CADE

Page 1

S/. 25.00

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

A propósito de los TLC:

PERÚ, EL GRAN HUB DEL ASIA-PACÍFICO Estudio Caro & Asociados: ¿MÁS PENAS PARA LAS EMPRESAS QUE CONTAMINAN?

Entrevista a Óscar Rivera Rivera: EL CADE: NUESTRO FUTURO Y OPORTUNIDAD Francisco Tudela van Breuguel-Douglas LA LÓGICA INSUPERABLE DEL DERECHO

Mujeres de Ley: Jueza de la Corte Superior de Lima ROXANA JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA Talentos DE LAS AULAS A LA CANCHA JURÍDICA Primeros puestos de facultades de Derecho del país

1 ANIVERSARIO er

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

P TO

R YE W LA

WWW.PERÚTOPLAWYER.COM

RÚ PE

-2

AÑO II NÚMERO 5

CA

DE

9 0 0


ENTREVISTA 2


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

3


Sumario 14 4

10

2010: AÑO DEL DESPEGUE ECONÓMICO

EL BRILLO DEL SOL EN LA CRISIS

POR UNA DERECHA POPULAR

Martín Santiváñez Vivanco

24 28 34 38 42 58

16


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

5


6

EDICIÓN No 5, NOVIEMBRE DE 2009 DIRECTOR GENERAL Manuel Villalva Morán director@perutoplawyer.com

COMITÉ CONSULTIVO José Antonio Caro John Reiner Chocano Rodríguez EDITORA EJECUTIVA Nelly Quiroz editor@perutoplawyer.com COLABORADORES Martín Santiváñez Vivanco, Guillermo Ferrero, Oscar Arrús B., José Barreda, Dino Carlos Coria, Luis Fernando Iberico Castañeda, Gonzalo del Río Labarte, Javier A. Aguirre Ch., Mauricio Olaya Nohra, Víctor Belaúnde González, Víctor Ferro D. y Teresa Tovar Mena. PRODUCTORA EJECUTIVA Doris Xiomara LLantin produccion@perutoplawyer.com REDACCIÓN redaccion@perutoplawyer.com Ángel R. Salazar Ahmed Alava M. Edwin Álvarez Q. Germán Rojas C. Camila Alexandra Inca V. Shirley Requejo Carlos Chuquin CORRECCIÓN DE ESTILO Ángel R. Salazar JEFE DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Daniel Peñaloza Collao

GERENTE GENERAL: Manuel Villalva S. GERENTE DE MÁRKETING Y RR. PP. : Berenith Suzette berenith@perutoplawyer.com

FOTOGRAFÍA Javier Espichán G. Eyhmi Paola Villalva S. Ximena Reyes Archivo de MBA Group

GERENTECOMERCIAL: Elena Cortez Zavaleta

PRE-PRENSA Perú Offset Editores

EJECUTIVAS DE CUENTA:

© PERÚ TOP LAWYER es una revista editada por MBA Group, en coproducción periodística y consorcio comercial con la agencia MBA Comunicaciones, Registro de Marca Nº. P00140938 (Resolución Nº. 13579-2008 / INDECOPI0SD) Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú número 2008-09790 Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin expresa autorización del editor. La revista PERÚ TOP LAWYER no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con los artículos de opinión que son de entera responsabilidad de sus autores.

Cristina de López

ecortez@perutoplawyer.com COMERCIALIZACIÓN DE PUBLICIDAD

Elizabeth Camacho Lisbeth Jáuregui C. publicidad@perutoplawyer.com SUSCRIPCIONES: suscripciones@perutoplawyer.com OFICINAS EDITORIALES Jr. Carlos Gutiérrez Noriega Nº 487 Of. 401–402, Urb. Santo Domingo, Lima–13. Lima-Perú E-mail: www.perutoplawyer.com

SUGERENCIAS: Gracias por su preferencia al adquirir PERÚ TOP LAWYER. Apreciamos su interés por nuestra publicación y le agradecemos cualquier comentario: comentarios@perutoplawyer.com

infor@perutoplawyer.com Teléfonos: (051-1) 651-3213 / 651-3210 / 651-3211 / 651-3214 Nextel: 99-415*5509


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

7


ENTREVISTA

8

Nuestro primer aniversario Estimados lectores:

G

racias a ustedes, logramos editar un número más de nuestra revista de firmas de abogados y negocios PERÚ TOP LAWYER. Hace un año editar una publicación con nuestras características era una tarea leviatánica, pero con el respaldo de ustedes –lectores y anunciantes– nuestra publicación se ha afianzado poco a poco en este competitivo segmento, y ya contamos con una presencia en el mundo del Derecho nacional e internacional. En los anteriores números, hemos auspiciado, patrocinado y difundido diversas actividades académicas relacionadas al mundo del Derecho, en sus diversas ramas, como el de Arbitraje, Derecho de la Empresa y otros, llevado a cabo en Paraguay, Colombia, Chile y España, y próximamente seguiremos de cerca el que se realizará en Miami. En todo este tiempo nuestro equipo de redacción ha evolucionado y afinado los contenidos de este producto editorial, que ahora tiene en sus manos. Esta tarea no es nada fácil por las características del mercado peruano del Derecho, pero, aún así, cada uno de nuestros miembros ha ido entendiéndolo, con entusiasmo. Tenemos una meta ambiciosa, pero es cierto que el camino por andar aún es muy largo. Con el apoyo de ustedes, estamos seguros que seguiremos cosechando éxitos. Han transcurrido exactamente 12 meses desde aquella vez que nuestro primer número llegó a usted, junto con la edición del CADE 2008. Ahora, la nueva edición de este encuentro nos sirve de motivo para reencontrarnos. La edición 50 del CADE promete dejar huella en la escena económica y política de nuestro país, y nosotros debíamos estar presentes. Ad portas de un nuevo proceso electoral, la expectativa por lo que tengan que decir los principales hombres y mujeres de negocios del Perú es grande. Hoy, ellos tienen la responsabilidad de delinear la agenda del debate regional para el 2010. Durante estos días, veremos a destacados personajes de la esfera empresarial, económica y política nacional, analizando los principales problemas del país y, claro, proponiendo soluciones. Esperamos que al término de esta reunión, los asistentes y el país en general, recibamos los lineamientos básicos sobre los que deberá girar el debate maduro de los candidatos a los gobiernos regionales y municipales, que los electores peruanos reclaman y merecen. Basta ya de improvisaciones, de discursos bonitos, pero sin contenido. Los peruanos merecemos más que eso, y la CADE 2009 puede y debe poner sobre la mesa la agenda inmediata. Que así sea.

Manuel Villalva Morán Director


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

9


10

ANÁLISIS ENTREVISTA ECONOMICO

EL BRILLO DEL SOL EN LA CRISIS ANÁLISIS DEL EX MINISTRO DE ECONOMÍA Y PRE CANDIDATO PRESIDENCIAL, PEDRO PABLO KUCZYNSKI, SOBRE EL DESEMPEÑO ECONÓMICO NACIONAL EN MEDIO DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL.

D

esde hace más de una década, es la primera vez que en una crisis internacional el crecimiento económico del Perú no ha sido negativo. En 1977, la economía cayó un 15%; en los años 1983, 1988 y 1989 también hubo contracciones muy importantes; y en plena era Fujimori, en 1998, el crecimiento se desplomó a un -8% por el Fenómeno del Niño, la crisis rusa y asiática, y el contexto político internacional adverso en general. Aún cuando en los últimos tres años hemos vivido una hecatombe de crecimiento, la crisis actual ha sido como un huayco foráneo. Ya nadie puede pretender que no nos

haya afectado fuertemente. El crecimiento del 9% del 2008 caerá este año al 2% , y hay quienes vaticinan tan solo un 1%. Hay palpables indicadores de la caída del crecimiento: el año pasado las exportaciones alcanzaron el pico de S/.36 mil millones, frente a la proyección de S/. 27 mil millones con que se piensa cerrar este 2009 (ver nota aparte). Es decir, una merma del 25% en la cuenta externa comercial. Para el ex ministro de Economía y aún –hasta el cierre de la presente edición– posible candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynzki, existe un segundo gran factor que acentuó la caída y esté se basa en la equivocada política del Ministerio

Preocupado. Para Kuczynski lo más probable es que la crisis financiera internacional pase por el incremento global de los alimentos. ¿Cómo estará el Perú? “Bien parado”, refiere.


11

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

Planta de etanol en Dakota (Estados Unidos).

de Economía Finanzas (MEF) para combatir la inflación. “Los guerreros del MEF se equivocaron de enemigo. Creían que eran el Quijote y que había que atacar los molinos. Y no eran ni el Quijote, ni tampoco eran los molinos los que se debían atacar”, llegó a decir en un madrugador encuentro bancario. En julio de 2008, el precio del petróleo alcanzó su cúspide en US$ 150 por barril, pero fue colapsando. En septiembre del año pasado, la inflación llegó a casi el 6.5%; desde esa fecha la tendencia fue a la baja. Para PPK, el MEF de Luis Valdivieso “estaba haciendo política económica en base a cifras que miraban hacia atrás”, y se estaba recortando equivocadamente el gasto público, base de los programas de estímulo anticrisis.

al sector de confecciones textiles (con una caída del 45% este año), la agroindustria y el mercado de los metales que bajó, en el caso del acero, hasta en un 60%. “Decir que el mercado cambiario debe ser totalmente libre es ser falaz, porque este mercado cambiario es el que afecta al sector real”, agrega. No todo ha sido malo en el MEF de Carranza. PPK destaca la exitosa emisión de bonos que hiciera el gobierno peruano en Nueva York por US$ 1,500 millones. Lo cual se logró gracias al grado de inversión (calificaciones de riesgo) favorable obtenido por el Perú, y que le permite solicitar créditos a menores costos y por mayores plazos. En esa ocasión, con el precio del dólar que osciló entre los S/. 3.10, S/. 3.05 y S/. 2.70, hubo una

…LAS REFORMAS SIEMPRE SE PONEN EN EL TERRENO DE REDUCIR EXTRA COSTOS. ESO ES POLÍTICAMENTE INCORRECTO. TIENE QUE HABER INCENTIVOS PARA LOS QUE CONTRATAN GENTE, DEBE HABER UN ESQUEMA DE COMPENSACIONES MENORES POR CIERTOS SERVICIOS. SUSTITUIRLOS CON UN SEGURO DE DESEMPLEO…”.

El retorno de Luis Carranza al MEF marcó un viraje de 180º en lo que se refiere a la inversión pública para dinamizar la economía, sobre todo en infraestructura. Sin embargo, adoleció de serias deficiencias, sobre todo en la rapidez y la eficiencia del gasto público, así como en el diseño de los proyectos y su licitación. Al respecto, Pedro Pablo Kuczynzki opina que “incluso en los Estados Unidos se tienen los mismos problemas. La maquinaria del Estado para echar a andar el carro es lenta. Eso explica también por qué, en esta segunda mitad del año el crecimiento (del Perú) está cayendo con la expectativa (de crecimiento).” Kuczynzki va más allá y esboza una audaz tercera razón: la política cambiaría desacertada del Banco Central de Reserva (BCR). “Desde hace 19 años, el Perú liberalizó su economía, se levantaron muchos subsidios, y se privatizó y concesionó empresas estatales, pero con una sacralización del mercado”. Una sacralización que, por cierto, ya le ha pasado la factura

ganancia en el precio del bono y una ganancia cambiaria. Desde hace tres meses hay indicios que lo peor de la crisis internacional ha pasado, pero existe un temor global a la inflación y la recaída. China, el principal factor en el mercado, realizó mega compras de cobre, aluminio y zinc, y dinamizó el mercado mundial de los metales. En general, las bolsas de valores del mundo incrementaron sus desempeños y la de Lima no fue ajena. Según PPK, llegó a subir hasta un 110%, la más alta del mundo, pero con efecto en la contracción del dólar. ¿Qué va suceder de ahora en adelante? El ex ministro de Economía no fue tan optimista. “La economía mundial va a tener una recuperación accidentada. Siempre se dijo que las grandes crisis anteriores a la post-guerra fueron las peores y que no habría recuperación. Desde el punto de vista de la producción y del desempleo, la actual crisis es igual a las dos anteriores. El problema va a ser si con inflación o sin inflación. Lo más probable es que sea con inflación”, apunta.


ANÁLISIS ENTREVISTA ECONOMICO

12

En ese punto, los peruanos nos preguntamos; ¿Cómo estará el Perú en ese contexto? Y PPK redondeó su respuesta. “El Perú estará muy bien parado, salvo por la popularidad del presidente García en ese momento, porque van a subir los alimentos”. ¿Cuál es la receta? “Cultivar los grandes mercados nuevos. Esos son la Unión Europea, Europa del este, China y el sudeste asiático”, refiere tras agregar que “el panorama de desarrollo de proyectos para los sectores minero, hidrocarburos y agroindustrial se presentan favorables, si se mantiene un ambiente económico-político estable en el próximo año y medio”. Efectivamente, para el sector minero son más que auspiciosas las inversiones en los proyectos vanguardistas de Toromocho, Río Tinto, así como la expansión de Antamina y Cerro Verde, por montos que bordearían los US$ 7,000 millones, según se pudo conocer en el reciente PERÚMIN 2009.

remos subir ese índice a 90% o 95% de agua potable y desagüe las 24 horas, nos va a costar US$ 10,000 millones. Si se hace muy económicamente.” dice PPK, tras explicar que la administración del agua hoy es deficiente, que el interior del Perú no se factura el 40% de lo que realmente se consume, y que es necesario regular. Así, prevé que “allí va a ver una batalla campal, pero hay que arreglar el tema del agua”. Aunque, el ex ministro de economía ve deficiencias en el mantenimiento de carreteras y la urgencia de construir muchas más que vinculen a las provincias del país, destacó el buen estado de las empresas dedicadas a la generación eléctrica y la ampliación de este servicio a comunidades alejadas.

REFORMA LABORAL

Hasta hace 30 años, el 60% de fuerza laboral era formal. Este índice cayó hace un par de años al 25%, pero recientemente se AGENDA PARA EL DESARROLLO ha logrado alcanzar el 35%. Sin embargo, este porcentaje hace Para PPK el desarrollo pasa por un cambio en las estructu- imposible que el sistema fiscal no haga posible que el Estado ras de la sociedad, con metas que puedan ser cuantificables y peruano sea viable. PPK es enfático y señala una meta del 60%, teniendo como eje la lucha contra la pobreza, así como la ne- que se podría volver a alcanzar en cinco años con un programa cesidad de lograr un gasto más eficiente de los recursos. “Lo de reformas laborales. “Las reformas siempre se ponen en el más importante es eliminar terreno de reducir extra costos. la pobreza, pero del todo y Eso políticamente no es correc…EL MEF DE LUIS VALDIVIESO ESTAllegar a no más del 10% en el to. Tiene que haber incentivos BA HACIENDO POLÍTICA ECONÓMICA 2021. El renombrado econopara los que contratan gente, mista sostiene que lograr debe haber un esquema de EN BASE A CIFRAS QUE MIRABAN HAeste objetivo tiene tanto menores compensaciones por CIA ATRÁS, Y SE ESTABA RECORTANuna razón moral como y una ciertos servicios. Sustituirlos DO EQUIVOCADAMENTE EL GASTO razón económica. Si más de con un seguro de desempleo. PÚBLICO, BASE DE LOS PROGRAMAS DE ESTÍMUun tercio de la población Los cálculos están hechos soLO ANTICRISIS.” está fuera de la economía, bre la base que el empleo coses como un carro que anda taría 2% de la planilla. Y con eso con una llanta media baja y no agarra velocidad”. se puede volar los extra costos que hoy es el 18% de la planilla”. En cuanto a las metas: “Debemos crear una obsesión por las metas. Ahora el taxista habla del PBI, del 2%, del 9%, LA COYUNTURA INTERNACIONAL está preocupado por las cifras. Vamos a llevarlo a que haEn septiembre se realizó la cumbre del G2O en Pittsburg ble de la mortalidad infantil, de la electrificación, de la co- (Pensilvania) y, tal como vaticinara PPK, quedó gaseosa. “De bertura de agua. Y que cada año haya una meta. Debería- allí no va a salir ninguna cosa concreta”, llegó a decir ante el mos tener un Estado en donde se diga: ‘¡Oye, no estamos atento público bancario. Y es que al final del encuentro no se llegando a la meta de moralidad infantil! ¡Deberíamos estar elaboró un borrador que permitiera llegar a un acuerdo conen 20, pero estamos en 22! ¡Qué pasa!’. ¡El agua, en cuánto creto en torno al calentamiento global en la próxima cumbre estamos!, ¡electrificación, llegamos al 100%!’”, precisa PPK. de diciembre en Copenhague (Dinamarca), que reemplace En el tema educativo destaca la tecnificación de la educa- al Protocolo de Kyoto (que expira en el 2012). Ahora los paíción, con una apuesta por las carreras más específicas; “ya he ses emergentes integrantes del G20, con India a la cabeza, visitado unas 25 universidades en los últimos tres meses y la amenazan con no firmar ningún acuerdo, en tanto los países mayoría quieren ser administradores o ingenieros comercia- más ricos y contaminantes no se comprometan a financiar les. Eso es algo vaporoso. Me gustaría más escuchar que van las energías limpias en las naciones pobres. En Pittsburg, se a ser ingenieros sanitarios, ingenieros mecánicos o diseñado- esperaba que el G20 se comprometiera a destinar más de res. Por ejemplo: un chofer de un camión grande bien califi- US$ 100,000 millones para ese fin. cado en una mina puede ganar más de US$ 600 mil al año. En el lado económico, Kuczynski prevé que para el próxiLas grandes mineras tienen escasez de oferta de este tipo de mo año Europa seguirá en su campaña de recibir las bonifitalentos. Por eso hay que promover la educación técnica”. caciones de los banqueros de inversión y mantendrá conEl tercer aspecto a considerar es la infraestructura, con trolados los fondos de cobertura. En tanto, Estados Unidos un énfasis en la ampliación de cobertura de agua potable. seguirá apostando por la producción de etanol, producto al “Hoy en día la cobertura de agua en la casas es alrededor del cual califica de ineficiente por su alto costo de producción y 50%. Las estadísticas dicen 73%, pero eso no es cierto. Si que- menor poder calorífico. 


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

13


14

ENTREVISTA

2010: AÑO DEL DESPEGUE ECONÓMICO SI BIEN EL RECONOCIDO ECONOMISTA NO ES MUY OPTIMISTA SOBRE EL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO QUE TENDRÁ EL PERÚ A FINALES DEL 2009, SU PERSPECTIVA CAMBIA NOTABLEMENTE SI HABLAMOS DEL 2010. PARA CUBA, EL PERÚ PODRÍA LLEGAR A UN CRECIMIENTO DEL 4.5% A FINALES DEL PRÓXIMO AÑO. ADEMÁS, ESTÁ CONVENCIDO DE QUE LA POSICIÓN FRENTE A LA INVERSIÓN PRIVADA DE LOS CANDIDATOS A LAS ELECCIONES DEL 2010 SERÁ EL ELEMENTO QUE DEFINA EL NIVEL DE INFLUENCIA DEL RUIDO POLÍTICO EN LA ECONOMÍA PERUANA. La construcción es también uno de los sectores que se espera más crezca en el 2010. Otros estarán por debajo del promedio.

–Durante la última edición de la Convención Minera se anunciaron nuevas inversiones y proyectos. ¿El conflicto generado alrededor del proyecto de Camisea puede detener esta expectativa de los inversionistas? Las nuevas inversiones mineras tienen problemas particulares que deberán resolver. Ahí están los temas medioambientales y la licencia social. Si superan ambas, tendremos nuevamente un boom de inversiones con beneficios notables para el interior del país, principalmente las zonas donde operan las minas, así como en el incremento de los recursos fiscales.

–¿El ruido político que veremos el próximo año por las elecciones municipales y la campaña presidencial afectará nuestro desarrollo económico?

Elmer Cuba. –Los más optimistas estiman que el crecimiento económico del Perú llegará a 2.5% este año. ¿Estamos en condiciones de mejorar para el próximo año? Nosotros estimamos un crecimiento de menos del 1% para el 2009. Sin embargo, confiamos que en el 2010 la economía volverá a despegar con un crecimiento de alrededor del 4.5%. Resultado que será posible en la medida que las exportaciones dejen de caer, como consecuencia de la inyección de inversión privada, y los resultados de las políticas monetarias y fiscales que operan con rezagos.

–La construcción es uno de los sectores económicos que más ha crecido. ¿Seguirá siendo así el próximo año o veremos crecer otros sectores que hoy vienen siendo golpeados por la crisis?

Depende de cómo venga la campaña. Si los favoritos son pro mercado y modernización del Estado, entonces puede ser un año de buen dinamismo inversor. Si, por el contrario, los favoritos son personajes que dividen mucho al electorado y tienen mucho ‘anti’, no se generaría un buen clima para los negocios. Ahora bien, las elecciones municipales y regionales pueden agravar la gobernabilidad, en la medida que los ganadores sean partidos o grupos políticos locales o regionales sin una representación nacional.

–¿El posicionamiento del sol frente al dólar puede ser visto como un resultado real o solo una burbuja? Lo real es que la inflación peruana ha sido tan baja como la norteamericana en los últimos diez años, y que en ese tiempo el dólar no ha subido, salvo en crisis políticas. Creo que ha llegado la hora del sol.

–La suscripción y puesta en vigencia de varios TLC, y el hecho de que el dólar esté con una cotización inestable desincentiva a los exportadores. No porque el dólar se ha abaratado en casi todo el mundo. La salida será finalmente que suban los precios en dólares.

–Hernando de Soto opina que los problemas de las comunidades de la selva, muchas de las cuales están


15

lo que en realidad se busca es mandar un mensaje al resto de deudores?

Que los agentes económicos paguen impuestos debe ser lo normal en todo momento. En un país como el Perú se requieEl problema de las comunidades es económico, no hay ren recursos para luchar contra la pobreza, y el dinero sale de duda. Tienen bajos niveles de ingresos por una serie de los impuestos. No tendría que haberse esperado tanto tiempo razones, entre ellas la titupara cobrar las deudas. Tamlación; pero no es la única bién será una buena señal para QUE LOS AGENTES ECONÓMICOS PAni la principal. Los niveles futuros morosos. GUEN IMPUESTOS DEBE SER LO NORMAL de provisión de bienes púEN TODO MOMENTO. EN UN PAÍS COMO blicos es deficiente por lo –¿El próximo año contiEL PERÚ SE REQUIERE RECURSOS PARA costoso que resulta llegar nuaremos viendo fluctuaLUCHAR CONTRA LA POBREZA… MÁS hasta allí. Una mejor infraciones diarias en los índiBIEN LA SUNAT NO DEBIÓ ESPERAR TANTO TIEMPO estructura y mejores poces de la Bolsa de Valores PARA COBRAR LAS DEUDAS, DE TODOS MODOS SERÁ líticas sociales ayudarían de Lima (BVL) tanto poUNA BUENA SEÑAL PARA FUTUROS MOROSOS”. mucho. Además, el mejositivas como negativas, o ramiento de la productivipodremos volver al tiemdad en las labores económicas que realizan también será po en que todos los días un factor de salida de sus problemas. Se requiere todo un subía algunos puntos? conjunto de medidas simultáneas. El periodo de subidas casi permanentes de 2006, 2007 y parte del 2008, ya pasó. La elevada volatilidad interdiaria, –La Sunat ha empezado una campaña agresiva con- fruto de la crisis, también ya pasó. La BVL ya aumentó certra los principales deudores tributarios. ¿Es el mo- ca de 100% en lo que va de este año. Lo que uno esperaría mento para tomar este tipo de medidas, cuando ahora es un incremento mucho más moderado y con meapenas estamos por salir de la crisis económica, o nor volatilidad que la observada en los últimos 12 meses. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

descontentas con las empresas que están explorando o explotando hidrocarburos, se solucionaría con un buen programa de titulación individual de tierras. ¿Qué opina al respecto?


16

ENTREVISTA ANÁLISIS POLÍTICO

POR UNA DERECHA POPULAR

Por: Martín Santiváñez Vivanco Director del Center for Latin American Studies de la Fundación Maiestas.

L

a política peruana es un “Campo de Agramante” en el que imperan los puñales arteros y el veneno de Fouché. Si la izquierda se asemeja al culebrón anárquico de Abencia Meza, de pasiones incestuosas, dogmas anacrónicos y un puñado de versitos shimmi shimmi estéticamente incorrectos; nuestra derecha, por su parte, es similar al crimen macabro de la Fefer, de móviles pecuniarios, lobbies lumpenescos y fratricidios sin fin. Si quiere ser una alternativa válida, la derecha peruana solo cuenta con una opción real. O se abre a la sociedad y se moderniza ideológicamente, o será liquidada sin pena ni gloria, una vez más, por unas masas acostumbradas a despachar sin aspavientos los espasmos elitistas de muchos de sus caudillos. El centro derecha debe abandonar su debilidad enfermiza por gobiernos de

cleptocracia fácil, híper capitalismo obtuso y sumisión anodina a cualquier aventura norte-imperial. Reformarse en el programa y renovarse en el liderazgo son dos caras de la misma moneda. La apuesta por un pragmatismo económico y la defensa de un patriotismo funcional no están divorciadas del triunfo en las urnas. Al igual que una izquierda realista, una derecha popular puede y debe vencer a los outsiders. Es preciso, para ello, fundar un gran partido político que aglutine a los cuadros dispersos que promueven una democracia fuerte; una libertad eficaz y un gobierno cuyo objetivo concreto sea el liderazgo en el Pacífico Sur. La unión, bajo el manto partidista, es una condición indispensable para la institucionalidad del poder. Establecer un gran partido que aglutine todas las fuerzas de centro derecha en el país, con su propio equilibrio de competencias, haría inviable o por lo menos ralentizaría la dispersión del espectro liberal/conservador. Esta crisis de unidad, a lo largo de los últimos años, ha favorecido la irrupción en la escena política nacional de liderazgos anti-sistema, estatistas y pro-chavistas. La izquierda democrática peruana y la social democracia de cuño reformista son entidades residuales en el plano electoral. Sin los votos necesarios, esta izquierda centrista está condenada a servir de comparsa ideológica o de carta de legitimidad a movimientos más agresivos en el ámbito político. Instrumentalizada por los caudillos progresistas de turno, rápidamente, o pasan a ser abducidas por el pensamiento guía propio de un determinismo económico rudimentario, o terminan siendo purgadas por los comisarios de la mayoría intra-partidista. Liquidada esta izquierda moderna, el retorno al cesarismo populista se consolida y avanza. Esta es, finalmente, la revolución progresista a la que tiene que enfrentarse la democracia continental. Y esta es, no dudemos, una revolución que distorsiona el derecho merced a una “emergencia plebeya” que pretende destruir las instituciones en beneficio de un leninismo legalista. Secuestrada la constitución, violentados los fueros y perseguidos los juristas, la izquierda revolucionaria que captura el poder con la democracia, la liquida empleando sus métodos deliberativos. Los juristas y abogados, que hemos profesado el derecho en un momento cierto de nuestras vidas, hemos de defender la constitución y las leyes. No solo porque de ello depende la salud y el futuro de la república, sino también porque todo el cosmos institucional precisa de un orden concreto que sirva de base para la regeneración de nuestro país. A la ley draconiana e ilegítima de los procesos revolucionarios hemos de oponer un derecho original que, sin renunciar a los grandes aportes de la globalización jurídica, proponga respuestas innovadoras a los problemas nacionales que arrastramos desde hace siglos. Sin caer en ingenierías jurídicas, el derecho ha de formar parte de


cualquier estrategia que pretenda mejorar la realidad del confluyen en ambas necesidades. Estamos, pues, ante país. La construcción de una derecha popular debe tener una relación de simbiosis perfecta. en cuenta esta premisa. Defender el derecho, como vía Para construir esta derecha popular enemiga del elitiscivilizada que aglutina intereses y apuntala institucio- mo, sin hipotecas empresariales, presiones oligárquicas o nes, es uno de los objetivos que distinguen un esfuerzo taras aristocráticas conviene que los punteros en las enpopular de un voluntarismo populista. La derecha popu- cuestas abandonen su torre de marfil, depongan pueriles lar debe aglutinarse en torno al Estado de Derecho y a ambiciones y apuesten por el bienestar inmediato de la su reforma paulatina siguiendo los mecanismos legales polis, creando un frente común. Hay que liquidar la popertinentes. El sistema jurídico debe estar sometido al breza. Someterla, reducirla, aplastarla. Todo lo demás es consenso representativo y no a la voluntad del caudillo ilusión. Aquí no se trata de Lourdes Flores, Luis Castañede turno que busca libeda o Alejandro Toledo. Basta rar la Caja de Pandora de de personalismos estériles “DEFENDER EL DERECHO, COMO VÍA nuestras taras y complejos que no conducen a nada. CIVILIZADA QUE AGLUTINA INTEREmilenarios. Cualquiera de ellos puede SES Y APUNTALA INSTITUCIONES, ES Sin embargo, si el gobernar; pero la herencia, UNO DE LOS OBJETIVOS QUE DISTINmovimiento popular es si existe, se perderá en las GUEN UN ESFUERZO POPULAR DE UN percibido como el engentinieblas ante la ausencia VOLUNTARISMO POPULISTA.” dro político de un mero de un partido capaz de proformalismo de leyes y seguir una obra infinita. Los reglamentos, fracasará políticos pasan, pero la políirremediablemente. En nuestro país es menester ini- tica, si aspira a la calidad, tiene que institucionalizarse. Los ciar una cruzada por un derecho funcional, no por un caudillos han arruinado al país. ¡Cuándo entenderemos tinglado de normas estáticas que defiendan los viejos que para el Perú, vieja nación, nadie es imprescindible! privilegios de un régimen corrupto que contó con la Hoy, la derecha es una masa amorfa, incapaz de consenanuencia dolosa de muchos operadores de la ley. La sos mínimos y propósitos de enmienda. Para recrearla, moderecha popular peruana necesita de juristas globales, dernizarla e iniciar la ofensiva electoral urge una generación no de abogados provincianos incapaces de interpretar de líderes dispuestos a retomar el viejo anhelo de la construclas grandes corrientes de la historia y el pensamiento ción partidista. He aquí un imperativo político, no un quijotisque nos rodean. La derecha popular precisa del dere- mo teórico. Los que lo asuman permanecerán en la vida púcho, y el derecho necesita de una potestad que lo torne blica y pasarán a la historia. La derecha peruana ha de fundar exigible. La cultura del orden y el imperativo de la ley un gran partido. O popular o nada. Es hora de elegir. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

17


Foto: www.parquedeinversiones.com

ACTUALIDAD ENTREVISTA

18

PYME:

¿COLUMNA VERTEBRAL DE LA ECONOMÍA NACIONAL? ¿CUÁNTO FALTA PARA QUE LAS PYME SE CONVIERTAN EN AQUEL MOTOR DE LA ECONOMÍA QUE TANTO ESPERA EL ESTADO? ES LA PREGUNTA QUE LA MAYORÍA SE HACE. SIN EMBARGO, LA REALIDAD DA OTRA LECTURA. PARECE SER QUE A LAS PYME LES FALTA UN LARGO TRECHO POR RECORRER Y PARA ADAPTARSE A LOS TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN. EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS TRATAMOS DE DESENTRAÑAR LA MARAÑA DE CONJETURAS QUE SE TIENE SOBRE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

E

n agosto de 2008, los responsables de las PYME de las 21 economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) firmaron una Declaración Ministerial Conjunta cuyo tema principal fue el "Desarrollo local sostenible para promover el crecimiento de las PYME". Decían las declaraciones del presidente de la 15ª Reunión Ministerial de la PYME de APEC y ministro de Producción de ese entonces, Rafael Rey: "Los ministros acordaron promover ambientes empresariales de políticas y regulaciones que impulsen el establecimiento, crecimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas". Debería esperarse, como es obvio, que a un año de dicha

reunión haya sucedido algo positivo para las PYME. Concretamente se han dado créditos, se han impulsado talleres de asesoramiento, recomendaciones en foros sobre cómo invertir y formalizar una empresa. Sin embargo, aún son más las interrogantes que los resultados. Y si cabe aceptar que quizá es demasiado prematuro para hablar de una etapa de consolidación de las PYME, es también aceptable decir que existe cierta preocupación por su futuro a mediano plazo. Interesa saber, por ejemplo, si existe no solo un compromiso sino un plan para lograr ese verso del que se habló en el Foro de APEC: “El desarrollo de las PYME, y la reducción de la pobreza dentro de las comunidades locales y a lo largo de un rango de áreas, incluyen-


do iniciativas ambientales sostenibles, socio corporativas, gestión de la innovación, participaciones público-privadas e integración económica regional”. Para el economista, gerente de Operaciones Internacionales del Instituto Libertad y Democracia y socio fundador de la consultora Proexpansión, Luis Triveño, el gran reto que se le presenta actualmente al gobierno, más allá de formalizar al gran conjunto que agrupa a las pequeñas empresas, es crear las condiciones para que estas crezcan, prosperen y estén en condiciones de competir con sus pares en el mundo globalizado. El liderazgo político, gerencia de cambio, presupuesto y mucha paciencia para articular los cientos de esfuerzos bienintencionados, pero dispersos y descoordinados que existen es lo indispensable. Los servicios de los Centros COFIDE, pueden ser un ejemplo de las buenas iniciativas que corren el peligro de quedar en la nada: “Casi por su propio diseño, estos centros tienen un efecto positivo sobre las pequeñas empresas. El gran problema de este tipo de iniciativas es que, cuando no forman parte de una estrategia global de apoyo, su éxito queda relegado a la anécdota”. Así mismo, añade que “la crisis financiera internacional ha afectado a las empresas peruanas en todos sus segmentos. Aún cuando las pequeñas tienen la ventaja de contar con una mayor flexibilidad, claramente son las más vulnerables a la crisis. Sus ventas, que han caído considerablemente en los últimos trimestres, recién se están empezando a recuperar, salvo algunos segmentos en los que las importaciones de Asia y sus bajos precios están dándole un golpe adicional al de la crisis. La campaña navideña es vista por optimismo pues se espera que sea mejor que la del año anterior.

PRIMERO HAY QUE RESOLVER Según Jorge Panizo, presidente de la Sociedad Peruana de Pymes, existen cinco puntos básicos que se enfocan como problemas fundamentales por solucionar si se quiere pensar seriamente en un desarrollo de las PYME. Así, apunta, tenemos la protección de los créditos, el debido acceso a los sistemas financieros, la regularización de las tasas im-

positivas tributarias, la capacitación y la infraestructura. La regularización de los impuestos es un tema primordial. La normativa tributaria tiene que estar de acuerdo a la realidad. “Una empresa que percibe S/.100 mil no puede estar pagando igual que una que percibe S/.50 millones. Sin embargo, están grabadas de alguna forma igual. Deberían existir ciertas regulaciones que permitan controlar y cautelar los intereses de las pequeñas empresas con respecto a su cobranza”. Así mismo, añade que se debe trabajar de manera conjunta en una cultura empresarial, ya que sin ella no se lograrán los objetivos y no se impulsarán empresarios para ser competitivos en el exterior. “Si al mercado d e las PYME que ya no son cuatro sino que puede haberse visto acrecentada a seis millones, le añadimos la informalidad, y los productos extranjeros como los chinos que entran a precios ínfimos, nuestro mercado nacional colapsará. No estaremos preparados sin saber gestión empresarial. Imagínese lo bueno que sería que en estos momentos pueda ir y decirles a los comerciantes del mercado, señores vamos a hacer empresa, por qué no podemos ser como Metro o Wong. Pero ellos no tienen actualmente la cultura empresarial necesaria. El presidente habló de las alianzas estratégicas, pero a ellos les cuesta comprender eso. Viven preocupados del día a día”. Panizo denuncia que el otro punto en contra es la mala utilización de la ley del sistema concursal. La razón, apunta, es que está para proteger los créditos de las empresas, pero no viene siendo usada de manera justa. “Lamentablemente, esa ley ha sido mal usada por malos empresarios y conlleva a que algunas empresas la utilicen para declararse insolventes y evadir el pago a los proveedores. Algunas quiebran realmente, pero muchas son forzadas; se amparan en la ley mientras van manejando sus activos y creando empresas paralelas”. ¿Pero podrán crecer las PYME en un periodo no muy largo? Para Panizo habría que analizar bien aquellas historias de progreso inmediato. “Es ficción aquello de que las empresas nacen y crecen de la noche a la mañana con S/.300. Si no ha existido mucha suerte, siempre hay una oportunidad para surgir y que no la poseen las demás; de pronto un dinero extra de la familia, pero siempre hay un apoyo adicional”. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

19


20

ACTUALIDAD ENTREVISTA

La caída del dolar preocupa a los exportadores nacionales.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS:

LA CLAVE PARA EXPORTAR LAS ALTERNATIVAS FINANCIERAS SON UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LOS EMPRESARIOS PERUANOS QUE SUEÑAN CON CONQUISTAR MERCADOS INTERNACIONALES. UN OBJETIVO COMPARTIDO POR MEDIANOS Y GRANDES EMPRESARIOS QUE DEBEN CONTAR CON INFORMACIÓN DETALLADA DE LOS DIFERENTES MERCADOS.

L

amentablemente, con la misma velocidad con la que necesidades empresariales, el asesoramiento para sacar ventajas llegaron las expectativas de de una buena estructuración en materia los beneficios que generarían exportadora. Como resultado de esta el TLC con Estados Unidos y suma de elementos, se han agregado todos los acuerdos comerciales que nuevos programas. nuestro país firmó con otros países, esEl ejecutivo precisa que, en comertas se fueron reduciendo. Este cambio cio exterior, los productos financieros respondió a la crisis internacional que más importantes, tanto por la demanafectó a la mayoría de medianos emda de los clientes, como por el volumen presarios que miraban al exterior con que sustentan, siguen siendo los tradimayor agrado. cionales. Desde la perspectiva y promoA pesar de este retroceso en las expección del banco al que pertenece, están tativas, lo concreto es que las posibilidades los financiamientos de exportación de siguen vigentes y prueba de ello son los pre y post embarque, financiamientos instrumentos financieros que los bancos de importación, cartas de crédito y mantienen para los exportadores. Al rescobranzas documentarias. “Estos son pecto, el gerente de Comercio Exterior de productos que siempre serán demanScotiabank Perú, Antonio Esquivel Delfín, dados. Sin embargo, hay otro grupo nos explica que el interés aún existe, pero de productos que, sin ser nuevos, son lo malo es que debido a la crisis no se ha popercibidos por los clientes como tales, dido aprovechar las ventajas. Por su parte y entre ellos están: el forfaiting o comlos bancos han mantenido sus programas pra de documentos de embarque y el Antonio Esquivel, gerente de Comercio Exterior de Scotiabank. financieros, añadiéndole al fondeo de las SEPYMEX, que es una garantía para


operaciones de pre embarque de exportación. No obstante, el nuevo panorama abierto a partir de los TLC ha generado una demanda por nuevos productos financieros... Entre las novedades, los exportadores pueden elegir entre nuevos productos diferenciados y creados a su medida. �Específicamente en nuestro caso, dice Esquivel, acabamos de lanzar el TradeXpress, que es una solución para la gestión virtual de las operaciones de Comercio Exterior”. Uno de los grandes problemas que enfrentan hoy los empresarios es que no hay información suficiente sobre los mercados internacionales. Ante lo cual el ejecutivo sugiere a los empresarios que un primer buen paso es que se contacten con las cámaras de comercio binacionales, PromPerú y también algunos gremios, cuyos funcionarios pueden ayudarlos a elegir las mejores opciones.

LAS DIVISAS La caída del dólar es un tema que ha preocupado al empresariado que cree que verá afectados sus ingresos, pero según el especialista esto no debería ser un impedimento. “Si bien el valor del dólar no es estable, hay otras monedas que se fortalecen como el euro, el yen, el real brasilero entre otros. Es importante buscar diversificar mercados, no solo por el tema de las monedas, sino por la diferente velocidad en que las economías mundiales se van a recuperar de la crisis. Por otro lado, si se tiene exposición al dólar, el sistema

financiero local ofrece diferentes coberturas de riesgo como forwards, opciones, swaps, etc. �Para hacer las coberturas es necesario asesorarse por especialistas en el tema”, afirma. Es innegable que la visión del mundo, como un todo, ha cambiado para el Perú y para los peruanos en los últimos años. Existen muchos hombres de negocios que están preparados para asimilar los cambios y adaptarse a nuevos escenarios; sin embargo, es vital hacer mediciones de riesgos para que, en el aspecto económico, no surjan inconvenientes que lamentar y queden comprometidos luego los financiamientos que tanto esfuerzo les cuesta conseguir. “Creo que la mayoría hoy tiene claro que pensar en el extranjero significa una gran posibilidad. Sin embargo, es importante tomar conciencia no solo de las ventajas de vender al mundo, sino también conocer los riesgos a los que se está expuesto”, apunta Esquivel. Muchos de esos riesgos, comenta, se originan como consecuencia de no tener la preparación para dar el paso hacia la internacionalización. “¿Cómo prepararse para la internacionalización? Hay que hacer la tarea, hay que aprender, hay que estudiar, hay que asistir a cursos, investigar los diferentes mercados, analizar el potencial de venta, las características de la demanda, las características del demandante, etc. Creo que los bancos pueden llegar a ser pieza fundamental ayudando a orientar al interesado respecto a los pasos que deberá seguir para tener una exportación exitosa”, concluye. 

Por que tus mejores deseos siempre son dulces

Dilo con chocolates Bombones, chocotejas, habanos, artesanales hechos con el mejor chocolate y rellenos con sabores del Perú: pasas al pisco, aguaymanto, sauco, maracuyá, pecanas, coco. Solo dinos de que sabor los quieres y para que ocasión.

Pedidos: diloconchocolates@gmail.com Telefono: 446-8370 / 989-131157

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

21


22

El debate del Código del Consumidor entra a su etapa final.

¿CONSUMO CUIDADO? ENTREVISTA ENTREVISTA

ASÍ DE SIMPLE. EL GREMIO EMPRESARIAL PEGÓ EL GRITO AL CIELO CUANDO SE OMITIÓ SU OPINIÓN DURANTE LA REDACCIÓN DEL ANTE PROYECTO DEL CÓDIGO DEL CONSUMIDOR, UN MECANISMO LEGAL QUE DEBERÍA SER TÉCNICAMENTE ELABORADO Y QUE PUEDA CUMPLIRSE Y APLICARSE A NUESTRA REALIDAD. EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS, PETER ANDERS, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA (CCL), EXPLICA EL PUNTO DE VISTA DE LOS EMPRESARIOS QUE REPRESENTA. Peter Anders es el presidente de la Cámara de Comercio de Lima.

no contamos con el marco legal correspondiente? Desde el 30 de enero de 2009, el Perú cuenta con un Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema de Protección al Consumidor (D.S. 006-2009-PCM), que recopila toda la legislación anterior, incluyendo las disposiciones contenidas en el D.L. 1045, norma con la que el Poder Ejecutivo aprobó la Ley Complementaria del Sistema de Protección al Consumidor, dictado para implementar el TLC con Estados Unidos. El anteproyecto publicado es un borrador que contiene una lluvia de ideas que deben ser analizadas y concordadas, si es que pretendemos contar con un cuerpo legal equilibrado, realista, técnicamente elaborado y, sobre todo, que pueda cumplirse y aplicarse a nuestra realidad.

–El respeto a los derechos del consumidor pasa porque se informe bien (lectura de etiquetas, celebrar contratos teniendo cuidado con las letras pequeñas, evaluar presupuestos sin dejar de llevarse por la publicidad, etc.).

Foto: CCL.

Definitivamente, los mismos consumidores son los llamados a hacer valer sus derechos, porque ya existen las normas para su protección. Pero como en muchos de los casos, los usuarios no están enterados y continúan quejándose. Por eso, el consumidor debe entender que a más información, menos quejas.

–Se dice que el Código del Consumidor debe frenar los abusos de las empresas. ¿Qué tan cierto eso? La CCL respalda las iniciativas legales que busquen mejorar la protección de los consumidores y usuarios, pero en el marco de las disposiciones constitucionales y legales vigentes. Debido a que las leyes se han hecho para cumplirse, consideramos que existen normas suficientes como para proteger al consumidor. Por eso, insistimos en que, para la oportuna y eficaz atención de los reclamos de los consumidores, más que impulsar la creación de nuevas leyes, se debe apuntar al cumplimiento de los dispositivos vigentes.

–El presidente de Aspec, Jaime Delgado, refiere que el Código del Consumidor garantiza la defensa de los usuarios a través de organismos reguladores que ahora tendrán normada su responsabilidad. ¿Acaso

–Se dice también que el proyecto de Código de Consumidor es excesivamente proteccionista de los consumidores, e intervencionista en el establecimiento de precios que se fijan en el mercado. A nuestro entender, el documento es sumamente técnico, reglamentista y proteccionista, inclusive del consumidor irresponsable y del moroso. Varias disposiciones de la propuesta generan inseguridad jurídica en la contratación; al facultarse al consumidor a resolver los contratos, sin acreditar causales justificadas. Pero también se regula aspectos ya contemplados en la legislación vigente sobre temas de protección al consumidor, publicidad, rotulado, resolución de contratos y otros; generando duplicidades y vacíos en la regulación.

–¿Qué opina de que la defensa de los consumidores sea extendida a los gobiernos regionales y municipalidades?


En los últimos años ha quedado demostrada la poca eficacia de la mayoría de gobiernos locales y regionales para invertir sus recursos en beneficio de su población. Con esa idea de punto de partida, extender la defensa de los derechos de los consumidores a ambas instancias no sería conveniente. La razón es muy simple, se requiere de gente capacitada para tales fines. Es más, en todas las provincias del interior del país, existen oficinas descentralizadas de Indecopi, así que está es una oportunidad más para fortalecer a esta entidad estatal.

–¿Cree que ha habido un trabajo ineficiente por parte de Indecopi? Desde agosto de este año, después del anuncio de la elaboración de un Código de Consumo, la CCL señaló que para la oportuna y eficaz atención de los reclamos de los consumidores, no se requiere nuevas leyes; lo que falta es que las que existen se cumplan.

–Se ha dicho que la Comisión que elaboró el Código del Consumidor no fue muy representativa. De hecho, de las 43 organizaciones que protegen a los consumidores, solo una es miembro de la Comisión: Aspec. ¿Qué opina? En un reunión anterior, realizada en la PCM con la presencia de Jorge del Castillo, entre los gremios empresariales y los miembros de la Comisión que elaboró el anteproyecto, se formularon múltiples comentarios, observaciones y sugerencias que ameritaban una revisión integral de la propuesta. La finalidad era y es contar con un código equilibrado que no genere inseguridad jurídica, ni conflictos injustificados en las relaciones de consumo. Así que, debido a que en su elaboración no han participado los representantes de los proveedores (gremios empresariales), consideramos que la propuesta de código refleja el pensamiento teórico de distinguidos abogados y los intereses de los representantes de las asociaciones de consumidores. 

BANCA, FINANZAS Y MERCADO DE VALORES FUSIONES Y ADQUISICIONES PRIVATIZACIONES Y CONCESIONES COMPETENCIA Y PROPIEDAD INTELECTUAL MINERIA MEDIO AMBIENTE LABORAL INMIGRACIONES SEGURIDAD SOCIAL LITIGIOS Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS SEGUROS TELECOMUNICACIONES TRIBUTARIO Y ADUANAS ADMINISTRATIVO CONTRATACIONES CON EL ESTADIO AERONÁUTICO

Foto: www.afindemes.es

CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO

¿Código del Consumidor sobre proteccionista?

Av. Víctor Andrés Belaúnde 395 San isidro, Lima 27 – Perú T: (511) 513-7200 F: (511) 442-0903 http://www.ferrero.com.pe

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

23


24

ANÁLISIS

LA DISYUNTIVA DE A PESAR DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL, LOS ECONOMISTAS COINCIDEN EN QUE HAY UNA GRAN DEMANDA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. LOS RECURSOS ESTÁN LISTOS PARA LAS MEJORES ALTERNATIVAS. LOS GOBIERNOS, SIN DISTINCIÓN IDEOLÓGICA, TRATAN DE DAR MEDIDAS PARA HACER DE SUS PAÍSES LOS MÁS ATRACTIVOS, Y EL PERÚ NO ES LA EXCEPCIÓN. CONVERSAMOS CON TRES DESTACADOS ABOGADOS, QUIENES NOS DIERON SUS IMPRESIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS INVERSIONES EN EL PERÚ.

E

s más que evidente que en los últimos años el Perú ha hecho su tarea económica de forma disciplinada y perseverante, arranca comentado Javier Tovar, socio del Estudio Echecopar. “Hoy estamos en una situación muy diferente a la que tuvimos con la crisis del final de los 90, de la que costó mucho trabajo salir. Somos un país que, en este momento, goza de una excelente salud financiera y macroeconómica, mejor que la mayoría de nuestros vecinos. Estamos en el mapa como nunca antes, y los inversionistas de determinados sectores nos miran con interés”. Sandro Fuentes, socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano, coincide con ese optimismo. “Afortunadamente, el Perú ha sido destacado como un caso excepcional de solidez financiera pública y privada, así como por contar con una estructura en cierto modo flexible y más adaptable a los embates”. “Nuestro Estudio, revela, está siendo consultado ahora casi con la misma frecuencia que en los mejores momentos, acerca de oportunidades, vehículos, mecanismos, regímenes, para la inversión extranjera. Ahora las preguntas vienen de sectores más diversos que antes”. “Es innegable que desde hace algunos años el Perú se ha convertido en un país muy atractivo para los inversionistas extranjeros”, asegura Luis Miranda, socio de Miranda & Amado Abogados, tras recordar que fueron las privatizaciones, iniciadas en los años 90, el punto de partida para la llegada de inversionistas extranjeros. Lo destacable es que luego de transcurridas casi dos décadas, anota, los inversionistas siguen viendo al Perú como un país lleno de oportunidades. La razón, asegura, es que se ha mantenido (sin duda con matices entre un gobierno y otro) una coherencia en la política económica, y a que el marco legal de promoción de la inversión privada se ha mantenido invariable. Otro tema que destaca Miranda es que, en los últimos

Sandro Fuentes, socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano.

años, se ha producido un significativo aumento de inversiones de nuestra región y de inversionistas peruanos. “Hoy nadie discute el hecho de que inversionistas peruanos apuestan por el Perú reinvirtiendo sus capitales y muchas veces incluso en competencia con empresas multinacionales”, anota. Lo cual también dice mucho de la disposición de los inversionistas por venir a invertir en el Perú. Sin embargo, precisa Javier Tovar, lo real es que a nivel normativo siempre estará presente la preocupación por la estabilidad jurídica y las instituciones. “Creo que los temas vinculados al Poder Judicial y la cultura de cumplimiento de contratos, son asuntos por resolver que seguirán en la agenda y preocupan a todo inversionista”, refiere al tiempo de lamentar que “las reformas de tercera o tal vez segunda generación siguen pendientes de desarrollar”. Además, dice, la falta de infraestructura es un cuello de botella para el crecimiento, “aunque también es una oportunidad para la inversión”, reflexiona.


25

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

INVERTIR EN EL PERÚ

Javier Tovar, socio del Estudio Echecopar.

TAREA DEL ESTADO Fuentes coincide con su colega, pero añade que hay otros factores, uno de ellos es la ausencia de estructura política real y la excesiva presencia del Estado (en los niveles nacional, regional y local) para otorgar permisos, licencias, etc, casi para cualquier actividad económica. “En suma, una burocracia excesiva”, apunta al tiempo de llamar la atención sobre un elemento marginal, no por eso menos importante, que es la preocupación por la concentración de la presión tributaria en pocos agentes. Esta situación “puede afectar la predictibilidad o fomentar cambios bruscos del sistema tributario, que es lo que más afecta una decisión de invertir”, dice. No obstante, para Fuentes lo que es estratégicamente crucial es la determinación clara del compromiso de los peruanos por erradicar el narcotráfico que, “como se sabe, es lo único capaz de acabar con una Nación”. “El tema de la estabilidad económica y jurídica ha dejado de ser una preocupación mayor para los inversionistas

Luis Miranda, socio de Miranda & Amado Abogados.

privados”, replica Miranda a sus colegas, tras anotar que lo que continúa siendo objeto de preguntas recurrentes de los inversionistas extranjeros es la estabilidad política, que es un tema particularmente relevante en tiempos preelectorales. El abogado del Miranda & Amado asegura que otro tema de preocupación para los inversionistas es lo que hoy se conoce como “la obtención de la licencia social”. Aquí se necesita una labor mucho más activa del gobierno (en coordinación con los inversionistas) para informar adecuadamente a las comunidades y poblaciones aledañas al proyecto a ser desarrollado. A propósito de la participación del gobierno señalada por Miranda, Tovar comenta que “los inversionistas se entusiasman al ver las cifras del Perú y sus proyecciones, pero después encuentran muchos obstáculos de diversa clase y nivel, desde el ministerio, pasando por el regulador, hasta el municipio distrital en el que debe construirse algo. Falla la coherencia y la institucionalidad, el resultado son demo-


ANÁLISIS

26

ras, costos y a veces frustración”, anota. “Es muy malo que muchas decisiones de los funcionarios estén sesgadas o inclusive guiadas por lo que la Contraloría pueda o no decir sobre un proyecto. Lamentablemente la experiencia les da la razón, pero este temor es perverso para el desarrollo del país. Así no se pueden gestionar proyectos”, refiere. Miranda no está totalmente de acuerdo. Para él, la disposición del Gobierno Central y de algunos gobiernos regionales es muy positiva. Un aspecto en el que tal vez puede mejorarse aún más es en el marco normativo, “es todavía necesaria una mayor simplificación de los procedimientos”. Sin embargo, anota, lo urgente es la interacción que debe existir entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales, y las comunidades y poblaciones aledañas a los distintos proyectos. Por su parte, Fuentes reconoce el esfuerzo del gobierno. “Lo ha hecho hacia afuera y hacia adentro. Externamente con un mensaje de modernidad muy eficazmente transmitido por la Cancillería, que me animaría a señalar como una de las más calificadas y serias de las que se tenga memoria en nuestra república”, anota tras precisar que hacia adentro, “el gobierno se ha convencido a sí mismo y a los ciudadanos que la única manera de salir de la pobreza es creando riqueza. Su mensaje a favor de la iniciativa privada responsable ha sido constante y, esencialmente, ha logrado darle continuidad a la política económica nacional por más de 19 años, un récord histórico”. Respecto a los sectores económicos más atractivos, los tres abogados coinciden que están los clásicos como minería, recursos naturales e infraestructura. Respecto a éste último, Tovar ve al mismo tiempo un problema y una gran oportunidad. Idea que es reforzada por Miranda, quien precisa que en el tema de infraestructura de transporte “existe todavía una brecha de inversión muy importante a ser cubierta”.

PRIVADOS Y PÚBLICOS El esquema de las Asociaciones Público Privadas Cofinanciadas (APP) es una herramienta básica para entender el desarrollo de infraestructura en los próximos años, apunta Tovar. La realidad, anota, es que una buena parte de la infraestructura básica que falta por desarrollar no es autosostenible y requiere de cofinanciamiento del Estado. La Ley de APP establece un límite al cofinanciamiento del 7% del PBI (a valor presente). Este es un punto de apoyo que debe utilizarse como palanca para multiplicar la capacidad de construcción de infraestructura. Una política específica sobre cofinanciamientos con prioridades, señales claras, y herramientas eficientes tales como fondos y fideicomisos dedicados sería un gran avance. El abogado del Estudio Echecopar añade que está convencido que existe un oportunidad para desarrollar al Perú como plataforma de negocios para la región, base y puerta de entrada para que empresas de la India, China, Corea, Malasia en fin, el APEC, se expandan hacia Latinoamérica. “También con Brasil debemos hacer cosas. La integración física traerá muchas oportunidades, de todo tipo. Las aso-

ciaciones con empresas de la región es una fuente de oportunidades y crecimiento”. Así es, refuerza Fuentes tras anotar que “en los próximos años asistiremos a un cambio de la matriz exportadora en lo que se refiere al valor agregado, y sectores como petroquímica, agro industria, energía hidroeléctrica; industria farmacéutica; cultivos orgánicos y sofisticados tendrán una mayor contribución a la balanza comercial”. Miranda, por su parte llama la atención sobre las inversiones en micro finanzas. “Es una actividad que viene atrayendo desde hace algún tiempo el interés de los mayores grupos financieros que operan en el país”. “Esto, dice, se explica por el crecimiento económico sostenido del país en los últimos años, y que sin duda genera un mayor poder adquisitivo en la población y una mayor capacidad de gasto en los consumidores”. En cuanto a las capacidades de competir entre nacionales y extranjeros. Los tres coinciden en que, en términos generales, no hay diferencias. Para Tovar, la diferencia está solo en el tamaño de las empresas, la habilidad de los socios y fondos de inversión, y los sectores. Ante lo que Miranda anota con menos entusiasmo: “En los proyectos de infraestructura o de concesiones, lo común es ver asociaciones entre inversionistas peruanos y extranjeros para lograr el desarrollo del proyecto. Ello se da por que generalmente en ese tipo de proyectos la mayoría de veces se requiere de un operador con experiencia técnica lo cual generalmente implica tener que recurrir a empresas multinacionales”. Fuentes es aún más cauto y señala que hay algunos sectores o áreas en los que la envergadura de la inversión es mucho mayor a la acumulación de capital nacional, que es todavía insuficiente en el Perú. Sin embargo, “hay otros campos en los que el inversionista nacional es imbatible y muy competitivo. Miren la gastronomía o el turismo, y verá que es poco lo que puede hacer exitosamente un inversionista extranjero frente a uno nacional”. Respecto a los próximos meses, Javier Tovar sostiene que “mi apuesta es que a pesar de las elecciones la inversión privada crecerá respecto de lo ocurrido este año. La inversión pública también”. Miranda es un poco menos optimista y señala que “es inevitable que exista un cierto grado de desaceleración de la inversión privada en un año pre-electoral. Sobre todo de nuevos inversionistas privados que no operan en el Perú”. “En todo caso, dice, lo bueno es que hay inversiones comprometidas de proyectos en marcha para el 2010, sobre todo en infraestructura y de concesiones”. Finalmente, Fuentes dice que dependerá mucho del mensaje y capacidad de convencimiento de las candidaturas anti- sistema, que han demostrado una aversión medular a cualquier modernización del país y más si se pretende crear riqueza. “Aunque realmente no calen, no hay que olvidar que el peor lastre de nuestra democracia es el voto obligatorio y por lo tanto la casi infinita capacidad de su manipulación por políticos aventureros. Antes de llegar Hugo Chávez en Venezuela, nos hubiera parecido una ficción lo que ya está sucediendo en ese y otros países”. 


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

27

AVISO


ENTREVISTA

28

Rebaza, Alcázar & De las Casas Abogados Financieros.

5 años en el mercado legal:

“CON LA FIRMA DEL ÉXITO” CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES ESTUDIOS DE ABOGADOS DEL PAÍS, REBAZA ALCÁZAR & DE LAS CASAS ABOGADOS FINANCIEROS YA FORMA PARTE DE LA HISTORIA DEL CRECIMIENTO DEL PERÚ. ESTE AÑO CUMPLE SU QUINTO ANIVERSARIO EN EL MERCADO, TIEMPO EN EL QUE HA SABIDO TOMAR DECISIONES CLAVES PARA ALCANZAR EL ÉXITO. SUS ABOGADOS PUEDEN SERVIR DE EJEMPLO PARA UNA INTERESANTE HISTORIA DE REALIZACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL.

L

os grandes proyectos se inician con modestia, pero con una intensa carga de convicción. Cuando el joven y visionario Alberto Rebaza daba sus primeros pasos legales en el Instituto Libertad y Democracia –junto a un destacado economista de apellido De Soto, y de nombre Hernando– no podía ver aún lo que obtendría de la puesta en práctica de sus ideas, pero vaya que estas sí tenían la fuerza necesaria para garantizar que haría lo correcto. Pasaron algunos años en los vaivenes del desarrollo profesional y fue en 2004 cuando junto a Rafael Alcázar, decidieron poner en ejecución el ansiado proyecto cavilado con mucho cuidado y detenimiento. Y aquel que haya dicho que para lanzarse a grandes retos es necesario tener el 100% en la seguridad de

los beneficios, tendría que ver cómo estos dos jóvenes abogados decidieron terminar su ciclo y salir nada menos que del Estudio Rodrigo para formar el suyo propio. Querían algo más. Algo fuera de lo común, romper esquemas y adaptarse al desarrollo económico que el Perú ya vivía.. Un estudio con marca registrada: Abogados financieros, dijeron. Arriesgarse a un posicionamiento de gran importancia en el país para luego ser parte de los cambios y cómo no, invirtiendo en algo que ellos conocían. Tenían 14 años de experiencia, y con la fortaleza que les daba la juventud invirtieron en esa nueva y sólida idea. Crear una firma dedicada al tema financiero. Una boutique que trabajara fusiones y adquisiciones, financiamientos y mercados de capitales. Tenían el potencial, la fortaleza, los contactos y


una práctica muy intensa en asesoría financiera. del caso. Por un lado decíamos: o es la fórmula mágica o no Quién diría que, mientras las nuevas firmas que recién funcionará y en el transcurso del tiempo se ha demostrado se forman piensan en criterios más cómodos, con costos que esta unión fue fantástica”, afirma Rebaza. administrativos más bajos que pueden dar buenos resul“Percibimos que las posibilidades de dos áreas fuertes tados al inicio, dedicándose a varias áreas para ir especia- en un Estudio, como lo es la de adquisición y fusiones, con lizándose de a pocos; ellos decidieron lanzarse con una la de reestructuración de empresas y compra de empresas denominación moderna, que hasta el momento no ha sido en temas de insolvencia era un concepto muy interesante imitada de manera fidedigna. que podíamos desarrollar”, dice por su parte Gonzalo de Quién diría que esa decisión, para que algunos fue irre- las Casas. El Estudio lo necesitaban y Rebaza, Alcázar & De flexiva y hasta poco realista, los ha llevado a posicionarse y las Casas Abogados Financieros pasó a ser lo que es hoy. a ser considerados como uno de los mejores estudios peruaNo nos falta razón para decir que estos socios se la junos del momento (la última encuesta del IFLR 1000 lo con- garon al decir especializarse solo en una materia. Y es que sidera entre los cuatro Estudios líderes en banda 2 en banca tenían una visión distinta, decidieron ser financieros pory mercado de capitales, así mismo Practical Law Company que era lo que hacían bien. No sabían hacer asesorías socieconsidera a Alberto Rebatarias de día a día, ni asesoría za como uno de los siete laboral, o atender temas de NUESTRO PLAN ERA CAPTAR A UN abogados altamente conmarcas. En lo que estos homABOGADO DEL EQUIPO DE GONZALO fiables en el Perú). bres son especialistas es en […] UN DÍA GONZALO ME DIJO; HEY, Cinco años, el tiempo comprar y vender empresas, TITO, TE QUIERES LLEVAR A TODA MI que hoy tienen en el merfinanciarlas, sacar mercado cado, parecería muy poco de capitales, concesiones. GENTE. ¿A QUIÉN MÁS QUIERES LLEpara poder ser elegirlo para Desde el comienzo estaban VARTE? LE DIJE: A USTED, ESTIMADO AMIGO.” liderar el equipo de asesoconcientes de que tenían las res de la compra de Lafarge herramientas y apostaron Chile por parte del Grupo por ello. Brescia, por un monto de US$555 millones. Lafarge empresa francesa es la cementera más grande a nivel mundial. CLAVES DEL ÉXITO Pero en aquel entonces, tiempo en el que recién se iniciaRebaza, Alcazar de las Casas sirve de buen ejemplo para ban había que pasar por el esfuerzo que demanda toda obra analizar las claves de éxito que suelen tener algunas empresas. en la que se confía con mucha fe. “Alquilamos una oficina, algo Al salir del ascensor y entrar a las oficinas del Estudio uno tiene muy modesto para empezar, pero bastante cómodo, contrata- la impresión de estar en lugar muy confiable. Todas sus paredes mos a dos abogados y a la semana y media, se incorporó Juan y pasillos son blancos y sus oficinas son de vidrio, por lo que uno José Cárdenas que también trabajó en Rodrigo y fue asistente puede verlos trabajando en todo momento. Al parecer la translegal de LAP. Contratamos luego dos secretarias, dos procura- parencia y la modernidad es un mensaje que quieren entregar dores, cinco abogados y una practicante y la verdad es que nun- a sus clientes y trabajadores. No existen políticas divisionistas. ca tuvimos que hacer una pausa porque ya teníamos buenos potenciales clientes”, cuenta Alberto Rebaza. Pecsa se convirtió en el primer PECSA fue el primero, el Estudio participó en la compra cliente del estudio, que participó de Shell con Texaco. Fueron sus dos primeras facturas y un con la compra de Shell y Texaco. comienzo muy promisorio. Luego de ganar mayor terreno en el tema empresarial, Rebaza-Alcázar, apostó por una idea tan vital y contundente como la primera: Fortalecer el área de Reestructuración empresarial. Decisión que les daría la garantía del trabajo especializado. Los abogados se habían cruzado con otro hábil y muy capacitado (Gonzalo de las Casas), pero que curiosamente estaba en lado contrario en algunas operaciones que realizaban. El objetivo se presentó como uno solo. “Nuestro plan era captar a un abogado del equipo de Gonzalo, que podía ser José Jiménez, pero lo veíamos difícil. Un día Gonzalo me dice: Hey Tito (Alberto Rebaza) me parece que te quieres llevar a toda mi gente ¿A quién más quieres llevarte?, y le dije sentencioso: a usted, estimado amigo. A los meses Gonzalo se percató que hablábamos en serio, y él lo tomó con seriedad, también. En el Estudio estuvieron de acuerdo y se entusiasmaron con la idea porque que un abogado como Gonzalo pueda estampar su sello de calidad dando la garantía

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

29


ENTREVISTA INIFORME

30

Todos los socios y abogados son tratados de la misma forma. “Pienso que lo que nos ha caracterizado desde que comenzamos a trabajar es el reconocimiento de la calidad profesional, el entusiasmo con el que trabajamos, y el deseo de hacer lo mejor por nuestros clientes”, dice Rafael Alcázar. A parte del crecimiento exterior la firma ha consolidado un crecimiento hacia adentro, ya que posee una organización interna muy especial. A sus abogados se les ve muy contentos y motivados, no solo por la ocasión de una fotografía grupal, sino porque tienen las reglas del Estudio bien definidas, porque tienen la posibilidad de desarrollar su profesión con capacitaciones constantes que les da la firma y pueden tener una segura visión de futuro. Todos los años en este mes tienen una reunión en donde se exponen sus inquietudes, proyectos y ellos pueden sentir que forman parte de un grupo que los estima y reconoce su labor. Luego de la extraordinaria transacción asesorando al grupo Brescia en la compra de la cementera en Chile, se han posicionado mejor en el mercado y hoy son parte del desarrollo peruano en el exterior y cada vez que salen del país, pueden ver como en Chile, España, entre otros países, el concepto que se tiene

de los peruanos ha cambiado para bien y eso los hace sentirse orgullosos de ser participes de esta parte de la historia. Antes eran pocos, ahora son 50 abogados los que forman parte del equipo, trabajan ya no en un solo piso del edificio que adquirieron sino que han adquirido dos más. Hoy en su quinto aniversario pueden ver con satisfacción el fruto de sus esfuerzos. “Hay momentos que uno trabaja ya no por plata sino por satisfacción personal, visión de futuro y para dejar un buen legado a las siguientes generaciones del estudio. No queremos convertirnos en ancianos agarrados a las puertas del Estudio como los grandes patriarcas, ésta será una institución que crecerá, cuya posta tomarán otros. No queremos ser el Estudio con mayor cantidad de abogados, ni el que tiene más facturaciones, sino el más rentable. Queremos ser el la firma que tiene el concepto más importante del mercado, y que eso nos haga los más exitosos”, dice Alberto Rebaza, con palabras que denotan un envidiable deseo de superación, para luego añadir con seguridad y resolución “Queremos ser el Estudio número uno del Perú”. 

“NO QUEREMOS SER EL ESTUDIO CON MAYOR CANTIDAD DE ABOGADOS, NI EL QUE TIENE MÁS FACTURACIONES, SINO EL MÁS RENTABLE. QUEREMOS SER LA FIRMA QUE TIENE EL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE DEL MERCADO, Y QUE ESO NOS HAGA LOS MÁS EXITOSOS […] QUEREMOS SER EL ESTUDIO NÚMERO UNO DEL PERÚ”

No buscan tener más facturaciones ni contar con más abogados... buscan la rentabilidad.


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

31


ENTREVISTA

32

Alberto Rebaza.

�ESTABILIDAD ECONÓMICA ES TERRENO FÉRTIL PARA INVERSIONES” ALBERTO REBAZA, SOCIO DEL ESTUDIO REBAZA, ALCÁZAR & DE LAS CASAS ABOGADOS FINANCIEROS, ASEGURA QUE ES FUNDAMENTAL QUE LOS ABOGADOS DE HOY TENGAN SENSIBILIDAD COMERCIAL AL MOMENTO DE ASESORAR A SUS CLIENTES. –El Perú ha cambiado en los últimos 30 años. ¿Lo ha observado también en las fusiones y adquisiciones? ¿En qué aspectos? Las fusiones y adquisiciones evolucionan o involucionan según la economía del país. Hace 30 años, a finales de los años 70 y principios de los 80, el Perú vivía una transición entre un gobierno militar y uno democrático. No existía una base lo suficientemente sólida para que los inversionistas extranjeros o locales inviertan o compren empresas en el país, con lo cual el número de operaciones de fusiones y adquisiciones era mínimo. Hoy, la situación es totalmente inversa. La estabilidad económica del Perú es terreno de crecimiento para las empresas. Por ello, incluso en medio de la crisis financiera y recesión económica global, las fusiones y adquisiciones en nuestro país no se han detenido.

–¿Qué retos se presentan en las adquisiciones de empresas del Estado? En la actualidad los grandes proyectos de privatizaciones de

empresas del Estado son escasos. Existen pocas empresas estatales, como es el caso de Sedapal, los aeropuertos en provincias, así como participaciones minoritarias en empresas agrícolas y en otros rubros industriales. En este tema, considero que el reto principal que tiene el Estado no está en privatizar sus empresas o vender sus actuales participaciones empresariales; sino en la rápida y eficiente organización, y conducción de procesos de concesiones para los grandes proyectos de infraestructura como carreteras, puertos, plantas de tratamiento de aguas y saneamiento, entre otros. En cuanto a estos proyectos, va a ser importante que el Estado se comprometa a brindar el respaldo necesario a las iniciativas privadas que se presenten, y en los casos que las operaciones no sean auto sostenibles económicamente, que se otorguen garantías de ingresos mínimos que hagan posible la inversión privada.

–¿Qué requieren los abogados para llevar adelante operaciones de fusiones y adquisiciones complejas? Es importante que los abogados conozcan las reales necesidades de sus clientes, que conozcan el negocio con


33

respecto al cual estén negociando, que aporten razonabilidad, conocimiento y sentido común a la negociación, además deben contar con los conocimientos técnicos básicos necesarios que suelen ser tan diversos como contractuales, financieros, tributarios, regulatorios, laborales, entre otros. Asimismo, se debe tener la sensibilidad comercial suficiente para que el resultado de la fusión o adquisición se alinee con las perspectivas de crecimiento o negocios futuros que el cliente tenga en mente.

Durante la entrevista, el doctor Alberto Rebaza nos reveló las principales operaciones en las que su Estudio ha participado en los últimos meses. Aquí las más resaltantes:

–A la luz de las fusiones y adquisiciones internacionales, ¿qué retos plantea la internacionalización de los estudios de abogados?

1. Lideraron el equipo legal que asesoró al Grupo Brescia en la compra del negocio cementero de Lafarge en Chile por el monto aproximado de US$ 555 millones.

–En el Perú, ¿por qué no hay tantos movimientos en el sector de la banca? Es conocido que el mercado bancario peruano está bastante concentrado, y es por este motivo que no son tan comunes las operaciones de fusiones y adquisiciones en este sector. Sin embargo, no es tan exacto afirmar que exista falta de actividad en dicho sector. Recientemente hemos participado como asesores en la venta de la totalidad de las acciones del Banco Del Trabajo y Recaudadora S.A. (ambas de Perú); del Banco Antigua S.A. y Rapidito S.A. (ambas de Guatemala); y del Banco de Ahorro y Crédito, y Crédito Altas Cumbres S.A. (ambas de República Dominicana) a favor de Scotiabank. También hemos asesorado en las operaciones de DWM FUNDS S.C.A. - SICAV SIF (fondo de inversión de Luxemburgo administrado por DEVELOPING WOLRD MARKETS) en la adquisición de un paquete accionarial minoritario en Entidad de Desarrollo a La Pequeña y Micro Empresa - Edpyme Créditos Arequipa S.A. (Edpyme Crear Arequipa) y en la adquisición de un paquete accionarial minoritario en Edpyme Proempresa. Vale la pena resaltar que hemos sido parte en la venta de un paquete de acciones de AFP Integra y de ING Wealth Management a ING; y en la compra por parte de Scotiabank del 50% de las acciones en Profuturo AFP S.A. 

2. Lideraron el equipo legal que asesoró a Soldexa en la compra de dos empresas de soldaduras en Colombia y una en Venezuela por US$ 97 millones. 3. Participaron como asesores legales de ENFOCA Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. (fondo de inversión) en la compra de un paquete accionarial en Oncosalud S.A.C. y Oncofarm S.A.C., compañías especializadas en servicios oncológicos y servicios relacionados. 4. Participaron como asesores legales de ENFOCA Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. (fondo de inversión) en la compra del 20% de Cerámica Lima S.A. (CELIMA) y Corporación Cerámica S.A., compañías especializada en la fabricación y comercialización de mayólicas y pisos cerámicos. 5. Participaron como asesores legales de Corporación Peruana de Productos Químicos S.A. (Grupo Brescia), en la adquisición de su principal competidor TEKNOQUÍMICA a través de la compra del 100% de sus acciones en el mercado bursátil y extrabursátil. 6. Participaron como asesores legales de Lima Airport Partners S.R.L. en el proceso de venta del 20% de las acciones representativas de su capital social de propiedad de Alterra Lima Partners a favor de International Finance Corporation (IFC) y AC CAPITALES (fondo de inversión). 7. Participaron como asesores legales del Grupo ROE en la venta del 55% de las acciones de Clínica San Felipe S.A. y Laboratorios Roe S.A. a favor de Banmédica S.A. (grupo empresarial chileno). 8. Participaron como asesores legales de Quimpac S.A. en la inversión de US$ 85 millones mediante aportes al capital social de Kallpa Generación S.A. para la ampliación de su planta de generación eléctrica en Chilca.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

Los Estudios de Abogados especializados en fusiones y adquisiciones deben estar preparados para tener el roce y experiencia internacional suficiente para llevar a cabo los procesos e incluso liderar este tipo de operaciones “crossborder”. Nuestro Estudio ha representado tanto a clientes locales como extranjeros en operaciones de este, tipo tanto en el país como en el extranjero (Colombia, Venezuela, Ecuador, Centro América, Estados Unidos y recientemente en Chile asesorando al Grupo Brescia en la compra de la empresa cementera Lafarge Chile). Para lograr ser exitoso en estos casos, es importante tener una estrecha relación y experiencia de trabajo previa con otros Estudios de Abogados en el extranjero. También es necesario conocer y entender las regulaciones de cada país en materia tributaria, laboral, regulatoria. El objetivo es obtener el mejor tratamiento posible a la inversión de nuestros clientes en distintos países (especialmente en la región).

LAS MÁS IMPORTANTES


ENTREVISTA

34

*Guillermo Ferrero, socio de Ferrero Ábogados

Máster en Derecho corporativo en la New York University School of Law, Máster en Administración de Empresa por Cambridge University; admitido a ejercer derecho en el Estado de Nueva York; especialista en la práctica de Derecho corporativo (fusiones y adquisiciones, mercado de valores, banca comercial y banca de inversión). Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, curso de Finanzas Corporativas del Perú y curso de Fusiones y Adquisiciones; profesor de la Escuela de Posgrado de la UPC, curso de Derecho Corporativo.


35

GUILLERMO FERRERO, SOCIO DEL ESTUDIO FERRERO, TIENE UNA IDEA CLARA DEL CAMINO QUE HAN SEGUIDO LAS TRANSACCIONES EMPRESARIALES MÁS DESTACADAS, SUS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO Y LAS POLÍTICAS EMPRESARIALES USADAS DURANTE LA CRISIS.

E

n los procesos de adquisición de compañías, el empresario debe buscar que su abogado maneje temas de finanzas y contabilidad para que pueda ayudarlo a negociar directamente conceptos financieros con la contraparte (como las diferencias de capital de trabajo, metodologías de valorización y el tratamiento de las contingencias, entre otros factores), Lo que pone en evidencia que el rol del abogado, en este tipo de procesos, ha variado radicalmente durante los últimos años. Así como el asesor financiero o banquero de inversión se ha familiarizado mucho con la negociación de términos legales contractuales, el abogado se ha convertido en la contrapartida del banquero, ya que su misión es aconsejarlo para obtener los mejores resultados, negociando conceptos financieros y contables. En la siguiente nota, Guillermo Ferrero, socio de Estudio Ferrero Abogados expone sus apreciaciones.

–¿Qué factores han impulsado las fusiones y adquisiciones durante el último año y medio? Por lo menos, tres factores han marcado la tendencia de los procesos de fusiones y adquisiciones durante el último año y medio. Así, tenemos la internacionalización de empresas peruanas a través de adquisiciones fuera del Perú, la participación de los fondos de inversión como promotores y ejecutores de adquisiciones y la creciente consolidación de los grupos empresariales peruanos en ciertos sectores de la economía, como la agroindustria, la actividad farmacéutica y la pesca.

–¿Qué grupos empresariales peruanos han adoptado la estrategia de internacionalizar sus mercados? Son varios los que han adoptado por esa estrategia. Entre ellos debemos destacar al Grupo Brescia con la compra de la cementera Lafarge por la suma de US$ 555 millones en Chile; el Grupo Romero, que a través de Alicorp S.A., adquirió The Value Brand, por US$ 65 millones, en Argentina; y Propersa, por US$ 7.4 millones, en Colombia. También tenemos al Grupo Rodríguez Rodríguez, que ha comprado a Lechera Andina S.A. en Ecuador, Láctea Algarra en Colombia y Suiza Puerto Rico. Esta última por una cifra aproximada de US$ 220 millones. Finalmente, tenemos al Grupo Hochschild que adquirió la totalidad del proyecto minero San Felipe en México, por US$ 51.5 millones.

–¿Qué fondos de inversión han tenido una presencia importante en la industria durante el último año y medio?

Diversas sociedades administradoras de fondos de inversión, como AC Capitales SAFI (del Grupo Apoyo) y Enfoca SAFI han realizado adquisiciones importantes. Estas han sido posibles gracias a los fondos de inversión que administran en los sectores inmobiliario y pesquero, entre otros. Los fondos de inversión actúan como inversionistas de corto plazo o financieros, a diferencia de los inversionistas estratégicos que son de largo plazo. Por ello, buscan realizar su inversión en períodos bastante cortos, con tasas de rentabilidad que normalmente están por encima del 10%, por lo general entre el 10% y el 15%.

–¿Existen grupos empresariales que han consolidado una posición de liderazgo en el mercado local mediante adquisiciones? Claro que sí. Tenemos al Grupo Rodríguez Rodríguez, que a través de la compra de Agroindustrias San Jacinto S.A.A. ha consolidado una posición de liderazgo en el sector azucarero y al Grupo Picasso Candamo, que a través de la compra de Farmacéutica del Pacífico S.A., ha logrado una posición de liderazgo en la industria de las fármacos. También están los grupos Dyer (Copeinca), Ribaudo (Diamante) y Hayduk que implementaron planes agresivos de compra de empresas entre los años 2006 y 2008, lo cual les permitió que la industria pesquera se consolidara en seis grupos empresariales grandes y sólidos. El Estudio Ferrero asesoró al Grupo Ribaudo en la compra de Malla, Polar y Atlántico, por aproximadamente US$ 160 millones, y al Grupo Wong en la venta de Conservera Garrido a Hayduk, por aproximadamente US$ 75 millones.

–¿En qué operaciones relevantes de fusiones y adquisiciones ha participado el Estudio Ferrero Abogados durante el presente año? Asesoramos al Grupo Picasso Candamo en la venta de su participación en Agroindustrias San Jacinto S.A.A. (San Jacinto) a Coazucar (Grupo Gloria), en una operación que concluyó con mucho éxito. El valor empresa (“enterprise value”) era cercano a los US$ 90 millones. La participación del Grupo Picasso Candamo por aproximadamente US$ 40 millones, fue transferida a través de la Bolsa de Valores de Lima, debido al elevado nivel de apalancamiento financiero que tenía San Jacinto. La transacción fue bastante compleja debido a la delicada situación financiera que atravesaba la empresa agroindustrial, la relación con sus acreedores y el hecho que parte del precio se pagara con acciones de otra empresa, Farmacéutica del Pacífico S.A. (Farpasa).

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

MIRANDO MÁS ALLÁ DE LA LEY


ENTREVISTA

36

Además, tanto San Jacinto, como Farpasa, cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima(BVL), por lo que había que considerar todas las aristas de la normatividad del mercado de valores como parte de la transacción. También asesoramos al grupo australiano Orica –que ha anunciado el interés en desarrollar una planta petroquímica de nitrato de amonio en el Perú–, en la compra de una participación mayoritaria en Dyno Nobel Samex por la suma de US$ 58 millones. Lo cual le ha permitido posicionarse como uno de los líderes en el sector de fabricación de explosivos para la minería. En la actualidad venimos asesorando a una empresa multinacional en la adquisición de una participación mayoritaria de una compañía minera que ha anunciado inversiones por más de US$ 800 millones, y a un grupo empresarial en la compra de un laboratorio, por una suma bastante importante.

–¿Qué atributos debe buscar un empresario en un abogado para que lo asesore en un proceso de adquisición?

Normalmente, los adquirentes con mayores espaldas financieras compran una empresa (target) con cargo a utilidades retenidas y reservas libres, asumiendo una deuda de instituciones financieras o del mercado de capitales, como lo hicieron las empresas pesqueras entre los años 2006 y 2008 (pesquera Diamante y Hayduk); o a través de la emisión de acciones por oferta pública (“Initial Public Offering”), como las realizadas por los grupos Hochschild, Rodríguez Pastor y Dyer en las Bolsas de Londres, Nueva York y Oslo, respectivamente. El factor común de todas las fuentes de financiamiento mencionadas dependen de un elemento común: que exista bonanza económica. Dada la crisis financiera global, muchos adquirentes han implementando formas alternativas para financiar sus adquisiciones que tienen un denominador común distinto: reducir el riesgo del comprador.

–¿Podría explicarnos cómo es que los compradores vienen reduciendo el riesgo de sus inversiones al realizar la compra de una empresa?

Por ejemplo, a través del financiamiento del precio El empresario debe buscar que su abogado maneje a través del vendedor. Ello ocurre cuando el comprafinanzas y contabilidad, que pueda ayudarlo a negociar dor acuerda recibir parte del pago en forma diferida, directamente conceptos financieros con la contra-parte debido a la diferencia entre las expectativas del ven(como las diferencias de dedor y comprador sobre el capital de trabajo, metovalor de la empresa. La dife“SÍ. POR EJEMPLO: EL CLIENTE dologías de valorización rencia se genera porque las CONTRATA UN ESTUDIO PERUAy tratamiento de las conempresas son valorizadas NO PARA QUE LO ASESORE EN LA tingencias, entre otros en base a proyecciones de COMPRA DE UNA EMPRESA EN factores). Es decir, el rol ingresos y egresos de caja, MÉXICO. EL ABOGADO DEBE, ADEdel abogado, en este tipo y no de resultados reales. MÁS DE COORDINAR CON EL ABOGADO LOde procesos, ha variado Dada la incertidumbre que radicalmente durante los ha generado el colapso de CAL, ENTENDER LOS ASPECTOS RELEVANTES últimos años. Así como el las principales bolsas de DEL SISTEMA LEGAL MEXICANO.” asesor financiero o banvalores a nivel mundial, los quero de inversión se ha adquirentes se encuentran familiarizado mucho con la negociación de términos lega- renuentes a pagar el precio total en base a proyeccioles contractuales, el abogado se ha convertido en la con- nes. Por ello, parte del precio tiene una connotación trapartida del banquero, ayudándolo a negociar conceptos variable que depende de los resultados reales del tarfinancieros y contables. get una vez adquirido, como pueden ser múltiplos de Además, el empresario busca un abogado con dispo- su EBITDA (Utilidades antes de Intereses, Impuestos, sición para trabajar muchas horas, bajo elevados niveles Depreciación y Amortización). de presión, dado que en estos procesos hay mucho dinero Otro mecanismo es cuando “el pago del precio al venpropio –del empresario– en juego. Asimismo, busca a abo- dedor se hace con cargo a los recursos que genere el targados que sean versátiles para entender áreas del Derecho get”. A ello se le conoce como “Leverage Buy Out”. Esta distintas a la corporativa o societaria, como pueden ser la modalidad disminuye significativamente la necesidad de tributaria, laboral y ambiental, y para comprender otros financiamiento y su costo para el comprador, ya que el presistemas jurídicos. Por ejemplo, si el cliente contrata a un cio es cancelado por este, con los flujos de caja que genere estudio peruano para que lo asesore en la compra de una el target. Estos procesos son normalmente conducidos por empresa en México, el abogado de dicho estudio tiene sociedades administradoras de fondos de inversión, que que, además de coordinar con el abogado local en México, han proliferado en el Perú últimamente, como ya lo hemos contar con la capacidad de entender los aspectos más rele- mencionado. Además, deben practicarse únicamente en vantes del sistema legal mexicano. empresas con estabilidad de flujos de caja, bajo nivel de endeudamiento y un plan conservador de inversiones de –¿Cómo han hecho las empresas para financiar sus capital, para que así el target pueda sostener el valor increadquisiciones durante el período de crisis financiera? mental de sus obligaciones de pago. 


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

37


38

DOSSIER

Jorge AvendañoForsyth & Arbe Abogados

De izquiera a derecha: Martín Mejorada, Francisco Avendaño, MiguelGrau, Julio Rodríguez, Fabrizio Fernández-Dávila, Jorge Avendaño, Orlando de las Casas, Enrique Palacios, Albert Forsyth, Guilhermo Auler y César Arbe.

EXCELENCIA, EXPERIENCIA Y ESPEC OFRECER UN SERVICIO INTEGRAL Y

A

pesar de la complicada coyuntura internacional, caracterizada en los últimos meses por la intervención de diversos gobiernos en el reflotamiento de grandes corporaciones y la lucha por la recuperación del mercado internacional, se ha mantenido prácticamente igual la demanda por servicios legales en el Perú. El dinamismo de la economía del país, la continuidad en las inversiones extranjeras y la suscripción y negociación de tratados de libre comercio, han permitido incluso que los Estudios de abogados peruanos opten por crear nuevas áreas, realicen contrataciones de abo-

gados especializados e incluso decidan fusionarse con otras firmas para poder ofrecer un servicio legal con estándares internacionales. En los últimos tiempos, la tendencia de los estudios de abogados en el Perú se ha orientado a tratar de adaptarse al modelo anglosajón, ofreciendo asesoría en todas las áreas del Derecho, pero manteniendo la especialización. Actualmente, los clientes exigen una asesoría interdisciplinaria que les genere valor, además de permitirles minimizar riesgos y utilizar eficientemente sus recursos. Respondiendo a esta necesidad se presenta la fir-


trabajo y su capacidad para atender casos y operaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Teniendo en cuenta ello, el Estudio ha visto la necesidad de establecerse en un nuevo local, que le permitirá brindar cómodamente el mejor servicio a sus clientes y otorgar a su equipo un espacio adecuado para el desarrollo de la práctica legal. El Estudio ha anunciado que se estará mudando en las próximas semanas al Edificio Capital, ubicado en la principal zona comercial de San Isidro.

EL EQUIPO El equipo del Estudio cuenta con profesionales destacados y con amplia experiencia, tanto en grandes operaciones comerciales locales e internacionales. Asimismo, debemos destacar la experiencia de varios de sus miembros en emblemáticos procesos judiciales y ar-

CON ESTA UNIÓN SE CREA UNA NUEVA FIRMA FORTALECIDA, YA QUE LOS ESTUDIOS SE COMPLEMENTAN PERFECTAMENTE EN SUS ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN E INCREMENTAN EL EQUIPO DE TRABAJO Y SU CAPACIDAD PARA ATENDER CASOS Y OPERACIONES, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL”.

CIALIZACIÓN PARA Y PERSONALIZADO ma Jorge Avendaño  Forsyth & Arbe Abogados, respaldada por la excelencia y trayectoria de más de 35 años en la práctica legal del Estudio Jorge Avendaño Abogados, y complementada con la visión internacional y especialización en Derecho corporativo y financiero del Estudio Forsyth & Arbe. Estos destacados estudios se unen con un solo objetivo: brindar al cliente una atención integral, personalizada, altamente especializada y de excelencia. Con esta unión se crea una nueva firma fortalecida, ya que los estudios se complementan perfectamente en sus áreas de trabajo e incrementan el equipo de

bitrales. Complementando ello, varios de sus abogados son profesores de las más prestigiosas universidades e incluso de la Academia Nacional de la Magistratura. La experiencia práctica, junto con el desarrollo académico de sus abogados, han generado que los clientes les requieran opiniones legales en temas de la mayor complejidad, que resultan siendo el sustento de posiciones legales en importantes negociaciones y procesos judiciales o arbitrales. En el equipo debemos resaltar al doctor Jorge Avendaño, quien viene siendo considerado desde el 2003 como el abogado más influyente del Perú, de acuerdo con la encuesta sobre el poder en el país que realiza la empresa APOYO, Opinión y Mercado, por la excelente y destacada combinación profesional y académica de su carrera. Asimismo, el Estudio cuenta con un excelente equipo de abogados dedicados al Derecho corporativo, finanzas y mercado de valores, entre los que destacan los doctores Albert Forsyth y César Arbe, quienes son dos de los abogados peruanos más prestigiosos en dichas áreas. Además, la revista Chambers & Partners (2010) ha reconocido la experiencia del Estudio en el área corporativa y de fusiones y adquisiciones, así como a varios de sus miembros en otras áreas del Derecho.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

39


40

DOSSIER

EL ESTUDIO SE ESPECIALIZARÁ EN LAS DIVERSAS ÁREAS: •Derecho Corporativo y Comercial. •Mercado de Valores. •Emisiones de Bonos Corporativos y Titulizados. •Financiamiento Bilateral, Estructurado y de Proyectos. •Fusiones y Adquisiciones. •Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios. •Reestructuración Patrimonial. •Laboral y Previsional. •Planeamiento Tributario, Tributación y Comercio Exterior. •Propiedad Intelectual e Industrial, Defensa del Consumidor y Competencia Desleal. •Derecho Administrativo, Asociaciones Público Privadas. •Gestión Pública y Contratación Estatal. •Inversión Privada, Iniciativa Privada, Concesiones y Privatizaciones. •Regulación y Transacciones en Energía y Minería. •Sectores Productivos (Agroindustria, Manufactura y Pesca). •Litigios, Controversias y Arbitraje. •Procesos Penales.

VALORES La cultura de Jorge Avendaño  Forsyth & Arbe Abogados está enfocada a generar valor para el cliente. Con la experiencia profesional y académica como respaldo, sus abogados logran brindar un servicio acorde con las necesidades del cliente, combinando la solidez jurídica con el conocimiento del negocio. A propósito de ello, Jorge Avendaño precisa la idea señalando que “en el caso del abogado, la experiencia se alimenta con el ejercicio profesional propiamente dicho, la docencia y el contacto con los jóvenes que ella supone. Aunque parezca mentira, la experiencia no solo es antigüedad

sino también pensamiento renovado. La experiencia tiene valor por ella misma y sirve para afinar el criterio jurídico, que está en el meollo del ejercicio de la profesión.” Así, los abogados del Estudio ofrecen involucrarse en el negocio de sus clientes y participar en la toma de decisiones alineadas con el conocimiento del negocio. Esto se refleja en su participación como miembros de directorios y comités ejecutivos de empresas que asesoran en los distintos rubros de la economía, tales como banca, farmacéutico, industrial, pesquero, inmobiliario, construcción, comercio, agroexportación, servicios, educación, etc. Al respecto, César Arbe acota que “la fusión nos constituirá en uno de los Estudios más grandes del país, con una visión internacional capaz de brindar soluciones legales integrales para empresas que se desarrollan en todos los ámbitos de la economía, que requieran invertir o que continúen invirtiendo en el país, o demanden asistencia en transacciones cuya regulación o ámbito traspase nuestras fronteras.”


41

SOCIOS: César Arbe S. Guilhermo Auler S. Francisco Avendaño A. Jorge Avendaño V. Orlando de las Casas D. Fabrizio Fernández-Dávila M. Albert Forsyth S. Miguel Grau Q. Martín Mejorada C. Enrique Palacios P. Julio Rodríguez D. N° de abogados: 40 Area del nuevo local en San Isidro: 2,000 m2. Dirección: Edificio Capital / Av. Rivera Navarrete No. 501, piso 19, San Isidro.

Abogados de Jorge AvendañoForsyth & Arbe Abogados.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

Por otro lado, la práctica del Estudio destacará por una atención de excelencia a todos sus clientes, designando uno o más socios para cada transacción. Lo cual garantiza la calidad del servicio y la asesoría integral al cliente. Además de poder contar con la experiencia de un equipo multidisciplinario del más alto nivel en el área o áreas que requieran atención. Idea que Jorge Avendaño complementa añadiendo que la “excelencia es sinónimo de calidad. El buen abogado no solo requiere conocimientos jurídicos sino también de orden social, político, económico, etc. No olvidemos la frase de Marañón: el médico que solo medicina sabe, ni medicina sabe. La excelencia supone, por otra parte, comportamiento ético, puntualidad, orden, disciplina, capacidad de comunicación y otras ‘habilidades’ que la universidad de ordinario no enseña.” Finalmente, la firma también apuesta por el país y contribuye a la sociedad habiendo suscrito la Declaración Pro Bono para las Américas, asumiendo el compromiso de brindar asesoría legal gratuita a ciertas personas e instituciones que lo necesitan. 


ENTREVISTA

42

OSCAR ARRÚS B.

SOCIO DE ESTUDIO RUBIO, LEGUÍA, NORMAND & ASOCIADOS

L

a experiencia Óscar Arrus en el mundo de las leyes está ligada a la rama empresarial, aquella herramienta utilizada por los profesionales actualizados e hijos directos de globalización y el auge económico nacional. Y no es para decir menos, los inicios y trayectoria del socio del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, así lo indican. Graduado de la Universidad de Lima como abogado en

1995, Arrús es especialista en diferentes ramas del Derecho empresarial como la corporativa, financiera y de mercado de capitales, fusiones y adquisiciones, hidrocarburos, así como en la industria farmacéutica, privatizaciones e inversiones extranjeras. Es máster en leyes de American University Law Scholl (1992) y fue asociado de Baker & Hostetler de Washington D.C. (1992-1994).


43

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

ESTUDIO RUBIO, LEGUÍA, NORMAND & ASOCIADOS.

EL ÉXITO NO ES SOLO CUESTIÓN DE NÚMEROS BGC: LA LLAVE PARA ATRAER INVERSIONES * Por: Oscar Arrús B.

H

oy, las inversiones atraviesan por un momento clave. En todo el mundo existen muchos interesados en invertir y formar parte del desarrollo económico que vemos en distintos niveles, en todos los países. Sin embargo, al haber una gran oferta de inversionistas dispuestos a buscar y a embarcarse en proyectos económicamente atractivos, es necesario establecer filtros que permitan encontrar a las empresas mejor calificadas y que reúnan las cualidades y condiciones que se necesita para llevar a cabo el proyecto que les será encomendado. En esa línea, el Buen Gobierno Corporativo (BGC) viene a ser un indicador de seguridad y confianza para elegir al inversionista más idóneo o en el momento de asesorar al potencial inversionista. La experiencia nos muestra que, hoy, tener buenos indicadores de BGC permite calificar fácilmente a una empresa. Si bien entender lo que significa realmente BGC puede ser difícil para muchos. No obstante, empezaremos señalando que este concepto implica un sinnúmero de actividades y procesos que una empresa debe adoptar con el fin de que pueda señalarse que tiene prácticas de BGC. No

obstante, dichas actividades y procesos pueden ser de diversa índole. El concepto de BGC no es elusivo, como algunos pueden pensar, por el contrario, reviste de excepcional sencillez. El gobierno corporativo se refiere a todas aquellas estructuras y poderes de la empresa que determinan su control y dirección. El BGC, entonces son todas aquellas prácticas que hacen que dicho control y dirección se realice de manera adecuada, respetando sus procedimientos internos, generando transparencia y, en especial, permiten el cuidado de los derechos de todos los accionistas de una empresa.

EN EL MERCADO FINANCIERO A nivel de financiamientos externos, los acreedores suelen exigir que se incluya en sus contratos de préstamo cláusulas que obliguen a los deudores a cumplir ciertos requisitos que se asemejan a algunos principios de BGC. No obstante, lo real es que la adopción expresa de las mismas no necesariamente es requerida por dichos acreedores. En este punto, se preguntará ¿y qué ven los inversio-


44

nistas en las empresas que cuentan con prácticas de BGC? Bueno, nada más concreto y atractivo para sus intereses que una disminución de riesgos. Lo cual les da la confianza necesaria como para promover y ejecutar, sin temor, inversiones sostenibles a mediano y largo plazo. Por ello, se puede afirmar que hoy no basta con acreditar que las empresas cuentan con excelente perspectivas financieras sino que es necesario que tengan una estructura interna sólida y capaz de estar a la altura de las necesidades de los potenciales inversionistas.

REQUISITOS LEGALES De este modo, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) exige a las empresas, que tienen sus acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, que presenten informes respecto al cumplimiento de los principios del BGC. Este requerimiento es el resultado de una buena práctica que esperamos sea, progresivamente, acogida por las empresas que no cuentan con sus acciones inscritas en dicho Registro. Así las cosas, podemos decir que en el mundo globalizado que vivimos, para ser considerada una empresa exitosa, confiable y sobre todo atractiva a los inversionistas, ya no basta con mostrar resultados financieros positivos, “en azules”, hay otros elementos que deben tener si quieren recibir recursos frescos que les permita seguir creciendo. Hoy, es el BGC, mañana seguro el mercado exigirá otras cualidades más.  *Socio de Rubio, Leguía, Normand & Asociados.

LINEAMIENTOS BÁSICOS Desde hace más de una década, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) ha precisado los principios básicos de un BGC. Los cuales deben ser: •Proteger los derechos de los accionistas. •Asegurar el tratamiento equitativo para todos los accionistas, incluyendo a los minoritarios y a los extranjeros. •Todos los accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva reparación de los daños por la violación de sus derechos. •Reconocer los derechos de terceras partes interesadas y promover una cooperación activa entre ellas y las sociedades en la creación de riqueza, generación de empleos y logro de empresas financieras sustentables. •Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos relevantes de la empresa, incluyendo la situación financiera, su desempeño, la tenencia accionaria y su administración. •Asegurar la guía estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo de dirección por el consejo de administración y las responsabilidades del Consejo de Administración con sus accionistas.


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

45


ENTREVISTA

46

SOCIO DE GARCÍA SAYÁN, ABOGADOS

E

s abogado egresado de la PUCP. Integró el primer Directorio de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) y formó parte de la Comisión que preparó el Reglamento del Registro de Sociedades. Es miembro del Instituto de Derecho de Minería, Petróleo y Energía; y ha integrado la Cámara de Controversias y la Cámara Arbitral de la BVL. De sus años como estudiante universitario, añora a sus profesores Francisco Moreyra (Acto Jurídico), Enrique Normand (Socieda-

des) y Felipe Osterling (Obligaciones); pero también recuerda cuando sintió que casi se le venia encima la Casa Riva Agüero, durante el terremoto de 1974. Es un apasionado de la playa y de los caballos, y confiesa que sucumbe ante un chupe de camarones, una papa a la huancaína si es preparada en batán, pero, sobretodo, ante cualquier variedad de seco, más aún si es preparado por su esposa Roxana, con quien tiene dos hijos y está felizmente casado desde hace 26 años. 


47

LUIS GASTAÑETA ALAYZA, SOCIO DE GARCÍA SAYÁN ABOGADOS, EXPLICA QUE LA COMPETENCIA DE LAS EMPRESAS NO SOLO SE DA EN LA COLOCACIÓN DE BIENES O SERVICIOS, SINO EN EL ACCESO DE FINANCIAMIENTO EN LOS MERCADOS DE CAPITALES. Y EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO (BGC) ES UN INDICADOR DE EVALUACIÓN EMPRESARIAL QUE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS E INVERSIONISTAS TOMAN EN CUENTA CADA VEZ CON MAYOR REGULARIDAD. –¿Qué es el Buen Gobierno Corporativo (BGC) y desde cuándo se comienza a hablar en el país de su necesidad? Significa gobernar correcta y transparentemente una empresa. Hoy contamos con herramientas para alcanzar esa meta, en beneficio de la empresa y sus accionistas. No hay una regulación específica en el Perú sobre el BGC. Hace algunos años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estableció algunos principios y la Conasev los recogió. Cuando alguien forma una empresa, hay veces que no se resalta lo suficiente que lo que se persigue es obtener lucro a través de ella, y que los accionistas disfruten de sus ganancias mediante los dividendos que perciban, o el mayor valor que adquiera la empresa, y no a través de vías indirectas. Este concepto de gobernar bien y con transparencia la empresa debe ser la prioridad de las administraciones.

–¿Qué ventajas otorga el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) y cómo estamos respecto a lo que se hace en la sub-región? Para un inversionista nuevo, la ventaja que otorga el IBGC es

la seguridad de que lo que se invierta en una empresa se multiplique. ¿Comparativamente con otros países? No quisiera hacer balances, porque hay países que avanzan y otros que retroceden. Más importante es saber si un concepto de esta naturaleza puede funcionar en el Perú. Lo cierto es que en el tema del BGC vamos en camino, pero con cierta lentitud. Las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), por lo general, tienen una idea más clara del tema, porque cuentan con un accionariado difundido. Eso las obliga a garantizar a sus accionistas que contaran con un BGC. Ojo, el BGC no es un código de reglas independientes, pero muchos de sus principios están recogidos como normas en la Ley General de Sociedades (LGS).

–¿El BGP es una garantía que evita prácticas deshonestas entre los ejecutivos? Sí. La rendición de cuentas es parte del BGC, así como la disposición de que los administradores no pueden contratar en determinadas materias con la empresa en la que trabajan. Existen reglas claras al respecto en la LGS. Además del BGC, también debe desarrollarse más el tema de la responsabilidad social y los actos que involucran a las empresas dentro de la comunidad en la toma de decisiones.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

LA VENTAJA DE GOBERNAR BIEN UNA EMPRESA


48

ENTREVISTA

–¿Cómo se debe entender mejor el funcionamiento y efecto del BGC en el caso de empresas que operan en países en vías de desarrollo? En las economías emergentes se busca es atraer inversión privada nacional o extranjera. En el Perú, hay un interesante dinamismo de creación empresarial en diversas áreas como la agroexportación y la minería. Hasta en gastronomía, que es un área muy amplia. En una empresa de propiedad de un solo inversionista, el BGC es secundario, porque su dueño responde a sí mismo, y no a alguien más. Cuando se constituye una sociedad para recibir inversiones de terceros, sí se debe actuar con disciplina dentro de la sociedad y a favor de todos los accionistas por igual. En una nación emergente, que tiene que competir con otros, sus empresas deben demostrar que su país es atractivo para hacer inversiones, que sus empresas caminan con eficiencia y se preocupan por poner en práctica el BGC.

–¿La estabilidad política y económica del Perú es la adecuada como para reforzar al mundo empresarial con sistemas de gobiernos corporativos adecuados? El Perú se está acercando a las elecciones presidenciales y necesita que en ese periodo electoral se asegure el desarrollo económico. Esta estabilidad debe promover la consolidación de nuevos negocios que se quieran realizar. Se debe fomentar mucho la pequeña empresa, pero también que ésta crezca y se convierta en mediana, y la mediana en gran empresa. Para muchos accionistas es duro invitar al directorio a directores independientes que no los representen, pero que con toda seguridad van resguardar los intereses generales de todos los accionistas y ayudar a que la empresa tenga éxito. Cuando se dé ese gran salto, el accionista minoritario adquirirá una mayor confianza en las decisiones de la empresa.

–¿Existen instituciones que hacen auditorias de BGC? Auditorias per se, no. Lo que sí tenemos son empresas con BGC que han ganado reconocimientos de instituciones como ProCapitales. Además, ahí también tenemos el Índice de BGC, lamentablemente solo participan las empresas que listan sus acciones o valores. Pero no es que el Estado peruano premie o recompense tener un BGC.

–¿Considera que debería implementarse en la legislación algún otro criterio además de los principios ya establecidos para promover el BGC? Lo importante es que los accionistas sean exigentes con sus administradores. Los accionistas tienen un peso mayor al que muchas veces perciben tener. Por ejemplo, empresas con accionistas que no tienen derecho a voto debilitan el BGC porque han renunciado a ejercerlo en las juntas, o sea, dejan que otros accionistas sean los que decidan. Eso es lícito, pero no necesariamente lo más conveniente.

–¿Qué entidad sería la más adecuada y competente para resolver conflictos generados en esta materia? ¿Deberíamos darle mayor responsabilidad al Poder Judicial o crear otro mecanismo?

No hay un reglamento de BGC. Las normas del BGC que se pueden violar y sancionar ya están en la LGS. Por ejemplo, si una administración no convoca a una junta que es solicitada por más del 20% de accionistas, se estaría violando la LGS y este tema podría llegar al Poder Judicial o a un arbitraje. El Poder Judicial ha creado juzgados comerciales para evaluar temas de esa naturaleza, con jueces especializados. No creo que pueda hacerse nada más al respecto, salvo que se obligue, por ejemplo, a las empresas a estar sujetas a un fuero arbitral. Una decisión de esa naturaleza resultaría peligrosa, porque no se puede imponer a las personas cómo quieren ser reguladas.

–De acuerdo a la experiencia del Estudio, ¿cuáles son los errores en que suelen incurrir las empresas? Por lo general, en las de carácter familiar o semi familiar, ha sido contratar como consultores externos o dentro de la planilla a integrantes de la familia. En estos casos, la empresa es vista como un vehículo de trabajo familiar. Eso no es necesariamente beneficioso para la empresa, porque todos los miembros no tienen el talento para conducirla. El otro tema son los conflictos de interés de los accionistas o los miembros del directorio, quienes no deberían votar cuando estos conflictos se presentan. También es recurrente la falta de entrega de información a los accionistas. Ésta última es una deficiencia de muchas administraciones porque tiene un costo, y porque a veces existe una sensación de necesidad de mantener cierta reserva que se confunde con el derecho del accionista a ser informado.

–¿Es grande la diferencia de la medición de BGC en las micro, mediana y gran empresa? El BGC es un conjunto de medidas para cualquier empresa. En las pequeñas empresas unifamiliares, con un solo propietario, las herramientas de BGC no son necesarias. Recuerdo cuando en 1998, la LGS abrió la posibilidad de crear sociedades anónimas cerradas sin directorio, lo cual antes era imposible, también se limitó el BGC. Es decir, la propia ley en algunos casos crea la posibilidad eliminar el directorio, que es un elemento muy importante en el BGC. En otras empresas no hay un accionariado difundido a quién darle información, hay un segundo accionista nominal para cumplir con la ley pero que no es real, pues todas las decisiones las toma el accionista gerente. En esos casos, algunos principios del BGC no son aplicables.

–¿Qué deben ofrecer los estudios de abogados en materia de BGC? Por lo general, participamos en la preparación de un pacto social y del estatuto que deben recoger los principios de BGC. Ese estatuto con reglas del BGC va a ayudar a un gerente, que a veces no tiene mucha preparación, a entender cómo debe actuar frente a su directorio y accionistas. Entonces, un Estudio de Abogados debe crear estas reglas claras al momento de formar la empresa. 


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

49


ENTREVISTA ARTÍCULO

50

En un mundo globalizado como el nuestro, las marcas adquieren cada vez mayor importancia. El uso de un signo uniforme en diversos territorios o regiones permite al titular desarrollar un esquema de protección, promoción y generación de fidelidad. Estas características le puede asegurar la captación de un porcentaje relevante de un mercado, respecto de una particular categoría de productos o servicios. Además, el ejercicio del derecho del titular de la marca debe ser analizado dentro del marco del derecho de la posesión y, quizá, dentro del derecho de libertad de expresión.

José Barreda.

Huella que distingue

�LAS MARCAS HOY� Por: José Barreda Socio de Barreda Moller

E

l reconocido derecho fundamental que deriva la marca es el de uso exclusivo. En este punto precisaremos que las marcas, usadas en el mercado, pueden generar un gran valor económico o financiero derivado, principalmente, del prestigio que el signo ha generado y de la participación de los productos que son identificados por el en el mercado específico. El valor, además, considera lo que costaría invertir en promoción, publicidad, investigación y desarrollo, así como en la creación de una fidelidad por una marca similar y para el mismo mercado en particular, y los valores que se recibirían en caso que esta sea transferida o eventualmente licenciada.

¿TRADICIONAL O NO? A diferencia de una propiedad tradicional, por ejemplo aquella que se tiene sobre una casa, donde el mercado establece un valor en función de la localización territorial, en función del estado en que se encuentra, del área construida y de sus materiales o el área total del terreno, la valorización de las

marcas trae consigo una serie de expectativas de carácter financiero, de desarrollo del mercado, de incremento de participación en el mercado relevante, de generación de rentas por la utilización de la marca. Todo ello es posible cuando existe una estrategia de utilizar la marca más allá del tradicional grupo de productos para la cual se creó y originalmente identificó. El valor generado por las expectativas está en directa proporción a los niveles de protección que puede darse a este intangible. Mientras mayor sea el nivel de “propiedad” asignado a una marca, y mayor la certeza de mantener derechos de exclusiva o de ser considerada como una posesión, mayor será la posibilidad que se le asigne un valor incremental a este intangible. Mientras más recortes se le haga al titular de un registro de marca, en cuanto al ejercicio de exclusividad –por ejemplo, admitir la importación paralela derivada de la aplicación del principio del agotamiento internacional de la marca o limitar el derecho del titular de actuar contra quien usa su marca para promover producto ajeno– menor será el valor de esta posesión de este intangible.


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

51


52

El valor de la marca puede incrementarse en función al derecho que se le reconozca a su titular para limitar el uso de esa marca como nombre de dominio en la Internet, por personas que no tienen derecho alguno sobre ella. Numerosas decisiones dictadas por tribunales europeos o centros de arbitraje han reconocido que el titular de una marca notoria tiene el derecho de impedir que terceros no autorizados puedan elegir su marca como nombre de dominio. Sin embargo, para aquellas marcas que no gozan del carácter de notoriedad, el resultado legal no es el mismo. La necesidad de considerar criterios de posesión, sumados a los de uso exclusivo, como un valor de las marcas, son

La marca cumple una función principal: Identificar el origen del producto (dentro de otras que tiene el signo como identificatorio de calidad, elemento promocional y la función de calidad). Ese derecho de uso no necesariamente conlleva a considerarla como un bien distinto a aquél sujeto al derecho de propiedad. La marca, por su carácter identificatorio de productos o servicios en el mercado, incorpora un elemento informativo: vincular a un productor con el consumidor. Las marcas no tradicionales, como las olfativas, sonoras y tridimensionales, especiales en su proceso de formación, genera entre el consumidor y el titular un vínculo sustancialmente más fuerte, por la característica especial del signo, que obligan a una reconsideración de los niveles de protección.

MIENTRAS MAYOR SEA EL NIVEL DE PROPIEDAD ASIGNADO A UNA MARCA Y MAYOR LA CERTEZA DE MANTENER DERECHOS DE EXCLUSIVA, MAYOR SERÁ LA POSIBILIDAD QUE SE ASIGNE UN VALOR INCREMENTAL A ESTE INTANGIBLE.”

importantes para las denominadas marcas no tradicionales. Las marcas no tradicionales son aquellas que en el pasado, no calificaban como signos protegibles bajo el sistema de marcas en las normas o estatutos legales. Ejemplos de las marcas no tradicionales son las sonoras, olfativas, aquellas constituidas por letras o números únicos, las conformadas por colores y las marcas tridimensionales. Dentro de estas últimas, las marcas olfativas y sonoras, resultan ser, por la forma de su generación, signos únicos, a diferencia de las marcas nominativas o aquellas constituidas por una letra o un numeral, y respecto a la cual no existe un proceso creativo. En el caso de estas marcas no tradicionales, ciertamente generadas a partir de un proceso creativo –la formulación química para generar olores particulares, la aplicación de criterios musicales para generar marcas sonoras o la actividad artística en el caso de marcas tridimensionales– obligan al diseño de una estrategia legal de protección distinta al uso exclusivo, más cercano a los derechos de propiedad, como un derecho fundamental.

EPÍLOGO Hoy, las marcas tienen un valor innegable para permitir la presencia de bienes y productos en el mercado. Sin ellas sería imposible la comercialización de los productos. Las marcas no tradicionales, a diferencia de las tradicionales, son capaces de generar un vínculo aún más estrecho. Precisamente, por ese motivo, se justifica apartarnos respecto de ellas del derecho de exclusividad vinculado al producto o servicio, y asignarle un concepto más cercano a la propiedad exclusiva. Un ejemplo tradicional de una marca no tradicional es la conocida corneta de los productos D’onofrio, asociados, por decenas de años, a una línea de productos. Nada más molestaría al consumidor peruano que el mismo signo sea utilizado por un productor o prestador de servicios de una gama de productos o servicios totalmente distinto a los helados D’onofrio. No porque sea un signo famoso, sino, precisamente, porque es un signo sonoro, el nivel de protección debe ser aún mayor.  Foto: www.elaceitedejaen.es

ARTÍCULO

MAYOR O MENOR

Las marcas, hoy en día, tienen un valor innegable para permitir la presencia de productos en el mercado.


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

53


54

DOSSIER

41 años de experiencia

C

on una larga experiencia de ejercicio profesional, desde su fundación en 1968, Barrios Fuentes Gallo Abogados se ha convertido en una firma posicionada en el ámbito legal. Este Estudio siempre se preocupó por tener en sus filas, la presencia solo de profesionales graduados de las universidades más destacadas del país y con estudios de especialización que refuercen su labor, además de profesionales que den muestras de eficiencia y confiabilidad a sus clientes. Como parte de su relación con aquellos que cuentan con sus servicios, se encuentra la atención personalizada. Lo que significa que uno de los abogados asume la supervisión constante del cliente, cumpliendo la función de enlace con los demás miembros principales del Estudio. Cabe destacar que esta forma de trabajo les ha permitido, a lo largo de los años, contar con un grupo representativo de clientes, tanto locales como extranjeros, quienes han demostrado su lealtad al comentar la satisfacción que sienten de seguir contando con su asesoría. La destreza comprobada de esta firma está en las áreas del Derecho administrativo, ambiental, bancario, financiero, seguros, comercio internacional, corporativo, defensa de la competencia, Derecho concursal, financiamiento de proyectos, inmobiliario, inversión extranjera, fusiones y adquisiciones, laboral, pesquero, privatizaciones, procesos de selección convocados por el Estado, procesos judiciales y arbitraje, propiedad intelectual, recursos naturales, sanitario, telecomunicaciones, transporte y todo lo relacionado al Derecho tributario. 

SOCIOS: Fernando Ramos Manuel Barrios Ariel Orrego-Villacorta Julio Gallo Raúl Barrios O. Luis Fuentes Raúl Barrios F. C. Guillermo Hesse Fernando Pickmann Germán Barrios


Barrios Fuentes Gallo Abogados REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

55


ENTREVISTA

56

Julio Gallo de Barrios Fuentes Gallo Abogados.

“LA BONANZA YA VUELVE A EMPEZAR” EL PANORAMA DE LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES RECIBIÓ BUENOS AUSPICIOS DE NUESTRO SECTOR ECONÓMICO. SIN EMBARGO, AL CERRAR EL AÑO, MERECE UNA SEGUNDA LECTURA PARA TRATAR DE DILUCIDAR EL PRÓXIMO PASO DE LAS TRANSACCIONES EN EL PERÚ Y EL FUTURO DE LAS EMPRESAS PERUANAS EN EL EXTRANJERO. JULIO GALLO, SOCIO DE BARRIOS FUENTES GALLO ABOGADOS, LLEVA MÁS DE QUINCE AÑOS PARTICIPANDO EN ESTAS OPERACIONES, Y EN ESTA AMENA CONVERSACIÓN SEÑALA EL CAMINO A LA CONSOLIDACIÓN DE ESTA GRAN PLATAFORMA ECONÓMICA. –En base a su experiencia en el tema de fusiones y adquisiciones, ¿cómo ve la evolución de este mercado en el Perú desde la década del noventa? Bueno es verdad que a partir de esa década el país comenzó a entender verdaderamente lo que era el mercado internacional y hubo un crecimiento elevado en las adquisiciones y fusiones de empresas. Sin embargo, es a partir de setiembre del año pasado que cambió el panorama de crecimiento que se venía dando. Definitivamente la crisis hizo que el mundo se vea distinto. Ahora las inversiones son

mucho más estudiadas. La época de la bonanza terminó. Los precios increíbles que se pagaban antes, ya no se logran pagar y es más difícil conseguir financiamiento, en parte porque se exige mucho más garantías. Solo ahora parece que poco a poco las cosas comienzan a caminar otra vez.

–Pareciera que su posición es un poco más realista. Se llegaron a escuchar voces que decían que las adquisiciones no se habían detenido porque el país tenía una carta de garantía en solidez económica. Lejos del tema minero o


57

Definitivamente hubo una gran baja. Desde nuestra experiencia, te puedo comentar que el año pasado teníamos cuatro proyectos grandes y al llegar la crisis todos se cayeron como un juego de domino. Unos quebraron, como el caso de un comprador en España, otro era un banco de Islandia que también quebró, luego se dio el caso de una empresa brasileña que tuvo dificultades y al entrar el Estado brasileño como accionista, éste decidió cerrarse en sus propias fronteras. En el último caso, el tema fue que el precio dejó de ser atractivo, por ser demasiado alto. Aun tenemos mucho trabajo en nuestras oficinas, pero el tipo de labor ha cambiado. El tema de juicios, por ejemplo, está muy fuerte y, como comentabas, en lo relacionado al tema minero y petrolero. La compra de Petrotech, por ejemplo, fue una de las grandes operaciones por US$ 900 millones, donde asesoramos a uno de los compradores. Estas últimas son operaciones que suenan mucho porque son grandes, pero te diré que antes de la crisis uno cerraba al menos una operación grande cada dos meses y ese ritmo ha bajado.

–¿Cuáles son esos indicios que hablan de un posible mejoramiento? Ya se siente la segunda oleada de inversiones que teníamos anteriormente. Estamos viendo varias personas que tocan a la puerta para preguntar por determinadas empresas, por determinados mecanismos de financiamiento, para estudiar alguna posibilidad de ingresar al mercado, ya sea con inversiones nuevas o adquiriendo empresas. Entonces, se está empezando a ver la recuperación. Tenemos la visión de que a comienzos del próximo año otra vez el Perú comenzará a levantar con fuerza. No estamos muy lejos del camino.

–Háblenos sobre su percepción acerca de los sectores que han alcanzado una posición firme en nuestro país. Definitivamente tengo que aunarme a los comentarios ya escuchados para hablar sobre el tema de construcción; actividad que va de la mano con el sector inmobiliario. Ambos rubros se detuvieron con la crisis, pero se están reactivando con fuerza. Las construcciones que pararon por falta de financiamiento o falta de pre venta ya están reactivándose. Relacionado a ello va el tema de la inversión pública. El plan anticrisis del gobierno buscó promover la inversión pública en todo lo relacionado a infraestructura. Eso resultó muy bueno no solo para las empresas constructoras, que captaron mucha mano de obra, si no también para la industria del acero y del cemento. Definitivamente, la construcción es un motor para toda la economía. A esto se suma la realidad de las carreteras interoceánicas que generarán grandes polos de desarrollo en los pueblos que están olvidados, serán obras históricas. El otro sector importante que no ha parado es el financiero y bancario. Los bancos están consolidándose y están reestructurando sus operaciones de financiamiento.

–En el balance, ¿la evolución de las adquisiciones peruanas en el extranjero fue buena? ¿Ve un escenario auspicioso para futuras adquisiciones en el extranjero por parte de grupos peruanos? Bueno, exportaciones de capitales peruanos se han dado el año pasado, pero creo que todavía estamos a nivel de consolidación local. No hay que apresurarse. A nivel general, algunos grupos han intentado exitosamente salir al extranjero, pero todavía como una excepción y no como regla general, tenemos el caso del grupo Romero en Chile, el grupo Gloria a Centro américa, Ebel y algunos pocos más. Los peruanos celebramos hace poco esa gran compra del grupo Brescia de una cementera importante en Chile. El grupo Hochschild tiene una buena cantidad de inversiones en Argentina y México; y Ajeper ha demostrado gran capacidad y liderazgo; qué decir ahora, de los restaurantes peruanos. Ahora, es difícil predecir hacia donde va a crecer el mercado en el exterior, es cuestión que se den las oportunidades. Estamos en la etapa que las empresas peruanas están fortificándose para dar el gran salto.

–Una de esas grandes llegadas de inversión a nuestro país que, como usted dijo hacen bastante ruido, fue la de la minera Chinalco ¿Cómo ve su presencia en Perú? Creo que hemos tenido en el país una mala experiencia con Shougang, por lo menos en sus inicios ¿no es cierto?, porque el esquema de trabajo que traían era diferente y al que los peruanos no estábamos acostumbrados. Sin embargo, últimamente China se ha occidentalizado mucho. Ahora son empresas sumamente profesionales que vienen con técnicos de primer nivel, y ante eso creo que la inversión china es bienvenida, porque además ese país es donde está el gran capital, el gran mercado. Sinceramente, creo que Chinalco le va a hacer mucho bien al Perú. En realidad hay varios proyectos en el Perú hoy, en donde todavía no se ven los resultados, pero en dos o tres años estos grandes proyectos que están en camino van a empezar a producir y entonces veremos los resultados de esta política de inversión.

–¿Los TLC que el Perú ha firmado en tiempo récord son un escenario propicio para adquisiciones de empresas en nuestro país? Lo que se viene son grandes inversiones de empresas extranjeras de Estados Unidos, China, Corea y Canadá, que van a venir a invertir en el Perú, y que generarán un gran comercio internacional que acá de alguna manera era desconocido. Se presenta con ello un gran reto para los abogados, quienes deberán conocer la diferente legislación que se tejerá en torno a estos tratados. Para entrar al mercado norteamericano, hoy, países como Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador y Bolivia que no han firmado TLC llegaran con muchas inversiones a nuestro país para de acá exportar a los grandes mercados productos con componentes peruanos, pues es la única manera de gozar de las ventajas de estos acuerdos. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

petrolero las cosas parecen no haber ido tan bien.


58

ENTREVISTA ENTREVISTA

Jorge Pérez-Taiman, socio de Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados.

EL MILAGRO PERUANO ATRAE INVERSIONES Por: Jorge Pérez-Taiman

A

pesar de la crisis financiera internacional que ha golpeado la región, el Perú sigue siendo visto como un país para realizar inversiones de gran nivel. El doctor Jorge Pérez-Taiman, de Muñiz Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados, en diálogo con Perú Top Lawyer, estimó que el 2010 se crecerá en un 4.0%. Además, dijo que la recuperación económica del Perú se concretaría entre dos y cinco años, teniendo como puntales de desarrollo a los sectores agroindustrial, gas y construcción. Finalmente, saludó el crecimiento en calidad del inversionista nacional que se expande a otras latitudes, y puso como ejemplo al Grupo Brescia con el inicio de sus operaciones en Chile.

–¿Cómo afronta el inversionista extranjero la influencia de la crisis financiera internacional en el Perú? Los grandes proyectos que ya se habían iniciado, básicamente han continuado. No se ha detenido ningún gran proyecto que yo sepa. El Perú venía con una gran fuerza en

términos de inversiones nacionales y extranjeras. Sin embargo, es probable que algunos nuevos proyectos se hayan demorado debido a una cierta prudencia que la crisis aconseja a los inversionistas. La inversión tiende a contraerse porque los accesos a los mercados financieros se restringen. En general, el Perú está saliendo relativamente bien de la crisis.

–Por ejemplo, en el sector construcción hay cierta paralización de obras debido a la crisis. ¿Qué información tiene al respecto? En el sector construcción que venia creciendo a una velocidad impresionante, efectivamente, había una ligera contracción. Hubo algunos proyectos anunciados para este año y ahora se encuentran demorados. Sin embargo, si vemos la cantidad de edificios que se están construyendo, observamos que estos no han parado. No se ve edificios detenidos a medio construir, cosa que sí ocurre en otros países. Por ejemplo, en Chile hay edificios que se han parado.


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

59


60

ENTREVISTA

–¿Cree que lo peor de la crisis ha pasado? Esperemos que así sea. Los economistas, hasta el momento, no están absolutamente de acuerdo sobre esto. Parece que la opinión mayoritaria es que ya se tocó fondo. Todavía vamos a seguir viendo los efectos de la crisis, pero de salida de la misma. Quiero ser un poco cauto y ver cómo se comporta el mercado en el 2010. Sin embargo, todo parece indicar que existe una tendencia hacia arriba. Las cifras en el Perú indican que el crecimiento del último trimestre podrían estar alrededor del 4.0% del PBI. Eso sí significaría una mejora a comparación de las cifras de los tres primeros trimestres deL 2009.

LIGERA RECUPERACIÓN –De acuerdo a información del INEI en torno al PBI, desde agosto los meses han sido positivos. ¿Se estaría ingresando a una etapa de recuperación? Tenemos la esperanza que así sea. Acabo de regresar de China, y en ese país se espera un crecimiento anual del 8.0%. En China no se ha sentido mucho, comparado con lo que está ocurriendo en los Estados Unidos y Europa. La crisis ha sido mucho más fuerte en esos países.

–¿Está de acuerdo con la estimación del gobierno de que la tasa de crecimiento del Perú será del 1.5% al concluir este año?

anda el consumo. Cuando la gente consume quiere decir que la confianza está regresando. Gran parte del problema de esta crisis es de carácter sicológico. La gente se contrae porque la incertidumbre en el futuro crea una cierta retracción. Aquí, el consumo ha ido relativamente bien.

–Con este panorama económico, ¿qué le dicen los potenciales inversionistas que muestran interés por el Perú? En general, el inversionista se encuentra gratamente sorprendido por el régimen legal liberal y las condiciones favorables para operar en el Perú. El problema para el inversionista es la posibilidad de un cambio político en el 2011, que pudiera modificar las reglas de juego. Esa es la principal preocupación. Es lógico que mientras haya candidatos anti sistemas que postulen cambios radicales por

EL PROBLEMA PARA EL INVERSIONISTA ES LA POSIBILIDAD DE UN CAMBIO POLÍTICO EN EL 2011 […] EN ESE SENTIDO ES QUE PODRÍA HABER UN EFECTO RECESIVO EN LA INVERSIÓN, POR EFECTO DE LA CERCANÍA DE LAS ELECCIONES.”

Por ahí estará la tasa de crecimiento anual para el 2009.

–¿Qué otros sectores habrían mostrado crecimiento o recuperación en los últimos meses? Un buen indicador de cómo anda la economía es cómo

una cuestión ideológica, los inversionistas van a ser muy prudentes. En ese sentido es que podría haber un efecto recesivo en la inversión, por efectos de las cercanías de las elecciones.

CASI LO PERDEMOS TODO

INVERSIONES EN GAS Y AGROINDUSTRIA Para el doctor Jorge Pérez-Taiman de Muñiz, las mayores inversiones se darán en el 2010 en aquellos sectores involucrados con los recursos naturales y la agroindustria. "Las grandes inversiones en minería ascienden a US$2,000 millones. Igualmente, hay inversiones inmensas en gas y petróleo. Hay mucho gas por descubrir y no creo que estemos en crisis como lo afirman los políticos", manifestó. En torno a la agroindustria, afirmó que el Perú es un territorio fértil para este sector. Por ejemplo, dijo que la uva se produce en Piura, hecho que antes no ocurría. "En esos dos campos, se suscitarán inversiones muy importantes", aseguró Pérez-Taiman.

–¿Qué tan cerca estuvo el Perú de perderlo todo si el radicalismo antisistema ganaba las elecciones? Estuvimos bastante cerca. Como recuerda, Humala ganó en la primera vuelta. Afortunadamente las cosas cambiaron dentro de un clima de incertidumbre, teníamos el recuerdo del primer gobierno de Alan García Pérez. Fue en ese momento una elección difícil.

–Pero existían empresas que estaban decididas a abandonar el Perú, si ganaba Humala... Es difícil para una empresa abandonar un país cuando ya tiene una inversión muy grande. Lo que sí podría ocurrir es que las nuevas empresas no vengan al Perú. En tanto, las empresas que se encuentran operando en nuestro país y que pueden irse (son minorías), evaluarán esa posibilidad. Si es una empresa minera y tiene una inversión de US $1,200 millones, no es fácil irse. No habría nadie que quisiera comprarle. Por último, uno no quiere irse, más bien desea continuar con sus proyectos. En el 2006, el gobierno del doctor García mostró un


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

61


62

cambio radical de posición frente a la inversión. Ha continuado con la misma política económica que se ha desarrollado en los últimos cuatro gobiernos.

ENTREVISTA

–Una buena señal… Es la continuidad la que crea la confianza en el inversionista, quien ve al Perú como un país serio. Eso es lo que los inversionistas nos dicen en este momento. El temor es que eso pueda cambiar, o sea, que el Perú deje de ser un país serio, como lo fue antes de 1990. Lamentablemente, hay gente que piensa que se deben renegociar los contratos unilateralmente. Eso no puede ser. Felizmente, el actual gobierno está manteniendo la legalidad.

–La firma de una serie de Tratados de Libre Comercio (TLC) ha sido propicia para la llegada de capitales… Un TLC es una especie de sello de garantía. Habla bien de uno (del país) frente a los inversionistas, en general y no necesariamente con el país con el que se firmó el TLC. Los países que tienen un TLC con naciones del primer mundo, son aquellos que tienen un mínimo de orden interno. Ese es un factor. El otro factor es el grado de inversión. El Perú tiene un buen nombre en este momento. Uno sale al extranjero y la gente le habla bien de la economía, habla también del "milagro peruano". Es muy grato escuchar eso, teniendo en cuenta que antes preguntaban sobre el terrorismo.

–Uno de los obstáculos que el inversionista tiene que sortear son las trabas burocráticas que imponen los municipios. ¿Hay alguna manera de reducirlas? Las trabas burocráticas son un problema que no se pueden minimizar. Comparado con otros problemas de mayor envergadura no parecen tan serios, pero sí lo son. Se pierden miles de horas-hombre en trabas burocráticas. Estas desalientan la formalización y, como usted sabe, uno de nuestros grandes problemas es la informalidad. Tenemos informalidad gravísima en la minera y la informalidad que vemos todos los días en la ciudad. Es gente que no paga impuestos, no contribuye y su empleo no es formal. Sus empleados no tienen seguro social, ni CTS y tampoco jubilación.

CRECIMIENTO DEL INVERSIONISTA NACIONAL –De otro lado, ¿cómo ha sido el comportamiento del inversionista nacional en los últimos años? Aquí en el Perú, las pequeñas empresas pueden convertirse en medianas y grandes empresas en el futuro. Es obvio que los peruanos estamos llamados a desarrollar nuestro país. El inversionista extranjero es un agregado importante e insustituible hasta que haya capitales locales que puedan emprender proyectos que requieren de inversiones grandes. El inversionista local tiene un papel importante. Veo con mucho agrado cómo grupos económicos peruanos que han crecido, se están hoy expandiendo afuera. No hay razón para que pueda haber grupos peruanos que salgan

del país. Hay empresas peruanas que están operando en Chile, Colombia, Argentina, Centro América y México.

–Por ejemplo, el ingreso oficial del grupo Brescia a Chile… Eso es muy importante, porque necesitamos balancear un poco la relación comercial y de inversiones con ese país. Chile tiene una inversión en el Perú que supera los US$6,000 millones y nosotros estábamos en niveles inferiores.

–O sea, menos de US $1,000 millones… Así es. Con que haya una sola inversión peruana de US$500 millones de un solo grupo se disminuiría ese déficit comercial entre ambos países. Esta inversión peruana en Chile es buena desde el punto de vista comercial para el grupo Brescia, pero también tiene una importancia geopolítica. El Perú también puede aspirar a entrar a otros mercados.

ENTRE DOS Y CINCO AÑOS –¿Qué le puede deparar al inversionista el año 2010 en el Perú? Está por confirmarse que la crisis económica está terminando. Habrá grandes proyectos a ejecutarse a largo plazo en nuestro país, pero para que la economía peruana tenga la misma velocidad de crecimiento que tuvo en el 2008, va a tomar unos años.

–¿Un par de años? Ojalá. Sin embargo, hay expertos que indican una recuperación de unos cinco años. El Perú crecía a tasas cercanas al 10%, y hoy estamos hablando de 1.8% al finalizar el 2009, y de 4.0% para el 2010. Para seguir creciendo y el Perú siga desarrollándose, se necesita unas tasas superiores al 6.0%. Al 2010 no se va a llegar a esa cifra porcentual. 

CONSTRUCCIÓN SE RECUPERA Al referirse al sector construcción, el representante del Estudio Muñiz expresó su confianza de su recuperación en el 2010. "Hemos visto mucha inversión interna y externa. Han venido inversionistas de Estados Unidos, Colombia y Chile a invertir en este sector", sostuvo Pérez-Taiman. Indicó que lo bueno del sector construcción es que crea mucho trabajo directo e indirecto. "Hay mucha mano de obra no calificada. Este sector es un indicativo del desarrollo del país", finalizó.


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

63


Nuestro

Agradecimiento:

“Cuando bebas agua, recuerda la fuente”, reza un proverbio chino. Y no podemos olvidar a todas aquellas personas, firmas y empresas que en los últimos doce meses nos han acompañado y renovado su confianza en cada edición, haciendo que Perú Top Lawyer crezca. A todas ellas gracias mil…




…La omisión no es siempre el olvido. Pedimos disculpas a todos aquellos que por espacio no aparecen en este acto de humilde reconocimiento.


68

DOSSIER

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Luis Alejandro Vivanco Gotelli, Luis Fernando Iberico Castañeda, Dino Carlos Caro Coria, Andy Jefferson Carrión Zenteno, Pedro José Alva Monge, Ana Cecilia Hurtado Huailla, Cynthia del Carmen Yanelli Bravo, Gonzalo del Río Labarthe y Vanesa Milagros Alfaro Mendoza.

CARO & ASOCIADOS

ESPECIALISTAS EN DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

69

E

l ejercicio profesional en el campo del Derecho penal ha cambiado drásticamente en los últimos veinte años. Hasta hace poco, los estudios jurídicos concentraban sus esfuerzos en casos relacionados con la persecución de delitos clásicos como el homicidio, el robo o las lesiones. Sin embargo, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía han dado paso a nuevas formas de criminalidad, la organizada, la económica y la vinculada en general a sujetos poderosos, capaces de establecer organizaciones delictivas complejas que se incardinan en las diferentes actividades del sistema económico y financiero. Frente a ello, la labor profesional de Caro & Asociados se orienta en dos direcciones. Por un lado, a brindar a nuestros clientes una asesoría preventiva, destinada a evitar los conflictos jurídico-penales que puedan originarse en el ejercicio de una actividad económica o empresarial. Por otro lado, cumplimos una tarea vinculada a la defensa especializada en Derecho penal económico y de la empresa. Así, entre los delitos donde la asesoría jurídica es más

común, resaltan el fraude en la administración de personas jurídicas, los delitos financieros, el lavado de activos, entre otros ilícitos económicos consagrados en la Parte Especial del Código Penal y la legislación complementaria. Igualmente, siempre que adquieran trascendencia empresarial, el estudio interviene profesionalmente en delitos contra el patrimonio o contra la administración pública en general. El ejercicio profesional de Caro & Asociados se sustenta en tres valores fundamentales. La excelencia académica –sus profesionales cuentan con estudios de postgrado en el Perú y Europa–, La eficiencia profesional –cuenta con más de un 90% de casos resueltos exitosamente– y el respeto a la Constitución, las leyes y a las normas deontológicas de los colegios profesionales. Asimismo, con el objetivo de armonizar el ámbito profesional con el académico, Caro & Asociados ha creado en el 2009 el Centro de Estudios de Derecho Penal y de la Empresa CEDPE, una organización que se orienta tanto a la realización de trabajos en dogmática penal y procesal penal, como a la difusión de la cultura jurídico-penal, en el ámbito empresarial esencialmente. 


ENTREVISTA ARTÍCULO

70

DR. DINO CARLOS CORIA

SOCIO FUNDADOR DE CARO & ASOCIADOS

E

specialistas en Derecho penal económico y de la empresa-, cuenta con una importante trayectoria académica y profesional que pasa por estudios doctorales y posdoctorales en España y Alemania, por las universidades de Salamanca y el Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional (Max Planck Institut für Ausländisches und Internationales Strafrecht), respectivamente, e incluye una amplia

labor como docente en las principales universidades nacionales, extranjeras y de la Academia de la Magistratura en Derecho Penal. También es consultor de las diferentes agencias de cooperación internacional en materia de justicia penal, criminalidad económica y organizada, y reforma procesal penal. Además, el doctor Caro es director ejecutivo del Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (CEDPE). 


71

¿MÁS PENAS PARA LAS EMPRESAS QUE CONTAMINAN?

N

o se discute que vivir en un ambiente sano es un derecho humano básico, requisito y fundamento para el ejercicio de los restantes derechos fundamentales, y que requiere la protección del Derecho penal. No obstante, pese a la tipificación de los delitos ambientales en nuestro ordenamiento, desde 1990 –la aplicación práctica de estos ilícitos ha sido escasa o casi nula– convivimos con una delincuencia ambiental impune. Frente a esta realidad, y a propósito de la implementación del TLC celebrado con Estados Unidos, se modificó el Título XIII del Libro Segundo del Código Penal referido a los delitos ambientales, a través de la Ley N° 29263, de 2 de octubre de 2008. Sin embargo, el resultado de esta modificación sigue siendo poco afortunado, ya que se establece una legislación en la que abundan las leyes penales en blanco, las que trasladan el contenido del tipo penal a normas e incluso a actos administrativos, contraviniéndose en determinados casos la reserva de ley penal, y generándose una falta de certeza en el contenido de los tipos penales, pues se desarrollan conductas típicas ininteligibles, que no expresan de modo preciso el contenido de la prohibición, abriéndose el espacio para los alegatos de error de tipo o de prohibición, como medios para justificar la no sanción. Así, por ejemplo, el delito de contaminación, tipificado en el artículo 304° del Código Penal, sanciona al que “infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruidos, filtraciones, vertimientos o radiación contaminantes en la atmosfera, el suelo, el subsuelos, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental”. Esta técnica de tipificación resulta contraproducente al establecerse normas poco claras. Además, lindan con varias infracciones administrativas y no se consigue el resultado de prevención general que busca el Derecho Penal, por la falta de precisión del mensaje normativo que pretende comunicarse con la punición de esta conducta. Este panorama empeora si consideramos que la nueva modificación de los delitos ambientales se remite a conceptos extra jurídicos que no tienen un desarrollo pacífico en la doctrina, tales como la “calidad ambiental” o la “salud ambiental”. Situación que contribuye a la ya poca claridad de las conductas sancionadas con estos tipos penales. Menos justificado es el incremento exagerado del quantum de la pena que se ha previsto en la reforma de 2008,

pues la lógica indica que a una mayor lesión efectiva de los bienes jurídicos individuales –llámese vida, integridad física o patrimonio–, mayor debe ser la pena. Y por el contrario, si nos encontramos ante delitos de peligro concreto o abstracto contra bienes jurídicos colectivos, como ocurre con los delitos ambientales, en la doctrina penal se señala que estos deben ser sancionados en menor proporción, de modo que sorprende el considerable aumento de la pena que el legislador ha previsto para esta clase de delitos. Respecto a la responsabilidad de los representantes legales de la persona jurídica, es criticable el mandato imperativo contenido en el artículo 314°- A del Código Penal, en el que se incluye a estos como responsables por la actuación de la persona jurídica. En el orden penal la responsabilidad penal objetiva está proscrita, ya que no cabe iniciar un proceso contra un miembro de la empresa por el solo hecho de ser representante, y que actúa en el marco de su competencia y cumple con respetar las normas de cuidado. Como último ejemplo de estas inconsistencias legales, sobre las medidas cautelares en el proceso penal, no se entiende cómo en el artículo 314°- C del Código Sustantivo, se prescribe que “el juez dispondrá la suspensión inmediata de la actividad contaminante, extractiva o depredatoria”, sin perjuicio de lo ordenado por la actividad administrativa. El juez debe tener la posibilidad de determinar, según su criterio, y evaluando el caso en concreto, si procede la suspensión de la actividad o no. Por ello, dicha decisión debiera ser facultativa y no obligatoria como señala la ley, y deberá además fundarse en medios probatorios suficientes respecto a la materialización de la actividad contaminante. De lo contrario, podría perjudicarse grave e irrazonadamente a las empresas en cuya actividad se habría cometido el delito imputado. En tal sentido, más razonable es lo previsto en el artículo 137°.1 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, según el cual la autoridad ambiental competente, mediante decisión fundamentada y con elementos de juicio suficiente, dispondrá una medida cautelar “si es que sin su adopción se producirían daños ambientales irreparables o si se arriesgara la eficacia de la resolución a emitir”. Con todo, la reforma penal ambiental de 2008 solo es aparentemente beneficiosa y es expresión del llamado Derecho penal simbólico. El aumento de las penas y la aglomeración desordenada de conductas típicas, más una inadecuada técnica legislativa, no son garantía de una persecución penal más eficiente, sino una fuente de posibles arbitrariedades que, como bien nos enseña la historia judicial del Perú, tarde o temprano beneficia a los verdaderos autores de hechos graves con la impunidad. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

DR. DINO CARLOS CARO CORIA SOCIO FUNDADOR DEL ESTUDIO CARO & ASOCIADOS


ENTREVISTA OPINIÓN

72

Dr. Luis Fernando Ibérico Castañeda, Abogado asociado de Caro & Asociados, director académico del CEDPE. Dr. Gonzalo del Río Labarthe, Abogado asociado de Caro & Asociados, miembro del CEDPE.

L

LA REFORMA PROCESAL PENAL PARA LA EMPRESA

a entrada en vigencia progresiva del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 (NCPP) ha significado contar con un instrumento, que asume un modelo de tendencia acusatoria, donde toda la investigación del delito estará a cargo, de manera exclusiva, del Ministerio Público. En la norma se reserva el juzgamiento y el control del respeto irrestricto de las garantías constitucionales al Poder Judicial. La puesta en vigencia de esta norma significará que contamos con un instrumento que nos brinda mecanismos de racionalización procesal, que permiten solucionar los conflictos de manera rápida y eficiente, sin necesidad de llegar a un juicio. Dentro de estos instrumentos podemos mencionar a la terminación anticipada, en la que el fiscal y la defensa de los investigados, dentro de los márgenes establecidos por la ley, pueden arribar a un acuerdo negociado sobre la pena y el monto indemnizatorio. Este acuerdo que de ser aprobado por el juez, permitirá que los conflictos penales puedan ser solucionados, en algunos casos, en menos de un día, como viene ocurriendo en las ciudades donde el NCPP ya está vigente. Debemos precisar que el mecanismo de la terminación anticipada resulta aplicable para cualquier tipo de delito, incluyendo los patrimoniales, los económicos, etc.

LA RESPONSABILIDAD Cuando se aborda el tema del delito y la persona jurídica, la responsabilidad que se desprende de este debe ser enfocado desde tres perspectivas: personal, patrimonial y societaria.

En el primer caso se busca analizar los criterios que se van a aplicar para determinar quién o quiénes son las personas naturales que responderán penalmente por la comisión de un delito vinculado a la actividad de la persona jurídica. La perspectiva patrimonial está referida al pago de la indemnización de daños y perjuicios que deberá abonar el autor o partícipe de un delito a la víctima del daño ocasionado por la comisión del delito. Aquí estamos frente a un tema con incidencia directa para la persona jurídica, la cual, en la medida que haya tenido, entre otros supuestos, una relación directa con el autor del delito, puede ser incorporado al proceso penal como tercero civilmente responsable. Esto último implica, que en caso se establezca la obligación del pago de la indemnización de daños y perjuicios, deberá acudir solidariamente con el autor del delito en el pago de dicho concepto reparador (Art. 11 y siguientes del NCPP). Adicionalmente, debe tenerse en cuenta, como criterio contingente, que a fin de asegurar el pago de un posible y futura reparación civil o indemnización de daños y perjuicios, el juez penal puede ordenar se trabe embargo u otra medida coercitiva real que afecte el patrimonio. Esta medida no solo se puede adoptar en relación al procesado, sino incluso del tercero civilmente responsable, supuesto en el que, el patrimonio de la persona jurídica podría verse, contingentemente, afectado (Art. 302 y siguientes del NCPP). El tercer aspecto referido a la denominada responsabilidad societaria, constituye un ámbito directamente vinculado a la persona jurídica. Como nuestro sistema penal, parte de la idea


que estos sujetos de derecho no pueden ser pasibles de la imposición de una pena, que está prevista solamente para personas naturales, ha incluido en el Código Penal (Arts. 104 y 105) las denominadas consecuencias accesorias, que serán aplicables cuando el delito fue cometido en el ejercicio de la actividad de la persona jurídica o su organización es utilizada para favorecer o encubrir el delito. Las referidas consecuencias accesorias pueden implicar desde la clausura temporal de establecimientos hasta la misma disolución de la persona jurídica. En el artículo 90 del NCPP se establece que aquellas personas jurídicas que son pasibles de imponérseles las medidas previstas en los artículos 104 y 105 del Código Penal deberán ser emplazadas e incorporadas al proceso. Lo que quiere decir que si una persona natural comete un delito en ejercicio de la actividad propia de una persona jurídica o para facilitar u ocultar su comisión ha utilizado a dicha persona jurídica, el fiscal deberá solicitar al juez de investigación preparatoria las incorpore al proceso. Para tal efecto, la autoridad judicial deberá emplazarlas, requiriéndolas para que designen un apoderado judicial. Una vez incorporada al proceso, la persona jurídica, a través de su apoderado, tiene los mismos derechos y garantías procesales que el procesado; sobre todo su derecho a la defensa. Lo que implica que puede contradecir las imputaciones que se hagan en su contra, que puede aportar medios de prueba o que puede impugnar las decisiones judiciales que le causen agravios.

LOS RETOS En este sentido, el NCPP 2004 presenta un nuevo reto

para la administración de justicia. El mismo que no es ajeno al entorno empresarial en la medida que las disposiciones penales suponen una clara fuente de riesgo para las personas jurídicas, más allá de la discusión sobre las reglas de imputación penal y la posible atribución de responsabilidad penal a una persona jurídica. Más allá de esta discusión, es evidente que a nivel societario, tanto desde un aspecto estrictamente patrimonial (vinculado a la figura del tercero civilmente responsable), como desde la perspectiva esencialmente penal (las consecuencias accesorias, son finalmente, de contenido estrictamente penal). Hoy, el ámbito penal supone una preocupación central para el ámbito empresarial y su desarrollo. Desde esta perspectiva, el NCPP 2004 impone dos criterios matrices que influyen directamente en la participación de las empresas en los procesos penales. El primero, la configuración de un proceso mucho más rápido, lo que permite una solución mucho más célere del conflicto, pero exige también, una participación mucho más efectiva en el ejercicio del derecho de defensa (de la persona jurídica). El segundo, que se ha incorporado en el NCPP (a diferencia de la regulación anterior) una regulación muy rica al momento de establecer las reglas de la participación de la persona jurídica en el proceso penal. A diferencia del sistema anterior, hoy se garantiza el derecho de defensa de la persona jurídica. Lo que permite incluir a las empresas como auténticos actoras del proceso penal y les permite además, un control mucho más estricto del resultado del proceso. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

73


74


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

75


OPINIÓN

76

Por: Javier A. Aguirre Ch. Especialista en Derecho penal empresarial jach@eaguirreabogados.com

NADIE ESTÁ OBLIGADO A COLABORAR CON 1 LA JUSTICIA

E

sta afirmación se aplica a usted, señor empresario, cuando enfrenta una contingencia penal (sea una investigación o juicio), aún cuando seguramente habrá leído, escuchado o visto en los medios de comunicación social que “todos estamos obligados a colaborar con la justicia” y entonces ante mi afirmación se preguntará ¿cómo qué no estoy obligado si me acaba de llegar una notificación? (policial, fiscal o judicial) para responder ante una denuncia. Ante esa situación, resulta pertinente precisar qué se entiende por colaborar y si esto es lo mismo que comparecer. Colaborar significa: “contribuir (ayudar con otros al logro de algún fin)”; mientras que comparecer significa: “presentarse personalmente, especialmente ante un juez o tribunal”. Advertimos que comparecer en un juicio penal (vía citaciones o notificaciones) es distinto a colaborar para que se realice una eficaz administración de justicia. Dentro de estos actos de colaboración o contribución se encuentran los relativos a las pruebas, tales como declaraciones, entrega de documentos, informes técnico-periciales, etc., entonces la exigibilidad de uno u otro dependerá de la posición que ocupe usted en la investigación penal. En consecuencia, si ha recibido una citación, está obligado a comparecer personalmente; pero ello no implica de manera alguna que está obligado a colaborar con la justicia, su participación en un juicio dependerá de la posición que enfrente: En esta contingencia puede ser imputado, a quien se le atribuye un

delito, si esa es su situación, debe comparecer al tener conocimiento de esta situación. No obstante, ¿deberá colaborar con la justicia? Si colaborar significa contribuir o ayudar, no debe exigírsele que ayude a la justicia a encontrar la verdad, pues en virtud de su derecho de defensa puede negarse a presentar un documento que lo inculpe en el caso, e incluso está facultado a declarar contrariamente a la verdad o simplemente no declarar. Tiene el derecho de no auto incriminarse, reconocido en los tratados internacionales suscritos por el Perú, evidenciándose además que en mérito a la presunción de inocencia, el fiscal es quien debe probar si usted es o no culpable. La otra contingencia es que sea el agraviado, es decir, quien ha denunciado y/o ha sido afectado por el delito cometido. ¿Deberá colaborar con la justicia? Si bien aparentemente sí, pues muchas veces es por iniciativa suya que se iniciaron las investigaciones y el consiguiente juicio penal, cierto es que existen ocasiones, por la naturaleza del delito o el parentesco con el imputado, no podrá obligársele a colaborar con la justicia, lo cual no impide que la autoridad correspondiente (fiscal o juez) continúe con las investigaciones. Puede ocurrir también que sea citado como testigo, por haber presenciado o adquirido directo conocimiento de algo. Si bien deberá acudir cuando es citado por la autoridad y decir la verdad bajo juramento, cierto es que no toda persona citada como testigo estará obligada a declarar, ni a declarar todo lo que sabe. Así por ejemplo, si usted fuera auditor o contador, puede rehusarse a declarar sobre asuntos que le fueran confiados en razón del “secreto profesional”, o puede omitir ciertos datos que podrían involucrarlo como autor o cómplice del delito. Esta última circunstancia es recogida de manera expresa en la ley “El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales podría surgir su responsabilidad penal (…)”. Si su participación es como perito, está obligado a comparecer e ilustrar a la autoridad sobre asuntos netamente técnicos, absteniéndose de dar calificaciones o valoraciones sobre los hechos. No obstante, no puede ser obligado a declarar sobre hechos que conoció por su profesión, aún cuando tengan relación con el delito investigado (secreto profesional), o cuando tenga parentesco con alguno de los involucrados en el juicio. Si su posición es de tercero civilmente responsable, será quien responde con su patrimonio por las consecuencias del delito imputado a una tercera persona, con quien mayormente tiene vínculo laboral. En ese caso, si bien deberá comparecer al ser citado, no necesariamente debe declarar las circunstancias que puedan afectarlo, y por consiguiente su colaboración, al igual que los demás intervinientes, también es relativa. Si su papel es ser parte pasiva (figura legal de la ley procesal penal) que se refiere por lo general a una empresa, denominada a título de, ejemplo “Hogar S.A.”, pasible de imponérsele las nombradas “consecuencias accesorias” (clausura o disolución de la empresa, etc.) señaladas en la sentencia. Igualmente esta empresa, a través de su apoderado, concurrirá al juicio en defensa de sus intereses, pero su colaboración es facultativa, así participe activamente en el juicio. Finalmente, ese “llamado a la colaboración” debe ser interpretado cuidadosamente y a la luz de las distintas posiciones que podría usted enfrentar en una contingencia penal, pues no cabe duda que si bien todos debemos comparecer, no estamos obligados a colaborar con la justicia.  1.Este comentario es una versión modificada del publicado en las págs. 2 y 3 del Suplemento “Jurídica” Nº 151 del Diario Oficial �El Peruano� el 19 de junio de 2007 COMENTARIO LEGAL Nadie está obligado a colaborar con la Justicia. Top Lawyer. 30.10.09 v. final 09:56


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

77


ENTREVISTA

78

FRANCISCO TUDELA VAN BREUGUEL-DOUGLAS SOCIO DEL ESTUDIO GHERSI ABOGADOS


“LA LÓGICA DEL DERECHO, VISTA CON CARIDAD Y CLARIDAD, ES INSUPERABLE” FRANCISCO TUDELA, EX CANCILLER PERUANO, ES UN HOMBRE DE FUERTES CONVICCIONES. ASEGURA QUE, GRACIAS A LA INFLUENCIA POSITIVA DE SU PADRE, LA DECISIÓN DE ESTUDIAR DERECHO FUE LA ADECUADA. EN CUANTO A LAS EXPERIENCIAS DIFÍCILES QUE HA VIVIDO A LO LARGO DE SU VIDA, ESTÁ CONVENCIDO QUE DE TODAS ELLAS OBTUVO ENSEÑANZAS POSITIVAS QUE LE SERVIRÁN PARA EL FUTURO. –Usted es egresado de la PUCP, ¿qué lo hizo decidirse por la carrera de Derecho? Si bien soy egresado de ese centro de estudios, mi formación jurídica la recibí en la Universidad de Navarra y en el London School of Economics. Recuerde que, la década de los setenta –cuando era universitario- fue muy complicada en el Perú, debido a la Revolución de las Fuerzas Armadas, y, por ende, el contenido de la educación peruana estaba altamente ideologizado. ¡Piense Ud. que en la PUCP se

materias fueron Derecho Internacional de la Guerra y los Conflictos Armados, en el Instituto de Estudios de la Guerra en King’s College, con Lawrence Freeman, una autoridad mundial en la materia, y Regulación de Mercados Financieros, con Dimity Kingsford-Smith, detentora de la cátedra Rank-Xerox sobre esa materia. Curiosamente, en ésta última materia alcancé las más altas notas de la clase. A todos ellos les tengo una deuda intelectual incalculable.

ME DECIDÍ POR EL DERECHO GRACIAS A MI PADRE, QUIÉN YA ME HABÍA INTRODUCIDO DESDE LETRAS AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL. AL PASAR A FACULTAD, ME ENCONTRÉ ANTE UN DILEMA: ¿HISTORIA, DERECHO O TEORÍA POLÍTICA? MI PADRE ME ACONSEJÓ OPTAR POR EL DERECHO…”

pensaba que el gobierno de Velasco no era centrista, sino derechista! Estábamos aislados del mundo. Mi primer contacto serio con el Derecho Romano y la Filosofía Clásica del Derecho fue a través de Álvaro D’Ors y Javier Hervada, en Navarra. D’Ors era uno de los tres romanistas más reputados del mundo y Hervada era una autoridad mundial en historia del Derecho Natural. En el London School of Economics, ya con una base jurídica sólida, me concentré en los métodos y fuentes del Derecho Internacional Público, esto es, en el mecanismo de solución de controversias de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Tuve un profesor excepcional, Maurice Mendelson, reconocido litigante en esa corte y “rapporteur” de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. En esta etapa, le debo el núcleo duro de mi formación jurídica a Mendelson, quién hoy me honra con su amistad. También estudie Derecho del Mar con Patricia Birnie, quién al año siguiente sería la directora de la Organización Marítima Internacional. Las otras dos

Me decidí por el Derecho gracias a mi padre, quién ya me había introducido desde letras al estudio del Derecho Internacional. Al pasar a Facultad, me encontré ante un dilema: ¿Historia, Derecho o Teoría Política? Mi padre me aconsejó optar por el Derecho, diciéndome que como jurista podría ser historiador o profesor de Teoría Política, mientras que no podía darse lo contrario. Frente a ese argumento lógico aplastante, tomé la decisión de estudiar Derecho. Ni él ni yo nos equivocamos.

–¿Cuál fue el curso que más le gustó y en el que destacó? ¿Por qué? Debo decir que si bien la Universidad Católica me dio una buena formación civilista y dialéctica, mantuve una distancia personal respecto a la Facultad de Derecho. Recuerdo que me fue muy bien en Derechos Reales, y, sobre todo, en Historia del Derecho Peruano y Filosofía del Derecho, ambas materias dictadas por Fernando de Trazegnies, quién luego sería mi asesor de tesis. Tam-

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

79


80

bién recuerdo como cursos extraordinarios Familia y Sucesiones, dictados ambos por Héctor Cornejo Chávez, un profesor magnifico.

ENTREVISTA

–¿Por qué fueron estos cursos sus favoritos, siendo difíciles? Pues por la capacidad de los profesores y, en el caso de Fernando de Trazegnies y Héctor Cornejo Chávez, por sus calidades extraordinarias como maestros. Creo que en la enseñanza, lo que importa no son las universidades o los cursos, sino los profesores. En otras latitudes los estudiantes escogen profesores, no universidades.

–¿Y cuál fue el más difícil? ¿Por qué? ¡Filosofía del Derecho, sin duda alguna! Había que lidiar con los textos originales. Mi tesis fue una combinación de Filosofía del Derecho y Teoría Política. Mi única discrepancia con la materia fue que al estudiar el pensamiento jurídico escolástico, el texto a estudiar era el Tratado de la Ley de Santo Tomás de Aquino, lo que hacía creer que los escolásticos pateaban latas en relación a los positivistas. El Tratado de la Ley es en realidad un texto de cosmología sobre la Ley Divina.

ver son una suerte de oscurantismo de nuestra época. El Derecho Internacional Público se me aparecía como ese cielo sin nubes, diáfano y azul intenso, que uno ve desde la escotilla de un avión volando a 8,000 metros de altura, pasada la capa de las nubes. Terminó la Guerra Fría y el Derecho Internacional Público, en todas sus facetas, sigue gozando de buena salud, y es hoy, con la globalización, más actual que nunca.

–Si no hubiera sido Derecho, ¿qué profesión le hubiera gustado seguir? Ninguna otra, mirando retrospectivamente. La formación lógica del Derecho, su metodología, basada en las categorías y la retórica aristotélicas, son insuperables. El Derecho Romano es el padre de los códigos y el hijo de Aristóteles. Así, pues, nuestras concepciones jurídicas son nietas de Aristóteles. No en vano decía Hegel que toda la filosofía de Occidente era una apostilla a la filosofía de Aristóteles. La lógica del Derecho, vista con caridad y claridad, es insuperable.

–¿Qué actividad académica realiza, actualmente? En este instante mi trabajo absorbe la totalidad de mi tiempo.

EL SERVICIO PÚBLICO COMBINADO CON LA VIDA ACADÉMICA ME HA DADO UNA VISIÓN DEL MUNDO QUE CREO REALISTA Y COMPLETA. ME DEDICO AL DERECHO INTERNACIONAL Y AL CONSEJO LEGAL ESTRATÉGICO. EN CIERTAS ACTIVIDADES LA LÍNEA ENTRE LO LEGAL Y LO POLÍTICO ES MUY TENUE, HAY QUE PISAR CON CUIDADO.”

Lo que correspondía estudiar era el Tratado de la Justicia, donde Santo Tomás desarrolla su Teoría de la justicia, como continuador cristiano de la ética aristotélica. Pero yo ya quería terminar y no discutí. Fuera de ese detalle, no tengo quejas.

–¿Que anécdotas gratas puede contarnos de cuando fue estudiante de pregrado? ¿A qué profesor recuerda? Recuerdo a todos mis compañeros. Éramos una Facultad pequeña en esa época y el primer año de derecho tendría unos setenta alumnos. Muchos han destacado y fue una gran promoción. No voy a mencionar a nadie para no omitir a ninguno.

–¿Qué lo sedujo de la rama del Derecho internacional? El Derecho Internacional me sedujo porque me daba un marco conceptual sólido para entender cómo actuaban los Estados, más allá de la dicotomía capitalismo/ comunismo. En esa época, uno buscaba escapar del discurso ideológico. ¡No olvide que soy hijo de la Guerra Fría, que nací en 1955! Pues bien, estaba harto del subjetivismo y el apasionamiento político, que a mi modo de

–¿Tiene algún hobbie? ¿Cuál? Los libros y la lectura. En otras palabras, mi hobbie es mi vocación intelectual y viceversa.

–¿Quién es su autor literario preferido? Mi autor favorito es Ernst Jünger, un escritor alemán que ha muerto hace poco. Un hombre de acción en su juventud y un humanista extraordinario en su vejez. Era un hombre aislado del mundo por decisión propia, inaccesible en una casa de campo. Las lecciones extraídas de su obra fueron capitales para sobrevivir a los 126 días de cautiverio en la residencia del Embajador del Japón. He aprendido mucho de él. Me dedicó uno de sus libros. Lo que constituye el mayor tesoro de mi biblioteca.

–¿Quién es su compositor preferido? Bach y Joaquín Rodrigo. Jaques Loussier en Jazz y Diana Krall en blues.

–¿Qué reflexiones podría sacar de su etapa como congresista y ministro de Relaciones Exteriores? La teoría llevada a la práctica. Un regalo y una maldición del destino. Regalo porque uno aprende a ver el mundo como es y maldición porque uno descubre la inercia del


mundo, los convencionalismos asfixiantes de la época, el terror pequeño burgués al cambio del status quo, aún si es pésimo, el carácter demagógico del mundo mediático moderno. También el exilio fue muy duro, pero el balance es 100% positivo. El mundo no es como los profesores universitarios lo imaginan. Esa sola lección es una clase magistral de humildad.

–¿Fue difícil adecuarse a la actividad privada luego de ser funcionario público?

subproducto del materialismo burgués, pero el Destino lo quiso así. La familia de mi madre fue víctima del materialismo marxista y casi todos sus miembros perecieron asesinados en el Apocalipsis del Gulag. La familia ha recuperado su unidad y los afectos fuertes, tan importantes para la vida. La familia ha sobrevivido a todos los sistemas políticos; da protección, dirección, tiene un ser, un sentido, superior a nosotros como meras individualidades. En el buen sentido de la palabra, esto significa libertad y servicio. Ahora hay paz, orden y tranquilidad. 

No. Todo lo contrario. El servicio público combinado con la vida académica me ha dado una visión del mundo que creo realista y completa. Me dedico al Derecho Internacional y al consejo legal estratégico. En ciertas actividades la línea entre lo legal y lo político es muy tenue, hay que pisar con cuidado.

–Los últimos meses han sido difíciles para usted. ¿Qué es lo que siente o piensa ahora que las cosas están más claras en torno a su familia que está ya, finalmente, reunida? Pienso que fuimos víctimas del materialismo burgués. Pudimos haber sido víctimas del materialismo marxista,

Patriarca Felipe Tudela y Barreda e hijos Francisco y Juan Felipe.

Nuestro próximo curso:

Arbitraje “Cómo enfrentar un proceso arbitral para empresarios y funcionarios del Estado” El arbitraje es un mecanismo de solución de conflictos alterno al poder judicial, que ha demostrado ser eficiente en materias patrimoniales, mercantiles, internacionales, complejas o técnicas. Objetivo: Establecer lineamientos para afrontar exitosamente un proceso arbitral, en el sector público y privado.

Vacantes limitadas Auspiciado por: Perú Top Lawyer y Estudio Belaúnde & Musayón Abogados.

Mayor información: infor@mbacomunicaciones.com Teléfonos: 652-3210 / 651-3211 N: 135*8724 www.mbacomunicaciones.com

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

81


82

ENTREVISTA

NUESTRO FUTURO, NUESTRA OPORTUNIDAD UNA NUEVA CADE EN UN MOMENTO DECISIVO PARA EL PERÚ. LOS ECONOMISTAS CREEN QUE YA TOCAMOS EL FONDO DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y QUE DE AQUÍ PARA ADELANTE SOLO CRECEREMOS. NUEVOS EXPECTATIVAS PARA LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS SE ABREN EN DISTINTOS SECTORES ECONÓMICOS DEL PAÍS Y EL TREN DE LA CAMPAÑA ELECTORAL YA EMPIEZA A ANDAR. UNA COYUNTURA NADA SIMPLE DE INTERPRETAR Y QUE LOS EMPRESARIOS ANALIZARÁN EN ESTA EDICIÓN DEL ENCUENTRO ANUAL DE EJECUTIVOS.

Óscar Rivera Rivera.


83

Esta edición de la CADE es muy especial para mí, he tenido la fortuna de asistir a cada de una las ediciones que se han organizado en los 50 años de vida institucional de IPAE. Ser el presidente del Comité Organizador de esta CADE de aniversario es un honor. La institución ha buscado promover y fortalecer el sistema empresarial peruano para contribuir con el desarrollo sostenible del país. Recordemos que la CADE es un evento fundamental para la comunidad peruana, ya que facilita el diálogo y el debate entre los principales actores empresariales y políticos del país. Además de promover la elaboración de planes y acuerdos que permitan el desarrollo empresarial y social. Acaso sea uno de los pocos eventos de reflexión que se organizan en el Perú y que además tiene una gran convocatoria. Por tanto, lo que esperamos del evento del 19, 20 y 21

crear la Bolsa de Valores de Lima que hoy conocemos.

–¿Cuál será la agenda de la CADE este año? Se revisará la transformación del empresariado en el Perú y el mundo, los desafíos para nuestro país frente a su futuro, el contexto de la crisis internacional y las oportunidades empresariales. Asimismo la urgencia de la innovación y desarrollo tecnológico, al igual que las prioridades para gestionar el talento de los peruanos para los próximos años.

–¿Qué esperan que aporten los ponentes internacionales invitados a Arequipa como el educador coreano Ki Seok Kim; Cecilia María Vélez, ministra de Educación de Colombia; el chileno Sebastián Edwards; Enrique Iglesias, secretario general de la Secretaría General Iberoamericana; y Bernardo Hernández, director mundial de márketing de Google? Hemos escogido siete ponentes internacionales de renombre con el propósito de alinear sus discursos al tema

HEMOS ORGANIZADO UN ENCUENTRO ÚNICO DE TRES GENERACIONES EMPRESARIALES REPRESENTADAS POR ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA, MARIO BRESCIA Y DIONISIO ROMERO, QUIENES COMPARTIRÁN SUS EXPERIENCIAS, SUS PUNTOS DE VISTA DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y SUS EXPECTATIVAS DEL FUTURO NACIONAL�.

de noviembre en la ciudad de Arequipa es diálogo, debate y, sobretodo, conocer lo que piensan tres de los más importantes empresarios del país.

–¿Qué quieren comunicar con el lema de este año: “Nuestro futuro, nuestra oportunidad”, en un año complicado como este? Cuando una institución como IPAE cumple 50 años promoviendo la competitividad, la mejora empresarial y sobre todo la educación, su principal evento, la CADE Ejecutivos, es el espacio idóneo para promover una perspectiva de los retos a futuro para nuestro país. Hemos organizado un encuentro único de tres generaciones empresariales representadas por Alberto Benavides de la Quintana, Mario Brescia y Dionisio Romero, quienes compartirán sus experiencias, sus puntos de vista de la economía nacional y sus expectativas del futuro empresarial en tres mesas de debate. Además, las sesiones contarán con empresarios que personifican el éxito de los mayores grupos empresariales, como de empresarios cuya madura juventud les motiva a intentar nuevos retos.

–¿De qué manera la realización de las CADE ha contribuido a delinear el desarrollo del país? ¿Cuál ha sido su contribución? CADE permite generar un ambiente de debate de donde fluyen ideas que han impulsado el desarrollo del país. Por ejemplo, en una de las ediciones de la CADE se decidió

de la CADE. Como te comenté, la educación es pieza fundamental y queremos empaparnos de las experiencias que se están dando en el mundo. Con Enrique Iglesias buscamos tener una instantánea de la economía global y las oportunidades que se pueden conseguir en un escenario de crisis mundial. El Internet se ha convertido en un nuevo medio de comunicación con muchos misterios, con la presencia de Bernardo Hernández, director mundial de Márketing de Google, esperamos develar muchos de ellos. No debemos dejar de mencionar que, además contaremos con la participación de destacados analistas económicos y políticos del país como Claudio Herzka, Fernando Zavala, Felipe Ortiz de Zevallos, Julio Velarde, Julio Luque, y los representantes de las principales empresas nacionales.

–¿Cuál es la intención de traer a Alfons Cornella y Antonella Broglia, especialistas en innovación empresarial e impacto de las nuevas tecnologías en la vida, en los negocios y en las marcas? Los modelos de negocios están cambiando vertiginosamente y nuevos canales de difusión se están concretando en el mundo. El Internet es un espacio interesante, pero no el único. Nuestro país ha iniciado este año la cuenta regresiva para el cambio de señal televisiva analógica a digital, ¿qué oportunidades nos brinda esto? Cornella y Broglia nos permitirán dar un vistazo que nos permitirá aprovechar los cambios tecnológicos. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

–Nuevamente le toca presidir una Conferencia Anual de Ejecutivos, la número 47 y en el marco de los 50 años de IPAE. ¿Cuáles son sus expectativas, este año, en un contexto pre electoral?


84

ESPECIAL

PERÚ:

EL GRAN HUB PARA EL ASIA PACÍFICO EL PERÚ HA FIRMADO TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERO LA TAREA NO TERMINA AHÍ. ESE ES RECIÉN EL PUNTO DE PARTIDA. ASÍ LO ASEGURAN LOS TRES ESPECIALISTAS ENTREVISTADOS, QUIENES COINCIDEN EN QUE PARA OBTENER LOS MEJORES BENEFICIOS, ES NECESARIO QUE LOS PRINCIPALES ACTORES CUENTEN CON LA INFORMACIÓN COMPLETA Y ESTABLEZCA METAS CONCRETAS PARA SER CUMPLIDAS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

L

os tratados de libre comercio se han convertido en una necesidad para los países que quieren seguir creciendo. Sin embargo, aún cuando en el Perú venimos haciendo nuestro mejor esfuerzo para concretar la mayor cantidad de acuerdos, aún es prematuro hablar de una consolidación de alguno de los que ya hemos suscrito y puesto en vigencia. Solo sabremos que vamos por buen camino cuando empecemos a percibir que a nivel mundial, el interés por nuestros productos y/o cultura es cada vez mayor. Algo parecido a lo que está sucediendo con nuestra gastronomía. Lo que será acompañado de un mayor bienestar económico para los peruanos. Sin embargo, el camino no será sencillo. Lo cierto, es que hoy nuestras exportaciones han caído, pero no como consecuencia de una mala política interna, sino por la crisis económica que está viviendo el mundo entero. En nuestro caso, como pocos en el mundo, la situación se presenta más bien como un stand by, “que pase la crisis, que se restablezca la economía, que se termine de firmar lo acorda-

do y que se comience a operar de manera eficiente todos aquellos tratados comerciales que, en los últimos meses hemos suscritos y que están en proceso de negociación (Estados Unidos, EFTA, China, UE, Tailandia, Singapur, Canadá, centro América, Japón, Corea, y próximamente Australia). Hemos firmado tantos y con tanta velocidad, que estamos seguros que debe resultar difícil para la mayoría de ciudadanos de a pie saber con quiénes se ha suscrito un tratado o se está en proceso. Parece muy lejano aquellos días en que empezamos a hablar, en el Perú, de los tratados de libre comercio, pero lo real es que no hace muchos años atrás, nuestro país tomó la decisión de abrirse al exterior y conquistar el mundo. Entre 1997 y 1998 nuestras exportaciones iban con cifras muy parecidas: 6,700 a 7,000 millones de dólares; hoy estamos con cerca de US$32 mil millones y para orientarnos, en la actualidad, representamos el 0.11% de las exportaciones mundiales. Todos los especialistas consultados por Peru Top Lawyer coinciden en señalar que lo vital en este momento


85

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

Foto: www.hapag-lloyd.com

Potencia. El Perú se prepara para convertirse en una gran plataforma de comercio internacional. Estados Unidos y los paises del Asia Pacífico, nos miran como gran opción para ser su puerta de ingreso a Sudamérica.

Alfredo Ferrero Diez Canseco, ex ministro de Comercio Exterior.

es apoyar un TLC que mire hacia adentro. Para Alfredo Ferrero Diez Canseco, ex ministro de Comercio Exterior, los objetivos son claros: Es indispensable tener una agenda nueva, que lamentablemente, “no ha sido alcanzada por el gobierno actual”. Para el especialista es hoy imperativo concluirse con los temas que garanticen el aprovechamiento de los TLC. “Porque la negociación por buena que sea, no se puede quedar en el papel y no garantiza la posibilidad de lograr buenos resultados”, apunta. Para el ex ministro es necesario hacer el esfuerzo para lograr una administración eficiente de las herramientas que nos ofrecen los distintos acuerdos. Y es que, dice, tengamos en cuenta que se han firmado tratados que tienen cláusulas que hay que saber manejarlas administrativamente y esa tarea no solo es del sector público, sino de todo el conjunto de actores que forman parte de nuestro aparato de comercio. Se requiere un acceso real con una oferta exportable más diversificada, descentralizada y que se adecue a las tendencias del mercado que es muy dinámi-


ESPECIAL

86

co. El apoyo a las Pymes que son el 97% de las empresas en externamente. “Ello implica tener que trabajar claramente y el Perú, es un elemento clave. decididamente en una Agenda de competitividad nacional, Reflexión con la que todos nuestros entrevistados lo cual implica trabajar aspectos de infraestructura, conecestán de acuerdo. Sin embargo, la mayoría añade que la tividad, facilidad para hacer negocios, reducción de costos agenda interna peruana, además, requiere contar con he- laborales y tributarios e incluso, tener que capacitar para la rramientas que faciliten el comercio, contar con represen- apertura y globalización del Perú, entre otros temas”. Agretaciones peruanas en el Extranjero que realicen un trabajo ga que, “en el frente externo es imperiosa la necesidad de de promoción eficiente, incrementar el presupuesto de apostar por una adecuada promoción de las exportaciones Promperú para participar en ferias y contar con estudios de en los distintos mercados del mundo y en particular en aquemercado permanentemente actualizados. No obstante, lo llos en los cuales nuestros productos tienen un tratamiento primordial es manejar la agenda pendiente en las regiones. preferencial gracias a los TLC; asimismo la necesidad de dar Recordemos que durante la época previa a la aprobación a conocer el Perú y sus productos y servicios”. Los países del TLC con Estados Unidos, el gobierno trabajó mucho el competidores del Perú en el mundo están haciendo una metema de las potencialidades del acuerdo comercial al inte- jor tarea al respecto, sentenció. rior del país. Ahora que ya está vigente, toca apoyar a las Otro aspecto que resaltó García Muñoz Nájar fue el regiones con la asistencia técnica debida. tema de la inversión en ciencia y tecnología. “No estamos Luis Alonso García Muñoz Nájar, ex viceministro de Co- siendo capaces de introducir las herramientas adecuadas mercio Exterior, socio del para fomentar la investigaEstudio Echecopar y gerención tecnológica y el impulso LAS INICIATIVAS PARA ATRAER Y APOte general de la consultora a la innovación. La idea es YAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA NO Trade & Legal Consulting reducir la brecha de moderSOLO DEBEN VENIR DEL SECTOR PÚBLIPerú - empresa dedicada a nidad y comenzar a concretar CO, POR ELLO ESTAMOS GENERANDO la asesoría empresarial, elalicenciamientos e impulsar UNA PLATAFORMA PRIVADA PARA LA boración de cartera de proque las universidades y los yectos de inversión y asecentros de investigación apoATENCIÓN DE LAS INVERSIONES EN EL PERÚ Y EN LA soría en aprovechamiento yen iniciativas empresariales y REGIÓN.” (LUIS ALONSO GARCÍA) de acuerdos de comercio apostar por la propiedad inte- explica que de nada serlectual, las marcas y patentes. virán los TLC si no empezaTodo ello para lograr producir mos a ordenar esquemas públicos y privados en torno a los bienes sofisticados, productos con valor agregado”, agrega esquemas de apertura que tiene el país, tanto interna como tras anotar que en esta etapa del proceso aún falta mucho. Por otro lado, es interesante la iniciativa que el Estudio Echecopar viene desarrollando a través de Trade & Legal Consulting Perú (TLC), ofreciendo servicios integrales como objetivo para facilitar la inversión extranjera hacia el Perú, abarcando la asesoría en estudios de mercado, estrategias de ingreso, búsqueda de socios locales, asesoría legal, económica y financiera, entre otras. “Las iniciativas para atraer y apoyar la inversión extranjera no solo debe venir del sector público, por ello estamos generando una plataforma privada para la atención de las inversiones en el Perú y en la región.”

EL MÁS CONOCIDO

Luis Alonso García Muñoz Nájar, ex viceministro de Comercio Exterior, socio del Estudio Echecopar, y gerente general de la consultora Trade & Legal Consulting Perú.

Demos un vistazo a los mercados más atractivos. Con Estados Unidos, nuestra balanza comercial ha caído tanto en productos tradicionales como no tradicionales, unos más que otro, pero al final lo concreto es que hemos experimentado una caída. Al respecto, Jaime García, vicepresidente ejecutivo de Consultandes, ex viceministro de Industria y Comercio y consultor internacional que ha trabajado con diversos organismos internacionales como APEC, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, USAID, Unión Europea, entre otros, nos explica que desde febrero de este año, cuando entró en vigencia el APC con Estados Unidos, más conocido como TLC, la mayoría de los exportadores siguieron


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

Foto: www.lanacion.com

87

Barato. Según los especialistas, China y Vietnam son un revés para el sector textil debido a que aumentaron sus exportaciones textiles a EE.UU.

NO SE HAN VISTO METAS ESPECÍFICAS PLANTEADAS POR EL ACTUAL GOBIERNO, Y CONTAR CON ELLAS. ES IMPORTANTE YA QUE SIEMPRE TE VAS A ESFORZAR POR LLEGAR A ELLAS, AUNQUE NO LO LOGRES, AL FINAL, INDUDABLEMENTE, LA PERFORMANCE SIEMPRE SERÁ MEJOR QUE SI NO LAS FIJAS.” (ALFREDO FERRERO)

utilizando el ingreso aduanero al mercado a los Estados Unidos a través del mecanismos preferencial del ATPDEA antes que el TLC. Lo que muestra, dice, la importancia de difundir los procedimientos administrativos y aduaneros establecidos con el TLC. De esta manera, anota, lograremos que una mayor cantidad de exportadores aprovechen efectivamente este acuerdo. Esto, anota, debido a que en este momento es incierta la renovación del ATPDEA: aún cuando esto suceda, puede que se renueve con restricciones y por lo tanto, es mejor que los exportadores vayan pasándose al nuevo régimen. “Ellos siguen utilizando el ATPDEA por una cuestión administrativa” comenta García, tras precisar que en este momento ya les debería ser indiferente utilizar uno u otro mecanismo, porque con uno u otro no pagan aranceles. El tema que los detiene para el cambio es que los requisitos para ATPDEA son distintos que para el TLC, en este último, por ejemplo, es necesario que mantengan sus archivos de información para una eventual fiscalización más tiempo. Procedimiento que puede ser realizado en los siguientes cinco años. En el caso del ATPDEA, solo deben mantenerlos por tres. Otro tema, menciona el directivo de Consultandes, está referido a las gestiones para los certificados de origen, que en ambos casos son distintas. Si tomamos el ATPDEA y exportamos, digamos, camisas a Estados Unidos, podemos utilizar tela colombiana para confeccionarlas; sin embargo, con el TLC no será posible hasta que Colombia suscriba su TLC con Estados Unidos. Vemos que, “hay varias particularidades que se deben analizar”, dice el especialista.

Con Estados Unidos aún quedan asuntos pendientes en el plano normativo, como lo es el tema forestal; materia en la que se necesitan dice el especialista, algunas modificaciones legislativas y donde además, se presenta un problema de informalidad e ilegalidad; por lo que se hace necesaria una mayor fiscalización. Según García a cada ministerio le toca su parte en la consolidación del TLC con Estados Unidos. “El Ministerio de Agricultura por ejemplo, tiene una tremenda tarea con los agricultores. Ahí tenemos a los productores de arroz, azúcar, maíz amarillo duro, trigo, quienes están obligados, a mejorar la competitividad. Por otro lado, están los productos de agro exportación que requieren que el Estado cuente con una adecuada política agraria, que facilite el acceso de asistencia técnica y el financiamiento”. Pese a esta situación que puede percibirse grave, lo concreto es que, desde la perspectiva del TLC, ningún sector está amenazado. “Hoy, el problema de los sectores agrarios sensibles está vinculado, principalmente, a la actividad algodonera, pero producto de la importación de hilados de la India, no de Estados Unidos”, refiere García al tiempo de precisar que “la caída de las exportaciones textiles a Estados Unidos, no es porque se haya firmado un TLC. El problema se llama China y Vietnam, que son los que están creciendo sus exportaciones hacia Estados Unidos. Es más, el Perú tiene cierta ventaja y prueba de ello es que ya existen empresas textiles bolivianas y ecuatorianas que se están instalando en el Perú para aprovechar nuestro TLC como plataforma”.


88

ESPECIAL

EL DRAGÓN ASIÁTICO Mirando un poco más el panorama asiático, según Alfredo Ferrero, el Perú tiene una gran ventaja que lo diferencia del resto de países de la región y está se llama APEC. “El Perú es el paso natural de la inversión asiática hacia América del Sur, hacia el Brasil y la salida de este gigante sudamericano hacia el Asia tiene que ser por el Perú”, asegura. Si bien, competiremos con Chile, el especialista tiene claro que, a diferencia de nuestro vecino del sur, el Perú tiene mejores condiciones naturales para ser el gran hub hacia el Asia Pacífico. “El mercado asiático es tan grande que alcanza para los dos, pero debemos apostar por que el Perú se lleve la mayor cantidad de negocios”, dice. “Con Asia y China no solo es un tema de más comercio, como en otros TLC la posibilidad de captación de inversión es también fundamental. De un tiempo a esta parte China ha cambiado de estrategia en América del Sur, ya no es solo un gran comprador sino que invierte en el continente para garantizar el abastecimiento de los recursos naturales necesarios para sostener su ritmo de crecimiento futuro. Posición que también comparte Luis Alonso García Muñoz Najar, quien agrega que hay países como China con un gran potencial, porque son demandantes de materias primas, cosas que nosotros tenemos. “Ellos necesitan de nuestros recursos”, comenta el especialista en propiedad

Jaime García, vicepresidente ejecutivo de Consultandes.

precio de ingreso de algunos productos chinos no cubre, en muchos casos, ni siquiera el costo de la materia prima”, precisa. Entonces, señala que “es un tema de subvaluación

LA CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES TEXTILES A ESTADOS UNIDOS, NO ES PORQUE SE HAYA FIRMADO UN TLC. EL PROBLEMA SE LLAMA CHINA Y VIETNAM, QUE SON LOS QUE ESTÁN INCREMENTANDO SUS EXPORTACIONES HACIA ESTADOS UNIDOS.” (JAIME GARCÍA) intelectual y comercio exterior del Estudio Echecopar, tras recordarnos que nuestra amazonía es una gran despensa mundial y la mayor cantidad de bocas que comen en el mundo están en el Asia. “El tema complicado es que no conocemos esas culturas y desconocemos cómo hacer negocios con esta parte del mundo. Por lo que es indispensable tener gente trabajando ya desde esos lugares”. Hay mercados asiáticos, anota, que estarían muy interesados en productos peruanos, y no necesariamente los más comunes. Por ejemplo los peces ornamentales. También es interesante, precisa, el nicho de los productos gourmet, mermeladas, frutas y el pisco; uno de nuestros principales productos bandera. Todos los cuales pueden tener un potencial de negocio muy interesante. El algodón elaborado, en prendas de vestir no debe dejarse de lado, asegura. “Hay que ver cómo competimos. De pronto, señala, lo que se puede hacer es trabajar en nichos especializados del mercado. Con relación a los problemas con el comercio con China, Luis Alonso García Muñoz Najar comenta que en el caso específico de ese país oriental, existen aún ciertos problemas con los que hay que andar con cuidado. “Hay subvaluación en algunas líneas de productos. Y es que el

que debe ser fiscalizado por Aduanas. Por ello, el concretar un TLC con China se permitirá establecer los mecanismos y canales adecuados para el cumplimiento de dichas acciones por parte de la Aduana del Perú. En este punto, Jaime García añade que en el tema del dumping, de lo que se trata es que el sector afectado pueda sustentar técnicamente que está siendo objeto de un daño. Si se comprueba el perjuicio, existen mecanismos legales establecidos para combatir estas prácticas que, sin duda, atentan contra la libre competencia. “Sí los expedientes están bien sustentados, Indecopi no debería tener inconveniente para aplicar medidas antidumping”, explica el ejecutivo de Consultandes. Sin embargo, también llama la atención respecto a la importación de productos subvaluados, las propias estimaciones de Aduanas refieren que estaría en alrededor de 240 millones de dólares, aunque la Sociedad Nacional de Industrias muestra cifras mucho mayores. “Este tema de la subvaluación debe ser atendido por Aduanas inmediatamente” afirmó Jaime García. Alfredo Ferrero también tiene qué decir respecto a China. Asegura que existe aún un tema pendiente con ese país. “Hace ya varios años veíamos los productos japoneses y


coreanos como los de peor calidad. Esos dos países han sabido adecuarse al mercado globalizado y competitivo. Hoy, muchos de sus productos son de primer nivel, incluso mejores que los norteamericanos y europeos. En la actualidad, pasa algo similar con los productos chinos. Creo que hay que considerar cómo el consumidor va a reaccionar con la oferta china exportable”, acota tras señalar que está convencido de que “tal vez hoy, algunos productos chinos no reúnan las cualidades sanitarias, medioambientales o de calidad que el mundo exige, pero en el mediano y largo plazo eso no era sostenible. China tendrá que adecuar su producción a lo que el consumidor globalizado exige y eso significa dejar de lado paulatinamente los medicamentos bamba, la falsificación de productos y la escasa calidad de su producción. Este es un proceso que veremos en los años por venir. No se si el mundo soportará una china en esas condiciones”.

CONCLUSIONES Según los expertos consultados para este artículo, nuestro país tiene aún temas pendientes que resolver, tanto desde el frente público como privado. Necesitamos mejorar nuestros niveles de organización y trazar estrategias reales y concretas para mirar el comercio con capacidad demoledora. “No se han visto metas específicas planteadas por el actual gobierno, y contar con ellas es importante ya que siempre te vas a esforzar por llegar a ellas, aunque no lo logres al final, pero indudablemente, la performance siempre será mejor que si no las fijas”, refiere Ferrero, tras anotar que sería importante fijar la marca país -más allá del tema gastronómico- con productos en los que el Perú tenga una distinción particular y le permitan ganar un valor agregado con precio internacional. Así como hay países que se identifican por su tecnología o productos específicos”, anota. El objetivo debe ser buscar las mejores opciones para el acceso de los productos peruanos a los mercados internacional más difíciles”, sugiere Ferrero. Felizmente, no hay que ir tan lejos para buscar mercados para los productos peruanos. Queda aún en agenda el comercio con Brasil, en donde están pendientes los resultados de una integración fronteriza y el beneficio que podrá otorgar la Carretera Transoceánica. Brasil es una buena alternativa para buscar las mejores alternativas de asociación para medianas y pequeñas empresas. La idea es que tengan alternativas para mostrarse de forma eficiente en los principales mercados internacionales. No falta mucho para que se abran más puertas para los productos peruanos. En la mira ya están acuerdos con Australia, la India e inevitablemente Rusia. Pero ese es el futuro. Hoy, al Perú y a los peruanos nos toca trabajar por el posicionamiento de nuestros productos. Este esfuerzo debe marcar la pauta de nuestro protagonismo en el comercio globalizado del presente y del futuro. “Perú debe ser el gran puente entre América y los países de Asia sin descuidar otras economías importantes de cara al futuro como India, Rusia y Brasil”, finalizo Alfredo Ferrero, ex ministro de Comercio Exterior y Turismo. 


90

“HAY TANTO GAS QUE HOY SE TIENE QUE REINYECTAR POR FALTA DE INFRAESTRUCTURA” JAIME PINTO, ABOGADO DEL ESTUDIO LEMA, SOLARI & SANTIVÁÑEZ, EX DIRECTOR EJECUTIVO POR PERÚ ANTE EL BID Y EXPERTO EN TEMAS ENERGÉTICOS, HABLA SOBRE EL VERDADERO PROBLEMA DE CAMISEA: LA POLÍTICA Y LA INFRAESTRUCTURA. –¿Cómo se inicia el proyecto de Camisea que hoy está cargado de controversias? Este proyecto se concesionó en el 2000, etapa un poco complicada en términos políticos y económicos. Nos encontrábamos en el gobierno de transición de Valentín Paniagua. Luego de un período de incertidumbre, en diciembre de 2000 se firma el contrato para el desarrollo del lote 88, que es el conocido como Camisea. Después viene toda la gestión del financiamiento, y el proyecto se inaugura en el 2004. Existían una serie de problemas para lograr los compromisos de compra de gas, de parte de los industriales y otros usuarios. No había un mercado de gas, pero poco a poco se va desarrollando y la economía comienza a crecer, especialmente a partir del 2003. Viene una mayor demanda por el gas y un crecimiento enorme de las necesidades de energía eléctrica, y crecen las plantas térmicas. Ahora tenemos una demanda que ha generado una mayor dificultad para el abastecimiento de gas. Es una paradoja

pero esta situación se debe al éxito de la economía peruana, que nadie podía predecir.

–¿Se podría decir que los lotes 88 y 56, los principalmente comprometidos, aseguran el abastecimiento de gas a nivel interno? Por supuesto, lo que pasa es que el lote 88 tiene muchos años de descubierto, desde la época de Shell, y por distintas razones no se explotó. Por eso, hay una especie de sensibilidad al respecto. El gas del lote 88 debía estar destinado al consumo local, pero los contratos señalaban que en la medida que estuviera asegurado el mercado local, no había ningún problema en que se exportara. Conforme va madurando la idea de un proyecto de exportación, se establece que el gas para exportación debía provenir principalmente del Lote 56, pero como las reservas descubiertas en ese lote no cubren los 4.2 TCF´s que se requieren para el proyecto, se autorizó utilizar parte de las reservas del lote 88 para exportación (solo así se pudo asegurar el financiamiento

Jaime Pinto.

Foto: Caretas

ENTREVISTA

ESTUDIO LEMA, SOLARI & SANTIVÁÑEZ ABOGADOS


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

91

Campamento logístico temporal en el Bajo Urubamba.

del proyecto LNG). El problema principal en este tema es que la legislación decía que el gas debía estar asegurado de forma permanente, entonces cada año debía verse si es que las reservas de gas iban a cubrir por lo menos 20 años de abastecimiento. Eso le daba un factor de gran dificultad para lograr financiamientos. Nadie iba a financiar un proyecto de exportación que tuviera sobre sí mismo esa espada de Damocles. Si en el año 10, se les decía a los exportadores que ese año no se ha hecho exploración que permita confirmar que hay gas para los siguientes 20 años, se tenía que suspender la exportación y eso no era “bancable” económicamente. Entonces, para hacer un horizonte más claro, en el año en que se firma el contrato de exportación (2005) se estableció que debía asegurarse el gas para los 20 años siguientes.

las reservas físicas de gas. Para graficar el tema, es como si a usted. le preguntaran “cuándo nació” y usted responde: “en 1970”; pero luego le preguntan “cuándo terminó el colegio” y usted contesta: “en 1985”. Esas dos fechas no son comparables. Es el mismo sujeto pero estamos hablando de dos cosas diferentes. Lo mismo sucede con esta comparación.

- Nadie dice eso públicamente...

Todo el mundo reconoce que las reservas de los Lotes 88 y 56, son en realidad del orden de los 13 a 14 TCF´s. No hay nadie que pueda demostrar lo contrario, si actúa sobre la base de los informes técnicos. En el campo político, las cosas se pueden leer como se quiera. No se toma en cuenta que se han descubierto nuevos bloques, uno de los integrantes del –¿Cuál es el volumen oficial de reservas disponibles en la consorcio Camisea es Repsol y está administrando el lote 57, que es el adyacente a estos actualidad? Hay quienes didos primeros. Hace un par cen que no hay suficiente. TODO EL MUNDO RECONOCE QUE LAS de años anunció el descuEl gobierno inicialmente RESERVAS DE LOS LOTES 88 Y 56, SON brimiento de 2 TCF´s adicioestimó que el consumo "innales. A mí, ingenieros geóterno" de gas en el período REALIDAD DEL ORDEN DE LOS 13 A 14 logos, me han mostrado de 20 años alcanzaría la canTFC’S. NO HAY NADIE QUE PUEDA DEcuadros que demostrarían tidad de 6.1 TCF´s, mientras MOSTRAR LO CONTRARIO, SI ACTÚA que todo este gas viene que el compromiso para el SOBRE LA BASE DE LOS INFORMES TÉCNICOS. EN de las mismas plataformas desarrollo del proyecto Perú EL CAMPO POLÍTICO, LAS COSAS SE PUEDEN LEER LNG es de 4.2 TCF´s. En este geológicas. Es decir, se va a COMO SE QUIERA”. sentido, los lotes 88 y 56 deseguir encontrando gas en ben, cuando menos, asegurar esta zona. una disponibilidad de gas por 10.3 TCF´s. Recientemente, una consultora internacional (Gaffney, –Entonces, hay gas. Por lo que el tema de la infraestructuCline) ha reevaluado las reservas de gas de ambos lotes, ha- ra para la distribución es lo que debe tener prioridad. biendo reducido el estimado a 8.79 TCF´s. Esto es lo que ha Exacto. No hay la infraestructura para traer el gas del activado las críticas al proyecto de exportación de gas. Sin Cusco a Lima. Se ha utilizado el gas para generación eléctriembargo, en el mismo informe de la empresa consultora se ca y para la industria, además del creciente uso doméstico, señala que las reservas que ellos han estimado “se susten- lo que nos ha llevado a un punto en que la capacidad de tan en los contratos de venta de gas a firme y en la razonable infraestructura está totalmente copada, como por ejemplo expectativa que esos contratos se cumplan en el futuro cer- en la planta de las Malvinas, la cual tiene una capacidad de cano”. Es decir, esta evaluación no tiene nada que ver con producción de 890 millones de pies cúbicos diarios. Y la se-


92

ENTREVISTA

estas barbaridades autoritarias, sino miremos a un vecino nuestro en donde la inversión privada simplemente ha parado por completo. Tiene mucho gas en reservas, pero de qué les sirve a sus habitantes estar sentado sobre estas enormes reservas. Regresando a nuestro tema, finalmente los contratos de Camisea han sido suscritos al amparo de un regimen legal por lo que están asegurados.

–Usted fue director del BID en los años en que se presentó la solicitud para que financien el proyecto de Camisea. Cuéntenos... Diámetro de gaseoducto actualmente en ampliación.

gunda capacidad copada es el ducto de TGP, que trae el gas desde Las Malvinas hasta la entrada de Lima. Son estas dos partes de la infraestructura lo que está ocasionando problemas y por lo cual no se pueden firmar nuevos contratos. Hay tanto gas que se extrae y se vuelve a reinyectar, simplemente porque no hay forma de procesarlo y no hay forma de transportarlo. La infraestructura es el problema.

–¿El Gobierno debería tener mayor protagonismo en este tema? Es verdad que los gobiernos deberían ejercer más de liderazgo en estos temas, porque no pueden desentenderse diciendo que es un contrato entre privados y que está dentro de un marco legal. Eso es cierto pero estamos hablando de un recurso natural importante para el desarrollo del país. En lo personal, creo que el Gobierno actual quiso ejercer un poco más de liderazgo, y ya se han asumido ciertos compromisos ante la amenaza de una posible imposición por parte de este o de un nuevo Gobierno. El mundo hoy no está para

Conozco el proyecto desde sus etapas iniciales, desde inicios de 2002, cuando TGP gestiona un financiamiento del BID por US $ 75 millones. La CAF también aportó US $ 50 millones para la construcción del gaseoducto, que es una de las tres partes del proyecto original, siendo las otras dos la extracción del gas en el lote 88 (el upstream) y posteriormente su distribución en Lima y otras zonas. En el caso del BID, hubo mucha discusión interna y de los países socios, sobre si era conveniente que una multilateral se involucre en un proyecto de esta naturaleza. Al final, todos los accionistas votaron a favor excepto los Estados Unidos, que se abstuvo pero más por razones de política interna. Lo que puedo asegurar es que es un proyecto evaluado muy rigurosamente en sus aspectos legales y sociales. Y aunque yo ya no estaba involucrado, en el 2007 el BID y otros organismos multilaterales, como el IFC del Banco Mundial, también han apostado por el Perú al financiar el proyecto de exportación de gas, llamado LNG. Yo diría que es una de las inversiones privadas más importantes que se han hecho en el país.

–Se acaba de anunciar que la planta petroquímica de Pisco ya no utilizará el gas de Camisea. ¿Es esto cierto?

Construcción del gaseoducto, Ayacucho.


93

Gas original in situ (GOIS)

Gas recuperable (1)

Gas con contratos o espectativa de contratos (3)

88

13,8 TCF

10,34 TCF

-

56

3,6 TCF

2,66 TCF

-

57(2)

2,8 TCF

2,0 TCF

-

Total

20 TCF

15,0 TCF

-

88/56

-

-

8,7 TCF

LOTES

(1) Sobre el GOIS, a nivel internacional se aplica un factor de recuperabilidad de 75 - 80%. Para este cuadro se ha utilizado rango conservador de 75%. (2) Lote adicionado por decisión de los integrantes del Consosrcio Camisea (3) Incluye proyecto de exportación Perú LNG y proyectos petroquímicos. Fuente: Ministerio de Energía y Minas / Gaffney, Cline & Asociados

Como he indicado, Repsol viene explorando el lote 57, donde ya ha descubierto 2 TCF´s. Como una forma de ayudar para que no se siga criticando el proyecto de exportación de gas, entendería que Repsol (que es parte del Consorcio Camisea) le ha asegurado a los grupos Brescia y Sigdo Koopers que los 72 MMPCD que requieren para su planta en Pisco, provendrán del lote 57. Los otros los 99 MMPCD que requiere CF Industries serán proporcionados por Pluspetrol (probablemente del Lote 88), conforme a la subasta realizada el año pasado. De esta forma, los requerimientos para la Planta de Pisco habrían salido de la esfera de los lotes 88 y 56. Entiendo que hay otros lotes de la cuenca de Camisea donde también se podrían hallar reservas importantes. Precisamente hace pocos días Alan García ha hecho el anuncio de un importante descubrimiento en el lote 58, que opera Petrobras. Se habla de un rango de reservas de entre 2 y 5 TCF´s, lo cual sería extraordinario y una demostración de que aun hay mucho gas en esas formaciones geológicas. Se acabó la discusión sobre si hay o no hay gas.

Camisea (integrados por Pluspetrol, como operador, y Hunt Oil, Sonatrach, SK de Corea, Repsol YPF y Techpetrol), han creado una especie de contribución social que ha alcanzado US$50 millones. Estas empresas están desarrollando proyectos sociales, concentrados en la zona del bajo Urubamba, en la zona de Pisco, en Huaytará, Huancavelica y Ayacucho. Los beneficios adicionales son los correspondientes al empleo. Como vemos, las ventajas existen y eso es lo importante, lo demás es política menuda de corto plazo. Lo importante es que el Perú está utilizando el gas para consolidar y acelerar su proceso de desarrollo. Estoy seguro que pronto veremos nuevos proyectos, sobre todo vinculados a la industria petroquímica, que continuarán trayendo beneficios para el país. 

–¿Qué beneficios ha dejado al Perú Camisea? Muchísimos, algunos medibles y otros más difíciles de cuantificar. Por ejemplo: desde la etapa de construcción se han dado compensaciones a las comunidades y poblaciones afectadas. Si el gaseoducto pasaba por áreas de cultivo, se establecían compensaciones sostenibles en el tiempo. No estoy seguro, pero creo que ha habido más de 1,200 acuerdos distintos firmados con comunidades a lo largo de los casi 700 kilómetros de la ruta del gaseoducto. Desde el 2004, a setiembre de este año, el canon ha entregado a la región Cuzco US$ 842 millones. También existe un fondo, llamado FOCAM, que ha representado para Ayacucho, Huancavelica, Ica, Lima provincias y Ucayali, más o menos US$200 millones. Adicionalmente al canon, que es una imposición legal, tengo entendido que los inversionistas del proyecto

Pozo San Martin 1.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

CUADRO DE RESERVAS Y COMPROMISOS DE VENTA DE GAS


ENTREVISTA OPINIÓN

94

* Por: Mauricio Olaya Nohra

N

o cabe duda, en el último trimestre de 2009 las noticias sobre la envergadura de la crisis mundial se han convertido en nuestro cotidiano amanecer informativo. Si bien esta crisis tuvo una revelación estrepitosa para el mundo con la caída de Lehman Brothers, ya muchos mercados habían empezado a dar signos de que las cosas no andaban bien. Las entusiastas conversaciones de cocktail -a las que increíblemente ya nos habíamos acostumbrado- empezaron a dar un giro escalonado desde el desconcierto hacia la incertidumbre, la preocupación, la adopción de fórmulas preventivas y conservadoras al interior de las empresas y, finalmente, hacia la cautela mayor; que en algunos casos era excesiva y sustentada en las mismas conversaciones de cocktail. Esta situación de temor llevó a diferir algunos proyectos de inversión y a generar una relativa contracción de la demanda, especialmente por parte de los más informados, a quienes a su vez la problemática del financiamiento mundial y sus efectos empezaba a inquietar cada vez en mayor grado. El ciudadano de a pie, por su parte, continuaba comprando tele-

visores plasma en el Megaplaza -que bajaban de precio frente a los LCD- mientras trataba de averiguar quiénes eran los hermanos Lehman y cómo habían podido generar semejante estropicio. En ese contexto, más de una potencial transacción de M&A que seguía su curso con la activa participación de la banca de inversión internacional -que había empezado a identificar en el mercado peruano una veta interesante de oportunidades- daba señales de suspenso y de “puesta en hold”. Nos referimos especialmente a aquellas transacciones con volúmenes de negociación superiores a los US$100 millones, y en cuya estructura, o bien suelen presentarse mecanismos de financiamiento sindicado o internacional o, en su defecto, requieren de una apuesta importante de capitales propios del comprador. Es fácil advertir que la incertidumbre de uno y otro proveedor de los fondos de compra determinaron el enfriamiento de este tipo de transacciones durante los primeros tres trimestres del año. Aún dentro de este contexto, el mercado de M&A peruano conoció a inicios de año la venta de Petrotech -realizada en el exterior por varios cientos de millones de dólares- y, posteriormente, celebró -en esta segunda parte del año- la compra por parte del grupo Brescia de la cementera Lafarge por más de US$550 millones (que en rigor calificaría más como un M&A del mercado chileno). Al margen de dichas transacciones muy particulares, el 2009 se ha encontrado marcado nítidamente por las operaciones de M&A medium size (utilizando esta terminología bajo los estándares de países comparables). La ocurrencia de estas transacciones, cuyos importes fluctúan entre los US$10 y US$100 millones, fueron una agradable muestra de que el Perú seguía siendo un mercado de oportunidades interesantes, incluso en medio de la crisis mundial. Así, el 2009 despertó con la compra del 40% de acciones de Mitsui Maquinarias por parte de Komatsu (uno de los líderes mundiales en la fabricación de maquinaria pesada) por unos US$25 millones y continuó, entre otras, con la compra de Karinto por parte de Pepsico, la venta de la minera Poderosa por Compañía Minera Atacocha por unos US$51 millones, la venta de Edyficar al BCP por más de US$90 millones, la venta de la mayoría de acciones de la azucarera Andahuasi por más de US$50 millones, la compra de San Jacinto por parte del Grupo Gloria mediante un intercambio de acciones con Farpasa (Sal de Andrews); entre otras transacciones que nos llenaron de optimismo. Y es cierto, a diferencia de muchos M&A que se han producido en los mercados en crisis y cuya finalidad estuvo


en muchos casos dirigida a evitar quiebras o motivada por mestre de 2009 se ha empezado a percibir una mayor parte de compradores que aprovecharon el estrés o insol- cuota de entusiasmo en el mercado y, asociado a ello, el vencia de alguna empresa de la competencia; en el Perú reinicio de una nueva ola de adquisiciones que, muy prolos M&A realizados se han sustentado fundamentalmente bablemente, puedan entregarnos algunas sorpresas en los en el apetito de los compradores. Es decir, los M&A no han últimos dos meses. ocurrido en un país en sale; por el contrario, los valores de Otra característica interesante del mercado de M&A sus empresas y activos no en el 2009 ha sido su diverse han corregido sustansificación en varios sectores LA OCURRENCIA DE ESTAS TRANSACcialmente a la baja durante económicos. Si bien se ha CIONES (M&A), CUYOS IMPORTES la crisis (salvo en algunos mantenido la dinámica en FLUCTÚAN ENTRE LOS US$ 10 Y US$ sectores muy específicos sectores ya tradicionales 100 MILLONES, FUERON UNA AGRAdirectamente asociados a como el pesquero (influenDABLE MUESTRA DE QUE EL PERÚ la exportación de producciado por el nuevo régimen SEGUÍA SIENDO UN MERCADO DE OPORTUNItos no esenciales). de cuotas que ha llevado a DADES INTERESANTES, INCLUSO EN MEDIO DE El Perú está vendienadquisiciones interesantes LA CRISIS MUNDIAL”. do futuro. Nuestro país por parte de TASA (Grupo está vendiendo flujos Brescia, el Grupo Pacífico que parecen sustentarse en bases más sólidas y confia- Centro y el propio Grupo Romero con su ingreso al sector) bles, si las comparamos con otros países de la región e y el sector minero (con algunas ventas de mineras junior incluso del mundo. Esta es la razón principal. Nuestra y, principalmente, de concesiones o proyectos mineros en tasa de descuento incorpora menores niveles de ries- etapa exploratoria). go. Ahí está el premio. La torta se ha dividido de manera homogénea entre vaEs de anotarse, además, que a partir del segundo se- rios sectores productivos y de servicios.  * Socio de Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados (molaya@munizlaw.com).

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

95


96

LOS TERCEROS EN EL ARBITRAJE ENTREVISTA OPINIÓN

SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL TERCER AGENTE DENTRO DE UN PROCESO DE ARBITRAJE Y LAS DIFERENTES FORMAS LEGALES PARA QUE SEA ACEPTADA SU PARTICIPACIÓN. * Víctor Belaúnde González vbelaunde@belaundemusayon.com

E

n la práctica arbitral muchas veces nos encontramos ante situaciones que obligan a los árbitros a interpretar y analizar relaciones jurídicas tomando prestado conceptos del Derecho procesal y del civil. Tal es el caso que se presenta cuando una persona, sea natural o jurídica, se apersona al proceso solicitando su intervención e inclusión, o cuando alguna de las partes o ambas solicitan al tribunal que extienda los efectos del proceso a terceros ajenos al convenio arbitral. A continuación veremos algunos ejemplos, sin que esto signifique que sean las únicas posibilidades que se puedan presentar dentro de un proceso arbitral.

PETICIÓN ARBITRAL Empezaremos señalando que el proceso arbitral tiene como regla básica que las partes tienen la libertad de decidir si se someterán o no a él. Las partes, mediante el convenio arbitral, se comprometen a respetar y cumplir la decisión de un tribunal o de un árbitro único que resolverá sus diferencias dentro de un proceso que culminará con un laudo arbitral, cuyos efectos repercutirán en las partes que suscribieron el respectivo convenio.

INTERVENCIÓN DE TERCEROS Es preciso señalar que en estos casos los terceros son personas –naturales o jurídicas– con interés en el proceso. Cuando nos referimos a terceros nos estamos refiriendo a aquellos que se encuentran fuera de la esfera del convenio arbitral. Cabe preguntarnos si es posible que estos terceros intervengan en el proceso arbitral mediante mecanismos procesales como la denuncia civil o el litisconsorcio necesario o, en el caso de figuras civiles, como la cesión de posición contractual o de derechos, en donde un tercero, ajeno al convenio arbitral, puede tener interés en el resultado del proceso o este puede causarle algún perjuicio o afectar su esfera patrimonial.

CESIÓN DE DERECHOS. POSICIÓN CONTRACTUAL En la cesión de derechos, conforme se ha señalado en al artículo 1208 del Código Civil, una parte cede en favor

Víctor Belaúnde González.

de otra un derecho determinado. Así, la cesión es un acto de disposición por el cual una persona transmite a otro el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, quien con antelación se obligó a transferir dicho derecho a través de otro acto jurídico. En consecuencia, la cesión implica la transmisión de obligaciones, aún cuando estas sean parte de una controversia. Vemos pues que, este tercero –a


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

97

Es facultad de las partes consentir participación de terceros ajenos al convenio arbitral.

...MUCHO MÁS IMPORTANTE QUE LA ACEPTACIÓN (DE UN TERCERO) DE AMBAS PARTES DEL PROCESO ARBITRAL, ES LA VOLUNTAD DE APERSONARSE E INTERVENIR EN EL PROCESO, DEL CIVILMENTE DENUNCIADO. SIN ESTE REQUISITO, CONSIDERAMOS QUE NO ES POSIBLE INCLUIR A UN TERCERO”.

quién se le cedió el derecho– tendría legítimo interés en el resultado del proceso, siempre que el acto mismo de la cesión no haya sido cuestionado y reúna los requisitos legales de forma y fondo. En este sentido, se debería tener en cuenta el reconocimiento de los derechos cedidos, dentro del proceso arbitral, siempre y cuando los mismos sean exigibles conforme al resultado de la controversia. Ahora, qué sucedería si las partes se oponen a la intervención de dicho tercero, o si solo se opone una y la otra guarda silencio o declara expresamente su consentimiento de la intervención del titular del derecho cedido. En estos casos, consideramos que el tribunal arbitral debe decidir sobre su intervención o inclusión, atendiendo a las condiciones de la cesión y a la validez de la misma. Asimismo, consideramos que el titular de la cesión de derechos deberá estar facultado para defenderlo e incluso actuar en vía de ejecución de laudo arbitral, siempre que el resultado incluya el beneficio de exigir el derecho cedido. Al analizar lo señalado en el artículo 1435 del Código Civil, referido a la cesión de posición contractual, consideramos que el tema es más complejo, pero a su vez más claro; ya que una de las partes cede su posición en el contrato y el nuevo titular asume tales derechos y obligaciones. En este supuesto, siendo el convenio arbitral parte del contrato, el nuevo titular de la posición contractual deberá asumir también los deberes y derechos generados por el contrato, y por consiguiente del convenio arbitral.

DENUNCIA CIVIL Y LITIS CONSORCIO NECESARIO Consideramos que es facultad de las partes consentir o no la participación de terceros ajenos al convenio arbitral, puesto que en el primero de ellos la denuncia civil debe ser invocada por una de las partes en el proceso. Así se señala en el artículo 102 del Código Procesal Civil, por lo que seria necesario que la otra parte consintiera dicha intervención. No obstante, mucho más importante que la aceptación de ambas partes del proceso arbitral es la voluntad de apersonarse e intervenir en el proceso, del civilmente denunciado. Sin este requisito, consideramos que no es posible incluir a un tercero en el proceso. Similar situación ocurre en las distintas modalidades del litisconsorcio, pues su invocación por las partes o incluso por el mismo tribunal arbitral desnaturalizaría la voluntad de las partes como norma primigenia de la formación del convenio arbitral que, como recordaremos, tiene naturaleza privada y sus efectos recaen sobre quienes la suscribieron. Por otro lado, en la nueva legislación sobre arbitraje se señala expresamente que no se aplican supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil, por lo que la invocación de estas figuras procesales no sería una obligación para el tribunal o las partes. Para finalizar, diremos que existen otras alternativas para que un tercero pueda intervenir en un proceso arbitral o incluso en la invocación del convenio, sin haberlo suscrito, como es el caso del arbitraje estatutario. Pero que, por su importancia, será motivo de un análisis en otro momento. 

*Abogado por la USMP, especialista en negociación y arbitraje, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, en materias de Contratación con el Estado. Es árbitro del OSCE y del Colegio de Ingenieros del Perú. Socio fundador del estudio Belaúnde & Musayón Abogados. Contactar en: Calle Justo Vigil No. 490, Magdalena del Mar - Lima 17 / Teléfono: 261-0745


98

OPINIÓN

CESE COLECTIVO: URGE SINCERAMIENTO VíctorFerro D. Socio principal del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados.

L

a terminación de la relación de trabajo por causas objetivas prevista por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL) es lo que en doctrina se conoce como “despido propuesto”. Aquel en el que la voluntad extintiva de la relación de trabajo por parte del empleador está sujeta a la autorización de la autoridad competente. De ahí su nombre: el empleador solo propone el despido, ya que tiene la obligación de acreditarlo fehacientemente mediante pruebas objetivas que evidencien la impostergable necesidad de implementar un cese colectivo. Demostrado este hecho, la autoridad debe expedir la autorización, a partir de la cual el empleador podrá proceder a extinguir los contratos de trabajo. En nuestro país, el procedimiento de cese colectivo no opera claramente. La autoridad de trabajo peruana recurre tradicionalmente a mecanismos diversos para desestimar las solicitudes de terminación colectiva de contratos de trabajo. Así, es frecuente que, sin mayor sustentación, señale que la empresa no ha presentado los medios probatorios

suficientes que justifiquen los ceses propuestos o que no se ha demostrado cómo la materialización de los mismos contribuirá a revertir una situación de crisis económica. A ello se agrega la inconsistencia de la prueba exigida en el procedimiento vigente. En efecto, en el inciso d) del artículo 48° de la LPCL se establece que cualquier supuesto de cese colectivo, fundado en causas económicas, tecnológicas o estructurales, debe acreditarse mediante una pericia emitida por una empresa auditora autorizada por la Contraloría General de la República. Este tipo de prueba busca contar con una apreciación contable de la situación económica de la empresa, seguramente valiosa cuando el cese colectivo esté sustentado en motivos económicos, pero es un mecanismo de prueba notoriamente inadecuado cuando la causa objetiva para la terminación de los contratos de trabajo se base en consideraciones tecnológicas o estructurales. Así, es evidente que la práctica imperante en el Ministerio de Trabajo consiste en no autorizar las solicitudes que se le presentan sobre terminación de la relación de trabajo por causas objetivas, aunque es importante destacar que ello no obedece a la política implementada por un Ministro de Trabajo en particular o por el gobierno de turno. En rigor, estamos ante una tradición de larga data en nuestro medio, la cual responde a consideraciones meramente prácticas y de carácter coyuntural: evitar el costo político que representa para el Poder Ejecutivo autorizar despidos colectivos. Por ello, al encontrarse neutralizada esta modalidad de cese, se obliga al empleador a recurrir a mecanismos alternos, usualmente, el otorgamiento de incentivos de cierta significación, para obtener acuerdos de cese voluntario. Empero, no es ésta una solución racional tomando en cuenta que, en múltiples supuestos, la necesidad de implementar una reducción de personal viene impuesta por exigencias surgidas de serias dificultades económicas al interior de la empresa. Evidentemente, este tipo de solución puede agravar una situación ya de por sí precaria, ocasionando que lo que pudo haber sido una medida puntual de eliminación de algunas plazas de trabajo, derive en una crisis de mayores dimensiones que pone en riesgo un mayor número de puestos de trabajo o incluso la propia subsistencia del centro de trabajo. Este estado de cosas hace imperativo un sinceramiento de la situación. Esto pasa por sustraer de la competencia del Ministerio de Trabajo el conocimiento de los procedimientos relativos a la terminación colectiva de los contratos de trabajo.

PROPUESTA Proponemos que sean terceros independientes, a través


de un procedimiento arbitral, quienes, en ausencia de acuerdo de partes, sean los encargados de evaluar y resolver las solicitudes de cese colectivo. Repárese que la justicia arbitral no solo cuenta con respaldo constitucional, sino que en materia de negociación colectiva ha demostrado su eficiencia. Precisamente, hasta antes de la promulgación de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la resolución de la negociación colectiva, en defecto de convenio colectivo, recaía en el Ministerio de Trabajo. Esta situación implicó, durante un largo período, una notoria intromisión política que afectó sensiblemente el desenvolvimiento de la negociación colectiva. La introducción del arbitraje en esta materia ha logrado desterrar esa práctica, permitiendo que la negociación discurra por cauces no contaminados de ingerencia política. De la misma forma, creemos que deberían ser árbitros independientes, designados por las partes, los llamados a determinar si resulta procedente o no la solicitud de cese colectivo formulado por un empleador cuando, luego de agotada la negociación directa, las partes no arriben a un acuerdo definitivo. De este modo, el procedimiento arbitral podría, mutatis mutandi, asemejarse al que rige en la negociación colectiva. Esto es operar mediante tribunales unipersonales o tripartitos correspondiendo la designación de los árbitros a las partes y la elección de un presidente del Tribunal Arbitral a los propios árbitros. Así, con base a este esquema, serían árbitros actuando conforme a su función, vale decir, en forma independiente, versada e imparcial, quienes evalúen las pruebas que las partes aporten para acreditar, o desvirtuar, la necesidad de implementar reducciones de personal. Por ello, proponemos evitar que los procedimientos de ceses colectivos continúen neutralizados, generando mayores desajustes que los que una política claramente contraria a los mismos cree evitar. Inversamente, en la medida que estos procedimientos discurran mediante soluciones predecibles, se habrá sincerado una situación que hoy transita por los caminos de la incertidumbre y se habrá evitado que situaciones particulares que afectan el funcionamiento de la empresa escalen a niveles en lo que los daños pueden resultar notoriamente mayores e irreversibles.  Muchas solicitudes de terminación colectiva de contratos de trabajo son desestimadas.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

99


ENTREVISTA

100

DESDE 1992, EL PERÚ NO CUENTA CON UNA AEROLÍNEA COMERCIAL NACIONAL Y EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA SE COCINA EL PROYECTO DE VER VOLAR NUEVAMENTE A UN AEROPERÚ. INICIATIVA CON TUFILLO CHAUVINISTA QUE REMEMORA A LAS EMPRESAS ESTATALES CREADAS EN LAS DÉCADAS DE LOS 70 Y 80. ¿TENER O NO TENER? ES LA PREGUNTA CASI HAMLETIANA QUE HACEMOS AL ABOGADO VÍCTOR GIRAO ALTRATISTA, ESPECIALISTA EN DERECHO AERONÁUTICO Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PILOTOS PERUANOS. ÉL, DESDE EL SAQUE, DEFINE EL ROL DEL ESTADO EN ESTE NOSTÁLGICO TEMA, Y REMEMORA CÓMO, EN LOS TIEMPOS DE LA COMPAÑÍA FAUCETT, SE AMPLIABAN RUTAS Y DESTINOS. –¿Es importante contar con una aerolínea de bandera? No. Y no solo por el título, que es obsoleto, sino porque son muy pocos los países que cuentan con una. Lo que sí es importante es que el Perú tenga una compañía de aviación fuerte privada, que no solo compita con la aerolínea que tiene casi el 85% del mercado, sino para que bajen de precio los pasajes, que están bastante altos en algunas rutas. Por ejemplo, LAN dice: “mi pasaje a tal sitio cuesta US$ 50.00”, pero en otras rutas, donde no hay competencia, como en las zonas fronterizas, los precios son elevadísimos.

–Desde hace 17 años somos el único país de Latinoamérica que no cuenta con una aerolínea de bandera. ¿Qué opina? Especialista en Derecho aeronáutico y expiloto Víctor Garcia Girao Alatrista.

BUFETE GIRAO Y ABOGADOS Jr. Alicante Nº 388, San Luis, Lima-Perú Teléfonos: 3462070, 3462072 y 3462077 Correo electrónico: estudio@abogadogirao.com www.abogadogirao.com, www.pilotosperuanos.org www.elultimovuelodefaucett.com, www.caeavionfap.com

No es importante tener una aerolínea de bandera, repito. Olvidémonos de las empresas estatales. El Perú no ha sido capaz de manejar una empresa rentablemente. Ese el caso, por ejemplo, de Enapu (Empresa Nacional de Puertos). En el Callao, que está ubicado en el lugar más estratégico de Sudamérica, hasta el momento no podemos tener un superpuerto, habiendo muchas empresas con disposición de invertir centenares de millones de dólares.

–En 1992 Faucett ganó la licitación pública para hacerse de Aeroperú y eso hubiera podido consolidar las operaciones de una aerolínea nacional en el mercado extranjero. ¿Cómo recuerda este hecho? En esa época, yo era piloto de Faucett. Recuerdo que todo el personal de la compañía se alegró muchísimo por-


que era una oportunidad para que Faucett se fortaleciera y creciera más. Teníamos la capacidad técnica, económica y legal, pero no se dio. Se prefirió a otra aerolínea.

sas, y puedan crear una súper compañía aérea. No esas pequeñas aerolíneas que dan pena y que hacen que LAN siga creciendo en el mercado, porque no tiene competidores.

–…Que fue Aeroméxico, que años después quebró y con ella todas sus subsidiarias.

–Pero, ¿está mal que LAN crezca, si es un crecimiento ocasionado por la ineficiencia de las compañías nacionales?

Porque se sabía que con Faucett, que estaba administrada por gente honesta, que hacia empresa e invertía, no se iba a poder hacer arreglos como sí se hicieron con Aeroméxico. Cuando se privatizó Aeroperú había una deuda de US$ 2 millones, que se incrementó a casi US$ 200 millones, en 1994. Y hasta ahora los trabajadores no pueden cobrar sus beneficios sociales.

No está mal que LAN crezca. Al contrario, la felicito. En lo personal, siempre recurro a sus servicios, y la prefiero porque, como piloto que soy, temo viajar en una compañía nacional en donde, imagino, no se hace un buen mantenimiento preventivo en las aeronaves porque es muy costoso.

–Una de las causas del fracaso de Aeroperú era que no tenía una campaña de márketing bien estructurada, no ofrecía un buen servicio y sus frecuencias eran escasas frente a las que realizaban otras compañías. Es cierto. Hay muchísimos lugares en el Perú con aeródromos que están totalmente desatendidos. Hay gente que tiene que viajar cuatro, cinco, siete días por ríos para ir de un lugar a otro. Existen algunos pequeños aerotaxis que están haciendo esos servicios. Eso lo puede solucionar la autoridad aeronáutica al momento de otorgar las licencias, las rutas de operaciones y las frecuencias, con tan solo solicitar que brinden el servicio de transporte a lugares desatendidos. Y no se necesita una ley.

–Pero eso, comercialmente, es inviable. No, no lo es. Por ejemplo, si tienes una aerolínea y vienes a mí, que soy la autoridad aeronáutica, y me pides “quiero incrementar tres vuelos más al Cuzco”, que es una mina de oro. Yo te voy a preguntar: “¿Cuántas frecuencias tienes a Cuzco?”. “Tengo once”, me respondes. Yo diría: “Ah, ¿entonces quieres subir a 14?… Muy bien, pero siquiera hazme dos vuelos semanales a Rioja y te doy las tres frecuencias más que me estás pidiendo”. Esa es la manera cómo la autoridad aeronáutica debe negociar, sin necesidad de coimear. De ese modo, las empresas no solo se llevan la carne, sino, también, un poquito de hueso y pellejo.

–Volviendo a las líneas aéreas de bandera, estas son muy costosas de operar. Así es. En la Asociación de Pilotos Peruanos hemos recibido del Congreso de la República el borrador de un proyecto de ley sobre la creación de una aerolínea de bandera, para que opinemos. Y hemos dicho que el término de “aerolínea de bandera” es obsoleto, que estamos en una economía de mercado y la competencia es para todos. El Estado no debe, ni puede intervenir en el mercado; pero sí promover la creación de una aerolínea nacional. ¿Cómo? Con algún de tipo de exoneración, como se hace con Iquitos, donde los vuelos son más baratos porque se está promocionando el turismo en esa ciudad; e igual se puede hacer en otras rutas. Los incentivos deberían darse durante la cantidad suficiente de años para que los empresarios peruanos vean que van a operar con condiciones ventajo-

–Incompetencia versus eficiencia y rentabilidad. Las empresas públicas tienden a ser ineficientes y no tienen manera de competir contra las empresas privadas. El Estado peruano jamás ha sido capaz de manejar una empresa grande en forma eficiente y rentable. Y será peor si para crear la aerolínea de bandera del Perú debe invertirse muchos cientos de miles de dólares para reconvertir el lujoso y caro avión presidencial en aeronave de pasajeros.

–Cambiando de tema: la compañía brasileña Gol cerró sus operaciones a principios de este año. ¿Qué opina de la propuesta para que las aerolíneas firmen una carta de fianza, con el fin de proteger a los usuarios que compraron con mucha anticipación sus pasajes aéreos? Eso incrementaría la burocracia, los costos y pondría obstáculos a las aerolíneas que quieran ingresar al Perú. Lo que se quiere es brindar todas las facilidades al inversionista extranjero. Debería cautelarse a quién se otorga los permisos de operación, y bajo qué condiciones. Hay que crear una especie de canon que pueda servir como fondo de contingencia para resolver casos como el de Gol. ¿Acaso no podemos poner nuestras propias reglas? ¿Sin obstáculos y fáciles de cumplir?

–Taca y Avianca se fusionaron. ¿Esta es la manera de neutralizar monopolios? Sí y ha sido grato leer esta noticia, porque se va a beneficiar al usuario. Ambas compañías son muy serias y eficientes, pero me apena que no sea el Perú quien tenga una aerolínea de capital privado que pueda aliarse estratégicamente para consolidar un mercado nacional y latinoamericano.

–¿Qué nos falta para contar con una aerolínea con capitales peruanos? Hay muchos inversionistas peruanos que están dispuestos a entrar al mercado del transporte aéreo. Lo sé porque he recibido muchas consultas en ese sentido. Y siempre les he dicho que “operar en el Perú sí es negocio, pero se tiene que negociar con autoridades peruanas que son muy corruptas”. Cuando LAN empezó aquí, contrató a funcionarios aeronáuticos de Aviación Civil. Y eso está prohibido, porque las empresas aéreas no pueden contratar a funcionarios del Estado cuya labor ha sido fiscalizar, hasta después de un año. Es así cómo LAN consiguió ventajas. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

101


102

ENTREVISTA

ROXANA JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA Jueza superior titular de la Corte de Lima


REVOLUCIÓN CON ESTILO DE REDACCIÓN ¿QUIÉN NO SE HA TOPADO CON LA AMARGA EXPERIENCIA DE LEER UNA ENREVESADA RESOLUCIÓN JUDICIAL Y TERMINAR CON DOLOR DE CABEZA? NO OBSTANTE A LA ENQUISTADA COSTUMBRE DE REDACTAR CON UN ESTILO FORZADO, EXISTEN INICIATIVAS DESDE LOS MAGISTRADOS PARA SUPERAR ESTAS DEFICIENCIAS. ES EL CASO DE LA JUEZA SUPERIOR ROXANA JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA, DE LA CORTE DE LIMA, QUIEN NARRA SU ACTO REBELDE DE NO SEGUIR ESCRIBIENDO CONFUSAS SENTENCIAS. –Usted es egresada de la PUCP, ¿porqué optó por el Derecho? En mi familia hay varios médicos pero no abogados. Recibí influencia hacia el Derecho al terminar el colegio. Desde chica quise ser escritora de novelas y cuentos. Recuerdo que siendo muy niña prácticamente devoraba los libros que mi mamá compraba cada mes en su Club del Libro. Me encerraba a leerlos a escondidas. Algunos no eran permitidos para mi edad. Mi imaginación volaba de forma desmesurada, me sumergía en cada historia, y muchas veces era un suplicio dejar el libro inconcluso hasta el siguiente espacio de inmersión en la lectura. No sé exactamente a qué edad empecé a escribir rimas, frases, cuentitos, pero fue en primaria. Me gustaba inventar conversaciones entre animalitos, plantitas, diálogos entre duendes y pájaros o mezclaba mis personajes imaginarios con personajes de cuentos “reales” como Cenicienta, Caperucita, Pinocho, etc., y otros de mitología y fábulas que mi mamá leía en la cena. Era casi religioso que ella además nos leyera fragmentos de obras, como �El Quijote�, las �Tradiciones Peruanas�, �La Odisea� (versión simplificada) o la Biblia, entre otras.

–¿Y prefirió las leyes antes que la literatura? La verdad, no pasó por mi cabeza ser abogada, ni en mi niñez, ni de adolescente. Cuando estaba en quinto de secundaria recibimos la visita de un amigo de la familia, un abogado de gran vocación, el doctor César Augusto Mansilla Novella. Él cenó varias veces en nuestra casa con su esposa Bertha, y tenía una batería de anécdotas relacionadas con la justicia que relataba de una manera extremadamente apasionada. Desde entonces pensé en estudiar Derecho y ya no literatura o psicología (clínica y/o social). En la PUCP, en Estudios Generales Letras, empecé a desistir en mi decisión de ir a la Facultad de Derecho, e inclusive llevé algunos cursos requeridos para la carrera de Psicología. Justo en aquella época empezaron a transmitir la serie televisiva Alma Mater, cuya trama se basaba en las experiencias de unos estudiantes de Derecho y un profesor muy estricto e implacable (Kingsfield). No puedo explicarlo, por alguna razón insufló ese trozo de decisión que me faltaba y me embarqué en la Facultad de Derecho. Me gustaría mucho hacer una película,

o al menos un cortometraje; está entre mis planes a futuro. Llegué ahí, debo confesarlo, movida por personajes que estimularon mi imaginación y no por una reflexión personal seria acerca de la ratio legis de nada, tampoco por algún análisis social ni por introspección alguna.

–¿Qué cursos le gustaron más y por qué? ¿A qué profesor recuerda? En la facultad me gustaron varios cursos; por ejemplo, Introducción al Derecho con Marcial Rubio, quien supo darnos pautas para pensar por nuestra cuenta y a formularnos las preguntas adecuadas, además de robustecer la confianza en nosotros mismos; Filosofía del Derecho con Fernando de Trazegnies, salto cualitativo a la autonomía del raciocinio; nos dio como regalo magnífico su visión que lo abarca todo, su perspectiva de relacionar temas y dejar de verlos de modo aislado. Fue un poderoso estímulo hacia la curiosidad. El profesor Humberto Medrano, impresionante en el dictado de clase, podía volver tributarista hasta a un montículo de arena. Nunca olvidaré cuando recitaba fragmentos de Shakespeare para reforzar alguna idea, era increíble. Particularmente, recuerdo al profesor Alfredo Ostoja, quien nos enseñó Derecho del Transporte, él me recordaba al profesor Kingsfield de Alma Mater, era muy severo, exigente y riguroso, ciertamente aprendí muchísimo. Lo más notable fue que tuvo un gesto de gran comprensión y consideración hacia mí, me demostró su nobleza y sensibilidad. Eso me marcó hondamente.

–¿Cuál fue el más difícil? El curso más difícil fue Procesal Civil. No comprendía la razón de esa maraña de dispositivos áridos. Tuve que memorizar para aprobar ese curso. ¡Y fíjese cómo es la vida, ahora enseño esa asignatura en la UPC!, en base a casos y siempre partiendo de su finalidad instrumental.

–Cuéntenos alguna anécdota de cuando era estudiante de pregrado. En primer ciclo inicié mis prácticas pre profesionales en un estudio de abogados, asignada al área procesal. Recuerdo que odiaba ir al Centro de Lima, para colmo era verano y

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

103


ENTREVISTA

104

ocurrió el Fenómeno del Niño, por lo que el calor era insoportable. El estudio quedaba en Miraflores y el viajecito diario a las escribanías no era grato. Lo peor era leer los expedientes, no entendía cabalmente lo que los jueces escribían. Lo anecdótico fue que practiqué solo tres meses. ¡Qué lenguaje enrevesado! Me sentía casi deprimida, y volví a relacionarme con el Poder Judicial años después, como jueza, motivada por la posibilidad de escribir las sentencias.

–¿Qué la sedujo para seguir la carrera judicial? La posibilidad de estar en el centro de la discusión y resolverla, tomando en cuenta la mayor cantidad posible de ángulos. El caso y su relación con el Derecho suele atraparme, a veces llega a obsesionarme la diversidad de respuestas que pueden darse a una interrogante; no es difícil perder la perspectiva y quedarse, sin siquiera saberlo, sin norte. Para mí es apasionante el ejercicio académico que conlleva y el sentimiento de realizar una labor de servicio, es un privilegio que mi trabajo consista en tener una suerte de peona que forma parte de la cadena que salvaguarda los derechos sustanciales de las personas, por la única oportunidad de proporcionar una solución justa a diversos problemas y, por escribir una sentencia con un lenguaje que comprenda el verdadero destinatario y no solo una cofradía cerrada como lo fue cuando era practicante de Derecho.

–¿Qué anécdotas puede contarnos sobre los encabezamientos en las sentencias "Vistos" y "Considerando", por el cambio en sus sentencias por "Exposición del caso" y "Análisis"? Desde que postulé al cargo de juez sabía cómo quería escribir mis sentencias. En el 2002, hice el Curso Habilitante en la Academia de la Magistratura, Luego de los exámenes, entregué un trabajo consistente en una sentencia y sustentarla. Hice la sentencia de acuerdo al esquema que había decidido seguir como jueza. Los profesores Ricardo León, Marcos Ibazeta y Pablo Sánchez Velarde, quienes conformaban el jurado, me hicieron numerosas preguntas (sobre todo Ricardo León) acerca del fondo del tema jurídico y su solución, y muchas más respecto del modelo de redacción y el diagrama utilizado, por ejemplo la separación de párrafos (eliminar el estilo “sábana”), el subrayado de temas, de subtemas, la numeración de ítems, el cambio de términos como “vistos” por “exposición del caso”, y de “considerando” por “análisis”, la nulidad del gerundio “considerando” como sustantivo (aunque la RAE lo ha admitido) y del “queísmo”. Obtuve una nota sobresaliente. Siempre me llamará la atención que consideren una “revolución” el escribir una sentencia como se redactan los textos en otros ámbitos (como en cualquier trabajo académico de pre o postgrado en la universidad, o cualquier artículo a ser publicado), dejando el difícil, oscuro, arcaico y forzado estilo con que se escriben, estilo que destroza el idioma castellano y envuelve el razonamiento en una sábana (quizá por eso el apelativo) que no permite apreciar sus posibles virtudes. Por otro lado, me atrevo a predecir –casi con regocijo–

que en un futuro no muy lejano esas costumbres llegarán a su fin. Actualmente, la redacción clara se extiende de modo significativo en el ámbito judicial.

–Actualmente, ¿realiza alguna actividad académica? ¿Qué cursos enseña, en qué universidades? ¿Cómo comparte sus horas académicas con las de su trabajo? Enseño Derecho procesal civil en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; y Derecho de obligaciones en la Universidad del Pacífico. Cada cierto tiempo, los sábados, dicto algún curso en la Academia de la Magistratura (Derecho Civil, Derecho Probatorio, Redacción de Resoluciones, Gestión de Despacho Judicial). Me gusta mucho enseñar, los alumnos son una fuente de estímulo, de cuestionamientos, de replanteamiento de diversos temas o aristas. No hay mayor rejuvenecimiento mental que el obtenido en una clase. El trabajo, es una retroalimentación continua; lo aprendido en el trabajo lo llevo a las clases y viceversa.

–¿Cuáles son sus pasatiempos? Me encanta ir al cine, al teatro, visitar lugares, escuchar historias de gente que tiene una vida diferente a la mía. Y como buena peruana, me gusta la buena comida.

–¿Tiene algún autor literario preferido? No hay un preferido, es imposible de pensar siquiera. Hay obras que nos mueven fibras y otras que nos remecen de modo diverso. No tengo libro de cabecera, tampoco suelo releer libros de literatura (de joven sí lo hacía, llegué a leer diez veces Madame Bovary); el tiempo es el recurso más escaso y hay un universo por leer. Puedo decir que el �Ulyses� de Joyce me dejó una huella indeleble; los cuentos y novelas de Oscar Wilde siempre me produjeron cierta perturbación; me encantaron: �La loca de la casa� e �Instrucciones para salvar el mundo de Rosa Montero�; �1984� de George Orwell fue sobrecogedor; �A Sangre Fría de Truman Capote�; �El Extranjero� de Albert Camus me capturaron y fueron escalofriantes; �Crimen y Castigo� de Dostoievski me llevó a lugares de desasosiego insospechados, también �El Túnel� de Ernesto Sábato y �El Extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde� de Stevenson; en fin, son tantos. Como confesión personal, hace muchos años leí �La Tía Julia y el Escribidor� de Mario Vargas Llosa y me daban auténticos ataques de risa en los capítulos “porteñofóbicos” del escribidor. Nunca me reí así con otro libro. Quiero leer �Caín� de José Saramago, espero hacerlo pronto.

–¿Sus compositores preferidos? De los clásicos mis tres favoritos son (en ese orden) Mozart, Beethoven y Bach.

–¿A quién admira y por qué? A mi padre. Por su generosidad, por su inmunidad absoluta respecto del contagio o infección de sentimientos bajos ni mezquinos, por su entusiasmo y juventud inagotables, por su sentido de responsabilidad. 


UNA HERRAMIENTA BÁSICA: EL IDIOMA

U

na de las principales herramientas para generar negocios exitosos y sostenibles con clientes de otras latitudes, es manejar no solo las herramientas legales y comerciales sino, también, el idioma. Comunicarnos en el mismo idioma con nuestros clientes facilita, en gran medida, la toma de acuerdos, la negociación efectiva, el aumento de nuestro volumen negociable y la creación de relaciones comerciales más duraderas. Buscando una opción acorde a las exigencias del ejecutivo, conversamos con Fredy Miranda, gerente general de BERLITZ, que con 130 años de fundación, 550 locales funcionando a nivel mundial y el respaldo de 40 millones de personas que han pasado por sus aulas, es considerada una de las instituciones líderes en la enseñanza de idiomas a nivel mundial. Señor Miranda, ¿en qué radica el éxito de Berlitz? “A diferencia de otras opciones que hay en el mercado, que por lo general primero le explican al alumno cómo se organiza el idioma y luego lo hacen hablar, en Berlitz hemos desarrollado y patentado un método que reproduce el proceso natural de escuchar, repetir y hablar, con el cual todos hemos aprendido nuestro idioma madre”. Actualmente Berlitz le ofrece a sus alumnos la posibilidad de aprender más de 70 Idiomas, desde los más comerciales, como el inglés, hasta los más complejos como el chino o el hindi. “Contamos con 550 centros alrededor del mundo, y en Perú tenemos ya tres, situados en San Isidro, Camacho y San Miguel”, informa Miranda. El éxito del método Berlitz se soporta, también en la calidad de su material educativo, que fue diseñado conjuntamente con Harvard Business School Publishing, CNN y AOL TIME WARNER, los principales proveedores de contenidos del mundo. “En el caso de los ejecutivos, ajustamos los contenidos a sus necesidades, hablamos de negocios y hacemos simulaciones de reuniones de negocios. La idea es usar el vocabulario que normalmente ellos usarían en su desempeño diario. Esto hace más rápido, útil y entretenido el proceso de aprendizaje”, puntualiza Miranda. ¿En cuánto tiempo un ejecutivo puede aprender un idioma, con ustedes? “El tiempo puede variar entre dos y seis meses, dependiendo del programa que elija. Puede optar por el programa de Inmersión Total, consistente en nueve horas diarias de lunes a viernes; durante el día el alumno tiene cinco instructores distintos, para exponerlo a distintos tonos o dejos. Así, en dos meses, el alumno es capaz de hablar y entender, escribir y leer. Este programa es válido para cualquier idioma. El otro programa disponible es el llamado Semi Privado Plus, que consiste de clases de una hora y media de lunes a viernes, en grupos de máximo de cuatro personas. Al cabo de seis meses puede tener un dominio básico del idioma, reflejado en un vocabulario de 2,000 palabras, siendo capaz de sacar adelante conversaciones, presentarse a una embajada, hacer un trámite, leer un libro (no especializado), entre otras cosas.


106

Un anteproyecto que debe afinarse

OPINIÓN

CÓDIGO DE CONSUMO

ANTE EL PEDIDO DE UNA SERIE DE PERSONAS E INSTITUCIONES, LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DECIDIÓ AMPLIAR, EL 2 DE NOVIEMBRE, POR 15 DÍAS (ORIGINALMENTE VENCÍA EL VIERNES 6 DE NOVIEMBRE) EL PLAZO PARA QUE EL PÚBLICO INTERESADO PUEDA ENVIAR SUS COMENTARIOS AL TEXTO DEL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO DE CONSUMO, RESULTADO DEL TRABAJO DE DOS MESES DE UNA COMISIÓN CREADA ESPECIALMENTE PARA TAL EFECTO. es cierto, sino que implica reducir el problema a una dimensión simplista que impide el debate serio y ponderado del Anteproyecto.

¿BENEFICIOS?

Teresa Tovar Mena Socia del Estudio Echecopar

S

i bien se ha presentado el Anteproyecto como el primer instrumento que garantiza la protección de los consumidores, lo cierto es que mucha de la regulación que está contenida en dicho documento ya están recogidas en la legislación vigente, que fue materia de una reforma el año pasado, mediante el Decreto Legislativo 1045, dictado con ocasión de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. En cuanto a las novedades del Anteproyecto, destaca una serie de normas que resultan cuestionables y que han merecido diversas críticas, por ejemplo, de especialistas en la materia y de los gremios empresariales. Ante ello, se dice que es lógico que las empresas cuestionen este Anteproyecto porque ellas no desean una mayor protección del consumidor, sino beneficiarse de las normas actuales que no son tan protectoras. Pero este argumento no solo no

Citaremos algunos ejemplos de normas que buscando una mayor protección, generan un perjuicio a los consumidores. En primer lugar, en el Anteproyecto se regula la publicidad para consumidores, pero no se recoge el principio de sustanciación previa en materia publicitaria, que significa que toda empresa debe tener el sustento de la veracidad de las afirmaciones antes de difundir la publicidad en el mercado. Si bien en el Anteproyecto se exige al anunciante probar la veracidad de las afirmaciones que difunde, no se precisa en qué momento debe hacerlo. Esto es un retroceso respecto de la legislación vigente que sí establece expresamente que se debe contar con las pruebas antes de difundir los anuncios. Queda claro que es más permisiva la norma del Anteproyecto y no la actual. Otra disposición contenida en el Anteproyecto, que es más perjudicial que benigna para los consumidores aunque “suene bien”, es aquella que establece que las normas técnicas relativas a alimentación, salud o seguridad son de cumplimiento obligatorio. Como se sabe, las normas técnicas son por naturaleza voluntarias y reflejan el estado de la técnica en un determinado momento, tal como la industria hace las cosas hoy. En este punto, habrá quienes digan que es bueno que tales reglas sean obligatorias para asegurar la adecuada calidad de los productos que se expenden a los consumidores. El problema es que, de ser obligatorias, una empresa no podría, por ejemplo, introducir una innovación en un producto que puede significar una reducción de costos y del precio, porque estaría incumpliendo una norma técnica obligatoria. Tendrá que esperar a que se apruebe una modificación de esa norma para recién poder innovar o modificar los productos. Entonces, por la vía de querer hacer un bien al consumidor se le impide acceder a productos novedosos y más económicos. Así, todos tendremos productos de una calidad uniforme, pero con la consiguiente reducción de la competencia. Esto sin mencionar que, de aprobarse, tal dispositivo implicará establecer prohibiciones a la importación de productos que no cumplan con la calidad de la norma técnica vigente, lo que significará la violación de tratados de libre


comercio que ha suscrito nuestro país.

COMPETENCIA Otras disposiciones poco razonables, como la exigencia de que la publicidad de los bancos solo haga referencia a la tasa calculada para un año y no a otros períodos o la aprobación aprobatorio previa de la autoridad de consumo de cláusulas contractuales en los mercados que ella decida, aportarán rigidez a dichos mercados, con el consiguiente impacto

presas de telecomunicaciones informar a la autoridad toda su publicidad de manera simultánea a su difusión, debiendo la autoridad revisar todas las piezas publicitarias para verificar que no se hayan cometido infracciones. Ello, cuando los primeros en denunciar la publicidad engañosa son los operadores de telecomunicaciones competidores que se ven afectados, haciendo innecesaria la intervención de oficio de la autoridad. No podemos agotar el análisis del Anteproyecto en este breve espacio, pero existen muchos otros aspectos

…NOS LLAMA LA ATENCIÓN LA NORMA QUE EXIGE A LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES INFORMAR A LA AUTORIDAD TODA SU PUBLICIDAD DE MANERA SIMULTÁNEA A SU DIFUSIÓN, DEBIENDO LA AUTORIDAD REVISAR TODAS LAS PIEZAS PUBLICITARIAS PARA VERIFICAR QUE NO SE HAYAN COMETIDO INFRACCIONES.”

en la reducción de la competencia. Como se sabe, una menor competencia implica mayores precios al consumidor. De otro lado, hay disposiciones de difícil o imposible cumplimiento, por incrementar excesivamente la carga de trabajo de la autoridad administrativa. Así, por ejemplo se propone exigir que se remitan a la autoridad de consumo todas las reclamaciones de los libros especiales para el registro de reclamos que deberán tener todos los proveedores de bienes y servicios. Al parecer la idea es que la autoridad revise dichos reclamos para determinar si inicia procedimientos sancionadores. También nos llama la atención la norma que exige a las em-

que o son cuestionables o requieren un mayor debate o análisis. Tenemos entendido que una comisión revisora estará a cargo de, precisamente, revisar el Anteproyecto para introducir las reformas necesarias. Si bien creemos que, en estricto, un código de consumo no es necesario, ya que el Perú cuenta con una legislación adecuada. Creemos que lo más recomendable sería destinar más recursos al INDECOPI para que pueda reforzar las facultades que ya tiene. En todo caso, si se decidiera dictarlo, no deberá hacerse a la ligera y sin un estudio de sus efectos tanto jurídicos como económicos.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

107


ENTREVISTA

108

Innovación educativa en la Universidad ESAN que se plasmará en la creación de la carrera de Derecho Corporativo.

DERECHO PARA LOS NEGOCIOS Ph.D. JAIME SERIDA NISHIMURA, VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD ESAN PRESENTA LAS NOVEDADES DE UNA CARRERA QUE GENERA MUCHA EXPECTATIVA Y QUE INICIARÁ CLASES CON SU PRIMERA PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES EN MARZO DE 2010. –¿Cómo se está desarrollando el mercado de la enseñanza del Derecho en el Perú? La carrera de Derecho es una de las primeras desarrolladas en el país, existen varias facultades que trabajan de mane¬ra sólida en sus ramas tradicionales. En la Universidad ESAN (UE) hemos identificado las necesidades que tiene hoy un abogado que sale del molde tradicional, pero manteniendo una sólida formación en el Derecho. ¿Qué está sucediendo? El abogado hoy necesita pasar por un proceso adicional para adquirir experiencia y especializarse al cabo del cual logra insertarse en el mundo de los negocios en diversos temas vinculados a la labor empresarial. En la UE apuntamos a cubrir esa necesidad con la carrera de Derecho Corporativo, formando un abogado que no solo pueda tratar temas civiles o penales sino que se enfoque es¬pecíficamente en resolver la problemática empresarial sobre la base de conocimientos en gestión. Asimismo, introducimos en el plan de estudios cursos que le proveerán de las competencias necesarias para lograr la inserción global y la comprensión transcultural y convertirse en un abogado corporativo de vanguardia, siempre sobre la base de

las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y los convenios con reconocidas universidades extranjeras.

–¿Por qué crear una carrera universitaria en Derecho Corporativo? ESAN nace como una escuela de negocios hace más de 46 años. En todo ese tiempo hemos adquirido un capital de experiencia en la gestión de negocios, empezamos con un MBA y programas de capacitación, así como con entrenamiento para ejecutivos y desarrollamos estos programas a diferentes niveles y temáticas. A principios de 2000 implementa¬mos un programa de finanzas para abogados cuya demanda y desarrollo nos llevó a inicios de 2004 a crear la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo. Hoy, cinco años después y sobre la base de esa experiencia, desarrollamos la carrera universitaria de Derecho Corporativo la cual responde a necesidades de un mercado cada vez más cambiante.

–¿Cuál es la diferencia entre Derecho corporativo y Derecho empresarial?


Hay distintas versiones sobre el tema. Siendo puristas di¬ría que el Derecho Empresarial abarca los distintos aspectos de la empresa mirando hacia adentro de la misma. En la Universidad ESAN, nuestra carrera en Derecho Corporativo trata de entender la problemática legal vincu¬lada al desarrollo de las empresas que miran también hacia fuera de sí y se relacionan y pueden desarrollarse en el amplio contexto global.

–¿Cuáles son las ramas del Derecho corporativo? Más que ramas, consideramos ejes formativos. Nuestro abogado corporativo tendrá, fundamentalmente una sólida base en los principales aspectos tradicionales de la formación del Derecho que como abogado debe conocer, los que serán complementados con una formación en gestión, como segundo eje. ¿Qué entendemos por eso? Que tendrá una visión estratégica de los negocios. Nuestra preocupación es que el abogado colabore con la empresa en la identificación de oportunidades de negocio, a enfrentar los retos empresariales, a resolver problemas y generar nuevamente oportunidades de manera dinámica sumando su sólida formación en Derecho a la gestión de negocios. El tercer eje es la inserción internacional. No podemos pensar sólo en desarrollo local. Sabemos que las inversiones van y vienen de un lado a otro y las transacciones comerciales y operativas tienen carácter internacional. Por ello, nuestro abogado tendrá la capacidad de trabajar con solvencia todos estos temas de la mano con la tecnología.

–¿Cuáles serán las áreas de competencia del futuro abogado egresado de la Universidad ESAN? Todas las áreas que maneja de manera sólida un abogado tradicional, sumadas a conocimientos de gestión y competencias gerenciales. No vamos a ofrecerle algunos cursos complementarios, sino formarlo en la visión y metodología para identificar oportunidades de negocio y generar valor a la empresa. Nuestro abogado tiene que ser alguien que pueda estar en un directorio, no sólo para absolver cuestiones técnico - legales, sino tener la capacidad de analizar y comprender el entorno empresarial, el contexto mundial y encontrar la oportunidad de hacer negocios y vislumbrar las amenazas a fin de generar valor para la empresa. Para desarrollar esta visión internacional en la UE tenemos convenios con universidades de Latinoamérica, Europa, Estados Unidos y Asia.

–¿Qué novedades podemos encontrar en la currícula de la carrera de Derecho Corporativo de la UE? En términos de la currícula, lo novedoso es el énfasis en la visión estratégica de negocios y habilidades gerenciales.

Universidad ESAN, Tel: 712 7200,Fax: 345 1328 Alonso de Molina 1652 - Monterrico, Surco

Desde el primer ciclo nuestros estudiantes siguen cursos de globalización y realidad nacional porque parte del mensaje es que estamos viviendo en un mundo global y a la vez regional en el que para tener éxito tenemos que ir más allá de lo que tradicionalmente hemos conocido como profesionales. Asimismo, brindamos una línea de cursos que tiene el objetivo de lograr que el estudiante se convierta en una persona con capacidad y actitud emprendedora. ¿Qué significa eso para el abogado? Queremos formar un profesional líder y emprendedor como dependiente – innovando - o como independiente.

–¿Con qué infraestructura cuentan? En los últimos dos años, hemos iniciado el desarrollo de la infraestructura de la universidad, construyendo y modernizándola. El próximo año inauguraremos un edificio inteligente de diez pisos de aulas y ambientes de estudio. La gran ventaja que hemos tenido es que nos hemos formado sobre la base de la estructura del postgrado, por ello nuestros estudiantes gozan de los mismos beneficios que los alumnos de postgrado: aulas y laboratorios modernos, completamente equipados y con todas las comodidades como aire acondicionado y estacio¬namientos así como los laboratorios, biblioteca especializada, salas de estudio para que los alumnos desarrollen sus trabajos en equipo, un muy amplio campus que respeta la naturaleza disponible las 24 horas del día los siete días de la semana.

–Finalmente, ¿por qué un alumno que termina la secundaria debería elegir la carrera de Derecho Corporativo que ofrece la Universidad ESAN? Hemos realizado estudios serios para comprender claramente lo que necesita el mercado profesional. En ellos concluimos que el egresado de una carrera de Derecho tradicionalmente concebida se encuentra en una situación de incertidumbre y en desventajas frente otros profesionales al introducirse al contexto de los negocios. Asimismo, un grupo importante encuentra atractivas oportunidades de desarrollo en ese ámbito, cosa que no conocía al iniciar su carrera. Generalmente empezaron a estudiar Derecho por el prestigio de una universidad, o la tradición familiar y el prestigio de la carrera, sin tener definido un horizonte de vida. En la Universidad ESAN tendrán la posibilidad de iniciarse en un sólido programa de Derecho concentrado en Derecho Corporativo que le permitirá comprender e integrarse al mundo empresarial. Contará con una visión internacional y estratégica de los negocios desde el campo del Derecho y podrá insertarse a un mundo globalizado. Para ello debería decidir por la carrera de Derecho Corporativo en la Universidad ESAN. 

www.ue.edu.pe/derechocorporativo

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

109


110

ENTREVISTA INFORME

LEYES DE AULA NO SOLO LOS ESTUDIANTES, SINO TAMBIÉN LAS UNIVERSIDADES, HAN APRENDIDO LA NECESIDAD DE ADAPTARSE A LAS DIFERENTES DEMANDAS DE DESARROLLO DE LA PROFESIÓN, HOY. ACTUALIZARSE A LOS NUEVOS ESCENARIOS Y PROCESOS ES DE VITAL IMPORTANCIA EN LOS TIEMPOS ACTUALES.

S

i hoy se suele decir que el ejercicio de Derecho ha cambiado, tendríamos que afirmar que la universidad lo ha hecho mucho más. Y no es para menos. La mayoría de las veces la práctica de la profesión obliga a los abogados a adaptarse a situaciones de diversa índole –nuevas en el gran contexto de todas las especialidades de la profesión– que pasan por temas de actualización en las leyes, avances tecnológicos, idiomáticos y hasta problemas éticos y de conducta; pero es en la universidad donde confluyen los procesos de captación, entendimiento y preparación para todas estas situaciones que se deben afrontar de la mejor manera. Por ello es que la evolución de la enseñanza universitaria y el perfil del estudiante actual merecen un nuevo acápite en el resumen reflexivo en torno a la educación peruana. Entendiendo esta necesidad, la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico organizó una interesante mesa de diálogo sobre la educación legal en el Perú con tres renombrados maestros de la carrera: Walter Albán, decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Víctor García Toma, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima y el vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, Carlos Deustua Landázuri. L o s educa-

Víctor García Toma.

dores analizaron el contexto universitario y sus formas, que pasan por las modalidades de estudio, la gran afluencia de postulantes a la carrera y su nivel de conocimientos adecuados, la preparación, imagen y técnicas de enseñanza de los profesores, y las normas éticas necesarias en la actualidad para evitar el declive de la percepción de los abogados a todo nivel, tanto en el sector privado como en el público. Ellos coincidieron al señalar que en la actualidad el desarrollo de la enseñanza ha cambiado notablemente; dan detalles y argumentos claves. “Existe una ventaja comparativa de esta nueva generación de estudiantes con respecto a la nuestra. Son jóvenes con mayor iniciativa, mucho más concretos en sus metas, más competitivos y poseen mayor capacidad de trabajar en equipo. Además, tienen herramientas importantes e indispensables en estos tiempos como la informática y el manejo de idiomas. Son herramientas vitales que nosotros no tuvimos”, dice García Toma, especialista en Derecho constitucional, quien ha podido percibir un paulatino interés por esta rama en los estudiantes. Todos coinciden en señalar que el verdadero interés de los alumnos es –aquel en el que la universidad también ha puesto mayor empeño– todo lo relacionado al Derecho empresarial y económico, ramas de necesaria consolidación debido al desarrollo económico del país. Walter Albán cree que en la actualidad existe una idea más global en los estudiantes, distinta a la que se tenía antes, debido a que pueden reconocer con mayor facilidad las diferentes especialidades en las que podrían centrar sus potencialidades. “En base a nuestra experiencia, podemos decir que desde la PUCP nos preocupamos porque amplíen sus perspectivas, para que consideren que las opciones laborales tienen que estar ubicadas en diferentes campos. Por otro lado, creo que es muy importante también que lo que brinda el profesional no sea solo para su propio beneficio, sino que exista un compromiso con el país y la colectividad. Por eso, estamos tan empeñados de que haya una reflexión a fondo sobre el tema ético. La PUCP se ha propuesto la


111

C

onsultados algunos especialistas sobre el desempeño de los nuevos estudiantes de Derecho, todos coinciden en señalar que se hace indispensable la inmediata adaptación a las tendencias actuales. Raúl Ferrero, socio del Estudio Ferrero y ex decano de CAL, señala que “los clientes requieren de abogados que entiendan más de negocios, no solo de temas de Derecho. Además, que estén enfocados en especialidades modernas como en temas financieros, corporativos, bolsa de valores, Conasev, restructuración empresarial, fusiones y adquisiciones, entre otros”. “Ya no necesitamos abogados postmortem, necesitamos abogados

pensantes, que no vayan por el hueso sino por la verdadera carne que hay en el mercado”, añade Fernando Cantuarias Salaverry, decano de la Facultad de Derecho de la UPC. Por su parte, Alberto Rebaza, socio fundador de Rebaza, Alcázar & De las Casas Abogados Financieros se compromete en una recomendación que deberá servir de guía para los estudiantes de la actualidad: “Los abogados empresariales primero deben ser buenos abogados, deben saber de Derecho, luego vendrá la especialización. Y ser buenos abogados significa saber Derecho civil, Derecho societario, administrativo, conocer bien las

enseñanza de ética, sobre una base humanista. En nuestra reforma del plan de estudios está previsto que el tema ético sea transversal y sea permanente”, señala Albán quien indica además que ahora se está usando mucho la casuística para explicar todo tipo de problemas éticos. Por su parte, Carlos Deustua señala que es importante tratar la ética en el Derecho de forma inteligente: “En la universidad, por ejemplo, nos hemos comprometido a firmar un acta para que en todos los cursos se toquen temas éticos, no solo dejarlo para una asignatura que se verá al final del ciclo. El trabajo en la universidad tiene que darse con profesores que den buenos ejemplos. Nunca falta, por ejemplo, en los cursos de Derecho Tributario que enseño, alguien que pide: ‘profesor enséñeme los truquitos para no tributar’, comenta. “Les comentaré lo que me sucedió a mí. Resulta que en una oportunidad me retiraba del aula de clases y unos alumnos, muy gentilmente, me ayudaron a llevar a mi auto los trabajos que había recogido; al llegar y darse cuenta que yo manejaba un Volkswagen de tipo escarabajo, la estima que sentían ellos por mí cayó de repente, es que ellos no imaginaban cómo un abogado de prestigio podía manejar un escarabajo y no un auto de más categoría. Por eso creo que el principal problema que se presenta es el paradigma del abogado. El problema es que la mayoría de los jóvenes confunden lo que es fama con buena reputación. Consideran que el perfil del buen abogado es el exitoso y eficiente por las buenas o por las malas. En consecuencia, ese referente es contra el que las universidades deben luchar”, cuenta García Toma.

bases de la carrera. Uno puede perfilar una obra escultórica como uno quiera, pero primero necesita la buena piedra, el buen mármol. Por eso la universidad no puede pasar a ser una prioridad de segundo nivel. Esos años en los que uno estudia no se van a volver a repetir. Lo segundo, es aprender muy bien el inglés, ya que el mundo se está dirigiendo en ingles de una manera irreversible. En último lugar está la ética, el promedio de vida de los seres humanos está entre 80 y 90 años. Por eso es que lo nuestro va a ser cada vez más una carrera de largo plazo, y para que uno sea respetado en la vejez debe mantener valores morales inquebrantables”.

Para concluir, Albán señala que es necesario luchar cuanto antes por cambiar la mala imagen que tiene la opinión pública sobre los abogados. “El problema es que esta mala percepción no se ha mantenido sino que ha crecido, al punto de que en las últimas encuestas, los abogados aparecen en los primeros puestos a nivel de corrupción y solo le siguen los jueces y congresistas. Entre estos últimos, sin duda, hay una gran cantidad de abogados. La percepción de que para salir airosos de un conflicto va a depender de cuál es la condición económica, eso sí que es preocupante”. 

Walter Albán Peralta.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

RECOMENDACIONES


112

Derecho en la Universidad del Pacífico:

ENTREVISTA

“FORMAMOS PROFESIONALES EMPRENDEDORES” HACE TRES AÑOS LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (UP) ABRIÓ SU FACULTAD DE DERECHO. EN TODO ESTE TIEMPO HA IDO GANANDO PRESTIGIO EN LA COMUNIDAD JURÍDICA NACIONAL E INTERNACIONAL POR EL CONSABIDO CELO ACADÉMICO QUE IMPONEN SUS DIRECTIVOS. EN ESTA ENTREVISTA, EL DOCTOR CARLOS DEUSTUA LANDÁZURI, VICEDECANO DE LA FACULTAD, HABLA UN POCO MÁS DE DICHO PROGRAMA Y LAS RAZONES DE SU ÉXITO.

La formación profesional de la UP va de la mano con la tecnología.

–Tan solo en Lima teníamos más doce facultades de Derecho. ¿Qué consideraciones tuvo la UP para abrir una?

–Cada seis meses egresan decenas de abogados de las universidades para ingresar a un mercado laboral saturado.

Tres aspectos fundamentales. En la universidad siempre decimos que van a sobrar muchos abogados, pero faltarán de los buenos. No es un tema de cantidad sino de calidad. Por ello, para nosotros fue viable crear la Facultad de Derecho. El segundo punto es que no consideramos la masificación, pues tenemos la política de no tener a más de 25 alumnos por clase. Nuestras promociones de egresados también son pequeñas y no hemos abierto una nueva carrera porque necesitemos más alumnos. El tercer punto es la malla curricular, que está a la vanguardia en el mundo del Derecho en el Perú y de otros países del mundo. Nuestros alumnos, además de leyes, llevan cursos de contabilidad, administración y economía. No queremos que los abogados sean solo penalistas, civilistas y que reciten artículos, sino que entiendan los problemas de las personas para darles la mejor solución.

Es preocupante esa situación, pero no estoy de acuerdo de que se deba restringir la apertura de más Facultades de Derecho. Deberían utilizarse otros medios para controlar la calidad de enseñanza. Como la creación de un ranking de universidades que pueda ser distribuido en el Poder Judicial y en los colegios de abogados, en donde se establezcan requisitos mínimos que deban cumplir las universidades. Así, el alumno que va a estudiar Derecho, si opta por una universidad que está en el último lugar, es posible que no encuentre trabajo.

–Ustedes se mantienen en la cima de ese ránking. Así es. Ese prestigio también lo mantenemos en Derecho. Para los alumnos es difícil ingresar a la UP y somos muy exigentes con la calidad académica. Eso es lo que nos mantiene.


113

Es cierto, pero también ofrecemos a nuestros estudiantes todas las herramientas para que se desarrollen en cualquier campo del Derecho. Tenemos un año de estudios generales, luego cinco años con cursos de carrera y cursos electivos, según la especialización que vayan a seguir los alumnos. Sobre esto último, el alumno, luego de haber estudiado y practicado en el área financiera, por ejemplo, puede llevar cursos que se dictan en nuestras facultades de Economía, Administración, o Contabilidad si tiene un interés muy particular por el tema tributario.

–¿El creciente comercio internacional ha influenciado en la reorientación de la enseñanza de Derecho? Sí, y como parte de eso, que suena a cliché, es la globalización. Hoy, un abogado no puede circunscribir su visión a un ámbito nacional o regional. Por ejemplo, en los TLC se tiene que realizar análisis comparativos de cómo afectan las legislaciones de otros países a la del Perú, o viceversa. Hace 15 o 20 años, muchos abogados que previeron esta realidad, hicieron estudios de posgrado bajo el sistema anglosajón (Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia), y ahora están aplicando sus conocimientos en las universidades peruanas.

–¿Las fronteras de algunas profesiones se están borrando? Sí. En la Universidad de Comillas, con la que tenemos un convenio, por ejemplo, los alumnos que se gradúan allí obtienen simultáneamente el doble título de abogado y economista. De este modo, vemos la confluencia de dos

Carlos Deustua Landázuri: “Hacemos un trabajo académico intenso para formar profesionales que quieran ser emprendedores y jefes de su propio negocio.”

disciplinas. En la UP especializamos a los alumnos, pero en el último año. ¿Por qué? Porque las especializaciones cambian. Hace 15 años, el Derecho administrativo se veía de otra manera y no había el boom de las exportaciones. Hoy, el trato con el Estado tiene otro matiz que requiere otro tipo de especialistas.

–¿En la Facultad de Derecho de la UP se forma a los alumnos con espíritu emprendedor, como en otras ramas profesionales? Sí. Es una tendencia en la creación de nuevos estudios. En los últimos 15 o 20 años ha habido grandes fusiones y aparecieron 40 o 50 estudios de abogados. Eso no sucedía antes. En la UP la meta de nuestros alumnos no es trabajar como dependiente en una entidad pública o privada, sino que formen su propia empresa. Hacemos un trabajo académico intenso para formar profesionales que quieran ser emprendedores y jefes de su propio negocio. En el Derecho eso es factible, y nosotros proporcionamos todas las herramientas.

–¿Cuentan con convenios internacionales? En la Facultad de Derecho tenemos convenios con la Universidad de Comillas (España) y con la American University (Estados Unidos), para realizar intercambio de alumnos y profesores. Estamos conversando con una universidad de Santa Cruz (Bolivia) y Buenos Aires (Argentina). En general, a nivel de toda la UP, tenemos más de 40 convenios con universidades del mundo, con los que nuestros alumnos pueden beneficiarse. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

–Hay un énfasis en el Derecho empresarial.


TALENTOS

114

Profecionales del futuro: De izquierda a derecha y de adelante hacia atrás: Soledad Huamaní Uribe (Universidad San Martín de Porres), Andrea Estolaza Nieto (Universidad de Lima), María Patricia Cadillo Guevara (Pontificia Universidad Católica del Perú), Lizbet Vásquez Bocanegra (Universidad Femenina del Sagrado Corazón), Gisella Llontop Silva (Universidad Inca Garcilaso de la Vega), Daniel Chahut Cossio (Universidad San Ignacio de Loyola) y Miguel Valderrama Devescovi (Universidad del Pacífico).

Principales facultades de Derecho del país ponen en vitrina a sus mejores cartas de presentación.

DE LAS AULAS A LA CANCHA JURÍDICA LA FORMACIÓN PROFESIONAL NO SOLO SE REDUCE AL HECHO MECÁNICO DE IMPARTIR CONCEPTOS Y PRAXIS. MÁS BIEN, ES UN COMPLICADO PROCESO INTEGRAL Y PERSONALIZADO QUE SE CORONA CON EL DESARROLLO DE LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE UN ALUMNO, PERMITIÉNDOLE EL USO DE TODAS SUS CAPACIDADES COMO MEJOR CONVENGA A SUS INTERESES Y A LOS DE LA COMUNIDAD. ESTE ES EL SUSTENTO DE LA CULTURA DE EXCELENCIA QUE LAS PRINCIPALES FACULTADES DE DERECHO DEL PAÍS VIENEN CONSOLIDANDO. EL PRODUCTO: LA CRECIENTE TENDENCIA DE FORMAR ESTUDIANTES CON UNA SÓLIDA FORMACIÓN. A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS A SUS MEJORES PROSPECTOS:


115

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Miguel Valderrama Devescovi (4º ciclo. Promedio ponderado: 17.54)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ María Patricia Cadillo Guevara (12º ciclo. Promedio ponderado: 17.6)

M

aría Patricia Cadillo eligió la Católica por su aporte a la vida intelectual del país, y confiesa que estudió inicialmente Periodismo por su gusto por el debate. Pero cuando llevó el curso de Derecho en Estudios Generales su vocación se definió. El Derecho, para ella, no se limita al “conocimiento y ‘manejo’ de normas jurídicas, sino que exige un constante ejercicio crítico, analítico, interpretativo y de recreación del Derecho mismo”.

Tomó la decisión de estudiar Derecho desde 4º de secundaria por su clara inclinación hacia la historia, la política y la ciencia económica, y porque siempre le ha gustado analizar, debatir y llegar a conclusiones sólidas, todo enmarcado en una estrategia que llegue a resultados positivos. Todavía no tiene claro en qué rama se especializará pero lo seduce el Derecho empresarial, con énfasis en el comercio internacional y en la generación de energías renovables. Por ello no dudó en ingresar a su facultad, a la que considera como novedosa en su propuesta, con una formación sólida en materia legal, economía, finanzas y gestión empresarial. Entre sus profesores destaca a Juan Espinoza (Principios y Personas), Samuel Abad (Acto Jurídico) y Vanesa Heller (Derecho Romano). ¿A qué jurista admira? A aquellos que han roto paradigmas e impulsado los grandes cambios en el Derecho, como Triboniano, Cino de Pistoia y John Marshall. A Miguel le gustaría ganar experiencia en grandes estudios corporativos como Echecopar Abogados, en empresas industriales y mineras como abogado in huose, y, en el sector público, en Perú Petro y

en el Ministerio de Energía y Minas. Desde los 13 años toca batería, y ahora tiene una banda de heavy metal “Infertus”.

Daniel Chahud Cossio (3er. ciclo. Promedio ponderado: 18.79) “El Derecho es una disciplina que amplia el horizonte cultural e intelectual, más allá de las fronteras que el propio aprendizaje jurídico imponga”, nos dice el alumno de la USIL. Y agrega “es una profesión que impone, a quienes lo ejercen, la altísima valla de estar preparados para afrontar cuanto reto se presente adelante, si no con los conocimientos previos, al menos con la disposición para investigar y aprender”. ¿Cuál será su especialización? El Derecho internacional, sea público o privado, refiere. ¿Por qué? “Porque me permitiría ampliar los horizontes a otras realidades y contrastarlas con la nuestra”, responde. Decidió ingresar a la USIL tentado por su malla curricular, cuyos cursos están orientados a la actividad empresarial y se dictan, en gran parte, en idioma inglés. Daniel gusta del placer de liberarse con los libros, y admira a Carlos Fernández Sessarego, “por su sentido humanista”; y, entre sus profesores, a Javier Pazos Hayashida (Derecho Civil). Nuestro primer puesto de Derecho refiere que le gustaría

Giuliana Camminati Briceño.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Foto: Universidad de Piura.

Desea adentrarse en el Derecho del comercio internacional y aduanero y, de hecho, ya se encuentra aplicando sus conocimientos en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Pero le gustaría ganar más experiencia en Miranda & Amado Abogados; Estudio Rodrigo & Elias y Medrano; o en Hernández & Cía Abogados. Destaca las cátedras de los doctores Marcial Rubio, Walter Albán (decano), Rómulo Morales, Jorge Santistevan, Gorki Gonzáles y Carmen Robles; y admira a Valentín Paniagua, “porque además de haber sido un brillante constitucionalista, fue un probo e íntegro político”. Los estudios y gusto por el cine los alterna con su participación en la Asociación Vectigalia de su facultad –en la que organizan seminarios tributarios, aduaneros y de comercio exterior–, en la redacción de un revista jurídica.


116

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

TALENTOS

Gisella Llontop Silva (Egresada el 2009-I. Promedio ponderado: 16.59)

Erika Ríos Vidal y Edith Carbajal Balcázar.

desempeñarse en el campo del sector financiero internacional.

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES Soledad Huamaní Uribe (Egresada el 2009-I. Promedio ponderado: 18.85) Se especializará en Derecho corporativo, y eligió esta carrera porque siempre fue su vocación y tuvo interés estudiar leyes, para interpretarlas y ponerlas en práctica al servicio de la sociedad. Eligió la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres porque es una entidad con prestigio y alto nivel académico. Entre sus maestros recuerda a César Guzmán Halberstadt, a quien reconoce como el gran profesor que siempre estuvo dispuesto a ayudar a sus alumnos, recordándoles que para ganar siempre se debe arriesgar. También destaca su admiración al enciclopédico Javier Valleriestra y su versatilidad para abordar un abanico de temas de la realidad nacional e internacional. Actualmente realiza prácticas en el estudio Guzmán Halberstadt & Asociados Abogados, pero le gustaría ganar más experiencia en otros de reconocida trayectoria como el Estudio Rodrigo, Elías & Medrano; Hernández & Cía. Abogados (liderado por Luis Hernández Berenguel); el Estudio Echecopar; y Pizarro, Botto & Escobar Abogados. Soledad Huamaní confiesa ser una lectora esmerada, y gusta de escuchar música, hacer ejercicio e ir a la playa.

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Lizbet Andrea Vásquez Bocanegra (12º ciclo. Promedio ponderado: 16.43) ¿Por qué Derecho? “Por la injusticia que hay en la sociedad. Sin embargo, ahora que los años han pasado, veo al Derecho no como un conjunto de normas, doctrina o jurisprudencia, sino de valores sobre los cuales debemos regirnos”, expresa y agrega: “porque procura una formación integral de la persona, con una sólida capacitación científica, humanística, cristiana y tecnológica, y de la cual egresan mujeres profesionales con real vocación de servicio que buscan en forma permanente la verdad”, cuando le preguntamos ¿por qué la Unife? Está realizando prácticas pre-profesionales en la Procuraduría Pública para casos de Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio del Interior, pero le gustaría especializarse en Derecho minero y ambiental, en dicha área del Estudio Echecopar, al que reconoce como uno de los mejores. Lizbet Vásquez destaca al doctor Luis Felipe Almenara Bryson como su profesor y mentor por excelencia; y admira a Manuel de la Puente y Lavalle, “que fue un hombre de honor y valores, como lo expresara la doctora Delia Revoredo, y un gran jurista a nivel intelectual”. Siempre recuerda las dinámicas de Filosofía del Derecho del doctor Cárdenas Krenz y la aplicación del iusnaturalismo. Confiesa ser fanática de la música celta, especialmente la de Enya y Sara Brightman.

“Porque es una de las principales profesiones: trascendente, altruista, generosa y hasta heroica”, así justifica Gisella Llontop su elección por el Derecho. La anima conseguir una especialización en Derecho corporativo y Derecho registral inmobiliario. Ya se encuentra practicando en la Sunarp, realizando precalificación de títulos en el Área Registral, pero su meta es el ámbito empresarial en acreditados estudios de abogados. Eligió la Universidad Inca Garcilaso de la Vega por su trayectoria y seriedad en el campo educativo. Entre sus profesores recuerda a José Díaz Vallejos (Derecho Procesal Civil), gran pedagogo por antonomasia. Y entre los juristas, a José León Barandiarán, “porqué nadie como él ha analizado y explicado el Código Civil peruano”, menciona.

UNIVERSIDAD DE LIMA Andrea Cecilia Estolaza Nieto (11º ciclo. Promedio ponderado: 17.79) El área que más le atrae la atención es el Derecho tributario y corporativo. Aunque acepta que son las ramas que

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Carolina Rojas Barzola (Egresada el 2009-I. Promedio ponderado: 16.25)


UNIVERSIDAD DE PIURA Giuliana Camminati Briceño (12º ciclo. Promedio ponderado: 16.51) Se especializará en Derecho laboral, decisión que tomó tras hacer prácticas en el Estudio Echecopar. Eligió la Universidad por una tradición que ya es familiar: su padre y sus dos hermanas mayores también son ex alumnos. Y es que, como dice, “la Universidad de Piura tiene un buen prestigio ganado a nivel nacional en la formación de profesionales con valores”. Actualmente aplica sus conocimientos en el Estudio Alba, Rubina, Molero & Castillo, de Piura, siempre en el área laboral, pero incursiona en otras cuando así se requiere. A Giuliana Camminati le gustaría regresar al Estudio Echecopar donde colaboran abogados de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Entre sus profesores, destaca a José Antonio Valle Benites (Derecho Laboral)

y admira a Jorge Toyama Miyagusuku. Es amante de la literatura y de la historia universal, tema que lee con gran ahínco.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Edith Carbajal Balcázar (4º ciclo. Promedio: 18.30) Con “el Derecho es una pasión” inicia su diálogo. Refiere que, si bien quiso inicialmente dedicarse al Derecho penal, enrumbará hacia el civil patrimonial y comercial. ¿Por qué San Marcos? La respuesta cayó por su propio peso: porque es donde se formaron los grandes pensadores del Perú. Y enfatiza: “Soy sanmarquina porque no deseo ser solo la estudiante que se esfuerza y sobresale, sino la abogada que contribuya al desarrollo de la disciplina jurídica nacional.” Edith Carbajal ve con mucha expectativa poder integrarse como practicante en el área económica-mercantil de los estudios Avendaño Valdez, Ghersi Abogados, Caballero Bustamante, Echecopar y Ferrero Abogados, por el prestigio que han ganado en la comunidad jurídica. Rómulo Morales Hervias, catedrático de Negocio Jurídico y Obligaciones, es a quien recuerda entre sus profesores. Y se le hace difícil ubicar a su jurista más admirado. Pero la comprendemos porque San Marcos tiene tantos. Sin embargo se inclina por Ángelo Falzea.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS-UPC Erika Ríos Vidal (8º ciclo. Promedio ponderado: 17.75) Lo suyo es el mundo de las finanzas y el mercado de capitales; por ello se dedicará al Derecho financiero y comercial. Tarea nada compleja que involucra otras especialidades como el Derecho tributario, corporativo y laboral. “Pero ese es el reto”, refiere. Ingresó a la UPC por su clara orientación hacia las actividades corporativas y los negocios, y por las oportunidades que ofrece a sus alumnos al pertenecer a la Red Laureate. Actualmente realiza prácticas pre-profesionales en Miranda & Amado Abogados, en el Área de Derecho Financiero, desde hace seis meses. Le gustaría desempeñarse profesionalmente en el ámbito

privado, asesorando a empresas. Entre sus profesores evoca a Fernando Cantuarias, decano de la Facultad y docente de Arbitraje. Y admira al doctor Marcial Rubio, al que hubiera gustado tener como profesor de Introducción al Derecho. Erika asiste a clases de baile, más que por divertimento, como una terapia al estrés.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA DE AREQUIPA Ángela Juárez Núñez (11º ciclo. Promedio ponderado: 17.7) Eligió Derecho porque es la mejor disciplina que se enseña en su universidad, con una formación integral, competitiva, basada en valores. No obstante a que desde hace un año se encuentra ganando experiencia en el Departamento Legal de la cervecera Backus & Johnston, y desea especializarse en Derecho empresarial, con una orientación al comercio exterior, piensa tomar conocimiento de todas las materias del Derecho, especialmente la penal. Y es por esto que le gustaría hacer prácticas en los estudios de los abogados Berly Cano Suarez o Mauro Pari Taboada, reconocidos como los mejores penalistas de Arequipa. Ángela Juárez también es admiradora de Fernando de Trazegnies “por la gran contribución que ha hecho al Derecho peruano en sus obras”. Es una gran lectora de libros jurídicos, gusta del buen cine y sigue muy de cerca el acontecer nacional e internacional en los noticieros.  Ángela Juárez Núñez.

Foto: Universidad Católica Santa María de Arequipa

más la hacen sufrir en clase, y esa dedicación es lo que más la motiva. Eligió la Universidad de Lima porque la considera como la mejor en Derecho empresarial y corporativo, y por el trato personalizado y “horizontal” de los profesores para con sus alumnos. Está ganando experiencia desde hace ocho meses en el Departamento de Asesoría Legal del Banco de Crédito del Perú y busca hacer prácticas en un estudio que tenga un área corporativa o tributaria importante. Los profesores Enrique Varsi y Joaquín Missiego, de Derecho Civil y de Procesal Penal, respectivamente, son a quienes más recuerda; en tanto que Fernando de Trazegnies es su jurista admirado, “porque definitivamente es un gran ejemplo a seguir y porque sus ideas respecto de la responsabilidad civil son excepcionales”. El haber integrado el Círculo de Estudios de las Naciones Unidas le permitió viajar al Harvard National Model United Nations en Boston, y ha sido alumna de intercambio en la Universidad de Bocconi en Milán. El escaso tiempo que tiene lo dedica a divertirse y a su familia, pero aconseja a los nuevos alumnos de Derecho lo siguiente: “aprovechen al máximo sus clases, es allí donde más se aprende, escuchando al profesor, preguntando. Sáquenle el jugo a las oportunidades que la universidad les ofrece”.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

117


118

Sociedad Jurídica

TALENTOS

JÓVENES A LA OBRA UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ORGANIZARON, CON ENTUSIASMO, EL ENCUENTRO ANUAL DE DERECHO EMPRESARIAL. CON LA SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO, NOS COMENTAN SUS IMPRESIONES SOBRE DICHA EXPERIENCIA Y HACEN HINCAPIÉ EN LA NECESIDAD DE IMPULSAR ESTA IMPORTANTE RAMA DEL DERECHO EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES.

José Enrique Jeri Oré, presidente de la Sociedad Jurídica.

Es difícil cosechar algo bueno de lo que no se siembra con dedicación”. Esa es la frase que utilizan los integrantes de la Sociedad Jurídica al ver que su esfuerzo por constituir una organización sólida, poco a poco va dando resultados. Esta sociedad, conformada por alumnos y egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Federico Villareal, se formó en el 2004 y hoy cuentan con 25 miembros de diferentes años de estudios. Se dedican a la investigación de distintas áreas del Derecho, pero solo desde hace un tiempo atrás están enfocados en un proyecto realmente admirable: formar bases y desarrollar el estudio de temas del Derecho Empresarial. Un reto extraordinario, porque por primera vez,

en un ambiente académico de universidad nacional, se pone de manifiesto este interés; pese a que la tradición de las universidades nacionales está marcada por el desarrollo de los temas civiles, penales y procesales públicos. “Nuestra generación está un poco cansada de ver siempre asignaturas de un mercado reducido. Por eso, comenzamos a estudiar temas de Derecho empresarial desde todas las áreas. Creemos que el mundo actual exige profesionales que quieran asumir nuevos retos y vean ahora el escenario empresarial debido al gran desarrollo económico que ha alcanzado nuestro país”, dice José Enrique Jeri Oré, presidente de esta sociedad y añade: "la universidad nacional que no toque temas de Derecho empresarial está destinada a fracasar, por no formar profesionales competitivos en el mundo actualizado”. Del lunes 2 al viernes 6 de noviembre, la Sociedad realizó su primer evento de Derecho empresarial en el auditorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, denominado “Encuentro Anual de Derecho Empresarial. La empresa en el siglo XXI: Desafíos y oportunidades”. El evento fue organizado como un conjunto de conferencias con expositores de primer nivel como Gonzalo García Calderón, Daniel Echaíz, Juan García Montúfar, Guillermo Ferrero, Oswaldo Hundskopf, Natale Amprimo, entre tantos otros. “Para ser nuestro primer evento en Derecho empresarial, nos ha ido bastante bien. Hemos querido dejar la primera semilla para que las siguientes generaciones tengan una participación sólida y constante. Queremos que este encuentro sea el evento insignia del Derecho empresarial en el país”, una aspiración bastante elevada, pero valida. Ellos quisieran editar dos libros de memorias de los encuentros realizados hasta el momento, para eso necesitarían la ayuda privada o de alguna institución que quiera financiar estos proyectos. No se puede dejar de destacar la participación de los organizadores entre los que se encuentran Vicente Amable Burga, Enzo Mori Rubio y Juan Carlos Guerrero Reátegui, y otros estudiantes que apoyan en la labor administrativa. Con alumnos así el Perú puede estar seguro de contar con profesionales de éxito. ¡Fuerza muchachos! 



120

    BACKSTAGE CUMBRE INTERNACIONAL EN LA CCL El 22 de octubre reciente la Cámara de Comercio de Lima realizó la IV Cumbre Internacional de Comercio Exterior “La pos crisis: rediseñando su estrategia de negocio”, que congregó a expositores como Pascal Lamy, director de la OMC; el ex presidente boliviano Jorge Quiroga; y los profesores Jagdish Bhagwati y Peter Navarro, de las universidades de Columbia y California-Irvin, respectivamente. Y por el lado peruano, a Pedro Pablo Kuczynski, Alfredo Ferrero, Francisco Tudela, Samuel Gleiser y Pablo de la Flor.


121

MBA Comunicaciones en alianza estratégica con Práctica Legal, y patrocinado por Perú Top Lawyer, realizaron el 17 de octubre el primer “Programa de Márketing y Desarrollo de Negocios para Estudios Jurídicos e-l-e-v-A 2009”, dirigido abogados, gerentes, administradores y jefes de Comunicación y Márketing de estudios jurídicos. La cita fue en el Business Tower Prince Hotel de San Borja, y la exposición estuvo a cargo del especialista en márketing para despachos de abogados, Ivan Cavero de la Peña.

LOS INTEGRANTES DE PRO IURE María José Olavarría, Henry Chávez, Diana Torres, Giovanna Quispe, Azucena Jugo y Javier Huerta.

ENCUENTRO DE DERECHO EMPRESARIAL "La empresa en el siglo XXI: Desafíos y oprtunidades¨ fue el tema del Encuentro Nacional de Derecho Empresarial que realizó entre el 2 y el 6 de noviembre últimos la organización villarrealina Sociedad Jurídica. Este evento es uno de los primeros en su categoría que organiza una universidad estatal, esta vez con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Entre los expositores estuvieron los abogados Gonzalo García Calderón, socio del Estudio García Calderón, Vidal, Montero y Asociados Abogados; y Jesús Rivera Oré, decano de Derecho de la UIGV. Esta actividad también auspiciada por Perú Top Lawyer.

25 ANOS DE CÓDIGO CIVIL La Asociación Pro Iure y el Tercio Estudiantil de Derecho de la UNMSM realizó el seminario “Los 25 años del Código Civil: Los absurdos caprichos en unas bodas de plata”. Esta actividad contó con una masiva asistencia, y entre sus expositores estuvieron Jorge Avendaño, Henry Alonso Chávez, Mario Castillo y Jairo Cieza.

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

E-L-E-V-A 2009


CRÓNICA

122

José de la Puente Radbill es un amante de la cultura rusa. Su abuelo luchó en la guerra ruso-japonesa.

EL EMBAJADOR DE CONCIENCIAS JOSÉ DE LA PUENTE RADBILL ES UNO DE LOS DIPLOMÁTICOS PERUANOS CON MAYOR RECONOCIMIENTO. SUS VIVENCIAS Y EXPERIENCIA PROFESIONAL EN EL SERVICIO DIPLOMÁTICO SON EJEMPLO DE PROFESIONALISMO. ESTA ES UNA CRÓNICA SOBRE LA VIDA DE UNO DE LOS GRANDES MAESTROS DE NUESTRA POLÍTICA EXTERIOR. Por: Ahmed Alava

E

l embajador cierra su libro y se alista a remover la leña de su chimenea, más como si fuese producto de una inspiración; atiza sin querer la lumbre de todos sus recuerdos. Su esposa lee en el sillón acostumbrado, y él hace el esfuerzo por sacar del cajón memorial las formas para expresar ‘lo que es la vida’, que creyó haber descubierto con el tiempo, a lo largo de su vasta experiencia. Finalmente, recupera una sola frase, que por simple e infantil, había sido ya casi olvidada. Sentencioso murmulla como si la hubiese creado el mismo: “¡No taita, la

leche no se toma, la leche se vende!”. Este hombre que ha vivido mucho, atravesado fronteras y visto nacer y morir naciones parece, sin embargo, renovar su mirada cuando reposando en su apacible casa de Pachacamac, y abraza cierta sensación libertaria. Se afirma a sí mismo, por ejemplo, que no hay lección más cruda, real y sincera que la que da un crío puneño que no acepta la invitación a beberse el vaso de leche que el mismo está vendiendo; y así de sencillo lo dice �lo que es la vida, lo que es nuestro país�.


Se atreve también, en la pasividad de un hogar alejado de la voraz fauna urbana, a prescindir de sus lecciones profesionales, aprendidas a través de los años con una carrera dedicada a las recelosas normas del derecho internacional. Es, precisamente en este momento que, añora sin reparos fronteras abiertas entre países vecinos, en donde no existan hitos ni habite la necedad de una línea imaginaria. José de la Puente Radbill, cuyo segundo apellido original no es Radbill sino Radziwill, abogado de profesión y hombre de letras, fue el diplomático que llegó a ser canciller, como otros de sus colegas, pero que trasciende la mística de los hombres de las relaciones internacionales, a las siguientes generaciones. Testigo directo de los momentos importantes de la política peruana exterior y nacional, llegó a ser embajador del Perú en la ex Unión Soviética y Polonia, así como representante en organismos internacionales ubicados en Suiza, Ginebra. Se especializó, como la mayoría de diplomáticos, en Derecho internacional y ostenta además un diploma de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Estudió también Ciencias Económicas en las universidades de Pensilvania y Georgetown de Estados Unidos, y fue rector de la Academia Diplomática del Perú (2004-2006). De la Puente o “Pepe Puente”, como le dicen quienes lo conocen, narra las experiencias importantes vividas durante toda su carrera; vivencias que aclararían la equivocada mirada que tienen muchas personas con respecto a los diplomáticos, a quienes ven como hombres frívolos, egocéntricos y aburridos. “Los diplomáticos somos personas que hemos sido preparadas para servir a nuestro país, desde una posición profesional como cualquiera. Hemos pasado también por situaciones extremas y a algunos nos ha tocado ver morir a gente muy querida, y otros nos hemos salvado de la muerte, como la vez que me tocó estar en Bolivia, donde tuve a un miliciano frente a mí apuntándome con un Mauser y a punto de jalar el gatillo”, precisa tras anotar que aquella vez tuvo que asumir como Encargado de Negocios el mando de la embajada. Y es que, recuerda, el coronel Hugo Fuentes Guerrico había sido detenido y sometido a Corte Marcial por complotar contra el presidente Hernán Siles; luego de salir con permiso especial a ver a su esposa enferma, tuvo que pedir auxilio a De la Puente, quien se vio frente a frente con la muerte cuando llegó Fuentes perseguido a balazos por milicianos que querían asesinarlo. La llegada oportuna de un oficial boliviano les salvó la vida a ambos. Son muchas las experiencias de quien llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores del Perú durante el gobierno de Fernando Belaúnde (1964-1966) y Francisco Morales Bermúdez, cargo que aceptó luego de que el propio Jefe de Estado le mostrara el plan Túpac Amaru. Iniciativa elaborada, supuestamente, para entregar el poder a los civiles en el tiempo indicado. Fue el mismo Fernando Belaúnde quien lo motivó a aceptar la cancillería. Su experiencia en la OEA (1958–1961), el golpe de Juan Velasco Alvarado (1968), su estancia en Cuba (1973), entre otras más son

vivencias igual de importantes. Pero si hay un momento por el que guarda un especial recuerdo es el de la época en que le tocó ser embajador en la Unión Soviética (19711973). Cuenta que podía sentir los latidos de su corazón al llegar a aquel lugar por el que guarda un especial cariño, y no era para menos, uno se puede sentir en casa si llega a un país en donde lo tratan de las mil maravillas y en el que habla el mismo idioma que los demás. El ruso fue su primera lengua, pues su madre era rusa de nacionalidad americana y él, desde muy pequeño, aprendió la lengua materna como su idioma original. Con esa herramienta pudo escuchar las historias más asombrosas que le contaba su abuelo, el príncipe Carol Alexander Radziwill, al servicio del Zar Nicolás II, que peleó en la Batalla de Arturo en la guerra ruso-japonesa, donde le hundieron la fragata que comandaba como joven capitán, siendo tomado prisionero para ser luego felizmente intercambiado. En aquel lugar de temperaturas extremas, el embajador fue recibido como un verdadero ruso, todos lo apreciaban como ser humano y profesional, y nunca recibió presión alguna del régimen comunista. “Nunca fui participe de catalogar a las personas por su postura política o religión. Existen curas buenos como curas malos, comunistas buenos como comunistas malos”, eso lo comprobó cuando una vez, trabajando en su oficina de la embajada recibe el aviso de que lo estaba buscando un señor peruano llamado Jorge del Prado, quien era nada menos que presidente del Partido Comunista Peruano en ese entonces. Del Prado se vio sorprendido al percatarse de que De la Puente era una de las pocas autoridades peruanas que lo recibió con agrado. Lo llevó a conocer la hermosa ciudad de Leningrado y a participar de las reuniones de cada dos domingos que la embajada organizaba para los casi 90 peruanos que vivían en Moscú. Durante su estadía, al embajador le gustaba salir fuera de Moscú, y en una de esas ocasiones conoció al secretario del partido comunista ruso de un pueblito de nombre indecible, prestigioso por sus baños termales, a donde también llegaban los máximos jerarcas soviéticos. Ellos le ofrecieron una vez, a ese joven que había hecho una buena amistad con nuestro embajador, llevarlo al Soviet Supremo, para que continúe con su ascenso. Fue para su mal, no esperaban que aquel joven hacendoso pero visionario comenzara a desarrollar la idea de un Glasnot y una Perestroika necesaria para el régimen en los tiempos posteriores. Tiempo después, se encontraría con el mítico Mijail Gorbachov para contarse sus historias y recordar viejas anécdotas. De la Puente y sus historias, dos horas son muy cortas para intentar seguir los vaivenes viajeros de su mente sencilla y apacible. Quizá sería conveniente leerlas, su voz se puede escuchar en ‘Cuadernos de trabajo de un embajador’, cuya tercera edición actualizada recién está preparando. Mientras tanto, seguirá buscando al Perú que ansía conocer por completo, aunque le cueste intentar una nueva aventura, aunque tenga que quedarse al final con frases simples y cortas para explicar de una vez por todas y con resolución lo que es el país de sus amores. 

REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

123


124

    NOMBRAMIENTOS PROMOCIÓN DE SOCIOS PRINCIPALES EN MUÑIZ, RAMÍREZ, PÉREZ-TAIMAN & OLAYA ABOGADOS

El Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados promovió recientemente a la categoría de socios principales a Ricardo Silva Chueca, Daniel Ono Hirata y Ricardo Herrera Vásquez. El doctor Silva Chueca es miembro del Área de Energía y Minas y cuenta con una maestría en Derecho empresarial por la Universidad de Lima. Ono Hirata, por su parte, es miembro del Área de Derecho Tributario. Mientras que Herrera Vásquez es jefe del Área Laboral y de Seguridad Social con una maestría en Derecho constitucional en la PUCP. Cabe destacar que los tres abogados son egresados de esta casa de estudios. Con esta designación, actualmente los socios principales del Estudio son los doctores: Jorge Muñiz Ziches, Nelson Ramírez Jiménez, Jorge Pérez-Taiman, Mauricio Olaya Nohra, Fernando Castro Kahn, Ricardo Herrera Vásquez, Daniel Ono Hirata y Ricardo Silva Chueca.

NUEVOS SOCIOS EN LEMA, SOLARI & SANTIVÁÑEZ ABOGADOS

GONZALO DEL RÍO LABARTHE EN ESTUDIO CARO & ASOCIADOS

Con una trayectoria considerable en LSS, Carlos Cornejo Vargas y Eduardo Quintana Sánchez se convirtieron en los dos nuevos socios del Estudio. Carlos Cornejo, fue asociado senior desde 2006, es graduado de la PUCP y posee un diplomado en Derecho del trabajo y de seguridad social. Además es experto en Derecho procesal del trabajo y asuntos migratorios. Eduardo Quintana, por su parte, fue también asociado senior del Estudio desde el 2005, graduado de la PUCP y cuenta con una maestría en Regulación de Servicios Públicos de London School of Economics and Political Science. Además es especialista en Derecho de la competencia y autorización de concentraciones de empresas, regulación de industria de redes (infraestructura de transporte público, saneamiento y telecomunicaciones), y concesiones de infraestructura e inversión.

Hace unos meses fue incorporado el doctor Gonzalo del Río Labarthe como abogado asociado del Estudio Caro & Asociados. Del Río es graduado de la PUCP y hace un año concluyó con éxito sus estudios de doctorado en la Universidad de Alicante en España. En el 2006, obtuvo el diploma de Estudios Avanzados por la misma universidad española con una calificación de sobresaliente. Especialista en Derecho penal, Del Río se desempeña como profesor de la materia en diferentes universidades como la PUCP, AMAG y UPAO. Publicó el libro titulado: “La prisión preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal”, y es autor de diversos artículos de opinión sobre el tema.

INCORPORACIÓN EN BELAÚNDE & MUSAYÓN ABOGADOS

Felipe Rodríguez Ricetti, especialista en asuntos penales se incorporó recientemente al Estudio Belaúnde & Musayón Abogados. Graduado de la Universidad de Lima, Rodríguez Ricetti ha tenido a su cargo asesorías en temas penales a diversas personas jurídicas y naturales. Fue socio fundador del Estudio Elejalde & Rodríguez Abogados, donde vio casos de distinta índole, y fue, además, miembro de la comisión encargada de impulsar la implementación del Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia (2005-2006).

    PUBLICACIÓN LA RESPONSABILIDAD Y LA ÉTICA NOTARIAL (Pedro Germán Núñez Palomino)


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

125


126

    BREVES LÍDERES FINANCIEROS Recientemente el IFLR1000, guía internacional sobre el mercado legal financiero, dio a conocer los resultados de su última encuesta realizada en el Perú. El sondeo de opinión fue realizado entre clientes y abogados nacionales. En el área de Banca y Mercado de Capitales se ubican en primer lugar los Estudios Echecopar, Miranda & Amado y Rodrigo Elías & Medrano. En Fusiones y Adquisiciones, destacaron en primer lugar las firmas Echecopar, y Rodrigo Elías & Medrano. Mientras que en Project Finance los más destacados son Echecopar; Muñiz, Ramírez, Pérez-Taimán & Olaya abogados; y Rodrigo Elías & Medrano. El IFLR1000 realiza anualmente una clasificación y análisis de las mejores firmas financieras que operan en más de 100 mercados en todo el mundo.

AIR FRANCE Y KLM FIRMAN ACUERDO CON AMADEUS Amadeus, proveedor global de soluciones tecnológicas y de distribución para la industria del viaje y el turismo, anunció que Air France y KLM Royal Dutch Airlines han firmado un acuerdo por 10 años para la implementación del sistema Amadeus Altéa Inventory en 2010. La nueva solución de gestión de inventario de las aerolíneas estará totalmente integrada con su actual plataforma de ventas, Amadeus Altéa Reservation. De este modo, ambas aerolíneas sustituirán sus sistemas de gestión de inventario convencionales por una plataforma única que gestionará 74.5 millones de pasajeros, y más de 900.000 vuelos anuales.

LA FIRMA DE ABOGADOS PERUANA DEL AÑO El 4 de noviembre, Chambers & Partners, la prestigiosa editorial inglesa especializada en investigación global sobre mercado de servicios legales, realizó en la ciudad de Miami (Estados Unidos) la ceremonia de premiación de las mejores firmas de abogados de Latinoamérica. En el caso peruano, las firmas nominadas fueron nominados Echecopar, Miranda & Amado; Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya abogados; Rebaza, Alcázar & De Las Casas Abogados Financieros y Rodrigo, Elías & Medrano. De los nominados, Miranda & Amado recibió el Chambers Latin America Awards for Excellence 2009, siendo elegida como Law Firm of the Year en Perú.

PRIMERA CÁMARA FOTOGRÁFICA CON DOBLE PANTALLA LCD Samsung Electronics nos sorprende con el lanzamiento mundial de la primera cámara fotográfica digital totalmente táctil con doble pantalla LCD. Cámara que permitirá al usuario tomar fotos perfectas cuando lo desee. Además, trajo al Perú una videocámara con diseño Touch Of Color (ToC), innovación con la que, asegura, cautivará más a los fanáticos de la fotografía y del video.

DOE RUN: EJECUCIÓN DEL PAMA El Ministerio de Energía y Minas (MEM) reglamentó la Ley 29410 que amplía el plazo a 30 meses para que la empresa Doe Run Perú cumpla con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en el Complejo Metalúrgico de La Oroya, según lo señala el DS 075-2009 EM publicado en las normas legales del diario oficial �El Peruano�. Asimismo, la empresa contará con un máximo de diez meses improrrogables para la obtención del financiamiento del proyecto “Planta de Ácido Sulfúrico y Modificación del Circuito de Cobre”, y el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

EXPERIENCIA SIN LÍMITES CON THE KILLERS Y SONY ERICSSON Sony Ericsson anunció el inicio de la promoción Experiencia Sin Limites, en conjunto con Claro, que dará la oportunidad a cientos de fanáticos de The Killers a asistir al megaconcierto que dará la agrupación este 19 de noviembre en la explanada del Estadio Monumental, como parte de su gira Day and Age `s World Tour 09. Quienes adquieran un celular Walkman® W705 o W980 pre pago o post pago, en cualquier punto de venta Claro, se harán acreedores automáticamente a dos entradas para el concierto de The Killers en la Zona Sony Ericsson. Asimismo, los usuarios entrarán a un sorteo de 50 entradas dobles para continuar con la diversión en el after party organizado en la misma locación.


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

127


128


Foto: Universidad de Piura REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

129


130


REVISTA DE FIRMAS DE ABOGADOS & NEGOCIOS

131


132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.