13-6-2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
INCULCARTE
Museo Leopoldo Flores | Alvarez García Cloe Ariadne;García López Jorge Alberto;Hernández Montes Erika Alejandra
CONTENIDO Conoce a Leopoldo Flores Obras de Leopoldo Flores 多Sabias que...? Arte Abstracto
Exposiciones Temporales Acercate Tu espacio
1
¿Sabías que...?
Arte abstracto El arte abstracto es el estilo artístico que surge alrededor de 1910 y cuyas consecuencias han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX. El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos significados variados. En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio. El lenguaje que se utiliza está basado en las experiencias fauvistas y sensaciones del autor, exaltando normalmente la fuerza del color. También existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.
2
La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de los años cuarenta con el Action Painting y con el Colour-Field Painting. Estas tendencias fueron suplantadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista que inició un nuevo periodo de interés por la geometría y la estructura, periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones.
Artistas Abstractos Vasily Kandinsky (1866-1944) es el gran teórico del arte abstracto. Escribe "De lo espiritual en el arte", donde expone sus ideas y reflexiones sobre el arte, lo que es y lo que es la obra de arte. En él realiza una declaración de principios. Su pintura tiene como objetivo despertar la emoción del espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos. Pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que más tarde imitaron los demás pintores. Entre sus obras, destacamos Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación, Juicio universal; Amarillo, rojo, azul.
Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras hasta hacerlas irreconocibles. Entre sus obras, El niño en el paisaje, Composición, En el gris de la noche, Puerto y veleros1. Tipos de Abstractismos2. 1) El expresionismo abstracto: Se apoya en la emoción, en la expresividad del color, y en las manifestaciones psicológicas del artista. Rechaza totalmente la figuración. Su fundador fue Vasilij Kandinskij, seguido por Paul Klee, Armando Barrios, Hugo Baptista, Fracncisco Hung, Enrique Ferrer, etc. 2) El Neoplasticismo: Mondrián prefirió éste término al de abstraccionismo geométrico, por cuanto sostenía que su trabajo no era una abstracción sino una metáfora de la realidad. En el fondo es un arte que excluye toda emoción, y mira al rigor matemático, y a la simplificación radical de la geometría. Entre estos tenemos a: The Van Deosburg, Mercedes Pardo, Pedro Briceño. 3) El Constructivismo: Es una manifestación artística tridimensional, y fue propuesta por los rusos Vladimir Tatlin, Alexander http://www.historiayarte.net/a-arteabstracto.html 2 http://www.monografias.com/trabajos14 /arte-abstracto/arte-abstracto.shtml 1
3
Rodchenko, Casimir Malévitsch. En Venezuela esta manifestación plástica es amplia y artísticamente representada. Destacan, entre otros, Esteban Castillo Oswaldo Subero, Domenico Cassasanta, Edgar Guinand, etc. 4) El Informalismo: Es un arte abstracto no geométrico, que reivindica la materialidad de la pintura, y sus múltiples posibilidades técnicas. Como rechaza la forma figurativa y no figurativa, asume el color como su materia y sujeto del cuadro. La forma se la imprime la extensión directa de la expresión del artista. La importancia que se le ha dado lo demuestra el número y la
calidad de sus representantes: Hans Hartung, Jean Fautrier, Georges Matchieu, Alberto Burri, Antonio Saura, Arschile Gorky, Franz Kline, Jackson Pallock, Mark Rothko, etc. En Venezuela, contamos, entre otros, con Jorge Gori, Héctor Poleo, Rolando Maruja, Humberto Jaimes Sánchez. 5) El Abstraccionismo Lirico: El sosiego, la quietud, el equilibrio la armonía, se convierten en la temática de estas composiciones. En Venezuela, representan, entre otros, esta tendencia artística: Alirio Oramas, Ramón Vásquez Brito.
4
“LA PALABRA COMO UN DIBUJO”
La muestra plástica conformada por 14 piezas "La palabra como dibujo" de Gabriela González Leal actualmente se expone en el Museo Universitario "Leopoldo Flores", la obra es la segunda seleccionada de la edición 2013 del certamen "Arte Abierto, Arte para Todos", al que anualmente convoca la Universidad Autónoma del Estado de México. Se trata de una muestra de arte objeto donde la escritura forma parte importante innovadora de la propuesta plástica, piezas en técnicas mixtas, escritos, pintura, lápiz, tinta china y cabello sintético, entre otros materiales. Acompañado por la artista, el director del Museo, Edgar Miranda Ortiz, explicó que por segunda ocasión, la becaria del Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México (FOCAEM) presentará en la UAEM una serie de dibujos en los que se visualiza un trabajo emocional que toca fibras sensibles, ya que comparte fragmentos de su vida y describe la relación con su padre, a través de una serie de interpretaciones del objeto con la palabra. Gabriela González Leal, egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", destacó que en 2013 recibió la Beca FOCAEM, que le permitió desarrollar el proyecto "La palabra”
Exposiciones temporales
De: Gabriela González
5
C
uando se visita el Cosmovitral y
Jardín Botánico ubicado en la capital mexiquense, Toluca, el espectador no evitará preguntarse de dónde ha salido tan enorme imaginación para el diseño del concepto, la
representación, la técnica, la disposición de los espacios y, sobre todo, el sentimiento para lograr plasmar esta versión tan única del origen de la vida y la lucha incesante del bien y del mal en el hombre, como parte central del Universo.
P
intor, muralista y escultor, Leopoldo Flores Valdéz, creador de tan amplio
concepto. Nacido el año de 1936, en San Simonito, municipio de Tenancingo, Estado de México, “el maestro” descubrió desde temprana edad que el camino de la pintura era el que conduciría su vida. Como estudiante de “La Esmeralda”, en 1962 obtiene una beca para estudiar en la “Escuela Superior de Bellas Artes” en París, ciudad que le abrió las puertas para que su arte se presentara en diversas exposiciones colectivas. A su regreso a México, expone en el Palacio de Bellas Artes durante el Festival Solar de la XIX Olimpiada celebraba en el año de 1968, iniciando así su prolífico trabajo que, hasta la fecha, continúa de manera incesante.
6
L
a respuesta se encuentra en la mente del
maestro pintor, muralista y escultor, Leopoldo Flores Valdéz, creador de tan amplio concepto. Nacido el año de 1936, en San Simonito, municipio de Tenancingo, Estado de México, “el maestro” descubrió desde temprana edad que el camino de la pintura era el que conduciría su vida. Como estudiante de “La Esmeralda”, en 1962 obtiene una beca para estudiar en la “Escuela Superior de Bellas Artes” en París, ciudad que le abrió las puertas para que su arte se presentara en diversas exposiciones colectivas. A su regreso a México, expone en el Palacio de Bellas Artes durante el Festival Solar de la XIX Olimpiada celebraba en el año de 1968, iniciando así su prolífico trabajo que, hasta la fecha, continúa de manera incesante. Considerado como el heredero del muralismo nacional, el mayor número de obras permanentes realizadas se encuentran en la tierra mexiquense que lo vio nacer.
Obras de Leopoldo Flores
El hombre contempor áneo (Toluca, Hotel Plaza Morelos, 1971). Atmósfera Coatepec,1974)
(Cerro
de
Cosmovitral (Toluca, 1980) El hombre contemplando al hombre (Toluca, Palacio del Poder Legislativo, 1972 1983) Alianza de las culturas (Toluca, Alianza Francesa, 1985); El hombre universal (Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEM, 1989).
7
E
n 2006, en las instalaciones del Museo
Universitario “Leopoldo Flores”, inicia la creación del Mural Justicia Supremo Poder para el Palacio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ubicado en la Ciudad de México, mismo que fue inaugurado el 11 de diciembre de 2007. En el año 2011 se inauguran sus exposiciones Génesis de Tormenta y Apuntes de Taller en el Museo Universitario “Leopoldo Flores”, ésta última con dibujos nunca antes mostrados y extraídos de libretas personales del autor. En el presente año, “el maestro” inicia trabajos en acrílico de una serie intitulada: La Gran Parvada, obra la cual se encuentra en proceso. En Búsqueda de la Justicia (Procuraduría General de Justicia, 1991-1992) De qué Color es el Principio (El Colegio Mexiquense, 2001-2002) Escultura monumental Tocando el Sol (Edificio central de Rectoría de la UAEM, 1995). En búsqueda de la Justicia (Procuraduría General de Justicia, 1991 - 1992)
8
Tocando el sol (Edificio central de Rectoría de la UAEM, 1995, escultura) De qué color es el principio (El Colegio Mexiquense, 2001 - 2002) Catedral de la Justicia (Escuela Judicial del Estado de México, 2004)
9
¡Ven, conoce y diviértete en los talleres infantiles que tenemos para ti!
Acércate Acércat Yeopina: Déjanos Y opina: tus opiniones Déjanos tus para opiniones mejorar en para las mejorar en instalacione las s de tu instalacion museo, es de tu acércate a museo, tus artistas y acércate a conoce más tus artistas de sus y conoce obras. más de sus Escribe al: obras. Escribe al: museolf@uaemex.mx
En nuestra próxima revista encontrarás: -
Qué es el arte moderno y sus mejores expositores
-
Conoce la nueva exposición temporal: “Nexos” de Margarita Chacón
-
Artículo de la generación de Artes
-
En la galería externa nos acompañará Alejandra Salgado con su exposición “Claro Oscuro”
-
Diego Lapuente con “El otro lado de la Dualidad”
-
Conoce nuestra página web: http://www.uaeme x.mx/muslf/informes .html
museolf@uaemex.mx
10