Ojo Pedagógico # 2

Page 1

Ojo Pedagógico Boletín de Asistencia Técnica de Educación Básica Regular

Día del Logro Edición Setiembre - Octubre 2013 Ojo Pedagógico - Boletín informativo

1


Contenido Para que nadie se quede atrás

Aprender a 3 aprender Escuelas Rurales

El Ojo Pedagógico en EIB

10

Celebrando el Día del Logro

MACROREGIONAL

Capacitando a nuestros líderes pedagógicos Entrevista a Patricia Correa

13

17

Logro de los aprendizajes Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2 San Borja Lima, Perú Emma Patricia Salas O´brien Ministra de Educación Martín Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica Ana Patricia Andrade Pacora Directora de Educación Básica Regular Neky Vanetty Molinero Nano Directora de Educación Inicial Flor Aideé Pablo Medina Directora de Educación Primaria - Directora a cargo de la Asistencia Técnica de la Educación Básica Regular Darío Abelardo Ugarte Pareja Director de Educación Secundaria José Fidel García Córdova Coordinador del equipo de Asistencia Técnica Killa Miranda Troncos Coordinación General del Boletín Andrea Barreto Campos Equipo de Comunicación En este número colaboraron: Erbhing Sotomayor Obregón, José García Córdova, José Roselito Hoyos Rivera, Marco Saúl Cabanillas Malca, Jaime Jiménez Castillo, José Vidauro Gonzales Pérez

2

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

E

l Día del Logro es un hito que se da en dos momentos del año escolar y que permite ver, analizar y comprender el progreso de los aprendizajes en base a evaluaciones planteadas a los alumnos con el propósito de dar cuenta de sus avances y hacer que los docentes de la escuela reorienten o refuercen las estrategias pedagógicas. Es importante porque los estudiantes pueden demostrar todo lo que han aprendido a lo largo de un semestre académico. Presentar sus avances ante sus profesores, padres y demás miembros de su comunidad, posibilita comprometerlos e involucrarlos en la mejora del proceso de aprendizaje. Los trabajos presentados por los estudiantes muestran lo avanzado de manera mucho más efectiva que las libretas de calificaciones, siempre y cuando respondan a un proceso educativo real y sean expuestos por ellos mismos. Debemos buscar que esto se convierta en una actividad rutinaria, en una fiesta con aprendizajes, pues su desarrollo cumple con un fin pedagógico y de gestión.

Esta práctica educativa forma parte de una costumbre positiva que deseamos instaurar en las escuelas: Revisar nuestros logros. Desde el lado de la gestión pedagógica también implica instalar, en docentes y directores, nuevas prácticas de enseñanza. Nuestros estudiantes deben saber que la evaluación se puede dar a través del compartir de sus conocimientos, sin temor y en un ambiente de confianza, en donde interactúen y respondan a las inquietudes de quienes los escuchan. Teniendo claro lo conseguido hasta el momento, podemos comprometernos nuevamente estudiantes, docentes y directores para llegar a nuevos logros pactados y hacer que todos puedan aprender, mejorar y desarrollarse y, algo muy importante, que nadie se quede atrás.

Dr. José Martín Vegas Torres

Viceministro de Gestión Pedagógica


Ojo Pedagógico

¿Qué es

Aprender

a Aprender?

Una práctica que rompe la enseñanza frontal o tradicional por el de la enseñanza para aprender con autonomía

E

l Ministerio de Educación del Perú, en su proceso de transformación educativa, viene formulando un Marco Curricular con el conjunto de aprendizajes fundamentales, que serán puestos a discusión en el marco de los Diálogos Nacionales que se realizarán el último trimestre del presente año. Uno de los planteamientos es impulsar el Aprender a aprender, que significa que el estudiante gestiona su aprendizaje, permitiéndole ser capaz de aprender de manera cada vez más autónoma, eficaz y perseverante en ese propósito.

Es la capacidad para aprender con autonomía y eficacia, desde la autorregulación de sus procesos de aprendizaje, el uso de estrategias pertinentes de aprendizaje y de recursos para seguir aprendiendo, el control eficaz del tiempo y la selección y uso adecuado de la información.

Significa que los estudiantes logran sus aprendizajes a partir de sus experiencias vitales anteriores, con el fin de reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en la casa, en la escuela, en la comunidad, en el trabajo. Se considera fundamental para ello la motivación y la confianza para hacerlo.

Desarrollar este aprendizaje implica tener conciencia y claridad de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, identificar las oportunidades disponibles y optimizar la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito.

Para que los estudiantes consigan realizar una gestión exitosa de su aprendizaje requieren, entre otras cosas, ser conscientes de la necesidad de integrar el aprendizaje que buscan lograr con el conjunto de sus intereses, lo que significa un

Planteado desde el estudiante:

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

3


…El ‘Aprender a aprender’ está muy lejos de memorizar conocimientos, tiene que ver más con el manejo de herramientas, metodologías y estrategias para optimizar el acto de conocer, el acto de comprender, el acto de descubrir… significa movilizar la capacidad intelectual de la curiosidad y estimular el sentido crítico para lograr el propio perfeccionamiento y llegar a un verdadero aprendizaje autónomo. Jacques Delors proceso de automotivación. Además, deben evaluar la relación entre sus recursos (capacidades, materiales, conocimientos, herramientas, etc.) y la complejidad del aprendizaje a realizar para preparar las estrategias necesarias. Por último, deben desarrollar dichas estrategias monitoreando permanentemente su desempeño y manteniendo la motivación hasta culminar el aprendizaje

Planteado desde el docente: Es una tarea fundamental que debe abordarse desde el nivel inicial y progresivamente fortalecerse en cada uno de los niveles educativos siguientes. Para ello, el docente debe crear las situaciones de aprendizaje que despierten el interés del estudiante y promuevan su curiosidad. Los recursos metodológicos que deben acompañar al docente en ese propósito son: - El trabajo colaborativo, considerado como una de las herramientas claves del aprender a aprender. Las tres estructuras que forman el trabajo colaborativo son: la competencia, mediante la cual los estudiantes tratan de alcanzar las metas, lo que sólo se consigue cuando el grupo en su totalidad lo hace, por medio de la cooperación, los estudiantes ejercitan la interdependencia positiva, logran un crecimiento personal y social. El individualismo proporciona solamente un crecimiento individual o personal al realizar correctamente la tarea. Trabajar con otros ayuda a tomar conciencia de los propios procesos cognitivos y emocionales, significa ponerse de acuerdo en los propósitos y, por tanto, pensar sobre ellos; acordar cómo avanzar, pensar sobre las estrategias y pasos; detectar errores propios y ajenos, y dar explicaciones de por qué se considera un error. Se debe llegar a una solución compartida, y explicar por qué esa es la solución correcta. Las ventajas observadas a nivel personal son: Aumento y/o desarrollo de las habilidades sociales. Aumento de los sentimientos de autoeficiencia.

4

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

Disminuyen los sentimientos de aislamiento y de temor a la crítica. Disminuye el temor a ser observados por otros. Aumenta la autoestima y la integración grupal e incentiva el desarrollo del pensamiento - La comunicación escrita, es otro recurso metodológico que desde el aprender a aprender permite hacer explícitas las ideas y conocimientos que tenemos. El lenguaje cumple una función de andamiaje del pensamiento. Al expresar lo que pensamos, se ordenan las ideas porque se toma conciencia de ellas, en primer momento este proceso se desarrolla desde el lenguaje oral y se potencia cuando se utiliza la escritura. El texto escrito tiene una serie de características que favorecen su función de apoyo al razonamiento y en este caso al aprendizaje. Escribir implica desde esta perspectiva, importantes capacidades mentalistas, propias de los procesos meta cognitivos. Vygotsky (1991) Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria. - Enseñar a ‘Aprender a aprender’, desde la meta cognición, permite a los estudiantes que realicen valoraciones adecuadas de sus propias posibilidades para prestar atención a la dimensión emocional. Hay que ayudar a los estudiantes para que relacionen los resultados de su proceso de aprendizaje a aquellas causas que están bajo su control y que son modificables. Esto significa que reconozcan la responsabilidad que les toca sobre sus resultados. Es importante lograr que el estudiante acepte que el resultado se debe al tiempo que ha estudiado o a la manera en que lo ha hecho. Estos estilos se construyen, no se nace con ellos y los docentes tenemos mucha influencia sobre ellos. Otro recurso fundamental que ayuda a ‘aprender a aprender’ es el desarrollo de una evaluación formativa que le permita al estudiante autorregular su aprendizaje. Para ello, el alumno

debe ser capaz de identificar cuándo aprende y cuándo no y sobre todo qué le ayuda a aprender. En el kit de evaluación que distribuye el Minedu existen orientaciones prácticas de cómo implementar espacios reflexivos con los estudiantes, desde sus propios resultados, a fin de hacerlos conscientes de sus logros o dificultades. La autoevaluación y la coevaluación son también procedimientos útiles para poner en marcha la evaluación formativa. Aprender a evaluarse a uno mismo no es tarea fácil y necesita ejercitarse para llegar a formar parte del repertorio de capacidades consolidadas del estudiante. Por ello es importante que sea una práctica que se utilice desde los primeros años de la escolaridad aunque lógicamente se modifique a lo largo de las etapas. El docente debe hacer uso de fuentes interesantes de información, utilizar y potenciar el deseo de aprender que tenga el estudiante, empleando las estrategias adecuadas; contestar al alumno con respuestas investigables y organizar contextos donde los estudiantes puedan formar y desarrollar habilidades. COMPETENCIAS QUE SE ESPERA ALCANZAR EN EL ESTUDIANTE DESDE LA GESTIÓN DE SU APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA EBR COMPETENCIA 1: Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes, a partir de sus propias evaluaciones, empleando con efectividad las estrategias elegidas y diferenciándolas según el tipo de situación que deba enfrentar. COMPETENCIA 2: Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar. Esta última competencia supone una reflexión permanente sobre las maneras en las que los estudiantes aprenden, tanto en relación a las capacidades requeridas para alcanzar los aprendizajes esperados, como a las estrategias que suelen usar en función del logro de los mismos. Esta reflexión permitirá tomar mejores decisiones para alcanzar los aprendizajes esperados.


Ojos y oídos apuntalando la nueva enseñanza

El Monitoreo Pedagógico La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal Instancia de Gestión del Sistema Educativo Descentralizado. Tiene como finalidad el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello, propicia un ambiente institucional favorable, a través de la participación de todos los actores claves con roles claramente definidos, asegurando calidad y eficacia. Esto implica definir metas, establecer una ruta clara, definida en un plan de trabajo de mejora de los aprendizajes, prevista en su implementación con carácter colegiado. Es hacer transitar a la institución educativa de una cultura individualista a una cultura colaborativa.

Una institución educativa orientada a resultados, debe asegurar que todos sus procesos se desarrollen de manera articulada y efectiva, siendo importante el rol del director, a través de la implementación de acciones de seguimiento y asesoría oportunos, permitiendo que, en cada aula, la atención esté centrada en el

estudiante, se evidencie la atención de los estudiantes que necesitan apoyo y que el planteamiento pedagógico por parte del docente sea a través de situaciones de aprendizaje que movilicen la interdisciplinariedad, con procesos pedagógicos claros y en las cuales el “aprender a aprender” sea una constante.

En ese sentido: El Monitoreo Pedagógico, que plantea el Ministerio de educación, consiste precisamente en las acciones dirigidas a evidenciar y evaluar los procesos institucionales y pedagógicos que se vienen desarrollando en las instituciones educativas públicas del país. Su implementación se da en el marco de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes de los y las estudiantes, en la medida en que convoca la acción comprometida de profesionales de la educación de las instituciones y organizaciones de cada región a fin de mejorar dichos aprendizajes. El monitoreo pedagógico le permite al director liderar la acción pedagógica en la Institución Educativa, desarrollando mecanismos de seguimiento, asesoría y apoyo técnico oportuno en base a la situación encontrada en las aulas. De igual forma, se convierte en una herramienta de autorregulación

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

5


en el desarrollo de los procesos de movilización por los aprendizajes, que son parte importante en sus funciones. Objetivos del Monitoreo Pedagógico Fortalecer las capacidades de directivos y docentes de todo el país, a partir de la reflexión sobre la práctica en torno a dos elementos ligados centralmente a los logros de aprendizaje, desde las condiciones para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias pedagógicas del docente. Para alcanzar los objetivos planteados se ha diseñado un instrumento de monitoreo que comprende dos secciones: Ficha 01: Monitoreo de Condiciones para el Aprendizaje en IIEE de EBR Esta ficha tiene como objetivo recoger datos generales de la evaluación en la IE visitada, del director de dicha IE y, centralmente, datos referidos a las condiciones que ofrece la IE para el desarrollo de aprendizajes, se está haciendo referencia a aquellas condiciones que deben garantizarse en la IE, con miras a que en ella se brinde una oferta educativa de calidad que derive directamente en el logro de los aprendizajes esperados. Entre ellas se encuentran, por ejemplo: condiciones de infraestructura y servicios, acciones en el marco de una gestión centrada en los aprendizajes, disponibilidad de materiales y recursos de aprendizaje, entre otros. El objetivo implícito y fundamental de dicho recojo es el poder generar capacidades de monitoreo, a fin de que sean los directores, los actores centrales de dicho proceso. Además, y por la misma razón, los ítems incluidos en esta ficha apuntan a aquellas condiciones que deberían cumplirse en la IE, para poder hablar de una que, en efecto, presente las condiciones adecuadas para el aprendizaje. Ficha 02: Monitoreo Pedagógico de una sesión de aprendizaje en EBR Esta ficha tiene como objetivo recoger datos del docente observado, de la sesión observada, del aula observada, y datos sobre las competencias

6

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

pedagógicas, entendidas como aquellas competencias desplegadas por los docentes como parte de acciones pedagógicas en aula (u otro espacio de aprendizaje) y relacionadas al adecuado desarrollo de sesiones pedagógicas. En este caso se incluyen: el desarrollo de estrategias metodológicas, el uso de materiales y recursos didácticos, una adecuada gestión del tiempo, el establecimiento de un buen clima de aula, el uso apropiado de estrategias de evaluación y planificación, así como el cuidado del ambiente en el aula, en términos de mobiliario, ambientación, entre otros.

n

El Monitoreo a las II.EE., se realiza a través de una observación minuciosa tanto de sus ambientes como de la labor pedagógica. Asimismo, se efectúan entrevistas y consultas al personal directivo y docente, con lo cual se identifican los aspectos positivos y lo que se tiene que mejorar en relación a las condiciones de aprendizaje y a las competencias pedagógicas observadas.

n

Importancia del Monitoreo Pedagógico El Monitoreo Pedagógico es el operativo de mayor significado que se puede encarar para evidenciar y evaluar los procesos pedagógicos y de gestión que se vienen desarrollando en las instituciones educativas. Permite materializar intenciones válidas desde las políticas educativas en marcha, capitalizar y movilizar la capacidad pedagógica de los actores involucrados, orientar los recursos necesarios y, sobre todo, permite recuperar, en las instancias especializadas y en la institución educativa, el rol de apoyo pedagógico para alcanzar las metas y objetivos planteados desde los procesos puestos en marcha. El Monitoreo Pedagógico: n

Permite el seguimiento sistemático a la implementación de las acciones que en el marco de los procesos de la movilización por los aprendizajes deben estar desarrollando en las II.EE.

n

n

n

Permite acceder a la información sobre las condiciones de aprendizaje que en cualquier IE del Perú deben estar garantizadas, a fin de que los estudiantes puedan tener el escenario suficiente para aprender. Permite observar el desempeño del docente en el desarrollo de sus competencias pedagógicas y el uso de las Rutas de los Aprendizajes; al mismo tiempo, el impacto del trabajo del docente en los logros de aprendizajes que van alcanzando los estudiantes en el proceso mismo. Hace posible la acción formativa del director para liderar la acción pedagógica en la IE. Posibilita la asesoría y el apoyo técnico oportuno en base a situaciones reales identificadas. Permite establecer criterios y formas de atender las particularidades de apoyo pedagógico.

Implementación del Monitoreo La aplicación del Monitoreo Pedagógico tiene dos momentos claves: a. Momento formativo, en el cual se desarrolla un proceso de “entrenamiento” en el uso de las herramientas en una situación real de aplicación. Es un momento altamente reflexivo para evitar que se convierta en una experiencia meramente administrativa. La inducción es realizada generalmente por un equipo especializado de monitoreo y su objetivo es desarrollar en el director de la IE las competencias que corresponden a esta función. b. Momento de aplicación, con un propósito definido. Relacionado con las condiciones de aprendizaje y con las competencias pedagógicas del docente. Este momento tiene tres etapas importantes que se mencionan a continuación: Etapa previa La etapa previa remite a todos los trabajos preparatorios necesarios e imprescindibles para implementar en tiempo y forma el monitoreo. Esta etapa se desarrolla desde cualquier nivel de responsabilidad, desde la UGEL o desde la propia IE. Desde la UGEL, implica:


• Hacer un análisis de la situación. Revisar la estrategia de movilización, las metas, los equipos técnicos, etc. • Definir los objetivos y los aspectos a monitorear desde la revisión de los indicadores planteados, teniendo en cuenta la capacidad del recurso humano disponible. Revisión de los contenidos del manual y las fichas de monitoreo. • Conocimiento de la ubicación de cada I.E., rutas y medios de desplazamiento. • Preparación de materiales. • Organizar el Plan de Monitoreo Pedagógico, el cual debe considerar en su estructura: - Objetivos, propósitos y características. - Alcances, metas, productos y resultados esperados. - Las estrategias y actividades que permitan alcanzar los objetivos establecidos. - Indicadores. - Cronograma y proceso de ejecución. Durante la visita: Esta etapa significa la puesta en marcha del Monitoreo Pedagógico y consiste en implementar la estrategia en función a las actividades y los tiempos programados en el plan, en relación a tres momentos claves: 1. Presentación con el Director(a): El equipo de Monitoreo debe buscar al director(a) de la IE o contactar a la persona que haya quedado a cargo de la IE, al llegar a ésta. El primer momento de diálogo es importante ya que implica la primera impresión que se generará en las personas contactadas. Y de ser positiva, favorecerá la confianza y seguridad en dichas personas. Por ello, es importante saludar e identificarse de manera atenta, demostrando respeto y cordialidad. 2. Entrevista con el director: debe realizarse de manera cordial y empática, planteando las preguntas incluidas en la Ficha de Monitoreo 01. 3. Observación de la IE: se realiza en compañía del director(a), comentando con él o ella, lo

que se va observando y las anotaciones al respecto. 4. Desarrollo de observaciones, aspectos positivos y aspectos por mejorar en las condiciones de aprendizaje de la IE. Una vez llenada la Ficha 01 en compañía del director, el equipo de Monitoreo desarrolla y consolida notas de las secciones que corresponden a observaciones, aspectos positivos encontrados en la IE y aspectos a mejorar en la IE. 5. Selección de aulas a ser observadas. 6. Una vez que se ha concluido con la aplicación de la Ficha 01, debe pasarse al desarrollo de la Ficha 02, la cual tiene que ver con la observación de sesiones pedagógicas. 7. Observación de sesión o sesiones pedagógicas. 8. Entrevista con el/la docente. Una vez concluida la observación, se pregunta al docente respecto a aquellos ítems de la ficha que deben ser respondidos mediante consulta. 9. Consolidación de la información recogida por el equipo de monitoreo. Una vez que se ha llenado la Ficha 02 en base a la observación y la consulta al docente, el equipo de Monitoreo desarrolla y consolida notas en las secciones correspondientes: observaciones, aspectos positivos, buenas prácticas y aspectos a mejorar, recomendaciones. 10. Diálogo con director de la IE. Los objetivos del diálogo a entablar con el director incluyen lo siguiente: - Consulta respecto a labores de monitoreo, supervisión o acompañamiento a los docentes

de la IE y cómo es que éstas se realizan. - Reflexionar con el director respecto a la importancia del ejercicio de monitoreo en la IE. 11. Socialización con personal docente de la IE. Es el compartir los resultados de las observaciones con el personal docente de la IE. Tiene como propósito que la comunidad de la IE tome conciencia de las buenas prácticas y aspectos por mejorar. Esta reunión se debe realizar al final de la jornada. Debe ser dirigida por el Director de la IE. En caso necesario, solicita la participación del especialista y/o asistente técnico. Después de la visita: - Revisión de las fichas aplicadas y que estén debidamente llenadas. - Se le entrega al director de la IE un juego de las mismas. - Las fichas aplicadas en la IE pasan a ser parte del conjunto de fichas que deberán ser procesadas para elaborar el reporte de monitoreo. - En las UGEL y DRE se promoverá el desarrollo de laboratorios pedagógicos sobre las situaciones encontradas durante las visitas (hechos pedagógicos), para producir información sobre las buenas prácticas, las dificultades encontradas y orientar decisiones para el desarrollo del apoyo pedagógico de los docentes en función a sus reales necesidades. EL Monitoreo Pedagógico en su implementación tiene un alto criterio técnico que se basa en un principio formativo, reflexivo y de identificación de buenas prácticas antes que meramente administrativo de recojo de información.

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

7


DíA DEL LOGRO:

DíA DE FIESTA EN EL PERú “Hoy

es un día de fiesta”, de esta manera resumió la directora de Inicial y Primaria del Colegio Pedro A. Labarthe, profesora Marta Félix Castro, la celebración del Día del Logro que se llevó a cabo en esta emblemática Institución Educativa capitalina, ubicada en el populoso distrito de La Victoria. Esta fue sólo una muestra de lo acontecido en todo el país, donde miles de Instituciones Educativas abrieron sus puertas a la comunidad para dar a conocer sus avances respecto de las metas trazadas al inicio del año escolar y replantear sus estrategias pedagógicas para garantizar que todos aprendan y nadie se quede atrás.

“Esta ha sido una gran movilización -nos refiere- porque se integra a toda la comunidad educativa en general. Es un día de fiesta para demostrar a toda la comunidad que estamos avanzando en el objetivo de lograr el pleno aprendizaje en nuestros niños, de demostrar cuánto han aprendido dentro del aula, gracias al apoyo de nuestro director y de todas las instituciones locales aliadas, como son la municipalidad, el Ministerio de Salud con el soporte médico dental a nuestros niños, y la parroquia”, precisa. En cuanto a la implementación de las rutas del aprendizaje, la subdirectora

Alumnos: actores del cambio

E

n la Institución Educativa Pedro A. Labarthe, guiados por la profesora de Comunicación, Luz Marina Florián Carrillo, del 3er. grado B, un grupo de alumnos crearon un cuento haciendo uso de variadas habilidades más allá de lo puramente literario o comunicativo. “Con rotafolios trabajamos un cuento que los niños idearon inspirados en el relato Las aventuras de Maki y en base a ello resolvemos problemas de matemática, con billetes y con tarjetitas léxicas y ahora estamos elaborando el

8

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

dominó de la multiplicación, que les ha encantado pues hace más fácil asimilar la resolución de problemas diversos. Los chicos están fascinados y aunque no todos ellos reciben un adecuado apoyo en casa, eso no impide que aquí afloren sus destrezas. Todos se contagian de los avances que muestran sus compañeritos más receptivos”, indica entusiasta la docente.

Aprendiendo y defendiendo la vida Por su parte, Jordan Pérez Anampa, alumno del 2do. D, en un stand contiguo

añade que gracias al apoyo decidido del Ministerio de Educación con la distribución de los fascículos, la implementación de esta estrategia y la capacitación pertinente, se han logrado significativos avances que “hoy mostramos durante la realización de este acto celebratorio con stands demostrativos de lo avanzado en diversas materias, como ciencia, arte, matemática, comunicación y ciudadanía”. TAMBIéN EN PROVINCIAS En el interior del país, Cajamarca, Junín, La Libertad, Loreto, Ucayali, entre otros, se celebró igualmente con coloridas representaciones artísticas, nos muestra sus progresos en educación ambiental y comunitaria, otro de los temas igualmente prioritarios, en la medida que significa promover la defensa de la vida. Nos reseña que con su grupo de trabajo demuestra el buen uso que puede darse a artículos inservibles promoviendo el reciclaje: “Hemos preparado un cuento sobre una florcita voladora que me enseñaron mi señorita y mi mamá. Usamos un disco antiguo (LP, en desuso) que ya no sirve en casa, en el que pegamos cuentos con los dibujos que hacemos con mis compañeros. Y así evitamos botar los discos y contaminar nuestra comunidad”, afirma seguro de sí.


cuentos, juegos recreativos y otras actividades pedagógicas que pusieron de manifiesto el compromiso asumido por docentes, alumnos y padres de familia. Es admirable observar cómo los niños celebran con entusiasmo y demuestran los aprendizajes logrados gracias al trabajo unificado y planificado de directores, docentes y padres de familia”, destacó Jenny Pajuelo, directora de la UGEL Coronel Portillo, en Ucayali, donde se movilizaron más de 95 mil estudiantes. En Cajamarca, la gran fiesta de los aprendizajes se realizó en sus 13 provincias. En tanto, los escolares de la Región Puno salieron a las calles para invitar a la población a conocer sus logros.

Qué hacer para que “el Día del Logro” se instale en la IE como una práctica de rendición de cuentas, desde una lógica de aprendizaje institucional A. DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Debe estar planteado a inicios de año con propósitos claros y en fechas acordadas en función a las acciones, estrategias y compromisos definidos desde la primera jornada de reflexión y el plan de trabajo de mejora de los aprendizajes. Debe involucrarse a todos los actores claves (director, docentes, administrativos, PP.FF., estudiantes). Es toda una experiencia de aprendizaje vivida principalmente por los estudiantes. Empieza con el diseño de una unidad didáctica que plantee una “situación de aprendizaje” que lleve a todos los estudiantes a consolidar lo avanzado en sus diferentes competencias. A nivel de padres de familia, son jornadas de reflexión y revisión de aportes realizados al proceso. Se movilizan a través de los comités de aula. A nivel de docentes, son las jornadas técnico pedagógicas que tratan de interpretar la realidad a partir de cómo es que todos(as) los estudiantes evidencian progresos en el nivel en que se encuentren. Comprende los siguientes momentos: 1. Programación en el Plan de Trabajo de Mejora de los aprendizajes. Su

referente es la definición de las metas planteadas. 2. Aplicación de la evaluación correspondiente al momento (1er. período o 2do. periodo). 3. Definición de la unidad didáctica para el desarrollo del Día del Logro con situaciones de asimilación que articulen el conjunto de aprendizajes en su avance. Esta Unidad debe tener criterio institucional. 4. Momento de la participación: Participación de los padres de familia en las actividades de aprendizaje de la Unidad y en reuniones para evaluar y reflexionar sobre los avances o dificultades. Participación de los docentes en espacios reflexivos y de evaluación sobre los niveles de progreso que tengan los estudiantes y revisión de las alternativas para mejorar. Cada uno de los grupos de actores preparan la mejor forma de presentar resultados para el día del acto público, a partir de sus compromisos cumplidos y de las metas establecidas. 5. Reunión técnica con el director de la IE y el equipo de docentes en pleno para organizar la información a presentar en el día del acto público. 6. Día del acto público: presentación pública, a la escuela y comunidad, de los avances existentes y dificultades (balance) en términos de los aprendizajes de los estudiantes, alcanzados en el período desarrollado. Asimismo, demostración del progreso de los estudiantes con testimonios y evidencias. Ejemplo: Niños de primer grado leyendo convencionalmente, teatro demostrando sus cualidades, espacios de demostración de habilidades, etc. Compromisos posteriores, levantamiento de actas y firmas de compromisos. El director de la Institución Educativa informa oportunamente a la UGEL el proceso desarrollado en cada momento. B. DESDE LA UGEL Implementar jornadas prácticas demostrativas en la IE sobre los propósitos y procesos que forman parte del Día del Logro. Garantizar y asegurarse que todas las IIEE de su ámbito lo realizan de acuerdo

a los criterios definidos. Tener una base de datos y un sistema interno de información que dé cuenta de su implementación progresiva en su respectivo ámbito. Tener información actualizada y oportuna del desarrollo en las IIEE. La UGEL desarrolla su Día del Logro, tomando en cuenta los siguientes momentos y/o condiciones: Define el día del acto público, a nivel de UGEL; una vez que se ha realizado un proceso de acompañamiento y seguimiento a las acciones de implementación en las IIEE y se cuente con información de este proceso de manera consolidada, cuantitativa y cualitativamente; haber realizado una jornada técnica de reflexión y revisión de los procesos acompañados y asesorados en las IIEE, haber elaborado una memoria descriptiva de la situación para la presentación pública, hacer participar a un número mínimo de IIEEE que demuestren los avances en términos de lo que vienen aprendiendo los estudiantes, sobre todo en comunicación, matemática, ciudadanía y ciencias. Levantar compromisos y firmarlos a nivel de UGEL. C. A NIVEL DE DRE Plantear los lineamientos regionales específicos, en función a lo planteado por el Ministerio de Educación. Realizar visitas de monitoreo a las UGEL, recoger información de la calidad del apoyo brindado a las IIEE y de la información que se tiene sobre los avances. Realizar visitas de supervisión a las IIEE, de manera inopinada, para verificar la implementación de la actividad. Acudir a los Gobiernos locales para lograr mayores compromisos con las actividades a nivel de IIEE.

¿QUÉ NO ES EL DÍA DE LOGRO? - Un acto solo celebratorio, sin reflexión. - Una actividad improvisada. - Solo el día del acto público. - Exposición de situaciones que no están relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes y que no son parte de las metas previstas por la IE. - Una actividad sin el protagonismo de los estudiantes.

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

9


Por: Erbhing Sotomayor Obregón Coordinador de Asistencia Técnica – DIGEIBIR

El Ojo Pedagógico en Educación

Intercultural Bilingüe

10

EDUCACIóN BáSICA REGULAR


Existen muchos aspectos que todo especialista EIB o especialista con “lentes” de la EIB debe promover en el marco de la Asistencia Técnica. Y se sintetiza en: observar el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje pertinentes y de calidad; el uso de materiales pertinentes en la lengua originaria y en castellano; el desarrollo de una gestión autónoma, participativa y articulada a una red educativa; la convivencia intercultural y favorable al aprendizaje; y la promoción de una estrecha relación escuela-familia-comunidad. La observación acuciosa siempre distingue diversas perspectivas. No todos observamos como los demás observan, ni vemos los que los demás ven. Esto se debe a que cada persona parte de su cosmovisión, de los enfoques que maneja, de los conocimientos y experiencia adquiridos. Por ello, observar en un aula cualquiera, y en particular en un aula EIB, implica tener “ojos EIB”. Y si no los tenemos, es importante utilizar “lentes” que puedan acercarnos a observar las necesidades de los estudiantes, las demandas de los padres, madres de familia y comunidad. Estos lentes son “la perspectiva EIB” o “el enfoque EIB” que debemos asumir para que el ojo pedagógico nos permita ver mejor el contexto sociocultural y lingüístico de la escuela. El ojo, en la concepción de algunos pueblos indígenas de nuestra Amazonía, representa la puerta de entrada al buen vivir, pues la observación trasciende ese espacio meramente humano, va más allá. En lo que nos concierne, pedagógicamente hablando, el ojo debe ser sutil y sincero al observar la práctica del docente, asumiendo la inevitable carga ideológica que cada cual lleva consigo, para instrumentalizarla y enriquecer nuestra visión y praxis pedagógica. Nuestra actitud de respeto a las diferencias, nuestra disposición por aprender del observado y el interés por compartir nuestra experiencia son condiciones determinantes para activar el ojo pedagógico y desarrollar una observación pertinente.

Con este preámbulo, vamos a compartir la experiencia de la visita de asistencia técnica de un profesional, Máximo Noningo Sesen, profesor de EIB, que pertenece al pueblo Wampis, de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Trabajó como docente de aula en la Institución Educativa 16337, fue monitor EIB de PLANCAD y, posteriormente, acompañante pedagógico durante tres años. Después de haber transitado muchos años en la escuela, asumiendo diversos roles, hoy es especialista de asistencia técnica de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación. La última

visita de monitoreo que desarrolló fue a la Red Educativa Rural “Soledad” del distrito de Santiago, provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Monitoreó seis instituciones educativas: tres de primaria y tres de inicial, de las comunidades de Candungos, Cucuasa y Onanga. Desarrolló microtalleres en algunas comunidades, lo que le permitió convocar a docentes de otros ámbitos, como la comunidad de Ampama. En su informe de la visita a la institución educativa bilingüe de inicial y primaria de la comunidad de Candungos, con fecha 22 de julio del año en curso, concluyó centralmente en lo siguiente:

Hechos pedagógicos observados: • El docente controla la asistencia de los estudiantes, llamándolos por su número de orden y no por sus nombres. • Escribe la fecha sin borrar la pizarra. La utiliza sin borrar la información del día anterior. • Un niño sale al frente de sus compañeros, por el llamado del docente, pero lo vuelve a sentar, sin dar motivos o explicación alguna. • Explica en wampis, con mezcla de castellano, sobre determinado tema.

Asesoría desarrollada • Pedí al docente que se autoevalúe. • Indiqué sobre la importancia de llamar a los estudiantes por sus nombres. • Orienté respecto al uso adecuado y pedagógico de la pizarra. • Orienté sobre uso y tratamiento de lenguas.

Compromisos asumidos por el docente observado El docente se comprometió a:

• Mejorar el uso y tratamiento de las lenguas: wampis y castellano en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Llamar a los estudiantes por sus nombres y no por el número de orden para el control de asistencia. • Trabajar a partir de la cultura local y luego la cultura universal. • Hacer uso apropiado de la pizarra.

Continúa en la siguiente página.

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

11


práctica pedagógica de un docente de la comunidad de Candungos.

Presencia del Ojo Pedagógico en EIB

Era evidente, en este caso, que el docente observado no había previsto la llegada del profesor Máximo. Por lo cual no dudó en repetir la clase anterior. Esta práctica es recurrente en muchos de nuestros maestros frente a una visita inesperada. Si bien el extracto que presenta Máximo no representa el 100% de las acciones que desarrolló con el docente y con la comunidad, es un reporte que nos permite ver la realidad de la

12

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

En los hechos pedagógicos que socializa Máximo, el docente hacía uso del castellano y el wampis en su proceso de enseñanza y aprendizaje, sin un tratamiento adecuado de las lenguas de los estudiantes. El escenario lingüístico que predomina en esa escuela es el 1 (uno), porque los niños y niñas utilizan la lengua originaria como lengua materna y esta es predominante en su comunicación en el aula y fuera de ella. El castellano debe ser enseñado como segunda lengua y muy pocos niños y niñas tienen algo de manejo del castellano. Por otro lado, el docente utilizó una

canción que él aprendió en la que se habla sobre la importancia del valor de la responsabilidad y el significado del egoísmo. Sin embargo, no partió del entendimiento de los valores y principios que el pueblo wampis tiene en su práctica comunitaria familiar y cotidiana. Es decir: ¿Cómo entienden conceptos como “egoísmo y responsabilidad” los habitantes del pueblo wampis?, ¿qué otros valores se tienen en el pueblo wampis?, ¿cómo se contrasta con los valores culturales religiosos de Occidente? Fue determinante que el asistente técnico plantee la necesidad de trabajar la interculturalidad en este proceso. Todos estos aspectos de la escuela EIB deben ser promovidos; qué mejor que a través de la Asistencia Técnica de diversos actores: directores de II.EE., especialistas de UGEL, especialistas de DRE, especialistas del Ministerio de Educación, consultores y otros aliados. Es una tarea en cuyo proceso nos encontramos. Sigamos trabajando en esa línea.


II Taller Macroregional de Asistencia Técnica del MINEDU congregó especialistas de todo el país

CAPACITANDO A

NUESTROS LíDERES PEDAGóGICOS

C

erca de 2 mil especialistas de las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL de todo el país participaron en el “II TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE ESPECIALISTAS Y JEFES DE AREAS PEDAGÓGICAS”, en el marco de la estrategia de Asistencia técnica pedagógica que desarrolla el Ministerio de Educación. Este es el eje medular de las políticas que implementa el sector a fin de lograr el fortalecimiento de las capacidades de los especialistas de Educación, en concordancia

con las particularidades de cada región. Se realizaron seis talleres descentralizados que tuvieron como sede las ciudades de Trujillo, Lima, Arequipa e Ica, y cuya implementación estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Básica Regular (EBR) en alianza con la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) y la Dirección General de Desarrollo de Instituciones Educativas (DIGEDIE). Trujillo acogió a 327 participantes de las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque y Amazonas. En el caso de Ica, comprendió

también a Ayacucho y Huancavelica, con 201 asistentes. En la Ciudad Blanca se reunieron 275 especialistas de Arequipa, Moquegua y Tacna; y, finalmente a Lima concurrieron en tres talleres mil catorce especialistas de Pasco, Junín, Huánuco, Loreto, Ucayali, San Martín, Cajamarca, Apurímac, Madre de Dios, Lima Metropolitana, Lima provincias y Callao. Estos talleres son parte del proceso iniciado en el mes de febrero, y que culminará con los talleres regionales en los meses de octubre y noviembre, a fin de cerrar el año con un balance

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

13


Especial de lo avanzado y planificar las acciones del Buen Inicio 2014.

RUTAS DEL APRENDIZAJE: MOTOR DEL CAMBIO Como se sabe, según los resultados de la ECE 2012 aplicada por el Ministerio de Educación, las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa alcanzaron los primeros lugares en logros de aprendizajes de Comunicación y Matemáticas; por ello, con el propósito de replicar y mejorar esos logros para irradiarlos a todo el país, se han puesto en marcha diversos proyectos y propuestas a fin de lograr el fortalecimiento de capacidades de los especialistas de Educación de esas y otras regiones. En su aplicación práctica, uno de los objetivos primordiales de estos encuentros fue promover la acción reflexiva de los especialistas, desde los hechos pedagógicos diagnosticados durante las acciones de monitoreo y asesoría realizadas en las Instituciones Educativas de cada jurisdicción, y evaluar la implementación de las Rutas del Aprendizaje efectuada durante el I semestre del presente año. Asimismo, se buscó definir y clarificar las prioridades en la continuación de este proceso durante el II semestre escolar. Cabe precisar que estos talleres desarrollaron el enfoque por competencias y la observación pedagógica basada en los desempeños del docente y los estudiantes, y se enfatizó la implementación de los aprendizajes fundamentales en las áreas de Comunicación, Matemática y Ciudadanía. Igualmente, se trabajaron los temas relacionados a las orientaciones y el enfoque reflexivo y crítico del Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico que los especialistas de las DRE y las UGEL deben aplicar en las aulas e instituciones educativas de su región.

14

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

MINEDU Y CAPACITADO

UN SO

Viceministro de Gestión Pedagóg


ORES:

OLO EQUIPO

gica asistió a taller en Huampaní Los capacitadores asistentes a los talleres macroregionales efectuados en Huampaní, la semana del 23 al 27 de julio, tuvieron oportunidad de expresar sus opiniones e intercambiar ideas con el viceministro de Gestión Pedagógica, José Martín Vegas Torres, quien llegó a presentarles su saludo personal y de las altas instancias del gobierno. Los docentes aprovecharon la ocasión para manifestarle la necesidad de un mayor soporte teórico con el fin de darle sostenibilidad a esta Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes. Los participantes expresaron también

la importancia de contar con una mayor dotación de materiales educativos y de información, mencionando específicamente “El Ojo Pedagógico”, el cual debería llegar a los docentes, para que ellos puedan entender mejor las propuestas y mantenerse informados con la actualidad pedagógica. A continuación, presentamos un resumen de las respuestas del viceministro.

Importancia de la innovación El viceministro ejecución del

enfatizó que la PELA (Programa Ojo Pedagógico - Boletín informativo

15


Estratégico Logros de Aprendizaje) en las regiones es un asunto que requiere afinamiento. Refiriendo que existen regiones que están en apenas un 20 ó 30 ciento de ejecución presupuestaria, teniendo especialistas sin recursos, lo cual es una seria contradicción, pues cuentan con los recursos necesarios para evitar esta situación. Al nivel político indicó que se va a buscar fortalecer el PELA, para lo cual la ministra se reunirá con los presidentes regionales las veces que sea necesario. Informó, además, que se está elaborando un diagnóstico de cada UGEL para ver cuáles carecen de las plazas que les corresponde. Y que se busca establecer algunas prioridades porque se trata de un proceso gradual. “Si vamos una sola vez al año a una institución no podremos conseguir resultados efectivos. Las complicaciones propias de nuestra geografía exigen priorizar áreas específicas y darles atención permanente”, expresó. De otro lado, recordó que a veces se trataba a los profesores como niños, se les dictaba lo que tenían que hacer, se les instaba a que hagan algo innovador tratándolos de manera tradicional. Lo cual es otra contradicción. “Hoy nos toca revisar cómo se está dando ese vínculo con los docentes, cuando éstos descubran que esas directivas van a facilitarles su labor, harán suyas estas propuestas. Es allí donde entramos como especialistas a buscar ese modo de trabajo conjunto con los docentes. Tenemos que producir en ellos una reflexión crítica que les permita saber que les va a ir mucho mejor con estas estrategias. Que sientan que no es algo que se les impone sino que ellos también aportan”, añadió.

16

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

Recreando estrategias Igualmente, dijo esperar que los problemas concretos sean documentados y sistematizados. Es decir, sean planteados con claridad, para buscar resolverlos. “Muchos docentes estaban acostumbrados a actuar de acuerdo a una cartilla, pero nosotros queremos quebrar ese tipo de comportamiento. El docente es un profesional que utiliza su saber en su contexto y por eso la ruta le va a servir mucho más si no cae en el modo mecánico de enseñanza. Las Rutas del Aprendizaje permiten al docente recrear sus estrategias, no son una camisa de fuerza. Es una propuesta inicial que será sin duda enriquecida por ustedes, los principales actores del cambio”, sustentó. En cuanto a ejecución presupuestal, fue preciso en señalar que algunos de estos problemas requieren

modificaciones que pertenecen al ámbito del Congreso de la República, por lo que se requiere una mayor participación de docentes y padres para promover esas mejoras desde el Poder Legislativo. De allí la importancia de posicionar en la opinión pública nacional y regional los beneficios de evaluar los aprendizajes a fin de definir metas, implementar acciones pedagógicas para la mejora y dar cuenta a la sociedad de los avances logrados. Por último, compartió su optimismo en que se podrán cumplir las metas trazadas, pues se está avanzando en esa ruta, fortaleciendo la práctica del enfoque de competencias, dando todo el apoyo posible a los profesores y asegurando que el estudiante tenga lo básico: sus textos y materiales. “Estamos empeñados además en mejorar las remuneraciones de docentes y capacitadores. No se puede hacer todo a la vez pero estamos en ese camino. Queremos que todos estén orgullosos de la escuela pública. Buscamos más confianza de los docentes en el Estado, que la escuela pública sea vista como una respuesta cabal a las necesidades de los estudiantes y que papás y mamás confíen en el sector Educación”, finalizó.


Entrevista a Patricia Correa, jefa de la Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación

El corazón y la razón de ser del sector Educación

Logro de los

Aprendizajes ¿Por qué una Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes? Lo primero que nosotros identificamos como gestión fue la poca articulación que había entre los tres niveles de gobierno para lograr el objetivo común de que los niños aprendan: razón de ser del sector. En esa ruta, identificamos que, siendo el aprendizaje un derecho de los estudiantes, esa labor debe responder a distintas estrategias debido a la diversidad de nuestro territorio. Y, para ello, necesitamos el compromiso de los gobiernos locales y regionales que nos permitan construir estrategias diferenciadas en cada territorio, con el objetivo de acortar las brechas. Sabemos que los niños que menos aprenden son aquellos que están en las zonas rurales, en los lugares más alejados del país y, a pesar que la educación empezó a descentralizarse en el 2007, no ha logrado su objetivo todavía de que estas brechas se acorten y que todos los niños logren aprender. Este es un primer problema que hay que superar, lo cual no es posible sin una gestión educativa descentralizada que estamos impulsando y empezando a

forjar con los equipos de asistencia técnica, los cuales tienen que mirar a la escuela y responder con estrategias diferenciadas para que los niños puedan aprender en su respectiva diversidad territorial.

¿Se ha completado el proceso de transferencia de competencias y funciones del sector Educación a las regiones? Esta transferencia no se hizo en un marco claro que indicara que se entregaban competencias y funciones. Se transfirieron formalmente las funciones pero no se desarrollaron capacidades en las instancias de gestión. Desde el 2011 a la fecha, el reto fue cómo brindamos asistencia técnica para que se cumpla con la meta de que los niños logren aprender, y allí empieza el rol clave de una asistencia técnica articulada desde el Ministerio hacia los gobiernos regionales. Hemos construido así una estrategia intergubernamental con ellos para lograr que los equipos en las regiones puedan cumplir con sus funciones.

¿Se encontró en algún momento resistencias por parte de los actores del

proceso educativo, ya sean docentes organizados o padres de familia? La respuesta ha sido diversa pero en general positiva, debido a que este proceso es gradual. Hay regiones que vienen impulsando claramente y de manera planificada esta propuesta; y, aun más, se han planteado metas para lograr los aprendizajes. En el 2011, nosotros logramos un pacto con los 26 gobiernos regionales, lo que marca un hito clave porque es allí donde se fijan las metas que todo gobierno regional debe plantearse con respecto a los aprendizajes de los estudiantes. Por primera vez, cada región establece su meta para el 2016, lo cual nos permite tener una suerte de línea de base para luego ver los avances y medir nuestras metas. Por lo tanto, se tienen distintos grados de avance en el logro de aprendizajes, tenemos gobiernos regionales que han dado un salto importante como lo hemos visto en el resultado de la evaluación censal, pero hay otros que se han estancado e incluso retrocedido. Por ello, nos planteamos estrategias diferenciadas.

¿Podemos decir que estas propuestas han llegado a todo el ámbito nacional, considerando esas diferencias

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

17


de tratamiento en algunas regiones? Hay un esfuerzo del sector por que las regiones cumplan con esa tarea, porque las instituciones educativas son, de alguna manera, propiedad del gobierno regional. El Ministerio de Educación, salvo en Lima Metropolitana, no llega directamente a la escuela, lo que brinda es soporte técnico, lineamientos y asistencia a esas regiones para la mejora de los niveles de aprendizaje. En las zonas alejadas del país tenemos las redes rurales. Eso nos posibilita llegar allí con maestros que tienen un adecuado soporte pedagógico y con materiales que nos permiten avanzar en ese gran objetivo de que los niños aprendan. También tenemos una estrategia para las zonas urbanas donde está concentrada la mayor cantidad de los estudiantes y donde sabemos además que se requiere una estrategia también diferenciada.

¿Cómo se abordan las particularidades y peculiaridades de la riqueza multicultural 18

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

Debemos mirar a la escuela y responder con estrategias diferenciadas para que los niños puedan aprender en su respectiva diversidad territorial que caracteriza a nuestro país? Justamente una de las apuestas y de las razones por descentralizar el país es la pertinencia que debe tener la educación en el sentido que debe responde a la diversidad cultural y territorial de los estudiantes.

Allí vemos, por ejemplo, cómo las Rutas del Aprendizaje, que es un referente, pueden ser aplicadas en contextos diversos. Hoy los gobiernos regionales tienen la posibilidad y la facultad de ir construyendo esto que llamamos los proyectos educativos regionales y los diseños curriculares regionales sobre la base de aquellos lineamientos nacionales. Yo creo que, en un país como el nuestro, podemos decir que estamos en una ruta franca de encontrar esa articulación y esa construcción de manera simultánea y conjunta entre lo que aspiramos como país y lo que en cada territorio debemos potenciar, que es esa diversidad. Y ese es un esfuerzo también de los gobiernos regionales, por eso es importante resaltar sus responsabilidades y sus compromisos.

En ese mismo esquema, haciendo un balance, ¿qué es lo que falta reforzar? Debemos mirar a la Institución Educativa como la primera y principal instancia de gestión, esa es una


Entrevista

deuda que tenemos como sector. Durante mucho tiempo el Ministerio, los gobiernos regionales y locales se han mirado a sí mismos y no hemos visto que nuestro trabajo es para que la institución educativa, esté donde esté, pueda cumplir con su función, ese es el principal reto que tenemos como gestión, que nuestro soporte y nuestros lineamientos estén centrados en el estudiante, en la institución educativa. Es un sueño que aún no logramos que se concrete pero hacia el cual estamos encaminados y hacia lo que apunta todo lo que hacemos.

En cuanto a Loreto, se constituyó una mesa de trabajo y se planteó un soporte adicional en asistencia técnica, ¿a la fecha qué avances hay en esa región? Tenemos las comisiones de gestión intergubernamental y en Loreto existe una de ellas, creemos que allí se necesita un enfoque multisectorial. Se está mirando ya un modelo de gestión educativa especialmente para esta región, que ha sido hasta aquí una de las zonas más atrasadas en la ruta del aprendizaje, por lo que le estamos poniendo mucho énfasis e iniciando una vía diferenciada

REFORMA DE LA EDUCACIÓN El principal, el más importante servicio que un Estado puede ofrecer a sus ciudadanos es una educación de calidad. No perdamos de vista que el objetivo se encuentra en el largo plazo, en nuestras nuevas generaciones. Nada tendría sentido si no enfrentamos la problemática de la educación y hacemos de ella una vía para la inclusión y una palanca hacia el desarrollo, la democratización de la sociedad y el bienestar. (Extracto del mensaje a la nación del Presidente Ollanta Humala con motivo de las Fiestas Patrias 2013)

sobre la base de un plan. Y es que Loreto tiene enormes y particulares dificultades, como las inundaciones que retrasan siempre el inicio escolar. Una condición básica ha sido plantear cómo enfrentamos allí las dificultades que se presentan en términos de consolidación institucional, por lo que, respetando su autonomía, le brindamos el apoyo técnico y de logística que requieren para cumplir su rol de que los estudiantes logren avanzar. Finalmente, debo indicar que desde el Ministerio estamos avanzando en establecer un sistema descentralizado de gestión a partir de lo que nosotros llamamos el corazón y la razón de ser del sector Educación, que son los aprendizajes. Por lo tanto, el foco y lo que encausa el sentido del soporte que brinda el Ministerio es el componente pedagógico. Es desde allí que el sector se ordena para lograr las metas, y hablamos por eso de un equipo de soporte de la gestión para que los aprendizajes se consoliden. El año pasado no tuvimos resultados de la evaluación censal en todo el país, nos propusimos que este año sí los haya, y hoy tenemos por primera vez una línea de base en todo el país, en todas las regiones, con resultados de la Evaluación Censal. El próximo año la meta es que subamos muchísimo más en los resultados de aprendizaje y tenemos gran confianza en lograr esos objetivos.

Ojo Pedagógico - Boletín informativo

19


Escríbenos: 20

EDUCACIóN BáSICA REGULAR

Puedes enviar tus notas regionales, aportes y comentarios al ojopedagogico@minedu.gob.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.