Revista habitantes #5 "RECUPERANDO EL SISTEMA" Población y Territorio. AGOSTO 2014

Page 1

Habitantes #revix

# 05 INVIERNO- Agosto 2014

www.revistahabitantes.com.ar

Organízate, Actúa y Difunde ¿Es Posible Romper con el Capitalismo desde la Ciudad? Miguel Amorós

¿Por qué Bienes Comúnes?

Javier Rodriguez Pardo

En Defensa de los Animales Daniel Yaguez

El Municipio Ecológico Arturo Avellaneda

PLATAFORMA "Buen Vivir y Bienes Comunes" Arturo Avellaneda

Lactancia y Menstruación en Perspectiva Cultural

Barbara B. Harrell Tania Gálvez San José

10 Causas de la Decadencia Erótica Prado Esteban Diezma

HAZLO TU MISMX: Construcción de un Kayak

"RECUPERANDO EL SISTEMA" Población y Territorio


Habitantes

“No existe realmente una diferencia entre el anarquismo y la ecología social. Considero a esta última como una tentativa de ampliar el horizonte del anarquismo. No veo una oposición entre ambos; pienso que la ecología social es una extensión del anarquismo hacia una esfera más amplia de intereses humanos, en este período de descomposición de las clases sociales.” Murray Bookchin

Editor: Arturo Colaboradores: Javier Giulio Daniel Plumas Javier G. Diseño: Romina www.revistahabitantes.com.ar

Población y territorio - “Recuperando el sistema” Retroceder a la estructura basal de satisfacción humana será un imperativo toda vez que el umbral de felicidad y de armónica coexistencia con la naturaleza se vea trastocado. Desde nuestro remoto pasado son los instintos básicos los que resuelven las condiciones bajo las cuales hemos de alcanzar satisfacción y provecho en cada ambiente dado. De esta manera nuestro relato adaptativo, como en el de todos los seres vivos, ronda en torno a dos tareas principales: La alimentación y la reproducción. Así es como todas las facultades humanas calcan nuestras necesidades con una inseparable estructura de satisfacción, y es así como con la precisa proporción y el mismo adecuado mérito con el que se equilibran todas las sagradas relaciones biológicas, el animal humano forma también parte de la vida salvaje. Así como coexisten las formas de vida más básicas entre sí, y dialogan ordenada y armónicamente con todos los demás actores biológicos, alimentándose o reproduciéndose, así también, ocurre con cada forma de necesidad humana. El método de acometer la acción puede ser más o menos cultural o civilizado, pero si el esfuerzo no cubre la necesidad buscada, desaparecerá tarde o temprano por simple obsolescencia frente al inexorable poder de la economía biológica. Así es como heredamos en miles de aptitudes y cualidades, y en múltiples bene�cios cotidianos; la condición de HABITANTES de nuestro suelo. La reproducción re�ere entonces a la población, como la alimentación está inexorablemente vinculada al aprovechamiento del territorio. La descomposición del clan y la apropiación del territorio, han sido metas de gran arraigo desde los albores de la conquista americana, de modo que resulta un mandato liberador denunciar quiénes son los mentores de su expansión actual como conceptos. Es así como nos volvemos a situar desde esta nueva edición de Revista HABITANTES, para postular por la supervivencia de nuestras culturas, familias y territorios naturales como si de alguna forma todo dependiera ahora de ello.

Habitantes Revix @HabitantesRevix Si querés PUBLICAR o por preguntas y/o comentarios: revistahabitantes.com.ar@gmail.com Advertencia sobre las citas: Como en todos los casos en que publicamos citas, textos o fragmentos de otros grupos o personas, dicha inclusión no implica en absoluto una reivindicación acrítica de los mismos, sinimportar a quién pertenecieron esas palabras, que escribieron olas organizaciones de las que formaron parte. Habitantes: Es una publicación trimestral. Las opiniones expuestas en los responsabilidad de su autor firmante.

artículos

son

Contactos: Red Nacional de Acción Ecologista: http://renace.net Asamblea Permanente del Comahue por el Agua: http://apca.noblogs.org Revista Argelaga: http://argelaga.wordpress.com Prado Esteban Diezma, La feminidad del siglo XXI: http://prdlibre.blogspot.com.ar/ Asociación en Círculo: http://www.encirculo.com.ar/ Permahabitante: http://permahabitante.com.ar Aprendizaje Natural: http://www.aprendizajenatural.net/

Por todas mis relaciones. Arturo Avellaneda Editor Se permite la reproducción y alienta la difusión. ¡BAJATE EL ARCHIVO PARA IMPRIMIR DESDE LA RED!


Población y Territorio

04

¿Es Posible Romper con el Capitalismo Desde la Ciudad? Miguel Amorós

06

¿Por qué Bienes Comúnes?

Javier Rodriguez Pardo

08

10

TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ¿Son parte de la lucha de clases? Hay que reconfigurar el concepto de intelectuales

18

HAZLO TU MISMX: Construcción de un Kayak

22

PLATAFORMA "Buen Vivir y Bienes Comunes" Arturo Avellaneda

26

El Municipio Ecológico

28

Lactancia y Menstruación en Perspectiva Cultural ( 1981)

Arturo Avellaneda

Barbara B. Harrell Tania Gálvez San José

Entrevista con Giulio Soldani

12

En Defensa de los Animales contra la Ilustración Daniel Yaguez

16

10 causas de la decadencia de la erótica en el presente Prado Esteban Diezma

32 Novedades documentales y editoriales

o{

O R G A N I Z AT E ACTUA DIFUNDE


¿ES POSIBLE ROMPER CON EL CAPITALISMO DESDE LA CIUDAD? Cuestionario para la charla del 26 de abril de 2014 en la librería Eleutheria, de Madrid. Por Miguel Amorós Revista Argelaga

En el contexto de crisis ecológica, económica, política y social, los ataques contra el territorio se acentúan ¿Cómo impedir la destrucción del territorio desde la ciudad? Ciudad no es el nombre correcto para llamar a las aglomeraciones urbanas actuales, esclavas de los vehículos, sin límites, sin unidad y sin proyecto común. Es más propio el término de conurbación. Las movilizaciones en defensa del territorio pueden originarse en ella, pues la conurbación no deja de ser parte del territorio, aunque sea parte destruida. La defensa del territorio es también una defensa de la ciudad en el verdadero sentido de la palabra, al menos tanto como la defensa de la ciudad es en buena parte desurbanización. Por otro lado, la mercantilización completa del territorio, arruina lo que podía quedar de libre y gratuito en el modo de vida rural, que queda totalmente convertido en un modo de vida suburbano. Desde el lado creativo, se puede combatir perfectamente la destrucción territorial desde las barriadas urbanas estableciendo puentes con el campo, bien para instalarse allí, bien para llevarlo a la conurbación. No es necesario extenderse sobre los grupos de consumo y los huertos urbanos. Desde el lado de la resistencia, dado que el campo se halla casi despoblado, los contingentes necesarios para oponerse a los ataques han de venir forzosamente de las conurbaciones. Resumiendo: tanto en el campo como en la conurbación hay que impulsar modos de vida no capitalistas, es decir, todo lo que se pueda al margen de la economía y del Estado, al tiempo que se organiza la resistencia contra las constantes agresiones territoriales. ¿Es compatible esta oposición con el modo de vida urbano actual? Es evidente que existe una enorme oposición entre el espacio tal como lo conforma la mercancía, y tal como sería si albergara una humanidad liberada. Lo mismo sucede con el tiempo. La forma de vivir que impone el capitalismo, pagando y cobrando por todo, es absolutamente incompatible un modo de vida biológica y culturalmente equilibrado, solidario y libre.

"Desde el lado creativo, se puede combatir perfectamente la destrucción territorial desde las barriadas urbanas estableciendo puentes con el campo, bien para instalarse allí, bien para llevarlo a la conurbación"

¿Cómo sería la defensa del territorio desde la ciudad? La defensa de los barrios, ¿sería un buen punto de partida para defender la tierra? La decisión de combatir, tanto dentro como fuera de la conurbación, resulta de la toma de conciencia del conflicto real que han provocado las contradicciones del sistema de dominación, las cuales son bien visibles en la destrucción del territorio y en la exclusión social. La contradicción principal, que le viene de fuera, es la que existe entre unas necesidades ilimitadas debidas al crecimiento y unos recursos muy limitados que la tecnología no puede prolongar. En contrapartida, la mayor contradicción interna reside en la misma producción capitalista, cuando el precio del trabajo, siempre a la baja, y el estallido de las burbujas crediticias, no permiten alcanzar la cota de consumo necesaria para obtener suficientes beneficios. O dicho de otro modo, cuando la extracción de plusvalía no basta para asegurar la reproducción ampliada de capitales. La lucha social desde las barriadas está adoptando un doble aspecto; por una parte, la creación de circuitos de abastecimiento, transporte y formación al margen de la economía y del Estado; por la otra, la puesta en marcha de medios de autoorganización y autodefensa como las asambleas de barrio, las comisiones y los piquetes. Son indicadores de la descolonización de la vida cotidiana y la desestatización de la vida pública. Qué hacer con el concepto de clase en el marco de la defensa del territorio. ¿Existe la clase obrera? ¿Hay lucha de clases? El capitalismo, al apoderarse de toda la sociedad y extenderse por ella a todos los niveles, genera constantes antagonismos y estos son fuente de conflictos. La sociedad capitalista se halla dividida. Cuando un fragmento o parte es consciente de sí misma, de su fuerza y de sus posibilidades, forma una clase. Las clases no son factores sociales estables; evolucionan y se transforman de acuerdo con el resultado cambiante de las alianzas y los enfrentamientos entre sí. Son productos históricos. Desde que un poder separado llega a constituirse, hay una clase dominante y una población dominada. Que esta llegue a formar una clase para si depende de la conciencia que pueda nacer de su resistencia a la dominación y de sus intentos por liberarse de ella. En las actuales condiciones de producción y consumo, los trabajadores no forman una clase. No quieren salirse del sistema; solamente aspiran a prosperar dentro de él. No son capaces de la menor autonomía; siempre actúan a través de mediadores. Eso es así porque el conflicto laboral no trasciende al capitalismo, no plantea su superación, sino que se mantiene siempre en su terreno: el trabajo nunca ha sido sino la otra cara del capital. La lucha por los salarios o el empleo


ignora expresamente la naturaleza del trabajo y sus consecuencias. Ejemplos recientes: los mineros nunca se han planteado el impacto en el medio ambiente de las actividades extractivas; los obreros que fabrican automóviles o refrescos, o los que construyen autopistas o centrales nucleares, no se cuestionan jamás la finalidad de lo que están haciendo. No se preguntan por la utilidad social del trabajo, y mucho menos persiguen su abolición como mercancía: sencillamente desean su conservación y una mejor remuneración. Lo que realmente quieren es mantener el acceso a las mercancías, no desertar de su mundo; llevar un modo de vida consumista que han interiorizado, no desprenderse de él. La mercancía es la vida cuando la vida no es más que mercancía. Cuando cualquier otra cosa no cuenta, el acceso seguro al mercado lo es todo. Esas luchas pues, no disuelven las condiciones presentes, porque nada tienen que ver con la lucha de clases. Cuando el imperio de la mercancía es total, la clase antagónica, verdaderamente anticapitalista, no puede forjarse desde dentro, desde el trabajo, sino desde fuera, desde el vivir. En el combate por el ágora, por la justicia social; en la agroecología, en la defensa del territorio. Allí es donde mejor puede desprenderse el trabajador de la alienación que le coloca fuera de sí. Por encima de cualquier estatuto del trabajo está la constitución de la libertad.

¿Cómo serían las alianzas entre las luchas en teoría cada vez más numerosas en defensa del territorio y otras luchas más tradicionales?

Si hay un éxodo urbano hacia el campo, ¿cómo sería esa transición poblacional, si fuera insostenible vivir en la ciudad? ¿Cómo afectaría al campo, a lo rural?

¿Cómo será el equilibrio, inestable en apariencia, entre la crisis ecológica y la crisis del valor en el capitalismo?

La imposibilidad de supervivencia en las conurbaciones empujaría la población al campo sin duda, pero los efectos sobre el territorio dependerían de cómo se realizara el proceso. Si fuera de manera consciente, la ruralización no sería traumática ni desastrosa. Daría lugar a comunidades vecinales. Si se lleva a cabo inconscientemente, por el mordisco del hambre, la ruralización será desordenada y depredadora, ocasionando caos y violencia, pues dominarían las bandas de desesperados y las mafias. Dará lugar a miniestados militaristas. Que la humanidad del fin de la civilización transcurra por vías populistas y fascistas, o al contrario, escoja los caminos de la emancipación, no dependerá más que del desenlace de un proceso de luchas sociales más intenso que todos los del pasado.

"Esas luchas pues, no disuelven las condiciones presentes, porque nada tienen que ver con la lucha de clases. Cuando el imperio de la mercancía es total, la clase antagónica, verdaderamente anticapitalista, no puede forjarse desde dentro, desde el trabajo, sino desde fuera, desde el vivir."

Las luchas de tipo laboral, contra los recortes en sanidad, contra los desahucios o contra el encarecimiento del transporte público o de la electricidad, son legítimas y necesarias, pues para quien ha quedado atrapado en la sociedad de mercado la supervivencia es lo primero. Pero sólo la defensa del territorio puede darles perspectivas anticapitalistas y catalizar la formación de comunidades. La conexión de unas luchas con otras no es fácil, porque la integración que domina en unas y la segregación que debería hacerlo en otras, son fenómenos opuestos. Además, casi siempre la defensa del territorio discurre por cauces ciudadanistas, que aíslan los problemas y tratan de compatibilizarlos con el progreso capitalista. Es algo muy evidente en los conflictos “nimby” (no por mi casa, pero sí en otra parte) y en las formas de rentabilizar la exclusión conocidas como “economía social”. Así pues, en las actuales circunstancias, cuando la radicalización no parece deseable a la mayoría, de producirse una conexión lo más probable sería que se impusieran mecanismos integradores.

No hay equilibrio, hay interacción. Quienes tras la debacle financiera apuntan a la crisis del “valor”, proclaman la perdida de función del dinero, su expresión material, lo que no es cierto. El “corralito” argentino no se ha vuelto a repetir. La confianza en el dinero no se ha evaporado y por consiguiente éste conserva su valor de cambio; traduce ese valor. El desarrollo capitalista, aunque zigzagueando, sigue adelante, por lo que el descenso de la tasa de ganancia, la caída del “valor”, aún puede compensarse, principalmente con la destrucción del territorio: eólicas, fracking, cultivos transgénicos, incineradoras, infraestructuras… Por lo demás, la crisis reviste variados aspectos: económico, cultural, político, ecológico, energético, demográfico, alimentario, sanitario, urbano… Es una crisis global, signo de la quiebra de los sistemas metropolitanos y, en general, de la fragilidad del capitalismo contemporáneo. Cuando el barco se hunde –cuando el desarrollo se vuelve problemático– buscar la causa primera o la relación entre todas no es lo importante, pues lo que urge es ponerse a salvo y organizar tanto la supervivencia en colectividad como el desmantelamiento de la megamáquina.

05


¿Por qué bienes comunes?

Por Javier Rodriguez Pardo Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)

Las riquezas que habitan en la tierra no son recursos naturales sino bienes comunes. La libertad es patrimonio de todos y "todos nacemos libres en dignidad y derechos", es un bien común. Como lo es el oxígeno que respiramos, el color de una flor, el sonido de una cascada, el silencio o el murmullo de un bosque, el viento, el cosmos, el pensamiento, la velocidad de la luz o la capa de ozono. En este sentido, el suelo, el subsuelo mineral, el glaciar, el agua, no son recursos naturales sino bienes comunes. Dicho de otro modo, las riquezas que habitan en la tierra no son recursos naturales, son bienes comunes. Referirse a ellos como recursos naturales es la primera forma de apropiación, desde el lenguaje. Nadie tiene el derecho a recurrir a un recurso natural, apropiándoselo, enajenándolo. El derecho a recurrir a un recurso natural termina en el mismo instante en que ese recurso es también de otro, de otros. De manera que las riquezas que admiramos de la tierra y que denunciamos como propias en una acción extractiva, no son recursos naturales sino bienes comunes, que pertenecen a los comunes. Bienes y comunes componen un único ecosistema que se verá alterado al recurrir a él de manera posesiva, esgrimiendo una propiedad falsa, arrebatando del sitio a partes o a un todo que desequilibrarán el medio, el que seguramente se verá dañado o irreparablemente modificado, mutado. No aceptamos recurrir al recurso. ¿Quién admite que al recurrir al recurso no se vulneran dominios ajenos? ¿Y de quien o quienes es entonces el recurso? ¿No será de los comunes? Si creemos que los recursos naturales son elementos que constituyen la riqueza o la potencia de una nación, qué mejor que la definición de ésta última, tal como proviene del latín "natio": "sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen, de historia, de lengua y de cultura, inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común." Sus recursos pertenecen a ese destino común, a ellos y a las generaciones futuras.

06 habitantes


El concepto de propiedad privada del recurso natural nació con imposición feudal e imperial y continúa disfrazado de las mismas leyes coloniales. El subsuelo de las colonias de ultramar pertenecía al monarca y sólo la superficie se le cedía al aventurero conquistador o adelantado. Eran del monarca el oro, la plata, el cobre y todos los minerales que esconde el suelo conquistado, derechos que ejercían tanto la corona británica como la española y con iguales disposiciones. ¿Qué cambió? Nada cambió. Ese mismo objeto del deseo, el subsuelo, se convierte en propiedad privada de quien manifiesta o denuncia la existencia de "pertenencias" extractivas y sólo requiere la ratificación de la autoridad política a modo de registro, control o tributo. En nombre del estado cedemos la potestad de los bienes comunes y aquél que se arroga tal facultad no fue elegido por el pueblo para esa función. No elegimos a nuestros gobernantes para que extranjericen territorios, vendan provincias, derriben montañas, destruyan glaciares, desvíen ríos, enajenen bosques nativos ancestrales y entreguen las altas cuencas hídricas, ecosistemas que nutren a las poblaciones, que les dan vida, razón de existencia y de futuro. Los bienes comunes no se hallan en venta, no son negociables, precisamente porque son comunes, tampoco son públicos ni naturales por más que descansen en la naturaleza milenaria y estén al alcance depredador del público. El concepto de público (total es público), está virtualmente asociado a depredar y al uso del libre albedrío, no al concepto de pertenencia de todo un pueblo, acepción que debiera ser usada como válida. Entonces hablamos de bienes comunes, no de bienes públicos ni de bienes naturales. Se hallan en la naturaleza y por tanto se los quiere hacer aparecer como opuestos a los objetos artificiales creados por el hombre. Reemplazar la expresión recursos naturales por la de bienes naturales contempla el error de considerarlos propiedad, están ahí, disponibles: naturales por artificiales. Los bienes comunes, en definitiva, trascienden a los bienes particulares y los reconocemos integrados a ecosistemas, a su vez a bioregiones dentro de la gran esfera que nos involucra a todos; es en este sentido que no debo adueñarme del oxígeno del aire, por ejemplo, cuando estoy obligado a compartirlo. Incluso para los legistas, esta propiedad –mejor aún, lo que es propio- termina cuando irrumpo en la del prójimo, válido para el caso que nos preocupa.Ante el avance de las invasiones mineras y de políticas que intentan legitimar la rapiña extractiva, corregimos que las riquezas que habitan en la tierra no son recursos naturales sino bienes comunes.

ACLARACION: En estas líneas dejamos constancia del artículo que nos vimos obligados a escribir y que acompaña a muchos de nuestros trabajos, “¿Por qué bienes comunes? Autoría, idea y propuestas de debate responden a Javier Rodríguez Pardo. En tanto, algunos copistas capturaron como propio el planteo de Bienes Comunes en oposición al de Recursos Naturales, como expone su autor, en estas páginas. Los años de edición no mienten. Javier Rodríguez Pardo publica en 2006, en la corriente interna de la Red Nacional de Acción Ecologista, RENACE, el original del texto de referencia que fue masivamente difundido por las asambleas de la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas, a partir de los años 2006/2007. Luego, en Ibarra, provincia de Imbabura, noroccidente ecuatoriano, los días 19 y 20 de noviembre de 2007 se realizó el Foro Regional “El Ecuador que queremos” con la participación de pueblos afectados por las actividades extractivas. Rodríguez Pardo fue especialmente invitado para exponer éste y otros mensajes sobre BIENES COMUNES. La experiencia le permitió convivir en jornadas históricas con las organizaciones campesinas, indígenas y no gubernamentales del Ecuador. Representantes de los movimientos sociales de Chile, Perú, Argentina, Estados Unidos, Canadá, y militantes ecologistas locales, confluyeron en ponencias que permitieron debatir sobre la contaminación, destrucción y saqueo de las transnacionales mineras. El modelo económico impuesto, el documento que presentarían en la Asamblea Constituyente que habría de sesionar en próximos días en la localidad de Montecristi, definirían el nuevo rumbo de Ecuador. Las exposiciones continuaron en MACAS, centro geográfico de La Amazonía. Bienes Comunes impactó fuertemente en el mayor ecosistema de la región más rica en biodiversidad; y los días 12 y 30 de diciembre de 2007 la disertación centró el concepto de Bienes Comunes en los territorios latinoamericanos que se ven amenazados por organizaciones de mercenarios paramilitares. La noción de Bienes Comunes desfiló por las páginas de semanarios tipo “Saber Cómo”, del Inti (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, junio 2009) y cientos de portales de Internet como Ecoportal.net, y páginas de información mapuche (junio 2010), en todos los casos son las primeras expresiones que reflejaron un no rotundo a la definición de recursos naturales. En 2007 (primera edición agosto 2009), el libro “Vienen por el oro, vienen por todo” recoge en su introducción (página 11) l concepto de Bienes Comunes. En definitiva, el autor lamenta que se hayan ejercido vulgares plagios y hubiera visto con beneplácito la faz didáctica de Bienes Comunes, citando el origen del texto, su autoría o sencillamente citarlo como disparador en constante debate.

RENACE

Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina www.renace.net


TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ¿Son parte de la lucha de clases? Por BRAD HORNICK warriorpublications.wordpress.com Brad Hornick es un estudiante perpetuo haciendo un doctorado sobre la climatología con el activismo político. Él es un socialista y Quaker, actualmente activo en ecosocialistsvancouver.org y systemchangenotclimatechange.org. Ha trabajado para muchas organizaciones ambientales no gubernamentales en diversas funciones de comunicación y tiene un interés especial en el diseño gráfico. Ha vivido y viajado por gran parte de América Latina. Su interés ahora es movilizar las grandes tradiciones de la teoría política radical occidental al servicio de la comprensión de la política actual del medio ambiente, en particular en el contexto de Columbia Británica.

El capitalismo globalizado neoliberal no recibe oposición de los sindicatos o incluso organizaciones ambientales. Son las comunidades ligadas a la tierra aquellas que están hoy en la vanguardia, aunque por ahora emplean para sus objetivos el uso de la vía judicial, antes que otros métodos más clásicos propios de la de la lucha de clases.

Un sólido consenso entre las Primeras Naciones de la Columbia Británica se ha sumado a la actual posición política en contra de la aprobación por parte del gobierno federal de la explotación de las arenas bituminosas y del oleoducto Northern Gateway, argumentando que no respeta los derechos humanos de los pueblos originarios y viola las obligaciones de Canadá bajo la ley federal e internacional. En particular, el "derecho de uso exclusivo y ocupación de la tierra" y el "derecho a decidir qué usos de la tierra se pueden dar" - se excluye expresamente del mandato del Panel de Revisión Conjunta. El gobierno federal ha fallado en su "deber de consultar y tener en cuenta el "derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado."

¿Es legítimo imponer ciertas categorías "europeas" en nuestro análisis como de la clase, del capitalismo y de la explotación o similares a las luchas de las Primeras Naciones?

Una dimensión adicional cobra entonces la lucha contra el oleoducto que con el fallo “Entrada del Norte” fue un reciente hito en la Corte Suprema de Canadá al tener que pronunciarse sobre los títulos aborígenes a las tierras ancestrales. Como parte de la sentencia, dijo que la Corte Suprema de Justicia del gobierno de BC había "incumplido su deber de consultar" cuando se permitió la licencia de extracción de madera a empresas forestales en territorio Tsilquot'in en el centro geográfico de la provincia. No hubo ninguna consulta ni permiso concedido por el pueblo Tsilquot'in del que se guarde memoria por el que se realizarán tareas de este tipo en su territorio, por lo que una larga batalla legal, que comenzó en 1983 llegó a una reciente decisión judicial en favor de las comunidades originarias. Muchas Primeras Naciones creen que el fallo Tsilhqot'in fortalecerá sus reclamos de tierras y derechos marítimos a las aguas costeras a través del cual numeosos super tanqueros petroleros esperan continuar navegando. En declaraciones públicas el presidente y director ejecutivo de Enbridge declaró que la sentencia no tendrá influencia sobre el futuro del oleoducto Northern Gateway. Pero hay algunos indicios de que las compañías de combustibles fósiles están preocupadas de que esta decisión de la Corte Suprema amplíe los derechos y títulos de las Primeras Naciones y amenace así miles de millones de dólares en nuevos proyectos. En toda América, las comunidades indígenas se han convertido en el centro de la lucha por el medio ambiente. En la batalla de los combustibles fósiles de la Columbia Británica, las Primeras Naciones, constituyen la oposición más vocal y militante al Estado canadiense y podría decirse también, al capitalismo canadiense. Esto es razonable ya que las Primeras Naciones están en la primera línea de la carrera para la explotación de los combustibles fósiles que está causando la crisis ecológica y amenaza ecocidio global.

08 habitantes

¿Es legítimo llamar a la defensa del territorio de las primeras naciones y a sus batallas por sus derechos "lucha de clases"? ¿Sobre qué base "anticapitalistas"?

podemos

llamar

a

sus

batallas

legales

Al hacerlo, estamos negando a estos pueblos su historia única, la posibilidad de futuros únicos, y su potencial para la alcanzar una gestión creativa de sus propios conflictos? Si se trata de la lucha de clases, hay lecciones que la amplia "izquierda" puede aprender sin duda de este liderazgo que proveniente de las Primeras Naciones? Vivek Chibber argumenta que "el capital y la clase está de vuelta en la agenda" junto con el "resurgimiento de movimientos", después de un período de la izquierda "retiro de las últimas tres décadas." Esto se expresa en la práctica por el "vaciamiento y la complicidad en la gestión de la austeridad" por los sindicatos y los partidos políticos. Sin embargo, el retiro es también pura teoría. La izquierda ha llegado al punto de partida, después de haber abandonado temporalmente "su primordial lucha de clases" a favor de la pluralidad y la diferencia, ha llegado de nuevo a la conclusión de que la circulación de autopropulsión del capital no define nuestra realidad como no lo ha hecho nunca. Este retiro temporal de la intelligentsia de la izquierda radical se ilustra de la siguiente forma, argumenta Chibber, en debates en torno al postestructuralismo y "la teoría post-colonial", que quiere negar "determinadas categorías como clase, el capitalismo, la explotación y similares que conservan validez intercultural."Los Post-estructuralistas sostienen que tanto en la teoría y como en la práctica, la tendencia universalizante de imponer categorías marxistas es mala; ya que no valoran la autonomía y la complejidad de lo local e imponen las abstracciones de una forma de colonización que no tiene en cuenta las formas únicas de resistencia y socava las formas locales a la regeneración de una vía propia. Michael Löwy explica que la resistencia de los pueblos indígenas es muy concreta e inmediata. Si recuperar bosques o los recursos hídricos, es una batalla por la supervivencia de una forma de vida que ha tenido éxito en diversos grados, y con notables excepciones, a través de una gran extensión de la historia. Hay mucho más que una resistencia cultural identificable única de las primeras naciones en contra del desarrollo capitalista. Löwy hace la comparación en el contexto europeo a los temas de Max Weber. "Hay una especie de "afinidad negativa "entre la ética indígena y el espíritu del capitalismo a la inversa de la afinidad selectiva entre la ética protestante y el capitalismo: Existe una profunda oposición socio-cultural."


Chibber dice que el análisis de Löwy se queda corto en algunos aspectos importantes. Mientras Chibber comenta que los sectores sociales tienen una "interdependencia antagónica" con la explotación del capital y los recursos, fracasa al subestimar la capacidad del capital para penetrar en territorios de las primeras naciones y menosprecia su capacidad de generar oposición. En la práctica, la relación de las primeras naciones con el capital, al igual que con otros sectores de la sociedad moderna, es contradictoria. La lucha de clases en el punto de producción para los trabajadores y en el punto de extracción para las primeras naciones versa sobre la tensión entre la colaboración y la resistencia. Las primeras naciones son a menudo persuadidas a entrar en acuerdos para la explotación de combustibles fósiles con el fin de fortalecer sus comunidades, así como brindan mano de obra calificada aliada con el gobierno y la industria para alcanzar puestos de trabajo y recursos, o beneficios en las concesiones de los empleadores en torno a los términos de la explotación y la de la naturaleza. Otra dimensión que Chibber no teoriza plenamente es la ecológica, un tema divisivo y crítico que influye en lo que hace a la marcha de la resistencia de las primeras naciones. Una dirección es de mayor integración en el mercado capitalista mundial mediante el establecimiento de derechos y títulos en el sistema liberal de mercado. Esto es muy diferente de la defensa de las relaciones tradicionales con la tierra, o de una mirada de más largo plazo "eco" de la visión socialista que "deje el carbón, el gas y el petróleo en el suelo." Críticas ambientales de la colusión de los sindicatos en el desarrollo de combustibles fósiles a menudo se escuchan "no hay empleo en un planeta muerto". Se podría igualmente decir, "los derechos y títulos no tienen sentido en un planeta muerto. "Un buen recordatorio para una saludable desconfianza del capitalismo verde o la idealización de las primeras naciones como actore heroicos o desinteresados; como así también una justificación para construir la solidaridad de clase entre otras primeras naciones más, con los ambientalistas, sectores vinculados al trabajo, militancia de izquierda. Lo que es importante entender, dice Chibber es que los movimientos contra el capitalismo neoliberal convergen en torno a los mismos tipos de preocupaciones: "la seguridad económica, los derechos, los servicios que protegen, alentando implacables demandas al mercado." El capitalismo neoliberal global impone una lógica común de la reproducción a través de las formas locales de las relaciones sociales y engendra nuevas formas locales de lucha de clases. "A medida que los beneficiarios del capitalismo, que excluye gente en todo el mundo y provoca numerosa clase de convulsiones”. Y que dondequiera que se extienda, aquellos a los que subyuga y explota tendrán sin duda un interés común en la lucha contra ella, independientemente de la cultura o credo al que pertenezcan". En el caso de las primeras naciones, Natalie Knight argumenta "Se debe contemplar el análisis de clase ya que en estas tierras deben en primer plano su condición a la política de expropiación de tierras y a la propiedad". Knight describe la relación entre la lucha contra el capitalismo y una vista de análisis de clase de la descolonización. Tanto la solidaridad de clase y el "impulso político de la descolonización" comienzan con la comprensión de un enemigo común y compartido.

La descolonización de los activistas políticos no debe ser sobre el rechazo de las categorías conceptuales impuestas de un marxismo europeo. Se trata de "romper todo el sistema que crea y mantiene las categorías de identidad que actúan para limitar severamente la solidaridad de clase." "Este es el poder de la descolonización", argumenta Knight ", y en el estado colonial de colonos de Canadá, podría ser la única forma de revitalizar la política de clase que reflejan nuestras vidas bajo estas condiciones objetivas para una mucho más grande lucha de clases internacional." La política de identidad separa activistas "colonos blancos" de los activistas de las primeras naciones. La revitalización de la política de clase, por otra parte, crea nuevas líneas de solidaridad para luchar contra la destrucción creativa del capitalismo, incluyendo las batallas locales contra el gasoducto Gateway y en defensa de los sagrados territorios.

VIERNES 18 a 20hs


“Hay que reconfigurar el concepto de intelectuales” Entrevista con Giulio Soldani Por Andrés Sarlengo Contrapuntos (Adelanto del nuevo libro "Intelecutales entre preguntas") Soldani nació en Italia y ha recorrido muchos países y regiones del mundo pese a su joven edad. Actualmente vive en Neuquén e integra activamente la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua. En esta entrevista discurrimos sobre el rol de los intelectuales, su Italia natal, la Alemania imperialista, el neoliberalismo, el extractivismo que padece América Latina y la necesidad de resistir y forjar alternativas a lo establecido. Lejos de la soberbia seguimos insistiendo: o democracia o plutocracia. Y sí en Neuquén el Fracking y la Chevron todavía permanecen impunes: resulta imprescindible - como señala Soldani- “despertar las inteligentes revolucionarias”. De nosotros depende que la calamidad no cuente con la anuencia de nuestra somnolencia. • ¿Cómo andas Giulio? • G.S: Hola, Andrés. Bien, ¿vos? • Bien… Giulio, antes que nada: ¿qué te llevó a venir a la Argentina y andar recorriendo estas regiones? • G.S: La verdad es que estaba viviendo en Alemania, porque como muchos filósofos estudiamos alemán ya que es el idioma de los filósofos en Europa. Estaba muy cansado de lo que sucedía en Europa y no le veía mucho futuro a las luchas, así que me dije de conocer Latinoamérica y quería empezar por un país que culturalmente es más cercano a mi cultura de origen, la Argentina está llena de tanos, y pensé hacemos ésta… Me postulé para hacer un doctorado en la UBA. • Estuviste en Alemania: ¿sigue siendo un país esencialmente imperialista o poderoso? • G.S: Sí, cada vez más. Con el papel que está jugando ahora Alemania en la Unión Europea se ve muy bien, muy claro, como está hegemonizando ese espacio. Teniendo una de las pocas economías que todavía no está muy afectada por la crisis mundial siguen bajando líneas a países que la están pasando peor, como Grecia, por ejemplo. Así que sí. • Ya como filósofo y activista, ¿qué rol cumplen los intelectuales en estos tiempos? • G.S: Para mí hay que reconfigurar el concepto de intelectual, que necesita ser realmente revisionado. Seguramente las voces críticas adentro del cuerpo académico son cada vez menos, entonces son muy pocos los que desde la academia, de la universidad, de la investigación levantan voces en contra del sistema. Hay cada vez más gente que se conforma a lo que se da, a la reforma que se hacen de las universidades, de los sistemas educativos. Un caso en la Argentina es lo que está pasando con la acreditación en la CONEAU, es muy parecido a lo que pasó en Europa con el Plan Bolonia. Es decir, se acreditan las universidades, las facultades y dependen cada vez más de las empresas que financian directamente proyectos de investigación o educativos. Hay una mercantilización, una empresarialización de las facultades. Las facultades son cada vez más lugares donde se vende y se compra conocimiento y saberes, donde estos saberes se formulan y forman círculos de generación de poderes. Todos sabemos que los que salen de las universidades son los mismos que van a ser gerentes de empresas o trabajadores en ámbitos técnicos que son campos fundamentales. Hay que volver a generar una distinción que podemos retomar de una entrevista que hizo Foucault con Deleuze en los 70 donde señalaba la diferencia entre intelectual orgánico e intelectual específico. El intelectual orgánico es estilo Gramsci, intelectual del partido, que se sienta, mira lo que pasa, describe la situación y dice lo que estaría bueno o mal hacer. Es un intelectual “moral”, define lo que está bien, lo que está mal, que conviene hacer. Los intelectuales específicos son los que están adentro de los dispositivos de poder y saber, los que ponen el cuerpo directamente en los conflictos que se generan, o más bien de las tecnologías sociales que permiten a la sociedad seguir adelante. Foucault toma el caso clásico del psiquiatra, de lo que paso en Italia en el 78 con la reforma en la psiquiatría. Había psiquiatras democráticos o antipsiquiatras, o sea gente que quería revertir el orden y el funcionamiento de la institución psiquiátrica desde adentro, desde su rol de psiquiatra. • Para vos tampoco los intelectuales responden solamente a su formación académica o su relación con los partidos políticos… • G.S: La palabra intelectual me suena rara, yo te diría que hay una producción de saberes en este momento. Toda aquella persona que está metida en ámbitos donde se puede producir saberes tiene un rol de intelectual, pero no son intelectuales, tienen un rol, una función. Producen saberes que se puede utilizar para la lucha o para el desarrollo capitalista. De hecho, el capitalismo o todos sus enemigos están en una lucha para autoafirmarse, defenderse y sobrevivir. Siempre se trata que los saberes salen de una lucha


• En Neuquén hay bastante lucha contra el Fracking y el extractivismo, hay gente que tiene saberes a favor de los sectores populares… • G.S: Seguramente. Lo que pasó con nuestra experiencia es que muchos de los saberes de los sectores populares nacieron en la lucha. Yo mismo como no sabía de extractivismo, involucrándome empecé con otra gente a investigar, a conocer más la realidad, a ir a lugares, hablar con personas que están metidas en las empresas o que están afectadas, como la comunidad de Mapuches, y empezar a desarrollar saberes desde la lucha y para la lucha. La lucha misma es la mayoría de las veces un campo de creación de saberes contrahegemónicos o contrapoderes. • Mucho se escribe que con el kirchnerismo se termina el neoliberalismo y llega el neodesarrollismo: ¿es tan así? • G.S: No es tan así, es un neo desarrollismo liberal, o neoliberal. La estructura del Estado, de las empresas que ni siquiera son estatales, son empresas anónimas a mayoría estatal, son empresas seminacionalizadas que trabajan para hacer ingresar las transnacionales en el territorio, esto se ve muy bien en el caso de los hidrocarburos, el decreto 929, el acuerdo YPF Chevron, a nivel nacional; pero también a nivel provincial en Neuquén con el convenio entre Gas y Petróleo de Neuquén y Wintershall de Alemania. Es el desarrollo de un neoliberalismo que ve el Estado como un empresario más que pone sus empresas como un puente o puerta para que ingresen las transnacionales. Para mi es una nueva forma de neoliberalismo con intervención del Estado donde no se privatizan y se entregan completamente las empresas nacionales para evitar un despelote similar al 2001. Más bien se entrega el territorio y cuando hablamos del territorio no nos referimos solo a los recursos mineros o hidrocarburíferos, si no hablamos de vida, del agua, que es la fuente de vida del planeta como el aire, y la vida de la población. • Vos me contabas una vez que se conoce mucho el Consenso de Washington, el neoliberalismo yanqui, pero en Europa se aplicó uno más fuerte y contundente también… • G.S: Sí, es el neoliberalismo de la Escuela de Friburgo o el ordo-liberalismo. Hubo intelectuales que durante el nacional socialismo (el nazismo) en el régimen de Hitler se tuvieron que ir, otros se quedaron medios calladitos y armaron una escuela neoliberal, entre ellos Walter Eucken, Whilelm Ropke y Ludwing Ehrard que después fue Jefe de Gobierno de Alemania por diez años. Armaron un neoliberalismo que tenía un corte más social, de manera parecida a lo que está pasando acá trataron que la mayoría de la gente posible tuviese acceso al mercado, al consumo. Era un orden (justamente la palabra ordo-liberalismo) liberal en que se repartía más o menos la riqueza de manera mínima para que la gente pudiera contribuir al desarrollo del mercado. En parte lo que se está haciendo en Argentina hoy día, con cierta forma de consumo. El problema desde mi punto de vista es que se apunta más a consumos que no son básicos sino más bien consumos que favorecen al desarrollo del mercado y las empresas. • Continuando con el tema intelectuales: ¿qué filósofos, pensadores o sociólogos crees que un militante o activista no puede dejar de repasar o conocer para fortalecer su lucha? • G.S: Hay muchos. Yo prefiero los que tienen un pensamiento estratégico o táctico. Hay algunos textos de Michel Foucault que son muy cortitos, los que están en Microfísica del Poder, que ayudan mucho para repensar el poder, la estructura de poderes, el hecho de que el poder no es algo que solo tiene una ida, sino una ida y vuelta, hay relaciones de poder que se construyen por todos lados, que a veces los oprimidos también tienen formas de poderes, de respuesta a los opresores. Foucault como un hereje del pensamiento revolucionario critico, y con ese texto nos ayuda mucho. Lo mismo con Qué hace la crítica donde nos indica cual es el camino para poner en cuestión las cosas que regulan nuestra vida, la forma de gobernamentalidad que deciden aspectos de nuestra vida muchas veces sin que nos demos cuenta de eso. Nos conformamos con cosas, la pensamos como normales, y por eso la crítica de la normalidad es una cuestión importante que plantea Foucault. Pero hay otros intelectuales. Uno es Carl Schmitt, intelectual de derecha, sin embargo tiene una producción muy crítica con el liberalismo, el neoliberalismo. Tiene un librito muy lindo que se llama Teoría del Guerrillero y reconstruye un poco cuáles son las relaciones entre la forma de resistencia al liberalismo y la vinculación con la tierra. Un tema muy importante en Latinoamérica donde el extractivismo está siendo el paradigma económico de todos los países, incluidos los que se declaran más progresistas o más ligados a la tierra, como Bolivia donde acabo de estar, estuve 15 días por el mes del agua, el Octubre Azul, me invitó la fundación Solom, y en el día boliviano de defensa del agua el presidente Evo Morales sale a decir que Bolivia va a empezar a hacer centrales nucleares que como sabemos son fuente de contaminación y a la vez consume mucha agua. La relación con la tierra es muy importante, es clave, que Carl Schmitt mira de cierta manera y que en América Latina tenemos otro paradigma más antiguo, más fuerte, que es el paradigma de los pueblos originarios y del buen vivir. Estos dos autores nos permiten una mirada crítica de la situación. • Boaventura de Sousa Santos afirma que todas las investigaciones relacionadas con los sectores populares van desapareciendo, habla de un epistemicidio, la muerte del conocimiento y los estudios sobre el Tercer Mundo… ¿qué opinas? • G.S: Hay toda una corriente de investigación que se llama Estudios Coloniales o Post coloniales que viene de los Estados Unidos que ofrecen buenas reflexiones…pero como te decía para mí está faltando la sistematización de saberes que surjan de la lucha, el intelectual específico que cumpla ese rol, que no es el rol de ir a investigar como alguien hace una lucha sino él desde la lucha misma se sale un segundo, hace un salto hacia allá, y empieza a escribir lo que le pasó o lo que él mismo con sus compañeros quiso activar. Ese es un papel muy importante, es la diferencia entre la militancia y el activista. El activismo es la dimensión en la que uno mismo puede ser activista de casi todos los aspectos de la vida. Una postura crítica con respecto a los medios, por ejemplo, cuando se habla de medios alternativos no solo referirse a alternativos, sino de medio activismo, activismo mediático. Yo mismo puedo autogestionarme el hecho de comunicar lo que quiero que se comunique, lo que salga de mi lucha. Esa es la idea. • La diferencia entre el militante y el activista… • G.S: Exactamente. El activista tiene un papel en la lucha no desde lo ideológico propiamente, sino táctico. Está pasando algo que nos “jode” mucho queremos armar una estrategia para que esta cosa pare. Los activistas son los estrategas críticos de la realidad. Hacen un análisis de la realidad del presente que están viviendo y desde ese punto de vista arman una estrategia. • Estuviste en Italia hace pocas semanas visitando familiares: ¿Cómo encontraste la patria que les legó Berlusconi? • G.S: Mirando atrás, como 20 años de Berlusconi del 94 hasta el 2012-3, han cambiado radicalmente a Italia. Seguramente se apagaron muchas luchas, mucho ánimo crítico; pero también la mala gestión, la represión, la xenofobia, la entrega territorial… despertaron la conciencia de mucha gente. Hoy día ese país está en crisis, sigue teniendo mucha represión policial, mucho control, se gasta mucha plata en escuchar la gente, lo que dice en el teléfono, con las escuchas telefónicas, se encierra los inmigrantes dentro de centros de detención, no tienen derechos, el mismo parlamento los declaró fuera del derecho, es un Estado de Excepción, se siguen entregando territorios para hacer obras de infraestructuras parecido a lo que es el IRSA en América Latina. Sin embargo se están despertando muchas conciencias, hay muchas luchas de diferentes niveles de conflictividad llevadas adelante. Lo que hay que remarcar es que la represión sigue siendo muy fuerte, hay muchos compañeros presos, la actividad de los jueces y la policía es persecuta constante. Es un país que realmente se está despertando. • Esperemos que así sea, en Europa y América Latina… • G.S: Yo creo que se están despertando muchas cosas en Latinoamérica, sobre todo lo que se está viendo es que detrás de los gobiernos que tienen una fachada progresista y que le dieron una importancia a lo social… nos estamos dando cuenta que ese aporte económico sale de una economía extractivista. Este es el común denominador de todos los países de América Latina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Argentina, el mismo Paraguay con la soja. Hoy tenemos que empezar a despertar inteligencias revolucionarias en el marco del problema del extractivismo que trae muchas consecuencias. Acá en Neuquén está la trata de personas que tiene que ver con el desarrollo petrolero, la economía ligada al Fracking que según los gobernantes va a ser el negoción del siglo. También aparece la ludopatía, hay patologías sociales, efectos sociales nefastos del extractivismo. Otro caso es Bolivia donde muchas comunidades de pueblos originarios se ven afectadas por la minería, que si bien es un trabajo tradicional de Bolivia, y no es la megaminería a cielo abierto, sin embargo quita el agua a la población. Las mujeres de esas comunidades pelean por el agua mientras sus maridos están trabajando en la mina. Hay un enfrentamiento de género que produce el extractivismo, no sólo la mirada ambiental sino social. • Giulio Soldani, activista, filósofo…gracias por tu tiempo y seguimos en contacto. • G.S: Gracias a ustedes. Y quería destacar además que hablo como activista de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA), que ha sido una de las primeras asambleas de Latinoamérica en enfrentarse con el problema del Fracking. Y no vamos a dejar esta lucha hasta que esto no se pare. Larga lucha nos espera, entonces…


En defensa de los animales contra la Ilustración Por Daniel Yaguez Puente Iberico Lo que da transcendencia a la muerte en nuestras vidas es el amor, y todo lo que está relacionado con el amor y lo físico resulta de nuestra naturaleza erótica. El acto erótico es el resultado de nuestra propia naturaleza bipartida que busca de manera consciente la satisfacción de las necesidades físicas primarias junto a la necesidad del otro como sujeto espiritual que activa nuestra sensibilidad afectiva. La conciencia es la que da respuestas elaboradas a nuestra conducta para poder mantener un equilibrio entre ambas necesidades. Tanto animales humanos como no humanos, nos caracterizamos por dar respuestas a las mismas necesidades primarias, esto nos caracteriza e iguala a todos los seres vivos, pero todos lo hacemos de maneras diferentes, cada uno con sus particularidades que determinarán la forma en que se dan las respuestas. Es evidente que el ser humano ocupa el lugar más alto de complejidad a la hora de elaborar primero las respuestas y después llevarlas a cabo. Este fenómeno se advierte en la complejidad de nuestras elaboraciones teóricas y nuestras respuestas creativas tecnológicas, mucho más complejas que las del resto de animales. También es cierto que la libertad es una condición de todos los seres vivos, salvo para quienes consideran que los únicos seres animados con inteligencia para resolver problemas somos los seres humanos, mientras que se considera al resto de especies como autómatas de un determinismo arcaico basado únicamente en las necesidades físicas, sin tener en cuenta lo relacional y trascendente en todo ser animado. De más está decir que nuestra noción de lo trascendente resulta de una elaboración mucho más compleja (no tenemos otro término para expresarlo) que el de otras especies, pero ella es también la causa que nos ha inducido al engaño de pensar en nuestra casi absoluta superioridad, y es que precisamente el drama humano que percibimos cuando consideramos la necesidad de reconciliar necesidades físicas y espirituales en conductas adecuadas, que satisfagan adecuadamente la complementación de ambas realidades, nos encontramos con que el egoísmo y nuestra supremacía por el individuo nos produce profundos desequilibrios, tanto en la conducta como en la elaboración compleja de las respuestas que demanda nuestra conciencia. El alimento, como necesidad física, requiere de elaboraciones complementarias para satisfacer el acto de alimentarnos. En nuestra naturaleza fisiológica, comer es un acto de placer a la vez que de sacrificio. Todos los seres vivos deben hacer esfuerzos inteligentes para adquirir su alimento poniendo incluso en riesgo sus propias vidas, y es que ya en sí mismo, el alimento es una cuestión de vida y muerte para todas las especies. En esta dualidad entre la vida y la muerte es que se inscribe el acto de comer con todo lo que ello implica, más allá de que seamos conscientes o no de ello. Ningún ser animado humano o no humano puede vivir de tal manera aislada que no necesite otros seres para la vida. La convivencia es inherente a todas las especies y el conjunto de todos los grupos vivientes. Es la que permite la continuidad y reproducción de la vida, por lo que todo acto de convivencialidad es complementario a la vez que trascendente a cada uno de los individuos.

"Ningún ser animado humano o no humano puede vivir de tal manera aislada que no necesite otros seres para la vida. La convivencia es inherente a todas las especies y el conjunto de todos los grupos vivientes. Es la que permite la continuidad y reproducción de la vida, por lo que todo acto de convivencialidad es complementario a la vez que trascendente a cada uno de los individuos." La diversidad es otra de las características propias de la naturaleza biológica. Ningún ser y ninguna especie es igual a otra en tanto que somos resultado de millones de respuestas diferentes de millones de seres que interactúan constituyendo cada ser particular y cada especie o familia de especies. Los mecanismos animados son los mismos en tanto a la dualidad entre necesidades y respuestas elaboradas para satisfacer esas necesidades. Lo que nos une es esa misma trascendencia de perdurabilidad y reproducción en el tiempo que constituye en el conjunto de todo lo animado la vida, y esta es posible únicamente mediante respuestas adecuadas que equilibren ambos impulsos sobre nuestras necesidades vitales. Entre estas respuestas está la sociabilidad en términos de lo que Kropotkin desde su enfoque científico llamaría apoyo mutuo. (1) Todo animal que debe actuar para obtener su alimento, lo hace de manera consciente (aún que no elabore la conciencia de la misma manera que otros seres vivientes o individuos de su misma especie) para alimentarse y perpetuarse no solo para sí, sino para otros. En este sentido es que podemos hablar de consciencia empática que está asociada a la vez a nuestra conducta mimética. Mímesis y empatía son complementarios característicos de todos los seres vivos. En mayor o menor medida todos nos identificamos de manera primaria en el otro con la necesidad de imitarlo, emular conductas (mímesis). En este punto interviene la consciencia, el conjunto de percepciones que tenemos en el archivo de la memoria sobre nosotros mismos en relación a los otros de la que se desprende la conciencia, que dará forma a la respuesta hacia el otro. La empatía es aquello por la cual reconocemos y sentimos atracción hacia el otro diferenciado incluyendo el proceso primario de mímesis, por lo que la atracción hacia el otro diferenciado dependerá de aquello que se asemeje de manera más próxima a nosotros mismos, pero a la vez, la empatía, en tanto atracción, puede ser un impulso tal que destruya al otro, por lo que la reacción consciente elaborada a partir de nuestros registros miméticos que constituyen nuestra conducta adquirida, condicionará a la conciencia a diferenciarnos del otro, lo que atenúa cualquier impulso de posesividad al re-conocernos a nosotros mismos


en el otro. De esta manera adquirimos conductas de otros a la vez que determinamos el sustrato de los tipos y la forma de intercambio con los otros, es decir, sociabilizamos con todo lo que nos rodea asimilando y elaborando conductas que por repetición, se convierten en patrones determinantes. La relación entre pares de una misma familia o especie se da de manera tal que los patrones de conducta heredados, incluyendo los aprendizajes a lo largo del desarrollo, requieren de ese constante equilibrio entre las necesidades y respuestas que les serán propios en cada individuo en relación al grupo característico al que pertenece y le es dado, en el que le es posible la reproducción de la vida mediante la complementariedad con sus semejantes. La reproducción sexual aquí cumple un papel fundamental para determinar los grupos y familias de especies y sus comportamientos internos en relación a la reproducción de la vida. Son pues estas diferencias las que regulan nuestros comportamientos en relación a otras especies diferenciadas de nuestra génesis particular que nos caracteriza como grupo, es decir, las posibilidades de reproducción o no que tengamos con las otras especies diferenciadas con las que convivimos, serán las que determinarán el tipo de relación que mantengamos con ellas, de la misma manera que puede suceder entre individuos de la misma especie, solo que las diferencias serán otras de acuerdo a nuestros patrones de conducta que nos caractericen como grupo. Esto hace que cada grupo realice una elección natural basada en la complementariedad para su reproducción y supervivencia, de ahí que ciertas especies, y no otras, sean consideradas por un grupo como recurso complementario para su reproducción. Cuando me refiero a grupos me refiero tanto animales como vegetales, pues todos en definitiva respondemos a la misma matriz anímica que nos identifica como seres vivos, esto es, animados. La complementariedad entre especies, al igual que entre los individuos de cada especie, responde a los mismos patrones de la conducta erótica en donde intervienen la necesidad de aproximación/atracción-posesión para la satisfacción de necesidades físicas, mediados por los patrones de empatía y conducta mimética que actúan como equilibrio entre la necesidad afectiva de la aproximación y la atracción que induce a la posesión. En la elección en que cada grupo de especie viviente hace de otras especies diferenciadas que dispone a su alrededor para satisfacer sus necesidades físicas, la característica predominante determinada por el patrón erótico se verá limitada por la ausencia de registros primarios miméticos en la necesidad de aproximación afectiva hacia el otro, por lo que predominará en nuestra conducta la necesidad física como principal factor de aproximación sin el freno (complementario) suficiente de estos registros miméticos primarios que regulan la conducta empática/afectiva en la proximidad hacia los otros. Dicho de otra manera, frente a otras especies diferenciadas de la nuestra, en lo complejo de la relación erótica, la necesidad afectiva de aproximación será más débil al carecer del reconocimiento primario suficiente del registro de nuestros comportamientos miméticos que intente evitar la necesidad de aproximación/posesión para satisfacer nuestra necesidad física. Por otra parte, el acto de alimentarse no es un acto individual sino que este está relacionado con otros individuos de nuestra especie en el mayor de los casos, o con otros de otras especies con los cuales mantengamos una relación de aproximación empática lo suficientemente fuerte como para incluirlos en nuestra convivencia social dentro de nuestro grupo. Ello convierte al acto de alimentarse como un acto trascendente en relación a nosotros mismos. La mayoría de especies comparten sus alimentos o directamente los proveen a aquellos que por su condición física no pueden adquirirlos por sí mismos, regla natural básica que Kropotkin incluyó en la noción de apoyo mutuo, que en una reflexión más profunda estaría dada por esa complejidad de nuestra existencia bipartida en el que necesidades físicas y de afectación por proximidad que establecemos con los otros, se complementan en un equilibrio que permite la reproducción y continuidad de la vida, siguiendo esos mismos patrones de conducta que nos caracterizan a todas las especies animadas en el infinito de la variedad de especies e individuos que componen la biodiversidad.

"La complementariedad entre especies, al igual que entre los individuos de cada especie, responde a los mismos patrones de la conducta erótica en donde intervienen la necesidad de aproximación/atracción-posesión para la satisfacción de necesidades físicas, mediados por los patrones de empatía y conducta mimética que actúan como equilibrio entre la necesidad afectiva de la aproximación y la atracción que induce a la posesión"

El acto de alimentarse, por su relación con la vida y la muerte (muerte de otras especies, sean animales o vegetales e incluso de nosotros mismos) para darnos vida a nosotros y nuestros semejantes, es un acto de amor por nuestra propia naturaleza erótica que nos caracteriza como especies. Para comprender con mayor profundidad esta relación entre el amor, la vida y la muerte es necesario comprender nuestra naturaleza bipartida en la que para relacionarnos y reproducir la vida, necesitamos satisfacer tanto las necesidades físicas como las del espíritu (de carácter afectivo de proximidad que abarca la trascendencia) que caracteriza al amor. Hasta aquí he tratado las necesidades afectivas de proximidad en relación a las necesidades físicas, a continuación, trataré de profundizar su relación con las necesidades trascendentes que vinculan la muerte y la vida con el acto erótico para comprender la naturaleza amorosa del acto de alimentarse, esto es, como acto de sublimidad erótica que conlleva la reproducción trascendente de la vida. Toda relación erótica lleva consigo el par opuesto complementario entre la necesidad egoísta de poseer para satisfacer el placer físico y la necesidad de proximidad afectiva que implica el reconocimiento del otro en su totalidad, como ser semejante a uno mismo entregado a satisfacer de igual manera ambos las mismas necesidades. El mejor ejemplo es el que se da en torno a la relación sexual comprendida desde lo erótico (2). En la relación erótica confluyen de manera casi desesperada la atracción de lo bello y la sublimidad afectiva de la proximidad física, con los más bajos instintos egoístas de posesión que implica el deseo de sometimiento del otro tras una búsqueda desesperada de placer. Ambas cosas se nos presentan como necesidades imperiosas que se potencian con el contacto erótico a la vez que somos conscientes de su oposición. La necesidad de placer físico nos conduce a una especie de abismo de deseos inconfesables, de posesión absoluta, de dominio egoísta sobre el otro que tanto puede traducirse en placer como en dolor llegando a ser posible traspasar los límites y las barreras que los separan. Nuestras fantasías pueden llegar a convertirse en aberraciones para toda relación humana por fuera de la intimidad del acto sexual. Pero por otra parte, el reconocimiento y la sublimidad afectiva que implica la proximidad con el otro, la sensación de libertad en mutuo acuerdo que implican todas las desinhibiciones que seamos capaces de desatar junto al otro, mezclado con el estímulo de los afectos que trae consigo la proximidad y el contacto físico, dados de manera recíproca en un entorno de intimidad, nos llevan a la apertura afectiva, a la necesidad de reconocer al otro en su totalidad, a la expresión de cariño, confianza y alegría de estar juntos. Desata en el momento de esa lucha de ambos por el placer egoísta la necesidad de cuidados y deseos de protección hacia el otro. De no mediar esta relación afectiva, nuestros deseos de posesión pueden dañar a la otra persona y convertir al otro en víctima de nuestra violencia. De la misma manera que la ausencia de la proximidad que proporciona el contacto físico puede conducir a la enfermedad y la locura cuando el deseo por la totalidad del otro se expresa como una necesidad imperiosa de afecto y cariño. La relación entre los amantes puede definirse como una lucha a muerte por el placer sublimada por el contacto y la desinhibición de los afectos que proporcionan la proximidad de los cuerpos y la atracción por la totalidad del otro en una espiral de proximidad liberadora.


Tal es la complejidad de nuestra naturaleza como especie humana por la cual, al igual que el resto de seres vivos, damos continuidad a la vida perpetuándola toda vez que somos capaces de reconocer en el acto de amar, la dimensión eterna y sublime que encierra la oposición entre nuestras necesidades del cuerpo y del alma (3). La lucha de los amantes es una lucha a muerte, pero no la muerte producto del egoísmo y la violencia, sino la de la entrega y la apertura en el abandono de uno mismo en el otro que nos lleva a la derrota efectiva sobre nuestro propio egoísmo, ese egoísmo hedonista que es capaz de inducirnos al propio crimen, a anular a la otra persona, a confiscarla convirtiéndola en objeto de nuestros placeres y perversiones. Es la muerte de nosotros mismos que se erige como triunfo de la vida, que a su vez es capaz de materializarse junto al ser amado. Tal es la dimensión de la vida por fuera de nuestra constricción hedonista que coloca a los placeres físicos como principal fin a alcanzar, sacrificando la sublimidad del acto verdaderamente erótico cuyo fin ha de ser el amor y no el egoísmo. En ese amor está la verdadera naturaleza humana que hace posible la vida, al igual que en el resto de las especies aún que su constitución física y complejidad sean distintas a la nuestra.

Necesitamos un giro urgente en el pensamiento, una revolución integral que abarque el campo de las ideas y nuestras acciones, que cuestione de raíz los errores de nuestra civilización, pues ahí se esconden los peores males que padecemos. Desacralizar, des-erotizar nuestra dimensión humana de carácter universal nos convierte en no-humanos, en parásitos para el resto de las especies biológicas mientras nos conduce a nuestra propia destrucción. Estamos hace tiempo en ese proceso, que se acelera en la medida en que sus efectos han logrado reprimir nuestros impulsos y deseos vitales al reducirlos a mera satisfacción fisiológica, no comprendiendo nuestra naturaleza bipartida, nuestra relación con la vida y la muerte, nuestra finitud e infinitud eterna que supone pertenecer al cosmos, al multiverso infinito de múltiples dimensiones que reproduce y produce la vida más allá de cualquier individuo o especie. Nuestra civilización se ha quedado corta de miras. Nos aferramos a nuestros egos aterrorizados por la muerte tratando de huir de ella cometiendo los peores errores, y aún pretendemos asignar la misma ignorancia al resto de las especies ignorando por completo qué es lo que verdaderamente piensan.

Desde nuestra aparición como especie humana en el planeta, los animales no humanos nos han ayudado a formar, no solamente nuestros cerebros como mamíferos cazadores-recolectores omnívoros que somos históricamente, sino también a ser conscientes de nuestra relación con la naturaleza. Ellos han contribuido a que podamos establecer los límites de nuestra finitud. A comprender que formamos parte de un universo viviente Hace poco leí un artículo del escritor y bloguero Rafael en constante producción-reproducción que trasciende nuestras Narbona sobre los campos de concentración nazis y los individualidades. Nos han ayudado a comprender en gran medida el mataderos de animales de la industria de la alimentación (4). sentido de la muerte, cuando esta va indisolublemente ligada a la vida, Su intención acertada de condenar la masacre secular de muerte para dar vida como la semilla en tierra o la cópula. Nos han miles de animales en aras del mercado lo condujo a uno de enseñado a domesticar nuestros egos, a convivir entre el acto impulsivo los típicos errores de nuestra modernidad. Las soluciones que de la posesión y la trascendencia que construyen la vida. A no pensar y se propagan desde los movimientos por la liberación animal actuar solo para sí, sino también para el otro, a ser conscientes de la vuelven a caer en el mismo error al que nos inducen las necesidad de fusión con el otro y a través de ello con el todo del que ideologías dominantes. formamos parte de manera indisoluble dentro y fuera de nuestro ser. No somos la única "¿Podemos los seres humanos formular los Analicemos con detalle la cita de especie que se alimenta de otros seres vivos derechos de los animales? ¿Qué significado tienen Narbona a este respecto: "Los y por lo tanto, no deberíamos negarnos a ese los derechos en nuestras sociedades "ilustradas"? animales experimentan miedo, hecho. El problema no debería estar ahí, Lamentablemente detrás de estas reivindicaciones angustia, vulnerabilidad, pero su sino en la manera en que lo hacemos se esconde el mismo interés por domesticar tanto cerebro limita su vida moral. No creyéndonos superiores al resto de las a los seres humanos como a los animales. Quienes se les puede exigir una especies ignorando nuestra propia propugnan la liberación de toda dominación no racionalización de sus impulsos naturaleza habiendo perdido todo respeto que regule sus actos de acuerdo deberían mas que rechazar de plano tal pretensión por ella y por nosotros mismos. con preceptos éticos. Le sucede de intentar formular nuevas leyes sobre la lo mismo a los niños pequeños o naturaleza cuando ni siquiera la ciencia es capaz a ciertas personas con la mente de llegar a una comprensión cabal de lo infinito ¿Qué interpretación hacen de los derechos herida por culpa de una cruel del universo y la complejidad de la vida. Solo una los abolicionistas de la alimentación enfermedad, pero no es menos mirada antropocéntrica absoluta puede ser capaz carnívora y toda relación con otras especies cierto que esa impotencia suele de proponer tamaño despropósito aún que tal animales para cubrir necesidades humanas? convivir con la ternura y la formulación nos seduzca por su carácter demanda de afecto y protección. humanitario, civilizado e "ilustrado". " Sólo el que ha mirado a los ojos de un animal y no ha descubierto su profundo desamparo, puede ignorar que Auschwitz y un matadero industrial nacen del mismo desprecio hacia la vida y el dolor ajenos. Tal vez necesitemos una nueva época de Ilustración para comprender que cualquier utopía debe incluir los derechos de los animales, negados y escarnecidos por una humanidad obtusa y autocomplaciente."

Veamos el siguiente enunciado de Gary L. Francione (5), activista vegano y profesor de derecho, popularmente conocido en las redes sociales y medios defensores de los derechos de los animales, caracterizado por su enfoque abolicionista y uno de los principales referentes de la filosofía vegana, cuyo objetivo es llagar al reconocimiento de una legislación universal sobre los derechos de los animales que prohíba todo uso, maltrato, propiedad y explotación animal proponiendo la dieta vegana como un deber moral.

¿Podemos los seres humanos formular los derechos de los animales? ¿Qué significado tienen los derechos en nuestras sociedades "ilustradas"? Lamentablemente detrás de estas reivindicaciones se esconde el mismo interés por domesticar tanto a los seres humanos como a los animales. Quienes propugnan la liberación de toda dominación no deberían mas que rechazar de plano tal pretensión de intentar formular nuevas leyes sobre la naturaleza cuando ni siquiera la ciencia es capaz de llegar a una comprensión cabal de lo infinito del universo y la complejidad de la vida. Solo una mirada antropocéntrica absoluta puede ser capaz de proponer tamaño despropósito aún que tal formulación nos seduzca por su carácter humanitario, civilizado e "ilustrado". Narbona confunde a los animales no humanos con los humanos. Comparar un animal con un niño o un enfermo mental es discriminatorio hacia el resto de las especies. Los animales no humanos alcanzan también su adultez de la misma manera que pueden contraer enfermedades, lo que no los convierte ni en más ni menos vulnerables que los seres humanos. Pero más peligroso resulta hoy hablar de derechos sobre los animales cuando la humanidad se encuentra al borde de su propia extinción por el desajuste biológico que padecemos en el planeta a consecuencia de nuestra irracionalidad desatada por el cartesianismo ilustrado.

"Los animales nohumanos tienen intereses en no ser usados como comida, o para experimentos, vestimenta, recreación, entretenimiento, etc. Estas actividades son sólo posibles porque los animales nohumanos son considerados como propiedad.” (6) Francione confunde exprofeso propiedad con recurso (7) para poder fundamentar su enfoque sobre los derechos de los animales desde la óptica de los derechos humanos promulgados por la Ilustración. De hecho basa todo su discurso tratando de explicar la necesidad de equiparar los derechos animales a los derechos humanos y lo hace, como se desprende de sus artículos, desde la óptica exclusiva de los derechos individuales, lo que le sitúa en el extremo más liberal de los defensores de las ideas de la ilustración. La trampa consiste en equiparar recurso con propiedad. Los animales, como las plantas, como los minerales, el aire, el fuego y el agua son recursos de la naturaleza de la cual formamos parte. Son, en el sentido de nuestras necesidades , recursos de la naturaleza a la vez que somos, o deberíamos ser, recursos para ella.


Esta relación lógica y natural con la naturaleza es la que hemos mantenido durante milenios la humanidad hasta la aparición del pensamiento ilustrado que convirtió tanto a los seres humanos como el resto de la naturaleza en recursos económicos, esto es, en meras mercancías. A este proceso de mercantilización le corresponde la crítica desde la herencia de nuestras culturas originarias ancestrales, incluidas las culturas populares campesinas, de la des-sacralización de la vida, es decir, la crítica a la negación del valor trascendente de la vida que se manifiesta en el ser para otros de toda especie viviente en pugna y necesidad de equilibrio con el ser para sí. Des-sacralización que nos aleja en la historia de la humanidad de nuestras propias raíces, así como del resto de las especies condenándonos indefectiblemente a la destrucción. Daniel Yágüez

Todos los 25

Hasta que se Vaya Monsanto

Citas: (1)Pior Kropotkin “El apoyo mutuo” 3ª edición en español http://bivir.uacj.mx/libroselectronicoslibres/Autores/ PedroKropotkin/Kropotkin,%20Pedro%20-%20El%20apoyo% 20mutuo.pdf (2) Félix Rodrigo Mora, recomiendo la entrada en su blog sobre el trabajo de Esther Parel “Inteligencia erótica”, http:// comentado por FMR en: esfuerzoyservicio.blogspot.com.ar/2014/03/inteligenciaerotica-esther-perel.html (3) “Las necesidades terrenales del cuerpo y del alma. Inspiración práctica de la vida social” Mailer Mattié y Silvia María Valls. II Instituto Simone Weil . Publicado por Editorial La Caída, Madrid, 2013. Obra basada en el pensamiento de la filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) http:// institutosimoneweil.net/index.php? option=com_content&view=category&id=53&Itemid=73“ La noción de las necesidades terrenales del cuerpo y del alma remite al ensayo que Simone Weil escribió en 1943, cuando trabajaba como redactora para las autoridades de la Resistencia Francesa en Londres, al que tituló originalmente Preludio para una declaración de las obligaciones hacia el ser humano. Constituye la exposición substancial de su gran obra Echar raíces y fue publicado, después de su muerte, con el título Estudio para una declaración de las obligaciones hacia el ser humano en el libro Escritos de Londres y últimas cartas, editado por Gallimard en París en 1957. En este trabajo, la autora plantea la subordinación a las obligaciones como fundamento de la vida social. Weil pensaba, de hecho, que los artífices de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1789, se habían equivocado al optar por el derecho como algo absoluto. En tal sentido, juzgó su propuesta como una inspiración práctica para la vida social: su profesión de fe, siempre y cuando fuera adoptada por el pueblo y por quienes gobiernan, cuya infracción debería ser susceptible de castigo. Como ha puntualizado Sylvia Valls, la noción de necesidades terrenales del cuerpo y del alma conduce a pensar, en realidad, quiénes somos y cuáles son nuestros verdaderos anhelos en el mundo. Para comprender esta concepción es necesario precisar, en primer término, la percepción de la sociedad que tenía Weil: lo social es el mal – escribió-, porque es el reino de la fuerza y de la necesidad; un mundo, en consecuencia, inaceptable, donde perdemos el alma y donde la vida es desgarramiento: “hay que fugarse hacia otro, pero la puerta está cerrada”. Lo social, pues, es la esfera en la cual el bien no entra, principalmente porque los medios para la satisfacción de las necesidades humanas se han convertido en fines -en monopolios radicales que destruyen las alternativas, como más tarde expuso Iván Illich-, de lo cual dan cuenta las instituciones políticas, la economía, el trabajo asalariado, la educación, la medicina, el transporte o la organización industrial de la subsistencia y la alimentación. La transformación de los medios en fines constituye así una de las leyes inherentes a toda sociedad opresora: el reino de la necesidad que es el mal. Es precisamente por ello que el derecho, como base de la satisfacción de las necesidades humanas, se transforma en ficción en la sociedad moderna. Donde hay necesidad –afirmó Weil-, la colectividad ahoga al individuo; por tanto, lo social es el mal que debemos trascender para impedir su destrucción”. “Espiritualidad y vida social: Las necesidades terrenales del cuerpo y del alma”, Mailer Mattié. Instituto Simone Weil/ http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php? CEPRID (2014) article1858 (4)Rafael Narbona Art. “Auschwitz y los derechos de los animales” http://rafaelnarbona.es/?p=28 (5)Gary Lawrence Francione (nacido en mayo de 1954) es profesor de Derecho en la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (Estados Unidos). Fue el fundador y director del Rutgers Animal Rights Law Centre. Es especialista en derechos de los animales y uno de los pioneros en la teoría abolicionista de derechos de los animales no humanos. Considera que el movimiento reformista por el bienestar de los animales no humanos es erróneo en la teoría y la práctica, pues los animales son en la actualidad considerados como una propiedad más. Francione considera que el movimiento abolicionista debe tener una línea de demarcación moral en el veganismo, rechazando el consumo de cualquier producto de origen animal. Sus trabajos sobre los animales se han centrado en tres temas: (1) el estatus de los animales no humanos como propiedad, (2) las diferencias entre derechos animales y bienestar animal, y (3) una teoría de los derechos animales basada en la sola sintiencia. http://es.wikipedia.org/ wiki/Gary_Francione (6)“ Esclareciendo el significado de un derecho” G.L. http:// Francione enfoqueabolicionista.blogspot.com.es/2007/01/esclareciendoel-significado-de-un.html (7) “Los animales no-humanos tienen el derecho moral de no ser tratados como propiedad o recursos de los humanos” Gary L. Francione http://enfoqueabolicionista.blogspot.com.ar/2006/12/animalescomo-propiedad-y-la-analogia.html Puente ibérico


10 Causas de la decadencia Erótica en el Presente

Prado Esteban Diezma MUJER, VERDAD Y REVOLUCIÓN INTEGRAL Brevemente expongo diez raíces de la miseria sexual de hoy, podrían decirse más o resumirse en menos pero creo que las que planteo son importantes para empezar a pensar.

1

La rotura de la convivencia social. La falta de vida horizontal que impulsa el miedo y el desconocimiento del otro y rompe la confianza y la seguridad en el encuentro erótico.

2

El achicamiento de la personalidad humana y nuestra conversión en infra-seres mega-sometidos y despojados de mismidad y autonomía. El individuo actual carece de atractivo personal y capacidad de seducción que son potencias de la auto-construcción de la belleza interior y exterior, intelectual, moral y física y la capacidad de comunicarla. Asociado ello crece la mercantilización y tecnificación de la búsqueda de relaciones.

3

La desorganización de la feminidad y masculinidad primarias y auto-construidas. Ni ser mujer ni ser hombre es hoy un acto natural y auto-generado. La biología de la mujer es presentada como inferior y descalificada con argumentos supuestamente liberadores, la rotura entre las mujeres y su cuerpo está provocando una plaga de enfermedades psíquicas y físicas sin precedentes. A la vez lo varonil es tachado de violento y agresivo con lo que el impulso erótico masculino ha quedado gravemente dañado y el miedo y la auto-negación de sí mismos ha convertido la disfunción eréctil en la epidemia del siglo XXI.

4

La conversión de lo erótico en un acto banal e intrascendente privándolo de elementos de sublimidad bien pasionales (arrebato y anhelo del otro) o amorosos (necesidad de fusión completa con el amado, de abandono y entrega total), por ello el aburrimiento es el elemento más nombrado por los estudios que se basan en datos contrastados.

16 habitantes

5 La falta de lenguaje verbal y corporal, la desaparición de los rituales de cortejo, galanteo y seducción.

6

La represión del instinto de procreación que es un elemento primario de la sexualidad. La separación completa entre sexo y fertilidad y la estigmatización del coito que daña elementos muy profundos del deseo y el impulso libidinal.

7

El trabajo asalariado que roba la mayor parte de la energía de las personas, destruye la vida interior y el sentimiento de autonomía, disminuye permanentemente el espacio de la vida privada y ataca el potencial intelectivo, afectivo y moral del sujeto por las condiciones a las que se ve sometido.

8

El adoctrinamiento institucional y la “educación sexual” que ha construido patrones cerrados de conductas sexuales e impide la búsqueda personal y el auto-conocimiento que requiere de recogimiento y silencio.

9

Los sexismos políticos impulsados desde el poder a través de la victimización y tutela de la mujer que la debilita y la persecución del varón que le envilece al victimizarse también. La legislación y las estructuras del Estado trabajan a favor de esta lacra.

10

La emergencia de una sociedad ajena al amor en todas sus dimensiones y de un sujeto que, separado de esa experiencia, rompe la unidad entre su vida corporal y espiritual y se mutila trascendentalmente. La completa separación entre el amor y el sexo que hizo la “revolución sexual” era el camino corto a la destrucción de ambos.


G EL GALPON CENTRO COMUNAL PRODUCTOS SIN AGROTOXICOS www.elgalpon.org.ar galpon.centrocomunal

TODOS LOS MIERCOLES Y SABADOS DE 9 A 18 HS. Federico Lacroze 4171 | Callej贸n al fondo | CHACARITA | CABA


"Hazlo tu mismx"

Construcción de un Kayak

Seawolf Kayak

El Kayak ha sido la herramienta básica de una antigua revolución olvidada. Un arma de largo alcance capaz de trasladar a un hombre de un continente a otro en tiempos en los que aún las manadas de mamuts y los solitarios megaterios dominaban los bosques y las estepas. Un compañero de andanzas que junto con el arco y al anzuelo de pesca, han venido a colmar de prosperidad y abundancia a los viejos clanes de cazadores recolectores de nuestra tierra. Esta secuencia fotográfica que hoy presentamos aquí no es solamente un merecido homenaje al kayak, o a los hombres que audazmente los navegaron sólo con la simple observación de las estrellas. Queremos proponer su regreso ahora, su vuelta al servicio activo a este pequeño emblema de libertad porque necesitamos nuevamente vencer absurdas fronteras. Todas las que sean o las que vengan también a imponernos los que impiden la navegación de un río, o el acceso a un lago. Que lo sepan desde ahora. Nada impedirá que sigamos navegando. El kayak es parte también de nuestra nueva construcción épica como Habitantes.


www.seawolfkayak.com


Recursos Manual del constructor del Kayak plegable traducido al español. Libre descarga: http://yostwerks.com/MainMenusp.html Construcción de kayaks: http://jcoppens.com/kayak/index.php Foro Argentino pesca en kayak: http://www.pescaenkayak.com/foro/forum/default.asp Foro con planos y recursos varios: http://robroy.dyndns.info/baidarka/slideshow/node-a90.html BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA ( En inglés) http://www.traditionalkayaks.com/bibliographyandresources/booklist.html http://www.traditionalkayaks.com/Kayakreplicas/types.html VARIOS ENLACES A SITIOS SOBRE VIDA PRIMITIVA ( En inglés) http://www.hollowtop.com http://www.primitive.org http://www.primitiveways.com http://livingprimitively.com http://www.natureskills.com http://www.braintan.com/


aprendizaje NATURAL net Red de aprendizaje

niños y naturaleza

www.aprendizajenatural.net

Talla Lítica - Construcción de Fogata - Artes de Pesca - Instrumentos Musicales - Arco y Flecha - Curtido de Pieles e Idumentaria - Conservación de Carne y Cueros - y Más.

info@aprendizajenatural.net


PLATAFORMA "Buen Vivir y Bienes Comunes" Por Arturo Avellaneda Permahabitante

LA CUESTION AMBIENTAL EN EL PENSAMIENTO AMERICANO Abordar la "Cuestión Ambiental" como programa político, social y económico no puede ser nunca un tema sencillo de resolver dada la vasta y compleja variedad de ambientes comprendidos en nuestro escenario territorial. A ello debemos agregar una composición poblacional tan rica y diversa a la vez como los escenarios naturales comprendidos. Desde las cabeceras de nuestras cuencas en las que aún amanecen tropicales comunidades de cazadores recolectores, hasta la gélida superficie del Continente Antártico; un sinfín de combinaciones posibles se enlazan para formar lo que somos. Así es como no dar paso a una única metodología de análisis ha de ser la regla interpretativa de todos los fenómenos comprendidos, y una verdadera heterotopía ha de conformar entonces la doctrina dominante de nuestro futuro programa. No por este motivo hemos de desechar nuestro deber de expresar con claridad aquel que habrá de ser nuestro enfoque desde abajo y hacia la izquierda, hacia las metas históricas de nuestro socialismo autóctono, ahora con el agregado puntual de la mirada ecologista. Particularmente en Sudamérica coinciden desacompasadamente numerosos criterios de acción enmarcados muchas veces como soluciones mundiales de la más diversa procedencia que interfieren dramáticamente en el abordaje y capacidad de ejecución práctica de cualquier política adecuada al propósito de independencia e igualdad que anhelamos alcanzar con esta plataforma, para cada habitante de nuestro amado territorio. Es así como damos la bienvenida a numerosos criterios de reciente aparición en nuestro medio cuyo aporte metabolizaremos en este texto tales como el Ecosocialismo, la doctrina de los Bienes Comunes, la corriente del Desarrollo a Escala Humana y el renacimiento de los valores aliados al Buen Vivir; siempre en el contexto de Descolonización que ha venido caracterizando nuestros procesos políticos recientes en toda nuestra región.

22

Pero así como interpretamos a los demás, esperamos también hacer oír nuestra voz, repleta de reclamos y atestada de injusticia acumulada en este campo donde el saqueo y la contaminación expanden su amenaza. Dónde la efervescencia de nuestros vigorosos Movimientos Sociales caracterizan ahora el evidente desacierto de una planificación política tan inconsulta como arbitraria, cuyo objetivo no ha tenido como propósito otro que no sea ver a nuestro pueblo sometido a la voluntad del Gran Capital especulativo transnacional.


DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN La retracción de las economías centrales como norma interpretativa del estado de situación mundial actual se confirma y recrudece cotidianamente descrito ahora ya como crisis sistémica, un contexto donde el umbral de desarrollo y optimismo se ve dramáticamente condicionado por la escasez de recursos naturales y la sobre población urbana. Un marcado declive de la calidad de vida de la población más asimilada al programa civilizatorio occidental, confirma la tendencia a la baja del stock energético, y del consecuente encarecimiento de todo recurso no renovable, desviando así lo que ha sido durante siglos el paradigma lineal de desarrollo industrialista a una novedosa heterodoxia económica, fundada ahora en la facultad regenerativa y multiplicadora que sólo los sistemas vivos pueden ofertar, revirtiendo la tendencia monetarista hasta ahora dominante hacia un criterio comparable a la antigua fisiocracia cuyo foco apunta directamente hacia los recursos naturales en su conjunto. Es así como se determina sobre nosotros una verdadera furia extractivista, un contexto nuevo cuya expresión más difundida en nuestro medio representan las commodities, como concepto. Esta por ahora incipiente corrección en la dirección de marcha del capitalismo estructural, no está causando pocas anomalías al inmaculado programa de bienestar consumista otrora incomparable a toda otra forma de interpretación programática a la que denominar progreso; y no son pocos los autores que ya hablan de postcapitalismo como un contexto de insalvable decadencia que determinará el curso de sucesos políticos, sociales y económicos a nivel global durante la presente centuria. Este contexto no nos toma inermes, ni debilita nuestras potencialidades. Muy por el contrario, ofrece en cambio un sinnúmero de oportunidades a desarrollar, cuya particular bonanza radica justamente allí donde nuestras profundas ventajas territoriales y poblacionales se expanden y dilatan como ventajas comparativas. Pero esta ventana de posibilidad no estará abierta para siempre, poderosos actores económicos debidamente anticipados de la oportunidad corren a posicionar sus intereses. Acuden a apropiarse de nuestro subsuelo, exponen a sobre explotación todas nuestras regiones biológicas, se apropian del agua dulce y acometen con una ingeniería erosiva al expolio de nuestro suelo. Es lo que ahora conocemos como el modelo neo extractivista, un patrón de conducta basado en el saqueo territorial y el despojo a la población adyacente hasta agotar stock. Pero este imperativo neo colonial, si bien goza de fuerte arraigo en la conciencia de mucha gente, e incluso de una verdadera comunidad de intereses en nuestro medio, no cuenta con bases sólidas, es esencialmente una "coyuntura" circunstancial completamente dependiente de la facultad de direccionar grandes masas de capital especulativo desde los centros de poder financiero hacia la periferia. Es una orden de pago política librada en favor propio para hacerse servir en bandeja de plata las genuinas riquezas del mundo a cambio de nada. Desde los glaciares de alta montaña, hasta el remoto subsuelo de nuestros lechos oceánicos, todo puede ser objeto de especulación bajo la infinita capacidad de librar moneda ficticia en favor propio.

UN CURSO DE ACCIÓN EQUITATIVO Y ARMÓNICO Recomponer entonces desde la genuina perspectiva del habitante natural un vector de viabilidad para su destino, y promover la traza de una comunidad de intereses asociada a la esperable armonía con su entorno biológico, será entonces el desafío a elaborar desde esta propuesta. En primer término debemos asumir la imposibilidad de sostener ventajas comerciales comparativas en el actual contexto de intercambio internacional, mientras no encontremos solución a la importación de fuentes de energía fósil. Ya sea que recuperemos el manejo de nuestra matriz energética doméstica o porque revirtamos con una combinación de energías alternativas, la decreciente tendencia, no podremos recobrar precios competitivos en el sector industrial, hasta que no resolvamos el declive y encarecimiento de nuestra disponibilidad energética. De esta forma es que debemos reconstruir nuestra histórica relación con el sector primario, no sólo por que asumamos la dirección de la tendencia mundial a apreciar las posiciones originadas desde este sector, sino porque gradualmente la población toda irá relocalizando sus fuentes de satisfactores, toda vez que aquellos que provengan de remoto origen o de compleja manufactura se irán tornando paulatinamente más escasos, costosos o serán sustituídos como preferencia por obsoletos. Esta tendencia ya condiciona el ritmo de la actividad económica en distintas regiones donde la anticipación del declive energético fuera asumido como doctrina de mediano plazo. Así es como los decrecentistas de Francia, los ocupas y neorruralistas de España o incluso los miembro del Movimiento de Transición del Reino Unido, llevan adelante numerosas experiencias cuya ejemplaridad conviene tener ahora presente en nuestra región como fuentes de lo que ahora conocemos como doctrina del Buen Vivir. Una perspectiva de armónica prosperidad y bienestar comunitario, fuera del contexto colonial ya en franca decadencia. En segundo Término debemos asegurarnos que el efecto recesivo que provocará la expansión de la crisis sistémica, no alcance los rubros de los que depende la satisfacción de necesidades básicas de la población. Reconvertir entonces parcialmente una cultura de negocios orientada al mercado exportador y proponer metas completamente opuestas, ha de ser sólo mérito de una Política de Estado claramente expresada y que además goce del consenso necesario para ser llevada a delante como propósito colectivo. Aquí radica el eje sustancial de este trabajo cuyo mérito consistirá en proponer una nueva orientación a nuestra cultura económica fundada en la riqueza de los sistemas vivos, los únicos con la habilidad regenerativa con la que deberemos contar ahora para salir adelante. Glaciares, Bosques, ríos y lagos. bio regiones, comunidades biológicas y pesquerías. Rodeos, safras y cultivares; entonces darán el eje y la perspectiva de nuestra necesaria maniobra de marcha.

Libre descarga http://www.permahabitante.com.ar/ libro-habitatum-arturoavellaneda.pdf


ECOLOGIA SOCIAL

Imagen: Juan Carlos Taminchi

EL PROGRAMA Dentro de un marco político y económico de cambio dispuesto a brindar apoyo preferencial a un conjunto de medidas orientadas a recuperar y expandir la prosperidad de nuestros complejos y generosos sistemas biológicos, los usos culturales con los que los hemos habitado en histórica armonía; y dispuesto a respetar la continuidad y recuperación de todas las presencias benéficas que acompañan dichos procesos naturales, como la continuidad del ciclo geológico del agua dulce, la capa orgánica del suelo y el espontáneo ciclo de los nutrientes. Y que se comprometa a recuperar y conservar la masiva presencia de nuestra flora y fauna nativa en su extensión y diversidad hasta vernos rodeados de seguridad y abundancia. Nada tendremos que temer por el futuro de las generaciones venideras. Por el contrario, si hemos de continuar sometidos adictivamente al extractivismo, a la moneda ficticia, exportando insustituible riqueza de nuestro suelo, e intoxicando a cuanta forma de vida intente pervivir entre nosotros. Más vulnerable se irá tornando la población ante el avance de los intereses coloniales. Más pobreza y esclavitud estaremos construyendo para el futuro de nuestros hijos. El sentido decreciente de nuestra actividad se revierte principalmente fecundado por el optimismo que la misma comunidad perjudicada ponga en resolverlo. Para ello propongo los siguiente plataforma:

LA PLATAFORMA AMBIENTAL PARA EL NUEVO MILENIO A fin de comenzar a entretejer un nuevo sendero interpretativo de la presencia biológica de nuestra especie sobre este amado planeta, convendría que antes de internarse en el terreno específico de las disciplinas científicas fuera posible definir el marco ético desde dónde tendrá lugar tal ejercicio de desarrollo. La vida como expresión de consciencia cósmica sobre la corteza terrestre y sus mágicos secretos adaptativos nunca han sido fenómenos aislados que ofrecer a la mirada del investigador científico. Por el contrario la regla que los comunica y relaciona al equilibrado sistema del que parten y regresan es siempre la de la armónica interacción. El hombre en su sagacidad característica ha creído desarrollarse dentro de otro sistema suyo propio. Del retorno de ese error deberán tratar nuestras siguientes hazañas. Con miras a resolver esta presente contradicción, es que intentaré aproximar un listado temático desde donde partir en busca de la armonía mencionada. MI ventaja será entonces partir de un tiempo y lugar que conocí ampliamente cuando aún era frecuente hallar la vida en su condición silvestre. La planificación de la explotación sostenible de todo el litoral marítimo incluyendo captura, procesamiento, industrialización, transporte y comercialización de los recursos marítimos y de zonas adyacentes al ecosistema marino.


Actualmente sólo se venden licencias de captura de pesca de altura a compañías extranjeras, y se mantiene una pobre industria de pesca costera para el autoconsumo. Numerosas otras actividades pueden ser desempeñadas también en la costa marítima con algas, moluscos, guanos y hasta huevos y aprovechamiento y cría sustentable de grandes mamíferos, que pueden ofrecer un mejor panorama de recursos a extraer de forma sustentable de este ámbito. La traza de todos los corredores biológicos que mantienen la continuidad entre un ecosistema y otro, avalando la presencia de toda flora y fauna nativa y controlando toda otra presencia ajena al ecosistema autóctono. Desde este irremplazable patrimonio genético partirán todas las futuras explotaciones rurales, y se fomentará el esparcimiento al aire libre de nuestra población. La educación como premisa y la integración al medio silvestre como objetivo, orientarán los primeros pasos en la interpretación del enorme patrimonio que representan nuestros recursos biológicos. La proyección de un sistema de distribución, riego y drenaje acorde con las necesidades de la creciente agroindustria, que no deteriore la calidad del agua cursante, ni la sanidad de la población biológica residente en sus aguas. El simple riego triplica la producción agropecuaria de una misma parcela y multiplica la superficie cultivable de forma infinita. El cuidado de las vías fluviales, no sólo sustenta una eterna fuente de proteínas y agua bebible, sino que compone una red de transporte prácticamente gratuita para el desarrollo de todas las regiones comprendidas por su paso. La recuperación de espacios forestales originarios y el estudio del empleo sustentable de los recursos generados a partir del mismo ecosistema y en su caso la reinserción de especies benéficas. Las hierbas medicinales, las fibras naturales, las carnes y cueros silvestres, las mascotas, los frutos naturales, las zafras, la apicultura y piscicultura, etc., etc. Todas serán futuras fuentes de actividad para el autoconsumo y empleo permanente de nuestras nuevas fuerzas laborales. Un enorme tesoro de interesantes fenómenos, deben alentar la mente del aficionado a la exploración y a la observación de los fenómenos naturales para representar la base desde la que se proyecte la agricultura, el manejo de hacienda y el desarrollo de la prosperidad y del empleo zona por zona. Con la ayuda del ingenio popular y la cultura del trabajo, paso a paso se irá sumando valor agregado a cada bien transformado ya en producto. Textiles, cueros, alimentos, materiales para la construcción, medicinas, artesanías, una reincorporación de la tierra a la cultura por obra del trabajo. La extensión de los beneficios de la comunicación inalámbrica, radio, TV satelital, telefonía rural, correo electrónico, sistemas de posicionamiento global y de previsión del clima. Y sus consecuencias directas, la integración de numerosos sectores sociales postergados a la vida pública, su incorporación a nuestras formas de vida, así como también, el reconocimiento por nosotros mismos de sus diversas culturas como formas también adaptativas a un medio eminentemente diverso. La simplificación de la tecnología nos faculta a formar parte de un mundo cada vez más amplio, donde la exclusión social será raramente vista. Alcanzar todos los espacios conocidos por el hombre y asignarles un rol dentro del concierto de espacios naturales disponibles, será una inexorable consecuencia, junto con la estimación de rendimientos silvestres, la efectiva verificación del trabajo rural, la incorporación fehaciente de una economía planificada a todo recurso salvaje, serán metas del siglo en curso que la comunicación potenciará claramente. Un enorme escenario de prosperidad es previsible anticipar en el uso y recuperación de materiales reciclables, así como en el reaprovechamiento de residuos biológicos como fertilizantes, o productores de combustible, entre cientos de espontáneas oportunidades que renacerán tan pronto como dejemos de agredir el planeta y a nosotros mismos como actualmente lo estamos haciendo. No sólo la polución urbano / industrial amenaza la continuidad de la armonía. El deterioro de la conducta humana por adecuación a situaciones forzosas, copta la mente y envenena la imaginación del hombre civilizado, induciendo en el modo de vida moderno, centenares de enfermedades endémicas propias de quienes no ríen, ni corren, ni aman, ni cantan, ni juegan, sino que son espectadores de risas, cantos, juegos y deportes protagonizados por otros. Así serán reemplazados el encierro y la retracción del consumo por la alegría del trabajo y la reinserción social a un contexto humano cuya propia condición impida la filtración de intereses mezquinos propios de los grupos auto considerados como privilegiados. El empleo de energías sin red, facultará a las familias que deban o deseen vivir en lugares aislados, a gozar de los mismos elementos de confort que son frecuentes hoy en los grandes centros urbanos, como ya ocurre en los hospedajes turísticos especializados en la vida al aire libre. Como así mismo a procesar recursos semi silvestres o silvestres de extracción programada, como la fruta fina, las medicinales y a producir con ellos licores, jarabes, tinturas, esencias aromáticas y dulces artesanales, las conservas de frutos de mar, fiambres y quesos, etc. La energía eólica, la pequeña generación hidroeléctrica, la energía solar y sobre todo el empleo del hidrógeno como combustible, producirán en la actual centuria un cambio tan agudo como el que las comunicaciones comenzaron en el siglo pasado, las aglomeraciones urbanas no tendrán ya tanto sentido como hábitat humano y su apogeo irá suavemente declinando. Volver a ir al colegio a caballo pronto será un privilegio tan refinado como poder pescar en un arroyo los domingos. Centenares de oportunidades aguardan ser alcanzadas por el interés legítimo y por nuestro esfuerzo colectivo, si podemos aceptar que habitar nuestra tierra es todo el privilegio que nos resta asimilar para alcanzar el único equilibrio posible de ser sostenido, el que incluya a todas las formas de vida de una misma forma. El ser humano no es diferente como animal a los demás ejemplares de la fauna silvestre. El resto de sus veleidosas facultades se pueden corregir con paciencia, del mismo modo en que a todos los misterios los derrota el conocimiento. Poseemos ahora en Sudamérica, lo que seguramente sea la última oportunidad de intentar un modo de desarrollo e interacción compatible con la vida en la naturaleza. Poseemos los terrenos fértiles, las cuencas hídricas, el mar aún en un aceptable estado de pureza, y un pueblo sensible a la injusticia, con un claro ejemplo de pacífica integración cultural y una innegable voluntad de poner nuevamente de pie el sueño de vivir en un más ordenado equilibrio con nuestro entorno silvestre. Así como una forma de vida desadaptada a su entorno, se agota y desaparece, así también las recurrentes tentativas por instaurar un régimen civilizatorio para los demás, recaen periódicamente en autoritarismos inviables. Mientras las grandes metrópolis se ocupaban, durante el apogeo del pensamiento científico, de descalificar por etnocéntrica a toda forma de cultura, sea donde y cuando fuera que esta tenga lugar. Y mientras, la realidad étnica y ambiental con la que encuentra sustento éste animal humano, acusaba cada vez un más profundo deterioro, la evidencia comenzó a revelar que tal proceso de desarrollo, lejos de fomentar el sentido de progreso proclamado, condenaba a todo el sistema a un inexorable colapso. Porque lo que sencillamente ocurre, es que las experiencias complejas no son repetibles por la intervención exclusiva de la voluntad humana. El ser racional no es autor de su propia historia biológica; ni lo podrá ser hasta tanto encuentre el hilo del relato principal en que está inmerso él mismo como parte accesoria. Este orden ha sido trastocado, y del camino de restauración de tal desacierto, habrán de tratar muchos de los siguientes debates con los que el criollo actual, resuelva su presencia sobre esta, su patria sudamericana; dado que para él, jamás habrá otro camino que el de encarnar el destino del emergente nativo, ni otra bandera que la de quien surge de la profunda legitimidad concedida desde el origen por la tierra de la que todos somos habitantes.

POR ARTURO AVELLANEDA - PERMAHABITANTE


El Municipio Ecológico Guía integral de gestión ambiental municipal Estudio para un municipio cercano a la boca del Río de la Plata caracterizado por combinar transiciones entre numerosos sub distritos geográficos, todos ricos en sus formas naturales diversas y características. Es una zona que caminó el querido W.H Hudson y un especial honor para mí poder dedicarle algo de mi esmero. A fin de establecer un criterio ordenado en materia de Ecología Humana y Gestión Ambiental para el ámbito geográfico y político comprendido por el ejido municipal, es importante anticipar una aproximación a las particulares características de la región, con arreglo a las actividades ya desenvueltas por la población y consideradas como viables para la zona. Luego entonces se avanzará en una táctica de intervención orientada a dar satisfacción tanto al vecino habitante cómo al eventual visitante, dentro de los rangos de mayor compatibilidad y adhesión posibles de aunar para un programa de desarrollo en armonía con la voluntad popular y el entorno geográfico. Por tal motivo integran el siguiente estudio dos secciones: Un análisis previo y una propuesta de acción.

Análisis Pocos son los escenarios geográficos que reúnan una tan generosa diversidad de espacios como los que la región ofrece. La combinación de distritos costeros, arroyos, montes originarios y humedales, hacen de este terreno una alternativa a la natural monotonía de nuestra llanura pampeana con especial dedicación a su cuidado y conservación como reserva de diversidad biológica rica en escenarios naturales e históricos tanto como en flora y fauna silvestre. Un particular interés reviste la actividad del campo, por tratarse de la principal actividad económica, pero que a la vez posee características de incompatibilidad no siempre conjugables con la preservación de la naturaleza o las actividades turísticas y de esparcimiento. En ese sentido es importante tutelar desde la perspectiva del Estado Comunal el respeto por los intereses de todos los actores dispuestos sobre el escenario territorial de forma que todas las actividades resulten amparadas por un orden equitativo que haga a su buen desempeño. Asimismo, dentro de la traza urbana es importante actualizar las modalidades de gestión en materia de residuos y saneamiento ambiental y reconstruir canales suburbanos de producción agro ecológica a fin de orientar a la población hacia 91formas de consumo e intercambio que mejoren su salud y sirvan a la vez de atractivo al eventual visitante. Entre dichas metas se pueden mencionar el comercio justo, el desarrollo local y la soberanía alimentaria, estrategias compatibles con el buen vivir y la integración global al mundo pero a escala humana.

Propuestas de acción

“La comuna ecológica” Zonificación Integral: La planificación centralizada de todo rubro de actividad a realizarse en la zona con arreglo a tres criterios de clasificación que comprendan a todos los escenarios geográficos habidos en la región a saber: Urbano – Rural – Silvestre. Determinación de zonas de reserva estricta, amortiguamiento de impacto, corredores biológicos y áreas de interés natural. Organización de un sistema de guarda, recuento y recuperación de áreas silvestres participativo y abierto a la consulta “on line” Código de planeamiento rural, con determinación de actividades habilitadas bajo denominación de origen y apoyo integral del sector público. Programa de circuitos turísticos con énfasis en la actividad deportiva. Cabalgatas, canotaje, observación de fauna, náutica, ciclismo, caza y pesca deportiva sobre cupos excedentes estimados de forma comprobable y derecho de inspección sobre las modalidades autorizadas. Plan Basura Cero, protocolo urbano de clasificación y reciclado de residuos. Planta de tratamiento de recomposición de suelos.

drenajes

urbanos

y

Programa de comercio justo, ferias y libre intercambio de semillas y animales de granja. Programa de repoblamiento rural, orientado a brindar nuevas oportunidades al sector joven con nuevas modalidades de acceso a la tierra y en condiciones justas. Plan de manejo hídrico con respeto por la fauna ictícola y la navegación de poco calado. Puerto deportivo, natatorio y muelles de pesca. Educación ambiental en tres niveles básicos. Campañas de comunicación social adecuadas a cada objetivo. Evento anual con elección de reina y princesas y recolección de fondos. Gira de relaciones públicas.

Arturo Avellaneda PERMAHABITANTE Ecología Humana y Gestión Ambiental www.permahabitante.com.ar



Lactancia y Menstruacion en Perspectiva Cultural Barbara B. Harrell (1981) Revision: Tania Galvez San Jose www.lasinterferencias.blogspot.com.es

"El estudio antropologico de la mujer debe descansar en un solido conocimiento de su herencia reproductiva. "La investigacion actual en fisiologia reproductiva puede contribuir a este entendimiento, particularmente con referencia al periodo de lactancia" Hoy voy a hablar de un artículo publicado en American Anthropology en 1981 por Bárbara B. Harrell, en ese momento médico residente del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Washington. A pesar de que algunas explicaciones sobre fenómenos físicos de la lactancia y la menstruación hayan podido evolucionar en estos treinta años este texto me parece muy interesante para reconciliar lo cultural y lo biológico y entender cómo ha afectado la industrialización a nuestras vidas. Todavía mucho de lo que explica Bárbara B. Harrell no es comprendido ni ha llegado al gran público. También me gusta el tono del artículo: respetuoso y riguroso, sin moralinas, porque no busca convencer sino comprender. La autora simplemente presenta la información y nos muestra cómo eran las cosas en el mundo preindustrial y cómo son ahora, las posibles causas de cómo hemos llegado hasta aquí y algunas reflexiones e interrogantes. Con esa información podemos seguir dándole vueltas, aprender, ver qué camino queremos escoger y cómo los diferentes comportamientos culturales provocan determinados efectos en nuestros cuerpos y nuestras relaciones de lactancia con nuestros bebés. He intentado dejar claro qué parte es del artículo de Harrell y cuáles son mis aportaciones y reflexiones. En cualquier caso el artículo original se puede leer aquí (hay que subir otro documento a cambio pero es un servicio gratuito): http://es.scribd.com/doc/184969547/Lactation-andMenstruation-in-Cultural-Perspective ¿Cómo son la lactancia y la menstruación desde una perspectiva cultural? La autora comienza afirmando, como el biólogo Roger Short o más recientemente la antropóloga Beverly Strassmann, que en las sociedades preindustriales la lactancia es prolongada e intensiva, como norma, mientras que la menstruación es poco común. Estos dos hechos están relacionados ya que existen factores culturales que reducen o aumentan la frecuencia en la succión de los bebés, entre otros aspectos, y esto a su vez afecta a la duración de la amenorrea de la lactancia (la ausencia de regla).

28 habitantes


21 de Abril del 2015

www.mujeresoriginarias.com Harrell constata que la industrialización ha sido asociada a un declive mundial en la lactancia materna. Antes de seguir hago un inciso, porque yo me enteré de que existía la "amenorrea de la lactancia", es decir, la falta de regla durante un tiempo de la lactancia, al vivirlo en primera persona con 31-32 años. Nunca antes había oído hablar de ello, lo que también dice mucho del ínfimo papel que tiene la lactancia materna dentro de los conocimientos comunes que tenemos sobre sexualidad humana. La autora pasa después a invitar a los antropólogos a repensar la condición de la mujer desde un punto de vista fisiológico y simbólico, ya que al vivir en una sociedad (sobre todo en los años 70 y aún hoy) en la que la lactancia materna casi desapareció del mapa muchos estudios de antropología olvidaron y obviaron la lactancia y la consiguiente amenorrea que la acompaña. Es decir, viene a decir que no se puede estudiar una sociedad tradicional desde el ciclo reproductivo moderno, hay que entender el fenómeno desde un punto de vista evolutivo para evitar sesgos. Como hoy en día se amamanta muy poco y se usan anticonceptivos, lo habitual es que las mujeres menstrúen cada mes, pero esto no siempre fue así. Barbara Harrell hace un repaso sobre lo que se conocía en su época sobre la amenorrea de la lactancia y la ausencia de fertilidad, antes del famoso consenso de Bellagio, apoyado por la Fundación Rockefeller y la OMS (hay información actualizada sobre el método anticonceptivo MELA aquí). Un autor de los años '60 llamado Christopher Tietze, por ejemplo, estudio la Normandía rural entre 1674-1742 llegando a la conclusión de que el amamantamiento era un anticonceptivo fiable en esa época durante los 10 primeros meses y se dio cuenta de que las mujeres que no amamantaban tenían dos ciclos anovulatorios después antes de volver a quedar embarazadas. En "Lactancia Prolongada e intervalos entre hijos en Ruanda", un estudio de Bonte y van Balen, se dieron cuenta de que el 5.4% de las mujeres lactantes se quedaban embarazadas sin menstruar y que las mujeres que amamantaban concebían de media 15 meses después que las que no daban el pecho. En otro estudio de estos mismos autores quisieron comparar las lactancias en la Ruanda urbana y la rural. En el campo se porteaba a los niños a la espalda y se les ofrecía el pecho a demanda. Las mujeres urbanas ofrecían el pecho con horarios. En los resultados se observó una gran diferencia entre la duración de las amenorreas (6.9 las urbanas y 18.6 meses las rurales). Las mujeres de campo concebían 21 meses postparto de media. Entre las no lactantes no había diferencia en si vivían en el campo o la ciudad.

Otro estudio de Boston en los años 60 observó que la amenorrea de las mujeres lactantes fue de media 68 días, solamente 10 días más que las no lactantes. Según los datos de otro investigador, Potter (1965), en Punjabi había una media de amenorrea postparto de 11 meses. Estimaron que las mujeres Punjabi pasaban el 40% de sus vidas reproductivas en estados amenorreicos (embarazos y lactancias). En Alaska, Berman (1972) constató una media de 10 meses de amenorrea de lactancia de media frente a los 52 días en las que no amamantan. En Guatemala (Delgado, 1979) vieron que la media era de 14 meses de amenorrea de la lactancia. En EEUU Kippley (1969) hizo un estudio entre las lectoras de su libro "Breastfeeding and natural child spacing" y la media fue de 10 meses de amenorrea, con un rango entre 1 y 30 meses. ¡30 meses son 2 años y medio sin menstruación! La mayor media de amenorrea, 14.6 meses, se consiguió en 29 casos: nada de biberones ni chupetes, nada de sólidos ni líquidos los primeros 5 meses, nada de horarios, con tomas nocturnas y tomas tumbadas o reclinadas. Este estudio demuestra que en mujeres canadienses y estadounidenses bien nutridas también es posible que se produzcan amenorreas de la lactancia prolongadas, al menos bajo algunas circunstancias. Es decir, en el mundo industrializado si se siguen pautas culturales de lactancia preindustriales también se alarga la amenorrea.

El ciclo reproductivo preindustrial La autora pasa a describir en el siguiente apartado de forma idealizada cómo sería el ciclo reproductivo preindustrial, para después matizarlo y aclarar que había también otros modelos que no se ajustaban a él (célibes voluntarias e involuntarias, las separaciones del compañero sexual...Yo añadiría también a las mujeres que tenían hijos amamantados por nodrizas). Es bastante similar a la realidad que describe Roger Short en el post anterior:"Una mujer joven se casa un año o dos después de la pubertad y se queda embarazada un año después de la boda. Después de 10 meses lunares de amenorrea del embarazo, da a luz a su primer hijo, que comparte su cama hasta que es destetado. El destete no se completa hasta que el niño puede masticar y es pospuesto probablemente hasta que un segundo embarazo parece obvio. El intervalo de retorno de la menstruación es 13 meses, llegando a 16 meses en muchas sociedades (Tietze 1961). Cuando la ovulación y la menstruación vuelven, el ciclo se repite, generando un intervalo fisiológico de 2 años, 2,5 años"


"Se podría concluir que los meses de menstruación ocupan menos de 1/4 de la vida reproductiva de una mujer". Hay tres factores que modifican o matizan la validez del paradigma reproductivo preindustrial: 1. El 50% de las concepciones no resultan en niños vivos y son percibidos como una menstruación retrasada, 2. Mortalidad infantil antes del año tiende a reducir la amenorrea, 3. Anticoncepción (abstinencia, pesarios vaginales...).

coitus

interruptus,

Otros factores interesantes que interactúan con el ciclo reproductivo (de los que también habla Roger Short en su artículo) son el estrés, la malnutrición y el ejercicio físico: "El ejercicio vigoroso y sostenido puede promocionar la amenorrea, alterando la masa corporal o por otros mecanismos. Es interesante que tanto el estrés y el ejercicio pueden incrementar la prolactina en humanos de ambos sexos. Los dispositivos que ahorran esfuerzos, incluyendo el automovil, pueden reducir el nivel de ejercicio de una población. El grado de fuerza física y estamina que se requiere para las actividades de subsistencia de las mujeres en la mayor parte de sociedades preindustriales podría sorprender al moderno occidental. La inactividad podría ser un factor del declive de la amenorrea de la lactancia observada en las sociedades modernas".

El periodo de transición y cómo es silenciado en la sociedad industrial Nunca había oído hablar del concepto antropológico de "transición" en el ámbito de la relación materno-filial, creo que ahora se habla más de "exogestación", es decir, la gestación que se hace fuera del útero materno. Por ejemplo, se suele decir que el bebé está 9 meses dentro de nuestro vientre y otros tantos meses fuera (o más). Esta idea de la transición fue expuesta por Margaret Mead y Niles Newton por primera vez para describir el periodo en el que los niños son completamente dependientes para su sustento, cuando se sustituye el cordón umbilical por el amamantamiento. Afirma Harrell: "En las sociedades modernas este periodo de transición está silenciado y puede ser abolido por completo; en las sociedades preindustriales no se puede permitir que ocurra".

Y aquí es cuando comienza lo interesante de este artículo, ya que comienza a relacionar la silenciación del periodo de transición con la industrialización y la consiguiente reducción del tiempo de amenorrea de la lactancia debida a una menor frecuencia de succión. ¿Y por qué se da este fenómeno? Harrell enumera unos cuantos correlatos culturales en relación al periodo de transición silenciado a los que yo aporto mi interpretación y añado elementos de reflexión basados en mi propia experiencia. Este listado no entra en juicios sobre las diferentes formas de crianza sino que analiza las posibles causas de que el periodo de transición haya sido silenciado con la llegada de la modernidad: 1. El pecho de la mujer es conceptualizado principalmente como algo enfocado hacia los hombres. Se considera que las mujeres no deberían enseñar sus pezones. ¿No nos suena de algo a la censura contra el pezón femenino en facebook? 2. El pecho femenino se ve secundariamente como un órgano que produce leche. 3. Las tomas se ven como deberes que deberían ser espaciados, y se trata de eliminar la toma nocturna lo antes posible. Cuando hay demanda frecuente se cree que es porque se tiene poca leche. Se sustituyen las necesidades de estimulación oral de los bebés por objetos diseñados ad hoc, como los chupetes. Es decir, en la cultura popular industrializada se desconoce totalmente cómo funciona la lactancia materna. Relacionándolo con el tema de la amenorrea y la anovulación, la frecuencia de las succiones y que no pasen demasiadas horas es fundamenteal para mantenerla. Es sencillamente la forma en la que la Naturaleza o la evolución favoreció que las crías humanas sobrevivieran con un intervalo suficiente entre nacimientos. Pero, claro, en el mundo industrializado todo esto deja de tener sentido, de forma aparente, ya que los niños pueden tomar biberón y las madres pueden usar métodos anticonceptivos. Pero no es oro todo lo que reluce... Ni el biberón es igual a la teta para el bebé, ni el cuerpo femenino ha mutado para adaptarse a los nuevos tiempos, como lo corrobora el alto índice de casos de cáncer de mama. 4. El llanto se considera que es algo sano, con ciertos límites. Mi interpretación de lo que dice Harrell aquí es que el llanto del bebé en el mundo industrializado está trivializado, no se entiende que tiene un sentido y se tapa con chupetes, es decir, tetas de látex o silicona fabricadas en serie y en cadenas de montaje. Por no hablar de métodos Ferber o Estivill...

Nueva comunidad para dar a conocer y promover la riqueza de la cultura de los pueblos originarios del continente, sumado a las artesanías, propuestas de reciclado y permacultura de la actualidad. Para aquellos artistas, artesanos, personas de oficio, talleristas, locales, publicistas, centros culturales, comunidades originarias, y todos los que quieran formar parte de la comunidad EN CIRCULO, Escribir a: encirculo@yahoo.com.ar

EN CIRCULO POR LA CULTURA

www.encirculo.com.ar


5. Se cree que los adultos necesitan tiempo separados de los niños, tanto con cunas o habitaciones separadas (lo que obliga a que los padres tengan que abandonar la cama para las tomas nocturnas) como en la separación entre el mundo de los adultos y el mundo de los niños. Tiene más importancia el vínculo matrimonial que el materno-filial. 6. Se considera necesario y deseable organizar las actividades en la base de un estímulo externo como un reloj o calendario. Se hacen las cosas porque "es la hora". Por ejemplo, la gente normalmente come porque es la hora de comer, no porque tengan hambre. La cultura reconoce los conceptos de "hora de bañarse" o "hora de la siesta" como distintos de suciedad o somnolencia. Similarmente, la gente inspecciona sus relojes para decidir si un niño está llorando y chupando su dedo está preparado para comer. Además de los elementos culturales, Harrell añade otro listado de objetos o factores que proliferan cuando aumentan con el dinero y que se asocian con un periodo de transición silenciado: 1. Todo tipo de gadjets, juguetes, carritos y andadores que distraen y separan al niño del pecho. 2. El ocio adulto fomenta la separación madre-niño, lo que puede influir en los niveles de prolactina. 3. A casas más grandes, se tiende a dormir en habitaciones separadas y a tener mayor acumulación de juguetes infantiles. 4. El periodo de transición también se ve reducido con el mayor acceso a diferentes tipos de alimentación suplementaria y la leche de vaca, que reducen la frecuencia del amamantamiento y la prolactina. 5. Algunos tipos de ropa impiden el amamantamiento frecuente. 6. Los relojes, la televisión, la iluminación artificial no respetan los ritmos circadianos y los estímulos intrínsecos como el hambre, la saciedad, la fatiga y el comfort. 7. Algunas prácticas médicas anticuadas pero no obstante "modernas" como el aislamiento de los niños y el uso y abuso de la analgesia obstétrica pueden tener efectos negativos en la interacción madre-niño. 8. El sistema económico animará la separación madre-hijo desde una edad temprana para que trabajen fuera del ámbito doméstico. Incluso cuando las madres no están separadas de sus niños, el periodo de transición puede ser difícil de mantener. Después Harrell toca un tema que me toca de cerca ya que habla del colecho y del mantenimiento del contacto físico nocturno, las tomas nocturnas y sus oleadas de prolactina. ¿Por qué nos molestan tanto las tomas nocturnas a las mujeres occidentales incluso aunque durmamos con el bebé al lado? ¿Quizás porque no somos capaces de dormir y dar de mamar a la vez y por eso no descansamos bien? Para muchas mujeres el colecho no ha evitado los despertares nocturnos ni el sueño interrumpido. Muchas añoramos "dormir del tirón", sin embargo, después de leer un libro de entrevistas a mujeres cazadoras-recolectoras Kung del desierto de Kalahari (Nisa: The Life and Words of a !Kung Woman), veo que en su cultura los niños maman también con la madre dormida. Entiendo que para intentarlo en nuestra sociedad tendríamos que mantener las precauciones habituales del colecho. Seguiremos investigando...

Cambio socioeconómico y el periodo de transición: El Caso Taiwanés. "Un asunto de particular importancia en el periodo de transición en las sociedades modernas es el del cuidado infantil en el lugar de trabajo. Jimenez y Newton estudiaron 195 sociedades en relación con la reincorporación al trabajo en el postparto; observaron que la mayor parte de las sociedades tradicionales con lactancias prolongadas permiten a las madres quedarse cerca físicamente de sus hijos mientras hacen su carga de trabajo completa". En este apartado de su artículo, Barbara Harrell habla de su experiencia en los años 70 en una ciudad minera del Taiwan rural como madre lactante. Se fijó en varias cosas: 1. Las mujeres lactantes podían amamantar en público en cualquier ocasion. Los hombres ni miraban. 2. La experiencia empírica en los pueblos probaba que los niños de pecho estaban más sanos y grandes que los de leche artificial, porque la leche de fórmula se diluía demasiado y no se esterilizaban bien los biberones. La gente del pueblo pensaba que no había que suplementar antes de los 9-12 meses y la comida que se ofrecía eran gachas de arroz. Recuerdo que la recomendación actual de la OMS es de empezar a ofrecer alimentación suplementaria a partir de los 6 meses para evitar anemia en el bebé. 3. No había horarios para el pecho, se hacía a demanda. Se utilizaban algunos chupetes. 4. La tolerancia hacia el llanto de los bebés era variada. Ninguno podía pensar que llorar era bueno para los bebés. Se solía ofrecer el pecho para callar al bebé. A medida que el bebé crecía los oídos de los cuidadores se hacían más sordos al llanto. 5. Todos los bebés compartían la cama con sus padres por la noche; la gente rural no concebía otra posibilidad. La gente no puede imaginar excluir a los niños de bodas, funerales u otro tipo de actividades de ocio. Los niños eran discretos en esos actos, que no eran solemnes ni silenciosos. 6. Los horarios eran muy flexibles para los mineros, los de las fábricas y los colegios sí que funcionaban siguiendo el reloj. Después, enumera una serie de cambios que comenzaban a darse a raíz de la "modernización": 1. Los cochecitos se estaba empezando a notar en el campo, con la pavimentación. Algunos niños de la comunidad eran confinados al carrito casi todo el día. 2. No había ningún pasatiempo para las mujeres que dejaban a los niños en casa. 3. En las casas se estaba muy apretado, los padres y los niños compartían cama. La abuela tenía su cama, algunas veces compartida con algún niño en proceso de destete. 4. La nutrición taiwanesa era adecuada. La gente del pueblo seguía la costumbre de alimentar a la puérpara con pollo, aceite de sésamo y arroz.


5. La ropa estaba cambiando desde los tiempos de las abuelas. La mayor parte de las mujeres estaban utilizando sujetadores y vestidos occidentales. A pesar de la presencia ubicua de las mini faldas que temporada, las mujeres jóvenes seguían prefiriendo la posición en cuclillas durante la mayor parte de las actividades. Como sabemos las mujeres lactantes, del siglo que sea, con un vestido que no sea de lactancia no se puede amamantar porque te tendrías que subir el vestido hasta el pecho. Respecto a las cuclillas es un tema interesante del que Casilda Rodrigáñez habla también en sus libros. 6. Los relojes y las luces eléctricas estaban presentes pero no eran destacables. Aproximadamente dos tercios de las familias tenían su propia televisión. 7. El nacimiento de los niños estaba pasando del pueblo a las clínicas de matronas, aunque algunas mujeres preferían parir en casa atendidas por su suegra. El parto se hacía sin analgesia. La madre y el niño se quedaban en casa un mes después del parto. Se les consideraba contaminados durante ese tiempo. A las mujeres jóvenes les parecía una práctica sofocante. 8. Algunas mujeres se estaban dedicando a tejer jerseys para la exportación.

En base a todo esto la autora hizo una investigación. Quiso probar la hipótesis de que la presencia de la suegra estaba relacionada con el declive de la duración del periodo de transición, porque parecía que las mujeres que vivían con sus suegras ofrecían biberones y destetaban más tempranamente que las mujeres que no vivían con sus suegras. "Era obvio que las mujeres jóvenes que trabajaban en la industria del tricotado tenían suegras que cuidaban de sus hijos, pero como muchas de ellas trabajaban en casa, cerca de sus niños, parecía poco probable que el trabajo en sí interfiriera con el amamantamiento a tal grado". Después de hacer entrevistas vio que la duración de la lactancia materna era de 12-13 meses pero que había decrecido desde la estimación de 2 años de otros estudios nacionales realizados en los años 50 y de 17,7 en el Taiwan rural de los años 60. Se dio cuenta que su hipótesis sobre las suegras no era cierta y que no había correlación alguna entre presencia de la suegra y duración de la lactancia. Sin embargo, sí la había con el trabajo. Entre los bebés de madres trabajadoras, el 56% había suplementado antes de los 5 meses, comparado con el 24% de los bebés de las madres no trabajadoras. La única correlación que existía con las suegras era que las mujeres que trabajaban en casa necesitaban su ayuda para cuidar a los bebés, pero no eran causa de nada sino una consecuencia más asociada al trabajo monetarizado.

Había 3 razones aportadas por las mujeres para el fin de su lactancia: 1. No tener suficiente leche. 2. Que el bebé había aprendido a andar, lo que significaba que era edad de destetar, 3. Un nuevo embarazo. Barbara Harrell concluyó que el empleo (se entiende que trabajo remunerado) en el hogar podía asociarse con un periodo de transición reducido y que la explicación más probable era el acceso reducido al amamantamiento, una menor frecuencia de succión y, por tanto, de prolactina. La autora reflexiona de forma muy acertada: "Todas las mujeres entrevistadas querían amamantar. Según los estándares americanos modernos lo hicieron con éxito, según los estándares preindustriales taiwaneses, no. Este declive empezó en un entorno que apoyaba mucho el amamantamiento, pero es predecible que las actitudes cambiarán para ir acordes con el acceso a la vida moderna". "Arrastradas por la fiebre del desarrollo tecnológico, las mujeres del Taiwan actual, no pueden distanciarse facilmente de las demandas del progreso para evaluar sus efectos en sus vidas. (...) Tendrán que ser quizás los antropólogos los que tendrán que proveer al mundo con un marco cognitivo de apoyo a la lactancia contra el empuje de la modernización, así permitiendo a las mujeres elegir o rechazar el amamantamiento sobre una base distinta del ratio de fracaso". Las conclusiones de su estudio no son ninguna tontería: el trabajo remunerado está asociado a una menor succión del pecho, incluso aunque se haga en el hogar y el bebé esté cerca cuidado por la abuela. Podemos decir que no tendría que ser necesariamente así, podemos usar sacaleches, podemos intentar trabajar con un portabebé para que el bebé pueda succionar mientras trabajamos, etcétera, pero que es un efecto constatado de la modernidad, es un hecho. ¿Debería respetar el trabajo asalariado que algunas mujeres no queramos renunciar a la succión frecuente por todos los beneficios que conlleva para bebé y madre, incluida la amenorrea de la lactancia? Yo creo que sí. ¿Se soluciona con guarderías en las empresas o con que nos acerquen al niño para mamar? Quizás. ¿Podría hacerse con trabajos que admitieran a nuestros hijos, como en aquel cuadro de Bilbao de "las cigarreras"? A lo mejor. La lactancia materna y la fisiología femenina tiene sus propias lógicas internas que no entienden de ideologías, sistemas económicos, políticos o laborales. Por ejemplo, la leche materna tiene defensas que pasan de la madre al hijo a través del pecho, pero poca gente sabe que la madre produce defensas en referencia al ambiente en el que se encuentra, no defensas para las posibles bacterias y virus de la guardería con los que no ha tenido contacto. De hecho, muchas guarderías no permiten entrar a las madres a las aulas. Todavía nos queda un largo camino de reflexión pero para que cada cual escoja su camino en el siglo XXI necesita observar el paisaje a vista de pájaro y reconocer las limitaciones materiales, para luchar contra ellas o adaptarse a ellas.


Conclusiones La autora finaliza su artículo con unas conclusiones muy profundas. Constata que en antropología se ha escrito mucho sobre todo tipo de símbolos y ritos menstruales, pero no hay casi nada sobre lactancia. ¿Y cuál es la posible causa? Según ella porque en las sociedades occidentales modernas los ciclos menstruales se repiten a sí mismos "ad infinitum" mientras que la lactancia es algo inusual. Sería una especie de sesgo en la visión de la antropología actual, que no es capaz de abstraerse de la realidad actual del todo. Mientras Margaret Mead y Newton consideran la lactancia como un periodo de transición para el bebé, la autora se interesa por el fenómeno desde el punto de vista de la mujer en sí misma. La lactancia prolongada se asocia con una ausencia de menstruación prolongada y esto se ve influido por factores culturales que influyen en la frecuencia de amamantamiento. La amenorrea es la norma para las mujeres preindustriales. La menstruación en ese mundo es un estado "liminal" entre dos hijos (un concepto antropológico que se podría traducir por "transitorio") y poco común. Si no está entre niños está en la pubertad o en la menopausia, cuando se suelen tener ciclos anovulatorios. Ese estado de estar como entre "dos tierras" es, según Harrell, lo que podría relacionarse con las ideas de magia, contaminación o aislamiento que han sido estudiados por la antropología.

Y que del ciclo menstrual recurrente actual ? En la sociedad occidental moderna, funcionamos continuamente en este estado sexual aumentado, este surgimiento cíclico de potentes hormonas femeninas. Pensamos que es nuestro derecho natural de nacimiento, y como mujeres nos ponemos a la defensiva ante la sugestión de que la "naturaleza" pueda afectar nuestro temperamento o juicio. Tendemos a favorecer la aceptación pública de la menstruación como una función normal y natural, aunque lo hacemos con un cierto grado de ambivalencia. Por ejemplo, en "The Curse", un exhaustivo esfuerzo para desmitificar la menstruación, en última instancia se recomienda ratificar"el más elemental y obvio aspecto de la condición de mujer" a nuestras hijas como "la bendición de Eva", promoviendo al mismo tiempo y con entusiasmo la extracción menstrual, el "periodo de 60 segundos" (Delaney, Lupton y Toch). (...)" La menstruación de 60 segundos de la que habla el libro de "The Curse" es una aspiración del líquido menstrual similar a un aborto temprano y que un grupo feminista difundió en los años setenta. Pero aquí viene el párrafo más impactante y enigmático de todo su artículo de Barbara B. Harrell con el que me despido:

"El ciclo reproductivo preindustrial con su periodo de transicion intensivo sugiere otra vision, que el ciclo menstrual continuo no es un atributo natural de las hembras humanas. Quizas "la maldicion" ( "the curse" en ingles quiere decir maldicion y es un nombre coloquial de "la regla") puede ser explicada como un artefacto de la Edad de la Tecnologia, algo impuesto a las mujeres por una sociedad de la abundancia que no necesita mas ninos".


Novedades Documentales y Editoriales Tunteyh o El rumor de las piedras Marina Rubino

http://tunteyh.wordpress.com El rumor es el lecho sobre el que se teje la historia oral y escrita de los pueblos. En Nop ok wet, comunidad wichí de Salta, también circula información recortada, fragmentada, sesgada, abultada. Pero alguien decide certificar uno de esos rumores que causan mucha preocupación. Desde dentro de una comunidad wichí, una aproximación a cómo se viven los cambios ambientales

La Ceremonia Darío Arcella

http://laceremoniafilm.wordpress.com En los últimos años, la presión ejercida por la Cultura Occidental redujo el espacio vital y las actividades ancestrales de los Yshir, haciendo que muchas familias emigren hacia las ciudades, viviendo un proceso que transforma dramáticamente la unidad Sagrada.

Aylla Rewe Budi - Rewe Nguiñiwe Gerardo Berrocal y Juan Rain https://vimeo.com/95798745 AYLLA REWE BUDI – Rewe Nguiñiwe, es un documental que aborda desde la visión propia de las comunidades Mapuche-Lafkenche, la estructura organizacional y territorial, la significancia y uso ancestral del territorio, las toponimias y la forma en que se ha mantenido vivo el conocimiento y la cultura en la zona del lago Budi.

Napalpí, relatos de una masacre Ronda al Fuego: Dario Chano, Cecilia Lucena, Pablo Gramajo http://youtu.be/82R4AD38PTU El 19 de Julio de 1924 el Estado a través de sus brazos represivos, en complicidad con un sector civil, reprime el levantamiento indígena de la Reducción de Napalpi - Chaco provocando una masacre. A 90 años de aquellos hechos, el pueblo originario alza la voz ante la falta de justicia.

SUR

Tommaso Barsali https://vimeo.com/101662283 SUR trata sobre una familia mapuche y su reclamo por el derecho a vivir en sus tierras ancestrales en la Patagonia argentina. Un importante caso de acopio de terrritorio post colonial, un grupo de familias Mapuche, están resistiendo y luchando pacíficamente contra el Grupo Benetton italiano, por el derecho a vivir en sus tierras ancestrales, en el que nacieron y que les pertenece por tradición oral.


Envenenados

PARA COMPRAR EN ARGETINA http://www.wuweiweb.com.ar

Patricio Eleisegui

“Envenenados” es una investigación periodística sobre los efectos nocivos de los agroquímicos que se usan en Argentina. En la obra del escritor y periodista Patricio Eleisegui, nacido en Trenque Lauquen, aborda el caso de Fabián Tomasi en Basavilbaso. A partir de la segunda mitad de la década del 90, y con evidente anuencia gubernamental, los principales actores de la escena agraria de la Argentina consolidan el uso de métodos y herramientas que cambiarán para siempre la matriz productiva del país. Entran en escena desarrollos novedosos como las semillas transgénicas y, en simultáneo, se masifica la implementación de técnicas y métodos de explotación como la siembra directa y la aplicación de todo tipo de plaguicidas. Pero este cambio no será gratuito. El avance de los nuevos cultivos y sus respectivos sistemas de producción comenzarán a impactar de lleno en la realidad sanitaria de cientos de poblaciones situadas en las zonas agrarias más fecundas de la Argentina.A la par del incremento en los volúmenes de ganancias que registrarán desde los actores privados hasta el Estado, en los núcleos urbanos ubicados en torno a los cultivos se elevará de forma dramática las tasas de enfermos de cáncer, los abortos espontáneos, y las malformaciones, entre otros males.

Alimentación Paleolítica en el Siglo XXI Julio César Montero

PARA COMPRAR EN ARGETINA http://www.saota.org.ar/?q=node/43

Los cambios tecnológicos en la producción de alimentos modificaron la alimentación humana. La agricultura y la crianza de animales fueron la base para esa transformación que se ha acelerado vertiginosamente en los últimos años con el desarrollo de una tecnología sin precedentes. La aparición de alimentos de "laboratorio" y su globalización son coincidentes con sobrealimentación y con un conjunto de cambios adaptativos que, instalados permanentemente, se convirtieron en las afecciones metabólicas conocidas en conjunto como "síndrome de civilización". Las dietas científicas suelen contemplar la inclusión de ese tipo de comestibles caracterizados por su pobreza en agua y/o por sus agregados, condiciones ajenas a los alimentos "verdaderos". La creación de reglas nutricionales que justifican este tipo de intervención evitó que su indicación engrosara la mitología alimentaria. Los mitos se asocian con tabus, muchos de los cuales obstaculizan el retorno a la alimentación apropiada para nuestra especie Este libro pretende analizar los fundamentos, las creencias y las necesidades sobre las que se sustentó la transición nutricional abriendo el camino para considerar un modelo alimentario saludable en el siglo XXI.

La cuenta atrás Alan Weisman

PARA COMPRAR EPUB http://grammata.com.ar/ebooks/124760/la-cuenta-atras.html

Alan Weisman, explora en su libro todas las posibilidades para salvar el planeta. La disminución de la población podría parecer una solución. También lo sería cambiar las prácticas agrícolas que actualmente constituyen el mayor azote para el clima por culpa de los fertilizantes nitrogenados, el consumo de agua y la deforestación que conlleva. Para ello, según el autor, deberíamos cambiar nuestra dieta y reducir drásticamente el consumo de carne. Tenemos, afirma, a demasiada gente que quiere demasiadas cosas en un planeta cuya base de recursos se está empequeñeciendo. Por tanto, un planeta con menos gente nos da la posibilidad de corregir los desmanes actuales de una forma menos traumática como la que se nos avecina.La cuenta atrás(publicado en castellano por Debate, 2014)

La Revolución del Pastoreo Alan Savory

PARA COMPRAR ( INGLES) http://www.savoryinstitute.com

Nuestro planeta se está desertificando rápidamente. Alguna vez cubierto de exuberantes praderas, fuente de alimento precioso y de agua dulce, hoy se está está secando y perdiendo su cobertura boscosa. Los ríos que antes fluían durante todo el año ahora se secan después de las lluvias. Los animales que pastan demandan su alimento en vano. ¿Qué está causando la "desertificación" de la tierra, y cómo podemos evitarlo? En La revolución pastoreo, biólogo Allan Savory presenta una solución que es tan radical como es simple: grandes rebaños de ganado, lograron imitar el comportamiento de las manadas naturales que una vez habitaron hace siglos los pastizales naturales. Rastreando su historia del descubrimiento, Savory echa por tierra los conceptos erróneos comunes y ofrece una crónica vívida del proceso por el cual se ha visto baldío cubierto de maleza revertir a los ecosistemas robustos. Nuestras prácticas agrícolas milenarias están contribuyendo en gran medida al cambio climático global en curso; Savory argumenta que al re-imaginar estas prácticas, podemos revertir la desertificación y salvar el planeta.

En busca de un milagro Los límites de la ‘energía neta’ y el destino de la sociedad industrial

PARA VER EN LA RED http://goo.gl/A2ys31

Richard Heinberg

Este informe, un hito escrito por Richard Heinberg, constituye el cuarto número de la colección Falsas Soluciones publicadas a partir de 2006 por el Foro Internacional sobre la Globalización. Los anteriores informes son “La falsa promesa de los biocombustibles” del miembro de FIG Jack Santa Barbara, que fue el primero en predecir lo que sería confirmado un año más tarde en funestos estudios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y las Naciones Unidas –que la loca carrera por los biocombustibles, especialmente el etanol de maíz, ya avanzada en 2006, causaría más problemas medioambientales, agrícolas y de hambre, que los que podría empezar a resolver.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.