I.E Peruano Canadiense 7228 TEMA: EL BOOM PERUANO PROFESORA: BEATRIZ HUANAN Elaborado Por: Alfaro Ubillus Gianella Marín Aquino Sheyla Quispe Aguilar Malú Alegría Victoria Alfredo
5E
Contexto Histó rico En Latinoamérica Y El Mundo
Se vio influenciado por los sucesos que marcaron la época, una gran agitación social en toda América Latina , en un clima político, económico y diplomático fuertemente influido por el dinamismo de la Guerra Fría. Se desato la revolución cubana , se dio un golpes de estado, dictaduras, el neoclasicismo además por los autoritarismos e ideas sociales.
En El Perú América Latina estaba luchando con el autoritarismo. De dio en el PERU el desarrollo de la infraestructura y de los servicios del Estado y el inicio de la migración de poblaciones indígenas de los Andes a Lima. No existía la suficiente cantidad de inversión para generar suficientes puestos de trabajo. con la consecuente escasez de impuestos para solventar los gastos del Estado Peruano.
El Boom Peruano ¿Qué es?
Fue edito un fen ó r años ial que meno 196 litera surg 0 y 1 rio i ó e Cua 970. y n ndo tre de los jóve el traba n jo d fue e amp es de Hisp un grup todo liam an e o el m undo nte dist oaméri Perú ca ribui . do s e por e amb iente ncontra b ideo lógic de tensi a en un ón y que os, fuert d s s o e e e c rá d cam iales desa b eterm ios rrollo y p i o n de s us p antes p líticos lante a amie ra el ntos .
CARACTERISTICAS •No era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lanzamiento editorial para comercializar los libros alrededor del mundo. •Los escritores del Boom fueron quienes difundieron el género conocido como Realismo Mágico. A través de sus escritos expresaban las distintas realidades de sus países, combinadas con toques de fantasía. Escritores comprometidos, generalmente muy políticos.
Trataban recurrentemente temas como la degradada vida de los aborígenes originarios, el poder y el abuso desmedido de las oligarquías Experimentaron mezclando diversas técnicas narrativas: circularidad, constantes idas y vueltas en el tiempo (tiempo no-lineal), monólogos interiores. Las características fundamentales de esta corriente fueron una mirada al mundo parándose en la misma tierra, en las raíces y las tradiciones. Fue un estilo auténtico que ponía un especial énfasis en las costumbres de un lugar, en describir cómo era la vida de un pueblo determinada perdido en la inmensidad del continente Americano.
REPRESENTANTES:
Diego Trelles Paz isco c n Fra o i su r m o e r a p del lp ñ e a d p Es dor is t a 1 3 . e l a d n a n a a i l G 20 el ef v s u a F o s . g Ca a Bioy lle a el G n l o o e uds s mul nov H o ó l ´ R e o d io d prem publica l circulo ´Bioy´. ´E Ha , ´y ´ s r o o t n i n s rede res ase it o escr
Rodolfo Ybarra inas l p i c s i rsas d e v i d s y las ó i a d c i t u t á s E atem ado c m i l s b a u l . Ha p entre s e n o fonía i n c i a S ´ c i , ´ n comu Ankou e d a ´Por la k , i ´ n s ú o t t i ´La ´Vóm , ´ ra de s u o t a p K u l R de tos´, ´ r e u n del m , ó i a c c c o u b onstr pio´, C o ´ c , s ´ o e j he estere l E ´ , sido ´ o a r H u . a s t o o Mi n hos otr te Premio c u m entre ortan p m i l io e m d e r a t P s i l l e fina ganó y VL. Su é 0 0 p 5 a Co Poesí tula i t e d e s l a a l Nacion liente nove y va a te´. n m i e t l g ú a t ´Ma
Jeronimo Pimentel uno de los s e l e t n e Pim Jerónimo s más o n a u r e p s poeta io. El n e c e d te s s en e destacado genuino l e y a c ti rí c saludo de la es así lo r to c le s lo favor de utor de los a s E . n a ic ind neros y ri a M s o ri a poem , Frágiles ) 3 0 0 2 ( s e r Boxeado te de un r e u m a L , ) 7 Trofeos (200 có ´La li b u P . ) 0 1 0 UB, 2 Burgués (A por la ´ e t is tr s á ciudad m 012). 2 ( ra a u g a editorial Alf
Pedro Novoa fue o l l i t s Ca a o v o mio N e r P o r l d ia de g r r o u Pe t d a gana de Dram o de l ci a a n r o o i m io Nac Premio H e r P , 0 2004, Corta 201 Vargas rio la a e v M s l o u a N s n o e i d s ac Intern 2011. Do ras son Llosa ales ob ´Seis ip princ ra vida´ y ´. st a ´Mae os de sog metr
Jeremías Gamboa or la p a t s i eriod p Arts s f e o a r o e t Gamb a y de Mas s a í or la m p e r m a i e n L J a e eric ad d m d a i s o er. En r n d e l a v u p o s i B Uni tura H o, en a d r con a e r r t i o o L l d o n a r e o nar d de C a m d o i s c a´. r g ó t u f u b e Unive e nto d 07 d u 0 P 2 ´ uidos l o n c ñ ó n i i c o el a c n sid de fi a o h r stas b s i i l v o t l e n r e e n dos e sus cu a e c i d l s b y ´The pu ´ o Vario a s r a e í olog vela ´Quim o o n m a r en ant o prime olas c ñ u S a . p ´ s e eview arlo todo´. R a n o Cont ´ Barcel a l u t i se t
Denisse Vega Farfán n (Trujillo, á rf a F a g e V Denisse critora s e n e v jo a n 1986). Es u marios e o p s lo e d autora na morada U ´ , ) 5 0 0 2 ( ´ ´Euritmia o el Premio v tu b (O ´ s o tras los rein Perú) y de la l e d n e v o J Poesía pus´. m a c o p ip H ´ plaquette s han sido o y u s s a m e o P , francés y s lé g in l a s o traducid vistas re n e o d n ra chino, figu o ´Hueso m o c s a d a z li especia ico de d ó ri e P ´ , ´ ix rn Húmero´, ´Fó poesía´.
Victoria Guerrero de s ĂĄ dem adora A . na stig a e u v r r la e in o p s p e a et ura Ha os , o t s P r a r e ď‚´ n. lit e ir v o ), t b n i s 4 r e 9 o c 9 a es e B in o ( 1 t or d c o d e , El r ) y d ersida 6 e t 9 s 9 Univ o: De e lados (1 2002) y ad angu ir ( d o c n i l e b r v or pu es est un p m o l r Cisn e oscu endia e es nc 5). r i a e i m ad 00 n 2 ( a Y
Harol Gastelú e arte y d r o s e f o r P alomino. P lú tuta. Ha e n t s a a C G a l L o idad rbanas´ s Har r u e s iv ia n r U to r is po entos ´H u c literatura e d o r tos han b li x l te e s o u d S . a ) public rial, 2005 e t is Premio g : a s e M n a o d m r a lista en (Derr s gala a te n n fi ie , u 4 0 ig 0 los s Horacio 2 n recibido ió c a c cación u u d d E E e e d d l l a a Nacion io Nacion Ciudad de Trujillo m e r P l e uentos C novela en io l Premio m e e r n P e , 5 la 0 e 0 ial en nov iaje al corazón Horacio 2 c e p s e n nció ovela ´V n u 2007, me S . 7 0 0 er Premio UCP 2 im P r l P a l n e d io c Na e finalista adena fu C ´ ´ a o r r r b e li u de la g (2013). Su la e lle 2008. v a o c N a s e a d P r Altazo el premio o v u t b o ´ Perpetua
Cecilia Podestá rsidad e v i n U a o los en l d a a r c u i t l a b r i ó lit e Ha pu . s o mio c e r r a P ( Estud M ´ s n a e Sa scrit Mayor d : ´Fotografías e ios rimera p a L ´ , poemar ) o 2002 c i t arne´, í r c c e o d d o e pén r d e u h M C ´ , n ´ e ción usis anuncia cida´ y ´Vía Cr ado: ic l b u e r p a a ´Desap ticas h á isa de m p a r e r d s a L a r ´ aja´, c ´. En o b a l e d res vo una e j u t u b m O s . , a ´L o de acíos´ s v r s u e c t n e o u at n el c e los jug m A a s e o r d n o n ho quend O s menció o l r a to´ C e j b o o r ´lib ra´. e c e d o r por ´El lib
Alejandro Neyra tura. Es a r e it L y ho ÍA, Perú C ió Derec o r d b u t li s E u ador scritor. S n e a y g o , s ic t ía diplomá la de esp e v eruana o P n a a r n a u m s 1985 , e reve Cá B la s libros e v lo o e N d r io o t del prem 12. Neyra es au r , 20 0 5) la o S 0 ( 2 s e o del libr nos Ilustr a u r rtonera, e a P C s o a t it r n a e de cu better (S ), así 9 it 0 o 0 d 2 , s r n y Peruvia anas Ilustres (Sola erarios y ru ículos lit t r a 2007 ) , P e s o s r dive vistas e e r d n o e s m o o c publicad s o t n e u c zadas. li ia c e p s e
Autor y obra mas importantes Mario Vargas Llosa (1936): Se lo considera el autor más joven de este movimiento. En sus obras puede notarse una clara descripción de la sociedad peruana y un intento de acercarse a la humanidad de las personas para comprender los diferentes sucesos históricos y culturales. Entre sus obras, las que le ubican dentro del “boom” latinoamericano irremediablemente son
“La ciudad y los perros”
“La casa verde”
“Conversación en La Catedral”.
Gabriel García Márquez el n e les a t n to; me n a e d i fun vim oy s o c o i l m g de del má o o o ue n t q m U n s s e i i l im br a ea r g o r l s te u e s a s d s e r o de do er a o m e r u ca r t n a c n t e e s rd de nd o a e t r t u u a uen e las q c n d”. e r a t e d n s ole o, e s r e e sd gén o ñ na e i C “
Cesar Vallejo us iendo s s , o c u h la go de C ras en ia t t e n L a S ió n d 1892, e za. Estu ejo es o e d d n o e r z r M aría el dolo 5. Vall de ma M 1 a 6 9 j y 1 1 le l f jo n e e e e all ra r se Nació cisco V , graduándo . Su ob da de la n ú r a r e F P l s e e illo padre poeta d radora búsqu de Truj e d d a n io. id a s r r r esga r al ind Unive más g d l a e ic la d o y d in s le era eiv consid justicias socia bién buscó r in Tam por las mana. u h d a n: solidarid arios so m e o p cipales Sus prin negros s o ld a r Los He Trilce España áliz í este c m e d aparta s. umano h s a m : Poe resalen b o s a ativ En narr unque Y o c a P je la salva b a F o. ngsten u T l E
Abraham Baldelomar de abril1 7 2 , a Ic ( to elomar Pin ld a B 19) fue 9 m 1 a e h d ra b re A b m Pedro 3 de novie , o h c u c a y ayista y s n e , ta de 1888 - A is d o poeta, peri r, o d a rr a n un tistas del ruano. n e e p u c o s rg le tu a a dram los princip e d o n u o d eyro. ib R Es considera n ó m a R on Julio Perú, junto c OBRAS: rmelo. a C ro e ll a b El Ca ores. d n ó C s lo e El Vuelo d de amor. ó ri u m e u q , el sauce Hebaristo das. u J e d s jo O Los
José Santos Chocano y de la r a it il m o de un ij H . a e un im u L f n í. e s o 5 t 7 o 8 mérica» yo de 1 o en el P A a id e m c d e e r u d o t iq 4 1 vida «El Can añol enr u o s p Nació el s , m e e o t c n o r a o e g n min o y arro , conocid s o o n d i a n u hija de u r a e v dillos p , u a a a r t t c e a l y o ó p s g o émico, e dictadore l destacad o s P o l . a e i d s noma ada a la g i l o v por anto u t esca y es su tiempo. l e v o n e fu os de n a c i r e m latinoa Obras: ntas" a S s a r I dea e "En la al s" "Azahare morro" l e d a y e "La epop mbe" u r r e d l E " gen" ir v a v l e S " l siglo" e d o t n a "El c tas" tología" e n l a p a m r e o c m ífico, pri "Poesías c a P l e d tos "Los Can
Clemente Palma fue un escritor peruano modernista y crítico literario.1 Fue director de la revista Variedades por 23 años (1908-1931). Sus obras principales fueron:
"Cuentos Malévolos" (1904)
"Historietas Malignas" (1925)
Novelas :
"Mors ex vita" (1923) "XYZ" (1935)
Novela grotesca que se considera un precedente de La invención de Morel (1940) del argentino Adolfo Bioy Casares; además escribió:
"Excursión literaria" (1895)
"Filosofía y arte" (1897)
"El porvenir de las razas" (1897)
"El Perú" (1898)
"La cuestión de Tacna y Arica y la conferencia de Washington" (1922).
Francisco García Calderón uipa. q e r dencia, A n n e e p e 4 d 3 18 l In uado y a e d n d a o l r i i r c G b a . l 2 de a legio N losofía i e o F ustín. C ó i e l g c d e A a r n n N o e a s S s e studio ue prof niversidad de Cursó e teriormente f or la U critor, s s p o e a p i n c e u n d don isprude echo. fue fue : r u j n e doctor de Der uentos o C c . i t o á n r a ed co peru i t Fue cat í r c y 1948 y o c 4 i t 2 á 9 1 diplom ndor ( ó c l e d ganza La ven o (1926 d i n e v hubiera i t o L i S (1931. g n a s e ur d Coule (1933). s e g a r i V 1952). ( s o n a os peru t n e u C Poesía: 1908) ( e t n e am Frívol 920). 1 ( s a n e Cantil
Otros : . Alegría o r i C Moro. Cesar uedas. g r A a í Ma r n. José stphale e W o f l io Ado Emil . ín Adán Mart : n del 50 ó i c a r e Gen ibeyro. R n ó m Ra Julio grains. n o C e qu a. Enri Zabalet o d r a u s Ed Carlo ndrían: o p m . i a e ñ ía s as Vicu la poes e d o Varg p cam e en el u q s a r Mient a. a Varel Blanc guren. o l o S r Javie elgado. D n o t g hin Was ielson. E o d r a e Edu Jorg