Créditos: M.C. Laura Dávila Valdés Directora del Instituto de Enseñanza Abierta U.S. M.C. José Francisco Hernández Aguilar Coordinador del Curso y Revisión de Contenidos LEM. Perlita Mercado Meza Instructora, Diseño Gráfico y Edición Imagen de portada y fondo: Alumnos del IDEA. Carlos Ortiz Puente, Miguel Cortés Ramón, Ángel Antonio Salazar Tostado, Diego De León y David Elizondo Rivera Instituto de Enseñanza Abierta Unidad Saltillo Campo Redondo de la Universidad Autónoma de Coahuila tel. 4149285 844-1069638 e-mail perlamermez@hotmail.com Primera Edición: Septiembre de 2015 1
PRESENTACIÓN DEL CURSO Te damos la más cordial bienvenida al curso-taller EMPRENDEDOR del IDEA que hemos preparado para enseñarte las bases para EMPRENDER. Esta IDEA ha sido desarrollada para motivar el espíritu creativo y emprendedor que hay en ti, aquí te daremos la información necesaria para que aprendas a emprender, te enseñaremos a desarrollar tus talentos reconociéndolos y poniéndolos a prueba para sacarles el mayor provecho. Estás por conocer un mundo de negocios en el que tendrás que aprender a tomar decisiones, a asumir riesgos, a negociar y desarrollar todas tus capacidades. Recuerda que el mejor momento es ahora, no postergues tus sueños, no te dejes llevar por la IDEA de que hay que esperar al momento preciso para hacerlo. Recuerda también que todo lo que creas inventar ya existe, por eso es necesario poner siempre un plus a tu negocio, ¿Qué puedes ofrecer que sea atractivo y diferente para el consumidor? Por eso trabajaras duro para sobresalir, para triunfar. Tendrás que comprometerte, comprometerte contigo mismo, con tus ideales, con tus sueños, con tus valores y con tu entorno. Emprender es duro, difícil, agotador, frustrante, cansado, pero si amas y te entregas a tu IDEA de negocio, las satisfacciones serán mayores. Nuestra misión en el taller es dejar en ti una IDEA clara, entendible, sencilla y precisa de lo que es Emprender tu propio negocio. Y nuestra visión es ver que cumplas con tus sueños, metas y objetivos de tener tu propia empresa, grande o chica no importa, será tuya y de ti dependerá hasta dónde quieres llegar. Recuerda que el compromiso, la disciplina y el esfuerzo son factores determinantes para alcanzar el ÉXITO.
BIENVENIDOS 2
ANTECEDENTES Muchos, creerán que este de emprendedor, es un concepto relativamente nuevo, sin embargo, esto no es así, sino que por el contrario, el concepto surgió aproximadamente a principios del siglo XVI con el objetivo y la razón de ser de denominar a aquellos aventureros que viajaban al Nuevo Mundo a la búsqueda y caza de nuevas oportunidades, sin saber muy bien con que se encontrarían cuando estuviesen en la meta. También, a las personas involucradas con expediciones militares se las solía denominar emprendedores. Luego, ya en el siglo XVIII, los franceses se adueñaron del término porque lo utilizaban mucho para designar a aquellos que se dedicaban a la construcción, como ser los arquitectos. Recién a mediados del siglo XVIII, el escritor francés Richard Cantillion lo aplicó con el sentido económico que hoy ostenta el término en el mundo entero: para referirse a aquellos EMPRESARIOS que se juegan el todo por el todo por una idea. Lo que hace emprendedor a una persona es además de identificar una concreta OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS expedición y el no miedo por la incertidumbre que rodea y caracteriza primariamente a la misma. Obviamente, en el contexto económico en el cual vivimos hoy en día, ya no abundan los expedicionarios ávidos de encontrar riquezas y aventuras en algún virgen continente, por lo tanto, las personas que ostentan este perfil emprendedor suelen estar más volcadas a la función o actividad de tipo económico, como por ejemplo pueden ser los responsables de darle vida a la mayor parte de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) que existen en el mundo. (Definición)
3
INTRODUCCIÓN El país enfrenta nuevas realidades en un mundo globalizado de acelerado desarrollo científico y tecnológico, en donde los conocimientos son base para lograr la competitividad y el desarrollo, lo que requiere mayor dinamismo y cooperación entre los actores del proceso productivo. México tiene una situación privilegiada debido a su bono demográfico de habitantes entre 14 y 59 años (más de 63 millones), por lo que es necesario fortalecer la cultura emprendedora-empresarial en nuestro país. Con el propósito de formar a más emprendedores que generen proyectos innovadores de impacto social y económico que sean convertibles en empresas competitivas.
Objetivo del Curso
Establecer, mantener y consolidar una metodología que impulse a los jóvenes en el desarrollo del espíritu emprendedor con habilidades, actitudes y valores empresariales, para concretar planes de negocios que se constituyan en un semillero de empresas, a través del acompañamiento especializado de asesores, que faciliten su inserción al ambiente emprendedor para contribuir al desarrollo social y económico del país agregando valor.
4
APRENDIENDO A EMPRENDER 5
La Liebre Y La Tortuga (Tomado de La Culpa es de la Vaca, de José Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal Trujillo). En alguna ocasión, Laura Botta, una rotaria que vive en Misiones, Argentina, recogió este texto de Jim Rohn, un reconocido conferencista norteamericano, que nos parece apropiado para este curso. (Trujillo) Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era la más rápida. Para dirimir el conflicto de opiniones, decidieron correr una carrera. Eligieron una ruta y comenzaron la competencia. La liebre partió a toda velocidad y corrió enérgicamente durante un buen rato. Luego, al ver que había sacado muchísima ventaja, decidió sentarse debajo de un árbol para descansar unos momentos, recuperar fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se quedó dormida. La tortuga, que andaba con paso lento pero constante, la alcanzó, la superó y terminó en punta, declarándose ganadora indiscutible de la carrera. Moraleja: Los lentos pero constantes y perseverantes, también ganan la carrera. Pero la historia no termina aquí, sino que prosigue... La liebre, decepcionada por haber perdido, hizo un examen de conciencia y reconoció su grave error de subestimar a la tortuga. Se dio cuenta de que por presumida y descuidada había perdido la carrera. Si no hubiese subestimado a su oponente nunca la hubieran podido vencer. Entonces desafió a la tortuga a una nueva competencia. Esta vez la liebre corrió sin descanso desde el principio hasta el fin y su triunfo fue contundente. Moraleja: Los rápidos y tenaces vencen a los constantes y perseverantes.
6
Sin embargo la historia tampoco termina aquí... Después de ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad. De la manera como estaba planteada la carrera, ella siempre perdería. Por eso, desafió nuevamente a la liebre, pero propuso correr por una ruta distinta a la anterior. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en su camino con un ancho río. La liebre no sabía nadar, y mientras se preguntaba "¿qué hago ahora...?", la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó con su paso lento pero constante y terminó la carrera en primer lugar. La liebre y la tortuga también aprendieron otra lección vital: Cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una situación, no sólo complementamos capacidades, compensamos debilidades, potenciamos nuestros recursos... ¡sino que también obtenemos mejores resultados!
Todos tenemos carreras por delante, y hay muchas maneras de ganarlas. Hay muchas liebres, muchas tortugas... ¡y muchas metas que alcanzar! No te reúnas con un grupo fácil y conformista, no te harán crecer. Ve a donde sean muy altas las exigencias y las expectativas de desempeño.1
1
http://www.aulafacil.com/cursos/l26659/empresa/emprender/guia-facil-para-emprendedores/la-liebre-y-la-tortuga
7
“El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” Charles Dickens
Para iniciar este curso es importante que sepas lo que es una IDEA de negocios y como obtenerla, muchas veces nos ronda por la mente una IDEA de algo que queremos hacer o emprender, muchas veces no hacemos caso y seguimos nuestra vida como si nada acostumbrados a nuestra zona de confort, muchas veces queremos emprender un negocio pero ni IDEA tenemos de que negocio sea, aquí trataremos de ayudarte a entenderte a ti mismo y tal vez tomar el riesgo, lanzarte a la aventura y EMPRENDER considerando también los riesgos que hacerlo implica.
IDEA de Negocios (Barragan, 2015) La idea de negocio es la base de la que parten todos los proyectos empresariales. Así podemos decir que el inicio de cualquier empresa viene dado por la aparición de una idea de negocio, que no otra cosa que una descripción corta del producto o servicio que el emprendedor desea ofrecer en su negocio. Si la idea de negocio consigue satisfacer una necesidad del mercado, podrá surgir una oportunidad negocio.
Las Ideas de Negocio deben cumplir varios requisitos
Cubrir una necesidad en el mercado. Es decir que debe ser siempre valorada desde el punto de vista del cliente. Rentabilidad. Esto supone que la actividad debe proporcionar beneficios en un futuro.
8
Capacidad Técnica. O lo que es lo mismo en este caso, capacidad de desarrollarla. Innovación. El producto o servicio en cuestión tiene que ser atractivo y comercializable.
Fuentes de Inspiración para la Idea de Negocio2
Imaginación y Creatividad. A menudo suele ocurrir que cuando sale un nuevo software, aplicación para el móvil o negocio nuevo al mercado pensamos "¿Cómo puede ser que no se me ocurriera esto antes?" o también: "¡Esto ya se me había ocurrido a mí!". El mercado es inmenso, y generalmente las ideas más sencillas y simples son las que más triunfan. O sino piense en Twitter... ¡Hay que echarle imaginación!
Formación y experiencia. Los conocimientos adquiridos (en la universidad, en los libros, en la vida) junto con la experiencia pueden dar lugar a las mejores ideas que jamás hayan surgido. Este es el caso de 4 emprendedores que vieron su oportunidad en Lisboa, una ciudad repleta de estudiantes que buscan un lugar para vivir y de miles de ciudadanos que quieren alquilar sus habitaciones o apartamentos por temporadas. ¿El resultado? UNIPLACES3, una prometedora plataforma intermediaria entre las partes que ya está teniendo ingresos astronómicos por publicidad.
Nuevas Tecnologías. Otro factor para estudiar, pues su inalineable característica de cambio y evolución continua hacen de estas una fuente inagotable de ideas y recursos.
Cambios en el entorno. Es un punto muy relacionado con el anterior, ya que al igual que nuestro entorno es cambiante, nuestras necesidades también lo son.
Necesidades sin cubrir. Percatarse a tiempo de los servicios mal prestados que no satisfacen al cliente puede ser la antesala de una oportunidad de negocio.
http://www.1000ideasdenegocios.com/ http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2014/06/06/1098296/llega-espana-uniplaces-portal-reserva-online-alojamientoestudiantes-internacionales.html 2 3
9
Hay que tener claro que no todas las ideas de negocio son válidas para crear una empresa. No obstante, debes apartar de la mente los pensamientos del tipo “no será una buena idea porque si no, a alguien se le hubiera ocurrido”, pues qué sería de nuestro día a día si el inventor de Internet hubiera pensado eso.
Ser Emprendedor A nivel conceptual, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el emprendedor es aquella persona que "impulsa con resolución acciones dificultosas o azarosas", además agrega que la palabra emprender (Del lat. in: en, y prendere: coger) en el ámbito de los negocios puede definirse como " acometer y comenzar una obra, un negocio, con empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro". (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española) Otro autor, Pinchot (1985), define a un emprendedor como "cualquier soñador que hace". El emprendedor quizá es el creador o inventor, pero siempre es el soñador que deduce cómo convertir una idea en una realidad aprovechable. Además, Pinchot agrega que "los emprendedores son personas que sueñan y logran hacer realidad lo que imaginan. Son aquellos que pueden tomar una idea y hacerse responsables de innovar y de obtener resultados. (Pinchot, 1985)
10
Para Mulcahy (2003) emprendedor es "una persona que emprende o controla un negocio o empresa, y asume el riesgo de ganancia o pérdida". El progreso de la Humanidad de cavernas a recintos universitarios ha sido explicado de numerosas formas. Pero el centro prácticamente de todas estas teorías ha sido el papel "de agente de cambio", la fuerza que inicia y coloca en práctica el progreso material. Hoy reconocemos que el agente de cambio de la historia humana ha sido y muy probablemente seguirá siendo el emprendedor ( Kent , Sexton y Vesper , 1982). (Mulcahy, 2003) Fuente Imagen: CNN EXPANSION. Diseño Jorge Márquez y Constanza Conche
Se ha definido al emprendedor como un productor de valores de mercado, que está en permanente alerta para descubrir las oportunidades que aún no han sido descubiertas y actúa en consecuencia para aprovecharlas. Son individuos con visión, que manifiestan una conducta y orientan su comportamiento al desarrollo de una actitud emprendedora, generando y aprovechando ideas innovadoras, desarrollándolas como Oportunidades De Negocio rentable en las que normalmente comprometen su tiempo y esfuerzo. El emprendedor es una persona que percibe la oportunidad, que tiene confianza en su idea, que tiene una capacidad de convocatoria y de convicción mayor que el promedio, que sabe vender las ideas y, sobre todo, que tiene la capacidad de ofrecer resultados. El espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una empresa y toma de riesgos.
11
Una persona con fuerte confianza en sí mismo, en sus capacidades y en sus ideas; que es capaz de transformarlas en realidades y apostar por ellas con todas sus fuerzas para sacarlas adelante y convertirlas en empresas exitosas. Un emprendedor es aquella persona que convierte una idea en un proyecto concreto, en una realidad que genera algún tipo de innovación.
Ver el siguiente video: ¿Eres Emprendedor? Atrevete a Soñar https://youtu.be/f5oBaQ5cJS8
Tipos De Emprendedor (Salazar) Diana M. González Salazar en su obra “Plan de negocios para emprendedores al éxito” señala que los emprendedores pueden ser clasificados tomando en cuenta dos aspectos: Por la razón que emprenden y por necesidad o porque se encuentra en una situación desfavorable.
12
Por la razón que emprenden: Por aprovechar una oportunidad: porque encontraron una necesidad insatisfecha o un Nicho de mercado4 desatendido, o porque tienen una buena idea y trabajan en ella. Les gusta lo que hacen; incluso puede decirse que tienen vocación.
Por necesidad o porque se encuentran en una situación desfavorable: Específicamente, porque no tienen empleo, ya sea por falta de preparación o porque acaba de ser despedido y, requiere procurarse alguna forma de ingreso económico.
Tener Espíritu Emprendedor El espíritu emprendedor juega un papel clave para las economías actuales, y que si bien puede ser innato, el hecho de que surja depende de múltiples factores. Un emprendedor tiene la capacidad de ver las oportunidades y analizar los recursos para llevar a cabo el proyecto; la clave radica en encontrar una vinculación adecuada entre diversos factores. De acuerdo al diccionario, emprender es “comenzar una obra o empresa”, lo cual implica explorar, tomar riesgos, creatividad y aprovechar las oportunidades; Jorge Olmos Arrayales señala que “El espíritu emprendedor es un proceso orientado a la creación”. La educación (la familia, la escuela, el grupo de amigos, etc.) es otro factor que influye en la formación de una mente emprendedora. Así como las circunstancias y el medio ambiente en el que nos desarrollamos hace aflorar nuestro espíritu emprendedor. Otro factor que favorecerá el surgimiento del espíritu emprendedor, es el marco institucional que regula las actividades económicas y sociales. Es necesario contar con un escenario que nos permita proyectar a futuro, con claras reglas de juego, y estabilidad económica. Debemos de incluir también el fácil acceso a información relevante como un factor central
4
*Nicho de mercado.- es un mercado pequeño (a diferencia de los segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de fácil identificación), con necesidades y/o deseos específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición 13
para allanar las condiciones para emprender, ya que contar con información oportuna es crucial para la toma de decisiones.
Ver el siguiente video: Los mitos sobre el espíritu emprendedor https://youtu.be/rK91T5uKWvg
Características del Emprendedor Estas son las características que todo emprendedor de éxito debe tener, comenzando por Pasión por lo que hace y terminando con una buena capacidad organizativa.
Pasión
El deseo personal es el principal motor de sus acciones. Ama profundamente los productos o servicios, objetos de su actividad. Trabaja incansablemente muchas horas, sin demostrar cansancio. Interpreta el trabajo como un juego más que como una obligación.
14
Ambición
Tiene confianza en sí mismo y cree en sus potencialidades y habilidades para llevar adelante su propio negocio. Sus objetivos personales actúan como el principal motivador de su conducta. Es consciente de la necesidad de su desarrollo, y por ello, se capacita permanentemente. Asume riesgos de una manera natural.
Iniciativa
Tiene motor propio y no depende de los estímulos externos para ponerse en movimiento. Está orientado, principalmente hacia la acción y resolución de problemas. No se conforma con el status quo. Está permanentemente pensando y comenzando proyectos y acciones nuevas.
Superación
Determina el valor relativo de los problemas asignándoles, a cada uno, su correcta dimensión. Es flexible para buscar caminos alternativos cuando los originales se cierran. Es tenaz, perseverante, insistente en el logro de sus objetivos sin caer en la testarudez. Es capaz de tolerar la frustración y el fracaso aceptando la realidad, reponiéndose y comenzando nuevamente.
Creatividad
Sus ricas y variadas experiencias personales actúan como fuente de inspiración. Tiene la capacidad de visualizar alternativas distintas a los paradigmas establecidos. Es capaz de improvisar ideas y acciones para solucionar problemas nuevos. Tiene una amplia apertura mental que le permite encontrar alternativas innovadoras.
15
Liderazgo
Tiene visión y capacidad de convocar a otros en torno a esa visión. Debido a su capacidad de influencia es un referente en los ámbitos donde actúa. Comunica claramente sus emociones e ideas. Utiliza con naturalidad los distintos estilos de liderazgo, según las personas y las circunstancias.
Organización
Tiene capacidad de autocontrol. Define bien sus prioridades, pone el foco de su trabajo en ellas y administra su tiempo con efectividad. Busca, permanentemente, los medios apropiados para alcanzar sus objetivos. Utiliza con eficacia las nuevas tecnologías (internet, mails, redes sociales, etc.)5
5
http://gradomarketing.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=122:las-7-caracteristicas-de-losemprendedores&catid=43:blog&Itemid=62
16
Ver el siguiente video: Motivación para el éxito empresarial https://youtu.be/kcp-35UWdWA
Y cuáles son las cualidades Hacer lo que les gusta Lo que obtengas de tu negocio en forma de satisfacción personal, ganancias económicas, estabilidad y placer será la suma de lo que pongas en él. Así que si no disfrutas lo que haces, esto se reflejará en tu negocio, lo que te llevará al fracaso.
Tomarlo seriamente No puedes esperar ser efectivo y exitoso en los negocios a menos de que creas realmente en tu empresa y en los productos o servicios que vendes. Muchos emprendedores fallan tomándose su trabajo en serio, lo que evita que se mantengan motivados.
Planearlo todo Planear cualquier aspecto de tu negocio no sólo es algo que tienes que hacer, sino también construye hábitos que necesitas implementar y mantener como emprendedor. El acto de planear es tan importante porque requiere que analices cualquier situación del negocio, que investigues y reúnas información.l.
17
Ventajas y desventajas de ser emprendedor Ventajas: o o o o o o o o
Desventajas:
Ser el dueño Tener el control Libertad de actuar Libertad de decidir Ganancias propias Empleo seguro Realización personal Participación familiar
o o o o o o o
Requieres dinero Riesgo de la inversión Más trabajo Más energía Ingresos variables Mayor responsabilidad Más Presión
¿Qué es un negocio? Un negocio es la ocupación de un local o una actividad para obtener un beneficio económico, que consiste especialmente en realizar operaciones comerciales, comprando y vendiendo mercancías o servicios. Existen distintos tipos de negocios que van desde la venta de un producto o el ofrecimiento de un servicio en particular.
Tipos De Negocios Existen 2 tipos: negocio de bienes y negocio de servicios.
18
o
Negocios de bienes: Estos tipos de negocios se caracterizan por ofrecer bienes a los compradores, es de los negocios que más predominan en el mercado ya que los productos o bienes son del consumo diario para los humanos, algunos ejemplos son la comida, las bebidas, los electrodomésticos, etc.
o
Negocios de servicio: Son los negocios que se dedican a prestar servicios a la población, ya sea de una persona a otra o de una empresa a otra, tales casos pueden ser el lavado de auto, el lavado de ropa, los salones de belleza, el mantenimiento a maquinas, etc
¿Qué es un Plan de Negocios? El plan de negocio es una herramienta de trabajo para las todas las personas que desean iniciar y desarrollar una aventura empresarial. Se trata de un documento escrito que: - Identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, pudiendo aparecer en esta fase cuestiones decisivas sobre las que inicialmente no se reparó. - Examina su viabilidad técnica, económica y financiera, convirtiéndose en el argumento básico que aconseja o no la puesta en marcha del proyecto empresarial. - Desarrolla procedimientos y estrategias para convertir esa oportunidad de negocio en un proyecto empresarial, al tratarse de una definición previa de las políticas de marketing, de recursos humanos, de compras, financieras... basadas en el estudio de mercado. No esperes que todos los supuestos de tu plan inicial resulten correctos. En lugar de eso, ve tu plan de negocios como una evaluación continua que frecuentemente tendrás que revisar y actualizar conforme a sus experiencias operacionales. Por ejemplo, tus proyecciones de flujo de caja deben actualizarse a menudo para asegurar una liquidez constante (no quedarse sin efectivo). Tu plan de negocios se convertirá en un mapa para planear el curso de tu negocio. Pero al iniciar no se puede predecir qué cambios surgirán en las condiciones. Así que después de abrir tu negocio, es importante que revises y actualices tu plan periódicamente. 19
Ver el siguiente video: ¿Qué es un Plan de Negocios? https://youtu.be/SFUZHYf46ds
¿Porque hacer un plan de negocios? Tu plan de negocios te será útil por muchas razones. •
Primero que nada, definirá y enfocará tu objetivo usando la información y el análisis apropiados.
• Puedes usarlo como una herramienta de ventas para relaciones importantes como instituciones de crédito, inversionistas y bancos. •
Tu plan de negocios podría dejar al descubierto omisiones y/o debilidades en tu proceso de planeación.
• Puedes usar el plan para pedir opiniones y consejo de otras personas, incluyendo a aquellos que estén dentro del giro de tu futuro negocio, quienes le darán un consejo invaluable. Muy a menudo, los emprendedores avanzan a tropiezos (“¡A mi manera!”) sin el beneficio de los comentarios de expertos que podrían salvarlos de terribles errores potenciales. “A mi manera” es una excelente canción, pero en la práctica puede resultar en complicaciones innecesarias.
20
Ventajas de un Plan de Negocios El Plan de Negocios muestra en un documento el o los escenarios futuros y más probables con todas sus variables, con el fin de facilitar un análisis integral que pueda ser presentado a otras partes involucradas en el proyecto (inversionistas, socios, bancos, proveedores, clientes). Permite imaginar IDEAS, soluciones y resultados, sin embargo es muy importante tener en claro cómo transformarlas en realidad. Es muy flexible y adaptable ya que se hace de acuerdo al momento de la vida de la empresa y al tipo de negocio que vaya a planificarse. Nos muestra que el negocio tiene sentido financiero y operativo antes de la puesta en marcha. A través de un Plan de Negocios se busca la forma más eficiente de llevar a cabo un proyecto. Crea una imagen que permite identificar las necesidades, así como prever problemas de recursos y su asignación en el tiempo, teniendo como consecuencia un ahorro. Evalúa el desempeño que tiene un negocio en marcha. Es una guía para iniciar un negocio. Permite establecer una distancia considerable y necesaria entre los cambios sin fundamento (ocurrencias) y las decisiones de negocios con fundamento tomadas en base a la información y análisis.
21
Qué debes evitar al hacer un plan de negocios Pon un límite razonable a tus proyecciones a largo plazo (largo plazo significa más de un año). Es mejor establecer objetivos a corto plazo y modificar el plan a medida que avanza su negocio. A menudo los planes a largo plazo pierden significado ya que la realidad de tu negocio puede ser diferente a tu concepto inicial. Evita el optimismo, se extremadamente conservador al predecir los requisitos de capital, plazos, ventas y utilidades. Pocos planes de negocio proyectan adecuadamente los requisitos de dinero y tiempo que se tendrán. Evita terminología y explicaciones difíciles de entender. No olvides describir las estrategias a seguir en caso de adversidades. Existe un modelo muy efectivo y simple para realizar un Plan de Negocios, diseñado por Alexander Osterwalder y te lo muestro a continuación.
Modelo CANVAS de Negocios En 2010 Alex Osterwalder6 diseño el Business Model Canvas; un formato que visualiza el modelo de negocio según estos nueve campos en sólo una „hoja‟, resultando un documento que ofrece directamente una visión global (el „helicopter view‟) de la idea de negocio, mostrando claramente las interconexiones entre los diferentes elementos.7 Se trata de un esquema muy sencillo que te permitirá ver en un solo folio los 9 elementos que deben componer tu modelo de negocio. Osterwalder explica en su libro Generación de modelos de negocio que “la mejor manera de describir un Modelo de Negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue 6 7
http://www.mejoracompetitiva.es/2012/10/alex-osterwalder/ http://emprenderesposible.org/modelo-canvas
22
una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”.
23
1. Segmento de clientes Los clientes son la base principal de tu Modelo de Negocio. Debes saber perfectamente a quién quieres vender tu propuesta de valor y qué necesidades tiene. Analiza en este punto el grupo de clientes que alcanzarás y reflexiona sobre aquellas necesidades que les vas a poder cubrir con la compra de tu producto.
2. Propuesta de valor Tu propuesta de valor es aquello que esperas hacer mejor o de manera diferente que tu competencia. Una empresa puede tener una o varias propuestas de valor, dependiendo si se dirige a uno o varios grupos de público objetivo. En este paso debes describir la propuesta que ofrecerás a tus clientes, que se basará en los siguientes puntos: – Los problemas que se le resuelven al cliente al usar tu producto. – Las necesidades que vas a cubrir con tu producto. – Las características del producto que se resaltarán en el mercado. Debes ofrecerles a tus clientes algo únicos que no ofrecen las demás marcas, ¿tienes claro ya lo que es? Si es así, ¡ya tienes casi todo el trabajo hecho! 3. Relaciones con los clientes En este punto debes analizar el tipo de relaciones que se establecerán con tu cliente en el momento que adquieran tu producto. Se trata de identificar cuál es la forma más agresiva y creativa para establecer relaciones a largo plazo. ¿Cómo integrarás las relaciones con tus clientes para que funcionen de forma armoniosa con tu Modelo de Negocio? ¿Les hablarás de tú o de usted? ¿Qué buscan y esperan de ti? 4. Canales de distribución 24
Como su nombre indica, deberás incluir en este apartado cómo vas a distribuir tu producto para que llegue al cliente final de la forma más efectiva y segura. Debes identificar los canales de distribución que funcionarán mejor para tu producto y para hacer eficientes tus costes. En este apartado también entraría la estrategia de comunicación que llevarás a cabo para promocionar tu producto, ¿cómo vas a darte a conocer a nuevos clientes?
5. Fuentes de ingresos En esta sección tendrás que evaluar qué cantidad de dinero estará dispuesto a pagar tu cliente por la compra del producto, y resolverás los tres principales interrogantes sobre cómo obtendrás ingresos con tu idea: – ¿Cuánto pagarán por mi producto? – ¿Cuánto pagan actualmente por un producto similar? – ¿Cuánto tienes que ingresar para obtener los márgenes de beneficios deseados? 6. Actividades clave Aquí deberás definir las actividades clave internas que te van a permitir entregar la propuesta de valor a tus clientes: procesos de producción, publicidad y marketing etc. De esta manera conocerás las actividades clave que darán valor a tu marca, y sabrás que estrategias llevarás a cabo para potenciarlas.
25
7. Recursos clave En este punto deberás identificar la infraestructura necesaria para operar tu Modelo de Negocio, ¿cuáles son los activos indispensables para llevar a cabo todo el proceso? Se refiere tanto a recursos físicos, como intelectuales, financieros y humanos, que no pueden faltar para que tu producto sea un éxito en el mercado. 8. Socios clave ¿Quiénes serán tus socios, comerciales y proveedores? ¿Qué alianzas estratégicas llevarás a cabo? Este punto es una pieza fundamental para hacer networking, ya que cuantos más contactos de calidad tengas dentro de tu propio mercado, mejores resultados podrás conseguir. 9. Estructura de los costos Y llegamos al último punto. Ahora que ya sabes cuáles serán los recursos necesarios para llevar a cabo tu idea y cuánto van a pagar los clientes por tu producto, podrás definir la estrategia que deberá seguir tu Modelo de Negocio para mantener la estructura de costos, calculando los gastos de inversión y la rentabilidad de tu propuesta, y tratando de aprovechar al máximo los beneficios. Deberás decidir entre mantener los costos bajos, o ser un negocio que se enfoque en crear valor a un precio más alto. Para ello debes evaluar los siguientes puntos: – ¿Cuáles son los recursos clave más caros y cómo podrás reducirlos? – ¿Qué actividades clave son las más caras? – ¿Cuáles son los costos más importantes para la realización de tu modelo de negocio?8 Como explica (Osterwalder) en el libro Generación de modelos de negocio (www.businessmodelgeneration.com), de Ediciones Deusto (Grupo Planeta), “la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”. 8
http://www.lancetalent.com/blog/guia-del-emprendedor-modelo-de-negocio/
26
Ve el siguiente video: Modelo CANVAS https://youtu.be/i1Le5GYkBT8
Actividad 1. Cuestionario del Plan de Negocios 1. El mejor lugar para encontrar mayor información para hacer tú propio plan es: A. Su abogado. B. Su contador. C. La Biblioteca Pública, sitios web gubernamentales o empresariales de “Planes de negocio” o librerías. D. Consultores de negocios. 2. El principal motivo para elaborar un plan de negocios antes de empezar es la creación de una herramienta para tratar con inversionistas y fuentes de financiamiento: A. Verdadero B. Falso 3. Al preparar proyecciones financieras para su plan, es tan importante calcular las ventas y ganancias a largo plazo como planificar los objetivos a corto plazo. A. Verdadero B. Falso 4. Un inversionista potencial verá su plan de negocios y se preguntará: ¿Dónde está la persona de carácter firme que tomará las decisiones difíciles, negociará hábilmente y pondrá límites? Tú plan de negocios debe responder esa pregunta al proyectar esa imagen de ti mismo (¡asumiendo que tú no seas así!). A. Indicar que su equipo de asesores, incluyendo su abogado y su contador, trabajarán con usted para mantener un enfoque empresarial estricto B. Enfrentar el asunto y admitir en el plan de negocios: el negocio necesitará de una administración firme y capaz. Atienda esta necesidad de manera que le satisfaga a usted y a quienes harán negocios con usted.
27
5. La preparación de un plan de negocios es opcional para algunos pequeños negocios. A. Verdadero B. Falso 6. Tu plan de negocios podría EXCLUIR: A. Todos los temas que se tratan en las sesiones de este curso. B. Biografías personales de los administradores. C. Proyecciones de los estados financieros y del flujo de caja. D. Sus planes de marketing y de expansión. E. Sus planes de construir una casa de vacaciones con sus ganancias. 7. Si tú plan de negocios incluye la comercialización de un invento y dando por hecho que no te equivoques al tomar decisiones importantes, tu éxito está casi asegurado. A. Verdadero B. Falso 8. Asumamos que tú plan de negocios esté basado en una empresa de bienes raíces. Esta sesión sobre el plan de negocios te llevará a considerar muy favorablemente: A. Ventas residenciales y comerciales. B. Desarrollos industriales y comerciales. C. Ampliación de habitaciones y construcción industrial. D. Especializarse en uno de los anteriores. E. Ninguno de los anteriores. 9. Para comprobar qué tanto conoces tú mercado, el enfoque más seguro sería: A. Depender de su instinto personal. B. Hacer una encuesta entre sus amigos. C. Hacer una prueba de mercado de su producto o servicio. 10. Para superar el frecuente obstáculo de no preparar un plan de negocios, es conveniente: A. Completar el plan para cada sesión a medida que avanza. B. Hacer su plan de negocios antes de continuar. C. Elaborar su plan después de completar el curso.
28
Actividad 2. Crucigrama
9
9
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2049366/emprendedores.htm realizalo en lĂnea y contra tiempo entranda este enlace.
29
EMPEZANDO A EMPRENDER
30
10 sugerencias para emprender Emprender es una de las decisiones más importantes en la vida, pues es cuando eliges convertir tu idea de negocio en una empresa rentable. “Así que analiza si existe una verdadera necesidad –para que tu producto o servicio sea vendible– y si cuentas con los recursos para satisfacerla”, dice José Carlos López Estrada, director de inQba, un centro de incubación y coaching para emprendedores. Asegúrate de no cometer errores y toma nota de los siguientes consejos para dirigir tu proyecto hacia el éxito.
1. Domina tu mercado. Para Eduardo Badillo Jordán, director de administración y finanzas de inQba, se trata del primer paso que hay que dar antes de emprender. De esta manera, sabrás con detalle lo que sucede en el medio en donde se desarrollará tu negocio. Enfócate en tu sector y detecta cuál es la oferta existente. Con base en esta investigación, desarrolla tu “ventaja única de compra”, la cual responderá esta pregunta que seguramente te hará el cliente: ¿por qué comprarte a ti? La respuesta debe incluir tanto las ventajas como los beneficios que distinguen a tu empresa frente a los demás. 2. Elabora un plan de negocios. La simple idea puede resultar complicada, sin embargo, es más sencillo de lo que crees. En este documento debes incluir los objetivos de tu empresa (a corto, mediano y largo plazo), las estrategias para conseguirlos, la estructura de la organización, el presupuesto que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros. Tener un plan por escrito te ayudará a mantener tus metas claras, podrás atraer inversionistas, solicitar créditos y facilitarás la integración y capacitación de nuevos elementos a tu equipo de trabajo. Actualízalo mínimo dos veces al año. 3. Define quién es tu cliente. Estudia el comportamiento y los patrones de consumo de tu mercado meta o target. Por ejemplo, el ritmo de vida y los tiempos de traslado en las ciudades no permiten que las personas vayan a comer a casa. A partir de esta situación, puedes concluir que hay una oportunidad de negocios en ofrecer alimentos
31
saludables con servicio a oficinas. Para facilitar la tarea de identificar a tus consumidores potenciales, considera variables como género, edad, nivel socioeconómico y ubicación geográfica, así como escolaridad y estilo de vida. La recomendación de los expertos de inQba es saber a qué segmento quieres dirigirte y, posteriormente, definir el subgrupo o nicho que podría interesarse por tu producto o servicio. “Hay oportunidades en todos lados”, asegura López Estrada. 4. Escucha a tus futuros compradores. La clave para que una empresa sea bien recibida en el mercado está en darle al cliente lo que necesita. ¿Sólo eso? No. Lo ideal es superar sus expectativas. Uno de los errores más comunes es creer que tu negocio será un éxito sólo porque a ti te gusta. Por ejemplo, abrir una tienda de videojuegos en una zona donde la mayoría de la población tiene más de 50 años. 5. Analiza a tu competencia. Según el Centro de Consultoría e Innovación Empresarial y Financiera del Tecnológico de Monterrey, ocho de cada 10 emprendedores pasan por alto a los “competidores” como un factor a evaluar. Esto sucede básicamente porque el empresario tiene una gran autoestima y se olvida de que existen otros actores en el mercado. Así que tu misión es estudiar lo que hacen otros negocios del mismo giro en donde te encuentras. Analiza sus características y verifica si de verdad satisfacen las necesidades de los consumidores. Si quieres posicionarte entre las mejores opciones, tienes que diferenciarte del resto. No se trata de descubrir el hilo negro, sino más bien de atreverte a innovar pero sin perder de vista a tu principal objetivo: el cliente. 6. Traza un plan de mercadotecnia. Este documento te ayudará a definir el rumbo que tomará tu negocio en tres aspectos esenciales: situación del mercado, oportunidades y amenazas, así como metas por alcanzar. También es un buen recurso para que otras personas se enteren de quién es tu empresa, cómo funciona y hacia dónde quieres llevarla. Toma en cuenta que la calidad de tu producto o servicio hoy ya no garantiza el éxito del negocio. Lo importante es crear una campaña efectiva para dar a conocer tu producto o servicio entre los compradores potenciales. Badillo Jordán aconseja utilizar la estrategia de las cuatro P‟s de la mercadotecnia: producto, precio, promoción y plaza.
32
7. Invierte en tecnología. Una computadora –ya sea de escritorio o portátil– es una herramienta básica para emprender. Con ella puedes elaborar tanto tu plan de negocios como el de mercadotecnia, integrar bases de datos y hasta hacer proyecciones financieras. Y si te encuentras gran parte del día fuera de la oficina, ahora también puedes adquirir un smartphone o teléfono inteligente, el cual te permite revisar tu correo electrónico de forma permanente, entre otras funciones. Por otro lado, las aplicaciones en línea como Facebook, Twitter, YouTube y blogs te llevarán de la mano para encontrar nuevos consumidores, mantenerte en contacto con ellos y darles un mejor servicio. Otra tendencia en tecnología que ya se suma y que promete ser de gran utilidad es el mobile marketing que consiste en el envío de mensajes vía celular para promocionar tu marca. 8. Busca asesoría y capacitación. “Recuerda que mientras más preparado estés, mejores oportunidades de crecimiento habrá para ti”, aconseja López Estrada. Hoy como emprendedor ya no estás solo; existen varias organizaciones que te apoyan para desarrollar tu proyecto, ser un buen líder, ganar clientes y obtener financiamiento. Aquí algunas opciones. 9. Crea alianzas estratégicas. Haz una autoevaluación donde te preguntes lo siguiente: ¿Qué ofreces? ¿Hasta dónde quieres llegar? ¿Cómo quieres lograrlo? ¿Qué necesitas para hacerlo? Esto te permitirá identificar tus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad. Con base en esta información, podrás determinar si necesitas un inversionista, socio o distribuidor para fortalecer tu empresa. Asiste a ferias, exposiciones, convenciones o participa en redes de negocios para conocer otras compañías afines. 10. Forma un equipo productivo. Una empresa nace y crece gracias a sus colaboradores. Por lo que tu misión es integrar un grupo plural, en donde cada miembro del equipo aporte su talento para aumentar la productividad de las diferentes áreas de la organización. También es importante que escuches y tomes en cuenta las ideas de tus trabajadores. Y por supuesto, crea un plan de carrera individual para desarrollar al máximo las capacidades de todo el personal.10
10
http://www.soyentrepreneur.com/10-tips-para-emprender-con-exito.html
33
Lineamientos para la conformación de un plan de negocios En esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener.11
5 Estructuras básicas para Plan de Negocios Estructura ideológica. Estructura del entorno. Estructura mecánica. Estructura financiera. Recursos humanos.
Estructura ideológica. Incluye el nombre de la empresa, así como la misión, visión, valores y una descripción de las ventajas competitivas del negocio.
11
http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/plan-de-negocios
34
Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar. Lo valioso de esta sección es que se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales.
1. Nombre de la empresa: Éste debe reflejar de manera sencilla a lo que se dedica el negocio y el giro en el que se desenvuelve. Lo mejor es que sea corto, fácil de pronunciar y recordar. Una vez definido regístralo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
Ejemplo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
2. Misión. Es el propósito por el que surge una empresa y es lo que le da identidad. Se compone de tres elementos: - Descripción de lo que hace el negocio. - A quién va dirigido el producto y/o servicio que ofrece. - Qué lo hace diferente frente a sus competidores.
35
Ejemplo UAdeC: Ofrecer servicios de educación media superior y superior; de investigación científica, tecnológica y humanística; de vinculación con los sectores público, social y privado; y de difusión de la cultura. Ser una institución comprometida con el conocimiento como factor de competitividad, con las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje, la vinculación, la formación del ciudadano para la democracia, y con la aceleración de nuestro desarrollo integral y sustentable. Ser palanca vigorosa para el desarrollo del capital social y humano del Estado de Coahuila a fin de enfrentar los retos de nuestro desarrollo, y de la globalización y sus impactos. Buscar permanentemente la pertinencia de sus servicios, el aseguramiento de la calidad, la mejora continua, la eficiencia, el respeto irrestricto a la legalidad y a la transparencia, así como la instrumentación de una política de amplia cobertura y equidad.
3. Visión. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone. Ésta se caracteriza por ser: - Realista, con objetivos viables y alcanzables. - Motivadora. - Clara, sencilla y fácil de comunicar.
36
Ejemplo UAdeC.
Tiene una estrecha y fructífera vinculación con la sociedad; Posee una planta de personal académico con suficiente dedicación en tiempo a sus labores de docencia, investigación, tutorías y gestión de los procesos educativos; actividades en cuyo desempeño es altamente efectiva gracias a su composición óptima en tiempos completos y parciales en cada programa educativo, a su especialización y a su actualización permanente. La oferta de programas educativos es pertinente en relación con las áreas estratégicas del desarrollo de Coahuila y cubre la demanda social y estudiantil en los campos científicos, tecnológicos y humanísticos de mayor relevancia para la entidad; Los programas educativos cumplen, en diseño e instrumentación, con los estándares más elevados de pertinencia, calidad y competitividad como lo demuestra su acreditación periódica por organismos certificadores nacionales e internacionales. Satisfacen los requerimientos de indicadores claves como: evaluación periódica para obtener su acreditación o nivel de calidad, altas tasas de titulación, evaluación de los aprendizajes adquiridos, servicio social congruente con el programa, seguimiento de egresados y alta satisfacción del mercado laboral en sus respectivas áreas ocupacionales. El enfoque educativo centrado en el aprendizaje se ha generalizado y sustenta un ambiente propicio para el desarrollo de la creatividad, el espíritu emprendedor, la adquisición de competencias profesionales y la formación integral; existen mecanismos que facilitan el desempeño académico de los estudiantes, su permanencia y la terminación oportuna de sus estudios; En virtud de que los profesores de tiempo completo poseen el más alto perfil de formación académica y de que, organizados en cuerpos académicos, cultivan una o varias líneas de investigación, su labor científica, tecnológica y humanística es productiva y de alta relevancia para el desarrollo; para ello, las actividades de investigación científica y tecnológica han sido reorganizadas y reorientadas hacia objetivos pertinentes. La institución extiende a la comunidad los bienes y servicios que resultan de sus actividades y cubre un mayor espacio de las necesidades artísticas y culturales; La infraestructura física y el equipamiento son suficientes, modernos y eficientes, y permiten un uso intensivo deconstrucciones, instalaciones, aulas, laboratorios, campos deportivos, acervos bibliográficos, cómputo, y tecnologías de información y comunicaciones; La gestión institucional,-académica y administrativa-, es eficiente, periódicamente certificada en sus procesos claves, y se caracteriza por un alto grado de flexibilidad y capacidad de respuesta, gracias a la adaptación de su estructura orgánica y de su normatividad.
37
4. Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de negocio dentro y fuera de éste.
Ejemplo UAdeC: La Universidad reafirma su quehacer institucional -educativo, formativo y de gestión- sustentado en los valores y virtudes que a través de su comunidad le dan sentido social: Justicia, Libertad, Responsabilidad, Compromiso, Honestidad, Solidaridad, Respeto, Tolerancia y Diálogo.
5. Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de tus habilidades y experiencias. Para Samuel González, Presidente Ejecutivo de la Fundación E --Organización de apoyo a emprendedores–, antes de arrancar vale la pena autoevaluarte en cuanto a compromiso, competencias y carácter. (González)
Ejemplo UAdeC
El trabajo cotidiano de la UA de C y su contribución al desarrollo de la sociedad cuenta con el respaldo de tres baluartes que se han arraigado firmemente como rasgos distintivos: Equidad, Calidad y Sustentabilidad.
38
6. Compromiso. Responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.
Ejemplo UAdeC
La Universidad Autónoma de Coahuila está comprometida ante la sociedad a cumplir los fines que justifican su existencia, formando y preservando la cultura, los valores humanos y haciendo suyos los principios de la ciencia y del arte y lo que se derive de su ejercicio, en tanto favorezca la formación integral del hombre, a través de la transmisión del conocimiento científico, humanístico, artístico y tecnológico mediante la investigación, la docencia y la difusión de la cultura.
7. Competencias. Toma en cuenta tu experiencia en el mercado al que quieres ingresar, logros y fracasos, y cuánto sabes de la industria a la que pertenece tu producto y/o servicio.
39
Ejemplo UAdeC
Coahuila es el tercer estado de la República Mexicana en extensión territorial, por lo que, con el objetivo de atender la demanda educativa y facilitar el acceso de la comunidad estudiantil en los niveles medio superior, técnico superior, técnico medio superior, y de postgrado, nuestra institución está distribuida en tres unidades: Saltillo, conformada por 24 escuelas, facultades e institutos, ubicados en las ciudades de Saltillo y Parras de la Fuente; Torreón, la constituyen 17 escuelas y facultades e institutos establecidos en los municipios de Torreón y San Pedro de las Colonias; y Norte, integrada por 10 escuelas, facultades e institutos ubicados en Monclova, Nueva Rosita, Allende, Piedras Negras y Ciudad Acuña. En su totalidad, la UA de C cuenta con 13 centros de enseñanza del nivel de bachillerato en los sistemas escolarizado y abierto; ofrece además, 3 alternativas de capacitación para el trabajo: 2 opciones educativas del nivel técnico medio; 2 del nivel medio superior y una salida lateral, que se clasifica en este mismo nivel; 42 carreras del nivel superior; y 41 del nivel postgrado (17 especialidades, 22 maestrías y 2 doctorados). Además de las 51 instituciones oficiales, la universidad avala los estudios que se realizan en 54 escuelas del nivel medio superior y superior, incorporadas a la misma y distribuidas en todo el estado. La UA de C cuenta con tres hospitales, dos de ellos ubicados en la ciudad de Torreón y uno en Saltillo, cuyos objetivos son: impartir enseñanza teórico-práctica de especialidades médicas; brindar la oportunidad de llevar a cabo las prácticas hospitalarias a los alumnos del área de ciencias de la salud, así como permitir la realización del servicio social a los egresados de ésta y de las demás áreas educativas que así lo soliciten. Además, estos centros hospitalarios brindan atención médica especializada de alta calidad y a bajo costo para toda la comunidad.
8. Carácter. ¿Estás preparado para el riesgo? ¿Eres lo suficientemente honesto como para hacer tratos justos con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores?
40
-
¿Qué necesidades cubre mi producto y/o servicio? ¿Quién lo comprará? ¿Por qué lo adquirirá? ¿Dónde se podrá tener acceso a él? ¿Por qué es mejor mi oferta que la de mis competidores directos? 12
Estructura del Entorno. Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales. Esta sección del plan de negocios es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay que reformularla. Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente.
12
www.uadec.com.mx
41
El análisis FODA (K.) El análisis FODA, también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de gestión que permite analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa. En última instancia, el análisis FODA permite formular y evaluar estrategias que concilien o alineen las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, generando así cuatro tipos de estrategias:
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas13.
13
http://www.matrizfoda.com/
42
Ejemplos de Fortalezas Buen ambiente laboral Proactividad en la gestión Conocimiento del mercado Grandes recursos financieros Buena calidad del producto final Posibilidades de acceder a créditos Equipamiento de última generación Experiencia de los recursos humanos Recursos humanos motivados y contentos Procesos técnicos y administrativos de calidad Características especiales del producto que se oferta Cualidades del servicio que se considera de alto nivel Ejemplos de Debilidades Salarios bajos Equipamiento viejo Falta de capacitación Problemas con la calidad Reactividad en la gestión Mala situación financiera Incapacidad para ver errores Capital de trabajo mal utilizado Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos Falta de motivación de los recursos humanos Producto o servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades Regulación a favor Competencia débil Mercado mal atendido Necesidad del producto Inexistencia de competencia Tendencias favorables en el mercado Fuerte poder adquisitivo del segmento meta Ejemplos de Amenazas Conflictos gremiales Regulación desfavorable Cambios en la legislación Competencia muy agresiva Aumento de precio de insumos Segmento del mercado contraído Tendencias desfavorables en el mercado Competencia consolidada en el mercado Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder interrogantes tales como: Tiene la compañía puntos fuertes internos o capacidades fundamentales sobre las cuales se pueda crear una estrategia atractiva? Los puntos débiles de la compañía la hacen competitivamente vulnerable y la descalifican para buscar ciertas oportunidades? Qué puntos débiles necesita corregir la estrategia? Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía mediante las habilidades, capacidades y recursos con los que cuenta? Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos estratégicos deben considerar para crear una buena defensa? Está funcionando bien la estrategia actual? Qué estrategias debemos adoptar? Cuán sólida es la posición competitiva de la empresa? Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la compañía?
Ve el siguiente video: Análisis y Matriz FODA https://youtu.be/QzFxf9U3HQw
41
Estructura Mecánica “El Marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones”
Al Ries
Aquí se enlistan las estrategias de Marketing, Ver el siguiente video: ¿Qué es Marketing? https://youtu.be/OB9FedWEmRE
Es decir, qué acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios. Se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica fungirá a manera de bitácora y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser necesario.
Elemento Esencial es la Mezcla De Mercadotecnia A mediados de la década de los '60, el Dr. Jerome McCarthy (premio Trailblazer de la American Marketing Asociation) introdujo el concepto de las 4 P's, que hoy por hoy, se constituye en la clasificación más utilizada para estructurar las herramientas o variables de la mezcla de mercadotecnia.
42
Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción.
Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta. Un producto puede ser un bien tangible (p. ej.: un auto), intangible (p. ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (p. ej.: la propuesta de un partido político), una persona (p. ej.: un candidato a presidente) o un lugar (p. ej.: una reserva forestal). El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables: Variedad, Calidad, Diseño, Características, Marca, Envase, Servicios y Garantías.
Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio. El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos. Sus variables son las siguientes: Precio de lista, Descuentos, Complementos, Periodo de pago, Condiciones de Crédito.
Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes: Canales, Cobertura Surtido, Ubicaciones, Inventario, Transporte y Logística.
Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes: Publicidad, Venta Personal, Promoción de Ventas, Relaciones Públicas, Telemercadeo, Propaganda.
43
Conclusiones La mezcla de mercadotecnia es uno de los elementos tácticos más importantes de la mercadotecnia moderna y cuya clasificación de herramientas o variables (las 4 P's) se ha constituido durante muchos años en la estructura básica de diversos planes de marketing, tanto de grandes, medianas como de pequeñas empresas.
Sin embargo, y conforme los avances tecnológicos van permitiendo la creación de nuevos escenarios para los negocios, también vemos cómo van apareciendo nuevas propuestas de clasificaciones para las herramientas y variables de la mezcla de mercadotecnia; las cuales, pretenden sustituir a las tradicionales 4 P's porque consideran que ya han cumplido su ciclo y que están obsoletas para las condiciones del mercado actual. En todo caso, es decisión de la empresa y de los mercadólogos el utilizar y adaptar la clasificación que más se adapte a sus particularidades y necesidades; sin olvidar, que el objetivo final de la mezcla de mercadotecnia es el de coadyuvar a un nivel táctico para conseguir la satisfacción de las necesidades y/o deseos del mercado meta mediante la entrega de valor, claro que todo esto, a cambio de una utilidad para la empresa14.
14
Del libro: Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Philip Kotler y Gary Armstrong, Pág. 63. Del Diccionario de Términos de Marketing, de la American Marketing Asociation, sitio web MarketingPower.com, URL = http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php?
44
El mundo del Marketing Mix es muy cambiante y lo ideal es adaptarse a él para poder sobresalir en el mundo de los negocios.
Marketing Mix: 4P´s vs 4C´s El mundo del marketing es todo un arte que todo empresario y emprendedor debería atender con determinación.
Técnica de las 4C´s La técnica de las 4Ps puede ser empleada hoy día por muchas empresas, pero bien es cierto para muchas otras, las técnicas de marketing de los años 60 no son válidas hoy día. Por esto, otros autores han trasladado las 4Ps a las 4Cs. 15
De Producto a Cliente Un producto no es bueno o malo en sí mismo, es necesaria la óptica del cliente para conocer la idoneidad del mismo. Lo importante ya no es fabricar, si no vender lo fabricado, para ello es fundamental conocer las necesidades de nuestro cliente, elemento central de nuestra estrategia. 15
http://www.pascualparada.com/marketing-mix-4ps-vs-4cs/ Fuente Imagen: Pascual Parada. www.pascualparada.com
45
De Precio a Costo Visto como el costo oportunidad, costo de adquisición y costo de uso. El precio ya no es la variable determinante, sino lo que nuestro cliente deja de hacer o comprar por adquirir nuestro producto o las dificultades que encuentra para adquirirlo y usarlo.
De Plaza a Conveniencia Nosotros ya no decidimos el lugar o la distribución de nuestro producto, sino que tenemos que estar atentos a cómo nuestro cliente quiere adquirirlo. Es por ello la conveniencia del saber utilizar los canales adecuados en los que nuestro cliente se muestra más proactivo en la compra.
De Promoción a Comunicación Debemos comunicar un mensaje claro. El objetivo de la comunicación ha de ser la de persuadir y convencer. También se puede entender mejor como conversación, puesto que al comunicar ofrecemos información, pero desde la conversación obtenemos feedback16. El mundo actual es distinto al de los años 70 y con la aparición de los canales 2.0 y el marketing en redes sociales, estas 4P han empezado a ser desplazadas por las4C. Pero, ¿por qué estas 4C?. Los comunicadores generan gran cantidad de contenido relevante, situado en un contexto determinado, que los llevan a establecer buenas conexiones entre gente afín creando una comunidad online alrededor, por lo que se cumple el siguiente axioma: Cliente + Costo + Conveniencia + Comunicación = Marketing Mix 16
Se denomina feedback a la instancia de retroalimentación o respuesta en el proceso de comunicación, y que supone una inversión de la linealidad emisor-receptor. ¿Más claro? Quien emitió el mensaje (emisor) se dispone ahora a ser quien recibe el mensaje (receptor) en cuanto el receptor de la primera instancia del proceso de comunicación ahora brindará una respuesta al mensaje emitido en esa primera instancia. ... Vía Definicion.mx: http://definicion.mx/feedback/
46
Herramientas de Mercadotecnia Tres factores importantísimos que ayudaran al éxito de tu empresa. https://www.dropbox.com/s/qm0trb1g74blkkc/LOGOTIPO.pptx?dl=0
Logotipo La Real Academia Española define el logotipo como “Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc; peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.” Por su parte, el Diccionario de Negocios dice que es un diseño gráfico distintivo y reconocible, un nombre estilizado, un símbolo único, que sirva para identificar a una organización. El logotipo sirve para crear una primera impresión positiva, para que los consumidores te identifiquen. La creación de un símbolo representativo puede convertirse en una herramienta de mercadotecnia invaluable y con un adecuado trabajo de mercadotecnia, un modelo de ventas exitoso y atención al cliente destacada, se puede lograr que un logotipo se vuelva icónico e inolvidable. Los logotipos pueden crear historias interesantes, mostrar la verdadera identidad de la marca y sus aspiraciones. El lenguaje gráfico es muy poderoso, tiene la capacidad de transmitir este tipo de mensajes a los consumidores, por eso es importante crear un buen diseño que tenga impacto y cierta sensación de ser atemporal, para que no se tengan que hacer demasiados cambios a lo largo de los años porque el logotipo hecho anteriormente deje de ser vigente. La firma de diseño gráfico (Visible Logic Inc), dice: “Un logo es un símbolo gráfico que representa a una persona, una compañía o una organización. Si es logo es lo suficientemente conocido, como la paloma de Nike, incluso puedes ver el logo sin el nombre al que está asociado y reconocerlo.” ¿A qué deben poner atención las empresas cuando crean un logotipo? Al tamaño, los colores y la legibilidad. En un mundo competitivo, es importante poner atención a todos los pequeños detalles para no pasar
47
desapercibidos a los potenciales clientes, por eso vale la pena invertir tiempo y dinero en un buen logo, no escatimar en recursos. Los tipos de logos que existen se podrían resumir en por lo menos tres categorías: Logotipo. Es sólo de carácter tipográfico. El nombre de la marca es manipulado para impactar a la audiencia. Aquí se intenta hacer perdurable y único el nombre del negocio, sin importar si es a corto, mediano o largo plazo. Isotipo. Se trata de un icono que abstrae la identidad de la marca y no necesita uso de tipografías, ya que se queda fácilmente en la mente del consumidor por su descripción de los valores empresariales. Por lo común, este modelo se utiliza cuando la marca ya está consolidada, y el nombre y la imagen se relacionan de forma directa. Isologotipo. El más común y el más recomendable para un negocio que apenas está comenzando. Es una combinación de los dos anteriores: integra una abstracción iconográfica a una ejecución tipográfica, para que la gente entienda la relación entre una y otra directamente. Los más emblemáticos logos de todos los tiempos:
Fuente Imagen: https://www.google.com.mx/search?q=los+mas+emblematicos+logos+de+todos+los+tiempos&biw=1920&bih=979&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBsQsARqFQ oTCKfUh9Po2McCFQlVkgod7rsB3w#imgrc=_ZcLiAD4owZU4M%3Alos colores?
48
Psicología del Color Publicación: 17 enero 2010 11:24 PM
Simbología17
Si digo que en alguna ocasión he escogido entre dos productos muy similares únicamente por el color, estoy segura de que más de uno recordará en alguna ocasión haber hecho lo mismo. Y es que a veces saber escoger los colores que van a ir en las gráficas, el packaging de tu producto y en general en toda su imagen corporativa, es lo más complicado.
Uno puede tener el mejor producto del mercado pero si no sabe venderlo, no conseguirá éxito. Esto es una realidad no de hoy, si no de siempre. Hay que saber vender y para ello hay que saber comunicar y aceptar el hecho de que los usuarios crean una opinión, juzgan un producto en menos de minuto y medio (según el Institute for Color Research). Y en ese minuto y medio, es cuando un director de marketing, un publicista, un asesor de imagen, se la juega de verdad. Pero es que además, entre un 60 y un 90% de esas personas que en minuto y medio ya han sacado valoraciones de un producto, lo han hecho en base al color del mismo. Parece mentira, pero no lo es. Según estudios realizados por la CGM18, los anuncios en colores son leídos muchísimo más que los que están en blanco y negro y ayudan a reconocer una marca casi en un 80%. Los números están ahí. ¿Pero qué es lo que transmiten los colores? Probablemente hayas visto muchas tablas de colores donde te indican que sensaciones producen estos, pero es inevitable hacer un poco de memoria y ver que comunican, que dicen de nosotros los colores que escogemos para nuestros proyectos, empresas o marcas. 17 18
http://www.planetaincognito.es/categoria/parapsicologia/simbologia/ http://www.colormarketing.org/ Color Marketing Group is the premier international association for color design professionals. Our mission is to create
color forecast information for professionals who design and market color.
49
50
Si con tu compañía quieres transmitir sensualidad y sofisticación, probablemente resulte confuso para tus clientes contar con un logo que sea verde brillante. Esto es debido a que los colores se asocian con sentimientos diversos. El verde se relaciona con el crecimiento orgánico, la tierra, naturaleza o la preocupación por el entorno. Por otro lado, el negro comunica sofisticación, autoridad o seducción. ¿No estás convencido? Piensa en los logos verdes de Starbucks o Greenpeace, o en los logos negros de Chanel o Sony. El color no es el único elemento del diseño que comunica algo acerca de tu marca. La tipografía, el espacio entre las letras y la forma también cuentan la historia de tu negocio en un instante, cuando los clientes se forman una primera impresión. ¿Cómo saber si tú logo está transmitiendo el mensaje adecuado? Toma nota de las siguientes consideraciones.
¿Qué tanto influye el color?
51
Escoger un color para tu marca19
19
http://www.soyentrepreneur.com/29090-lo-que-el-color-de-tu-logo-dice-de-tu-marca.html
52
Eslogan (Kothler) El eslogan o lema publicitario Es una frase corta y concisa que tiene como finalidad reforzar la publicidad de una marca o producto al motivar su compra o uso, al ayudar a diferenciarla de la competencia, y al buscar su posicionamiento en la mente del consumidor. Generalmente, un eslogan incluye uno o más atributos o beneficios de una marca o producto, con el fin de resaltar dichos atributos o beneficios, y relacionarlos o asociarlos con la marca o producto en la mente del consumidor. Por ejemplo, si un eslogan resalta la calidad y el bajo precio de un producto, y llega a tener un buen impacto, cuando el consumidor busque dichos atributos para el tipo de producto, pensará en el producto, y muy probablemente termine comprándolo. Pero además de incluir atributos o beneficios, un eslogan o lema publicitario podría también transmitir la idea o estilo del negocio, reflejar la esencia o personalidad de la marca, o destacar una cualidad o virtud del producto. En general, un buen eslogan debería cumplir con los siguientes requisitos:
Contar con uno más atributos o beneficios que queramos resaltar y que queramos que sean asociados con nuestra marca o producto, teniendo en cuenta las características de nuestro público objetivo, y asegurándonos de que no estén ya asociados con las marcas o productos de la competencia, y que más bien nos permitan diferenciarnos y distinguirnos de ésta.
Ser corto, claro y conciso: capaz de transmitir una idea en pocas palabras.
Ser original, ingenioso y memorable: capaz de impactar en el consumidor y posicionarse en su mente por bastante tiempo (para lo cual podríamos recurrir a rimas, juegos de palabras, analogías, silogismos, etc.).
Para triunfar en el juego de la mercadotecnia, es necesario que el público objetivo y los clientes recuerden tu eslogan y que lo asocien con tu marca, no con la de tus competidores. Para garantizar que tu lema logre su cometido, sigue estos cuatro consejos al elaborar tu eslogan:
53
1. Evoca tu principal beneficio. Los grandes eslogans no sólo se diseñan en torno a la principal promesa de la marca, sino además establecen un vínculo exclusivo en la mente del consumidor. Para lograrlo, es necesario crear un eslogan que evoque los beneficios clave y que refleje las características distintivas del producto o servicio. Por ejemplo, cuando Burger King presentó su eslogan, &flashquot. A la parrilla sabe mejor &flashquot, la empresa luchaba por destruir la imagen hamburguesas tradicionales de comida rápida. Por eso ofreció a los clientes crear hamburguesas a su gusto. La flexibilidad de Burger King se reflejó directamente en su memorable eslogan. 2. Prueba con prospectos y clientes. Es esencial realizar investigaciones cualitativas antes de invertir en el nuevo eslogan. Por eso, es importante hablar con clientes y prospectos por igual, pues si preguntas sólo a los primeros, jamás descubrirás cómo atraer a quienes jamás prestaron atención a tu publicidad. Las encuestas telefónicas y los estudios de grupos revelan o comprueban información acerca de lo que el público espera de tu producto o servicio y, al mismo tiempo, sirven para poner a prueba reacciones ante los eslogans propuestos. 3. Incluye el nombre de tu compañía. Muchos estudios demuestran que los eslogans que incorporan el nombre de la empresa o producto logran mejores resultados. Para demostrarlo, Wolf Group New York, empresa publicitaria con cuentas, como Haagen-Dazs y Miracle-Gro, en Estados Unidos, realizaron pruebas de reconocimiento con 19 eslogans de campañas largas y con magníficos resultados, en las que se había invertido cientos de millones de dólares. Las cinco marcas recordadas fueron las que se mencionaban en los eslogans, mientras que nadie recordó la marca de los diez siguientes, donde éste no aparecía. Por ejemplo, 70por ciento de los encuestados estaban familiarizados con el eslogan de Visa, &flashquot. Siempre está donde usted quiere estar &flashquot; pero sólo 15 por ciento identificó al anunciante. En cambio, casi todos recordaron la marca en los anuncios que la incluían. 4. Conserva tu eslogan. Jamás adoptes un nuevo eslogan como parte de una campaña temporal. El éxito exige un compromiso de años, incluso décadas, para tener oportunidad de incorporar el eslogan a todo el material publicitario, incluyendo el logotipo. Y no olvides registrar el eslogan. Es la única forma de proteger tu inversión. Recuerda que vincular tu empresa a un gran eslogan es como un matrimonio feliz, pues el lema compartirá el nombre de tu negocio y será su compañero de mercadotecnia durante muchos años.
54
Marca Es una de las variables estratégicas más importantes de una empresa ya que día a día adquiere un mayor protagonismo. No hay que olvidar que vivimos actualmente una etapa bajo el prisma del marketing de percepciones y por tanto resalta la marca frente al producto. Para estar bien posicionados en la mente del consumidor y en los líderes de opinión, la marca de nuestra compañía debe disfrutar del mayor y mejor reconocimiento y posicionamiento en su mercado y sector. Según la Asociación Americana de Marketing, marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los competidores. Pero, la marca no es un mero nombre y un símbolo, ya que, como comentaba anteriormente, se ha convertido en una herramienta estratégica dentro del entorno económico actual. Esto se debe, en gran medida, a que se ha pasado de comercializar productos a vender sensaciones y soluciones, lo que pasa inevitablemente por vender no solo los atributos finales del producto, sino los intangibles y emocionales del mismo. Cada vez los productos se parecen más entre sí y es más difícil para los consumidores distinguir sus atributos. La marca es, además del principal identificador del producto, un aval que lo garantiza situándolo en un plano superior, al construir una verdadera identidad y relación emocional con los consumidores. Podríamos decir que la marca se forma por la unión de dos factores 20: 21
https://www.dropbox.com/s/b2mogi5eaderda9/MI%20NEGOCIO%20TIENE%20MARCA%20REGISTRADA.pdf?dl=0 .
La identidad corporativa y la imagen corporativa La diferencia entre una y otra es que la primera se sitúa en el plano del emisor y la segunda en el del receptor. El diseño de la identidad corporativa queda recogido en un manual tras un proceso meditado de análisis, desarrollo y estudio del conjunto de valores y creencias que conforman la personalidad de la empresa. Todo ello 20 21
http://www.altonivel.com.mx/53467-top-las-10-marcas-mas-valiosas-de-mexico-2015.html\ Realizado por el M.A.E. Emilio Castañeda Herrera, Consultor de Nacional Financiera
55
plasmado en un logo-símbolo, es decir, en una tipografía determinada (logotipo) y en la imagen o recursos gráficos que la acompañan (anagrama). Para la elaboración del manual de identidad corporativa conviene plantearse22:
¿Qué se quiere transmitir? Lo primero, hay que determinar cuáles son los valores con los que se desea que se identifique a la empresa. Para ello, hay que analizar factores como el sector en el que actúa, la competencia, los puntos fuertes que valoran los clientes, etc.
¿Cómo se va a transmitir? Esto implica elegir el nombre y los símbolos que acompañarán a la marca. Teniendo en cuenta que esta representará a la empresa a lo largo de su vida, su atractivo deberá perdurar a lo largo del tiempo.
Para construir una marca poderosa, no solo hay que tener un buen producto y capacidad creativa, sino que habrá que:
Crear un nombre fácil de memorizar, aunque a veces la realidad nos demuestre lo contrario. Alcanzar un alto nivel de identidad visual. Emitir emociones y sensaciones que simbolicen lo que el mercado espera de la marca. Tener adaptabilidad a todos los elementos de la empresa y diferentes mercados. Destacar una sola idea del producto o la empresa en todas las áreas de comunicación. No desarrollar una campaña publicitaria complicada que dificulte al consumidor memorizar la marca. Organizar un sistema comercial eficaz y un efectivo departamento de atención al cliente. Alcanzar buen posicionamiento en las redes sociales e internet.
Ventajas de crear una marca fuerte y consolidada23: Diferenciación frente a la competencia. Los costes de marketing se reducen puesto que la marca ya es conocida. 22 23
http://www.sofoscorp.com/100-marcas-mas-valiosas-globalmente-de-2015/ http://www.forbes.com.mx/las-100-marcas-mas-valiosas-del-mundo/
56
24
Mayor facilidad en la venta de los productos a la distribución porque los consumidores esperan encontrar esa marca. Permite subir los precios por encima de la competencia porque los consumidores perciben la marca de mayor calidad. La empresa puede crecer más fácilmente porque el nombre de la marca encierra gran credibilidad. La marca ofrece una defensa frente a la competencia de precios.24
http://www.marketing-xxi.com/la-marca-46.htm
57
Estructura Financiera. Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo. https://www.dropbox.com/s/aentv2mu7wx7fjg/DETERMINA%20BIEN%20%20TUS%20COSTOS.pdf?dl=0
25
1. Estado de resultados pro-forma proyectado a tres años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la utilidad neta”, afirma la experta. 2. Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. “Contempla desde mobiliario y equipo (activos de la compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos”, señala. 3. Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán esos recursos?”. 4. Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es relevante para determinar el momento en
25
Realizado por el M.A.E. Emilio Castañeda Herrera, Consultor de Nacional Financiera.
58
el que las ventas comenzarán a generar utilidades a la compañía. “Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades”, agrega la experta. Cómo calcular tu punto de equilibrio. 5. Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como el comportamiento del resto de las variables, como costos, gastos, inversiones, etc. 6. Conclusiones. Este apartado es al que más importancia le darán los futuros inversionistas en caso de que utilices tu plan de negocios como herramienta para conseguir financiamiento. Por ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el análisis del punto de equilibrio, entre otros indicadores clave.
Recursos humanos Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio. Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos humanos: - Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo con base en sus cargos. Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto. - Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados. - Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior de la
59
organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus resultados. Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador. Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, Ruiz Massieu recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores. También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Resumen Ejecutivo Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo. Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes puntos: 1. Concepto del negocio. Describe a la empresa, el producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva, las características de los clientes potenciales y el contexto donde se desenvuelve el negocio. 2. Posición actual del negocio. Provee información relevante como el número de años de operación de la empresa, el nombre del propietario y socios, así como personal clave. 3. Los mayores resultados conseguidos. Se trata de un informe sobre los principales logros alcanzados, por ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos o tecnología, etc.26 A continuación te dejo varios planes de negocio que podrán servirte como guia para “EMPRENDER TU IDEA”. https://www.dropbox.com/s/5oirjemmqepmris/MODELO-DE-PLAN-DE-NEGOCIOS.pdf?dl=0 26
http://www.soyentrepreneur.com/14096-tu-plan-de-negocios-paso-a-paso.html
60
Actividad Final del Curso Realizar un Plan de Negocios y la publicidad correspondiente para un producto o servicio, real o inventado, que se presentará en una exposición el último día del curso. Para lo cual tendrás que usar la siguiente estructura del Plan de Negocios o el Modelo Canvas de Negocios.
Estructura de un Plan de Negocios Esta estructura es una guía paso a paso para la realización de tu Plan de Negocios.
1. Resumen ejecutivo El resumen ejecutivo es un resumen de las otras partes que conforman el plan de negocios, por lo que a pesar de ir al inicio del plan, debe ser desarrollado después de haber culminado las demás partes. Un resumen ejecutivo suele incluir los siguientes elementos:
Los datos básicos del negocio: el nombre del negocio que se va a realizar, su ubicación, su tipo de empresa (E.I.R.L., S.C., S.A., etc.), etc.
La descripción del negocio: una breve descripción del negocio que se va a realizar y/o del producto o servicio que se va a ofrecer.
Las características diferenciadoras: las características innovadoras con las que va a contar el negocio, producto o servicio, y que le van a permitir a uno diferenciarse de la competencia.
Las ventajas competitivas: los aspectos en donde se va a tener una ventaja sostenible ante los demás competidores.
La visión y la misión: las declaraciones de la visión y la misión del negocio. 61
La idea de la necesidad u oportunidad del negocio: las razones que justifican la propuesta o elección del negocio.
Los objetivos del negocio: los objetivos que se buscarán alcanzar una vez puesto en marcha el negocio.
Las estrategias del negocio: las estrategias que se utilizarán para alcanzar los objetivos.
El equipo ejecutivo: las personas que se encargarán de poner en marcha y posteriormente gestionar el negocio La inversión requerida: la inversión que será necesaria para poner en marcha el negocio y hacerlo funcionar durante el primer ciclo productivo.
La rentabilidad esperada: los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.
El impacto ambiental: un resumen del impacto ambiental que tendrá el negocio.
Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el desarrollo del plan de negocios.
Un resumen ejecutivo debe ser efectivamente un resumen capaz de mostrar en una sola lectura en qué consiste el plan de negocios, razón por la cual su desarrollo no debería abarcar más de tres páginas.
2. Definición del negocio En la definición del negocio se describe el negocio que se va a realizar, así como otros aspectos relacionados con este, tales como las razones que justifican su propuesta, sus objetivos y sus estrategias. La definición del negocio suele incluir los siguientes elementos:
Los datos básicos del negocio: el nombre del negocio que se va a realizar, su ubicación, su tipo de empresa (E.I.R.L., S.C., S.A., etc.). 62
La descripción del negocio: la descripción del negocio que se va a realizar y/o del producto o servicio que se va a ofrecer. Las características diferenciadoras: las características innovadoras con las que va a contar el negocio, producto o servicio, y que le van a permitir a uno diferenciarse de la competencia. Las ventajas competitivas: los aspectos en donde se va a tener una ventaja sostenible ante los demás competidores. El mercado objetivo: el mercado o público objetivo al cual se va a dirigir el negocio. La visión y la misión: las declaraciones de la visión y la misión del negocio. La idea de la necesidad u oportunidad del negocio: las razones que justifican la propuesta o elección del negocio. Los objetivos del negocio: los objetivos que se buscarán alcanzar una vez puesto en marcha el negocio. Las estrategias del negocio: las estrategias que se utilizarán para alcanzar los objetivos.
La definición del negocio debe ser capaz de explicar claramente en qué consiste el negocio que se va a realizar y/o el producto o servicio que se va a ofrecer, pero a la vez ser capaz de generar interés por estos.
3. Estudio de mercado En el estudio de mercado se desarrolla el análisis de la industria, el análisis del mercado objetivo, el pronóstico de la demanda y otros elementos relacionados con el mercado en donde va a operar el negocio. El estudio de mercado suele comprender los siguientes elementos:
Análisis de la industria: el análisis y descripción de la industria o sector en la cual va a operar el negocio (antecedentes, evolución, tamaño, perspectivas de crecimiento, principales actores, etc.).
63
Definición y análisis del mercado objetivo: la definición del mercado al cual se va a dirigir el negocio, y el análisis y descripción del consumidor que lo conforma (ubicación, rango de edad, gustos, preferencias, deseos, comportamientos de compra, hábitos de consumo, costumbres, actitudes, etc.).
Análisis de la competencia: el análisis y descripción de los futuros competidores del negocio (cantidad, líderes o principales, ubicación, experiencia, capacidad productiva, estrategias, precios, puntos de venta, medios publicitarios, fortalezas, debilidades, etc.).
Análisis y pronóstico de la demanda: el análisis y pronóstico de la demanda que tendrá el negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.
Análisis de la comercialización: el análisis y desarrollo de las estrategias comerciales o estrategias de marketing que se utilizarán para atender el mercado objetivo.
Análisis del mercado proveedor: el análisis y descripción de los proveedores que tendrá o que podría tener el negocio (ubicación, niveles de abastecimiento o de producción, líneas de crédito, precios, garantías, facilidades de pago, etc.).
Para el desarrollo del estudio de mercado es necesario realizar previamente una investigación de mercado en donde se utilicen técnicas de recolección de información tales como la encuesta y el focus group.
4. Estudio técnico En el estudio técnico se describen los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento del negocio, su proceso productivo y la infraestructura, tamaño y demás características del local en donde funcionará. El estudio técnico suele comprender los siguientes elementos:
64
Los requerimientos físicos: los elementos físicos que serán necesarios para el funcionamiento del negocio (terrenos, edificios, maquinaria, equipos, herramientas, vehículos, mobiliario, insumos, etc.).
El proceso del negocio: las fases o etapas que conformarán el proceso o los procesos del negocio (procesos de compras, almacenamiento, producción, distribución, ventas, etc.).
El local del negocio: la descripción del local en donde funcionará el negocio (infraestructura, tamaño, ubicación, capacidad productiva, disposición de planta, etc.).
Para una mejor descripción de los elementos que conforman el estudio técnico es recomendable hacer uso de herramientas tales como cuadros, gráficos, diagramas de flujo o flujogramas, planos, etc.
5. Organización del negocio En la organización del negocio se describe la estructura jurídica y orgánica del negocio, las áreas o departamentos que lo conformarán, y otros elementos relacionados con estas. La organización del negocio suele incluir los siguientes elementos:
La estructura jurídica: la forma jurídica bajo la cual estará constituido legalmente el negocio (persona natural o persona jurídica), su tipo de empresa (E.I.R.L., S.C., S.A., etc.), etc.
La estructura orgánica: el tipo de organización que tendrá el negocio (funcional, por producto, matricial, etc.), las áreas o departamentos que lo conformarán, y las relaciones jerárquicas que se darán entre estas.
Los cargos y las funciones: los cargos o puestos que tendrá cada área o departamento del negocio, y las funciones, tareas, obligaciones, responsabilidades, jefes y subordinados que tendrá cada uno.
El requerimiento de personal: el personal que será requerido para cada cargo o puesto del negocio, y el perfil que deberá tener una persona para poder postular a cada uno de estos (experiencia, conocimientos, habilidades, etc.). 65
Los gastos de personal: los sueldos, salarios y beneficios que serán asignados a cada cargo o puesto.
Los sistemas de información: la forma en que se registrará, procesará y distribuirá la información en el negocio.
El perfil del equipo ejecutivo: el perfil de las personas con las que ya se cuenta para poner marcha y posteriormente gestionar el negocio (experiencia, logros, conocimientos, habilidades, etc.).
Para una mejor descripción de los elementos que conforman la organización del negocio es recomendable también hacer uso de herramientas tales como cuadros, organigramas, flujogramas, etc.
6. Estudio de la inversión En el estudio de la inversión se señala la inversión que se va a requerir para poner en marcha el negocio y hacerlo funcionar durante el primer ciclo productivo, y el financiamiento que se va a utilizar o necesitar. El estudio de la inversión suele incluir los siguientes elementos:
Activos fijos: los activos fijos o tangibles que se van requerir antes de iniciar operaciones (terrenos, edificios, construcciones, infraestructura, maquinaria, equipos, herramientas, vehículos, mobiliario, etc.), y la inversión que se realizará en estos.
Activos intangibles: los activos intangibles que se van a requerir antes de iniciar operaciones (investigaciones de mercado, diseño del producto, constitución legal del negocio, obtención de licencias y permisos, selección y capacitación del personal, marketing de apertura, etc.), y la inversión que se realizará en estos.
Capital de trabajo: los elementos que conformarán el capital de trabajo (insumos, productos en proceso, productos terminados, envases, útiles de escritorio, servicios básicos, planilla administrativa y de ventas, mantenimiento, tributos municipales, publicidad, seguros, etc.), y la inversión que se realizará en estos. 66
La inversión total: la inversión total del proyecto (la suma de la inversión en activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo).
Estructura del financiamiento: el monto o porcentaje de la inversión que será financiado con capital propio y el monto o porcentaje que será financiado con capital externo.
Fuentes de financiamiento: la descripción de las fuentes de financiamiento externo que se van a utilizar y de los créditos que estas otorgarán (monto, plazo, costo, etc.).
En general, el estudio de la inversión muestra cuál será el capital que se necesitará para hacer funcionar el negocio, en qué se utilizará dicho capital, y cómo se obtendrá o intentará obtener.
7. Estudio de los ingresos y egresos En el estudio de los ingresos y egresos se desarrollan las proyecciones de los ingresos y egresos del negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios. El estudio de los ingresos y egresos suele comprender los siguientes elementos:
Los presupuestos de ingresos (presupuesto de ventas, presupuesto de cobros, etc.).
Los presupuestos de egresos (presupuesto de compras, presupuesto de pagos, presupuesto de gastos administrativos, presupuesto de gastos de ventas, presupuesto del pago de la deuda, etc.).
El cálculo del punto de equilibrio.
El presupuesto de efectivo o flujo de caja proyectado.
El presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
El balance general proyectado.
67
El tiempo en que es proyectado un plan de negocios suele depender de los objetivos del mismo y del tipo de negocio que se va a realizar, siendo lo usual los planes de negocios con proyecciones a 1, 3 o 5 años.
8. Estudio financiero En el estudio financiero se desarrolla el cálculo del periodo de recuperación de la inversión y de la rentabilidad del negocio. El estudio financiero suele comprender los siguientes elementos:
El periodo de recuperación de la inversión: el cálculo del periodo de tiempo que va a tomar recuperar el capital invertido.
El retorno sobre la inversión: la rentabilidad del negocio según el índice financiero del retorno sobre la inversión (ROI).
El VAN y el TIR: la rentabilidad del negocio según los índices financieros del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
La idea del estudio financiero es la de mostrar que el proyecto es rentable, en cuánto tiempo se recuperará la inversión, y cuánto es lo que se espera obtener por esta27. “La ambición te puede llevar mucho más lejos que la experiencia” 28
27 28
http://www.crecenegocios.com/estructura-y-modelo-de-un-plan-de-negocios/ http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/10-preguntas-para-saber-si-tienes-lo-necesario-para-ser-un-emprendedor.html
68
` EVALUACION DEL CURSO TALLER EMPRENDEDOR 1. SOBRE EL CONTENIDO Y MATERIALES DEL CURSO 1 2 3 4
Contenido Técnico del curso (Información innovadora y en cantidad suficiente) Contenido práctico (dinámicas, casos aplicados) Nivel académico (lenguaje y contenidos fáciles de comprender) Utilidad de los contenidos
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
2. SOBRE LOS INSTRUCTORES DEL CURSO 1 2 3 4 5
Dominio que los instructores tienen sobre la materia Capacidad de los instructores para transmitir sus conocimiento Habilidad de los instructores para crear un ambiente apropiado de aprendizaje Nivel en que los instructores logran captar la atención y el interés del grupo Habilidad de los instructores para contestar preguntas y resolver dudas
3. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO 1 2 3
Atención y servicio durante el desarrollo de las sesiones Instalación y servicios adecuados Horario en que se lleva a cabo el curso
Sugerencia de algún tema de su interés:____________________________________________________________
69
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PARA LOS INSTRUCTORES: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ GRACIAS POR TU ASISTENCIA Y ESPERO QUE ESTE CURSO HAYA SIDO DE AYUDA PARA DARTE LAS BASES Y LA INFORMACION NECESARIA PARA EMPRENDER. ¡¡ÉXITO!!
70
En los siguientes enlaces encontrarás guias paso a paso y toda la información que requieres para solicitar créditos para tu empresa. Revísalos y elige el más apropiado para ti.
www.creditojoven.gob.mx www.sistemaemprendedor.gob.mx www.emprendedores.es www.nafin.com https://youtu.be/MoybOvNkuA4 www.inadem.gob.mx https://youtu.be/UUf-ZQE3Dv8 http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2015/02/12/9-puntos-para-obtener-el-credito-para-jovenesemprendedores http://tuprimercredito.inadem.gob.mx/#services-offered http://www.sistemaemprendedor.gob.mx/files/guias/solicitud.pdf www.inaes.gob.mx
71
EJEMPLOS DE PLANES DE NEGOCIOS 1. GIMNACIO. https://www.dropbox.com/s/avh409vx0h5z9yt/PN1%20GYM.pdf?dl=0 2. ESTETICA. https://www.dropbox.com/s/8avso1xddyt5h9f/PN2%20ESTETICA.pdf?dl=0 3. TIENDA DE ROPA. https://www.dropbox.com/s/xhx8lugy5u2vwhp/PN3%20ROPA.pdf?dl=0 4. PASTELERIA. https://www.dropbox.com/s/8lvah2quuwnsxhe/PN4%20PASTELERIA.pdf?dl=0 5. RESTAURANT. https://www.dropbox.com/s/fjovyn5isv28gmo/PN5%20RESTAURANT.pdf?dl=0 6. NEVERIA. https://www.dropbox.com/s/71rstg3drncw503/PN6%20NEVERIA.pdf?dl=0 7. VINATERIA. https://www.dropbox.com/s/u3nguuqxcjk2zs4/PN7%20VINATERIA.pdf?dl=0 8. MASCOTAS. https://www.dropbox.com/s/9o7eq0x8756oj7a/PN8%20MASCOTAS.pdf?dl=0 9. FLORERIA. https://www.dropbox.com/s/mj8nu1hfso6mdiw/PN9%20FLORERIA.pdf?dl=0 10. CYBER. https://www.dropbox.com/s/8quus5611c79ox8/PN10%20CYBER.pdf?dl=0 11. LIBRERIA. https://www.dropbox.com/s/9ui1g24gtkelqd4/PN11%20LIBRERIA.pdf?dl=0 12. JUGUETERIA. https://www.dropbox.com/s/gbgdnmfoq9ljx0t/PN12%20JUGUETERIA.pdf?dl=0 13. CAFETERIA. https://www.dropbox.com/s/5sxgqhz804pm3q6/PN13%20CAFETERIA%20-%20BAR.pdf?dl=029
29
EJEMPLOS TOMADOS DE: http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/plan-de-negocio
72
Bibliografía Barragan, A. (02 de 09 de 2015). pymerang.com. Obtenido de http://pymerang.com/emprender/oportunidadesde-negocio/272-que-es-una-idea-de-negocio Definición. (s.f.). http://www.definicionabc.com/economia/emprendedor.php#ixzz3Tdysf6HH. Obtenido de http://www.definicionabc.com/economia/emprendedor.php#ixzz3Tdysf6HH Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). González, S. (s.f.). Presidente Ejecutivo de la Fundacion E. hERNANDEZ, k. (12 de FEBRERO de 2015). CNN EXPANSION. Recuperado el 9 de SEPTIEMBRE de 2015, de CNN EXPANSION: http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2015/02/12/9-puntos-para-obtener-el-credito-parajovenes-emprendedores K., A. (s.f.). Crece Negocios. Recuperado el 02 de 09 de 2015, de Crece Negocios: www.crecenegocios.com/elanalisis-foda/ Kothler, A. (s.f.). Marketing, Promoción y Publicidad. Mulcahy. (2003). Osterwalder, A. (s.f.). Business Model Generation, Grupo Planeta. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de Businss Model Generation: www.businssmodelgeneration.com Pinchot. (1985). Salazar, D. M. (s.f.). Plan de Negocios para Emprendedores al Éxito. Trujillo, J. L. (s.f.). La Culpa es de la Vaca, . Visible Logic Inc. (s.f.).
.
73
ENLACES RELACIONADOS: http://www.aulafacil.com/cursos/l26659/empresa/emprender/guia-facil-para-emprendedores/la-liebre-y-la-tortuga http://www.1000ideasdenegocios.com/ http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2014/06/06/1098296/llega-espana-uniplaces-portal-reserva-online-alojamiento-estudiantes-internacionales.html https://youtu.be/f5oBaQ5cJS8 https://youtu.be/rK91T5uKWvg https://youtu.be/kcp-35UWdWA https://youtu.be/SFUZHYf46ds http://www.mejoracompetitiva.es/2012/10/alex-osterwalder/ http://emprenderesposible.org/modelo-canvas www.businessmodelgeneration.com https://youtu.be/i1Le5GYkBT8 http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2049366/emprendedores.htm http://www.emprendedores.es/gestion/jovenes-emprendedores/jovenes-emprendedoreshttp://www.uadec.mx/ http://www.matrizfoda.com/ https://youtu.be/QzFxf9U3HQw https://youtu.be/OB9FedWEmRE Del libro: Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Philip Kotler y Gary Armstrong, Pág. 63. Del Diccionario de Términos de Marketing, de la American Marketing Asociation, sitio web MarketingPower.com, URL =
http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php?
http://www.pascualparada.com/marketing-mix-4ps-vs-4cs/ http://definicion.mx/feedback/ VINCULOS\LOGOTIPO.pptx http://www.planetaincognito.es/categoria/parapsicologia/simbologia/ http://www.colormarketing.org/ Color Marketing Group is the premier international association for color design professionals. Our mission is to create color forecast information for professionals who design and market color. http://mlgdiseno.es/marketing-y-colores-que-color-escojo/
74
VINCULOS\MI NEGOCIO TIENE MARCA REGISTRADA.pdf Realizado por el M.A.E. Emilio Casta単eda Herrera, Consultor de Nacional Financiera http://www.marketing-xxi.com/la-marca-46.htm VINCULOS\DETERMINA BIEN TUS COSTOS.pdf Realizado por el M.A.E. Emilio Casta単eda Herrera, Consultor de Nacional Financiera VINCULOS\PLANES DE NEGOCIO GUIA http://www.soyentrepreneur.com/14096-tu-plan-de-negocios-paso-a-paso.html http://www.crecenegocios.com/estructura-y-modelo-de-un-plan-de-negocios/ http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/10-preguntas-para-saber-si-tienes-lo-necesario-para-ser-un-emprendedor.html www.creditojoven.gob.mx www.sistemaemprendedor.gob.mx www.emprendedores.es www.nafin.com https:// you tu.b e/Moyb OvNku A4 www.inad em.gob.mx https:// you tu.b e/UU f -ZQE3Dv8 http://www.cn nexp ans ion .com /mi -dinero/2015/02/1 2/9 -pun tos-para-obten er-el-cred ito-para-jovenes-emp ren ded ores http://tuprimercredito.inadem.gob.mx/#services-offered http://www.s istemaemprend edor.gob.mx/files/guia s/solicitud.pd f www.inaes.gob.mx http://www.soyen trep ren eu r. com/25823 -25-caracteristica s -d el-emprend edor-ex itoso.html
75
LA SERPIENTE Y LA LUCIÉRNAGA Cuenta la leyenda, que una serpiente perseguía a una luciérnaga para devorarla. El pequeño insecto hacia hasta lo imposible para huir de la serpiente. Durante días fue una persecución intensa. Después de un tiempo, la luciérnaga cansada, exhausta, se detuvo y le dijo a la serpiente: ----¿Te puedo hacer 3 preguntas? La serpiente respondió: ---No acostumbro a dar concesiones, pero como de todos modos te voy a comer......¡adelante! ---Pregunta no. 1: ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia? ---NO ---Pregunta no. 2: ¿Te he hecho algo? ---Nada en absoluto ---Pregunta no. 3: Y entonces.....¿Porque quieres comerme? ---PORQUE BRILLAAAAAAASSSSSSS!!! MORALEJA: En muchas ocasiones te encuentras con personas que sólo te van a criticar, condenar, etiquetar, aunque nunca les hayas hecho cosa alguna y seas una persona cordial con ellos. Y todo eso, es porque al igual que la luciérnaga, tienes tu brillo propio, iluminas tu camino y el camino de muchos que vagan por la oscuridad. Brillas más que los demás, al igual que una luciérnaga por las noches y eso, es algo difícil de soportar por otras personas, porque ellas carecen de esa luz interior, ese brillo propio y les duele tu brillar.....ENVIDIA. Son personas enfermas, contaminadas y que solo viven en la Infelicidad, aléjate de ellas. Nunca dejes de ser quien eres, de iluminar con esa luz tan tuya, aunque esto moleste a esas personas que viven en la penumbra total.
76
77