ACT.6 Elementos básicos del teatro y las artes visuales

Page 1

EL ARTE Y SUS DISCIPLINAS CARACTERÍSTICAS DE LA DISCIPLINA ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEATRO mtra. Hilda Citlalli Cañongo Orduño PERLA TORRES PLIEGO 7ªA

PINTURA

La pintura es un procedimiento artístico que se basa en la representación figurativa o abstracta a través de sustancias espesas o líquidas que se aplican con diversas herramientas sobre un lienzo.

CARACTERÍSTICAS

Comprendeunadiversidaddegéneros,comoelretrato,eldesnudo,lanaturalezamuerta,lamitología, etc

Semanifiestaenladiversidaddecorrientesymovimientosartísticos,comoenelexpresionismo,el cubismo,elimpresionismo,elmodernismoyelfauvismo

Haceusodelaperspectivaydelespacio,atravésdediferentestécnicas,comoelfresco,laacuarela, elóleo,elpuntillismo,entreotras

Elusodelaformapuedeserconrepresentacionesmiméticasoabstractas.

Haceusodedosotresdimensiones:alto,anchoyprofundidad,atravésdetécnicasdeperspectiva visualqueseempleanparacrearlailusióndeprofundidad.

Elusodelcoloresapartirdeloscoloresprimarios,rojo,amarilloyazul,quealsermezcladosse puedenobtenerloscoloressecundarios,verde,naranjayvioleta.Loscoloresterciariossonlas numerosasvariantesdelostonosprimariosysecundarios.

Utilizadiversossoportescomoellienzo,latabla,elpapel,losmurales,entreotros.

Contemplalaimportanciadelaluminosidad,aspectocentralenlapinturaparaalcanzarelrealismo

TÉCNICAS

Acrílicos: Es uno de los materiales para pintar con acrílico más importantes, es de secado rápido. Mixtas: Es la que permite usar dos o más técnicas de pintura.

Témpera: se disuelven los pigmentos de colores en agua, con el fin de pintar el dibujo seleccionado.

Óleos: la técnica de pintura en óleo se pueden realizar trabajos de claroscuro, transparencias, contraste de colores y de fondo instantáneo.

Pintura sobre tela: Esta técnica se realiza sobre cualquier tipo de tela, lo que permite adornar manteles, carteras, camisas, etc.

Estampado: También se conoce como serigrafía, es la técnica de pintura que permite transferir imágenes o dibujos sobre cualquier material, a través del uso de sellos.

La Persistencia de la Memoria, Salvador Dalí La noche estrellada deVicent Van Gogh nardo Los soportes más usuales han sido: paredes (pintura al fresco o murales), tablas de madera, lienzos, telas y pergamino o papel.
EJEMPLOS REFERENCIAS "Pintura“ Autor:JuliaMáximaUriarte Para:Humanidadescom Últimaedición:16demarzode2021 Disponibleen:https://humanidades.com/pintura/.Consultado:07deoctubrede2022. Fuente:https://humanidadescom/pintura/#ixzz7iPEylBFf “Pintura“ Autor: Equipo editorial, Etecé De: Argentina Para: Conceptode Disponible en: https://concepto.de/pintura/.Últimaedición:5deagostode2021.Consultado:21deoctubrede2022 Fuente:https://conceptode/pintura/#ixzz7iPFGgb9l
SOPORTES

COLLAGE

El arte collage es una técnica que consiste en la incorporación de diversas piezas unidas entre sí haciendo una creación colectiva.

CARACTERISTÌCAS

El collage puede estar integrado de distintos materiales, como fotografías, telas, recortes de periódicos, revistas, vidrios, y cualquier otro material que le añada un valor inédito a todo el conjunto.

El papel del collage es diverso, se pueden unir hojas blancas, hojas de colores, periódicos, revistas, papel con texturas y otros. Uso de elementos líquidos, como pinturas y generaciones de relieve.

TÉCNICAS

Técnica mixtas: se refieren al utilizar dos o más técnicas artísticas en una única obra. Fotografías Recortes.

TIPOS Y EJEMPLOS

SOPORTES

La diversidad de soportes empleados que pueden abarcar son desde un simple papel, pasando por cartulinas de diferentes grosores, cartones de diferentes densidades, telas o tejidos, lienzos, chapas de madera o incluso de metal.

Collage tridimensional. proponen una experiencia tridimensional, con profundidad, textura y perspectiva. Collage de fotos. Aquellos que emplean únicamente fotografías para componer una obra que combine fragmentos de una con trozos de otra, Collage en rejilla. Este tipo de collages son más respetuosos de un orden geométrico y emplean matrices para ordenar sus elementos. Collage en mosaico. Un conjunto enorme de imágenes u objetos diminutos son dispuestos de manera tal que, al alejarse, se reproduce una imagen mayor que los engloba y que es, a su vez, una figura reconocible: un retrato, un paisaje, etc

REFERENCIAS https://concepto.de/collage/ https://collagecoloursworld.blogspot.com/2015/12/soportes-delcollage.html

INSTALACIÓ N

Es un género artístico tridimensional que se desenvuelve en un sitio especfíco. A menudo, está diseñada para modificar la percepción del espacio es un género de arte contemporáneo conceptual que surge en la década de los años 1960. Tiene una duración determinada y, por ende, entra dentro de lo que se conoce como arte efímero

CARACTERISTÌCAS

Toma su propio espacio para componer su obra, ya sea piso, luces, paredes, etc.

Se puede presentar en cualquier espacio y este mismo espacio puede dar cabida a la creación de otro espacio.

Se exhibe por un tiempo determinado Es de arte conceptual.

SOPORTES

TÉCNICAS

Colgadas Piso Pared Mixta

El soporte para una instalación puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta medios de comunicación tales como videos, fotografías, luces o sonidos.

EJEMPLOS

REFERENCIAS

https://www.culturagenial.com/es/que-esinstalacion-artistica-ejemplos/ https://www.composition.gallery/ES/glosario/ques-una-instalacin-artstica/

Jason deCaires Taylor, The Rubicon Philippe Echaroux, The Blood Forest

ILUSTRACIÓN

Ilustración es acción y efecto de ilustrar. Una ilustración es un dibujo , pintura u obra de arte impresa que explica, aclara, ilumina, representa visualmente o simplemente decora un texto escrito, que puede ser de naturaleza literaria o comercial.

CARACTERISTÌCAS

Una ilustración tiene como objetivo destapar y evidenciar aquello que un texto no puede comunicar. Busca la representación de ideas, sentimientos, observaciones, experiencias y más, a través del uso de técnicas y herramientas de varios medios. El creador busca tocar temas como la búsqueda de la belleza o la estética, la glorificación religiosa y la representación de personas y lugares. Contiene un componente de lenguaje gracias a su potencial de contar historias.

TÉCNICAS

Dibujo. Tecnica de impresión Tinta Rotuladores Lapices de colores Acuarela

TIPOS Y EJEMPLOS

SOPORTES

Los ilustradores realizan una serie de ideas utilizando herramientas como bolígrafos, lápices, pinturas, papeles, ceras y técnicas de aerógrafo.

Ilustraciones conceptuales: Son representaciones metafóricas (no realistas) de escenas, objetos, ideas o teorías. Ilustraciones literales: Es una descripción exacta de la realidad, plasmando objetos, paisajes y personas e incluso si la imagen representa la ficción narrativa de carácter fantástico o dramática, se hace hincapié en la creación de una escena que sea creíble.

REFERENCIAS
https://es.gallerix.ru/pedia/illustration/ http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista 13 12.pdf https://es.quora.com/Qu%C3%A9-soportesprocedimientos-y-materiales-utilizan-losilustradores-en-sus-creaciones

ESCULTURA

La escultura es una disciplina de las bellas artes que crea a través de la acción de esculpir sobre materiales sólidos una forma tridimensional. Es el arte de moldear, tallar y esculpir un material, con el fin de representar figuras u objetos en tres dimensiones. Una escultura, es también, un sustantivo que indica el objeto creado por el artista escultor.

CARACTERÍSTICAS

Losmaterialesqueseempleanenlaesculturapuedenirdesdeelbarroalapiedra,pasandopor madera,elmármol,lacera,elyesoodiferentestiposdemetales

Estasfiguraspuedensermuyfielesalarealidad,osertotalmenteabstractas;mostrandolavisióndel artistasobreunaspectoconcreto

Larepresentaciónpuedeabarcardesdefigurasconcretascomopersonas,animales,objetosnaturalesy artificiales,conunaabsolutaproporcionalidad,obienpuedenseresculturasabstractasquedesafíenla percepcióndelespacio.

TÉCNICAS

ESCULPIR: Esta es una de las técnicas de escultura más conocida , se trabaja a partir de un bloque al que se le van quitando partículas hasta que se consigue la forma que el escultor tiene en mente.

TALLADO: El tallado es una técnica que se utiliza para trabajar principalmente el mármol y la madera. Se trata de un proceso en el que se elimina material desde el exterior hacia el interior a través del desgaste y el pulido.

MODELADO: es una técnica en la que se le da forma a un material blando o maleable gracias a un molde.

PULIDO: es una técnica con la que el artista busca mejorar el acabado final de la figura que ha creado, mejorando su aspecto visual y su tacto.

SOPORTES

Las piedras más comunes en la escultura son: piedra caliza, mármol, arenisca, alabastro, granito, basalto, diorita y otras piedras duras. la arcilla que es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales

La piedra este material es usado desde muy antiguo por encontrarse abundantemente en la naturaleza,Las piedras más comunes en la escultura son: piedra caliza, mármol, arenisca, alabastro, granito, basalto, diorita y otras piedras duras

El hierro es un metal que se utiliza para hacer esculturas, mediante distintas técnicas de trabajo. Las maderas llamadas nobles se dejan en su color natural. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras.

EJEMPLOS REFERENCIAS

La piedad, Miguel Ángel. 1498. Va

https://016alumnodivino.wordpress.com/materialessoportes-y-formatos https://concepto.de/escultura/

Beata Ludovica Albertoni, Bernini, 1671-74
La virgen del velo, Giovanni Strazza

ANIMACIÒN

Animación es la técnica o noción de movimiento que se aplica sobre un elemento o individuo. Hoy en día, el término animación está muy ligado a la producción gráfica de dibujos animados, pero en términos generales son muchas las situaciones en que la animación ocurre por fuera de aquella. La animación puede ser entonces entendida como una ilusión óptica ya que a los ojos humanos parece ser algo cuando en realidad no es más que la aplicación repetida de las diferentes imágenes lo que le da la condición de dinamismo y movilidad.

CARACTERÍSTICAS

La animación se deben tomar en cuenta: la aceleración y desaceleración, el tiempo y movimiento, la acción y reacción, la anticipación y la secuencia misma. En todas las animaciones hay movimiento.

Hay que darle el tiempo suficiente a cada acción de cada personaje y para lograr este efecto de movimiento.

La calidad de la animación y de cada una de las imágenes, depende en gran parte de la técnica. La animación es la exageración de las cosas reales. Está hecha a base de una secuencia de dibujos, que pueden ser cientos, miles e incluso hasta millones dependiendo del tiempo de la calidad que se deseen.

TÉCNICAS

La calidad de la animación y de cada una de las imágenes, depende en gran parte de la técnica. Aquí entra mucho en juego la creatividad y la habilidad de hacer imágenes juntando técnicas, y utilizando todas las herramientas de dibujo: punto, línea, perspectiva, color, etc.

Animática: Se realizar una pre-animación con los dibujos del storyboard y las pistas de audio, con la finalidad de tener una idea aproximada de la duración de la realización.

Diseño: En este punto se dibujan a todos los personajes en sus poses más habituales, lo que facilitará el trabajo posterior.

Animación Completa: Es una variación de la técnica tradicional en el que el proceso de creación utiliza una cantidad de 24 fotogramas por segundo.

Rotoscopía: Para aplicar esta técnica se utiliza una máquina llamada rotoscopio,tiene por finalidad es aparentar el movimiento de objetos estáticos.

Pixelación: Los objetos animados son simples objetos comunes e incluso personas. Son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía.

Animación Flash: El proceso es creado por un programa de computadora, por lo general, Adobe Flash. Esta técnica facilita la producción, pero hay quienes creen que es más simplista que la forma tradicional.

SOPORTES Proyecciones. Videos Grafitis Papeles Herramientas tecnologicas Equipos de computo
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6417/BA 12 %282014%29 01.pdf ?sequence=1&isAllowed=y http://catarina.udlap.mx/u dl a/tales/documentos/ldg/barona c a/capitulo2.pd f https://www.monsuton.com/estilos-tecnicas-animacion/ EJEMPLOS REFERENCIAS

PERFORMANCE

La performance consiste en un espectáculo artístico cuyas principales señas particulares son, por un lado la improvisación que domina la representación artística y por otra parte el énfasis que se le atribuye en la cuestión estética, es decir, en las performances, tanto la acción como la imagen van de la mano y se pone la misma intensidad en que ambas sean contundentes. Es una forma artística que combina elementos del teatro, la música y las artes visuales.

La performance es una disciplina artística que combina muchas disciplinas (música, teatro, artes plásticas, danza), y donde el artista “actúa” , realiza su propuesta frente al público (o está ahí, presente, dirigiendo la acción, la ejecución de la obra de arte).

CARACTERÍSTICAS

Elcuerpoformaunpapeldeterminante.Puedeseratravésdeunbaileollevandoelcuerpoallímite bajoalgunamodalidad,gimnásticaodeflexiones.

Sepuederealizardondesea,enlacalleounescenario,aveceslosartistassepresentanenplazas públicas,laobrasedefineporelvínculoyparticipacióndelagentequeobserva

Laperformancetieneparentescoconlaacciónpoética,laintermedia,lapoesíavisualyotras expresionesdelartecontemporáneo

SecaracterizaporserimpredecibleyespontáneoElPerformancenoesunamanifestaciónquese prevéyestructura,puedeocurrirencualquierlugaryacualquierhora Esúnicoeirrepetible,noesreproducible,nosepresentadosvecesdelamismaforma Nosigueunguiónopautasprecisascomootrasartesescénicas.

TÉCNICAS

La expresión del cuerpo: es una técnica de creación, el cuerpo humano es un medio mediante el cual se pueden explicar sensaciones, estados de ánimos, e infinidad de sentimientos

SOPORTES

Personas. Musica. Vestuario Tiempo Espacio

EJEMPLOS

Mover la cabeza de un lado a otro de forma repetida. Improvisación trabajada desde la acción.

Happening:: Se centra en la intervención e interrupción de espacios públicos. Pretende desde la improvisación interactuar y hacer participar al público.

REFERENCIAS
https://significado.com/performance/ https://noekya.wordpress.com/2009/01/29/108/ https://ejemplos.net/performance/
https://www.definicionabc.com/general/performance.php

TÍTERES Y MARIONETAS

El teatro de títeres es aquella expresión artística donde los personajes son marionetas controladas por alguien detrás del escenario Con esta expresión dramatúrgica, se pueden utilizar muñecos de forma humana o animal, para darle vida a una amplia variedad de personajes sin la necesidad de que los actores “reales” aparezcan ante el público.

CARACTERÍSTICAS

Las características del teatro de títeres varían según la modalidad y el país donde se realiza, sin embargo, en este apartado mencionaremos los atributos generales que lo definen :

Los títeres: son los personajes que le dan vida a esta expresión artística, controlados por una persona a través de hilos, cuerdas, varillas y otros materiales que sirven para provocar el movimiento de las marionetas. Titiritero: es la persona que tiene el dominio de los muñecos. Como todo artista, se centra en los personajes y tiene la habilidad de mover los títeres para captar la atención del público, mientras se desarrolla la historia. Temas: generalmente son infantiles y dejan una moraleja

TÉCNICAS

El teatro de títeres o marionetas se diferencian por el modo en que son manipulados los muñecos, su forma y los elementos escenográficos utilizados.

Teatro de títeres de guantes: se refiere a las marionetas con forma de guante, el titiritero coloca su mano dentro de éstas, para poder moverlos.

Teatro de títeres de hilo: muñecos sujetados con hilos en cada extremidad, para que el titiritero pueda moverlos con los dedos.

Teatro de marionetas: básicamente los títeres son amarrados con hilos desde sus extremidades.

Teatro de títeres de varillas: el titiritero controla las marionetas desde un eje central, es decir, los muñecos son manipulados a través de un palo colocado en la base de la cabeza, el cual se extiende hasta el interior del cuerpo Teatro de títeres de sombra: se trata de marionetas las cuales son puestas cerca de un foco de luz, cubierto por una cortina o pantalla traslucida, provocando un efecto óptico de sombras dentro de una sala oscura

Teatro de títeres Bunraku: proviene de Japón y consiste en un tipo de dramaturgia donde se combina el acompañamiento instrumental, la narración cantada y el teatro de marionetas, estas últimas son atadas con hilos en la cabeza y las extremidades.

Teatro de títeres de ventriloquia: se caracteriza porque el actor provoca los movimientos de la boca y extremidades de los muñecos, con la ayuda de hilos o de sus propias manos El artista hace una especie de sincronización entre el movimiento del cuerpo de los títeres y la boca, simulando que de verdad habla.

Teatro de títeres de dedo: es una de las formas más sencillas y divertidas para entretener a los consentidos de la casa, pues se trata de pequeños muñecos con forma de dedos.

Teatro de botón: tiene semejanza al teatro de ventriloquia, porque el titiritero se encarga de mover la boca del muñeco con su mano, sin embargo, el cuerpo permanece inmóvil

Teatro de títere de peana: el titiritero sostiene las figuras en un soporte de madera, y al mismo tiempo, tiene una varilla con la que mueve los muñecos

SOPORTES

El teatro de títeres está conformado por elementos que sirven para crear escenas fantásticas y llenas de color, que alimentan la imaginación de los pequeños. Al momento de realizar una buena obra, los niños pueden expresar mejor sus emociones, favoreciendo también el desarrollo del lenguaje infantil.

El teatrino: es la estructura pequeña de un teatro, la cual se construye con una caja y es decorada con pinturas, dibujos o impresiones de los personajes Además, posee un telón.

El repertorio: conjunto de obras teatrales o musicales que tiene a cargo una compañía, orquesta o simplemente un intérprete.

La escenografía: tiene que ver con la decoración del teatrino, donde se puede utilizar papeles de colores, pepitas, lanas, escarcha e impresiones de caricaturas.

Los titireteros: son los encargados de controlar las marionetas e incluso de construirlas Tienen experiencia actoral, por lo que saben diversas estrategias que le dan vida a los personajes a través de los muñecos.

Al diseñar los títeres o marionetas se necesitan:

Guion: Un guion es el libreto o texto creado en el que se incluyen los diálogos de la obra de teatro. Audiencia: público que llega a la obra Vestuario: son las condiciones físicas y estéticas de los autores Maquillaje: Permite transformar a los actores en una versión más parecida a la de su personaje. Madera Tela. Carton Pegamento. Hilo Estambres. Etc

EJEMPLOS

Los títulos de estas obras y textos de teatro son: La ratita presumida, El lobo aúlla, La manta, La cachiporra mágica y El zapatero y las brujas.

Otros guiones y textos para teatros de títeres:

Una pulga en un barco de papel Los tres pelos de oro del diablo Volad juntos, pero jamás atados El enigma de la esfinge El Gusanito Sancho Panza, gobernador Sancho Panza y el caso de las monedas de oro El ratón que cayó en la cuba de vino El demonio de la jarra Hermanito y Hermanita El Gatito Desobediente La Cabrita Mentirosa

REFERENCIAS

https://www.titerenet.com/2012/02/06/guiones-de-teatro-de-titerespara-ninos-y-ninas/. https://obrasdeteatrocortas.org/teatro-de-titeres/

TEATRODE SOMBRAS

El teatro de sombras es un conjunto de elementos que no están separados entre sí, sino que están interconectados en un sistema de complejas relaciones. Son las relaciones entre la luz, la pantalla y el cuerpo-objeto de proyección Se conoce como teatro de sombras a un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos Para el desarrollo del teatro de sombras, se necesita una lámpara u otra fuente de iluminación y una superficie lisa y clara (que puede ser una pared o una pantalla)

CARACTERÍSTICAS

Además de la proyección de las sombras, esta forma de teatro presenta las siguientes características:

Sencillez en su presentación

Efectos auditivos para complementar las escenas Personajes puntuales y reducidos dentro de la obra Efectos visuales, principalmente la iluminación. Maneja un lenguaje preciso, conformado por personajes puntuales.

TÉCNICAS

Las técnicas en el teatro de sombras, se nutren de algunos complementos que les aportan dinamismo, creatividad e imaginación a las presentaciones Por ello, los artistas aplican el falsete, una modalidad de canto, que consiste en notas de voz más agudas.

Hacer un teatro de sombras no requiere de grandes esfuerzos escenográficos, ya que los títeres son los protagonistas del espectáculo.

Figuras planas: se clasifican en cuatro tipos que incluyen las figuras móviles, la silueta negra, las siluetas transparentes y la silueta con perforaciones.

Figuras móviles: hechas de material flexible, son ideales para ejecutar varios movimientos, aumentando la expresividad de las marionetas.

Silueta negra: los dibujos se presentan en forma completa, sin sufrir perforaciones.

Siluetas transparentes: aquellas que dejan pasar la luz, sin embargo, los objetos no se ven nítidamente, pese a ser figuras muy luminosas.

Silueta con perforaciones: imágenes perforadas que añaden luz y color en el interior. No tienen expresividad alguna.

Figuras corporales o chinescas: sombras creadas a partir del cuerpo y las manos, las cuales son proyectadas en una pared o pantalla.

SOPORTES

Las marionetas son puestas a una distancia de la pantalla, reflejando sombras con bordes pocos claros, ideales para simular niebla

Pantalla: el tamaño de la pantalla depende de la cantidad de actores que participan en la obra Si se incluyen las figuras corporales, lo recomendable es que sea grande y tenga una altura de 2,5 metros.

Foco de luz: la iluminación se crea en función al tipo de sombra. Por ejemplo, si las sombras son nítidas, el artista utiliza una luz concentrada y coloca las figuras adheridas a la pantalla.

Personajes: son aquellos elementos móviles proyectados en la pantalla, tela o pared. En esta modalidad de figuras, se incluyen objetos antropomórficos, es decir, mesas, muebles, puertas, a los cuales se les da vida propia Lenguaje: se basa de las expresiones de las sombras, construyendo así, un lenguaje comunicativo sobre una historia en particular También se aplica la narración.

EJEMPLOS

Grandes Obras del Teatro de Sombras

1. Cuentos de Pocas Luces

2. Malaika, La princesa

3. El Príncipe que no sabía jugar

4. Los cuentos de la noche

5. Un Trocito de Luna

6. El Tesoro de Barracuda

REFERENCIAS

https://obrasdeteatrocortas.org/teatro-de-sombras/ https://www.euston96.com/teatro-de-sombras%E2%80%8E/ https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/historia-teatro/teatrode-sombras/

TEATRO NEGRO

El teatro negro se refiere a aquella expresión artística que produce una ilusión óptica, a través de objetos o personajes iluminados presentados en un escenario oscuro Generalmente, los actores muestran sus rostros y visten ropa negra, utilizando material fluorescente para resaltar algunas partes de su cuerpo La puesta en escena se hace en un espacio totalmente oscuro, un escenario negro en su conjunto y en condiciones especiales para porder utilizar la luz ultravioleta, comunmente llamada luz negra, que provoca que los tejidos, materiales y colores resalten.

CARACTERÍSTICAS

El teatro negro se caracteriza principalmente por los movimientos de los objetos y los personajes, y por supuesto, los distintos matices que reflejan.

Los actores se comunican en la acción dramática mediante mímicas, es decir, gestos o movimientos corporales.

Las historias están basadas en amor, sketchs humorísticos, fábulas o contenido infantil

Tiene cortinas negras, luz ultravioleta (negra), linternas negras, marionetas de gran tamaño, trajes y objetos fluorescentes

Los objetos coloridos presentan forman increíbles.

Las piezas teatrales cuentan con composiciones musicales

TÉCNICAS

La técnica del Teatro Negro lleva consigo una planificación de secuencias, creación de los objetos, una organización del movimiento de los actores invisibles en el escenario y la entrada y salida de los objetos. La música juega un papel muy importante

Juegos con la luz y con el movimiento de objetos Obras con diálogos cortos o completamente. Acompañamiento sonoro, el resultado es inmediato y sorprendente.

SOPORTES

El teatro negro es que los objetos adquieran protagonismo en el escenario, además, se deben utilizar los materiales correctos para hacerlo, como:

Cartulinas fluorescentes de colores azul, amarillo, morado, verde, rosa y naranja Goma espuma Eva fluorescentes. Escenográficos como, por ejemplo, las marionetas, a las cuales se les uele dotar de mayor tamaño. Vestimenta de color negro

Los participantes pueden taparse las manos con guantes, o el rostro con máscaras oscuras. Iluminación ultravioleta.

Estructura del teatro, para ello, se puede utilizar cartones pintados de negro, cortinas del mismo color que cubran las áreas laterales y papel kraft, igualmente negro, para adornar el fondo.

EJEMPLOS REFERENCIAS

Una de las obras más famosas del teatro negro es “Las Visiones de Alicia” , cuya historia está inspirada en el legendario cuento de “Alicia en el País de las Maravillas” .

El Teatro Ta Fantastika de Praga, adaptó la pieza dramática, la cual narra la experiencia amorosa de la joven adolescente hasta convertirse en adulta. https://biblioabrazo.wordpress.com/2014/11/13/teatronegro/#:~:text=La%20t%C3%A9cnica%20del%20Teatro%20Negro,juega%20un%20papel%20muy%20importante https://obrasdeteatrocortas org/teatro negro/

NARRACIÓNORAL ESCÉNICA(NOE)

La narración oral escénica es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, que no refleja sino que recrea la realidad, que renueva el conocimiento milenario que vibra en cada cuento Y que trasluce como el cristal des de la propia personalidad del narrador, la personalidad del cuento y de todos los personajes de cada cuento

La Narración Oral Escénica ha sido llamada de múltiples maneras como: cuentacuentos, narracuentos, cuenteros, tradición oral, oralidad, echador de cuentos, narrador orales escénicos, cuentos o relatos orales.

CARACTERÍSTICAS

Posee un lenguaje directo con el espectador

Tiene enfasis en lo verbal La voz: volumen, entonación y fluidez Narrador

Es espontaneo, fácilmente puede surgir la improvisación Los gestos y movimientos no son tan exagerados. Espacio (casa, escuela, patio, etc.)

TÉCNICAS

Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios.

La narración oral se utiliza en cuentos, obras de teatro y consiste en contar por medio de una persona (Narrador) una serie de hechos que le suceden a los personajes en un tiempo especifico.

La oralidad, su propia materialidad humana y emocional Uso de la voz, cuerpo, espacio escénico y literatura

SOPORTES

Letra impresa. La voz. La emoción del narrador.

EJEMPLOS

TIPOS

Leyenda. Anécdota. Mito. Cuento. Relato.

El cuento: El narrador oral escénico debe elegir por sí mismo el cuento que narrará, seleccionándolo tanto con relación a sí como al público interlocutor posible. Leyendas: Son narraciones de hechos históricos, contados de manera natural, que se caracterizan por no tener precisión en el tiempo ni un autor específico.

REFERENCIAS
https://prezi.com/75a4lrl9oggs/teoria y tecnica de la narracion oral escenica/ http://bdigital ula ve/storage/pdftesis/postgrado/tde arquivos/7/TDE-2012-1124T23:41:10Z 2609/Publico/castillojoaquin.pdf

CLOWN

En teatro, se habla de la técnica del Clown como el método utilizado por un actor para descubrir su auténtico personaje cómico, su Clown, partiendo desde la realidad de su ser y llevando a la exageración sus características propias, ya sean físicas o psicológicas.

DIFERENCIAS

La diferencia con el teatro, es que el clown “ no actúa” si no que trata de ser el mismo El clown es alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras que una persona puede registrar en cualquiera de sus fases vitales: infancia, adolescencia, madurez, vejez Se diferencia de un personaje teatral en que este está acotado por toda una serie de características y relaciones dadas por el autor, el director, los creadores, la dramaturgia o los otros personajes. Por el contrario, el clown sólo tiene como referencia aproximada a cada uno de nosotros cuando nos deslizamos a ese otro yo que es nuestro clown.

CARACTERÍSTICAS

De acuerdo con Jara [2000],una de las características principales del Clown

Su sinceridad, revela con facilidad sus intenciones aun cuando no quiere que las noten Es transparente y espontáneo, lo que permite identificarse fácilmente con él y con sus emociones. Apasionado, vive cada momento con intensidad, se entrega totalmente a lo que reclame su atención. Es un tipo sociable, comunicativo, dado a la extraversión.

Es un tipo sociable, comunicativo, dado a la extraversión No hace nada a medias, explora y detalla cada cosa que le rodea Casi siempre termina metido en algún lío, causado por él o no Es un amante del juego, de la aventura, de todo aquello que le conlleve a aprender y a explorar nuevas cosas.

Es un espíritu libre que actúa conforme a sus sentimientos, se muestra tal y como es

TÉCNICAS

Se habla de la técnica del Clown como el método utilizado por un actor para descubrir su auténtico personaje cómico, su Clown, partiendo desde la realidad de su ser y llevando a la exageración sus características propias, ya sean físicas o psicológicas

El hombre es un ser emotivo y cambiante por naturaleza La mirada, pues a través de ella logra comunicarse y exteriorizar sensaciones que, muchas veces, con las palabras no consigue El juego y la risa propicia la exploración y el conocimiento, posibilita el uso de las habilidades del lenguaje y mejora las relaciones comunicativas.

SOPORTES

Se fundamenta en tres de las actividades más corrientes del individuo: la gesticulación, la imitación y la risa. Utiliza los gestos para comunicar, para exteriorizar sus pensamientos, para expresarlos; la imitación para aprender, para dominar nuevas habilidades, para empatizar con el otro. La mirada del Clown resulta ser un espejo en el que salen a flote las emociones.

EJEMPLOS

La carta: obra inaugural está a cargo del prestigiado actor y director italiano Paolo Nani, quien presenta una historia que es contada de quince distintas maneras, haciendo de la repetición el eje de su propuesta humorística Casco y café Ahora

La Nona

CLAUSURA: Post Clàssic

REFERENCIAS

Una de las obras más famosas de clown son: https://repositorio unbosque edu co/bitstream/handle/20 500 12495/3008/Saavedra Meza Valentina 2019 pdf? sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20teatro%2C%20se%20habla%20de,las%20distintas%20emociones%20que%20e ste http://www.actuastudio.com/es/ser-clown-significa-estar-clown-2/ https://www timeoutmexico mx/ciudad-de-mexico/teatro/las-obras-del-encuentro-internacional-de-clown

MIMOS

El mimo es una forma dramática de carácter popular que surgió en la antigüedad griega, con carácter realista y fundamentalmente, satírico

En esto se diferencia de la pantonomia, que es más un intento de cambiar palabras por gestos Los mimos no consiste sólo en hacer gestos, sino que éstos son reflejo de emociones humanas Según Peter Roberts, el mimo nos puede dar a conocer, a través del cuerpo, en el silencio, sentimientos y modos de ser, que las palabras nunca podrían describir

CARACTERÍSTICAS

Es una forma de comunicación, que desarrolla su capacidad de expresión y su creatividad, a través del gesto y el movimiento del cuerpo, y que sean capaces de representar diferentes situaciones y contar pequeñas historias

Hablan en silencio: A través de su comunicación gestual pueden conversar o simular cualquier tipo de situaciones cotidianas

Interpretan: Los mimos interpretan la realidad y muchas veces describen mucho mejor las situaciones cotidianas Apelan a las emociones: Es una expresión artística que apela directamente a la imaginación y a los sentimientos de todo tipo de público. El maquillaje y el vestuario distingue al mimo: El maquillaje del mimo es la representación más visible de esa labor. Actúan sobre cualquier historia.

TÉCNICAS

La mímica comprende las actitudes, los gestos, los manejos de la fisonomía; en fin, todos los movimientos del cuerpo; comprende también la risa, el llanto, los gritos y todas las inflexiones espontáneas de la voz.

Las acciones mímicas se dividen en cinco: La Movimientos de acción: beber, caminar, etc

Movimientos de caracteres; son permanentes y determinan el carácter, los hábitos y la cualidad de un personaje.

Movimientos instintivos; son espontáneos, involuntarios.

Movimientos descriptivos o parlantes: tienen por objeto expresar un pensamiento, una necesidad, describir un personaje, un objeto, o indicar un punto, una dirección. Movimientos complementarios; son aquellos en los que participa todo el cuerpo en la expresión.

Para que sea completa, una expresión mímica exige todo a la vez: la actitud, el manejo de la fisonomía y el gesto.

Las expresiones de carácter se componen sobre todo de actitudes.

Las expresiones instintivas se componen sobre todo del manejo de la fisonomía.

Las expresiones descriptivas o parlantes se componen sobre todo de los ademanes de las manos.

Flexibilidad y movilidad de su cuerpo, sus miembros y músculos del rostro.

El conocimiento de todos los movimientos que él pueda ejecutar

La facilidad de precisión en la ejecución de todos esos movimientos

SOPORTES

Flexibilidad y movilidad de su cuerpo y músculos del rostro. El conocimiento de todos los movimientos que él pueda ejecutar La facilidad de precisión en la ejecución de todos esos movimientos. La conciencia perfecta del significado de cada uno de esos movimientos Postura corporal

EJEMPLOS

Los mimos represntan una expresion o sentimientos. puden ser mimos romanticos, tristes, animados, etc. Parejas de mimos. Mimos teatrales. Mimos callejeros

REFERENCIAS

https://www caracteristicas pro/mimos/ https://www.efdeportes.com/efd151/el-arte-del-mimo-en-el-area-de-educacion-fisica.htm https://www.efdeportes.com/efd152/el-mimo-y-la-pantomima-en-expresion-corporal.htm

EL ARTE ES TODA FORMA DE EXPRESIÓN DE CARÁCTER CREATIVO QUE POSEEN LOS SERES HUMANOS. ES LA CAPACIDAD QUE TIENE EL HOMBRE PARA REPRESENTAR SUS SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y PERCEPCIONES ACERCA DE SUS VIVENCIAS Y EL ENTORNO QUE LO RODEA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.