Estrategias de Enseñanza

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA ANTROPOMETRÍA A LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DEL PREGRADO CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY

Autor:

Lcdo. Rainder Ojeda

Tutor:

MSc. Lucy Alejos

CABUDARE, JULIO DE 2012


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA ANTROPOMETRÍA A LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DEL PREGRADO CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY

Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Educación Superior Mención Docencia Universitaria

Autor:

Lcdo. Rainder Ojeda

Tutor:

MSc. Lucy Alejos

CABUDARE, JULIO DE 2012


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso porque me da la vida y la sabidurĂ­a para cumplir cada meta propuesta. A mi familia, en especial a mi madre RosalĂ­a O. y a mis hermanas Linda G., Teresa G. y Karina P., por brindarme su apoyo incondicional. A mis amigos Jonathan Y., Orlando S., y Yetsy O., por brindarme su apoyo en todo momento.

III


AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por darme vida y salud, por el amor que me brinda cada día. A mi madre Rosalía Ojeda, por su amor incondicional y apoyo permanente en todo momento. A mis hermanas que me acompañan en todas las decisiones de ni vida y a mi abuela Petra por su amor infinito. A la Universidad Fermín Toro por permitirme cursar estudios de postgrado en ella. A mi tutora Lucy Alejos, por brindarme su apoyo y confianza en todo momento guiándome para llevar a cabo este trabajo de grado. A mi jurado Dexi Rojas y Mario Tovar pos sus consejos acertados en la realización de la investigación. A Lesbia Romero, Nayrobis Juárez, Andrea Medina y a Celis Salcedo, por su amistad y apoyo durante mi permanencia en la maestría.

IV


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------- III AGRADECIMIENTOS ---------------------------------------------------------------- IV ÍNDICE GENERAL -------------------------------------------------------------------- V LISTA DE cuadros ----------------------------------------------------------------- VIII Operacionalización de Variables………………………………. ----------- VIII LISTA DE gráficos ------------------------------------------------------------------- IX RESUMEN------------------------------------------------------------------------------- X INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------- 11 CAPITULO I---------------------------------------------------------------------------- 14 EL PROBLEMA ----------------------------------------------------------------------- 14 Planteamiento del Problema ------------------------------------------------------- 14 Objetivos de la Investigación ------------------------------------------------------ 22 JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------- 23 Alcances y Limitaciones ------------------------------------------------------------ 25 CAPITULO II --------------------------------------------------------------------------- 27 MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------- 27 Antecedentes -------------------------------------------------------------------------- 27 Internacionales ------------------------------------------------------------------------ 27 Nacionales ------------------------------------------------------------------------------ 29 Regionales------------------------------------------------------------------------------ 32 Bases Teóricas ------------------------------------------------------------------------ 32 Estrategias------------------------------------------------------------------------------ 33 Estrategias de aprendizaje --------------------------------------------------------- 48 Aprendizaje significativo ------------------------------------------------------------ 49 Definición de Términos -------------------------------------------------------------- 54 BASES LEGALES ------------------------------------------------------------------- 58 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ------------------- 58 Ley Orgánica de Educación ------------------------------------------------------- 60 V


Ley del Deporte ----------------------------------------------------------------------- 60 La Educación Universitaria --------------------------------------------------------- 61 Operacionalización de las Variables--------------------------------------------- 65 CAPÍTULO III -------------------------------------------------------------------------- 67 MARCO METODOLÓGICO ------------------------------------------------------- 67 Tipo de Investigación ---------------------------------------------------------------- 67 Diseño de la Investigación --------------------------------------------------------- 68 POBLACIÓN Y MUESTRA -------------------------------------------------------- 69 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ------------------------- 70 Validez y Confiabilidad del Instrumento --------------------------------------- 71 Técnicas de Análisis de Datos ---------------------------------------------------- 75 CAPITULO IV-------------------------------------------------------------------------- 76 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ----------------- 76 Análisis e interpretación de los resultados ------------------------------------- 76 CAPITULO V -------------------------------------------------------------------------- 92 CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------- 92 RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------- 95 PROPUESTA -------------------------------------------------------------------------- 97 CAPITULO VI-------------------------------------------------------------------------- 98 PRESENTACIÓN --------------------------------------------------------------------- 98 Objetivos de la Propuesta -------------------------------------------------------- 100 JUSTIFICACION ------------------------------------------------------------------- 101 FUNDAMENTACIÓN TEORICA ----------------------------------------------- 103 ASPECTO LEGAL ----------------------------------------------------------------- 104 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA ---------------------------------------- 106 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------------ 113 ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------ 116 ANEXO A ----------------------------------------------------------------------------- 117 Instrumento aplicado a los docentes -------------------------------------- 117 VI


INSTRUMENTO--------------------------------------------------------------------- 119 ANEXO B ----------------------------------------------------------------------------- 120 Formato para la validación del instrumento --------------------------------- 120 INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN -------------------------------------------- 121 ANEXO C ----------------------------------------------------------------------------- 122 Matriz de validación por juicio de experto ------------------------------------ 122 ANEXO D ----------------------------------------------------------------------------- 124 Tabla de confiabilidad ------------------------------------------------------------- 124 ANEXO E ----------------------------------------------------------------------------- 126 Medios para determinar composición corporal ---------------------------- 126 Anexo E 1: Impedancia Bioeléctrica ------------------------------------------- 127 Anexo E 2: Resonancia Magnética -------------------------------------------- 127 Anexo E 3: Hidrodensitometría ------------------------------------------------- 128 Anexo E 4: Pletismografía -------------------------------------------------------- 128 Anexo E 5: Método antropométrico. ------------------------------------------- 129 ANEXO F ----------------------------------------------------------------------------- 130 Cronograma de actividades ------------------------------------------------------ 130 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ------------------------------------------ 131

VII


LISTA DE CUADROS

CUADRO 1

Operacionalización de Variables………………………………. 66

2

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 77 Indicador Objetivos……………………………………………..

3

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 78 Indicador Organizadores Previo……………………………….

4

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 80 Indicador Ilustraciones………………………………………….

5

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 82 Indicador Redes Semánticas…………………………………..

6

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 83 Indicador Mapas Conceptuales………………………………..

7

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 84 Indicador Analogías……………………………………………...

8

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 85 Indicador Pospreguntas…………………………………………

9

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 86 Indicador Resúmenes Finales………………………………….

10

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 88 Indicador Laboratorio……………………………………………

11

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 89 Indicador Antropometría………………………………………...

12

Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del 90 Indicador Pruebas físicas……………………………………….

VIII


LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 77 Indicador Objetivos………………………………………………

2

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 79 Indicador Organizadores Previos…………………………….

3

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 80 Indicador Ilustraciones………………………………………….

4

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 82 Indicador Redes Semánticas…………………………………..

5

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 83 Indicador Analogías………………………………………………

6

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 84 Indicador Analogías……………………………………………..

7

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 85 Indicador Pospreguntas………………………………………..

8

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 87 Indicador Resúmenes Finales………………………………….

9

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 88 Indicador Laboratorio…….……………………………………..

10

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 89 Indicador Antropometría…………………………………………

11

Distribución gráfica porcentual de los resultados del 91 Indicador Pruebas Físicas………………………………………

IX


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA ANTROPOMETRÍA A LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DEL PREGRADO CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY Autor: Lcdo. Rainder Ojeda Tutor: MSc. Lucy Alejos Año: Julio de 2012

RESUMEN

La siguiente investigación tiene como propósito proponer estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). Metodológicamente se sustenta de acuerdo a su nivel en una investigación de campo, tipo descriptivo, bajo la modalidad de Proyecto Especial y enmarcado en la línea de investigación: Cambios y Desarrollo en la Educación Superior de acuerdo a las normas de la Universidad “Fermín Toro”. Para la recopilación de los datos, se utilizó una encuesta tipo cuestionario con 5 opciones de respuesta para elegir una con un total de 19 ítems, los sujetos de estudio están conformados por (5) docentes que laboran y administran la asignatura de Metrología de la UNEY. Se obtuvo como resultado que los facilitadores de antropometría no usan con frecuencia las estrategias de enseñanza para el logro del alcance de un aprendizaje significativo de los estudiantes. En tal sentido, se procedió a proponer un plan para la utilización de estrategias efectivas para la enseñanza de la antropometría la cual están plasmadas en dicha propuesta de manera detallada. Descriptores: Estrategia – Enseñanza - Antropometría X


INTRODUCCIÓN

Ante todo, es importante señalar que el hombre desde sus inicios ha tenido la necesidad de aplicar estrategias para alcanzar sus objetivos

a

través del tiempo, implementando diferentes estrategias para organizarse en sociedad. Asimismo, ocurre en el ámbito educativo desde los diferentes niveles y modalidades, haciendo énfasis en el nivel universitario desde el pregrado hasta el postgrado, donde se pretende la producción intelectual y científica, crítica y reflexiva para el desarrollo de la sociedad. Estas estrategias pueden ser variadas y utilizadas de acuerdo a las necesidades específicas de un grupo en el espacio y tiempo determinado. Campos, Y. (2000) afirma que:

La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. Así, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. (p. 1)

De acuerdo a la autora, es importante destacar, que las estrategias de enseñanza, permitirán identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la manera de actuar del docente en relación a la programación, implementación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes, considerando de esta manera, la importancia que tiene recomendar diferentes estrategias de enseñanza que puede emplear el docente para transmitir conocimiento y que este conocimiento sea de gran


significación para los estudiantes, así como también la antropometría como herramienta importante dentro de las ciencias aplicadas al deporte, no escapa de estas numerosas estrategias que permitan al docente y a los estudiantes desarrollar aprendizajes que posteriormente pondrán en práctica en diversos escenarios como pueden ser los resúmenes, ilustraciones, organizadores previos, preguntas intercaladas, mapas conceptuales y redes semánticas. En el presente estudio, se pretende indagar acerca de las diferentes estrategias para la enseñanza de la antropometría, que permita al docente que imparte las herramientas necesarias para el aprendizaje de esta ciencia, trasmitir y hacer llegar sus ideas a los estudiantes del área mencionada del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY) para el logro del desarrollo y auge que puede alcanzar esta ciencia a nivel del Estado, Venezuela y otras partes del mundo. Para cumplir con dicho propósito es necesario desarrollar la investigación de la siguiente manera: Haciendo referencia al primer capítulo que contempla el planteamiento del problema, trasladando el tema de la investigación de lo general hasta lo particular, así como la formulación de los objetivos, justificación, alcances y limitantes de la investigación. Seguidamente, en el capitulo (II) se presentarán dentro del marco teórico los antecedentes, bases teóricas, bases legales, definición de términos y operacionalización de las variables, que en términos generales permitirán que la investigación sea sustentada de manera clara y precisa. Posteriormente, en el capitulo (III) se plasmará el contenido de la sección metodológica de la investigación que reseña la naturaleza de la investigación, nivel o tipo de Investigación,

diseño de la investigación,


13

población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como su procesamiento. Luego continúa el capitulo (IV) donde se analizarán e interpretarán los datos, asimismo contemplará el cronograma de actividades. En el capitulo (V) por su parte, se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones, para en el capitulo (VI), presentar la propuesta de la investigación la cual consta de un plan de acción con contenidos y sus respectivas estrategias para su desarrollo, así como las referencias bibliográficas y los anexos respectivos.


CAPITULO I EL PROBLEMA

Ante todo, es importante destacar que el principio de una investigación es una incógnita o situación problemática que se presenta en un determinado tiempo y espacio, donde el investigador debe detectarlo y plantearlo de manera explícita en el comienzo de su trabajo de grado, permitiendo de esta manera la comprensión del lector. En términos generales, el problema es un asunto que requiere solución. Independientemente de su naturaleza, es todo aquello que amerita ser resuelto. En el caso que se ocupa el problema de investigación constituye el principal centro de atención, son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. Según Hurtado (2000), “se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de las características, eventos, cualidades o variables que se desean estudiar” (p. 151).

Planteamiento del Problema

A nivel mundial se concibe la universidad como un espacio donde se forman las personas que tienen y tendrán la responsabilidad de llevar a cabo una serie de acciones que les permita conducir las diferentes áreas que conforman una sociedad determinada, a nivel social, cultural, político, económico, científico, entre otras, y es por ello que los docentes universitarios como seres corresponsables de esta formación se ven en la obligación de aplicar estrategias de enseñanza que los ayude a transmitir


15

una información de manera activa y, del mismo modo, deben mantenerse en constante actualización para estar en vanguardia con los avances que surgen cada día, permitiéndole de esta manera elevar su criterio de excelencia en cuanto al proceso de formación integral del estudiante. En este sentido, Álvarez, (2002) refiere:

El perfil del docente debe ser una persona con sólida formación pedagógica, autónoma, crítica, orientadora, facilitadora, mediadora e investigadora de procesos; ser un promotor social, respetuoso a las medidas del alumno; que permita la incorporación y desenvolvimiento en cualquier medio. (p. 2)

Del mismo modo, la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (1998), se pronunció a favor de cambios sustanciales en la enseñanza al plantear en su artículo 9.

En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige,… reformas en profundidad,…, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber. (p. 9)

Se puede considerar que el docente universitario tiene la gran responsabilidad de ser una persona íntegra, capaz de orientar a sus estudiantes de manera correcta y ser instrumento de aprendizaje de dichos individuos con conocimientos nuevos y de esta manera, puedan llegar a ser profesionales con pertinencia en el campo laboral. Asimismo, el docente universitario y de todos los niveles de educación debe hacer uso de diferentes estrategias para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, (Mayer, Shuell, West, Farmer y Wolff), citado por Barriga, F., Hernández, A. y otros (1999), definen las estrategias


16

de enseñanza como los “procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos“. (p. 2). En este sentido, para la enseñanza exitosa de la antropometría el facilitador debe hacer uso de procedimientos o métodos así como de diversos recursos propios de esta herramienta. En este orden de ideas, cabe destacar que, Díaz y Hernández (1999) plantean “el docente debe concretar y propiciar un ambiente educativo óptimo, donde los estudiantes por si solos manifiesten una actividad constructiva y efectiva que enriquezca su desarrollo potencial y académico”. (p. 9) De la misma manera, para la enseñanza de la antropometría, el facilitador de ese aprendizaje, debe hacer uso de variadas formas de hacer llegar o transmitir sus ideas de manera eficaz a sus participantes y así éstos logren desarrollar y mantener conocimientos permanentes, considerando la antropometría como una herramienta de suma importancia dentro de las Ciencias Aplicada al Deporte y como parte de una unidad curricular dentro del pensum de estudio del pregrado de Ciencias del Deporte de la UNEY, ya que ésta va a permitir que se realicen estudios científicos a una población determinada. Por ende, el docente deberá destacarse por su rol de experto, poseedor de una amplia base de conocimiento que le den herramientas necesarias para tomar decisiones en cada uno de los casos, lo que es más importante dentro de las diversas áreas académicas. En fin, el profesional de la docencia es el factor fundamental en la formación de profesionales, donde debería aplicar estrategias innovadoras de ayuda, que incentive a los estudiantes a ser participativos, creativos, constructores, innovadores, dinámicos, protagonistas de su aprendizaje y puedan interpretarlo de manera


17

global o integral y así puedan ser destacados en su espacio laboral con bases sólidas de conocimientos. De este modo, nace la necesidad de revisar la planificación de los docentes de Metrología, en las estrategias para la enseñanza que emplean para motivar y orientar de forma creativa y vivencial los contenidos, considerando las necesidades particulares de los educandos de dicha asignatura como su estilo de vida (deportista, trabajador, entre otros), situación económica, ubicación geográfica, creencias religiosas, teniendo en cuenta que son factores que inciden de manera extrínseca en la planificación y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante. En este orden de ideas, Barriga. F. y Hernández. A. (1999), plantean lo siguiente:

La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros. (p. 2)

De acuerdo al autor, se puede decir que existen diversas estrategias para llevar a los estudiantes un conocimiento de modo significativo y que posteriormente será de gran utilidad para él y para la sociedad tales como los Objetivos que pretenden dar a conocer las enunciar las actividades y sus finalidades para un determinado curso, sembrando expectativas en los participantes de la cátedra, los Resúmenes que le permitirán al facilitador enmarcar su temática en conceptos claves a desarrollar, los Organizadores Previos los cuales permiten informar de manera general pudiendo enlazar los conocimientos previos con los que se obtendrán durante el curso.


18

Asimismo, para la enseñanza de antropometría se puede hacer uso de estas estrategias. En este sentido, es importante conocer desde sus orígenes los diversos conceptos que se le han asignado a esta herramienta científica aplicada al deporte para que le permita al lector sumergirse en el tema central del estudio en desarrollo. Cabe destacar, que el origen de la moderna Cineantropometría data de mediados del siglo actual y los inicios formales de esta nueva ciencia se remontan al Congreso Científico Olímpico celebrado en Québec (Canadá) en (1976), con motivo de los Juegos Olímpicos de Montreal y denominado International Congress of Physical Activity Sciences, desde entonces se fueron formando y uniendo tantos científicos como métodos, hasta llegar a la actualidad con una vasta gama de profesionales dedicados al tema y con una cantidad inusitada de formas, instrumentos y ecuaciones para estimar los componentes del cuerpo humano. Según Ross, citador por Sillero, M. (2005)

Cineantropometría es la disciplina que estudia el cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones corporales con la finalidad de entender los procesos implicados en el crecimiento, el ejercicio, la nutrición y el rendimiento deportivo. (p.1)

De acuerdo al autor, se puede observar la importancia de esta herramienta en el deporte y para los estudiantes de esta área como por ejemplo, los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy. Asimismo, es de destacar que se trata de una disciplina que aparece en un primer congreso en 1976 en el marco de los juegos olímpicos de


19

Montreal. Posteriormente se han celebrado otros congresos en Lovaina (1978), Glasgow (1986) y Bruselas (1990). Algunos la conocen como Kinantropometría y procede de añadir el prefijo cine- o kine-, que significa movimiento, a la palabra antropometría, que se refiere a medidas y evaluaciones del cuerpo humano, teniendo como objetivo la aplicación de una serie de técnicas antropométricas, normalmente en situación estática y, también dinámica con aplicaciones en la actividad física de rehabilitación, estética y deportiva de las personas en espacios y momentos determinados. En este orden de ideas, Norton, K. y Olds, Tim. (1996) consideran que:

Para la medición se emplea una gran variedad de perspectivas morfológicas, circulatorias y de factores que influyen en el movimiento; entre otras se incluyen: estructura de componentes del cuerpo, medidas del cuerpo, proporciones, composición, forma, maduración, habilidades motrices y la capacidad cardiorrespiratoria, actividad física cotidiana y actividad deportiva. (P. 23)

Utiliza métodos tanto directos como indirectos. Se trata de una disciplina que incorpora conocimiento de diversos campos: biología, medicina, física, ergonomía, entre otros. Asimismo, a medida que han pasado los años se ha venido perfeccionando la práctica deportiva y unido a esto la implementación de las ciencias aplicadas al deporte y las estrategias metodológicas para su enseñanza, lo cual ha significado un auge enorme en cuanto al rendimiento deportivo se refiere, reflejándose en la obtención de record mundiales y olímpicos de distintos atletas del mundo. De igual forma, en Venezuela estas ciencias aplicadas al deporte han ayudado mucho en el área deportiva y la preparación de atletas que han


20

representado al país en distintas competencias mundiales y olímpicas, con el fin único de mejorar el rendimiento deportivo de los mismos y de ésta forma, trabajar en pro de fortalecer cualquier debilidad que represente una posible desventaja para el contrario. En este sentido, se realizan en la actualidad diversos congresos y cursos para el mejoramiento profesional de los estudiantes y docentes, promovidos por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK), organismo que funciona y tiene su sede en Australia el cual es internacional y ha trabajado durante muchos años en función del deporte y poblaciones generales. La UNEY, como recinto universitario llamada al avance científico y humanístico de las ciencias aplicadas al deporte, en su pregrado Ciencias del Deporte, se ve en la gran responsabilidad de promover en los estudiantes del cuarto año a través de los docentes el aprendizaje de la antropometría como ciencia aplicada al deporte, para el mejoramiento en cuanto a planificación de actividades físicas deportivas y de salud en grupos de personas determinadas (niños, adolescentes, adultos y ancianos). Mogollón, M. (S/F), plantea lo siguiente: “Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc.” (p.2) De acuerdo al autor, se puede decir que la antropometría como ciencia debe ser estudiada de manera minuciosa, es decir, que se deben aplicar diferentes estrategias para su enseñanza, desde las clases teóricas como prácticas, de esta manera los facilitadores de la antropometría de la UNEY, desarrollan sus actividades de forma teórica y práctica, pero con algunas limitantes. Se considera pertinente que los docentes de la antropometría deben organizar junto con sus estudiantes, proyectos científicos, donde se ejecuten todos los conocimientos adquiridos en clase y de esta manera, lograr la


21

aplicación de numerosas estrategias para la enseñanza de la antropometría, ya que de acuerdo a las entrevista informales aplicadas a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY, no se están aplicando dichas estrategias, o mejor dicho, las que se aplican no son efectivas para el aprendizaje significativo de los mismos, trayendo como consecuencia el buscar apoyo de expertos en la materia fuera del recinto universitario trayendo como consecuencia, el aplazo en su pensum de estudio. De la problemática anteriormente planteada surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la necesidad que tienen los docentes sobre estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado de Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY)? ¿Será necesario determinar los factores pedagógicos que inciden sobre las estrategias de enseñanza para la antropometría que podría aplicar el docente a los estudiantes del cuarto año del pregrado de Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY)? ¿Es importante diseñar estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado de Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY)?


22

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY).

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad que tienen los docentes sobre estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). Determinar los factores pedagógicos que inciden sobre las estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY). Diseñar estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY).


23

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación basada en las estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias de Deporte de la UNEY, pretende brindar diversas opciones al docente que le permitan de una u otra manera hacer llegar su conocimiento al estudiante de forma efectiva asegurando un aprendizaje significativo. De acuerdo a Arias, (2006), “En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. (p. 105) A nivel de estudios universitarios, se deben desarrollar cada uno de los temas de una asignatura determinada, aplicando numerosas estrategias que permitan desarrollar la clase de manera fluida y con aportes significativos tanto para los estudiantes, como para el docente que sirve de guía y facilitador del aprendizaje. Por tal motivo, se pretende realizar este estudio con el fin de determinar y recomendar estrategias de enseñanza, que permitan a los docentes de antropometría desarrollar sus actividades académicas dentro y fuera del aula, de manera que puedan ser agradables y dinámicas obteniendo de este modo, la atención de todos los participantes y éstos a su vez puedan adquirir el máximo conocimiento posible de los contenidos dados. De este modo, se podrá dar respuesta o cumplimiento a los objetivos propuestos por los facilitadores de esta unidad curricular, la cual es en su mayoría lograr el dominio parcial y total de la teoría y práctica de los elementos que conforman esta herramienta científica aplicada al deporte, a la recreación y a toda actividad física en general. En este sentido, los resultados del presente estudio servirán como herramientas útiles para los docentes asignados para facilitar el aprendizaje


24

de los participantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY. Del mismo modo, en el transcurso de la aplicación de las estrategias sugeridas en este estudio, los estudiantes en compañía de los docentes podrán dar mayor relevancia de la disciplina (antropometría) en las diferentes áreas relacionadas con el cuerpo humano en el contexto deportivo, laboral, y de todas las actividades relacionadas con el hombre presentando trabajos de investigación a nivel estadal, nacional e internacional considerando que los conocimientos adquiridos en el aula y fuera de ella habrán sido de gran impacto positivo en los cursantes de la asignatura. De la misma manera, los docentes y participantes de la unidad curricular Metrología, podrán desarrollar trabajos de gran envergadura en los diferentes contextos como hospitales, ancianatos, hospitales infantiles, centros de nutrición, entre otros, permitiendo prestar un servicio de calidad y obteniendo resultados de mucha confiabilidad, desde el inicio de curso de la Metrología, en sus proyectos y convenios, servicio comunitario, pasantías profesionales, y empleos contratados o fijos cual fuese el caso. Es importante destacar que el presente estudio, se ubica en la línea de investigación Cambios y Desarrollo en la Educación Superior, inmerso en el proyecto “Reforme Universitaria” y en el temario “Métodos y Técnicas de enseñanza y/o aprendizaje”, considerando que las estrategias sugeridas para la enseñanza de la Antropometría a los estudiantes del 4to año de pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental Del Yaracuy (UNEY), traerá consigo el cambio de pensamiento científico y humanístico de los facilitadores de la cátedra y de los estudiantes, permitiendo el desarrollo práctico y teórico en diversos grupos de estudios así como en diferentes poblaciones como niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, atletas y no atletas.


25

Alcances y Limitaciones

Alcances

El presente estudio tiene como finalidad proponer estrategias de la enseñanza de la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado ciencias del deporte de la UNEY, para que los docentes responsables de impartir conocimientos en esta área, puedan de una u otra manera hacer llegar el conocimiento teórico y práctico a los participantes de la asignatura de modo sencillo y efectivo, que permita en ellos poder seguir indagando en esta herramienta aplicada a las ciencias del deporte siendo promotores de numerosos estudios comunitarios y científicos de gran relevancia para el hombre. Del mismo modo, es de importancia indicar, que las diferentes comunidades como equipos deportivos amateur y profesionales, personas en rehabilitación, entre otros, en momentos determinados se podrán ver beneficiadas con la aplicación de estudios antropométricos con diversos métodos de acuerdo a la necesidad, con la garantía de resultados confiables a través de las diferentes modalidades como servicio comunitario, pasantías profesionales y posteriormente en empleos en centros de salud o de Ciencias del Deporte.

Limitaciones

En el intento de realizar dicho estudio, se presenta como limitante la falta de estudios relacionados con la enseñanza de la antropometría, debiendo extrapolar en este sentido, estudios realizados en otra temática,


26

pero que guardan relación de una u otra manera con una de las variables del estudio en cuestión. La UNEY, no cuenta con los equipos necesarios, así como tampoco los convenios con instituciones públicas ni privadas, donde los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas y así consolidar los conocimientos teóricos. Por otro lado, es importante destacar que el tiempo ha sido un factor limitante para el desarrollo de este estudio, considerando que todo estudio de investigación amerita tiempo suficiente para ejecución.


CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes

Ante todo, es de gran importancia resaltar que en el capítulo en cuestión se enunciarán diversos estudios realizados con antelación que le permitirán a esta investigación apoyarse en cuanto a las variables de estudio. Al respecto, Fidias G. Arias, (2006): Se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión.(p. 106) En este sentido, se puede mencionar los siguientes estudios:

Internacionales

En primer lugar, Matamala, R. (2005), realizó su tesis para optar al grado de Magíster en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa,

por

la

Universidad

de

Chile,

titulada

“Las

estrategias

metodológicas utilizadas por el profesor de matemática en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas”, el cual pretendió, hacer un diagnóstico acerca de cuáles eran las metodologías más utilizadas en la asignatura de Matemática en la Enseñanza Media en un colegio particular pagado del


sector alto de la capital, además verificar la relación existente entre, las metodologías empleadas por los profesores y la manera cómo el alumno procesa la información. La investigación llevada a cabo se realizó a través de un diseño no experimental transaccional de tipo descriptivo.

En dicha investigación, se produjo las siguientes conclusiones: A) En el continuo del modelo utilizado los alumnos se ubican preferentemente en las estrategias del tipo superficial con énfasis en el estudio metódico. Esto señala que aunque en ocasiones se intente favorecer el aprendizaje significativo los alumnos manifiestan marcada tendencia hacia técnicas repetitivas. B) Las estrategias metodológicas de los profesores no difieren sustancialmente, usando mucho la clase frontal pasiva y de poca participación. C) Las evaluaciones que se realizan en general promueven sólo el procesamiento superficial de la información en los alumnos. D) En general se puede concluir que ni las estrategias metodológicas, ni la forma de evaluar de los profesores promueven en el alumno el procesamiento profundo de la información. Cabe destacar que esta investigación brinda significativos aportes al presente estudio, debido a la temática elegida, considerando las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente para facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes. Por otra parte, Almagia, A.; Rodríguez, R.; Barraza, G. y otros, (2008) llevaron a cabo una investigación para optar al título de magister en Actividad Física y Salud, por la Universidad Católica de Valparaíso de Chile, titulada “Perfil

Antropométrico

de

Jugadores

Profesionales

de

Voleibol

Sudamericano”, en el cual consideran que el voleibol es beneficiado por la aplicación de la antropometría, tanto por la evaluación de la composición corporal, que predice los rendimientos fisiológico y deportivo y define


29

comportamientos mecánicos, para determinar la posición más eficiente dentro del campo de juego, de acuerdo a las características antropométricas. Se evaluaron las selecciones nacionales adultas de Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y la Selección Juvenil de Chile, utilizando el método de fraccionamiento corporal y el Somatotipo de Heath-Carter. El equipo Vicecampeón Sudamericano, Venezuela, fue el que tenía mayores porcentajes de masa muscular y bajos porcentajes de masa adiposa. El somatotipo de los equipos presentaba una mesomorfismo aumentado, seguido de un alto ectomorfismo, obteniendo la clasificación de individuos ecto-mesomórficos. La utilización de los datos obtenidos contribuirá a formar un modelo de jugador con una morfología estructuralmente ideal, capaz de afrontar competencias de alto nivel competitivo. La información obtenida ayuda a orientar el trabajo deportivo de manera certera y eficiente para la detección de talentos o entrenamiento de futuros voleibolistas profesionales. Esta investigación sirve de referencia para el presente estudio, ya que pone de manifiesto la importancia de la aplicación de la antropometría en un deporte específico, pudiéndose observar la importancia de que quien la enseñe pueda aplicar numerosas estrategias efectivas para que el aprendizaje del estudiante sea significativo.

Nacionales

En esta sección se puede hacer mención de un estudio para optar al título de Magister en Educación Superior por la UPEL-IPB

realizado por

Aranguren, (2009), investigación que tuvo como propósito proponer una estrategia metodológica fundamentada en el aprendizaje significativo basado a estudiantes de enfermería en la asignatura de microbiología de la carrera de enfermería de la (UCLA). Fundamenta aspectos de la educación universitaria, y el uso de nuevos medios tecnológicos basado en el problema.


30

Metodológicamente: modalidad proyecto especial, investigación de campo de carácter descriptivo transversal. Entre los resultados se mostró que escasamente utilizan estrategias de enseñanza durante la acción Instruccional y en alto porcentaje de estudiantes están en proceso de lograr el componente básico de la meta cognición como lo es la concienciación de los procesos presentes. El autor concluyó que los estudiantes demuestran poca técnica para mejorar bibliografías de enfermería, poco desarrollo de habilidades de los procesos básicos

del

pensamiento. Asimismo, recomienda proponer estrategias basadas en la sistematización del proceso enseñanza aprendizaje durante el desarrollo de los contenidos en la asignatura microbiología. Es importante destacar que este trabajo mantiene relación con el presente estudio, ya que hace mención a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de los contenidos en un área específica. Por su parte, López, (2008) el cual desarrolló un estudio optar al grado de Magister en Educación Superior por la UPEL, titulado “Práctica docente bajo un enfoque constructivista para estimular el aprendizaje significativo en los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), teniendo como finalidad describir la praxis docente bajo un enfoque constructivista para estimular el aprendizaje significativo en la enseñanza de estudio de ingeniería de construcción del decanato de ingeniería civil de la UCLA, el mismo estuvo enmarcado en un estudio de campo de carácter descriptivo. En ese estudio se evidenció que los docentes del programa de estudio de ingeniería civil de la (UCLA) al inicio de las actividades pedagógicas enfatizan el uso de estrategias constructivistas, no obstante en el desarrollo y cierre se mantienen en un enfoque tradicional porque no emplean estrategias con frecuencia como mapas, redes, analogías, preguntas intercaladas, entre otras, que son estrategias que permiten la estimulación de la habilidades intelectuales del estudiante, así


31

como la elaboración de resúmenes, síntesis que permite la proyección del crecimiento por parte del estudiante en pro de alcanzar el aprendizaje significativo. El estudio presentado, muestra relación y brinda aportes de gran significado para el estudio en curso, considerando como una similitud la inquietud de conocer y establecer estrategias que permitan docente aportar conocimientos a los estudiantes y éstos a su vez puedan adquirir y/o construir su propio aprendizaje significativo. De la misma manera Escorche, (2008) elaboró un estudio para optar al grado de Magister en Educación Superior por la UPEL, titulado “Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes en la asignatura razonamiento matemático de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) Núcleo-Lara, el cual tuvo como propósito determinar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de la Asignatura Razonamiento Matemático en el curso de inducción Universitaria de la UNEFA, núcleo-Lara. El investigador concluye que los docentes se alejan significativamente de innovar en el campo educativo, específicamente cuando se trata de utilizar estrategias de enseñanza que impliquen el cambio sustancial en la manera de conducir a los estudiantes hacia el dominio del lenguaje matemático. A su vez, desconocen las categorizaciones de la observación, clasificación y comparación, aspectos de suma relevancia dentro de la enseñanza y el aprendizaje. Los aportes de este antecedente para la investigación propuesta, son de suma importancia, ya que el autor determina una serie de estrategias de enseñanza que le permitirán a los docentes de la Asignatura Razonamiento Matemático impartir conocimientos de manera eficaz desde su cientificidad, así como observar la metodología empleada para determinar dichas estrategias.


32

Regionales

Del mismo modo Osorio, (2007) realizó un estudio para optar al grado de Magister en Educación Mención Enseñanza de la educación Física, titulado “Estrategias metodológicas para la enseñanza del balonmano a docentes de Educación Física del Estado Yaracuy”, el cual tuvo como propósito diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los profesionales de la Educación Física en cuanto a las estrategias metodológicas para la enseñanza del Balonmano así como la necesidad de elaborar estrategias que beneficien a los profesionales de la Educación Física, del Distrito escolar 1D, Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, en el proceso de enseñanzaaprendizaje del Balonmano. Es importante señalar que, dentro de los más importantes resultados destaca que

el alto porcentaje de docentes

encuestados presentan debilidades en cuanto al nivel de conocimiento, evidenciándose además un vacío bibliográfico en cuanto a estrategias que se requieren para enseñar este deporte. El estudio sirve como soporte al

presente proyecto, debido a la

elaboración de estrategias metodológicas para la enseñanza que utilizarán los Profesionales de la Educación Física para lograr que el estudiante adquiera aprendizajes significativos.

Bases Teóricas

A continuación se desarrollará una serie de conceptos específicos sobre la temática en estudio para dar mayor puntualidad y entendimiento al lector y así poder ubicarse con mejor facilidad en las variables de estudio. En este sentido, Fidias G. Arias, (ob. cit.), señala lo siguiente sobre las bases teóricas: implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para


33

sustentar o explicar el problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. (p. 107) Estrategias Las estrategias son actividades que se realizan de manera metódica y sistemática con el fin de lograr objetivos trazados por una persona o un grupo de personas y en un periodo determinado, existiendo de esta manera diversos contextos para diseñar y aplicar dichas como en el área educativa, empresarial, militar, juegos estratégicos, entre otros. En este orden de ideas, se puede hacer mención a algunas de tantas estrategias de enseñanza que puede utilizar el docente en el aula o fuera de ella para facilitar el aprendizaje de los participantes.

Estrategias de enseñanza

En el proceso de vida de cada ser humano se aplican numerosas estrategias sistemáticas o secuenciales ya sea por él mismo o por otra persona que le permiten adquirir conocimientos en diversas áreas en su trayecto existencial. Por su parte, Campos, Y. (2000), plantea que “Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza”. (p.1) En este sentido, son diversas las estrategias que han demostrado, en investigaciones, su efectividad al ser empleadas como apoyo tanto en textos académicos como en la dinámica de enseñanza ocurrida en clase. Según los procesos cognitivos que licitan para promover aprendizajes, éstas se pueden organizar de la siguiente manera (Díaz & Hernández, 1999):


34

Estrategias preinstruccionales

Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Al esclarecer las intenciones educativas u objetivos desarrolla las expectativas adecuadas sobre el curso, así como da sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso, asimismo, permite al facilitador conocer que tanto saben los estudiantes sobre los contenidos. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.

Estrategias Coinstruccionales

Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse

estrategias

como:

ilustraciones,

redes

semánticas,

mapas

conceptuales y analogías, entre otras.

Estrategias posinstruccionales Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.


35

Importa destacar que este grupo de estrategias de enseñanza se pueden aplicar de acuerdo a las exigencias del grupo de estudiantes, determinados momentos, los objetivos que se propone el facilitador del aprendizaje, en fin, todos tienen un por qué y para qué de su utilidad. Es por ello, que los docentes deben cada día entregarse a una constante búsqueda de nuevos conocimientos en relación a las posibles estrategias que le sean pertinentes para abordar sus actividades en clase, y de esta manera, lograr sus propósitos educativos. Las estrategias según sea su intención así como del modelo educativo pueden ser estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, aunque simultáneamente están en cualquier actividad de aula. Es de suma importancia señalar que las estrategias de enseñanza se pueden aplicar en todo momento de la clase, de acuerdo a la necesidad de la misma. Cabe destacar que las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover aprendizajes en los estudiantes, son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica. Según Díaz, Arceo y Hernández (2003), indican que las estrategias de enseñanza corren a cargo del enseñante como su originador; pero al fin y al cabo es una construcción conjunta como producto de los continuos intercambios con los alumnos y el contexto institucional, cultura, y social, que a veces toma cambios no necesariamente predefinidos en la planificación. En tal sentido, el proceso de enseñanza- aprendizaje se lleva a cabo entre los docentes y los participantes. Estos autores citan a Coll y Solé (1993), los cuales señalan que las estrategias de enseñanza son auténticas creaciones quedándole la tarea al docente de interpretarlas y tomar como objeto de reflexión para buscar mejoras sustanciales en el proceso complejo de enseñanza-aprendizaje, de hecho, no se podrá hacer una interpretación y lectura del proceso, si no


36

cuenta con un marco potente de reflexión, ni tampoco podrá entender propuestas sobre cómo mejorarlo si no cuenta con un arsenal apropiado de recursos que apoyen sus decisiones y su quehacer pedagógico. En este sentido, el docente debe ser “humano integral”, con capacidad de afrontar situaciones diversas con sabiduría e inteligencia haciendo uso de diferentes y pertinentes estrategias de enseñanza. Antropometría

Las pruebas antropométricas son exámenes muy importantes debido a su factibilidad, así como la información que brinda pudiendo servir como base para determinar estudios sobre el desarrollo físico, como son la clasificación del tipo de cuerpo (somatotipo) y cantidades de tejidos corporales grasas, músculos y huesos (composición corporal). La antropometría, es la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones; generalmente con objeto de establecer la diferencia con que se encuentran las diferentes culturas, razas, sexo, grupo de edad, cohortes, entre otros. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 1992). Según recoge la historia, miles de años atrás (460-435) “Hipócrates fue el primero en tratar de establecer una clasificación de la figura humana, realizando estudios sobre el hombre y el medio, planteando la influencia de éste, sobre las características físicas del hombre, poniendo por ejemplo las diferencias que existen entre las personas que habitan en climas diferentes”. También Galeno, realizó investigaciones y publicó algunos trabajos sobre nervios, los músculos y el esqueleto humano. En 1828 Rostan, realizó una clasificación que tuvo gran acogida en aquella época, él propuso que el ser humano se dividía en: 1. El tipo muscular. 2. El tipo respiratorio.


37

3. El tipo cerebral. Al fundarse la escuela de antropología en 1885, comienzan a cambiar los conceptos sobre tipificación y es entonces que Viola, en 1909, publica un trabajo en el que da a conocer nuevos conceptos clasificatorios de la figura humana. El aumento de las investigaciones continuó y muchos otros autores hicieron diferentes clasificaciones que se iba perfeccionando con el de cursar de la historia y del desarrollo científico que alcanzaba la humanidad. El somatotipo es una descripción de la configuración morfológica actual o una predicción de los futuros y sucesivos fenotipos que una persona puede presentar siempre y cuando el factor nutricional sea constante. Se expresa a través de una calificación que consiste en una cifra de tres dígitos, ejemplo (2-3-4). Estos números siempre se registran en el mismo orden y cada uno de ellos representa la evolución de uno de los tres elementos primarios del físico endomorfo, mesomorfo y ectomorfo y así describe variaciones individuales dentro de la morfología y compostura humana (Villanueva, 1979). De acuerdo a la predominancia de un componente con respecto al otro, o simplemente la integración proporcional de ellos en el físico, Carter (1975), establece 13 categorías: 1.

Endomorfo balanceado: I es dominante y II y III menores y con

diferencia entre si, no mayor que 0.5. 2. Endomorfo-mesomórfico: I es dominante y II mayor que III. 3. Endomorfo-mesomorfo: I y II iguales o con diferencia no mayor que 0.5, y III menor que los anteriores. 4. Mesomorfo-endomórfico: II es dominante y I mayor que III. 5.

Mesomorfo balanceado: II es dominante, I y III menores y con

diferencia entre sí no mayor que 0.5. 6. Mesomorfo-ectomórfico: II es dominante y III mayor que el I.


38

7. Ectomorfo-mesomorfo: II y III con diferencias entre sí no mayor que 0.5, y I menor que los anteriores. 8. Ectomorfo-mesomórfico: III es dominante y II mayor que el I. 9.

Ectomorfo balanceado: III dominante y I y II menores, con una

diferencia entre si, no mayor de 0.5. 10. Ectomorfo-endomórfico: III es dominante y I mayor que II. 11. Ectomorfo-endomorfo: I y III iguales entre si, o con una diferencia no mayor de 0.5 y II menor que los anteriores. 12. Endomorfo-ectomórfico: I dominante y III mayor que II. 13. Central: Los componentes se ubican entre 2.3 y 4 y no difieren entre sí en más de una unidad. El: 3-3-3, 3-4-4, 4-3-3. El sistema de Sheldon, básicamente involucra diferentes posiciones en tomas fotográficas, en vistas anterior, posteriores y laterales, esto se constituye en un hecho histórico, pues nacen los cálculos de los índices del tronco y el ponderal, utilizando las medidas de peso - estatura y del análisis fotográfico con lo que inicia la técnica de la somatología individual y de la utilización de tablas estandarizadas de elevada confiabilidad (Gutiérrez, 1987). R. W. Parnell, citado por Alexander, P. (1999), el cual es otro investigador que adopta en un principio la clasificación establecida por Sheldon, en 1940, pero a través de los años realiza algunos cambios en cuanto a técnica, pues consideraba poco funcional la de Sheldon, por lo difícil de aplicar, entonces ideó un método antropométrico sencillo utilizado en somatología. Por último, se encuentra la técnica de los doctores J. E. Lindsay Carter y B. H. Heath, citado por Alexander, P. (1999) la cual “es el resultado de la modificación de las técnicas somatotípicas de Sheldon y Parnell” (p. 44). Las diferencias fundamentales de su técnica con las anteriores son:


39

1. La escala de siete puntos fue modificada y ampliada con el objeto de que quedaran incluidas todas las posibles variaciones humanas, pues algunas se salían de esa escala. 2. El somatotipo del individuo no es constante a través de toda su vida, pues las secuelas de una dieta especial, una enfermedad, el entrenamiento físico entre otros pueden alterar uno o varios de los componentes de los físicos. 3. No ven la necesidad de establecer escalas diferentes para hombres y mujeres, debiendo ser las mismas para ambos. 4. Al ser el somatotipo algo dinámico no es necesario el factor edad. Por lo tanto lo que hacen Carter y Heath, es determinar el somatotipo de un sujeto en un momento de su vida. El somatotipo según Carter y Heath, parece ser más objetivo que el desarrollado por Sheldon. Con el somatotipo de atletas exitosos como modelos, los objetivos son predecir el somatotipo más adecuado en adultos y estimar la influencia de una nutrición apropiada y el entrenamiento en la modificación del somatotipo para una óptima ejecución en el deporte (Heath y Carter, 1990) citado por Alexander, P. (Ob.cit). Para el cálculo de esta variable es necesario tener como material indispensable un estadiómetro, para medir la talla de pie, una balanza, un calibrador de grasa, un antropómetro de ramas acortas para medir los diámetros óseos, una cinta métrica de metal o nylon. Es importante resaltar que se deben realizar diez medidas como lo son la talla de pie, el peso de la masa corporal; los panículos tríceps, subescapular, supra-espinal y pantorrilla medial; los diámetros de los epicóndilos humerales y los cóndilos femorales; los perímetros del brazo flexionado y de la pantorrilla. Según Heath – Carter (1990), citados por Norton, K. y Olds, T. (1996), existen tres formas de obtener el somatotipo.


40

El método antropométrico más el método fotoscópico, el cual combina la antropometría y clasificaciones a partir de una fotografía – es el método de criterio o referencia. El método fotoscópico, en el cual las calificaciones se obtienen a partir de una fotografía estandarizada. El método antropométrico, en el cual se utiliza la antropometría para estimar el somatotipo de criterio. Debido a que la mayoría de las personas no tienen la oportunidad de ser calificadores de criterio usando fotografías, el método antropométrico ha probado ser el mas útil para una amplia variedad de aplicaciones, se puede utilizar en el campo o en el laboratorio, requiere poco equipamiento y pocos cálculos, y las mediciones pueden realizarse con relativa facilidad en sujetos vestidos con la mínima cantidad de ropa. El 20 de Julio del año 1986, se creó la (ISAK), que significa Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría, en la ciudad de Glasgow, Escocia, teniendo como propósito la formación de nuevos profesionales en el área, distribuidos en muchos países sin importar las ideas políticas, clase social, entre otras, donde lo importante es el crecimiento de esta ciencia. Anterior a la misma, funcionaba el Grupo

de Trabajo

Internacional en Kinantropometría (IWGK). Actualmente este organismo es presidido por el señor Lindsay Carter.

La composición corporal

Es un aspecto de gran importancia para la adecuada conducción del proceso de entrenamiento deportivo, ya que la grasa corporal mantiene estrecha relación con la capacidad funcional del organismo. Esta relación es tal, que a medida que el depósito de grasa disminuye en el organismo, éste aumenta su capacidad funcional. En términos generales debe esperarse que


41

una concentración de grasa ideal sea fundamental para los resultados de las competencias en casi la totalidad de las especialidades deportivas. La composición corporal se puede definir como la distribución proporcional de los diferentes tejidos que componen al cuerpo humano, entre ellos; tejido óseo, muscular, graso y residual. Los métodos para el estudio de la composición corporal se dividen en dos: 1. Métodos químicos (ejemplo, a través del isótopo natural K40). 2.

Métodos antropométricos

(ejemplo, medir el tejido adiposo

subcutáneo y los diámetros óseos). En la composición corporal los dos componentes de mayor importancia son el porcentaje de músculos y el porcentaje de grasa, por las variaciones que se les pueden hacer proporcionalmente por medio del entrenamiento, a diferencia del peso óseo y el peso residual que son poco modificables. Las grasas no tienen jerarquía en el orden de producción de energía que aporta al organismo y en el deporte constituyen un factor negativo, por lo que es un fenómeno complejo la determinación de los % de la misma en el organismo. Por eso, es interés de aquellos que estudian los aspectos relacionados del proceso de entrenamiento al conocer el contenido de grasa en los atletas, para de esta forma poder definir las características de cada una de las disciplinas. La determinación de los componentes corporales Masa Corporal Activa (M. C. A.) y el % de grasa proporcionan una valiosa información la cual nos habla en muchos casos acerca de la influencia del ejercicio sobre la composición corporal. Los trabajos sobre estos aspectos según la bibliografía consultada denotan a Witting H., A Lt Bogdonen (1885), Zelensk (1882), como los iniciadores del estudio de la M. C. A. y el porciento de grasa. Béuke, A .R., Feem, B. C. y Welham, W. C., hizo una tentativa para determinar el peso específico del cuerpo y fueron los primeros en sugerir que el cuerpo humano


42

tiene una masa corporal activa de densidad fija y también una cantidad variable de grasa que podía ser elevada cuantitativamente midiendo la densidad.

Peso magro Es representativo de una masa libre de grasa más un pequeño porcentaje de grasa esencial. (Aproximadamente ♂3% y ♀ entre 9 y 12%.)

Peso graso Es el peso que genera todo el tejido graso excepto el esencial.

Peso ideal El peso ideal (PI) es el que corresponde de acuerdo a la edad y al sexo, el mismo está representado por un rango cuya amplitud la establece el peso máximo permitido (Pmap) y el mínimo permitido (Pmip).

Métodos para la Determinación de la Composición Corporal El cuerpo humano es una “máquina” perfecta, compuesta por numerosos

elementos

como

huesos,

músculos,

sangre,

vísceras

esencialmente, el cual pueden ser observados y medidos o evaluados por un conjunto de métodos, los cuales pueden ser directos o indirectos por equipos de alta tecnología como se enuncian a continuación.

Impedancia Bioeléctrica

Este método consiste en medir la resistencia al flujo eléctrico (impedancia) a través de los diferentes tejidos. Cabe resaltar que puede


43

subestimar los niveles de grasa en personas obesas y sobre estimarla en personas con niveles de magrez alta. (Anexo B 3) Tal conductividad eléctrica es mayor en el tejido magro, respecto al tejido adiposo, ya que el primero contiene prácticamente casi toda el agua y los electrólitos del cuerpo. En consecuencia, es sobre la masa magra que es posible medir la impedancia a partir del agua. La conductividad de componentes como la sangre o la orina es alta, la del músculo intermedia y la de huesos, grasa o aire es baja.

Ultrasonido

El principio básico es convertir energía eléctrica en ondas de sonido de alta frecuencia que penetran la piel y los tejidos, reflejándose luego hacia un receptor. El método es especialmente útil con obesos. Permite determinar el grosor tanto del tejido graso como el muscular en diferentes sitios del cuerpo siendo muy confiable en sus resultados.

Resonancia magnética

Proporciona información acerca de los diferentes compartimientos tisulares del cuerpo. El método es ampliamente utilizado en diagnósticos médicos. Esta técnica utiliza un campo magnético para crear una imagen del cuerpo. La imagen muestra la ubicación y cantidad de la grasa. Es importante destacar

que este método

es muy caro debido al costo del

equipo y de la lectura de los estudios. (Anexo B 4)


44

Tomografía computarizada Produce cortes de imágenes bidimensionales de los diferentes segmentos del cuerpo, permitiendo la obtención de información pictórica y cuantitativa de las áreas de tejido graso, muscular, óseo y otros. Tomografía significa mirar las rebanadas del cuerpo. La tomografía computada usa rayos X. Es útil para calcular la relación de grasa dentro del abdomen en comparación con la grasa subcutánea (debajo de la piel). El equipo para realizarlas es muy costoso. Absorciometría de rayos X de energía dual

Es un procedimiento altamente sofisticado que permite la cuantificación del tejido graso, muscular y el contenido mineral de los huesos. Las comparaciones del análisis de la composición corporal con los resultados obtenidos con procedimientos hidrodensitométricos arrojan diferencias menores del 2%.

Interactancia infrarroja

Método que utiliza principios de absorción y reflejo luminoso para la determinación de la composición corporal. Las evidencias experimentales indican que este método es menos preciso que los modelos que utilizan panículos. Subestima la grasa corporal en los obesos y la sobrestima en los magros.

Rayos X

La radiografía del cuerpo proporciona un método que permite estimar los grosores de la capa de grasa y con ellos el cálculo de la adiposidad a través de ecuaciones que integran el área grasa.


45

Cuando se comparan los resultados del porcentaje de grasa con los obtenidos a través de la hidrodensitometría, los mismos son aceptables.

Hidrodensitometría Se basa en el principio de Arquímedes: “Un cuerpo sumergido en el agua pierde un peso equivalente al volumen del agua que desplaza” Es necesario determinar: el peso debajo del agua, la temperatura del agua, el volumen residual y el peso corporal (masa). De esta manera se determinará la densidad corporal, el porcentaje de grasa y de peso magro, así como también el peso recomendado. (Anexo B 5)

Pletismografía

Esta consiste en determinar la composición corporal mediante una capsula denominada “Bod Pod” que proporciona presiones de gases, permitiendo la medición. Bod Pod es un pletismógrafo compuesto por una cápsula dual de fibra de vidrio, integrado por dos cámaras: La frontal o la de prueba y la posterior o de referencia. A través del intercambio de aire y la medición en los cambios de presión entre ambas cámaras, Bod Pod mide el volumen de aire que desplaza la persona evaluada una vez que se encuentra sentada dentro de la cápsula. De esta manera el equipo, determina la composición corporal. (Anexo B 6)

Métodos antropométricos

El principio se basa en la relación existente entre los depósitos de grasa subcutáneos, la grasa interna y la densidad corporal la mayoría de los


46

modelos matemáticos utilizan el peso, la talla, panículos, circunferencias y diámetros corporales. (Anexo B 8)

Equipos

utilizados

para

la

realización

de

las

evaluaciones

antropométricas:

1. Calibrador Slim Guide. 2. Lápiz de marcaje. 3. Antropómetro pequeño. 4. Cinta métrica (Sanny 2mts). 5. Banco de 40.2 cm. 6. Estadiómetro. 7. Balanza (de baño). 8. Computadora. Calibrador Slim Guide: es una herramienta utilizada para medir el panículo adiposo en distintas zonas del cuerpo. Este calibrador es uno de los más económicos y de mayor precisión que pueda existir. Lápiz de marcaje: es una herramienta útil para la ubicación de los puntos anatómicos. Antropómetro: herramienta de metal con (2) ramas al extremo que se deslizan para medir los diámetros de húmero, muñeca, fémur, tobillo, en diámetros cortos y para diámetros anchos como bicrestal, bideltoides, entre otros, se utiliza el antropómetro de ramas largas. Cinta métrica: ésta se utiliza para medir las circunferencias de algunas zonas del cuerpo. Se encuentran de nylon y metálicas. Bancos de 40.2 cm: éste se utiliza a la hora de marcar y tomar el panículo en la zona del muslo medial y la pantorrilla medial. Estadiómetro: cina métrica de plástico pegada a la pared, registrando una medida mínima de 0.5 centímetro.


47

Balanza de baño: ésta nos permite registrar el peso de la masa corporal de los sujetos de estudio, asimismo, es de mayor accesibilidad. Computadora:

en

este

equipo

fueron

arrojados

los

datos

antropométricos de las personas evaluadas, contando con la ayuda de un software muy importante, como lo es el Boris. De este modo, en la actualidad se han realizados numerosos estudios relacionados con la antropometría en diferentes contextos como en el área laboral como en el área deportiva con la finalidad de conocer la composición corporal de los sujetos en estudio y su somatotipo en un determinado momento.

Entre esos estudios se puede hacer mención:

Almagia, A. F.; Rodriguez, R. F. J.; Barraza, G. F. O.; y otros. (2009). Realizaron su investigación Titulada “Perfil antropométrico de jugadores profesionales de voleibol sudamericano. El voleibol es beneficiado por la aplicación de la antropometría, tanto por la evaluación de la composición corporal, que predice los rendimientos fisiológico y deportivo y define comportamientos mecánicos, para determinar la posición más eficiente dentro del campo de juego, de acuerdo a las características antropométricas. Se evaluaron las selecciones nacionales adultas de Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y la Selección Juvenil de Chile, utilizando el método de fraccionamiento corporal y el Somatotipo de Heath-Carter. El equipo Vicecampeón Sudamericano, Venezuela, fue el que tenía mayores porcentajes de masa muscular y bajos porcentajes de masa adiposa. El somatotipo de los equipos presentaba una mesomorfismo aumentado, seguido de un alto ectomorfismo, obteniendo la clasificación de individuos ecto-mesomórficos. La utilización de los datos obtenidos contribuirá

a

formar

un

modelo

de

jugador

con

una

morfología


48

estructuralmente ideal, capaz de afrontar competencias de alto nivel competitivo. La información obtenida ayuda a orientar el trabajo deportivo de manera certera y eficiente para la detección de talentos o entrenamiento de futuros voleibolistas profesionales. De acuerdo al estudio realizado, se puede apreciar la importancia que tiene la antropometría como ciencia aplicada al deporte considerando que ésta puede brindar información valiosa a los equipos de selección deportiva de todos los niveles y es aquí donde los estudiantes y futuros profesionales de ciencias del deporte de la UNEY deben tener una preparación tanto teórica como práctica de esta herramienta científica para no solo evaluar a atletas, sino a diferentes poblaciones que así lo requieran.

Estrategias de aprendizaje

En el proceso de aprendizaje de los estudiantes se debe tener en cuenta diferentes aspectos como afectivos, emocionales, de madurez en cuanto a su disposición en las actividades, entre otras, para que sea significativo el aprendizaje. En este orden de ideas, Campos, Y. (2000), considera que “De manera general, las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje”. (p. 1) De acuerdo con el autor, se puede decir que las estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje, juegan un papel determinante en el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes, por tal motivo, los llamados a promover este aprendizaje deben gozar de una amplia gama de estrategias para cumplir con los objetivos propuestos en un periodo de tiempo y en los espacios determinados.


49

Aprendizaje significativo

Ausubel, (1983), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Según Ausubel, (Ob.cit) existe aprendizaje significativo cuando se relaciona intencionadamente material que es potencialmente significativo con las ideas establecidas y pertinentes de la estructura cognitiva. De esta manera se pueden utilizar con eficacia los conocimientos previos en la adquisición de nuevos conocimientos que, a su vez, permiten nuevos aprendizajes. En este sentido se puede decir que el que aprende relaciona sus experiencias o conocimientos ya establecidos con la nueva información que recibe, produciéndose de esa manera un aprendizaje significativo. De acuerdo con el autor, se puede decir que se debe considerar la memoria de los estudiantes, es decir, toda la información que pueda poseer con relación a un tema determinado y complementarlo con nuevos conocimientos para que de esta manera, se pueda dar en él, un verdadero y auténtico aprendizaje significativo. Es por ello, que el facilitador está en el deber considerar dentro de las actividades de su planificación diagnósticos que le permita tener una idea de la información y los intereses d el grupo de estudiantes con respecto a la temática que desarrollarán en un periodo determinado. En este orden de ideas, Juan E. León, citado por Escorche, (2008) señala que el ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.


50

Cualquier

otro

aprendizaje

será

puramente

mecánico,

memorístico,

coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, entre otros. (p.23) Asimismo, Carlos Cisneros, considera el aprendizaje significativo como el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. En este orden de ideas, se puede abordar lo referente al proceso enseñanza aprendizaje de la siguiente manera:

Conocer realmente la situación del estudiante

No es suficiente suponer cuáles son las habilidades o conductas que posee el estudiante por tener una carrera o una profesión. Se requiere conocer las conductas y capacidades que el estudiante posee realmente, ya que los objetivos del aprendizaje, se fijan a partir de ellos. Cuanto mayor y más precisa sea el conocimiento más acertadas van a ser, indudablemente, las decisiones que se toman durante el proceso de aprendizaje. Esto suele suceder, ya que en muchos casos el docente mantiene una visión y expectativas del grupo de forma general e incurre en la violación de un principio que en metodología del aprendizaje se llama “individualización y conciencia de la actividad”, el cual es planificar en base alas necesidades particulares de cada sujeto o adaptarlas a las mismas, así como concienciar


51

a los mismos de la importancia de cada tema a abordar en espacios y momentos determinados.

Conocer lo que se quiere lograr del alumno

La primera actividad de quien programa la acción educativa directa, sea el profesor, o un equipo, debe ser la de convertir las metas imprecisas en conductas observables y evaluables. Por varias razones: Porque es la única posibilidad de medir la distancia que debemos cubrir entre lo que el alumno es y lo que debe ser, porque hace posible organizar sistemáticamente los aprendizajes facilitando la formulación de objetivos y porque es así como una vez realizado el proceso de aprendizaje, podemos observar como éste se produjo realmente, y en qué medida.

Ordenar secuencialmente los objetivos

Una vez definidas las distintas conductas que tiene que lograr el estudiante,

la

siguiente

actividad

fundamental,

es

ordenarlas

secuencialmente, en vistas a un aprendizaje lógico en el espacio y en el tiempo.

Formular correctamente los objetivos

Con los dos elementos anteriores claramente definidos, es posible formular los objetivos, los cuales deben estar correctamente establecidos para que haya claridad de lo que se quiere cumplir y sea posible revisar su cumplimiento en diferentes momentos del curso. Asimismo, le permitirá al estudiante conocer lo que se espera de él, siendo esto un factor importante para su motivación al esfuerzo de sí mismo y del grupo en general, pudiendo


52

haber apoyo entre ellos para la mayor adquisición de conocimientos de las actividades programadas.

Cómo organizar el proceso de aprendizaje

El que programa parte de la realidad que le rodea, con ella cuenta y en ella se basa. No puede programarse sin tener claros los recursos económicos, medios, elemento humano, espacios y tiempos de los que se dispone. Más arriba hablábamos también del momento en que se encontraba el alumno, como dato fundamental. Hay que formar el grupo óptimo para cada tipo de actividad. Puede ser que el número ideal varíe de un objetivo a otro. Habrá actividades que requieran un tratamiento de grupo grande, o de grupo de trabajo, o individual. En un proceso de interacción profesor-estudiante, los roles de ambos deben cambiar con suficiente flexibilidad. De la actitud tradicional: profesor que imparte conocimientos y el alumno que recibe pasivamente, se pasa a una multiplicidad de actividades que requieren un cambio de actitud en los participantes donde participen y sea protagonistas de su propio aprendizaje.

Seleccionar medios y recursos adecuados

Ya sea transmitir un contenido, para que sirva de actividad al alumno o al profesor, o como instrumento de evaluación, los medios que se seleccionan deber ser capaces de: Permitir obtener el tipo de respuesta requerido del alumno para comprobar el logro del objetivo. Ser adecuados al propósito para el que se transmiten los datos.


53

Ajustarse a las limitaciones del medio ambiente en el que se va a operar (personal, tiempo, materiales, equipos y facilidades con que se cuenta). Los recursos son múltiples, pero hay que seleccionar el medio más adecuado para el objetivo que se pretende:

Cómo evaluar el cambio que se produce

Estableciendo una metodología clara para la recogida, organización y análisis de la información requerida con el fin de evaluar las situaciones educativas y planteando y desarrollando los niveles de evaluación en el estudiante, en los componentes del grupo, empresa, entre otros, en los materiales empleados, en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, Díaz, Arceo y Hernández (2003), las estrategias de aprendizaje son procedimientos, conjunto de paso, operaciones o habilidades que un aprendiz emplea de forma consciente, controlada e intencional como instrumentos

flexibles

para

aprender

significativamente

y

solucionar

problemas. Resaltan que las estrategias de aprendizajes no son ejecutadas por el agente instruccional, sino por un aprendiz, siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje. Se puede considerar que el sujeto de aprendizaje a través de una serie de de estrategias utilizadas por el docente va a construir su propio aprendizaje de acuerdo a sus conocimientos previos, relacionados con los temas presentados en determinado momento, teniendo en consideración algunos factores como el interés que pueda generar el contenido en los estudiantes, es decir la utilidad e importancia que tenga sobre su desarrollo personal y profesional.


54

Definición de Términos

Analogías: proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Antropometría: se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, entre otros, en momentos determinados. Enseñanza: la enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento. Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. Estrategias: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Se puede aplicar en diversos contextos como en el área educativa, empresarial, militar, juegos estratégicos, entre otros. Estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Estrategias Preinstruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.


55

Estrategias posinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Ilustraciones: representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, entre otros. Kinantropometría o Cineantropometría: Es una especialización científica aliada a la educación física, a la ciencia del deporte, la medicina del deporte, la biología humana, la antropología física, la ergometría, y muchas otras disciplinas médicas. (ej.: la anatomía, fisiología). Se puede definir igualmente, como el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal con objeto de entender el proceso de crecimiento, el ejercicio y el rendimiento deportivo y la nutrición” (Ross, 1978). Proviene de las raíces griegas: 1. Kinein, que significa movimiento. 2. Anthropos, relativo a la especie humana. 3. Metrein, medida.

Laboratorio: Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico. Microsoft® Encarta® 2008. Mapa conceptual: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos. Metodología: hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. El término


56

puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del método. Objetivos: enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos. Organizador previo: información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Preguntas Intercaladas: preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Pruebas físicas: actividad que sirve, para medir la capacidad de un individuo, para hacer alguna habilidad física, como pueden ser, la velocidad, la fuerza o la resistencia. Redes semánticas: es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. Resumen: síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Fuente: Díaz & Hernández, (1999; p. 3) Somatotipo: el somatotipo de Heath & Carter, es una descripción cuantificada de la forma física, que se expresa a través de una escala numérica y gráfica (somatocarta). Describiendo el físico del sujeto en tres dimensiones, llamadas endomorfismo (relacionado con la adiposidad),


57

mesomorfismo (desarrollo óseo-muscular) y ectomorfismo (linealidad relativa) (Garrido Chamorro R. et al, 2005). Carter, define al somatotipo como la descripción numérica de la configuración morfológica de un individuo en el momento de ser estudiado. Según él, la forma de un individuo no viene determinada exclusivamente por la carga genética (como Sheldon creía en sus comienzos), sino que también influyen otros factores exógenos para modificar el somatotipo, como: la edad, el sexo, el crecimiento, la actividad física, la alimentación, factores ambientales y medio socio-cultural. Fuente: Norton K. y Olds T. (1996; p. 99)


58

BASES LEGALES

El estudio en cuestión se basa principalmente en una serie de leyes que destacan la importancia del hecho humano y social como el estudio en todos sus niveles y modalidades para el desarrollo del ser integral, apoyándose en primera instancia en la carta magna de la república Bolivariana de Venezuela cómo a continuación se presenta.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. En este sentido, se puede decir que el ser racional del Estado Venezolano, tiene el derecho y la oportunidad de formarse de manera intelectual en el recinto educativo que mejor le convenga en todos los niveles y modalidades, que le permita integrarse a la sociedad con igual de


59

oportunidades de desarrollo cultural, político, económico, científico, entre otras. Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A esto, se puede considerar que existe en el país oportunidades de estudiar en todos los niveles, para de esta manera lograr la formación integral del ciudadano. Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. En concordancia con lo antes expuesto, se puede notar la garantía de una educación de calidad y pertinente a las necesidades de la sociedad, ya que la misma estará dirigida por profesionales de la enseñanza de vocación y preparación académica. De acuerdo a los anteriores artículos, se puede considerar la educación como una herramienta de indispensable utilidad para el desarrollo de todo ser humano, llevándolos u orientándolos al crecimiento personal, profesional, social, cultural, político y hasta espiritual, logrando su integración a un mundo avasallante y competitivo, estableciendo posibles soluciones a circunstancias determinadas.


60

Asimismo, se puede considerar lo anteriormente dicho, relacionado con la presente investigación ya que en la misma se pretende establecer una serie de herramientas que sirvan para el desarrollo y avance de los conocimientos tanto para los docentes como para los estudiantes del caso en estudio, siendo flexible, práctico, humanista y científico en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Ley Orgánica de Educación

La educación

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria

en

los

procesos

de

transformación

individual

y

social,

consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.

Ley del Deporte

Artículo 1. El objeto general de la presente ley es establecer las bases del deporte y la educación física

como derecho humano y deber social

fundamental, en concordancia con lo establecido en el artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y que cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y de la adolescencia y de toda persona para su desarrollo corporal, mental y espiritual.


61

A los efectos de esta ley, el término educación física se entiende como parte del proceso educativo en general, y como actividad orientada a alcanzar el desarrollo de las cualidades físicas propias de cada individuo. En relación a lo anteriormente dicho, es de importancia resaltar el papel que ejerce el deporte y la educación física en el individuo durante su vida, logrando mejorar su calidad de vida de manera integral, debiendo ser orientada por especialistas que conduzcan al desarrollo de las cualidades que componen al mismo.

Fines de la educación

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. La Educación Universitaria

Artículo 32. La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas,


62

reflexivas o reflexivas, sensibles y comprometidas o comprometidos, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. Al respecto, cabe decir que la universidad como recinto de formación específica e integral debe contar con personal de alto nivel académico que les permita brindar el mayor conocimiento y herramientas al participante para que éste logre adquirir una buena formación humanista, científica y tecnológica para el desarrollo del país, considerando que son estos individuos los llamados a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad que aspira cosas buenas para el presente y el futuro.

Formación Permanente

Artículo 38. La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país. En este orden de ideas, se puede decir que la formación integral de calidad y pertinente del hombre de hoy día, debe mantenerse en una continua y constante preparación intelectual teórico práctico que le permita avanzar y lograr un estado óptimo de conocimiento y estar a la vanguardia en diversas áreas para contribuir al desarrollo pleno de la sociedad venezolana,


63

siendo reflexivo, crítico y participativo en las actividades de cambio que se susciten

Política de Formación Permanente

Artículo 39. El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para los y las responsables y los y las corresponsables de la administración educativa y para la comunidad educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en la Constitución de la República y desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las familias y propicia la participación de las comunidades organizadas en la planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo local.

Proyecto de Ley Universidad

Artículo 47. La formación integral es el proceso dirigido a fortalecer el carácter integral, colectivo y solidario de las y los estudiantes; desarrollar su pensamiento creativo, crítico y transformador; interrelacionando la teoría con la práctica, la educación y el trabajo; articulando diversos saberes, conocimientos y situaciones de aprendizaje; adecuando la acción al pensamiento, tomando conciencia de los contextos histórico-sociales y las implicaciones en todas las dimensiones de la realidad, de las decisiones y


64

prácticas profesionales, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable y soberano del país desde el ejercicio protagónico de la soberanía popular.

El Proyecto de Aprendizaje

Artículo 61. El proyecto es la estrategia central de aprendizaje que sintetiza y articula los tres procesos fundamentales de la educación universitaria, y a él tributan las unidades de formación integral. Es un espacio de aprendizaje que trasciende la clase, que organiza a grupos de estudiantes, trabajadores académicos y comunidades específicas en torno a problemas en contextos reales, aportando posibles soluciones, creando, transfiriendo

y

apropiándose

de

nuevos

saberes

y

conocimientos;

desarrollando capacidades cognitivas y socio-afectivas en estudiantes, trabajadores académicos y comunidades; socializando los saberes y conocimientos. Acá se puede observar que el estudiante y futuro profesional de la República Bolivariana de Venezuela, está llamado a participar en el desarrollo integral de la nación haciendo uso de los conocimientos adquirido en el recinto universitario, el cual debe ser de calidad. Este futuro profesional debe ser crítico, participativo, solidario, protagónico del proceso enseñanzaaprendizaje. Este proceso se debe dar con la implementación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje que promuevan la estimulación de participación activa en la construcción de un nuevo país en las diferentes áreas. Entre esas estrategias, se presentan los proyectos de aprendizaje como herramienta o eje fundamental en la vinculación de los diferentes agentes de la sociedad.


65

Operacionalización de las Variables Las variables son definidas según Arias (ob. cit), “es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puedan sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p.57). Ante lo expuesto por el autor, en este trabajo de investigación se maneja la variable de Establecer estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año de pregrado de Ciencias del Deporte, de la Universidad Nacional Experimental Del Yaracuy, a través de tres objetivos específicos. Para Arias (Ídem) es “una técnica empleada en la investigación para designar al proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (p.63). En el presente estudio se tomo como variable de Establecer estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año de pregrado de Ciencias del Deporte, de la Universidad Nacional Experimental Del Yaracuy.


66

Cuadro Nº 1

Operacionalización de Variables

Objetivo

Estrategias de Enseñanza

Definición real

Dimensiones

Campos, Y. (2000), “Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza”. (p. 1)

Preinstruccional

Coinstruccional

Posinstruccional

Antropometría

Fuente: Ojeda, R. (2012)

DRAE (2002). Es la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones; generalmente con objeto de establecer la diferencia con que se encuentran las diferentes culturas, razas, sexo, grupo de edad, cohortes, entre otros.

Indicadores -Objetivos. -Organizadores previos.

Ítems 1-3 4

-Ilustraciones. -Redes semánticas. –Mapas conceptuales. -Analogías.

5-7 8 9 10

-Pospreguntas intercaladas. -Resúmenes finales. -Redes semánticas. -Mapas conceptuales.

11-12

-Laboratorio.

15-16

-Antropometría. -Pruebas físicas.

17 18-19

13-14 8 9

Métodos indirectos

CUESTIONARIO

Proponer Estrategias de Enseñanza de la Antropometría a los Estudiantes del Cuarto año del Pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY)

Variables


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado. Arias (2006), este “constituye una serie de operaciones, donde se incluyen las técnicas e instrumentos, al igual que los procedimientos que orientan el desarrollo de la investigación”. (p.48). en este particular el establecimiento de estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año de pregrado de ciencias del deporte de la UNEY.

Tipo de Investigación

La naturaleza de la siguiente investigación es de campo, tipo descriptivo, bajo la modalidad de Proyecto Especial, sobre este particular, la Universidad Fermín Toro, (2006), considera que en todos los casos, debe incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte según el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada. Es importante destacar que dicha investigación adopta esta tipología, ya que tiene como fin satisfacer una necesidad, en este caso de establecer estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año de pregrado de Ciencias del Deporte de la UNEY.


68

Diseño de la Investigación

Un diseño de investigación se define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente, adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos

y objetivos.

También definido por Arias (2006); “es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado”. (p.26).Según lo expuesto por Balestrini (2006) “el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma”. (p. 131). Existen muchas propuestas de clasificación de los tipos de diseños de investigación. En el caso que nos ocupa el diseño metodológico utilizado es el no experimental;

según Hernández (1999), “es aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables independientes” (p.211). En este sentido, en la presente investigación no se manipulan las variables independientes, por lo tanto se puede considerar que se encuentra en un diseño cuantitativo no experimental.


69

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Representa el conjunto de docentes que posee la institución que será objeto de estudio para definir las conclusiones de la presente investigación, Según Arias (2006),

la población “es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. (p.81). En la presente investigación la población está constituida por cinco (05) docentes, quienes aportarán la información necesaria para la recolección de los datos.

Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. En este caso se tomó como muestra a la población finita, es decir cinco (05) docentes. A tal efecto la muestra seleccionada, por ser ésta pequeña y finita, se tomará el total de individuos que conforman la población, convirtiendo la misma, en una muestra de tipo Censal; definida por Hurtado (2000), “como aquella en la cual entran todos los miembros de la población.” (p.207). Asimismo, Arias (2006), expresa que la muestra censal, “es aquella que considera la totalidad de la población como representación para la investigación, siendo ésta una fuente de información fidedigna e irrefutable” (p.85); lo cual evidencia la veracidad de la información obtenida, brindándole la oportunidad al investigador de recolectar información relevante para la búsqueda de soluciones viables.


70

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Para lograr la correcta realización de la investigación uno de los principales aspectos a tomar en consideración es la de contar con las técnicas adecuadas que permitan conocer de manera exacta el fenómeno en estudio;

según Arias (2006), ésta consiste en “recolectar los datos

pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación” (p.18). Esta deberá ser válida y confiable, de lo contrario no podrá apoyarse en su resultado. En la presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta, la cual se empleó para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y psicológicas de las muestras escogidas. Según lo señala Balestrini (2006), “es un interrogatorio para el cual se ha preparado previamente un conjunto de preguntas, formuladas en el mismo orden y en los mismos términos” (p.12).

Instrumentos

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar información, para Arias (2006) “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p.25). Para realizar la presente investigación, se utilizó como instrumento de recolección de datos, un cuestionario, definido por Arias (Ob.cit), como: “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”, (p.74). El cual será aplicado a los docentes


71

pertenecientes a la institución objeto de estudio. El cuestionario para este proyecto está diseñado con (19) ítems, mediante una escala de estimación.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Según Osuna, L. (2005) la validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir, para determinar esta característica puede tenerse en cuenta diferentes tipos de evidencias relacionadas con el contenido, el criterio y el constructor, entre otras. El investigador debe seleccionar el tipo o los tipos de validación que más le convenga previa documentación en las fuentes de metodología. (p.51) Con el objeto de dar validez al instrumento utilizado, se aplicará la técnica de juicio de expertos, para lo cual se escoge lo expuesto por Arias (2006), “es una prueba básica para asegurar que los instrumentos contienen todos los ítems requeridos de acuerdo a los objetivos y variables de investigación y de esta forma asegurar la validez del mismo” (p.249). Basándose en lo referido por el autor, se puede decir que la validez de criterios indica la apreciación de los especialistas en lo que respeta al instrumento de medición, por consiguiente para esta prueba, se seleccionó la técnica de Juicio de expertos, constituido de la siguiente manera Dos (02) Especialistas en el área de Docencia Universitaria, y Un (01) especialista en metodología, quienes realizaron las observaciones convenientes para mejorar el contenido del instrumento. Por otra parte, se revisó los ítems planteados en el instrumento de medición, en cuanto a claridad, precisión, pertinencia y coherencia.


72

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad del cuestionario aplicado, se consideró la exactitud y precisión que se requirió del mismo, tomando en cuenta, que un instrumento es más confiable en la medida que presente menos errores de medición, se estableció para esta investigación aplicar a dicho instrumento los siguientes coeficientes de confiabilidad. Balestrini (Ob.cit), señala que ésta “se aplica una vez que se han definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio”. (p.147). En éste sentido, la autora recomienda el uso de la prueba piloto con el propósito de establecer la validez y confiabilidad de estos en relación al problema investigado. Por lo anteriormente expuesto, la confiabilidad representa la exactitud de la medición del instrumento el cual posee ítems, con varias alternativas de respuestas que hace necesaria la aplicación del coeficiente de confiabilidad, Alfa de Cronbach, el cual requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero (0) y uno (1), es decir, de confiabilidad nula a confiabilidad total.

La escogencia de la fórmula

adecuada depende del tipo de investigación, cantidad de ítems, tiempo, entre otros aspectos; por su parte Balestrini (2006), expresa que:

…Una vez que se han definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez y confiabilidad de estos en relación al problema investigado. (p.147).

A través de una prueba piloto se administró el instrumento a tres docentes de del área de Ciencias del Deporte de la UNEY, quienes son


73

representativos de la población en estudio y no están involucrados en la muestra, a fin de conocer la confiabilidad del instrumento anteriormente mencionado. La confiabilidad del instrumento se determinó a través de la fórmula estadística del cálculo de coeficiente Alpha de Cronbach; para ello se consideraron como intervalos los siguientes: De 1 a 0

= rehacer el instrumento

De 0,02 a 0,49 = revisión del ítems De 0,50 a 100 = instrumento confiable Es así, que para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual se calculó para escalas múltiples de interés, es decir, cuando los aspectos del instrumento se representan en una escala de varias opciones, siendo en este caso; siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca; la fórmula propuesta por Handan (1990) para obtener este coeficiente es:

rtt=

K

1-ΣS

K-1

St ²

Donde: K= Número de ítems. Σ si2= Varianza de cada uno de los ítems. St2 = Varianza total de los ítems. R= K . K-1

1-

S12

St2


74

Seguidamente, al ser aplicada la fórmula antes señalada con el fin de realizar la prueba piloto, se consiguió el siguiente resultado que demuestra la precisión del instrumento aplicado. Donde:

19 √=

19,7 x

1 -

19 – 1

√=

1,056

√=

0,82

87,7

x

1

-

0,22

Análisis: El valor obtenido indica la alta confiabilidad del instrumento, lo que quiere decir que de cada 100 veces que se aplique bajo las mismas condiciones que los actuales, se infiere que aproximadamente se obtendrá en 82 oportunidades las mismas respuestas, lo que de acuerdo a Handan (op.cit), permite demostrar que el instrumento tiene un alto grado de confiabilidad el cual hace referencia a un cuadro con la escala valorativa para determinar el grado de confiabilidad (ver anexo C). En este sentido, el instrumento permite obtener respuestas claras y comprensibles de las preguntas formuladas a la población en estudio, favoreciendo así este estudio. De acuerdo a lo antes expuesto se aplicó el instrumento a cinco (5) docentes que conforman la población y se realizarán los cálculos pertinentes.


75

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas de análisis de datos son todas aquellas herramientas empleadas por el investigador para efectuar la descripción e interpretación de cada información obtenida a través de la aplicación de un instrumento. En el presente trabajo, estas acciones serán elaboradas sobre la matriz de los datos obtenidos, los cuales serán representados en gráficas de barras con el objeto de describir los resultados. En la presente investigación, para el análisis de los datos, se tomó como referencia lo que señala Balestrini (2006), quien define las técnicas de análisis de datos como “el conjunto de procedimientos que se aplican en el procesamiento de los datos que se recogerán a partir de los instrumentos de recolección de información diseñados para tal propósito”. (p.180).


CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados obtenidos producto de la aplicación

del

cuestionario,

los

cuales

fueron

analizados

mediante

frecuencias y porcentajes, empleando para el análisis e interpretación la estadística descriptiva. Para su mejor comprensión los mismos se presentan en cuadros y gráficos de barra.

Análisis e interpretación de los resultados

Para describir este punto, a continuación se presentan en forma de cuadros y gráficos los resultados obtenidos luego de la aplicación del cuestionario, los cuales fueron analizados e interpretados en función de la estadística descriptiva y que a continuación se expresan en términos porcentuales. Sobre este particular, Hamdan (1994) plantea que la estadística descriptiva “es la herramienta o instrumento para describir, resumir o reducir las propiedades de un conglomerado de datos para que se puedan manejar” (p. 46). A tal efecto, los resultados se ordenaron por cuadros, donde el producto de los porcentajes obtenidos, el análisis e interpretación de los mismos permitió describir la realidad existente de cada uno de los indicadores establecidos.


77

Cuadro Nº 2 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Objetivos. Dimensión: Preinstruccional.

S

ITEMS

CS

AV

CN

N

f % f % f % f % f % Planifica las actividades de aprendizaje -- -- 2 40 2 40 1 20 -- -sobre Antropometría. Enuncia en el inicio de clase el objetivo a 2 1 20 2 40 1 20 1 20 -- -desarrollar. Plantea como objetivo el conocimiento 3 global de los métodos antropométricos de -- -- 1 20 1 20 3 60 -- -los participantes. Fuente: Ojeda, R. (2012) 1

1

2

3

Gráfico 1: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Objetivos. Interpretación: los datos de esta categoría indican que para el primer ítem un 40 % de los encuestados planifican casi siempre las actividades de


78

aprendizaje sobre antropometría; un 40 % algunas veces afirma hacerlo y un 20 % casi nunca lo hace. En el segundo ítem por su parte, un 20 % siempre enuncia los objetivos en el inicio de clases, un 40 % casi siempre lo hace, un 20 % algunas veces y un 20 % casi nunca enuncia los objetivos a lograr en el inicio de clase. Y en el tercer ítem, el 20 % casi siempre plantea como objetivo el conocimiento global de los métodos antropométricos de los participantes, un 20% casi siempre lo hace y un 60 % casi nunca lo hace. Al respecto, Díaz y Hernández opinan que “los objetivos son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos”. En este sentido, se puede decir que los objetivos son de vital importancia en la planificación de contenidos para el logro de buenos resultados.

Cuadro Nº 3 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Organizadores Previo. Dimensión: Preinstruccional.

ITEMS

S f

CS % f

AV

% f % f

CN %

N f

Organiza el material que facilite el 4 aprendizaje significativo de los 1 20 2 40 1 20 1 20 -participantes. Fuente: Ojeda, R. (2012)

% --


79

Gráfico 2: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Organizadores Previos. Interpretación: los datos de esta categoría indican que el 20 % de la población siempre organiza el material que facilite el aprendizaje significativo de los participantes, un 40 % casi siempre lo hace, un 20 % algunas veces y otro 20 % casi nunca lo hace. Al respecto Díaz y Hernández, (Ob.cit) definen los organizadores previos como “la información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa” (p. 3). De acuerdo al autor, se puede decir que estos organizadores permitirán al facilitador de un tema determinado, enlazar experiencias ya establecidas en el hombre con las que estén por desarrollar a continuación.


80

Cuadro Nº 4 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Ilustraciones. Dimensión: Coinstruccional. N° 5

ITEMS

S CS AV CN N f % f % f % f % f %

Facilita material audiovisual sobre _ _ 1 20 2 40 1 20 1 20 métodos antropométricos.

Ilustra sus actividades con Pletismografía como parte del 6 -- -- 1 20 1 20 3 60 -- -método directo para determinar composición corporal. Ilustra mediante estudios antropométricos la importancia de la 7 1 20 1 20 2 40 1 20 -- -antropometría como herramienta científica para el deporte. Fuente: Ojeda, R. (2012)

Gráfico 3: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Ilustraciones.


81

Interpretación: en la gráfica se puede observar que un 20 % de la población encuestada casi siempre facilita material audiovisual sobre métodos antropométricos, un 40 % algunas veces lo hace, un 20 % casi nunca lo hace y otro 20 % nunca lo hace, por lo cual se puede inferir que es necesario considerar que esta estrategia es de gran importancia dentro de la etapa Coinstruccional para el desarrollo efectivo de los contenidos en un momento y espacio determinado. Por otro lado, en el ítem número seis, se puede notar que un 60 % casi nunca ilustra sus actividades con Pletismografía como parte del método antropométrico directo para determinar composición corporal, un 20 % casi siempre y otro 20 % algunas veces lo realiza. En el ítem número siete por su parte, un 20 % de la población encuestada indica que siempre ilustra mediante estudios antropométricos la importancia de la antropometría como herramienta científica para el deporte, un 20 % casi siempre lo realiza, el 40 % algunas veces lo hace y otro 20 % casi nunca hace estas ilustraciones. Al respecto Díaz y Hernández, (Ob.cit), consideran las ilustraciones como “Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera), en este sentido, se puede decir que las ilustraciones mediante estudios antropométricos a los estudiantes de metrología en el área de antropometría son de vital importancia para lograr un aprendizaje significativo.


82

Cuadro Nº 5 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Redes Semánticas. Dimensión: Coinstruccional.

8

S

ITEMS

f

Usa las redes semánticas como técnicas para desarrollar -sus tópicos. Fuente: Ojeda, R. (2012)

%

CS AV CN N f % f % f % f %

--

2

40 -- -- 2 40 1 20

8

Gráfico 4: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Redes Semánticas. Interpretación: los datos presentados en la gráfica indican que el 40 % de la población encuestada casi siempre usa redes semánticas cómo técnicas para el desarrollo de sus actividades, mientras que otro 40 % casi nunca hacen uso de esta técnica y un 20 % indica que no aplica esta técnica para desarrollar sus actividades. De acuerdo a Díaz y Hernández, (Ob.cit)


83

consideran las redes semánticas cómo “representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones)” (p. 3). De acuerdo a los autores, se puede resaltar que dentro de un proceso de enseñanza se debe hacer uso de esta técnica para lograr transmitir información de manera asertiva.

Cuadro Nº 6 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Mapas Conceptuales. Dimensión: Coinstruccional. N°

S

ITEMS

CS

AV

CN

% f % f %

N

f

%

f

f

%

Utiliza mapas conceptuales 9 para consolidar el aprendizaje. --

--

1 20 2 40 2 40 -- --

Fuente: Ojeda, R. (2012)

9

Gráfico 5: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Analogías.


84

Interpretación: los datos observados en el gráfico muestran que el 40 % de la población aplica técnicas de similitud para comprender y relacionar las experiencias y el otro 60 % casi nunca las aplica, siendo ésta una delas técnicas importantes dentro del proceso de enseñanza. En este sentido, Díaz y Hernández, (Ob.cit) la define como la “Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)”. (p. 3).

Cuadro Nº 7 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Analogías. Dimensión: Coinstruccional. N°

S

ITEMS

f

Aplica técnicas de similitud para 10 comprender y relacionar las -experiencias. Fuente: Ojeda, R. (2012)

CS

AV

CN

N

%

f

% f % f %

f

%

--

--

-- 2 40 3 60 -- --

10

Gráfico 6: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Analogías.


85

Interpretación: los datos observados en el gráfico muestran que el 40 % de la población aplica técnicas de similitud para comprender y relacionar las experiencias y el otro 60 % casi nunca las aplica, siendo ésta una delas técnicas importantes dentro del proceso de enseñanza. En este sentido, Díaz y Hernández, (Ob.cit) la define como la “Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)”. (p. 3).

Cuadro Nº 8 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Pospreguntas. Dimensión: Posinstruccional. N°

ITEMS

S f

11 Realiza preguntas intercaladas a -lo largo del desarrollo del tema. 12

Cierra los contenidos del curso a -través de Pospreguntas. Fuente: Ojeda, R. (2012)

CS % f %

AV f %

CN f %

N f

%

-- 1 20 1 20 3 60 --

--

-- 2 40 --

--

--

3 60 --

Gráfico 7: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Pospreguntas.


86

Interpretación: los datos de la gráfica muestran que el 20 % de la población encuestada casi siempre realiza preguntas intercaladas a lo largo del desarrollo del tema; otro 20 % lo realiza algunas veces y el 60 % restante casi nunca lo realiza. Al respecto se puede decir que las preguntas intercaladas permitirán al facilitador mantener inmersos en el tema en desarrollo a los participantes evitando su distracción. En este sentido, Díaz y Hernández (Ob.cit). Las consideran como “Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante”. (p. 3). Del mismo modo, en el siguiente ítem se puede observar que el 40 % de los encuestados casi siempre cierra los contenidos del curso a través de pospreguntas y el 60 % casi nunca lo hace, evidenciándose que los docentes casi nunca hacen uso de las pospreguntas en sus clases.

Cuadro Nº 9 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Resúmenes Finales. Dimensión: Posinstruccional. N°

ITEMS

S

CS

AV

CN

N

f % f % f % f % f % Proporciona información sintetizada -- -- 3 60 1 20 1 20 -- -sobre los contenidos del curso. Enfatiza en los conceptos claves del 14 1 20 2 40 1 20 1 20 -- -contenido en su explicación oral. Fuente: Ojeda, R. (2012) 13


87

Gráfico 8: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Resúmenes Finales. Interpretación: los datos plasmados el la gráfica revelan que el 60 % de los encuetados casi siempre proporcionan información sintetizada sobre los contenidos del curso, un 20 % algunas veces lo hacen y el otro 20 % casi nunca; en el siguiente ítem por su parte se puede observar que el 20 % de los encuestados siempre hace énfasis en los conceptos claves del contenido en su explicación oral, otro 40 % casi siempre lo hace, un 20 % algunas veces y el otro 20 % casi nunca, considerando en términos generales que la técnica de realizar resúmenes al final de cada contenido, permite a los actores dentro del proceso de enseñanza lograr adquirir y construir su propio aprendizaje de manera más sencilla y eficaz. Al respecto, Díaz y Hernández, (Ob.cit.) la consideran como “Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central”. (p. 3)


88

Cuadro Nº 10 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Laboratorio. Dimensión: Métodos Indirectos. N°

S

ITEMS

CS

f % f %

AV f

CN

% f %

N f

Ejecuta clases prácticas en Centros de Ciencias Aplicadas al Deporte 15 -- -- 1 20 2 40 2 40 -haciendo uso de equipos tecnológicos. Realiza visitas periódicas a Centros 16 de Ciencias Aplicadas al Deporte a -- -- 1 20 -- -- 4 80 -nivel nacional. Fuente: Ojeda, R. (2012)

15

% --

--

16

Gráfico 9: distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Laboratorio. Interpretación: la gráfica presenta en el ítem quince que un 20 % de los encuestados casi siempre ejecutan clases prácticas

en Centros de


89

Ciencias Aplicadas al Deporte haciendo uso de equipos tecnológicos, un 40 % algunas veces lo hace y el otro 40 % casi nunca lo hace, considerando de esta menara que las prácticas en estos lugares especializados desarrollan la visión del participante en cuanto al uso de equipos sofisticados para la planificación ejecución y evaluación de determinados estudios. El laboratorio es definido como “Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico”. Microsoft® Encarta® 2008.

Cuadro Nº 11 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Antropometría. Dimensión: Métodos Indirectos. N° 17

ITEMS

S

CS

AV CN N f % f % f % f % f %

Realiza con los participantes estudios -- -- 1 20 1 20 3 60 -- -antropométricos a diferentes poblaciones. Fuente: Ojeda, R. (2012)

Gráfico 10: Distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Antropometría.


90

Interpretación: los datos presentados en la gráfica indican que el 20 % de los encuestados casi siempre realizan con los participantes estudios antropométricos a diferentes poblaciones, otro 20 % algunas veces lo realizan y un 60 % casi nunca, pudiendo observarse que hay déficit en cuanto a la aplicación de esta técnica antropométrica para desarrollar la destreza en los participantes de curso como futuros antropometrista. Para Norton, K. y Olds, T. (1996), los métodos antropométricos “son el método más utilizado en la valoración de la composición corporal”. (p. 89)

Cuadro Nº 12 Frecuencia y distribución porcentual de los resultados del Indicador Pruebas físicas. Dimensión: Métodos Indirectos. N°

ITEMES

S

CS

AV CN N f % f % f % f % f %

Utiliza medios tecnológicos para la -- -- 1 20 1 20 1 20 2 40 ejecución de pruebas físicas. Realiza con sus participantes pruebas 19 físicas de laboratorio a atletas de alto -- -- 1 20 1 20 2 40 1 20 rendimiento. Fuente: Ojeda, R. (2012) 18


91

18

19

Gráfico 11: Distribución gráfica porcentual de los resultados del Indicador Pruebas Físicas. Interpretación: los datos de la gráfica indican que el 20 %de los encuestados casi siempre utiliza medios tecnológicos para la ejecución de pruebas físicas, otro 20 % algunas veces hace uso de estos medios, un 20 % refleja que casi nunca lo utilizan y el 40 % restante nunca lo hace, el cual podría repercutir en los análisis requeridos de la composición corporal de un sujeto determinado, así como para la detección y selección de posibles talentos deportivos. En el siguiente ítem se puede observar que el 20 % de la población casi siempre realiza con sus participantes pruebas físicas de laboratorio a atletas de alto rendimiento, un 20 % algunas veces lo hace, un 40 % casi nunca y el otro 20 % nunca lo realiza. Las pruebas físicas son actividades que van a permitir conocer el estado físico en un momento determinado de una persona y se pueden complementar con las medidas antropométricas para mejorar su desempeño físico funcional. Al respecto Alexander, P. (2008) “la antropometría es una herramienta de apoyo a la excelencia deportiva, siempre y cuando estemos conscientes de su utilidad real y limitaciones”.


CAPITULO V CONCLUSIONES

Por muchos años el estudio y aplicación de nuevas maneras de transmitir un conocimiento a otros seres humanos han permitido al hombre mejorar cada día en su propósito aún cuando la lucha sigue siendo ardua, ya que los factores que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje como el desarrollo de madurez del pensamiento, las creencias religiosas, la ideología política, la ubicación geográfica de habitación, la raza y el género sexual tanto de la persona que aprende como la que enseña determinan en gran parte la disposición de aceptar la forma de pensamiento y expresión de cada actor dentro de este proceso de compromiso y amor fascinante por los nuevos aprendizajes. En este sentido, en el estudio realizado se pudo observar que los facilitadores de la asignatura Metrología, específicamente en el área de la antropometría, conocen las diferentes estrategias de enseñanza y las aplican de manera regular de acuerdo a los resultados obtenidos por cada ítem e indicadores, dando respuesta a cada uno de ellos y a la dimensión correspondientes. Considerando la primera, Estrategias Preinstruccionales, donde los objetivos y los organizadores previos se ejecutan algunas veces en términos generales pudiendo traer como consecuencias no conocer o tener una idea próxima a los conocimientos que posee cada participante con respecto al tema a desarrollar y por otro lado, no se crearán expectativas al respecto. Seguidamente se presentan las Estrategias Coinstruccionales donde se observó que los docentes poco ilustran los contenidos de sus clases,


93

pudiendo ser limitante para la transmisión de conocimientos y que el aprendizaje no sea fijado de manera permanente en los participantes, teniendo en cuenta que muchas personas captan mejor una información a través de la vista y para la enseñanza de la antropometría es indispensable ilustrar con diferentes técnicas como materiales audiovisuales, mapas conceptuales, analogías, entre otras, que pertenecen a esta estrategia y ayudan a desarrollar de manera dinámica y efectiva los tópicos. Por su parte, en la tercera dimensión Posinstruccional, se pudo notar que los docentes casi nunca aplican pospreguntas intercaladas como técnica para consolidar aprendizajes en los participantes, sin embargo, realizan casi siempre resúmenes de las clases desarrolladas, el cual les permite enfatizar en los puntos claves del contenido. Por otro lado, con relación a la antropometría los resultados obtenidos permiten discernir que los docentes facilitadores del área, poco realizan clases prácticas en los diferentes Centros de Ciencias Aplicadas Deporte del país quizás por el costo que esto acarrea en cuanto al traslado y por otro lado, la falta de convenios interinstitucionales que permitan desarrollar estas actividades que son de suma importancia para la superación de conocimiento tanto teórico como práctico en relación a los diferentes métodos indirectos para la determinación de la composición corporal de una o un grupo de personas determinadas, así como la aplicación de estudios antropométricos a diferentes poblaciones para lograr en los participantes la exactitud y precisión de los resultados. Por último, se pudo notar que poco se están llevando a cabo las pruebas físicas con el uso de equipos de alta tecnología que permitan tener un patrón referencial con exactitud sobre el estado físico de un sujeto en un momento determinado.


94

En fin, se considera que los docentes facilitadores de la antropometría como herramienta científica aplicada al deporte aplican de manera moderada las estrategias de enseñanza que les podrían permitir logran de manera más efectiva el propósito final es alcanzar un dominio parcial y global de los métodos antropométricos en sus participantes.


95

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, es preciso hacer una serie de recomendaciones o sugerencias a los facilitadores de la cátedra Metrología, específicamente para el área de Antropometría, las cuales son las siguientes: Con respecto a las estrategias preinstruccionales, establecer objetivos por cada contenido a desarrollar en clase para de esta manera saber hacia donde se dirige la enseñanza y el aprendizaje, y crear expectativas en los estudiantes. Por su parte, en las coinstruccionales, desarrollar los contenidos haciendo uso de técnicas como redes semánticas, analogías, ilustraciones (proyecciones audiovisuales, esqueleto humano, entre otras), facilitando la transmisión efectiva de los conocimientos logrando adquirir aprendizajes significativos y permanentes. Por otro lado, relacionar los contenidos programáticos a desarrollar con los conocimientos previos de los estudiantes, haciendo énfasis en el principio de individualización y conciencia de la actividad. En la tercera estrategia, realizar pospreguntas intercaladas que permitan consolidar el aprendizaje de los estudiantes al finalizar cada contenido y lapso escolar. Hacer convenios con centros de Ciencias Aplicadas al Deporte para las visitas periódicas con el fin de observar y ejecutar estudios antropométricos a diferentes poblaciones de manera frecuente. Realizar estudios de composición corporal haciendo uso de equipos tecnológicos como Bod Pob, Piscina Hidrostática, Impedancia Bioeléctrica, entre otros posibles, para de esta manera lograr tener unos conocimientos científicos y de vanguardia en este tipo de estudio.


96

Hacer convenios con los institutos de deportes de los municipios del estado Yaracuy, así como también con la fundación de deporte para realizar pruebas físicas de campo a los atletas de los diferentes deportes y categorías para lograr alcanzar mayor exactitud y precisión en los resultados, ya que la mayor repetición posible en las pruebas, permitirá alcanzar destreza en su aplicación posterior. Realizar múltiples pruebas físicas a diferentes poblaciones con equipos de alta tecnología, de manera frecuente y consecuente con la finalidad de adquirir destreza en la manipulación de los equipos y lograr excelentes resultados en dichas pruebas. Realizar estudios (cursos, diplomados, maestría) que le permitan la actualización en el área de antropometría y las diferentes estrategias que pueden emplear para desarrollar sus actividades dentro y fuera del aula de clase.


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROPUESTA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA ANTROPOMETRÍA A LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DEL PREGRADO CIENCIAS DE DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY

AUTOR: Rainder J. Ojeda C.I. 18.546.439 Julio, 2012


CAPITULO VI PRESENTACIÓN

Desde muchos años atrás hasta la actualidad, son muchos los autores que apoyan la idea de utilizar estrategias de enseñanza para el mejoramiento académico de los estudiantes en todas las áreas de estudio existentes, así como en todos los niveles. De igual manera plantean la necesidad que aborda a los docentes facilitadores en cuanto a la forma de transmitir sus conocimientos a un grupo determinado de personas dentro o fuera de un aula de clase, pues de esta manera se podrá alcanzar el propósito de cada planificación en los estudiantes. En este sentido, se puede decir que las estrategias son unas actividades que se realizan de manera metódica y sistemática con el fin de lograr objetivos trazados por una persona o un grupo de personas y en un periodo de tiempo determinado, existiendo de esta manera diversos contextos para diseñar y aplicar dichas acciones como en el área educativa, empresarial, militar, juegos estratégicos, entre otros, es decir que son de gran utilidad en cualquier contexto de la vida para logran un aprendizaje significativo. En este particular, el docente debe estar en una constante revisión, análisis y aplicación de nuevas estrategias que le permitan adecuarse a las exigencias de los grupos, teniendo en cuenta la complejidad de los contenidos a abordar y puedan ser desarrollados de manera fluida y efectiva. En este orden de ideas, se presenta a continuación una serie de estrategias de enseñanza dirigidas a los docentes de metrología de la UNEY con la finalidad de transmitir sus ideas a los participantes de la cátedra de


99

manera que éstos puedan entender y poner en práctica en cualquier situación que se les presente.


100

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Promover en los docentes el uso de Estrategias de Enseñanza para la Antropometría a los Estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.

Objetivos específicos

Concienciar a los docentes facilitadores de Metrología sobre el uso de Estrategias de Enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY. Determinar las estrategias pertinentes para el desarrollo de los diferentes contenidos académicos de la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY. Ofrecer a los docentes orientaciones sobre actividades que permitan desarrollar y afianzar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en el área de antropometría.


101

JUSTIFICACION

Considerando los resultados del diagnóstico obtenidos en el capítulo anterior, se propone una serie de estrategias de enseñanza para la antropometría a los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY, el mismo justifica su aplicación al proporcionarle al docente facilitador de la antropometría una serie de herramientas que le permitan transmitir de manera sencilla y efectiva sus conocimientos referidos a los contenidos programados para un determinado periodo de tiempo, de forma tal que los estudiantes de este curso puedan mejorar su atención y rendimiento académico hasta el punto de poder ejecutarlos dentro y fuera del recinto escolar en momentos y con grupos de personas determinadas. El motivo de la propuesta radica fundamentalmente en facilitarle al docente estrategias de enseñanza que sirvan para guiar los temas del área hacia el logro de metas a corto, mediano y largo plazo en los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY. En tal caso, es necesario hacer mención de algunas de la estrategias a sugerir como lo son las preinstruccionales donde los objetivos y los organizadores previos son determinantes para saber hacia donde y cómo se dirigirá cada uno de los temas a desarrollar, coinstruccionales con el uso de ilustraciones para enfatizar en la importancia de los contenidos, mapas conceptuales con el fin de hacer práctico y sencillo el modo de desarrollo de la información y posinstruccionales con las pospreguntas intercaladas y resúmenes al finalizar cada tema o lapso de tiempo en específico el cual permitirán la consolidación de lo aprendido, así como verificación del cumplimiento de los objetivos trazados para posteriormente reorganizar nuevos métodos para cumplir con lo que no se haya cumplido.


102

Asimismo, se encuentran las diferentes herramientas a utilizar en lo específico de la antropometría como las visitas periódicas a los centros de ciencias aplicadas al deporte, repeticiones de pruebas antropométricas, entre otras que permitan adquirir dominio absoluto sobre estas técnicas. Por otro lado, la presente propuesta está sustentada en las bases teóricas de algunos autores de acuerdo a los perfiles esperados, también está diseñado en función de las normas legales enmarcadas en la Constitución de la República de Venezuela (CRBV) y Ley Orgánica de Educación. Asimismo, se presenta de manera que sea flexible y práctico en el uso de cada una de las actividades propuestas para los contenidos programados en todos y cada uno de los momentos de encuentros, permitiendo alcanzar cada una de las metas en su totalidad.


103

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

En la presente propuesta se hace referencia a los autores que sustentan la importancia del uso de las diferentes estrategias de enseñanza, entre ellos destacan los siguientes: Campos, Y. (2000), Díaz y Hernández (1999), Díaz, Arceo y Hernández (2003) y Coll y Solé (1993), quienes consideran que las estrategias de enseñanza son actividades planificadas por cada docente para lograr que los participantes de sus clases capten de la mejor manera los conocimientos intencionados, ellos coinciden en el uso de estrategias

por

fases

como

preinstruccionales,

coinstruccionales

y

posinstruccionales y sus diferentes componentes o técnicas para su desarrollo, entre ellas la organización de objetivos claros y precisos, relacionar los contenidos actuales con los conocimientos previos, como lo señala Ausubel, (1983) existe aprendizaje significativo cuando se relaciona intencionadamente material que es potencialmente significativo con las ideas establecidas y pertinentes de la estructura cognitiva. De esta manera se pueden utilizar con eficacia los conocimientos previos en la adquisición de nuevos conocimientos que, a su vez, permiten nuevos aprendizajes. En este sentido se puede decir que el que aprende relaciona sus experiencias o conocimientos ya establecidos con la nueva información que recibe, produciéndose de esa manera un aprendizaje significativo. En tal sentido, de acuerdo a los autores se puede decir que el conocimiento y aplicación de diversas estrategias para enseñar a las personas, van a determinar en gran medida el aprendizaje adquirido sobre los temas abordados en los participantes. Por ende, es de suma importancia que los facilitadores de la asignatura estén sumados a la investigación y actualización de estrategias de enseñanza y puedan aplicarlas durante el desarrollo del curso académico.


104

ASPECTO LEGAL

La propuesta de estrategias de enseñanza que aquí se plantea, se sustenta desde la perspectiva jurídica en las siguientes fuentes legales: en el artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde reza “La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, (…)”. En este particular, se puede discernir que el docente tiene el derecho y cuenta con el apoyo del Estado venezolano para mejorar sus capacidades y habilidades en cuanto al desempeño profesional a través de actividades de investigación y actualización de temas referidos a las estrategias pedagógicas para la enseñanza. Así como lo menciona en el artículo 109, donde el estado reconocerá la autonomía universitaria y la jerarquía de los profesores, estudiantes y egresados para dedicarse la búsqueda del conocimiento científico, humanístico y tecnológico para su mejor desempeño en dependencia del interés de estos por su crecimiento personal. Asimismo, en el art. 5 de la Ley Orgánica de Educación se establece que “En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades,

y

la

promoción

de

la

participación

protagónica

y

corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley”. Al respecto se puede decir que la comunidad estudiantil tiene derecho a un


105

espacio digno con los requerimientos suplidos por el Estado, para llevar a cabo una educación de calidad. Del mismo modo, lo enfatiza el artículo 32, donde la educación universitaria persigue una formación integral con pensamientos críticos, reflexivos y comprometidos con el desarrollo económico, cultural, tecnológico y científico del país.


106

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

Considerando los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los docentes de Metrología, se procedió a diseñar la propuesta referida a las Estrategias de Enseñanza para la Antropometría a los Estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY. Los contenidos a ser desarrollados versarán sobre: a) Introducción a la Antropometría; b) Anatomía Básica del Cuerpo Humano; c) Composición Corporal; d) Error Técnico de Medición; e) Somatotipo. Cada uno de los contenidos está enmarcado en facilitar a los docentes el conocimiento de estrategias de enseñanza para la antropometría, exhortándolos al uso de cada estrategia para los diferentes contenidos.


107

PLANIFICACION DE ANTROPOMETRÍA OBJETIVO GENERAL: lograr adquirir el conocimiento global de la evolución de la antropometría. Semanas

Fecha

Objetivos

3

7/05/2013 Al 21/5/2013

Familiarizarse con la historia y evolución de la Kinantropometría y la antropometría.

Familiarizar a los participantes con el proceso preciso de identificación de los sitios óseos utilizados para localizar los lugares corporales de medición.

Fuente: Ojeda, R. 2012.

Contenidos Definición de Antropometría. -Precedentes históricos. Referencias personales desde la reunión de Mónaco al presente. -Revisión de estudios realizados en Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo. -Posición del Comité de Expertos de la OMS sobre la antropometría. - ¿Qué es ISAK? Identificación de todas las marcas corporales de referencia requeridas para el perfil restringido, utilizando un esqueleto, un diagrama o sobre el sujeto en vivo Identificación de los panículos, perímetros y diámetros óseos relacionados con el perfil restringido.

Estrategias Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Se ilustrará el contenido en video beam. Utilización de mapas conceptuales. Se harán pospreguntas intercaladas. Resumen final.

Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Se ilustrará el contenido con material bibliográfico, modelo anatómico tanto óseo como muscular. Se harán pospreguntas intercaladas. Resumen final de clase.

Recursos

Responsable

Humano: Docente Facilitador Estudiantes Material: Video beam. Pizarra acrílica. Material bibliográfico.

Humano: Docente Facilitador Estudiantes Material: Video beam. Pizarra acrílica. Material bibliográfico.

Docente facilitador

Docente facilitador


108

PLANIFICACION DE ANTROPOMETRÍA

28/05/2013 Al 18/06/2013

OBJETIVO GENERAL: adquirir conocimiento sobre calibración de equipos antropométricos así como de composición corporal. Semanas Fecha Objetivos Contenidos Estrategias Recursos Responsable Adquirir los -Conocer y poner en Se anunciarán los Humano: conocimientos prácticas diferentes objetivos propuestos Docente Facilitador básicos métodos para calibrar para el contenido. Estudiantes Docente relacionados con la amplitud de de apertura de Se ilustrará el facilitador calibración de los terminales de equipos de contenido en video Material: equipos utilizados medición antropométrica, beam. Video beam. para la realización -Familiarizarse conmasa los utilizaránlos Pizarra acrílica. -Diferencias entre SeSe anunciarán de mediciones métodos de calibración de calibradores Slim Material bibliográfico. grasa y masa libre de grasa objetivos propuestos antropométricas. equipos de medición linear. Guide. Calibrador de grasa en el modelo de dos para el contenido. Slim Guide. Conocer, desde el compartimientos. Se ilustrará el punto de vista -Utilización de la contenido con material químico y hidrodensitometría para la bibliográfico. Humano: 4 anatómico, los determinación de la Presentación de videos Docente Facilitador distintos tipos de densidad corporal. La de determinación de Estudiantes tejidos corporales variabilidad y el error de composición corporal. Docente y los diferentes medición asociado al Verificación de Material: facilitador métodos para proceso. diferentes ecuaciones Video beam. estimar la cantidad -Estimación del porcentaje para determinar la Pizarra acrílica. de esos tipos de de grasa corporal derivado composición corporal. Material bibliográfico. tejidos en el a partir de la densidad Se harán pospreguntas cuerpo. corporal. intercaladas. -Cálculo del porcentaje de Resumen final de clase. grasa con diferentes ecuaciones.

Fuente: Ojeda, R. 2012.


109

PLANIFICACION DE ANTROPOMETRÍA OBJETIVO GENERAL: adquirir destreza por medio de la práctica sobre medidas del cuerpo humano y los posibles errores que se pueden presentar.

Semanas

Fecha

Objetivos

2

25/06/2013 Al 02/07/2013

Practicar bajo supervisión las técnicas de medición del peso de la masa corporal e identificación de las áreas de marcaje.

Entender el significado del error técnico de medición (ETM) y la estadística básica para cuantificar el error de medición.

Fuente: Ojeda, R. 2012.

Contenidos

-Técnicas de medición del peso y estatura de pie. -Identificación de las áreas y marcaje.

-Variabilidad inter e intra evaluador. -Diferencia entre precisión y exactitud. -Cálculo del ETM y del porcentaje del ETM, utilizando dos sets de mediciones. -Utilización de los ETMs para calcular el intervalo de confianza de 95%, para una medición simple. -Utilización de los ETMs para determinar cambios reales.

Estrategias

Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Se hará un repaso de los temas anteriores en forma de resumen. Ilustración con personas como modelos.

Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Se ilustrará el contenido con material bibliográfico. Utilización de redes semánticas. Se harán pospreguntas intercaladas. Resumen final de clase.

Recursos Humano: Docente Facilitador Estudiantes

Responsable

Material: Pizarra acrílica. Material bibliográfico. Modelos anatómicos. Báscula, estadiómetro, lápiz demográfico.

Docente facilitador

Humano: Docente Facilitador Estudiantes Material: Video beam. Pizarra acrílica. Material bibliográfico.

Docente facilitador


110

PLANIFICACION DE ANTROPOMETRÍA OBJETIVO GENERAL: comprender y aplicar las técnicas de medición de panículos y somatotipos del cuerpo humano.

2

Fecha

09/07/2013 Al 16/07/2013

Semanas

Objetivos Conocer las técnicas y aspectos generales relacionados con la medición de los panículos contenidos en el perfil restringido de acuerdo a la ISAK.

Entender que representa el somatotipo, como calcularlo, representarlo gráficamente y analizarlo.

Fuente: Ojeda, R. 2012.

Contenidos

-Técnicas de medición panículos. .-Medición de panículos.

-Qué representan los tres componentes del somatotipo. -Diferencias entre la valoración fotoscópica y antropométrica del somatotipo. -Cálculo de los componentes del somatotipo a partir de datos brutos. -Aplicación de la técnica somatotípica en el ámbito del rendimiento deportivo, la psicología y la salud.

Estrategias Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Se hará un repaso de los temas anteriores en forma de resumen. Modelar la técnica de medición como método visual directo. Resumen de lo acontecido.

Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Se ilustrará el contenido con material bibliográfico. Utilización de redes semánticas. Se harán pospreguntas intercaladas. Resumen final de clase.

Recursos

Responsable

Humano: Docente Facilitador Estudiantes Material: Pizarra acrílica. Modelos anatómicos. Báscula, estadiómetro, lápiz demográfico, calibrador Slim Guide.

Docente facilitador

Humano: Docente Facilitador Estudiantes Material: Video beam. Pizarra acrílica. Material bibliográfico.

Docente facilitador


111

PLANIFICACION DE ANTROPOMETRÍA OBJETIVO GENERAL: asociar las medidas antropométricas con el estado de salud de la persona. Semanas

Fecha

Objetivos

2

23/07/2013 Al 30/07/2013

Entender la asociación entre las variables antropométricas y los procesos de algunas enfermedades, en su mayoría crónicas.

Conocer las técnicas de medición de los perímetros y diámetros del perfil restringido de acuerdo a la ISAK.

Fuente: Ojeda, R. 2012.

Contenidos -Antropometría y salud. -Diferencias entre la masa corporal, la distribución de la grasa y los depósitos específicos de lípidos, con relación a su sensibilidad para predecir estado de salud y riesgo. -Cálculo del índice de masa corporal (IMC) y su relación con todas las causas y la mortalidad específica. -Niveles de índices de masa corporal recomendados. -Cálculo del la relación cintura cadera.

-Medición de perímetros corporales. -Medición de los diámetros corporales.

Estrategias

Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Se hará un repaso de los temas anteriores en forma de resumen. Visita al Centro de Ciencias Aplicadas al Deporte de Yaracuy CENACADEY. Ilustración con personas como modelos.

Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Utilización de redes semánticas. Visita al Centro Internacional de Cs, del Deporte (CICED). Se harán pospreguntas intercaladas. Resumen final de clase

Recursos

Responsable

Humano: Docente Facilitador Estudiantes Material: Pizarra acrílica. Material bibliográfico. Modelos anatómicos. Báscula, estadiómetro, lápiz demográfico.

Docente facilitador

Humano: Docente Facilitador Estudiantes Material: Video beam. Pizarra acrílica. Material bibliográfico. Pletismógrafo. Piscina hidrostática.

Docente facilitador


112

PLANIFICACION DE ANTROPOMETRÍA OBJETIVO GENERAL: conocer y aplicar las técnicas de medición antropométricas del perfil completo según la USAK.

10

01/10/2013 Al 01/12/2013

8

Fecha

15/01/2014 Al 30/03/2014

Semanas

Objetivos Conocer y aplicar las técnicas de medición de panículos, diámetros, perímetros, longitudes y segmentos corporales del perfil antropométrico completo según la ISAK.

-Marcaje de puntos anatómicos. -Toma de panículos. -Medición de perímetros corporales. -Medición de los diámetros corporales. -Medición de segmentos corporales.

Realizar estudios de composición corporal haciendo uso de la antropometría y de equipos tecnológicos a poblaciones diversas.

-Realizar estudios a niños entre 6 a 12 años de edad. -Realizar estudios a atletas de desarrollo de un deporte determinado. -Realizar estudios a atletas de alto rendimiento de 2 deportes determinados. -Realizar estudios a personas de la tercera edad.

Fuente: Ojeda, R. 2012.

Contenidos

-

Estrategias Se anunciarán los objetivos propuestos para el contenido. Utilización de redes semánticas. Visita al Centro Internacional de Cs, del Deporte (CICED). Ejecución de medidas a poblaciones especiales (niños, atletas, ancianos). Se harán pospreguntas intercaladas. Resumen final de clase Informar los objetivos de cada actividad a realizar. Ubicar a las diferentes poblaciones de estudios. Ejecutar los estudios previstos. Hacer pospreguntas intercaladas sobre el proceso de medición y resultados. Hacer resumen final y presentación de resultados.

Recursos

Responsable

Humano: Docente Facilitador. Estudiantes. Material: Pizarra acrílica. Material bibliográfico. Pletismógrafo. Báscula, estadiómetro, lápiz demográfico.

Humano: Docente Facilitador. Estudiantes. Sujetos de estudios.

Docente facilitador

Docente facilitador Estudiantes.


113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexander,

P.

(1999).

Manual

del

Evaluador.

(Primera

edición).

DEPOACTIÓN. Alexander, P. (2008). Curso de Formación de Facilitadores – IPB. Activo y Saludables, Red Venezolana de Vida Activa. Álvarez, C. (2002). Día del Educador. Publicación en prensa Yaracuy al Día. San Felipe Venezuela. Almagia, A. F.; Rodríguez, R. F. J.; Barraza, G. F. O.; y otros. (2009). Perfil Antropométrico

de

Jugadores

Sudamericano.

[Revista

en

Profesionales línea],

27(1).

http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v27n1/art10.pdf.

de

Voleibol

Disponible [Consulta:

en: 2011,

Octubre 13] Almagia,

A.;

Rodríguez,

Antropométrico

R.;

de

Barraza,

Jugadores

G.

y

otros,

(2008).

Profesionales

de

Perfil

Voleibol

Sudamericano. Aranguren, (2009). Estrategias Metodológicas Fundamentadas en el Aprendizaje Significativo. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Lisandro Alvarado- Barquisimeto-Venezuela. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5ta edición). Caracas: EPISTEME. Ausubel, D. (1983). Teoría del

Aprendizaje Significativo. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.

[Consulta:

2011,

Agosto 23] Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ma Edición). Caracas: Consultores Asociados. Barriga. F. y Hernández. G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill, México, 232p


114

Bravo, S. (2002). El Mapa Conceptual como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la resolución de problemas. Universidad de la Habana. Campos,

Y.

DGENAMDF:

(2000).

Estrategias

de

Enseñanza

-

Aprendizaje.

México,

Clasificación y Función de las Estrategias de Enseñanza. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/estrategias-de-ensenanza.html.

[Consulta:

2011, Septiembre 10]. Díaz y Hernández G. (2001). El docente del Siglo Desarrollar una Práctica Docente Competitiva por MC. GRAW-HILL INTERAMERICANA, C.A. Colombia. Escorche, A. (2008). Estrategias de Enseñanza por los Docentes en la Asignatura Razonamiento Matemático de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo – Lara. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- UPEL-IPB. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Instituto Universitario de Tecnología de Caripito. Caracas. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”. (2006). Manual de Trabajo Especial de Grado. Miranda: Autor. López, (2008). La praxis Docente bajo el Enfoque Constructivista para Estimular el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza del Estudio de Ingeniería de Construcción, Universidad Lisandro Alvarado (UCLA). Trabajo Especial de Grado no publicado. Martínez, E. y Sánchez, S. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Matamala, R. (2005) Las Estrategias Metodológicas Utilizadas

por el

Profesor de Matemática en la Enseñanza Media y su Relación con el Desarrollo de Habilidades Intelectuales de Orden Superior en sus Alumnos y Alumnas. [Tesis en línea]. Universidad de Chile, Chile.


115

Disponible:http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/matamala_r/sources/ matamala_r.pdf. [Consultada: 2011, Agosto 25] Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Mogollón,

M.

(S/F).

La

antropometría.

Disponible

http://iepfv.files.wordpress.com/2008/07/la-antropometria.pdf.

en:

[Consulta:

2011, Agosto 23]

Norton, K. y Olds, T. (1996). Antropométrica. Sosthwood Press, Marrickville, NSW, Australia. Osorio, L. (2007). Estrategias Metodológicas para la Enseñanza del Balonmano Dirigidas a Docentes de Educación Física del Estado Yaracuy.

UPEL-IPB.

Trabajo

Especial

de

Grado

no

publicado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador- UPEL-IPB. Osuna, L. (2005). Metodología de la Investigación. Validación de instrumentos. España: Espalsa. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000 Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: PANAPO de Venezuela. Sánchez, F. y otros (1998). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Sillero, M. (2005). Teoría de Kinantropometría. Fac. de

CC. de la Act.

Física y del Deporte (I.N.E.F). Universidad Politécnica de Madrid. España. UNESCO, en

el

Declaración Siglo

Mundial XXI:

Sobre

Visión

La Y

Educación Acción.

Superior Disponible:

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. [Consulta: 2011, Noviembre 15]


ANEXOS


117

ANEXO A INSTRUMENTO APLICADO A LOS DOCENTES


118

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Educación Superior Mención Docencia Universitaria A continuación se presenta un instrumento, el cual tiene 22 ítems, el mismo recogerá de manera precisa la información requerida que servirá de base para el desarrollo de la investigación titulada ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA ANTROPOMETRÍA A LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DEL PREGRADO CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY (UNEY), se le agradece responder todas las interrogantes, ya que de allí dependerá el resultado de la investigación. Es importante destacar que la información suministrada será manejada de forma confidencial. Instrucciones: - No colocar identificación al instrumento. - Leer cada una de las interrogantes. - Marque con una (X) una de las alternativas a considerar: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N). - No deje ninguna de las interrogantes sin responder.


119

INSTRUMENTO

Teniendo como referencia el aula de clase y otros escenarios para el desarrollo del proceso enseñanza de la antropometría de los estudiantes del cuarto año del pregrado Ciencias del Deporte de la UNEY, considera usted que: Nº Ítems S CS AV CN N 01 Planifica las actividades de aprendizaje sobre antropometría. 02 Enuncia en el inicio de clase el objetivo a desarrollar. Plantea como objetivo el conocimiento global de los métodos 03 antropométricos de los participantes. Organiza el material que facilite el aprendizaje significativo de los 04 participantes. 05 Facilita material audiovisual sobre métodos antropométricos. Ilustra sus actividades con Pletismografía como parte del método 06 indirecto para determinar composición corporal. Ilustra mediante estudios antropométricos la importancia de la 07 antropometría como herramienta científica para el deporte. Usa las redes semánticas como técnicas para desarrollar sus 08 tópicos. 09 Utiliza mapas conceptuales para consolidar el aprendizaje. Aplica técnicas de similitud para comprender y relacionar las 10 experiencias. 11 Realiza preguntas intercaladas a lo largo del desarrollo del tema. 12 Cierra los contenidos del curso a través de Pospreguntas. Proporciona información sintetizada sobre los contenidos del 13 curso. Enfatiza en los conceptos claves del contenido en su explicación 14 oral. Ejecuta clases prácticas en Centros de Ciencias Aplicadas al 15 Deporte haciendo uso de equipos tecnológicos. Realiza visitas periódicas a Centros de Ciencias Aplicadas al 16 Deporte a nivel nacional. Realiza con los participantes estudios antropométricos a 17 diferentes poblaciones. 18 Utiliza medios tecnológicos para la ejecución de pruebas físicas. Realiza con sus participantes pruebas físicas de laboratorio a 19 atletas de alto rendimiento.


120

ANEXO B Formato para la validaci贸n del instrumento (Juicio de expertos)


121

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Usted ha sido seleccionado como experto para validar el presente instrumento, el cual será utilizado como estrategia de recolección de datos en la investigación. Su labor como experto consistirá en verificar la pertinencia, redacción, claridad coherencia, para la cual hará uso de la tabla de validación. Se agradece la colaboración que pueda prestar para lograr la culminación del trabajo de investigación planteado.

Datos de Identificación:

Nombres Apellidos: ___________________________________ Titulo que posee: ______________________________________ Universidad donde obtuvo el título:________________________ Firma:_______________________________________________


122

ANEXO C Matriz de validaci贸n por juicio de experto


123

A: DEJAR

B: MODIFICAR

C: ELIMINAR

D: INCLUIR OTRA

PREGUNTA.

Nº Item Experto nº1 Nº Item Experto nº2 Nº Item Experto nº3 Nº Item A B C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

A B C D

A B C D

Total A B C D


124

ANEXO D Tabla de confiabilidad


125

Sujetos

1 2 3 4 5 Varianza

a1 3 4 2 4 3 0,9

a2 4 5 3 2 4 1,7

a3 2 4 3 2 2 0,9

a4 2 4 5 4 3 0,7

a5 2 3 3 4 1 1,6

a6 2 3 2 4 2 0,9

a7 4 3 5 3 2 1,6

a8 2 4 2 4 1 2

Ă?tems a9 a10 a11 2 3 2 3 2 4 3 3 2 4 2 3 2 2 2 1 0,3 0,9

a12 2 2 4 2 4 1,3

a13 2 4 3 4 4 0,3

a14 2 4 5 4 3 0,7

Alfa de Cronbach: 0,82

a15 2 3 4 3 2 0,7

a16 4 2 2 2 2 0

a17 2 2 4 3 2 0,9

a18 a19 Total 1 1 2 45 2 2 60 3 4 62 4 3 61 1 1 43 1,7 1,7 271


126

ANEXO E Medios para determinar composici贸n corporal


127

Anexo E 1: Impedancia Bioeléctrica

Anexo E 2: Resonancia Magnética


128

Anexo E 3: Hidrodensitometría

Anexo E 4: Pletismografía


129

Anexo E 5: MĂŠtodo antropomĂŠtrico.


130

ANEXO F Cronograma de actividades


131

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses y

1

Semanas

2

3

MAR ABR MAY

4

5

6

7

8

9

10

11

JUN

JUL

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

Actividades Revisión de Instrumentos Estudio piloto Análisis piloto Rediseño Muestreo Trabajo de Campo Procesamiento de datos Análisis Informe Final

Revisión del Instrumentos Estudio Piloto

Trabajo de Campo Procesamiento de Datos

Análisis Piloto

Rediseño

Análisis

Muestreo

Informe Final


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.