CSJ – Villafranca
TEMA 1:
TECNOLOGÍA
LA TECNOLOGÍA. RESOLUCIÓN TÉCNICA DE PROBLEMAS
1.1. Productos de la Tecnología Hablar de tecnología parece algo fácil de lo que podemos hablar todos. Vamos a hacer una prueba intentando dar la definición de tecnología entre todos. Podemos definir TECNOLOGÍA como el conjunto de conocimientos y destrezas que se aplican para idear y construir productos que intentan satisfacer las necesidades humanas. Vamos a decir cada uno un producto de la tecnología. Lo más seguro que el 99% de lo que hemos dicho sean objetos tecnológicos, pero la tecnología no se ocupa solo de fabricar objetos, también desarrolla procedimientos y construye entornos.
OBJETOS: Cualquier objeto que ha sido fabricado
PROCEDIMIENTOS: Método o sistema que se sigue para alcanzar un determinado resultado. Ej.: fabricar una pieza con una cierta forma, alcanzar mayor velocidad con menor consumo, reunir una gran cantidad de datos y tener fácil acceso a ellos, etc. Pueden ser: De fabricación, Organizativos y de Invención, diseño y mejora.
ENTORNOS: Es un lugar, junto con las construcciones, las máquinas, la organización y las personas que hay dentro de él, que facilita el desarrollo de una cierta actividad. Ej.: Invernadero, puerto de mar, fábrica, rascacielos ....
Actividad 0.0 Los productos químicos como el aguarrás o la sosa, ¿son productos tecnológicos? Actividad 0.1 Enumera componentes de un entorno tecnológico como es un invernadero Actividad 0.2 El juego de las horas del día
1
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
1.2. Proceso Tecnológico o Método de Proyectos Actividad 1 Lee las siguientes frases y explica que sentido tiene la palabra “proyecto” en cada caso: “ El nuevo reglamento de fútbol está en fase de proyecto” “ Todos los proyectos que tenía se fueron al traste cuando no pudo ingresar en la Universidad” “ El proyecto Apolo consistió en enviar al ser humano a la luna” “ Estoy ansioso por ver el proyecto de construcción de mi nueva casa”
Un proyecto es un plan, más o menos elaborado, con una finalidad real y que se emprende voluntariamente. Comprende una serie de acciones o tareas y su finalidad puede ser de interés individual o social. El proyecto técnico es un plan de trabajo organizado que, partiendo de un deseo, necesidad o problema, busca una solución mediante la utilización y coordinación de diferentes tipos de información, así como de herramientas, maquinaria, etc. Cualquier tipo de proyecto tiene cuatro elementos comunes: la intención, la preparación, la ejecución y la apreciación.
INTENCIÓN:
Deseo de resolver una situación concreta o un problema.
PREPARACIÓN:
Estudio y búsqueda de los medios necesarios para llevarlo a cabo.
EJECUCIÓN:
Aplicación de los medios que se han elegido.
APRECIACIÓN:
Comprobación y evaluación del trabajo realizado en relación con el objetivo que se quiere conseguir.
Actividad 2 Analiza de nuevo las frases de la primera actividad y especifica en cada caso, lo más concreto posible, los elementos anteriormente explicados.
2
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
La tecnología dispone de un método que le permite abordar y resolver los problemas prácticos con los que se enfrenta. Ese método es un desarrollo de los cuatro elementos anteriores y se denomina MÉTODO DE PROYECTOS.
El MÉTODO DE PROYECTOS es un proceso ordenado, es decir, se desarrolla pasando por varias fases que son las siguientes:
1º.- Planteamiento del problema
2º.- Búsqueda de información
3º.- Diseño: Bocetos, croquis, etc.
4º.- Planificación: Materiales, herramientas, máquinas, procesos de fabricación, organización y reparto de tareas entre los miembros del grupo, estimación del tiempo necesario, prevención de dificultades y elaboración de un presupuesto.
5º.- Construcción: Partiendo de planos con las medidas y formas de las piezas, los materiales que se van a utilizar, la secuencia de ejecución de las operaciones, etc.
6º.- Evaluación: Comprobar el funcionamiento del proyecto y darlo por finalizado o volver al punto donde hayamos detectado el error.
No obstante, en cualquier proyecto tecnológico hay que tener en cuenta dos aspectos:
1º) La tecnología soluciona problemas, pero las soluciones generadas pueden a su vez suponer otros problemas que antes no existían Ej: Energía nuclear, coche, ordenador
2º) También hay que tener en cuenta que existen problemas con múltiples soluciones y soluciones que admiten múltiples aplicaciones. Ej: Rueda, muelle, …
3
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
1.3. Detección o Planteamiento del problema. Actividad 3 Plantea en tu cuaderno diversos problemas cotidianos que sean susceptibles de resolverse. (Microondas para enfriar)
Veamos para empezar unas preguntas de reflexión : ¿ Está todo inventado? ¿Cuáles son los motivos por los que avanza la ciencia y la tecnología?. El problema puede ser nuevo o una mejora de algo ya inventado. Debemos detenernos a pensar en la posibilidad de mejorar situaciones reales molestas, incluso las que consideremos, en principio, inevitables. Ej: La fregona cuando se inventó. En esta fase nos planteamos algunas preguntas como ¿qué problema queremos resolver?, ¿cómo pensamos resolverlo?, ¿qué efectos posteriores puede tener la solución dada?.... En nuestro entorno del Aula-Taller, ya que el problema nos viene definido por el profesor, lo que hacemos es dar una justificación al proyecto de forma imaginaria, inventada.
1.4. Búsqueda de Información En este apartado del Método de Proyectos enumeramos exhaustivamente todas nuestras fuentes de información, que son imprescindibles para hacer un buen proyecto: libros, revistas, vídeos, sitio en la red, así como las personas consultadas por algún motivo. Si no prestamos suficiente interés a este apartado realizaremos un proyecto demasiado simplificado y estaremos demostrando no poner el interés necesario en ello. En los casos en los que la fuente de información sea un libro se debe escribir su cita bibliográfica. Definiremos cita bibliográfica como el conjunto de datos necesarios para expresar inequívocamente la referencia de un libro, revista, etc. Veamos un ejemplo: FORTE, M. Seguridad e higiene en el trabajo . Edebé. Barcelona, 1979.
Primer apellido e inicial del nombre del autor, todo en mayúsculas
Título de la obra en minúscula y cursiva
Editor o editorial en minúscula
Lugar y año de edición en minúscula
Actividad 4 a.- Realiza la cita bibliográfica de un libro de texto. b.- Realiza la cita bibliográfica de un libro imaginario escrito por ti.
4
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
1.5. Diseño Los tecnólogos que crean objetos o procedimientos para resolver problemas prácticos son capaces de generar ideas nuevas al enfrentarse a una situación dada.
Actividad 5 Enumera diferentes formas de aprovechar una botella de plástico usada.
Podemos definir creatividad como una actividad del pensamiento que tiene como resultado soluciones nuevas a un problema. Para ser creativos necesitamos: conocimientos concretos, un método de trabajo y una mentalidad abierta capaz de generar ideas novedosas. Se pueden utilizar algunas técnicas como cambiar el enfoque del problema o utilizar analogías para establecer relaciones entre situaciones diferentes.
La expresión gráfica es el vehículo para fijar las ideas. Bocetos y croquis constituyen la forma de comparar ideas, modificarlas, mejorarlas y corregir los defectos. Una vez seleccionada la idea definitiva hay que expresarla en forma inteligible utilizando dibujos con las medidas exactas y todas las indicaciones necesarias para su ejecución. Si los planos no son suficientes se recurren a las maquetas.
En nuestro entorno de Aula-Taller, en este apartado de diseño realizaremos todos los dibujos necesarios para definir nuestro objeto claramente. Estos dibujos se realizarán siempre a lápiz y en folio blanco por una cara. Serán los siguientes: •
Bocetos de todas las ideas que se hayan tenido y elegir uno, o realizar uno nuevo con partes de los anteriores. A lápiz, a mano alzada, sin medidas exactas ni escala y en 3D.
•
Croquis acotado del proyecto definitivo, con material de dibujo, en 3D y sin escalas
•
Plano de despiece, por piezas croquizadas con medidas reales
•
Vistas (alzado, planta y perfil) acotadas con medidas reales y a escala
Actividad 6 a.b.c.d.e.-
Realiza un boceto de tu mesa de clase Realiza el croquis de tu mesa de clase Realiza el plano de despiece de tu mesa de clase Realiza las vistas de tu mesa de clase Realiza boceto, croquis y vistas de la pieza que pongo en el proyector
5
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
RESUMEN DEL PROCESO DE DISEÑO • Plantear el problema buscando una solución original 9 Analizar el planteamiento 9 Aplicar técnicas creativas para encontrar soluciones novedosas • Evaluar las ideas desde múltiples puntos de vista 9 Analizar los aspectos anatómicos, funcionales y técnicos de las ideas 9 Valorar los aspectos positivos y negativos de cada una 9 Elegir la más equilibrada y adecuada • Elaborar con detalle las dimensiones y características del objeto ideado 9 Identificar cada una de las partes del objeto o sistema ideado 9 Determinar las dimensiones y características de cada una 9 Representar cada parte gráficamente
6
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
1.6. Planificación La planificación en el método de proyectos consiste en preparar todo lo necesario para ponerse a construir con la garantía de realizar un trabajo tecnológicamente perfecto. En este apartado del método de proyectos deben desarrollarse los siguientes documentos:
Listado y reparto de tareas Listado de materiales con las medidas, cantidades, etc. Listado de herramientas Hoja de proceso de trabajo Presupuesto
Además de ser un apartado del Método de Proyectos, la planificación debe consistir en que el grupo, diariamente, al comenzar la clase, dedique 3 ó 4 minutos a orgsanizar esa hora de trabajo. Hoja de proceso de trabajo: (ver transparencia) Es un documento en el que se detallan por orden los pasos a seguir para realizar la construcción del objeto.
Actividad 7 Realiza una hoja de proceso de trabajo para la construcción de tu mesa de clase
Presupuesto: Es un documento en el que se refleja detalladamente el conjunto de los costes de fabricación que se tienen que afrontar a la hora de realizar un proyecto. En la mayoría de los procesos de fabricación de objetos hay que distinguir los costes fijos de los costes variables. Los fijos son independientes de la cantidad de objetos que se produzcan. Ej.: Luz, agua, deterioro de herramientas y máquinas, teléfono, sueldos directivos, sistema de alarma, publicidad, etc. Los costes variables dependen directamente del volumen de producción. Ej.: materiales, energía consumida, etc. Un presupuesto debe constar de cuatro columnas: descripción, cantidad, precio por unidad e importe total. La suma de esta última columna será el total del presupuesto solicitado. Es evidente que el ahorro en cualquier proceso es un ideal de cualquier persona o empresa. Para ello se pueden tomar distintas medidas: Trazar las piezas de manera que se desperdicie el menor material posible, aprovechar retales antes de utilizar material nuevo, apagar y encender luces por zonas según se trabaje en ellas, reciclar materiales y componentes, limpiar las herramientas y colocarlas en su sitio una vez se hayan utilizado, etc. Actividad 8 Realiza el presupuesto de fabricación de tu mesa de clase.
7
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
Aprender a trabajar en equipo no es sencillo. Como en cualquier relación humana, en el trabajo surgirán conflictos que será necesario solucionar. Entre ellos tendremos los siguientes: 1º.- Una vez formado el grupo habrá que procurar que ningún compañero/a quede descolgado sin hacer nada, ni aunque esta sea su voluntad. 2º.- Las decisiones deben tomarse por consenso, es decir, dialogando y convenciendo con razones, mejor que por votación, ya que el que pierde una votación suele considerarse vencido y acepta de mala gana el resultado. En cualquier caso debe respetarse la voluntad de la mayoría y respetar los acuerdos alcanzados. 3º.- Para resolver los conflictos que puedan surgir en el grupo (compañeros que no trabajan, voluntad de dejar el grupo, incumplimiento de una norma, etc.) habrá que encontrar las razones por las que se ha llegado a esa situación (no valorar el trabajo de un componente del grupo, desechar siempre sus opiniones, etc.) En cualquier caso, quien conoce mejor el problema es el grupo y la mejor solución siempre vendrá de él. En cada grupo de trabajo los cargos y sus funciones deben ser, al menos, los que se citan a continuación: CARGO Coordinador
• • • •
Secretario
Encargado de herramientas
Encargado de materiales y almacén
• • • • • • • • • •
Encargado De casilleros
Encargado de limpieza
• • • •
FUNCIONES Actuar como portavoz, moderador y supervisor del grupo. Realizar las gestiones oportunas cuando el grupo tiene que relacionarse con el exterior: visitas, entrevistas, compras, buscar información, etc. En resumen: responsable del funcionamiento del mismo Tomar notas de todos los acuerdos e incidencias importantes que ocurran en el mismo. Gestionar los documentos del grupo (memorias, dibujos, libros, etc.) Explicar el funcionamiento y uso correcto de las herramientas. Mantener las herramientas en buen estado e informar de sus posibles daños o pérdidas. Controlar que las herramientas se recojan y se guarden en su sitio. Elaborar la lista de los materiales que se necesitan. Ayuda activa a la elaboración del presupuesto. Coordinar la compra y obtención de materiales. Actuar de enlace entre el grupo y el profesor para todo lo que necesite del almacén del aula-taller a través del documento HOJA DE MATERIALES Controlar que los materiales se recojan y se guarden en su sitio. Al inicio de cada clase traerá del casillero todo lo que el grupo necesite para trabajar en esa hora Al finalizar la clase llevará al casillero lo que el grupo estime que debe estar allí para el próximo día. Mantendrá el casillero en buenas condiciones de limpieza y organización. Será responsable de mantener la mesa limpia y sin nada escrito y que al final de la hora no quede nada olvidado en ella Mantendrá el entorno de la mesa de trabajo sin papeles en el suelo
La clave de todo lo anterior es:
ORGANIZACIÓN
Una vez formados los equipos y conocidos cargos y responsabilidades, se les pone la transparencia: FORMULACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, para que constituyan oficialmente el grupo y aparezcan en la hoja los cargos de cada uno de ellos y la firma de todos.
8
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
FORMULACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Acta de constitución del equipo
En el día de hoy se constituye el Grupo de Trabajo Nº ___ de la sección ___ de 3º de ESO, formado por las siguientes personas:
1.-
CARGO:
2.-
CARGO:
3.-
CARGO:
4.-
CARGO:
5.-
CARGO:
6.-
CARGO:
Los componentes de este grupo se comprometen a realizar juntos las tareas propias del Taller de Tecnología y ayudarse en las dificultades.
Villafranca de los Barros,
de
de 2.0
.-
Firmas de los componentes del grupo:
9
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA GRUPO Nº: CURSO: SECC: ENCARGADO: _______________________________________
FECHA
MATERIAL ADQUIRIDO
MATERIAL DEVUELTO
10
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
PROCESO DE TRABAJO
TRABAJO ___________________________________________ OPERACIÓN
HERRAMIENTA Y MATERIAL
NOTAS, ESQUEMAS TIEMPO, OBSERVACIONES
11
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
1. 7. Construcción Llegados a este apartado de CONSTRUCCIÓN, ya hemos realizado todas las tareas de preparación del proyecto, con lo que nos ponemos a construir el mismo. En lo que se refiere a la memoria, en este apartado recogeremos los siguientes puntos: ¾ ¾ ¾ ¾
Tareas realizadas día a día Problemas que vayan surgiendo y cómo se les da solución consensuada Cambios en la planificación inicial si fuese necesario Problemas de cualquier tipo surgidos en el grupo
1. 8. Evaluación Terminada la construcción del objeto tecnológico, nos disponemos a evaluar todo lo que ha supuesto nuestro trabajo. En lo que se refiere a la memoria, en este apartado recogeremos los siguientes puntos: Evaluación del .... ¾ Producto: Materiales y procesos ¾ De la tarea de cada uno ¾ Autoevaluación y coevaluación
1. 9. Análisis del producto Ver página 44 y 45 del libro antiguo.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL AULA-TALLER 00:00 Encargado de casillero, de herramientas y el resto se sienta en su sitio 00:03 planificar la hora todo el grupo. El encargado de materiales rellena su hoja 00:10 se abre el almacén y entra solo el encargado con hoja al efecto El resto se pone a trabajar según lo planificado El almacén se cierra al salir el último encargado de materiales (solo para consumibles) .. . 00:47 se empieza a recoger y se abre el almacén. Se devuelven los materiales y las cosas del casillero. El resto a su sitio 00:52 encargados de herramientas ven tablones, se queda todo limpio y se sale del aula
12
CSJ – Villafranca
TECNOLOGÍA
DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR EN CADA PROYECTO PORTADA
Título del proyecto Nombre y cargo de los componentes del grupo Nombre del centro Identificación del grupo, curso y sección Trimestre al que corresponde el proyecto
HOJA DE CALIFICACIÓN (Dejar en blanco para rellenarla el profesor) ÍNDICE
(Todas las hojas numeradas)
MEMORIA • Planteamiento del problema: En unas líneas inventarás una situación en la que justifiques seriamente la realización del proyecto. • Búsqueda de información: Citas bibliográficas de los libros, revistas, videos etc. utilizados, así como las personas consultadas, consultas sobre el material o las herramientas, para saber precios, etc. • Diseño: Bocetos de todas las ideas que se hayan tenido; croquis acotado de la idea que se vaya a construir; planos por piezas acotados y vistas(alzado, planta y perfil) acotadas y a escala . • Planificación: - Listado y reparto de tareas - Listado de materiales con las medidas, cantidades etc. - Listado de herramientas - Hoja de proceso de trabajo - Presupuesto. • Construcción: - Tareas realizadas día a día - Problemas que vayan surgiendo y cómo se les da solución - Cambios en la planificación inicial si fuese necesario - Problemas de cualquier tipo surgidos en el grupo • Evaluación: - Del producto: Materiales y procesos - De la tarea de cada uno - Autoevaluación y coevaluación • Análisis del producto
13