivel nacional como zonal, por temas coyunturales.

nos sintamos en la obligación de dar nuestra opinión. Para conseguir este objetivo el trabajo de asambleas de cada Centro de Estudiantes es primordial, pues son los estudiantes bases los que toman las decisiones y trazan los caminos que como federación debemos seguir. Como se mencionó, actualmente somos 19 Universidades pertenecientes a FENEECh, en contraste con los más de 120 programas que actuales que dictan la carrera de Enfermería, aunque las universidades que se encuentren federadas son en su mayoría tradicionales, también existe un grupo no mayoritario, pero sí efectivamente participante de Universidades privadas creadas posterior al año 81’. Comprendiendo esta situación y analizando el nuevo escenario que vive la educación chilena, FENEECh ha abierto un nuevo proceso, en el cual intentar llevar a la realidad el verdadero concepto de representatividad, invitando a las diversas universidades que imparten Enfermería en el país, a postular al proceso de integración y poder formar parte de nuestra organización, la idea se basa en una etapa de inclusión que es necesaria y que responde a nuevas formas de responder a los problemas que hoy nos aquejan. El ingreso aparte de traer beneficios extracurriculares para los estudiantes, conlleva una gran responsabilidad, pues se comienza a ser parte del debate nacional. Seguir trabajando en conjunto con las organizaciones que reúne a los profesionales de Enfermería es otro aspecto que seguiremos desarro-

llando y por el que actualmente FENEECH está trabajando. Este año se está llevando a cabo la campaña “Colégiate”, destinada a los egresados y profesionales no colegiados, para que sean parte del Colegio de Enfermeras A.G. con motivo de integrar personas jóvenes y reconozcan la importancia de esta organización. Tampoco se ha querido dejar de lado a los estudiantes de pregrado y para ellos existe la campaña “precolégiate” en donde los estudiantes de Enfermería pueden sumarse de forma voluntaria y sin costo a una base de datos nacional a través de la cual periódicamente recibirán información del acontecer nacional ligado al gremio de enfermeras y enfermeros de forma fidedigna y actualizada de las diferentes organizaciones formales de Enfermería, las cuales también tendrán acceso directo a esta base de datos digital. Se espera que con la creación de métodos más efectivos de comunicación y veraces aumente la participación, ya que actualmente tanto estudiantes como profesionales sufren una crisis de participación que nace del desconocimiento del trabajo, misión y visión de sus organizaciones. El camino es largo, el proceso es difícil, los obstáculos persisten, sin embargo, FENEECh viene de una generación que se aburrió de la no participación y que busca mediante la sabiduría y experiencia de los mayores nutrir un proceso que pueda llevar a una real concientización de la sociedad, por el trabajo en conjunto del Estudiante y el profesional de Enfermería, por una formación de un Enfermero integral. //

La articulación y representación del estudiantado de Enfermería tiene por misión contribuir plausiblemente al desarrollo, fortalecimiento y defensa de todas las áreas de nuestra futura profesión tanto a nivel local, nacional como internacional: velando, integrando, coordinando, organizando y solidarizando en el actuar de todas y todos sus miembros de manera colectiva y/o individual, promoviendo además el compromiso social y velando siempre por cumplimiento de los derechos sociales para cada ciudadano, como la salud y la educación, ejes que mueven a FENEECh y permiten su ser y hacer.

PROYECCIONES, OBJETIVOS Y METAS Actualmente FENEECh se perfila como la organización de mayor representatividad de estudiantes de Enfermería del país, presente, crítica y vanguardista de los problemas de la sociedad que no sólo atañen a la profesión y disciplina que somos, sino que también a cualquier hecho que repercute en el colectivo nacional y que como futuros profesionales de la Salud

> Consejo FENEECh REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

31


REPORTAJE

BUSCANDO A PAUL

L

a madrugada del 22 de Marzo, el avión en que el enfermero Paul Moya Manzor trasladaba a un paciente, desapareció en las cercanías de Puerto Aguirre, Región de Aysén. Horas más tarde, su familia iniciaría una incesante búsqueda de 50 días para dar con su paradero. Durante este angustiante período, quienes lo conocieron irían descubriendo detalles sobre la vida de Paul, los cuales les ayudarían a dimensionar la extraordinaria vocación de servicio de este enfermero.

Aproximadamente a las 8:45 del jueves 22 de marzo, don Sergio Moya recibió una llamada telefónica que cambiaría su vida para siempre. La persona al otro lado del teléfono, quien se identificó como el gerente general de la empresa de servicios aéreos de emergencia INAER, le informó que el avión en que su hijo Paul viajaba junto a 8 personas, se encontraba desaparecido. Tras colgar, don Sergio sintió una sensación tan abrumadora, que aún no puede recordar exactamente qué fue lo que ocurrió en los segundos posteriores. Su esposa Carmen y su hijo Keko, quienes estaban en el lugar en ese momento, de inmediato supieron que algo había pasado con Paul. Sentado en el living de su casa y con tono pausado y sereno, el padre del enfermero recuerda ese momento. “Fuimos con mi hijo Keko en su auto a buscar a la señora de Paul. Yo iba en pijama y con un chaleco, ya que simplemente no tuve la capacidad de vestirme. Me acuerdo que pasamos un radiopatrulla a unos 150 kilómetros por hora y yo no sé como no nos siguió. El pique al aeropuerto se nos hacía interminable…”, relata don Sergio. Los familiares de Paul fueron los primeros en llegar al hangar de la empresa aérea, donde poco a poco se fueron sumando autoridades, miembros de la prensa, familiares y conocidos de los tripulantes desaparecidos. A medida que transcurrían las primeras horas, las principales teorías de los presentes apuntaban a que el avión había caído al mar y que las probabilidades de que hubiesen sobrevivientes eran prácticamente nulas. A pesar de esto, los familiares de Paul todavía mantenían esperanzas de que el joven enfermero se encontrara con vida, incluso aferrándose a las predicciones de algunos psíquicos presentes, que señalaban que Paul y algunos de los pasajeros estaban con vida, lo que llenó de esperanzas a la familia. “Lo único que rogábamos es que hubiesen caído en tierra”, recuerda su padre. Tras dos días de intensa búsqueda, la mañana del sábado 24 de marzo el Ministro de Defensa Andrés Allamand solicitó a todos los familiares que se reunieran en una pequeña sala ubicada en el Grupo 10 de la FACh. En este lugar, el Ministro les comunicó a los familiares de la tripulación desaparecida, que se habían encontrado los restos del avión, pero que no había ningún rastro de los pasajeros. El mensaje del general de la FACH Carlos Bernstein, indicaba “se considera que no hay sobrevivientes”. Pese al duro pronóstico del representante de la Fuera Aérea y a las escenas de dolor presenciadas en el recinto militar, la familia del joven enfermero jamás perdió las esperanzas de que él pudiese haber escapado milagrosamente a este accidente.

El Ministro les comunicó a los familiares de la tripulación desaparecida, que se habían encontrado los restos del avión, pero que no había ningún rastro de los pasajeros. El mensaje del general de la FACH Carlos Bernstein, indicaba “se considera que no hay sobrevivientes”. 32

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012


REPORTAJE “Hubo sentimientos encontrados. Por un lado era terrible escuchar que nos decían que Paul no estaba vivo, pero como no aparecía, guardábamos esperanzas de que se hubiese salvado como decían los psíquicos. En lo personal me imaginaba que un día podían tocar la puerta o que sonara el teléfono y que fuera él”, manifiesta don Sergio. A medida que transcurrían las semanas, los peritajes realizados en la zona del accidente permitieron la identificación de los restos de la tripulación del avión ambulancia King Air 350. Todos, excepto Paul Moya.

MÁS ALLÁ DEL DEBER El llamado del servicio público fue prematuro para Paul. A los 11 años de edad, en compañía de un amigo, se integró a la Segunda Compañía de Bomberos de Conchalí-Huechuraba, siguiendo así los pasos de su padre y sus tíos, quienes también servían en el mismo cuartel. Los años fueron pasando, pero el joven jamás se alejó de su querida Bomba Recoleta ni de sus compañeros, lo cual además de contribuir a moldear su carácter e inculcarle importantes valores como el sacrificio, le sirvió para darse cuenta que su camino estaba en el servicio público. Es así, como al finalizar su enseñanza media, Paul Moya decidió convertirse en técnico paramédico.

Tras años de estudio y una vez titulado, Paul de inmediato sintió que necesitaba llevar su vocación por el servicio público al siguiente nivel, por lo que de forma muy sacrificada comenzó a estudiar Enfermería mientras trabajaba en la empresa Help, todo esto sin abandonar nunca sus labores en la Bomba Recoleta.

Este espíritu de superación y el profesionalismo con el que se desempeñaba lo hicieron destacar rápidamente en este trabajo, como señala la Enfermera Jefe de Help , Maritzah Haydn: “El cargo de Paul era Paramédico-Conductor, por lo que tenia doble jefatura. Fue una persona destacada por su espíritu de superación, por la importancia que daba a su familia en su desarrollo personal y profesional y por la preocupación que mostró siempre para hacer su trabajo con calidad. Era fácil ver que su calidad como persona le permitiría ser un excelente profesional”. También, su antiguo jefe directo, Osvaldo Contreras Kreisel, en una carta indicó: “Él era el verdadero representante de la juventud chilena y construyó paso a paso su desarrollo personal” . Es importante mencionar que durante todo este tiempo, el joven enfermero jamás dejó de cumplir en su compromiso como voluntario de Bomberos, ni siquiera cuando dormía. A su familia le costaba comprender cómo su hijo era capaz de sobrellevar esa pesada carga laboral. “A veces llegaba a las 3 ó 4 de la mañana y cuando se acostaba, yo iba y le apagaba la radio. Él se despertaba y me pedía que la deje prendida…” cuenta su madre Carmen. Mientras aún se encontraba estudiando enfermería y con este ritmo de trabajo, Paul ingresó a la Unidad de Neonatología del Hospital Luis Calvo Mackenna, haciendo turnos parttime como paramédico. Su simpatía y calidad humana, sumadas a un desempeño sobresaliente, hicieron que rápidamente se ganara el respeto y cariño de los técnicos y enfermeras de este centro hospitalario. Es por eso que al momento de conseguir su ansiado título de enfermero, sus amigas y ahora colegas enfermeras, lo recibieron con los brazos abiertos. Una de ellas fue la enfermera Ximena Santa María, quien desde una de las residencias del Calvo Mackenna donde muchas veces compartió penas y alegrías con Paul Moya, recordó a su querido amigo.

“Él era muy especial, se notaba de lejos que era una persona buena de verdad. Era responsable, simpático y comprometido con todo lo que hacía.” nos hicimos muy partners. Con las técnicos tenía una muy buena relación ya que al principio fue uno de ellos, pero después siempre se trataron con mucho respeto. Él era muy especial, se notaba de lejos que era una persona buena de verdad. Era responsable, simpático y comprometido con todo lo que hacía”, relata muy emocionada la enfermera Santa María. En el plano personal afectivo, Paul también tenía una vida bastante ocupada. A sus 31 años ya había formado su propia familia y además había cumplido el sueño de la casa propia. Sin embargo, a pesar de su pesada carga laboral, jamás dejó de atender su rol de esposo ni de padre de su pequeño hijo de tres años. Don Sergio Moya muchas veces vio con preocupación este ritmo frenético y arriesgado de vida de su hijo, por lo que más de alguna vez lo cuestionó en duros términos, como sucedió para el día del terremoto del 27 de febrero. “Me acuerdo que para el terremoto a Paul le tocó turno en el Hospital Calvo Mackenna. Nosotros no podíamos comunicarnos con él y su señora y nosotros estábamos desesperados. Ya muy avanzada la noche y cuando finalmente nos contestó el teléfono, yo muy enojado le pregunté que cómo era tan descriteriado como para no venirse a su casa a estar con su familia en un momento como éste. Él me dijo que esas guagüitas del hospital no tenían a nadie más que se preocupara por ellas en ese momento y que él no las abandonaría” se acuerda el padre del enfermero.

“Él fue mi compañero de turno por dos años, así que yo lo hecho muchísimo de menos, porque

Su hermana menor Jennifer, estudiante de Enfermería de cuarto año, recuerda esta etapa en que ambos estudiaban paralelamente. “El tema del sacrificio era algo que a él le importaba mucho, por eso a él le molestaba que mis papás me pagaran la carrera y yo llegara a la casa a dormir. Yo sé que esto lo hacía para inculcarme el sacrificio.” recuerda. REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

33


REPORTAJE TRÁGICA PREMONICIÓN Además de este componente de entrega e intensidad para vivir, Paul también tenía un evidente gusto por la aventura, lo cual derivaba directamente de su vocación de bombero. Es por eso que siempre se las arregló para poder hacer cualquier tipo de “pitutos” relacionados con rescates, que sus colegas y amigos le ofrecían. “Paul era bien movido y le gustaba la adrenalina. Tiempo atrás había ido a trabajar en el rally Dakar. Se había metido a esto del avión ambulancia hace como seis meses antes del accidente y le habían salido hartos vuelos. Nosotros le decíamos ten cuidado”, recuerda la enfermera Ximena Santa María. Uno de esos vuelos ocurrió dos días antes del accidente, cuando a Paul se le encomendó viajar a la isla Juan Fernández en labores de traslado de un paciente. Habiendo pasado sólo meses desde el trágico accidente aéreo que costó la vida de 21 personas, entre ellos el animador de televisión Felipe Camiroaga, el entorno familiar y laboral del enfermero le manifestó abiertamente su temor a que viajara, sin embargo lo único que obtuvieron fue una inquietante premonición de parte del enfermero, la que compartió con sus familiares y colegas, como señala su padre Sergio. “En su trabajo y en la casa Paul dijo que él iba a ser famoso, que iba a salir en la tele y que todo Chile lo iba a ver. Decía que su funeral sería tan bonito como el de Felipe Camiroaga”.

EL REGRESO A CASA El último de los pasajeros identificados tras 50 días de espera, fue Paul Moya. Tras el traslado de sus restos a la ciudad de Santiago, la noche del 12 de mayo se realizaron sus funerales. Ese mismo día, se celebraba el Día Internacional de la Enfermería, profesión que tanto amó y que ejerció apasionadamente. El sonido de una gaita acompañaba la lenta marcha de los cientos de personas que quisieron decirle adiós una vez más. Las luces de calle Recoleta y las balizas de los carros de Bomberos iluminaban los rostros de los familiares, vecinos, bomberos y sus colegas enfermeras del Hospital Calvo Mackenna. Entre aplausos y pañuelos blancos enarbolados en el aire, la multitud se desplazó lentamente desde la Bomba Recoleta, hasta el Cementerio Parque del Recuerdo. La visión sobre su propio funeral, que transmitió a sus conocidos dos días antes de partir, se había hecho realidad. Su hermana, Jennifer Moya, aún recuerda las innumerables muestras de admiración y cariño que recibió en memoria de su hermano mayor. “Su funeral fue impactante. Mucha gente

34

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

desconocida que nos entregaba testimonios de sus acciones. Por ejemplo llegó el papá de uno de los niños del Calvo Mackenna, un niñito de un año y le preguntamos por qué había ido. Nos dijo que Paul, trabajando en la UCI le había dicho que se fuera tranquilo a su casa, porque él cuidaría al niño como si fuera su propio padre”. Este tipo de manifestaciones de aprecio, que daban cuenta de que Paul siempre había ido más allá del trabajo mediante el servicio, se han hecho recurrentes hasta el día de hoy. Consultado sobre cómo el desempeño de su hijo en la Enfermería incidió en este cariño y respeto de la gente, don Sergio rememora reflexiones que el enfermero alguna vez compartió con él. “Mucha gente hoy en día piensa que un título es equivalente a dinero. Paul pensaba diferente. Él tuvo ofertas y podría haber ganado más desempeñándose en el área privada, pero el siempre prefirió el servicio público. Él quería cambiar esa mentalidad en

el ámbito de la salud”, recuerda. Keko, hermano menor de Paul, paramédico, bombero y que además comparte un gran parecido físico con su hermano fallecido, no cuestiona el modo de vivir la vida al límite que éste eligió y lo define como “un maestro”, quien se convirtió en su modelo a seguir. Consultado sobre la trascendencia de su hermano, con palabras sencillas él reflexiona: “Paul no fue el culpable de lo que le pasó. Era su destino. Ayudar a los demás sin esperar nada a cambio, era su forma de vivir la vida”. Como Colegio de Enfermeras de Chile, queremos reconocer el legado de Paul Moya a la Enfermería. Su incansable espíritu de superación y vocación de servicio, se identifican plenamente con los valores tradicionales de esta profesión. Creemos que es importante que esta historia no sea olvidada y esperamos que contribuya a inspirar a todos quienes han elegido el camino de la Enfermería. //

“Su funeral fue impactante. Mucha gente desconocida que nos entregaba testimonios de sus acciones. Por ejemplo llegó el papá de uno de los niños del Calvo Mackenna, un niñito de un año y le preguntamos por qué había ido. Nos dijo que Paul, trabajando en la UCI le había dicho que se fuera tranquilo a su casa, porque él cuidaría al niño como si fuera su propio padre.”


ACTUALIDAD

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LOS ENTORNOS POSITIVOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL Un grupo de miembros de la Alianza Mundial en Pro del Personal Sanitario (Work Force Alliance) ha puesto en marcha una campaña de promoción de los entornos positivos para la práctica profesional (EPP), en un esfuerzo mundial por sensibilizar al público y fomentar la voluntad política necesaria para introducir y mantener mejoras en las condiciones y los entornos de trabajo de los sistemas sanitarios. Se trata de una iniciativa centrada en los países y los establecimientos sanitarios que abarca todos los entornos de atención de salud. Su finalidad es mejorar la calidad de los servicios de asistencia sanitaria fomentando una mayor concienciación, identificando prácticas óptimas, elaborando instrumentos para los profesionales de la salud y administradores que trabajan en este campo. La campaña, basada en el trabajo en colaboración, ha sido iniciada por el Consejo Internacional de Enfermeras, la Federación Internacional Farmacéutica, la Federación Dental Internacional, la Federación Médica Mundial, la Federación Internacional de Hospitales y la Confederación Mundial de Fisioterapia, con el apoyo de la Alianza. Los objetivos de esta campaña, que tendrá una duración de cinco años, son: • Aumentar la sensibilización, la comprensión y

el apoyo de todos los interesados directos en relación con el impacto positivo que tienen los entornos de trabajo saludables y propicios en la contratación y permanencia de los profesionales de salud, la evolución de los pacientes y el sector sanitario en su conjunto; • Fomentar la aplicación de los principios de entornos positivos para la práctica profesional en el diseño de los lugares de trabajo y las prácticas de gestión y facilitar su implantación en el sector sanitario; • Ofrecer una plataforma mundial para el intercambio de información, prácticas óptimas y enseñanzas extraídas en relación con los lugares de trabajo saludables y propicios en general y los incentivos destinados a fomentar la permanencia de los profesionales en particular; • Estimular una tendencia sostenida hacia el establecimiento de entornos positivos para la práctica profesional en todo el sector sanitario; y • Asegurar el reconocimiento de los entornos que cumplen los criterios de los EPP. Entre los principales resultados previstos cabe citar los que siguen: • Un sitio web consistente en una biblioteca virtual de conocimientos, fácilmente accesible, con material de referencia, estudios, normas, prácticas óptimas e instrumentos relacionados con los EPP; la fecha prevista de inauguración de este servicio es abril de 2010;

• Un conjunto de directrices sobre prácticas óptimas en el lugar de trabajo de los profesionales de la salud; y • Una serie de instrumentos destinados a los administradores y profesionales del sector sanitario, con énfasis en temas/cuestiones clave relacionadas con el entorno de trabajo, como la acreditación, la salud y seguridad ocupacional y la dotación de personal. //

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

35


EXITOSA CONVOCATORIA A ASAMBLEA POR REACTIVACIÓN DE SOCIEDAD DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA SANTIAGO- Una Asamblea con el fin de reactivar la Sociedad de Enfermería Pediátrica, se desarrolló el martes 2 de octubre en la sede de Miraflores #563, del Colegio de Enfermeras de Chile. El acto, que fue convocado y conducido por la presidenta de la asociación gremial Rocío Núñez, en compañía de la Secretaria de Finanzas de la institución, Cecilia Reyes, contó además con la participación de la enfermera y fundadora de esta Sociedad Científica, la enfermera Idilia Jerez Klopfer. En su elocuente discurso, Idilia Jerez cautivó la atención de las aproximadamente 40 enfermeras que asistieron al evento, exponiendo sobre los orígenes de la Sociedad de Enfermería Pediátrica y sus principales hitos a través de la historia. Consultada sobre la importancia de volver a poner en marcha esta sociedad, la enfermera Jerez señaló que esta radica en “el desarrollo de la investigación para que las enfermeras realmente puedan construir su propia base teórica y modelo de lo que es la disciplina en sí, que tenga relevancia y presencia a todo nivel y que no sean otros profesionales los que se la den”. Al final del encuentro y tras una participación activa tanto del panel conductor como de las presentes, se definió una directiva transitoria integrada por 14 personas, quienes serán las encargadas de volver a poner en marcha dicha agrupación. Es importante señalar que esta fue sólo una primera instancia de acercamiento en esta reconstitución, por lo que quienes no hayan asistido a esta asamblea del 2 de octubre, aún tendrán oportunidad de integrarse y participar en esta Sociedad Científica.

36

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012


ENCUESTA

¿QUÉ ESPERAS DE TU COLEGIO DE ENFERMERAS?

E

n una encuesta realizada en el XVII Congreso Nacional de Enfermeras y I Congreso Internacional de Enfermeras 2011 “Innovando en el cuidado de las personas”, evento realizado entre el 23 y 27 de octubre de 2011 en Termas de Chillán, recibimos 169 respuestas de los asistentes al evento que quisieron contestar la pregunta ¿Qué esperas de tu colegio de enfermeras? En este número de Revista Enfermería, quisimos seleccionar 6 de estas peticiones y contarles sobre los avances que hemos ido desarrollando para cada una de ellas, a un año de efectuada esta pregunta.

1. MAYOR DIFUSIÓN, MARKETING Como parte de los esfuerzos por llevar a cabo mejoras en este ámbito, la presidencia del Colegio de Enfermeras decidió que era muy importante el que la Secretaría de Comunicaciones, encabezada por Erika Caballero, contara con personal de planta y no que funcionara por medio de asesorías externas como había sucedido anteriormente. Este cambio se hizo efectivo con la contratación en jornada completa de un periodista en el mes de Agosto, lo cual ha significado una mejora en los tiempos de cobertura, respuesta y atención del área. Además, esta inclusión nos permitirá volver a regularizar el número de publicaciones de Revista Enfermería nuevamente a dos por año, lo cual se había visto interrumpido precisamente por la falta de un equipo estable dedicado a las Comunicaciones del Colegio de Enfermeras de Chile. Como institución además estamos conscientes de la importancia de que nuestra imagen corporativa sepa adaptarse a los códigos actuales, por lo que hemos ido desarrollando un trabajo conjunto entre nuestra Secretaría de Comunicaciones y un equipo de diseñadores. Estas mejoras se traducirán en nuevo material de promoción con diseño de calidad y un renovado sitio web.

2. BIBLIOTECA POR ÁREA VIRTUAL La información es uno de los principales capitales que nuestra institución posee y el garantizar el acceso a ella para nuestras colegiadas, se ha convertido en una de nuestras prioridades. Es por ello que hemos puesto en marcha un plan de alianza con la empresa de informática Biblioweb, quienes han demostrado interés en desarrollar una biblioteca virtual, la cual permitirá a nuestras colegiadas poder acceder a nuestros archivos desde internet.

Esta empresa, experta en Gestión Informática, realizará un trabajo que incluirá la clasificación, análisis y digitalización de nuestro amplio banco de información, para lo cual posteriormente desarrollará un motor de búsqueda, el cual permitirá a nuestros colegiados tener un acceso eficiente y remoto a estos datos. Se espera que el plan piloto para este proyecto esté funcionando al menos en una versión beta, a mediados del año 2013.

3. QUE NOS BRINDE MAYORES BENEFICIOS Sumado a los beneficios ya existentes que nuestra colegiatura garantiza y que están detallados en nuestro sitio web, hemos realizado esfuerzos para ampliar nuestros beneficios y convenios, logrando acuerdos con diferentes empresas, de manera de que nuestras socias puedan acceder a diferentes servicios o productos a precios preferenciales. Una muestra de ello, es el importante descuento de 25% de descuento en publicaciones de la Editorial Mediterráneo y de un 15% de descuento en los demás fondos editoriales de la editorial. Además, hemos gestionado otro convenio, con Editorial Segismundo para la adquisición de textos de Enfermería, de un 25% de descuento, como beneficio exclusivo para nuestras colegiadas. Creemos que esto será sólo el comienzo y que próximamente podremos contar con más convenios beneficiosos para nuestras asociadas y asociados.

4. QUE APOYE LA FORMACIÓN CONTINUA DE LAS ENFERMERAS Durante el último año, nuestro Colegio de Enfermeras ha patrocinado y ofrecido convenios de descuentos en diversas jornadas de capacitación, como una manera de incentivar su participación

en actividades que contribuyan precisamente a impulsar la formación continua y reforzar el principio de que los profesionales de enfermería deberían estar continuamente perfeccionándose. Entre nuestras metas a corto plazo, nos gustaría generar instancias con organismos internacionales, para que nuestras colegiadas puedan tener facilidades para participar en instancias de capacitación en el extranjero. Además destacan los cursos presenciales desarrollado en regiones sobre Gestión por Procesos de nuestro directivo Salvador Fardella y los cursos realizados con apoyo del Centro de Informática en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central sobe “Enfermería Basada en la Evidencia como parte de la estrategia de eHealth” y “Proceso de Enfermería NANDA,NOC, NIC”.

5. MÁS EXIGENCIA HACIA TODAS LAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA DEL PAÍS PARA QUE LOS NUEVOS PROFESIONALES ENTREGUEN ATENCIÓN DE CALIDAD Conscientes de la importancia de resguardar que la formación entregada a los profesionales cumpla con estándares de calidad satisfactorios para el ejercicio de la profesión, el Colegio de Enfermeras en conjunto a parlamentarios, está impulsando dos proyectos de ley: la aplicación del Examen Único Nacional y la Acreditación obligatoria para las carreras de Enfermería. Otro aspecto por el cual se ha trabajado intensamente, es la necesidad de examen nacional que represente las competencias laborales y la excelencia que requiere la enfermería actual.

6. QUE TRABAJE EN PRO DEL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS/LAS ENFERMEROS(AS) Y QUE SE CAMBIE EL NOMBRE A COLEGIO DE ENFERMERAS(OS) Aún nos quedan algunos desafíos que las enfermeras y enfermeros del país nos han propuesto en materias laborales, tarea para la cual la Secretaria de Asuntos Laborales encabezada por el enfermero Cristián Galvez, está trabajando activamente y de forma constante. Respecto a la segunda petición planteada y debido al cambio natural que se ha producido en la carrera de Enfermería a lo largo de los años, trayendo consigo la masiva inclusión del género masculino a una profesión que tradicionalmente había estado integrada en su amplia mayoría por mujeres, el Directorio Nacional ha considerado que un cambio de nombre de nuestra organización a Colegio de enfermeras y enfermeros de Chile A.G. podría dar la inclusión necesaria para que los varones que ejercen esta profesión, se sientan representados plenamente por nuestra organización. Este proceso está actualmente en discusión y podría aprobarse de forma oficial durante el 2013. // REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

37


TIEMPO LIBRE

POESÍA Poemas del enfermero cubano Roelmer Rodríguez Lores. Las Tunas (2005). DULCE PERSONA Dónde vas dulce persona vestida de paz y de carisma? Voy a calmar el sufrimiento que hoy está en ellos pero que mañana puede ser el mío. Dónde vas dulce persona de la mirada lánguida pero de sonrisa clara? Voy a brindar ayuda a quien lo necesita, pues hay tantas personas que aclaman mi presencia, que mi deber me llama, no importa dónde, no importa por qué, yo siempre actuaré de buena fe. Dónde vas dulce persona vestida de blanco y de gran sensibilidad humana? Voy a brindar cuidados, a pasarle la mano al enfermo, al dolido, a explicar el por qué de las cosas, a enseñar como se vive mejor. Dónde vas dulce persona, modesta, sencilla e inteligente? Voy hacer ciencia en mi profesión con el arte del cuidado, donde busco mi sentido, donde yace una luz que renombra con su voz; adelante Enfermería.

CÓMO APRENDER A CUIDAR Desde niño vi pasar por las calles personas necesitadas de mí, sufrían el dolor y las penas de no tener orientada su vida. Pero el tiempo pasó y pasó y hoy doy gracias a mi corazón para enseñar aprender a cuidar… La bondad y la perseverancia son cualidades esenciales de los humanos, para conquistar el futuro, pero yo brindando mi ayuda enseñaré a cuidar… El aliento y la firmeza hoy tocan mi corazón, convirtiendo una imagen que cultiva y cosecha, la fe y la esperanza, del pasado, presente y futuro, que crecen y emergen como símbolo de grandeza.

38

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

HUMOR


YO TE CUIDO

¿SIENTES QUE NO CONOCEN TU PROFESIÓN?

ES PORQUE NO LA HAN VISTO POR DENTRO

TESTIMONIOS La Enfermería es la profesión mas hermosa e importante de todas, ¿Qué profesional tiene tanta responsabilidad como nosotras? Trabajamos con vidas día a día, velando por la gestión del cuidado de cada uno de nuestros pacientes. Yo amo mi profesión, no podría hacer otra cosa más que ser enfermera y eso me hace muy feliz. Atentamente, Karem Vicuña S. Las hijas de mi paciente me dijeron: “te tenemos un regalo”. Sorprendida, las seguí hasta la habitación de su padre, que fallecía. “Este es el regalo“ dijeron, al momento de mostrarme una fotografía antigua de su papá, cuando estaba joven y saludable. La emoción no me impidió preguntarles el por qué de aquel hermoso regalo. La respuesta inmediata fue “porque en nuestro dolor, nos ha reconfortado el cariño con el que te has dedicado a nuestro papá; sabemos que está grave, pero nos dimos cuenta de que a ti, lejos de no importarte su estado, te da más fuerza y esa fuerza a trascendido hasta nosotras.” Colegas, verdaderamente ha sido el mejor regalo que he recibido como enfermera. Sandra Carrasco P. Hola amigos y colegas de ese país tan lindo que tienen por patria y el cual tengo el placer de conocer un poquito. Les comento que tengo 12 años de ser profesional de enfermería en mi país (Costa Rica) y realmente me siento feliz de haber elegido esta profesión, la cual me ha brindado grandes oportunidades en el quehacer diario y he podido aportar muchas veces con esa virtud que tenemos en esta profesión: la palabra justa en el momento oportuno para el paciente o familiar en un momento en particular. En los últimos años me he dedicado a atender a pacientes con osteoporosis y a viajar por todo el país realizando campañas de tamizaje en la población y llevando campañas educativas para tratar esta enfermedad y realmente es muy importante que todos tengamos claro que nuestra profesión se puede ejercer en muchos campos. Lo importante es que lo que sea que hagamos, lo realicemos bien, sobre todo con amor a nuestro prójimo y a nosotros mismos. Saludos cordiales colegas y amigos, Víctor Cisneros Pérez

La enfermería es una gran profesión que exige abnegación, sacrificio y entrega constantes.No es un simple oficio ni es una labor que se va a realizar sólo como para subsistir en esta difícil existencia humana. Ser enfermera requiere de una vocación y amor hacia el prójimo y tiene mucho de heroísmo, de responsabilidad y de maternidad. No dudemos, ser enfermera es un don de dios con el que nacemos; no lo elegimos. Atentamente, Janette Luna Ferrer

¿QUÉ ES YO TE CUIDO? Las enfermeras y enfermeros de Chile desempeñamos una labor crucial no sólo en los cuidados sanitarios, sino también en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Queremos ser un aporte y dar a conocer otros ámbitos de nuestro trabajo, los que muchas veces no son reconocidos. Así también, queremos destacar las diversas áreas de la enfermería, abordando todos los espacios y labores que realizas día a día. ¿Cómo hacerlo? Envíanos tus testimonios, anécdotas, fotos y videos a contacto@colegiodeenfermeras.cl para que así los demás puedan conocer más de cerca la realidad de ser enfermera. Recuerda: “Yo te cuido” es tu espacio.

TUS MOMENTOS En el año 2010, luego del terremoto, trasladamos todas las camas al ala del consultorio adosado. Esta era la urgencia modificada, en el Hospital de Curanilahe. Soy Carla Salas, la enfermera que aparece a la izquierda del militar.

Les envío la foto de los enfermeros de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Naval de Viña. Abrazos, Fabiola Guerra.

En esta foto tomada en la Feria de la Salud, aparecemos las enfermeras Sonia Godoy y yo. Se despide afectuosamente, Pilar Fuster.

REVISTA ENFERMERÍA / NOVIEMBRE 2012

39


5 MANERAS DE COLABORAR CON REVISTA ENFERMERÍA

VIGENTE DESDE 1965 ¿TE GUSTARÍA COLABORAR CON LA PRINCIPAL REVISTA DE ENFERMERÍA DE CHILE? HAY 5 MANERAS EN QUE PODRÁS HACERLO:

1

Leyendo y difundiendo la revista.

2

Enviando tus trabajos científicos para publicación.

3

Comentando y participando activamente en nuestro Twitter o en Facebook.

4

Promoviendo en las enfermeras el ingreso al Colegio y divulgando la revista.

5

Siendo nuestro corresponsal en regiones. Contándonos acerca de enfermeras destacadas o problemas en tu trabajo. Compartiendo con nosotros hechos, ideas o fotografías que todas las enfermeras y enfermeros deberíamos conocer.

colegiodeenfermerasdechile

colegioenfermer

SI QUIERES COLABORAR, HAZLO HOY Informaciones o consultas al correo contacto@colegiodeenfermeras.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.