Urban Plan of Jojutla de Juaréz

Page 1



Foto por INFONAVIT 2017



Universidad Nacional Autónoma de México Fa c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a

Retejiendo la Ciudad a través de su Río Plan MaestroJojutla de Juárez | Morelos, México Agosto | 2019 Te s i s q u e p a r a o b t e n e r e l t í t u l o d e A r q u i t e c t o ( a ) presentan: Luis Iván Cruz Ríos Natalia Elizondo Lozada Juan Carlos Morales Figueroa Xóchitl Urbina Meléndez Presidente: Mtra. Elena Tudela Rivadeneyra Vocal: Arq. Emilo Canek Fernández Herrera Secretario: Mtro. Armado Tetsuya Hashimoto Hongo Sinodales suplentes: Luis Eduardo de la Torre Zatarain Marcela Delgado Velasco


6|7


Existe un momento en el que todo lo que somos y lo que seremos se lo debemos a un sin fin de personas y a una serie de situaciones inexplicables e incomprensibles, en donde lo real y lo mágico se entrelazan, en mi caso puedo decir que esta parte mágica siempre ha estado presente, la cual de una u otra manera me ha llevado a conocer a una serie de personas que van desde mi familia hasta a los amigos, profesores, compañeros, jefes y conocidos, que han logrado dejar en mí momentos imborrables, en circunstancias tan efímeras como perdurables, pero no por eso de igual o menor valor entre sí. Y sin importar el tiempo en el que nos relacionamos o estamos relacionados, hoy les agradezco y dedico este documento de titulación, porque sin todos ustedes no hubiera podido llegar a este punto de reflexión, de aprendizaje, autocrítica y motivación, cada quien me ha aportado algo muy importante en mi vida, tanto tangible como intangible y cada cosa que me dejan es una pieza más de un rompecabezas que sigo construyendo, hay piezas que en este momento tienen todo el sentido del mundo pero hay otras que están llegando pero que aun no comprendo del todo, pero no por ello dejare de un lado, al contrario les seguiré buscando ese sentido porque en algún momento puede que sean la clave de la resolución de una parte de este escenario que estoy construyendo llamado vida. Otra cosa importante de valorar y remarcar en este momento y que ahora he comprendido por todo lo anterior, es que jamás existirán las condiciones ideales para lograr todo aquello que deseamos, pero no por ello debe uno de conformarse con lo que tenemos, eso no significa que debamos de imponer nuestra ideología o forma de pensamiento, siempre hay una manera de lograr un todo, un equilibrio y eso solo es posible de lograrlo por uno mismo con la compañía de las personas correctas y es necesario entender que todo sucede a su tiempo, por ello hay que ser perseverantes y tener paciencia, ya que son la clave para continuar en este camino que estamos recorriendo, el cual aunque parece infinito este tendrá un final y a su vez un nuevo inicio. Luis Iván Cruz Ríos

A mis padres Ofelia y Juan Carlos, cuyo amor ha sido la base de todos mis sueños. A mi hermana Odette, mi mejor consejera e inspiración constante. A Ximena quien fue flor y miel para todos estos días. A mis mejores amigos, Richy, Mike, Migue, Diego y Fernanda por su lealtad toda mi vida. A mis amigos de la Facultad, por nuestro futuro común. A mis maestros. A mi equipo. Juan Carlos Morales Figueroa A mis padres, por siempre creer en mí y por el apoyo incondicional en la realización de mis más grandes sueños. A mi madre Rosalinda Lozada, por acompañarme en cada paso que doy, por inspirarme a través de su amor, paciencia y perseverancia. Por ser mi ejemplo de responsabilidad, honestidad y respeto. A mis amigos, por su apoyo incondicional y reconocimiento constante en mi crecimiento profesional y personal. A Brasil, a sus ciudades y a su gente, por haber reforzado mis valores e ideales en el quehacer urbano-arquitectónico. Natalia Elizondo Lozada A mi hermano, mi mayor ejemplo a seguir y mi alma gemela, a mi padre, mi ejemplo de serenidad, rectitud y visión, a mi madre, mi guía personal, sentimental e integral y a mi abuelo Jaime, mi modelo de trabajo y entrega. Xóchitl Urbina Meléndez



No podríamos entender los distintos fenómenos y problemáticas que ocurren en las ciudades, si no se observan a partir de un análisis crítico y sistemático; con una metodología clara, que nos permita identificar las variables más sensibles y representativas, para poderlas estudiar de manera integral a distintas escalas. Estos procesos se han vuelto más precisos por la calidad de la información abierta disponible en las distintas bases de datos, y versátiles por el grado de complejidad que pueden llevar estos procedimientos, controlados por distintas herramientas tecnológicas que ayudan a la definición de polígonos específicos y áreas de estudio, permitiendo el contraste del dato con un contexto específico según el nivel de análisis. Dentro de este documento podremos observar la capacidad de los autores de identificar y analizar diversas capas que permitan caracterizar los principales problemas de la ciudad de Jojutla en 4 niveles de análisis; partiendo de un análisis a nivel regional y llegando a la definición de un polígono urbano, donde se plantean estrategias específicas a distintas escalas que sirvan como el andamiaje de una propuesta que parte de una visión estratégica de ciudad y reflejadas en acupunturas urbanas replicables que se integrarán y formarán parte de los diversos sistemas existentes o que conformarán la ciudad.

Este planteamiento nos da la oportunidad de generar una reflexión sobre las diversas áreas de oportunidad que tiene nuestra profesión. Es por eso que el arquitecto de hoy en día, está obligado a una práctica multidisciplinar flexible, con una postura dinámica, entendiendo los fenómenos de la arquitectura no como objetos aislados, sino como parte de un sistema complejo que interactúa en espacio tiempo y territorio, con la habilidad de entender y trabajar a diferentes escalas. Con esta visión es como este documento aborda y ve como potencial una metodología de análisis utilizando las nuevas herramientas tecnológicas que permiten elaborar distintas propuestas de acción desde la Academia con una postura crítica y propositiva, partiendo desde un pensamiento arquitectónico integral que aporte a los temas de conversación de los retos que tiene que superar la Ciudad en este siglo XXI.

Alejandro Zárate de la Torre, Cuidad de México, julio del 2019.


ÍNDICE Topoformas Escurrimientos Actividad agropecuaria Distribución ejidal Economía Unidades económicas Economía Trabajo

56 58 60 62

19

Síntesis Condiciones físicas del territorio

68

Estrategias Municipales

Zonas sísmicas en México Sismo 7s | 19s Sitios afectados | Relación con CDMX

22 24 26 28

71 72 74 76

Morelos. Análisis estatal

30

Introducción Planteamiento del problema Hipótesis Objetivo General Objetivos Particulares Marco Teórico Metodología

12

México. Sismos del 2017

Condición geográfica Susceptibilidad sísmica Topografía | Áreas Naturales Protegidas Clima Red hidrográfica | Precipitaciones Plantas de Tratamiento | Contaminación Condición urbana Zonas Metropolitanas | Infraestructura vial Daños sismo 19s Paleta Vegetal Flora

Jojutla. Análisis municipal Condición geográfica Geología Edafología

14 14 15 15 16

32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54

Proteger Prevenir Conectar

64 66 67

Densidad de población Extensión territorial

78 80 82

Jojutla de Juárez. Análisis de la cabecera municipal

84

Escala Regional. Conexiones entre ciudades

Antecedentes históricos Fundación y desarrollo de Jojutla de Juárez Crecimiento histórico Condición urbana Estructura urbana Ambiente Flujos de transporte y servicios Inundación máxima a 100 años Densidad de población Uso de suelo Riesgos Naturales | Marginación Derrumbes tras el sismo

86 88 90 92 94 96 98 100 102 104


Estrategias Jojutla de Juárez Fortalecer Prevenir Proteger Conectar

Río Apatlaco. Análisis de la ciudad en su contorno Topografía Inundación | Velocidad Áreas verdes Construido Contaminación Daños tras el sismo del 19s Flujos peatonales Percepción | Confort en calles Estudio de percepción en calles Delimitación de Zona de Intervención Diagrama Síntesis

109 110 112 114 116 118 121 123 125 127 129 131 133 135 136 138 140

Vivienda | Población Flujos Peatón | Coche Confort en rutas peatonales Visuales Relaciones con el Río Apatlaco Daños por el sismo 19S

142 144 146 147 148 150 152

Conclusiones del diagnóstico. Problemática

154

Plan Maestro. Proyectos

156 160 162 164

Zona de Intervención. Relación con el Río

Prevenir Proteger Conectar

Plan Maestro

166

Prevenir Consolidación de borde Vivienda de borde Criterios de diseño de vivienda Proceso constructivo de la vivienda Vivienda. Planta Baja Vivienda. Primer Nivel Vivienda. Terraza Proteger Playa “Carlos Pacheco” Ojos de agua | Humedal Criterios de diseño Conectar Andador Jojutla | Lavaderos públicos Criterios de diseño Puente Mangos Criterios de diseño Paso “Callejón del río” Criterios de diseño Puente Naranjos Criterios de diseño Ciclovía Calles

170 172 174 180 182 184 186 191 194 200 205 206 210 214 217 222 224 228 230 236

Flujos proyecto Conclusiones

242 244 246 248

Proceso proyectual Agradecimientos Bibliografía

250 254 256

Conclusiones Circuitos proyecto


INTRODUCCIÓN La Tierra se encuentra en un momento único en su historia, desde hace varios siglos el ser humano ha alcanzado la capacidad de influir y transformar el territorio a su conveniencia, alterando significativamente el equilibrio de la biosfera. Hoy más de 7,500 millones de seres humanos habitan este planeta y por primera vez la mayoría de ellos vive en ciudades (55% de la población mundial) siendo América del Norte y América Latina las regiones más urbanizadas del planeta (82% y 81% respectivamente).

La visión antropocéntrica de ciudad ha alcanzado un límite innegable; el cambio climático al el Siglo XXI es una realidad y las ciudades, especialmente aquellas más pobres, son cada día más vulnerables ante los fenómenos naturales que, por el mismo motivo se manifiestan cada vez con más fuerza y en lugares inusitados. El caso de México no es una excepción, tras el sismo del 19 de septiembre del 2017 la zona centro del país se vio severamente afectada, siendo Morelos uno de los cinco estados con mayores daños debido a su cercanía al epicentro localizado en el límite estatal entre los estados de Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos.

El ser humano ha encontrado en la ciudad una forma de vida más cercana a la de sus aspiraciones, es la obra humanista por excelencia, en ellas se concentran poblaciones cada vez más grandes, ofreciendo fuentes de trabajo y oportunidades; sin embargo, los modelos de urbanización que se han esparcido por el globo han polarizado la visión del habitar en tres extremos prácticamente antagónicos; lo urbano, lo rural y lo natural. Esta separación o distinción de conceptos nos ha alejado del funcionamiento integral del planeta, donde cada ser vivo y su ecosistema se encuentra en estrecha relación con otro.

Con ello, Jojutla de Juárez entró en estado de emergencia, quedando varios cuadrantes de la cabecera municipal prácticamente devastados, dejando a numerosas familias sin un techo y a una ciudad con nuevos vacíos urbanos. El sismo fue el agente detonador que evidenció los vicios de origen en cuanto a los asentamientos humanos en esta ciudad. Es evidente que aquellos sitios que ya eran vulnerables ante riesgos naturales tales como la subida del río Apatlaco, la erosión por el curso de éste o aquellos que estaban expuestos a constantes inundaciones, fueron también los primeros en ceder ante el episodio sísmico.

Los desperdicios que generan nuestras actividades, la manera desmedida en la que consumimos los recursos y la forma en la que éstos se reparten han provocado sociedades desiguales y vulnerables, aunado a una crisis ambiental que amenaza la vida en este planeta o cuando menos, como la conocemos hasta ahora. 12 | 13


Esta tesis entiende el sismo y sus consecuencias como una oportunidad para replantear la forma de habitar la ciudad, a través del mejorar la relación actual entre el medio ambiente y sus habitantes tomando al Río Apatlaco como un eje estructurador para la generación de un sistema de espacios públicos que estrechen la vida cotidiana entre el río y la ciudad, planteando nuevas oportunidades urbanas que ayuden a revivir económica y socialmente a Jojutla de Juárez. De cara a los retos que nos depara este siglo, es en la ciudad donde el gran cambio de paradigma tiene que suceder, buscando un hábitat capaz de proponer una cultura simbiótica con el medio ambiente, donde las partes puedan existir armónicamente, complementariamente e integralmente. Nuestra especie ha sido capaz de desequilibrar el funcionamiento de la Tierra, pero también es capaz de inclinar la balanza hacia un futuro de mayor responsabilidad, dignidad y justicia para todos los seres vivos que habitamos este planeta y en esta labor, nuestra disciplina y nuestra región deberá jugar un papel de liderazgo para el mundo.

Pablo López Luz, Foundation for Deep Ecology


P R O B L E M ÁT I C A ¿De qué manera deben relacionarse el medio físico natural y la ciudad, de modo tal que la supervivencia y desarollo de uno no comprometa el equilibrio del otro?

HIPÓTESIS Generando un nuevo esquema de urbanización en contexto con la realidad de Jojutla, se establecerá una nueva relación con el medio ambiente que fortalecerá la convivencia y respeto por éste disminuyendo así, la vulnerabilidad de la ciudad ante futuros riesgos naturales.


OBJETIVO Estrechar la relación Ambiente - Ciudad a través del diseño de espacios que reflejen el entendimiento de la cultura y contexto específicosde Jojutla de Juárez.

OBJETIVOS PARTICULARES • Entender el borde del Río Apatlaco como el intersticio que vincula a Jojutla de Juárez con su medio ambiente. • Hacer del río la vía principal de conexión entre ambos lados de la ciudad. • Generar espacios promotores de una cultura simbiótica entre el medio físico y el contexto social de Jojutla. • Diseñar un esquema de vivienda versátil y resiliente que replantee la relación de sus habitantes con el medio físico natural.


MARCO TEÓRICO El primer paso es entender a la ciudad como un organismo vivo: en constante movimiento, cambio y evolución. Con esto, se debe generar un urbanismo reversible, envolvente y provisional que vaya de la mano con su dinamismo, que responda al rápido crecimiento de las ciudades, a su tamaño, su geografía, su orientación, su clima y sus propias vulnerabilidades. Donde también responda a formas alternativas de ocupación, entre ellas la autoconstrucción y los asentamientos irregulares y donde se entienda que no hay una regla o ley universal que defina como diseñar una ciudad, sino que las pautas de diseño sean adaptativas a cada lugar y a sus diversas circunstancias.

El desarrollo de la investigación en torno a Jojutla tuvo como base la visión de Mostafavi y el urbanismo ecológico, el cual propone un nuevo marco metodológico y conceptual con el cual incidir en la sostenibilidad urbana de manera integral y principalmente ecológica, partiendo con el objetivo de recrear un urbanismo que responda anticipadamente a las crecientes necesidades de las ciudades del siglo XXI. El crecimiento urbano se debe principalmente al crecimiento económico, a los puntos de producción de bienes, a los puntos favorecidos de distribución de infraestructura que resuelven necesidades y al incremento de confort urbano del ser humano como individuo y como grupo. La estructura y los procedimientos propios de la economía van generando un metabolismo urbano que se ve mayormente controlado en países desarrollados que en países en vías de desarrollo. Ante tal crecimiento y densificación de una región, las ciudades se ven obligadas a ir ocupando más área, desplazando y transformando así diversos ecosistemas; por lo que el problema ambiental se vuelve producto de cómo se consumen los bienes producidos, de la medida en que se logra un equilibrio entre el metabolismo urbano y el entorno natural en lugares donde es desconocida la conciencia ambiental y donde el problema ambiental radica también en la posibilidad de capital que permita nuevas tecnologías que den tiempo y espacio a la labor de conservación ecológica. Tal es el caso de México y de Latinoamérica en general, donde sus ciudades han priorizado el bienestar de sus habitantes a costas del medio ambiente y que es hasta ahora que comienzan a evaluarse e implementarse políticas de conservación ambiental, muchas de ellas copiadas de modelos de países desarrollados.

La idea del urbanismo ecológico postula que la crisis medio ambiental ha llegado a tal punto que se debe tomar como una oportunidad para integrar las diversas disciplinas que pueden aportar sus conocimientos para una solución integral que responda a todas las caras del fenómeno urbano. Se trata de un nuevo modelo colaborativo donde no se dejen a un lado las capacidades individuales de cada disciplina pero que en su conjunto se desarrolle una mayor y mejor estrategia. Los puntos clave del urbanismo ecológico son: • Ecología y urbanismo integrados • Visión y análisis interdisciplinario • La escala urbana como línea de estudio • Empleo de métodos y herramientas antes usados y nuevos • Análisis del impacto ecológico a nivel rural y urbano • Entender las ciudades como organismos en constante cambio • Formas alternativas de urbanismo • Flexibilidad a la adaptación en diferentes lugares 16 | 17


Entre más intercambios existan, mayor es la transformación del medio ambiente. Esto pone en contexto al medio ambiente inmediato como base del proceso de creación de una urbe, con ello se genera la cualidad e intensidad de los intercambios ecológicos y económicos que a su vez abarcan el espacio – naturaleza y en consecuencia el mayor o menor grado de accesibilidad espacial y entre individuos. A menor accesibilidad, mayor será la apropiación descontrolada de distintos ambientes indispensables.

Es necesario repensar la ecología urbana para intensificar la interacción entre las personas y los lugares, para que la ciudad se desarrolle equitativamente y sea más atractiva. La ecología urbana es la base de una urbanidad mejor, más interesante y justa. Mostafavi

El análisis del urbanismo ecológico centra su atención en el ser humano y su relación con el entorno, ya que es este a través de sus procesos y formas de supervivencia que va configurando espacios y áreas, va delimitando el crecimiento, densificación y ordenamiento de una ciudad. Más allá de mantener la vista fija en el ser humano y la naturaleza de forma aislada, el urbanismo ecológico adopta la interrelación de estos en su línea de estudio, entendiendo al medio físico como aquel escenario que otorga la infraestructura necesaria para que el ser humano en su individualidad o en colectivo, cree y recree un sinfín de actividades y procesos que doten de satisfacción la vida urbana sin comprometer al medio ambiente. Considerando a la ciudad como este ente vivo de procesos e intercambios, se hace evidente así una simetría entre el medio físico y el medio social; ambos organismos coexistiendo de modo que generan redes de intercambio que dotan a sus habitantes de una diversidad de configuraciones, deseos e incluso necesidades. A escala de una ciudad, los espacios públicos que la conforman sirven no solo como ejemplo de la integración del medio ambiente con la ciudad, sino como espacios donde se permite el intercambio de ideas y relaciones que sirven como escenarios para la imaginación social. Por lo que es de gran relevancia el que la ciudad se vea como una superficie flexible donde el constante movimiento, crecimiento y evolución de la urbe, permita y no obstaculice estas relaciones humanas.

La destrucción y el reemplazo de los medios físicos va a depender del ritmo de crecimiento de la población, de su forma de ocupación, de su densificación y de la lógica específica de planeación de una ciudad. Esto hace con que la apropiación del suelo sea desigual, así como el consumo urbano y la propia separación del suelo. De igual modo, las tecnologías propias de la industria y formas de producción, que es lo que hace mover a las grandes masas, generan menor o mayor impacto ambiental. Por otro lado, Scape Studio a través de su libro “Toward an Urban Ecology” parte con el objetivo de repensar el diseño urbano como una expresión activista. Es a su vez una monografía, un manual y un manifiesto con el cual se pretende inspirar para cambiar la forma en que concebimos el espacio urbano y reconstruir así el quehacer urbano-paisajístico de un modo más sustentable e inclusivo. Revivir es: Restaurar, resurgir, reaparecer, reconstruir, volver a la vida. El agua es vida. A partir de paisajes restaurados, se puede regenerar la identidad regional de un lugar determinado. El agua fue el primer elemento que le dio forma y carácter a nuestra superficie, carga en ella la memoria de aquello que toca y es capaz de llevar y transformar a su paso aquello que se le enfrenta. Observando y analizando el agua, es como podemos entender el entorno en el que nos encontramos. Se entiende así a la naturaleza y al hombre como partes que conforman diversos ecosistemas, que estos a su vez constituyen complejos sistemas dentro de los cuales se encuentran las ciudades. Hoy en día la meta es vincular dichos sistemas a partir de un diseño híbrido que contemple la generación de nuevas experiencias entre sistemas diversos y que, a su vez, logre reforzar su identidad como seres individuales que forman parte de un todo. De manera conjunta, estos, son capaces de generar formas más resilientes y saludables de coexistir. El entorno físico, especialmente el hídrico, es capaz de despertar curiosidad en las personas sobre cómo funcionan los diferentes sistemas que las rodean, y en respuesta, impulsar la capacidad de preservación y conservación de estos. En un contexto como el de Jojutla, donde la presencia de cuerpos de agua forma parte de la fotografía, el diseño urbano debe contemplar necesariamente la interacción del agua con la ciudad. Los proyectos que a ello respondan deben entender el ciclo natural del agua para poder traducir en un diseño adaptativo dicho ciclo y no frenar su curso natural. Se habla entonces de espacios “porosos” que rigen su diseño por el agua y para el agua, donde contemplan como mínimo su canalización, filtración y reutilización. Un espacio público en este contexto se considera hídricamente flexible cuando su diseño no solo contempla recreación y contemplación en su programa, sino cuando se entiende la temporalidad de los eventos hidrológicos y se diseña para adaptarse a estos e integrarlos como parte natural del espacio.


La esencia del desarrollo del seminario y de esta tesis se basa en el entendimiento del territorio más allá de los límites geopolíticos al comprender que el funcionamiento de las urbes se refleja en un sistema de influencias en distintas escalas territoriales. El análisis y comprensión de la zona de estudio a través de distintas escalas nos permitió el desarrollo de líneas de acción y estrategias congruentes con el contexto inmediato, en donde las soluciones nacen de un tiempo y espacios específicos.

18 | 19


aj

o

gr

upa

J0 j de utla da 60 ño % s

ra do

de

M

af ec

ed io

ta ci ón

Fís i

Po

co

bla

Mov

ció n

ilida d

Econom ía

rg po io de l

sit

l

ió n cc

Inm

i

cc

o

es

l

c su

de

nto

ie

im

d ten

as

zon

de ción

ec y el ipos ación u q e tu n de de ac ació

En

sión

For

Presentación de resultados y conclusiones Repr

po

ión Elecc l a Fin ras P ri m e s t a s Pro p u e

esen

Esq

uem

Ar

tic

De

nd

rro

rtic

ep

t rac d nida

ortu

y op

zac

eri

des

es

o

fotográfic

tio si l de n oy ió iti ls ac iz de or os ct nt d a ie Se tio m iud l si na la c de ión tio

es Ca

ilida Deb

de

n fina

ea

ció

llo

tació

as d

ula

sa

Cu

Pro yect os Pun tuale s Nue Equ vos ipos

vamiento

M

Trab

ajo

2 do. Rele

Me

ya

ón

Metodología

Delimitación final del proyecto

Fuente : Elaboración propia

n

ció

a tu

m

eje s

Vis

ita Rec sd de ono l te cim rri ajo por equi to i po Trab r ,

Primeros rcamientos ace

as

rig

(B

er

aq Rep ue re an dro ta se s, nt Pr Río s-Pa la ac e se Ap nch m ió nta im atl in n aco alc as fin c i o ó y al nd Ele vid fin e cc ale res ión eo ult s de ad s zon os ad ea Seg und ctu as ac ión otra visitas s pe de c rspe amp ctiv o, 2 da en as trevist redibu a y jamien to del sitio

te

gi

l

s)

a ad

c

a Re

ació n

ab

nc Co

u

ión lac as u m gi s for rate Pre y t ión as es c n r ila s e era op s 1° e c e l c Re e la na abe fi d s C ne io y o i c ip Ac nic u M

ión

ac ent

lu pa sión

Gr

por

tr a

l fina

o

ip equ

Es

Dis

inve st.

Asimilación -19 S Investig

to en o it

Tr

izado

o anal

de l cusión

siciones Expo

Lecturas y catedras sobre el territorio

e

o mp Ca

Ejes de

0

to de ión ls de de l itio los a m a d añ gni Ent os tud rev ista sa la c om unid Comp ad agina ción d e la in fo. Mapeo y recopi liación de data

dic

iento cam r e c rA 1e

El e

jam

ien

Me

qu ip o De s Co a n c rr o ll o y lu s Pr ion e s oy ec to fi n al

bu

re

di

Formación de equipos

el neral d ción ge Informa io it s de eos map ento eros io cimi Prim o n itor reco err el t rio nd to ció co rri iza te tor áfi el Sec s gr to n d ipo fo ció qu o ibu r e nt str po ie Di am ev el

R r. 1e

Re

pr

ula

rop

ue

op

ue

st

as

sta

ció

l

s

n



Foto de Alberto Rojas Eguiluz, Generaciรณn Anรกhuac

Mร XICO SISMOS DEL 2017




ZONAS SÍSMICAS EN MÉXICO

México se encuentra ubicado en el contexto de cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Estas tres últimas pertenecen al Cinturón de Fuego del Pacífico. Dicha zona, se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción1 más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca, concentrando alrededor del 90 % de los terremotos del mundo. Las placas de Riviera y Cocos se sumergen debajo de la placa de Norteamérica siendo este tipo de movimiento, la principal causa del alto grado de sismicidad en nuestro país. En México, se identifican cuatro zonas sísmicas generales, las cuales fueron establecidas con base en registros de sismicidad histórica, siendo la parte Suroeste la más vulnerable ante dichos eventos. El centro de México se encuentra en una zona de riesgo moderado; sin embargo, es la parte más poblada del país, lo que incrementa el potencial de personas afectadas, además de presentar condiciones de suelo que acentúan su riesgo ante eventos sísmicos. 1 La subducción de placas es el proceso de hundimiento de una zona oceánica de una placa bajo el borde de otra placa.

Movimiento de placas Riesgo moderado

Fuentes

Elaboración propia con datos de Servicio Sismológico Nacional, Servicio Geológico Mexicano e INEGI: Marco Geoestadístico Nacional (Texto y mapa pág.23)

Riesgo alto Riesgo muy alto 24 | 25


Placa de Norteamérica

Placa de Rivera

Placa del Pacífico

Placa de Cocos

Placa del Caribe 0

250

500 km


SISMOS 7S | 19S

Gran parte de la República Mexicana se vio afectada por dos grandes sismos en el mes septiembre del 2017. El primero de ellos sucedió el día 7de dicho mes cuyo epicentro fue en el Golfo de Tehuantepec con una magnitud de 8.2° en la escala Richter, en el que resultaron gravemente afectados los estados de Chiapas, Oaxaca, y Guerrero y en menor medida los estados del centro. Posteriormente, hubo un segundo sismo el 19 de septiembre cuyo epicentro fue en el municipio de Axochiapan entre los estados de Morelos y Puebla con una magnitud de 7.1°. Este último sismo acrecentó los daños en los estados del suroeste, afectando a su vez gravemente a los estados del centro como Puebla, Morelos, Estado de México y Ciudad de México dejando un total de 171,925 viviendas con daños. Sin contar los daños ocasionados por el primer movimiento que sacudió al país aquel mes, Puebla y Morelos fueron los que más sufrieron daños el 19 de septiembre debido a su cercanía con el epicentro.

Fuentes

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Censo de Viviendas Dañadas por los Sismos del Mes de Septiembre de 2017 • SEDATU (Texto y mapa pág.27) 26 | 27


CD.MX. Xochimilco 73 km

Edomex. Ocuilan 75 km Morelos Jojutla 47 Km

19-S Izucรกr de Matamoros 32 Km Puebla

Taxco de Alarcรณn 94 km Guerrero

Juchitรกn de Zaragoza 469 km Oaxaca

Villa Flores 647 km Chiapas 7-S

0

100

200km


SITIOS AFECTADOS | RELACIÓN CON CDMX

Los sismos del 7S y 19S fueron determinantes para elegir la zona de estudio e intervención de esta tesis, priorizando aquellos municipios cuyo grado de afectación tuvo mayor impacto en sus habitantes. Tras el análisis distancia/tiempo entre la Ciudad de México y los municipios afectados, se determinó que su cercanía condicionaría la profundidad de su análisis, por lo que se descartaron aquellas localidades que se encontraban más lejos de la CDMX; entre ellas, las municipalidades de Juchitán de Zaragoza en Oaxaca, Villa Flores en Chiapas, Taxco de Alarcón en Guerrero e Izucár de Matamoros en Puebla. De igual manera, se descartaron aquellas localidades que ya contaban con atención prioritaria por parte de las autoridades y otros organismos no gubernamentales como fue el caso de Ocuilan en el Estado de México y Xochimilco en la Ciudad de México. De esta manera se eligió Jojutla de Juárez en el Estado de Morelos, ubicada a 133 Km y a 2 horas de la CDMX; que, además de su cercanía, el grado de afectación tras el sismo (60% de sus construcciones) y su grado de vulnerabilidad por riesgos de inundación, ocasionadas principalmente por el río Apatlaco, determinaron la zona de intervención. Fuentes

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano • Censo de Viviendas Dañadas por los Sismos del Mes de Septiembre de 2017 • SEDATU (Texto y mapa pág.29) 28 | 29


CD.MX. 84 Km/ 1hs 55min Ocuilan 133 Km/2hs Jojutla

Xochimilco 6.1 Km/48 min

19-S 165 Km/2Hs 49 min Izucรกr de Matamoros

165 km/2 hs 38min Taxco de Alarcรณn

727 Km/11hs 2min Juchitรกn de Zaragoza

896 km/ 12hs 7min Villa Flores 7-S

0

100

200km


Jimena Sánchez-Gámez, México Desconocido

MORELOS A N Á L I S I S E S TATA L



SUSCEPTIBILIDAD SÍSMICA

Grado de susceptibilidad Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Vista de los daños ocurridos en Jojutla Municipio tras el sismo 19 Septiembre del 2017.

Dentro del Estado de Morelos, las zonas donde hay mayor grado de incidencia de epicentros locales se encuentran al poniente, en los municipios de Ayala, Puente de Ixtla, Jojutla, Miacatlán, Amacuzac; y al norte, en los municipios de Tlalnepantla y Huitzilac. En estas zonas son frecuentes los microsismos, que son temblores de poca intensidad desarrollados en las zonas con mayor profundidad de la litósfera. Así mismo, la susceptibilidad a los daños provocados por la actividad sísmica siempre ha sido alta; históricamente, se pueden encontrar registros muy antiguos de la ocurrencia de estos fenómenos. Uno de los aspectos que condiciona la magnitud de los daños producidos por los terremotos es la susceptibilidad sísmica, que comprende las características del medio físico que tienen incidencia directa en el potencial de licuefacción de los sedimentos sueltos, siendo esta una de las principales causas de destrucción de edificios e infraestructuras de servicios. En el mapa de susceptibilidad, los municipios que muestran grados de susceptibilidad altos y muy altos son Jojutla, Amacuzac, Puente de Ixtla, Xochitepec, Cuautla, Yautepec, Ayala, Tepalcingo, Yecapixtla, Ocuituco y una parte al norte de Tepoztlán. Para la valoración de la susceptibilidad sísmica se tienen factores relacionados con el medio físico, como la litología, geomorfología y profundidad del nivel freático. Fuentes

Elaboración propia con datos del Atlas de Peligros y Riesgos del Estado de Morelos, 2017. (Texto y mapa pág.33) 32 | 33


CDMX

Edo. Méx.

Jojutla

Guerrero

Puebla

0

10

20 km


TOPOGRAFÍA | ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

P.N. EL TEPOZTECO. Por Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales, Morelos.

El estado de Morelos tiene dos principales zonas altas en cuanto a su topografía, al norte, la cordillera dónde se localizan las Lagunas de Zempoala, el Cerro Tepozteco y el Cerro Chichinautzin; y al sureste, la Sierra madre de Huautla. A pesar de que las variaciones no son tan abruptas como en otros estados, el Municipio de Jojutla se encuentra en la zona del valle de la entidad siendo uno de los puntos más bajos de Morelos al tener una altitud de tan solo 900 m.s.n.m. Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) (Texto y mapa pág.35) 34 | 35


Edo. Méx.

CDMX

A

+3,300 m.s.n.m.

+2,500 m.s.n.m.

+3,900 m.s.n.m.

P. N. Lagunas de P.N. Tepozteco P.N. El Texcal Zempoala

+1,300 m.s.n.m.

R. E. Sierra Montenegro

+900 m.s.n.m.

Jojutla

Reserva de la biosfera

Guerrero

Tepozteco Chichahuitzin

Puebla

Sierra de Huautla

A` R. E.

3,300 msnm

Sierra Montenegro

Sierra madre de Huautla

2,500 msnm 1,500 msnm

900 msnm

JOJUTLA


CLIMA

A medida que varía gradualmente la topografía de Morelos de norte a sur, los cambios de temperatura varían también de un clima templado subhúmedo con temperaturas que descienden hasta 12°C, e incluso hasta 5°C en la zona montañosa, hasta un clima cálido subhúmedo con temperaturas que alcanzan en verano 33°C. Esté último caracteriza al clima morelense al estar presente en 87% de la superficie de la entidad.

Frío

Calido subhúmedo

Coloquialmente se dice que en Morelos sólo se distinguen dos estaciones del año, la temporada de lluvias de Junio a Octubre y la temporada de secas de Noviembre a Mayo; esto debido a que la variación en el rango de temperaturas que se presenta durante el año, en la mayoría de los poblados, es poca a comparación de otras regiones de la República Mexicana. Por otro lado, son las abundantes lluvias las que marcan el ritmo anual de vida de los habitantes de la entidad.

Fuentes

Templado

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0). (Texto y gráfico pág. 36, mapa pág. 37) 36 | 37


CDMX

Semifrío Subhumedo

Edo. Méx.

Templado Subhumedo

Semicálido Subhumedo

Cálido Subhumedo

Jojutla Semicálido

Guerrero

Puebla

Cálido semiárido

0

10

20 km


RED HIDROGRÁFICA | PRECIPITACIONES

De manera proporcional a las temperaturas de cada clima, los valores de precipitación anual varían, incrementándose principalmente de mayo a octubre; siendo julio el mes más lluvioso. En el Municipio de Jojutla, los valores fluctúan entre 600 y 1000 mm de precipitación anual.

450 mm

Temporada de lluvias

400 350

Por otro lado, el Río Yautepec y el Río Apatlaco son dos de las siete principales escorrentías que corren dentro de la cuenca hidrográfica del estado. Ambos se incorporan en un solo curso al sur de Jojutla de Juárez cerca del poblado de Tlatenchi.

300 250

El Río Apatlaco atraviesa tanto el Municipio de Jojutla como su ciudad cabecera. Éste tiene 63 km de longitud y a lo largo de su trayectoria numerosos asentamientos urbanos vierten en él desperdicios contaminantes a través de descargas domésticas e incluso líneas de drenaje con fugas.

200

El factor agrícola tan característico de Morelos, en parte se origina gracias a la cantidad de escorrentías que tiene, siendo éstas la fuente de las que abastece las redes de canales de riego para los sembradíos.

50

150 100

0 ENE

FEB

Actual 2017

La descarga de aguas residuales directamente a los cauces de los cuerpos de agua es un serio problema de contaminación que se debe a la falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de desechos y en consecuencia, ocasiona el distanciamiento entre la ciudad y el río.

Fuentes

38 | 39

MAR

ABR

MAY

Máxima 1956

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DEC

Máxima 1996

Elaboración propia con datos de la Red Hidrográfica 1998, INEGI • Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) (Texto y gráfico pág 38, mapa pág.39)


CDMX

1500-1800m

Edo. Méx.

1200-1500 mm 1200-1500 mm

Río Apatlaco Río Yautepec 800-1000mm

Lago de Tequestquitengo Río Amacuzac

Jojutla 1000-1200mm

Guerrero

Puebla

0

10

20 km


PLANTAS DE TRATAMIENTO | CONTAMINACIÓN

Según datos de INEGI, en el 2016 se registró un total de 723 l/s de aguas residuales que corren por el Río Apatlaco. A lo largo de todo su recorrido por Morelos, el 75.5% de dicha cifra es vertida por 25 puntos de descargas municipales localizadas en Cuernavaca y Temixco, mientras que el 24.5% restante pertenece a 7 puntos de descargas de industrias químicas, de ingenios azucareros, zonas agrícolas y de servicios.

546.7 l/s

Aguas Residuales Río Apatlaco

Cercano al límite municipal de Jojutla, al norte se localiza una Planta de Tratamiento en el Municipio de Zacatepec que cuyo receptor son canales para riego. Esto confirma la alta demanda de agua por parte de los cultivos en la zona norte cercana a Jojutla de Juárez. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

176.6 l/s

PTAR “La Regional” Jojutla PTAR Zacatepec PTAR Regional Xochitepec PTAR Dos Ríos PTAR Acatlipa PTAR El Encanto PTAR Chipitlán PTAR Acapatzingo PTAR Buenavista del Monte

25

Descargas municipales de Cuernavaca y Temixco

7

Descargas industriales,químicas,azucareras, zonas agrícolas y de servicios

Receptor de Aguas Residuales RAR Riego Agrícola

RA

Uso Público Urbano UPU Fuentes

PTAR cuyo receptor es el Río Apatlaco

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015 (Texto y gráfico pág. 40, mapa pág.41)

PTAR cuyo receptor son canales de riego PTAR cuyo receptor es afluente del Río Apatlaco 40 | 41


Edo. Méx.

CDMX

USOS DEL AGUA Zonas

Uso Real

Zona 01 Cuernavaca

-RA -RAR

Zona 03 Real del Pte.

-RA -RAR

Zona 04 Xochitepec

-RA -RAR

Zona 05 Xoxocotla Zona 06 Zacatepec

-RA -RAR

Zona 07 Jojutla

-RA -RAR

-

1 2

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Zona 02 Temixco

-UPU -RA -RAR

3 5

4

6 7

8

-RA .RAR

9

+

Jojutla

Guerrero

Puebla

0

10

20 km


ZONAS METROPOLITANAS | INFRAESTRUCTURA VIAL

La Pera. Autopista México-Acapulco. Fotografía por Santiago Arau

CD.MX.

La agrupación municipal entre Puente de Ixtla y Jojutla ha consolidado a estas ciudades como el principal núcleo económico del sureste de Morelos; de ahí la importancia de su conexión vial con otras regiones económicas tales como la zonas metropolitanas de Cuautla y Cuernavaca y aquellas que rebasan los límites de la entidad. Dentro de éstas últimas se encuentran Ciudad de México a tan solo 144 km y Toluca a 153 km. CUERNAVACA

Como una de las principales carreteras interestatales que atraviesan Morelos, se encuentra la Carretera Federal 95D o también conocida con el nombre de “Autopista del Sol”. Esta autopista de peaje comunica a la Ciudad de México con el puerto de Acapulco, Guerrero y atraviesa a lo largo de su curso el Municipio de Jojutla.

CUAUTLA

Estas son las razones por las cuales se considera que el Municipio de Jojutla se encuentra en una posición estratégica gracias a las importantes conexiones a nivel regional dentro de sus límites políticos. Fuentes

YAUTEPEC

JOJUTLA

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • Red Nacional de Caminos, SCT-IMT (Texto y gráfico pág. 42, mapa pág.43) 42 | 43


Hacia Atlacomulco

Hacia Santa Barbara

Toluca de Lerdo 73 km

CDMX 144km

Cuernavaca 55km

Cuautla 53km

Edo. Méx.

Ayala 43 km

Temixco 35 km Xochitepec 30 km

Jojutla

Taxco 73 km Puenta de Ixtla 25 km

Guerrero

Puebla

Hacia Acapulco

Hacia Jolalpan

0

10

20 km


DAÑOS POR LOS DAÑOS POR LOS DAÑOS SISMOS DE DAÑOS POR LOS SISMOS DE SISMO 19 S SEPTIEMBRE SISMOS DE 2017 SEPTIEMBRE 2017 SEPTIEMBRE 2017 Grado de afectación Grado de afectación por estado por estado

Perdida Total Perdida Total

Grado de afectación Guerrero Guerrero 2% por 2%estado

63% 63%

Perdida Total 2,474 viviendas

Guerrero

63%

2,474 viviendas

Ciudad de México Ciudad de México

39% 39%

2,330 viviendas 2,330 viviendas

Ciudad de México

39% 45% 45%

2,330 viviendas 2,727 viviendas 2,727 viviendas

2% 3% 3% 3% 4% 4% 4% 9% 9%

Estado de México Estado de México Estado de México Morelos Morelos

9% 16% 16% 16% 27% 27% 27% 38% 38% 171,925 171,925 viviendas afectadas 38% viviendas afectadas 171,925 viviendas afectadas

Morelos Puebla Puebla Puebla Oaxaca Oaxaca Oaxaca Chiapas Chiapas Chiapas

2,474 viviendas

2,727 viviendas 6,162 viviendas 6,162 viviendas

45% 39% 39%

6,162 viviendas 5,669 viviendas 5,669 viviendas

39% 20% 20% 20% 41% 41%

5,669 viviendas 26,668 viviendas 26,668 viviendas

41% 30% 30%

26,668 viviendas 14,032 viviendas 14,032 viviendas

30%

14,032 viviendas

60,062 viviendas 60,062 viviendas 35% 35%

Municipio más afectado Municipio más afectado

Perdida Parcial Perdida Parcial

Municipio más afectado

Perdida Parcial 1,454 viviendas

1,454 viviendas

23% 23%

1,454 viviendas

23%

43% 43%

Taxco de Alarcón Xochimilco Xochimilco

3,644 viviendas 3,644 viviendas

43% 14% 14%

Xochimilco Ocuilan Ocuilan

32% 29% 29%

14% 16% 16%

Ocuilan Jojutla Jojutla

29% 17% 17%

30% Taxco 30% de Taxco Alarcón de Alarcón

30%

32% 32%

16% Jojutla 17% Izucár 11% 11% Izucár 11% de Matamoros 11% de Matamoros

Izucár 11% 11% Matamoros 20% 28%deJuchitan Zaragoza 20% 28% deJuchitan de Zaragoza

28% Juchitan 20% Villa Flores de Zaragoza 9% 14% 14% Villa Flores 9% 14%

Villa Flores

3,644 viviendas 3333 viviendas 3333 viviendas 3333 viviendas 9,639 viviendas 9,639 viviendas 9,639 viviendas 22,676 viviendas 22,676 viviendas 22,676 viviendas 38,376 viviendas 38,376 viviendas 38,376 viviendas 32,741 viviendas 32,741 viviendas 32,741 viviendas

9%

60,062 viviendas

35%

Fuente Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Fuente Censo de Viviendas Dañdas por los Sismosydel Mes de Septiembre de 2017 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano http: transparencia.sedatu.gob.mx/# Censo de Viviendas Dañdas por los Sismos del Mes de Septiembre de 2017

100% 100% Fuente

100% 44 | 45

http: transparencia.sedatu.gob.mx/# Fuente Elaboración propiaTerritorial con datos Secretaría de Desarrollo Agrario, y Urbanode la Secretaría de Censo de Viviendas Dañdas por los Sismos del de Septiembre de 2017por Territorial y Urbano • Censo deMes Viviendas Dañadas http: transparencia.sedatu.gob.mx/# de Septiembre de 2017. (Gráficos pág. 44 y 45)

Desarrollo Agrario, los Sismos del Mes


GRADO DE AFECTACIÓN EN MORELOS 19S 15,801 Viviendas afectadas = 2.43 % de las viviendas de Morelos JOJUTLA

16.33%

0.25%

TETELA DEL VOLCÁN

TELPANCINGO

0.5% 2.5%

1.5%

2.5%

2.5% 0.5%

ZACATEPEC

2.5%

AYALA

5% 2%

2.5%

2%

1%

TLAQUITENANGO

2.5%

9%

0.25% 0.5%

2.25%

OCUITUCO

PUENTE DE IXTLA

1.5%

1%

5%

2%

YAUTEPEC

TOTOLAPAN

YECAPIXTLA

TLATIZAPAN DE TEPOZTLÁN ZAPATA

TLAYACAPAN

JANTETELCO

1%

JUITEPEC 1%

EMILIANO ZAPATA

AXOCHIAPAN

CUAUTLA

TETECALA

2.5%

3% 6%

1.5%

5% 7%

16.33%

MIACATLÁN

1.5%

AMACUZAC XOCHITEPEC

ZACUALAPAN

TEMIXCO

HUITZILAC

MAZATEPEC

ATLAHUACAN

COATLÁN DEL RÍO

TEMOAC

JONACATEPEC

TLANEPLANTLA

6% CUERNAVACA

Los 33 municipios del estado de Morelos se vieron afectados por el 19S

=1%

Fuente Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Censo de Viviendas Dañdas por los Sismos del Mes de Septiembre de 2017 http: transparencia.sedatu.gob.mx/#


PALETA VEGETAL POCHOTE

TEPEHUAJE

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (Gráficos pág. 46 y 47)

ENERO

Caducifolia

Caducifolia

Altura: 20m Floración: Oct-Abr Exposición: Sol Agua: Poca

Altura: 10-15m Floración: Ene-Abr Exposición:Sol Agua: Poca

FEBRERO

PALO BRASIL

Ceiba aesculifolia

Lysiloma acapulcense

MARZO

ABRIL

Caesalpinia echinata

Caducifolia

Altura: 7-15m Floración: Exposición:Sol Agua: -

MAYO

JUNIO

BUGAMBILIAS

ZACATE BUFALO

TETECHOS

Ceiba pentandra

Ceiba pentandra

Neobuxbaumia tetetzo

Caducifolia

Perennifolia

Buchloe dactyloides

Altura: 60-70m Floración: Dic-Feb Exposición:Sol Agua: Poca

Altura: 1-12m Floración: Mar-Nov Exposición:Sol Agua: Poca

Altura: 1-30cm Floración: Exposición:Sol Agua: Muy poca

Altura: 8-12m Floración: Abr-Jun Exposición:Sol Agua: Muy poca

CEIBA

Césped Perenne

46 | 47

Cactácea


NOPAL

HUIZACHE

JACARANDA

TABACHÍN

Opuntia ficus-indica

Acacia farnesiana

Jacaranda mimosifolia

Caesalpinia pulcherrima

Altura: 3-6m Floración: Mar-May Exposición:Sol Agua: Muy poca

Altura: 3-10m Floración: Mar-May Exposición:Sol Agua: Poca

Altura: 12-15m Floración: Mar-May Exposición:Sol Agua: Media

Cactacea

JULIO

Perennifolio

AGOSTO

Caducifolia

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Cactácea Altura: 8-12m Floración: May-Abr Exposición:Sol Agua: Media-Alta

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

CAZAHUATE

COPAL

CHUPANDIA

Guaje

Ipomoea arborescens

Bursera capallifera

Cyrtocarpa Procera

Leucaena Leucocephala

Altura: 1.5-8m Floración: Abr-Oct Exposición:Sol Agua: Poca

Altura: 6-7m Floración: Mar-May Exposición:Sol Agua: Poca

Altura: 2-6m Floración: Todo el año Exposición:Sol Agua: Poca

Cactácea Altura: 5-9m Floración: Oct-Abr Exposición:Sol Agua: Poca

Cactácea

Cactácea

Fabácea


La flora de Jojutla está constituida principalmente por vegetación de selva baja caducifolia de clima cálido, donde las especies más comunes son el huizache, huamúchil, tehuixtle, mezquite, nopal, entre otras cactáceas. Después de las selvas secas, le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos, además de los bosques húmedos de montaña. Cerca de los centros urbanos, la cobertura vegetal original se ha ido transformando al punto que hoy en día alrededor del 66% de la superficie estatal está dedicada a la agricultura, el 14.5% son selvas, el 12% son zonas urbanas y únicamente el 2.46% son pastizales. Fuente

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INAFED, INEGI y Naturalista. Fotografía por Programa Destinos México, edición propia. 48 | 49



Sistema Estatal de informaciรณn Ambiental y Recursos Naturales Morelos

JOJUTLA ANร LISIS MUNICIPAL



GEOLOGÍA

Partiendo de la premisa de que el relieve actual de la Tierra es el resultado de una larga y variada evolución, se analizó su desarrollo espacial y temporal, señalando los factores y fuerzas que actuaron sobre el territorio y que dieron la forma que actualmente se conoce en el Municipio de Jojutla. El compuesto con mayor presencia en el Municipio es el TplLH (Lahar) el cual proviene de fluidos compuestos de sedimentos volcánicos con grandes cantidades de agua; estos se pueden depositar con o sin erupciones volcánicas lo cual es posible ya que aprovechan los cauces de los ríos. Este compuesto se encuentra en mayor medida del lado oriente del Municipio en el cual también pueden encontrarse depósitos de grava y arena entre el Lago de Tequesquitengo y la Unidad Habitacional José María Morelos. El segundo compuesto con mayor predominio territorial es el Qal (aluvión) el cual es un material detrítico que es transportado y depositado por corrientes de agua. El Río Apatlaco y Yautepec son el medio con que este material tiene presencia en el municipio desde el norte hasta el sureste, aunque en donde más se encuentra es en la cabecera municipal y se extiende hasta las faldas del cerro Jojutla, pasando por las localidades de Pedro Amaro y el Higuerón. Por otro lado, la composición del Cerro Jojutla es de tipo sedimentario calizo. Este tipo de roca es empleado en la industria de la construcción al igual que la Lutita (KsAr-Lu) la cual se encuentra al sur cerca de la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla.

Qal (Aluvión) QptB (Basalto) TplLH (Lahar) ToR (Riolita)

Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • Municipio de Jojutla, Morelos, 2017 Margarita Gascón et al., Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2005. 159 pp. (Texto y mapa pág 53)

KsAr-Lu (AreniscaLutita) Kapce Cs (Caliza) Falla lateral de rumbo Fractura 52 | 53


Qal

TplLH

Qal TplLH

Qal

QptB

TplLH

Grava y arena

Kapce Cz

Qal

Jojutla de Juรกrez

Qal

TplLH Mรกrmol TplLH

Mรกrmol

Qal Kapce Cz

Kapce Cz

ToR

Qal

KsAr-Lu

Qal Kapce Cz

TplLH

KsAr-Lu

Qal

TplLH Grava y Cantera

TplLH ToR Qal

0

2.5

5 km


EDAFOLOGÍA En el estudio del suelo, el cual es la capa superficial de la corteza terrestre, este se puede analizar desde las siguientes perspectivas: • Geotécnico: Es el material sin consolidar que se encuentra sobre el lecho rocoso. • Ingeniería Civil: Es el material sobre el que se construye y excava, siendo sus propiedades determinantes para tipo y características de la obra a construirse. • Agrícola: El suelo es la capa de material fértil que recubre la superficie de la tierra y que es explotada por las raíces de las plantas y a partir de la cual obtienen sostén, nutrimientos y agua. • Ambiental: Su papel es fundamental en los procesos ecosistémicos debido a las formaciones y servicios que realiza tales como la regulación y la distribución del flujo de agua o como amortiguador de los efectos de diversos contaminantes. En el caso de Jojutla el suelo principal es el Vertisol Péptico (Vp). VERTISOL. Por Universidad de Idaho

Este tipo de suelo se encuentra por lo regular en climas semiáridos a subhúmedos, condición predominante del estado de Morelos. La vegetación que se desarrolla en ellos son pastizales, sabanas y matorrales. Se puede encontrar en los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con inundaciones periódicas. Los vertisoles se caracterizan por su alto contenido de arcillas que se expanden con la humedad y se contraen con la sequía, lo que puede ocasionar grietas en esta última temporada. Estas propiedades, aunque hacen que sean suelos muy fértiles, también son difíciles de trabajar debido a su dureza durante el estiaje; además de ser muy pegajosos en la época de lluvias. Estos suelos se caracterizan por su coloración grisácea a oscura, son comunes en el centro de la República Mexicana y se caracterizan por ser altamente nutritivos para los cultivos en especial el maíz, los cereales, hortalizas algodón y caña. Este último es el cultivo predominante y característico de la región de Jojutla y de Morelos. Este tipo de suelo además de ser altamente productivo también tiene una baja susceptibilidad a la erosión, pero un alto riesgo de salinización.

Regosol Calcárico (Rc) Regosol Eútrico (Re) Vertisol Pélico (Vp) Castañozem Cálcico (Kk) Castañozem Háplico (Kh) Feozem Lúvico (HI) Feozem Calcárico (Hc)

Fuentes

Feozem Háplico (Hh)

Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • Consejería Jurídica- Programa de ordenamiento ecológico del Municipio de Jojutla 2018-2024 • INEGI-2012. (Texto y mapa pág. 55)

Rendzina (E) Cambisol Cálcico (Bk) 54 | 55


(Vp)

(Hc)

(Vp)

(Hc)

(Kk )

(Kh)

(E) (E)

(Bk)

(Kk )

Jojutla de Juรกrez (Hc)

(Vp)

(E)

(Kk ) (Vp)

(Vp)

(Hh) (Kh) (E)

(E)

(Hh) (Rc) (Kk ) (Hh) (Hl)

(Vp) (Kh)

(Vp) (Kh)

(Hl) (Rc)

0

2.5

5 km


Topoforma

TOPOFORMAS

Ladera con vegetación sec. arbórea

A1

Ladera con vegetación sec. arbustiva

A2

Pie de Monte con uso de suelo urbano

B1

Pie de Monte con vegetación arbustiva

B2

Cañada con uso suelo agrícola

C1

Cañada con uso de suelo urbano

C2 Topoforma

Una de las principales formas que sobresalen en el Municipio de Jojutla es el Cerro Jojutla con una elevación de 1,550 m.s.n.m. El resto de la superficie está compuesta por mesetas, lomeríos, lomas y cañadas. Las zonas planas abarcan el 65% del territorio y se localizan al norte del territorio, las zonas semiplanas tienen una extensión del 27% mientras que las zonas accidentadas se ubican al sur cubriendo el 8% del municipio. Las mesetas se caracterizan por ser regiones planas y elevadas en relación con el terreno que les rodea por encima de los 500 m.s.n.m. Éstas se originan a partir de montañas erosionadas y entre valles, a lo cual también se les conoce como pie de cuesta. Las llanuras son otro tipo de planicies planas o semiplanas que tienen una elevación menor a los 500 m.s.n.m. En el caso de Jojutla, ésta es de tipo inundación o aluvial originada por depósitos de ríos en sus márgenes, como en el caso de los ríos Apatlaco y Yautepec, siendo éstos las únicas cañadas existentes en el municipio.

Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • Municipio de Jojutla, Morelos, 2017 Red Hidrográfica 1998 • La cuenca del río Apatlaco, SEMARNAT 2008 • Ecología de las pesquerías fluviales y colaboración con RZero Studio. Fotogrfías de Flickr del Gobierno del Estado de Morelos. (Texto e imágenes pág. 56, mapa pág 57)

Llanura de inundación con uso de suelo agrícola

D1

Llanura de inundación con uso de suelo urbano

D2

Meseta con uso de suelo agrícola

E1

Meseta con uso de suelo urbano

E2

Loma con uso de suelo urbano

F1

Cuerpo de agua 56 | 57

G

Secas

Lluvia

Sequías

Lluvias


D1

F1

F1

F1

D2 A1

F1 F1

B2 G

F1

C1

F1 Jojutla de Juรกrez

B1

B1

F1 E2

B2

A2

B2

B1

B2

C1 F1 A1

E1

C2 B2 E1 B2

C2

C1

C1

0

2.5

5 km


ESCURRIMIENTOS El principal escurrimiento del Municipio de Jojutla es el río Apatlaco, el cual pertenece a la cuenca del mismo nombre.

Una cuenca es la superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las partes topográficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrándose generalmente en un colector que descarga a otras cuencas aledañas. La cuenca hidrológica junto con los acuíferos, son las unidades fundamentales de la hidrología, la cual se divide en dos tipos de corrientes. La corriente principal es la de mayor longitud que pasa por la salida de la cuenca hidrológica. A su vez, estas suelen tener diferentes órdenes los cuales se determinan a partir del grado de bifurcación de las corrientes tributarias. De tal manera que dos corrientes de orden 1 forman una corriente de orden 2, dos corrientes de orden 2 forman una de orden 3, y así sucesivamente. El municipio de Jojutla se caracteriza por tener dos ríos de orden cinco; el Río Apatlaco y el Río Yautepec, los cuales se unen al sur de Jojutla de Juárez. Al río Apatlaco se le podría considerar como un río en plena madurez debido a que este tipo de ríos se caracterizan por recorrer áreas con pendientes suaves y por lo regular sus cauces son más amplios y corren a una menor velocidad. Además, se considera al Río Apatlaco como una corriente perenne.

Fuentes

7 6 5 4 3 2 1

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • Municipio de Jojutla, Morelos, 2017 Red Hidrográfica 1998 • La cuenca del río Apatlaco. SEMARNAT 2008 • Ecología de las pesquerías fluviales. (Texto y gráfico pág. 58, mapa pág. 59) 58 | 59


Jojutla de Juรกrez

0

2.5

5 km


SITUACIÓN ACTIVIDAD AGROPECUARIA AGROPECUARIA Uno de los ingresos más importantes para Jojutla es la actividad agropecuaria la cual ha tenido un aumento en su producción y en su expansión territorial.

Uno de los ingresos más importantes para Jojutla es la producción agropecuaria la cual en términos generales ha tenido un aumento en su producción un aumento su “El Ingenio Emiliano Zapata y tiene unaengran expansión territorial. influencia sobre lo que se siembra en la

región....”

La mayor parte de los productos que se producen en el Panchimalco municipio son distribuidos en laEjidatario cabecerademunicipal, la fertilidad quede poseen las tierras deproducen Jojutla han La mayor parte los productos que se en elpermito municipio son distribuidos en la cabecera La fertilidad queguaje, poseen tener una diversidad cultivosmunicipal. tales como, el pomelo, las tierras de Jojutla hapersa, permitido tener pastos, una diversidad degrano cultivos alfalfa verde, limón mango, maíz de tales como, el pomelo, guaje, alfalfa verde, limón persa, mango, blanco y amarillo, sábila, tomate verde, jitomate saladette, pastos, maíz deokra, grano blanco y amarillo, sábila,pero tomate verde, arroz, jícama, sorgo en grano y forrajero, la caña jitomate saladette, arroz, jícama, sorgo en grano y forrajero, okra y de azúcar es el producto que más se produce y que más caña de azúcar, siendo esta el producto que más se produce y más ingresosaporta aporta esto en se parte debeaen por los convenidos ingresos debido losparte convenios que existen entre que existen entre productores y el Ingenio Azucarero de productores y el Ingenio Azucarero de Zacatepec. Zacatepec. Por otro lado, la actividad pecuaria ha venido tomando importancia en los últimos años debido a que esta permite tener un mayor Mientras tanto la actividad pecuaria ha venido tomando ingreso económico tonelada carnea que a diferencia de los importancia en los por últimos años de debido esta permite productos de la siembra. Se estima que puede obtenerse tener un mayor ingreso económico por tonela de carne una a ganancia aproximada de $17 mil a $ 25 mil pesos mientras que por diferencia de los productos de la siembra. Ya que se puede cultivo lo máximo que se obtiene es $2,400 pesos por tonelada. tener ganancia aproximada $17 mil a de $ 25 mil pesos Esto hauna provocado un aumento en lade producción ganado bovino que por cultivo lo máximo quetipo se puede obtiene ymientras una mayor expansión territorial para este de ganado y a su es $2,400 pesos por tonelada. Esto ha provocado un vez también del sorgo forrajero el cual es utilizado para alimentar alaumento ganado. en la producción de ganado bóvido y una mayor

expansión territorial para este tipo de ganado y su vez tam-

Abién pesar desorgo esta situación, agrícola para siguealimentar siendo la al que del forrajero la el actividad cual es utilizado más ingreso ha dejado al municipio en el rubro agropecuario. En ganado. 2015 se obtuvieron ganancias por $216,551,699 mientras que en 2014 la actividad pecuaria tuvo una derrama de $75,233,559.

A pesar de esta situación la actividad agrícola sigue siendo la que más ingreso ha dejado al municipio en el rublo agroFuentes Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera • Anuario Estadístico de pecuario,la Producción en 2015 obtuvieron ganancia por Agrícola se 2014 http:/ /infiosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_ gb/pecAvanceEdo.jsp • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • $216,551,699.74 pesos mientras que en 2014 la actividad (Texto y mapa pág. 61, gráfico pág. 60) pecuaria tuvo una derrama de $75,233,559.03 pesos.

Zona agrícola 5,162 HA Alta actividad pecuaria Baja actividad pecuaria 60 | 61


Zacatepec

San Nicolรกs Galeana

Tlaquiltenango Lago de Tequesquitengo

Nicolรกs Bravo

Jojutla de Juรกrez

Tlatenchi

Pedro Amaro

El Higuerรณn

Tehuixtla

0

2.5

5 km


DISTRIBUCIÓN EJIDAL

El término “Núcleo Agrario”, según el Art. 27 de la Constitución de Los Estados Unidos Mexicanos, se refiere a los Ejidos y Tierras Comunales al prever en su fracción VII el reconocimiento de la personalidad jurídica de estos núcleos de población ejidal y comunal. Éstos se encuentran constituidos por una serie de polígonos y se dividen de la siguiente manera: • Asentamientos Humanos. Tierras destinadas al desarrollo de vivienda con el área suficiente para el desarrollo de la vida comunitaria. • Tierras Parceladas. Terrenos que han sido fraccionados y repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual, en grupo o colectivamente.

VISTA AÉREA JOJUTLA. Por Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales

• Tierras de uso Común. Constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del núcleo agrario y están conformadas por aquellas tierras que no hubiesen sido reservadas por la asamblea para el asentamiento humano o de uso parcelario. El núcleo agrario no necesariamente está conformado por los tres polígonos anteriores, pueden ser uno o dos sin importar el tipo de polígono. En 1992, gracias a la reforma constitucional se reconoce a las asambleas ejidales y comunales como las autoridades máximas de estos núcleos agrarios. Además, se cancela la intervención del gobierno en la vida interna de los mismos sin renunciar a sus obligaciones de apoyarlos en caso de ser requerido.

Chisco El Higuerón El Jicarero Jojutla Tlatenchi Panchimalco Río Seco Tehuixtla Tequesquitengo Zacatepec Galeana San Jóse

Históricamente, Morelos fue uno de los estados que más se benefició con el reparto agrario del siglo XX, siendo hasta la fecha una de las entidades con mayor superficie ejidal. En el caso de Jojutla esta distribución ejidal ha contribuido a la contención del crecimiento de la mancha urbana.

Fuentes

La urbanización social y privada del ejido, de Guillermo Olivera • Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM • Registro Nacional Agrario. (Texto y mapa pág. 63)

Núcleos Agrarios 62 | 63

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


Zacatepec 10

4

San Nicolรกs Galeana 12 3 Lago de Tequesquitengo

Tlaquiltenango

6

11 6 9

3

4

Nicolรกs Bravo

Jojutla de Juรกrez

5

Tlatenchi 8

5

Pedro Amaro

4 El Higuerรณn

7 2 Tehuixtla

8

1

1

0

2.5

5 km


UNIDADES ECONÓMICAS

La principal fuente de ingresos del Municipio de Jojutla proviene del sector comercial debido a factores tales como su alta productividad agropecuaria y su ubicación cercana a las principales autopistas del sur de Morelos.

-

La ubicación estratégica de Jojutla y en especial la de su cabecera municipal, ha propiciado que ésta última sea actualmente el principal centro económico de la región sur del estado ya que se ha convertido en el mayor punto de distribución comercial para las diversas localidades que le rodean.

1,178 Otros

7%

2%

676 Manufacturas

Aunado a esto, en Jojutla de Juárez se concentra la mayor cantidad de unidades económicas del municipio con 3,703 unidades las cuales a su vez concentran la mayor oferta de trabajo al emplear a 10,320 personas. Esta cifra representa al 43.62% de la población económicamente activa del municipio con una remuneración anual de $55,400 por trabajador. Fuentes

+

3,703

54%

37

%

3,899 Servicios

4,567 Comercio

Diagnóstico Municipal 2015 Jojutla del poder ejecutivo del estado de Morelos (Texto y gráficos pág 64, mapa pág. 65)

Unidades Económicas en Morelos 84,651 Remuneración anual promedio por personal Aporte de Unidades Económicas por municipio Cantidad Unidades Económicas

Zacatepec

Jojutla

Temixco

Yautepec

Juitepec

Cuautla

$142,400

$55,400

$57,900

$162,000

$73,300

$73,300

2.2%

4.4%

5.5%

5.5%

10.1%

1,835

3,703

4,624

4,672

64 | 65

8,577

Cuernavaca

$94,400

14.5%

24%

12,235

20,326


Zacatepec

San Nicolรกs Galeana

Tlaquiltenango

Jojutla de Juรกrez

Lago de Tequesquitengo

Nicolรกs Bravo

Pedro Amaro Tlatenchi

El Higuerรณn

Tehuixtla

0

2.5

5 km


ECONOMÍA Pobreza

Rezago Educativo

Nacional

46.3%

Estatal

21.6%

Estatal

43.6%

Jojutla

19.4%

Jojutla

41.7%

Bajo acceso a servicios de Salud

Pobreza Extrema Nacional

11.4%

Estatal

7.0%

Jojutla

4.3%

24.2%

Jojutla

31.7%

Bajo acceso a seguridad social

Pobreza Moderada Nacional

34.9%

Estatal

36.6%

Jojutla

37.4%

Nacional

28.8%

Estatal

34.4%

Jojutla

34.1%

Estatal

60.2%

Jojutla

64.9%

Bajo calidad y espacios de vivienda

Vulnerabilidad por carencia

Estatal

13.0%

Jojutla

15.8%

Bajo calidad y espacios de vivienda

En niveles de pobreza y pobreza extrema, el Municipio de Jojutla se mantiene ligeramente por debajo del promedio nacional y estatal. Sin embargo, en pobreza moderada y vulnerabilidad por carencia social, el porcentaje de población en tal condición es hasta 3% y 6% mayor que el promedio nacional.

Fuentes

Estatal

Estatal

21.9%

Jojutla

21.3%

Bajo acceso a alimentación

Elaboración propia con datos del Diagnóstico Municipal 2015 Jojutla del poder ejecutivo del estado de Morelos. (Texto y gráficos pág. 66 y 67) 66 | 67

Estatal

24.6%

Jojutla

22.0%


TRABAJO Situación laboral de Jojutla Comercio

Ganaderia, Agricultura y Caza .0 14

Minería

% .0 0 2

%

Energía Eléctrica

0% 14.

Prim ario

Construcción 9.0 %

Secundario

22.5 % Industria Manufacturera

12.0%

18,783

12.0%

Otros

Sec. Terciario

7.0 %

%

0%

2.

5.5%

4.5%

% 4.0

Servicios de Salud y Asistencia Social

Servicios Educativos

%

Esparcimiento y Cultura

63.5 %

5.0

Servicios Profesionales

% 1.0

1.5

Inmobiliarias y Alquiler Servicios Financieros Apoyo a los negocios

Hotelería y restaurantes

Actividad de Gobierno

Transporte y Comunicaciones

Seguridad Social Seguro Popular

% .0

31

PEMEX-SEDENA-SEMAR Otros servicios

IMSS

9.5 %

14,944

28. 0%

ISSSTE

28.9 %

Sin Seguridad Social


Tequesquitengo

SÍNTESIS CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRITORIO MUNICIPAL

ARAS Agricultura de riego anual

semipermeable

Fuente

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) y en colaboración con RZero Studio (Gráficos pág. 68 y 69)

P.E.1 Propiedad Ejidal Tequesquitengo 68 | 69

ARS Agricultura de riego semipermeable

P.E.2 Propiedad Ejidal Panchimalco


Tequesquitengo

Jojutla de Juárez

U.H. José María Morelos

Pedro Amaro PEFIL GENERAL

Río Apatlaco Orden 5 HIDROLOGÍA Orden 1

Orden 1,2

Orden 2,3

Orden 2,3,4

Orden 6

Orden 1,2,3,4

Lago

V(p) Vertisol Pélico EDAFOLOGÍA Hc Feozem Calcárico

Kk Castañozem Háplico

E Redzina

al Aluvión GEOLOGÍA Lh

Lahar

ar-lu Arenistica Lutina

Cz Kapce


La palabra paisaje que se inventó en el siglo XVI se refiere al espacio que vemos a distancia. Abarca todo lo que capta la mirada en esa vista y se comprende como una totalidad que se intuye forma parte de algo más extenso. Así pues, en él están implicadas de forma inseparable las relaciones materiales e inmateriales entre el hombre y la naturaleza. Bajo este término, todo lo que se percibe visible y no visible está enlazado de acuerdo a ciertos reglas culturales: lo vivo y lo inerte, lo bueno y lo malo, lo hermoso y lo desagradable, lo valioso y lo despreciable, lo real y lo imaginario. Cada uno de nosotros como individuos y en colectividad formamos parte de un paisaje al cual moldeamos, transformamos y significamos a través de las prácticas cotidianas que realizamos de forma individual y colectiva. Por lo tanto, el paisaje es simbólico porque en él están cifradas significativamente nuestras formas de vida, formas de pensamiento y visión del mundo. Ahí están la casa que habitamos, el lugar de trabajo, los lugares de reunión, los amigos, lo recursos naturales y artificiales de los que disponemos; y todo ello responde a un orden y a unos principios que nosotros mismos definimos y redefinimos a lo largo del tiempo. Lo percibimos como nuestro y somos de él, compartimos una identidad única, en el sentido de unidad y de originalidad, y por ello le asignamos valores que motivan su cuidado, enriquecimiento y mantenerlo. Gabriela Wiener, Ciudad Universitaria, Coyoacán, mayo del 2019.

70 | 71


recimien cuar c futuro to urbano e d A

PRE V

Controla r ex pa n

Adapta r urb ani zac ion es o por deslav g s e i re r ed r el a e g lad ti Mi er as

Estrategias

Municipales

PR

sistema coope r tar a tiv en o om

IR N E

OT E G E R

Es c to Amtrbechar contadad i e n te - C i u de nda amo e i v i rtiguamiento sin v

zo Parq na ues s d ec e c ológi ons c ervacos: ión

Fuente : Elaboración propia

F

ivo

ana b r nu ó i s

Ap r

EC CON TAR

ra tu Na as Áre ger Prote

le sc on zo na s

Fa cil ita r

impacto am ien igarzonas agrícolb t i as tal M en

Fomenta es r tra bien n s p de ort bio e a lte am r económico rc d r e n rácte c te at in l ca y las rutas entre ellas /loc a re l i da ha d ec ov

s te n e ci

s ivo t a e ecr r s e Parqu


ESTRATEGIA MUNICIPAL 2

1. Proteger

Estrechar la relación Ambiente - Ciudad

Autopiata Red Prioritaria entre ANPs y las comunidades Zona de amortiguamiento/área forestal

Fomentar una mejor relación entre localidades y áreas naturales cercanas a ellas a través de programas tales como miradores hacia las serranías y parques recreativos que funcionen además como amortiguadores para controlar el crecimiento de las ciudades hacia las Áreas Naturales Protegidas. Fuente

Área Natural Protegiada (ANP) Área Natural Protegiada Lago Tequesquitengo

Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2017. (Mapa pág. 73)

Corrientes hidrícas 72 | 73


Zacatepec

San Nicolรกs Galeana

Tlaquiltenango

Jojutla de Juรกrez

Lago de Tequesquitengo

Nicolรกs Bravo

Pedro Amaro Tlatenchi Cerro Jojutla El Higuerรณn

Tehuixtla

Cerro de Huautla Reserva de la Biosfera

0

2.5

5 km


ESTRATEGIA MUNICIPAL 3

2. Prevenir

Controlar y adecuar la expansión urbana en Áreas Naturales y en zonas de riesgo ambiental A través de diferentes medidas, se atenderán las urbanizaciones establecidas, así como la planificación de su futuro crecimiento. • Con el objetivo disminuir el impacto negativo en zonas agrícolas por el crecimiento de la mancha urbana, se adecuarán bases para una planificación integral entre zonas urbanas y agrícolas de manera que puedan coexistir armónicamente. • En cuanto a las urbanizaciones actuales, se adaptarán las construcciones existentes en las laderas del río Apatlaco, así como la consolidación de las mismas en los núcleos urbanos, mitigando el proceso de erosión que sufren por el paso del río.

Falla Sísmica Zona de Prioridad por sismo

• Por último, se proponen zonas de amortiguamiento (sin posibilidad de construcción) en las laderas del Cerro Jojutla y de la Sierra de Huautla (zonas de riesgo por deslave) así como el establecimiento de márgenes para nuevos asentamientos humanos cercanos al Río Apatlaco que los protejan ante las subidas de éste. Fuente

Expansión urbana máxima Zona de amortiguamiento-Río Apatlaco Zona de Amortiguamiento, por deslaves Localidades

Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (Mapa pág. 75)

Corrientes hidrícas 74 | 75


Zacatepec

San Nicolรกs Galeana

Tlaquiltenango

Jojutla de Juรกrez

Lago de Tequesquitengo

Nicolรกs Bravo

Pedro Amaro Tlatenchi Cerro Jojutla El Higuerรณn

Tehuixtla

0

2.5

5 km


ESTRATEGIA MUNICIPAL 1

3. Conectar

Fortalecer la relación regional cooperativa A través de conexiones entre los distintos servicios que caracterizan a cada localidad del municipio, se aprovecharán las rutas ya existentes entre ellas para facilitar el intercambio de bienes y productos.

Autopiata MEX-95D Autopista en construcción Rutas prioritarias movilidad no motorizada Rutas prioritaria movilidad en transporte público

Simultáneamente se fomentará el uso de transportes no motorizados por medio de la instalación del equipamiento pertinente. Fuente

Rutas secundarias en transporte público

Elaboración propia con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (STC) 2017. (Mapa pág. 77)

Corrientes 76 | 77


Zacatepec

6.1 Km

San Nicolรกs Galeana 5.4 Km

Tlaquiltenango

Jojutla de Juรกrez

Lago de Tequesquitengo

3.4 Km

Nicolรกs Bravo 0.0Km

12.7 Km

Pedro Amaro Tlatenchi

3.2 Km

2.9 Km

El Higuerรณn 5.5 Km

Tehuixtla

15.3 Km

0

2.5

5 km


Francisco Enrique Camacho Mezquita, México Desconocido

ESCALA REGIONAL CONEXIONES ENTRE CIUDADES



DENSIDAD DE POBLACIÓN

La densidad de población a escala regional se ve influenciada por dos factores: El primero de ellos es la red de carreteras estatales que une a las cuatro localidades (Jojutla de Juárez, Tlaquiltenango Zacatepec y San Nicolás Galeana) formando un anillo carretero, el cual, funge a su vez como avenida principal de las localidades involucradas. Las manzanas ubicadas sobre estas calles presentan una densidad mayor al resto de las manzanas. Por otro lado, se puede observar como las zonas más densas de las localidades mencionadas, se encuentran generalmente hacia el valle de la región, delimitado topográficamente por las elevaciones que lo contienen. Las poblaciones que conforman esta región son relativamente densas; Jojutla de Juárez tiene una densidad promedio de 386 Hab/Km², mientras Zacatepec tiene una densidad de 1229 Hab/ Km² (los índices más altos de la región).Sin embargo, la población se concentra en las zonas céntricas de la ciudad, existiendo también grandes áreas periféricas sin construcción y con una baja densidad, que se encuentran en un proceso de transición de suelo agrícola o ejidal a urbano. Estas características de centros urbanos densos y mixtos le permiten ser a estas dos localidades grandes concentradores de población, servicios y comercio en el sur de Morelos. Fuentes

Densidad de población por situación topográfica y movilidad Densidad ha/Ha + 220 120 - 220 57 - 120 32 - 57 0 - 32 Cuerpos de agua

Elaboración propia con datos de INEGI Conjunto de Datos Vectoriales del Censo de Población y Vivienda. (Mapa pág. 81)

Carreteras Estatales 80 | 81


Xoxocotla

Zacatepec

Huatecalco

Tlaltizapรกn

Tlaquiltenango

San Nicolรกs Galeana

Jojutla de Juรกrez Nicolรกs Bravo

El Jicarero

Tlatenchi

Pedro Amaro

0

1

2 km


EXPANSIÓN TERRITORIAL

Crecimiento Poblacional No. de Habitantes

Crecimiento Poblacional Crecimiento Poblacional No. de Habitantes No. de Habitantes

Tlaquiltenango

50,000 Tlaquiltenango Tlaquiltenango

50,000 50,000 40,000 40,000 40,000 30,000

Las localidades que conforman la Zona Metropolitana de Jojutla, su concentración demográfica, relaciones socioeconómicas y las poblaciones en arribo (crecimiento poblacional 5% / 5 años) han iniciado un proceso de conurbación acentuado principalmente en los últimos años, siguiendo la dirección de las vías de comunicación (anillo carretero), como se nota en el mapa anterior. Al ser estas zonas mas densas también parece lógico establecer asentamientos vecinos a estas zonas con buena conectividad y servicios.

Jojutla Jojutla

30,000 30,000 20,000 20,000 20,000 10,000 10,000 10,000 0

Las localidades se encuentran al día de hoy, prácticamente en contacto la una con la otra y aunque pertenecen a distintas administraciones la conformación de un sistema urbano más grande y complejo es inminente.

0 0

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Año

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Año Año

Crecimiento Territorial

Aunado a esto, el espacio contenido entre dichos asentamientos es suelo fácilmente urbanizable debido a que las condiciones físicas, naturales y topográficas lo permiten.

Hectáreas

Crecimiento Territorial Crecimiento Territorial Hectáreas 500 Ha Hectáreas

Por otro lado, siguiendo el municipio una tendencia de crecimiento poblacional del 5% cada 5 años, se proyecta que en Jojutla de Juárez la pendiente de la gráfica de crecimiento futuro sea más pronunciada debido a la atracción que su actividad comercial y concentración de servicios genera actualmente.

500 Ha 500 Ha 400 Ha

Jojutla Jojutla Jojutla

400 Ha 400 Ha 300 Ha

La situación anterior genera la constante demanda de vivienda con un aumento de 2 500 unidades cada 10 años aproximadamente. Notando que, si bien el promedio de ocupantes por casa habitación es de 4, la distribución se mantiene desigual debido a dinámicas familiares culturales y económicas.

Tlaquiltenango

300 Ha 300 Ha 200

Tlaquiltenango Tlaquiltenango

200 200 100 Ha

El crecimiento poblacional del municipio de Jojutla, así como de Tlaquiltenango, uno de los municipios que más influyen en la cabecera municipal, ha sido lento pero progresivo. Si se comparan estas cifras con la expansión territorial por años, expresada en el gráfico inferior, es evidente que el crecimiento de la mancha urbana es mayor que el crecimiento poblacional. Fuentes

Jojutla

Expansión territorial

100 Ha 100 Ha 0 Ha

0 Ha 0 Ha

Elaboración propia con datos de INEGI Conjunto de Datos Vectoriales de Población y Vivienda, 2010 • Imágenes satelitales de Google Earth 1970, 2005, 2010, 2017. (Texto y gráficos pág. 82, mapa pág. 83) 82 | 83

1970

200 2015

Año

1970 1970

200 2015 200 2015

Año Año

2017

Expansión territorial Expansión territorial 2010 2017 2017 2005 2010 2010 1970 2005 2005 Red de Carreteras 1970 1970 Red de Carreteras Red de Carreteras


Xoxocotla

Huatecalco Zacatepec

Tlaltizapรกn

Tlaquiltenango

San Nicolรกs Galeana

Jojutla de Juรกrez

Nicolรกs Bravo

El Jicarero

Pedro Amaro Tlatenchi

0

1

2 km


Fotogafía del Infonavit, 2017

JOJUTLA DE JUÁREZ ANÁLISIS DE LA CABECERA MUNICIPAL



ORIGEN DE JOJUTLA

Fortalecimiento del Modelo Exportador a partir de la creación de los ejidos

Fuentes: Elaboración propia con imágenes del Archivo histórico INAH y Archivo histórico del Estado de Morelos

Fin de la Revolución. Bases del reparto agrario. Const. 1917 Art. 27

Independencia de la Nueva España. Primer Imperio Mexicano

1821

Caída del Imperio Mexica

1521

1917

Segundo Inicio de la independecia Imperio Mexicano de la Nueva España

Se fortalece la ruta comercial Méx.-Acapulco con el Puente Ntra. Sra. de Gpe.

1810

Rev. Mexicana

1863

1616

México Jojutla

1500

1600

1700

1800

Época Colonial

1522 Primeras infraestructuras por orden de Cortés: puente y presa de Cuernavaquita

1900 México Independiente

1670

Porfiriato

1836

La caña de azúcar adquiere importancia en la región.

Primera siembra de arroz morado y blanco

1530

1847

Jojutla se consolida como un centro económico. Se separa del municipio de Tlaquiltenango

Introducción de la caña de 1549 azúcar en Morelos sin Primeras 18 familias mucho éxito pobladoras de Jojutla

86 || 79 87 78

1910

1911 Desciende la población en un 37% por revueltas sociales

1914 Cierre de haciendas azucareras por las revueltas

1920


0

Los procesos de urbanización recaen en los Estados y Municipios. Art. 115

SEDESOL Fomenta la producción de v vivienda masiva a través de más créditos

2007

1983

Se le permite a los peones pedir tierra ejidal

Ley General de asentamientos humanos de Naciones Unidas

Se autoriza la venta de los ejidos. Const. Art. 27

1934

1976

1992

Se restringen Aumento de los amparos la producción para evitar agrícola el reparto de tierras

Regulación de tierras y asentamientos irregulares en Zonas Urbanas

1931

1930

Sismos de Septiembre de 8.2° y 7,1°

Sismo del 8.1°

1985

2018

1974

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2010

2020

Incremento desmedido de la sup. urbana de México

Reparto agrario nacional

Cuernavaca creció 70% en sup. urbana

Jojutla se consolida como Centro productor de caña de azúcar y arroz

Jojutla es uno de los mayores productores de arroz de Morelos

El 60% de Jojutla se ve afectada por el sismo de 7.1°

2013 El 71% de Morelos es propiedad ejidal y comunal: 233 Núcleos Agrarios

El 80% de la vivienda de Cuernavaca es iregular y el 75% de Morelos


CRECIMIENTO HISTÓRICO Jojutla. Del náhuatl Xoxutla, “Lugar donde abunda el cielo azul”.

Yayo Zárate, México en fotos

El 14 de abril de 1695 fue fundada la ciudad de Jojutla de Juárez por Ignacio de la Luz, jefe de 18 familias venidas de Chimalacatlán. Se establecieron en la margen izquierda del río Apatlaco, lugar llamado El Vado de Atlaxcotitlán. Fue hasta 1847 que el Municipio de Jojutla se erigió oficialmente el 29 de marzo de dicho año junto con los pueblos de Panchimalco, Tlatenchi, Tequesquitengo y la ranchería del Ajusco. En el siglo XX comenzaron a consolidarse las primeras manzanas de Jojutla de Juárez, siendo que su crecimiento se dio en torno a las vialidades principales, ignorando parte del crecimiento planeado en la parcelación propuesta a principios del siglo, además de que su crecimiento se dio a través de la formación de asentamientos humanos, mismos que tardaron en ser considerados como áreas urbanas. Al mismo tiempo, las vías de ferrocarril de Interoceanic Railway Company comenzaron a limitar el crecimiento de la mancha en la parte norte, aunque vincularon la expansión de Jojutla de Juárez y Tlaquiltenango según la forma y dirección de su traza. Fuentes

Elaboración propia con datos de INEGI Conjunto de Datos Vectoriales de información Topográfica. Serie I – V, Morelos • Google Earth. (Texto y mapa pág. 89)

Yayo Zárate, México en Fotos 88 | 89


1900 1900

1975 1975

2005 2005

2018 2018


ESTRUCTURA URBANA El Híguerón

Emiliano Zapata

Jojutla de Juárez cuenta con una estructura primaria conformada por las carreteras que la conectan con los poblados vecinos, que a su paso por la misma se convierten en las principales avenidas de la ciudad.

Colonia Centro

Otro elemento particular que determina la forma urbana de Jojutla es el río Apatlaco. Al Oriente de este, se puede observar una traza ortogonal regular, con cuadras bien consolidadas. Del lado Poniente existe una traza más orgánica, donde las calles no llegan a conformar cuadras cerradas y los cabos de estas rematan en áreas de cultivo, caso de gran parte del límite de la ciudad, o en grandes áreas verdes no urbanizadas (por sus condiciones físicas) como es el caso de Panchimalco y la Bombilla (Sur). El río, actualmente divide la ciudad en dos porciones desintegradas y en general, desapegadas del paisaje natural.

Cuahutémoc

Cabe destacar que, a pesar de que los barrios actualmente estén integrados bajo la administración política de cabecera municipal, la mayor parte de los barrios al Poniente del río, surgieron como asentamientos aledaños a Jojutla de Juárez, por lo que con el tiempo formaron una identidad de barrio propia que hoy en día distingue el actual policentrismo de la ciudad de Jojutla. Estos mismos se relacionan mucho más estrechamente con el medio ambiente en el que están inscritos que la urbanización más consolidada al otro lado del río.

Fuentes

Los Arrozales

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI. (Mapa pág. 91)

La Bombilla 90 | 91


lp Teja la

jut a-Jo 8

.1 Av de

rez

zo ar

m

ad

Benit o Juรก

Univ ersid

More lo

s

ut

I. M ade

la

isco

j Jo

Fran c

ez Zaya s En riqu

nche z o Sรก

Joju t

la -

Chin

Te y ecaMorelo s-Alpu

ame

ca

ingo palc

Tequ e

squite

ngo -

Jojutl a

Joju tla

a

- El

F. So s

Hig uer รณn

Aqu iles S erdรก n

Rica rd

a

ec

m

na

hi

-C

ro

0

0.2

0.4 km


AMBIENTE 21.6%

Área construida

50 %

Ocupación de suelo

20%

Área agrícola

5.3%

Área verde

5.7%

Cuerpos de agua

1%

18%

Espacio Público + Vialidades

La condición predominante al interior de Jojutla de Juárez es de carácter urbano, teniendo pocos espacios verdes y de recreación para sus habitantes. Las áreas verdes existentes se encuentran a lo largo del Río Apatlaco, especialmente al norte, zona con una vasta superficie de campos agrícolas especializados en el cultivo de caña de azúcar y donde la densidad de vivienda es muy baja, así como al sur de Jojutla, donde se encuentran los ojos de agua y grandes áreas verdes poco utilizadas en el barrio de Panchimalco, condición que se da principalmente por su poca accesibilidad a dichas áreas. La segunda condición que caracteriza a Jojutla de Juárez es la gran superficie agrícola que rodea a la ciudad y que en su mayoría es de propiedad ejidal. En la zona norte, la propiedad le corresponde al Ejido de Jojutla y al sur al Ejido de Panchimalco. A pesar de que esta condición representa límites en su crecimiento territorial, éste ha ido en aumento concentrándose a lo largo del río Apatlaco, así como en las vías principales, donde además se concentran los tres corredores comerciales de la ciudad. Fuentes

Zona agrícola

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015 (Texto y gráficos pág. 92, mapa pág. 93)

Zona verde en el borde del río Zona ejidal 92 | 93


8

.1 Av

z ue

m

de

rez ad

- Chin

a ef

ame

rdán s Se Aqu ile

rique z Zaya

s En

nche z o Sá

ca

a

Rica rd

ame

ec

o cing ep a l T a c ye Morelo s-Alpu

- El

a

Joju tla

F. So s

Hig uer ón

Tequ e

squite

m

Chin

na

hi

la -

-C

ro

Joju t

la

I. M ade

ut

isco

j Jo

Jojutl a

z

rtí

O

Do

s

Fran c

ngo -

de

os .J v A

ca

More lo

Benit o Juá

Univ ersid

zo ar

m

Jojut la

g ín

0

0.2

0.4 km


FLUJOS DE TRANSPORTE Y SERVICIOS

PUENTE MARGARITA MAZA. Por Pienza Sostenible 2017

La mayor cantidad de servicios se concentra en la zona centro de la ciudad, en torno al mercado Benito Juárez y a los corredores comerciales de Av. Jojutla Chinameca y Av. Josefa Ortiz de Domínguez, siendo que además en esta zona se encuentran tres grandes nodos de la ciudad que es el Palacio Municipal, el Mercado Municipal y la alameda. En su mayoría, estos servicios son administrativos, educativos y comerciales. Al contrario de esta zona, el lado poniente del río y particularmente el barrio de Panchimalco, presentan poca oferta de servicios, lo que evidencia la poca relación existente entre estos barrios y el centro de Jojutla. Por su parte, la cantidad de rutas de transporte público responde a la demanda de movilidad que Jojutla de Juárez, al ser el centro económico – comercial del sur de Morelos, representa entre diferentes localidades de la región (Tlaquiltenango, Tlatenchi, Pedro Amaro, El Higuerón, entre otras); motivo por el cual, la convergencia de dichas rutas se da en torno al mercado municipal y a sus corredores comerciales, transitando por las avenidas principales de entrada y salida de la ciudad.

Flujos de transporte público Centros de barrio Educación Salud Administración

Fuentes

Elaboración propia con datos levantados en sitio a partir de entrevistas. Jojutla de Juárez, Morelos. CENSOS económicos INEGI 2014 (Texto y mapa pág. 95)

Comercio Recreación 94 | 95


z ue

g ín

m

a ef

z

rtí

O

de

Do

os .J v A

8

.1 Av de zo ar

m

- Chin

ame

Univ ersid

ad

Benit o Juá

rez

Jojut la

ca

More lo

s

Aqu ile

s Se

rdán

ez

Tequ e

Zaya s En riqu

nche z o Sá Rica rd

a

Jojutl a

ca

ec

ngo -

ame

m

squite

na

Chin

hi

ro

-C

la -

I. M ade

la

Joju t

ut

isco

j Jo

Fran c

F. So s

Joju tla

- El

Hig

uer ón

a

0

0.2

0.4 km


INUNDACIÓN MÁXIMA A 100 AÑOS

Las alturas máximas de inundación en un modelo a 100 años implica, por un lado, entender el comportamiento de los flujos superficiales de agua asociados a precipitaciones intensas y a la capacidad de drenaje del territorio en cuestión, cuyo elemento natural más importante es la topografía, pues la identificación de zonas bajas es el principal punto de localización para identificar zonas susceptibles a este fenómeno. Por otro lado, un modelo a 100 años es representado por un periodo de retorno de dicho tiempo. Los periodos de retorno suelen medirse en 10, 50, 100 y 200 años. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA. Por Pablo Vinuesa

Para determinar un periodo de retorno se toman datos anuales del fenómeno que se quiere medir, en este caso de las precipitaciones. En seguida se evalúa la frecuencia con la que dicho fenómeno ha superado cierto valor máximo establecido, y como es natural, dicho fenómeno no se presentará periódicamente por lo que se sacará una media para obtener el resultado de un periodo de retorno establecido. El periodo de retorno permite así, cuantificar la probabilidad de dicho fenómeno, suponiendo así que la superación de dicho valor en un año cualquiera será de 1 / 100. De acuerdo al CENAPRED, actualmente las inundaciones son el desastre que más rápidamente ha aumentado a nivel global. Este fenómeno se explica con el acelerado crecimiento de las localidades y su consecuente impermeabilización del suelo, la deforestación, la erosión y el cambio climático. En el caso de Jojutla de Juárez, la vulnerabilidad por inundación se da por dos factores. El primero de ellos responde a su río y a la susceptibilidad de este a desbordarse en las épocas del año en que el nivel del agua se eleva, además de la velocidad con que este golpea sus laderas en los tramos de curvas pronunciadas, ocasionando así mayor erosión en dichas zonas y el consecuente debilitamiento de la tierra. Por otro lado, su sistema de drenaje es limitado ante el volumen de agua procedente de precipitaciones extraordinarias, ocasionando así, la acumulación de bancos de agua en diversas calles de Jojutla.

0.01 - 0.5 0.51 - 1 1.01 - 2 2.01 - 3

Fuentes

3.01 - Más

Mapa pág. 97 elaborado por R-Zero Studio. Texto por elaboración propia 96 | 97


z ue

g ín

m

a ef

z

rtí

O

de

Do

os .J v A

8

.1 Av de zo ar

m

- Chin

ame

Univ ersid

ad

Benit o Juá

rez

Jojut la

ca

More lo

s

Aqu ile

s Se

rdán

ez

Tequ e

Zaya s En riqu

nche z o Sá Rica rd

a

Jojutl a

ca

ec

ngo -

ame

m

squite

na

Chin

hi

ro

-C

la -

I. M ade

la

Joju t

ut

isco

j Jo

Fran c

F. So s

Joju tla

- El

Hig

uer ón

a

0

0.2

0.4 km


DENSIDAD DE POBLACIÓN

Naturalmente, las altas densidades en una ciudad responden a mayor oferta y calidad de sus servicios, cercanía con su centro, gran oferta de actividades, tanto laborales como recreativas, así como de la accesibilidad y facilidad de traslado a los principales puntos de la ciudad.

Jojutla un mes después del sismo, Central de Noticias Mx

Jojutla de Juárez no es la excepción al tener las más altas densidades de población en torno a dos de las avenidas principales (Tequesquitengo - Jojutla y Jojutla – Chinameca) que conectan con otras localidades, las cuales han dotado de oportunidades económicas y comerciales a la ciudad y a toda la Zona Metropolitana. Como se mostró en el análisis regional, este comportamiento se ha mostrado de igual manera en las localidades aledañas a Jojutla, las cuales tienen la tendencia a concentrar mayores densidades en el anillo carretero que conecta a Jojutla con el resto de localidades. El Higuerón es un barrio con uso de suelo habitacional, que además concentra las mayores densidades dentro de la ciudad con cuadras de una densidad mínima de 85 hab/ha y más de 200 hab/ha. En seguida se encuentra del lado poniente del río, el barrio de Benito Juárez y al sur de este, el barrio de Panchimalco, los cuales a pesar de presentar menor accesibilidad al centro de Jojutla y a ser más vulnerables a efectos del río, también presentan densidades de más de 85 hab / ha en todas sus manzanas.

Densidad de población hab/h

Cabe destacar que las zonas en torno al río Apatlaco son, en términos generales, las partes que mantienen una densidad más alta de la ciudad, concentrando gran parte de la población en las laderas del mismo.

200 y más 131 - 199 85 - 130 50 - 84

Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • CONAPO 2015 • Municipio de Jojutla, Morelos, 2017. (Texto y mapa pág. 99)

24 - 49 0 - 23 98 | 99


z ue

g ín

m

a ef

z

rtí

O

de

Do

os .J v A

8

.1 Av de zo ar

m

- Chin

ame

Univ ersid

ad

Benit o Juá

rez

Jojut la

ca

More lo

s

Aqu ile

s Se

rdán

ez

Tequ e

Zaya s En riqu

nche z o Sá Rica rd

a

Jojutl a

ca

ec

ngo -

ame

m

squite

na

Chin

hi

ro

-C

la -

I. M ade

la

Joju t

ut

isco

j Jo

Fran c

F. So s

Joju tla

- El

Hig

uer ón

a

0

0.2

0.4 km


USO DE SUELO

“Siempre ha existido el comercio, Jojutla se ha caracterizado por el comercio, [...] siempre había gente en las plazas” Toño, comerciante en la Alameda

Jojutla se caracteriza por ser un municipio con vocación agrícola, especialmente en el cultivo de caña de azúcar, arroz y otros productos pecuarios, pero también se caracteriza por ser un municipio con un reciente crecimiento en el sector comercial el cual se concentra en gran medida en la cabecera municipal, la cual se ha convertido en centro de distribución de productos agropecuarios, teniendo así, un aumento en el número de comercios de tipo 1.

SOL DE CUERNAVACA. Por Angelina Albarrán

Dentro de la cabecera se pueden identificar tres corredores comerciales. El principal se extiende desde Avenida Universidad y se prolonga hasta la Avenida Jojutla-Chinameca, el cual pasa por la plaza principal del ayuntamiento hasta la zona del Mercado Benito Juárez, en donde se bifurca un segundo corredor que se extiende por Avenida Josefa Ortiz de Domínguez hacia el municipio de Tlaquiltenango. El tercer corredor comercial comienza en Avenida Universidad y va de forma paralela al río Apatlaco sobre Avenida TequesquitengoJojutla, que es una de las vías de acceso al municipio. En estos corredores, además de la vasta oferta comercial, también existe una alta densidad poblacional, en especial en el corredor que se encuentra sobre Avenida Jojutla-Chinameca, en donde su densidad es de 72 viv/ ha mientras que en los otros dos corredores la densidad se aproxima de 46 a 61 viv/ha, siendo que la tipología de vivienda más común es la de uso mixto, concentrando comercio en planta baja y vivienda en primer nivel. Fuentes

Industria Uso especial comercio/servicios Habitacional 72 viv/ha Habitacional 46 vi/ha Centro Urbano Regional 61 viv/ha

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Registro Agrario Nacional 2018 • Municipio de Jojutla, Morelos, 2017. (Texto y mapa pág. 101)

Corredor comercial/servicios tipo 1 Equipamiento urbano 100 | 101


z ue

g ín

m

a ef

z

rtí

O

de

Do

os .J v A

8

.1 Av de zo ar

m

- Chin

ame

Univ ersid

ad

Benit o Juá

rez

Jojut la

ca

More lo

s

Aqu ile

s Se

rdán

ez

- El

a

Joju tla

F. So s

Hig uer ón

Tequ e

Zaya s En riqu

nche z o Sá Rica rd

a

Jojutl a

ca

ec

ngo -

ame

m

squite

na

Chin

hi

ro

-C

la -

I. M ade

la

Joju t

ut

isco

j Jo

Fran c

0

0.2

0.4 km


RIESGOS NATURALES | MARGINACIÓN La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (CONAPO, 2011). Así, la marginación se mide por una serie de indicadores los cuales muestran la carencia de oportunidades de la población, así como de las capacidades que se tengan para adquirirlas o generarlas. Por otro lado, también mide la inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar.

Muy alta Alta

La enorme producción de vivienda promovida por el gobierno federal no ha representado una solución verdadera para sectores de la población con poco acceso a empleos formales y al crédito, viéndose obligados a recurrir a las ocupaciones irregulares como única solución para acceder a la vivienda.

Media Baja Muy baja

Estas ocupaciones irregulares comúnmente se encuentran en la periferia de las ciudades, en zonas con grandes riesgos y mayores costos de urbanización, presentándose un fenómeno particular, que es la ocupación de derechos de vía y zonas sujetas a la protección ecológica (margen de los ríos, barrancas, esteros, lagunas, zonas boscosas), que además representan un grave daño ambiental y aumentan significativamente la susceptibilidad a riesgo por diversos fenómenos naturales e inducidos. En este mapa se presenta un cruce de información correspondiente a riesgos naturales de la ciudad y su grado de marginación con el fin de localizar las zonas que se muestren más vulnerables por la suma de ambos factores. El riesgo natural más grande que presenta Jojutla constantemente, el cual requiere de atención prioritaria, es a las inundaciones causadas por el río en su paso por la ciudad. Durante la época de lluvias, el río Apatlaco llega a desbordarse, específicamente en la zona norte, en la zona centro a la altura del primer meandro de Norte a Sur y por último, en el barrio de Panchimalco donde debido a la baja altura de esta zona, la mancha de inundación llega a alcanzar hasta 30m fuera de su cauce. Estas inundaciones representan un riesgo para los asentamientos que se encuentran a orillas del río, a su vez, estas producen una erosión acelerada de las laderas del río y un cambio en la capacidad mecánica del suelo debilitando los cimientos y exponiendo la estructura de las construcciones. Fuentes

Marginación

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015. (Texto y mapa pág. 103) 102 | 103

Afectaciones por sismo Riesgo de inundación

Al cruzar dicha información, se pudo concluir que si bien la ciudad no tiene grandes niveles de marginación, algunas de las zonas aledañas al río con un grado alto de marginación presentan mayor vulnerabilidad por la presencia de inundaciones anuales, mientras que aquellas zonas donde mayor afectación dejó el sismo, es únicamente la zona centro, cerca del río, donde el impacto se dio con mayor fuerza al ser una zona ya vulnerada por los efectos del río mismo. Se observó que el lado poniente del río, además de mostrar mayor índice de marginación, grandes daños por el sismo y frecuentes inundaciones junto a altos índices de erosión por no contar con un borde consolidado, también se vuelve más vulnerable al tener poca conectividad y accesibilidad al centro del Jojutla, el cual, junto con la gran mayoría de los servicios, se encuentra del lado oriente. Por lo tanto, uno de los efectos de la expansión urbana desordenada de las ciudades y la falta de acceso a suelo bien localizado para grupos de población de bajo ingreso, es la localización de asentamientos humanos en zonas con algún nivel de riesgo. En el mundo los asentamientos humanos en zonas de riesgo generalmente corresponden a aquellas personas que sufren mayor marginación haciendo aún más compleja su recuperación después de un sismo o una inundación. Esta población será la primera en sufrir las consecuencias.


z ue

g ín

m

a ef

z

rtí

O

de

Do

os .J v A

8

.1 Av de zo ar

m

- Chin

ame

Univ ersid

ad

Benit o Juá

rez

Jojut la

ca

More lo

s

Aqu ile

s Se

rdán

ez

Tequ e

Zaya s En riqu

nche z o Sá Rica rd

a

Jojutl a

ca

ec

ngo -

ame

m

squite

na

Chin

hi

ro

-C

la -

I. M ade

la

Joju t

ut

isco

j Jo

Fran c

F. So s

Joju tla

- El

Hig

uer ón

a

0

0.2

0.4 km


DERRUMBES TRAS EL SISMO

Porcentaje de derrumbe por manzana 41.0 - 97.0 30.0 - 40.0 25.0 - 29.0 15.0 - 24.0 6.0 - 14.0 0.8 - 6.0 0.0 - 0.7

Fuentes Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015. (Mapa pág. 105) Fotografía por INFONAVIT, 2017. 104 | 105


z ue

g ín

m

a ef

z

rtí

O

de

Do

os .J v A

8

.1 Av de zo ar

m

- Chin

ame

Univ ersid

ad

Benit o Juá

rez

Jojut la

ca

More lo

s

Aqu ile

s Se

rdán

ez

Tequ e

Zaya s En riqu

nche z o Sá Rica rd

a

Jojutl a

ca

ec

ngo -

ame

m

squite

na

Chin

hi

ro

-C

la -

I. M ade

la

Joju t

ut

isco

j Jo

Fran c

F. So s

Joju tla

- El

Hig

uer ón

a

0

0.2

0.4 km


RELACIÓN AMBIENTE - CIUDAD

Ambiente

Vulnerabilidad por inundación

SISMO

Ciudad

Vulnerabilidad por falta de planeación urbana

Fuente : Gráfico de elaboración propia y notas periodísticas locales y nacionales 106 | 107



El desarrollo de proyectos de escala urbano-regional implica un mayor compromiso para cada profesional, ya que se vuelve un reto interdisciplinario en el que la visión y participación de las diferentes disciplinas que intervienen conforman un trabajo de retroalimentación constante en la ejecución del mismo. Cada vez que nos enfrentamos a dar solución a conflictos espaciales en cualquier escala, tenemos la oportunidad de entendernos como cómplices que integran el sistema de forma individual y colectiva. Al abordar cualquier tipo de proyecto no existe una formula replicable que pueda dar un único resultado. Debemos ser sensibles a lo que nos expresa el lugar y escuchar los susurros que cada componente nos invita a reconocer. Cada espacio es como un ente vivo que se transforma, muta y que se deja, en su momento, moldear por quienes lo habitan. Para la ciudad de Jojutla de Juárez, se abordó un proyecto de investigación sobre el paisaje intermedio entre el entorno urbano–rural con la particularidad de la presencia protagónica de sus elementos naturales, en un intento por definirlo y mostrar sus características, para finalmente reconocer las posibilidades al ser intervenido. Pamela Tejeda Marín, Cuidad de México, mayo del 2019.

108 | 109


PREVENIR

Revalorar rimonio natural t a p el

CO N Estrategias

Jojutla de Juárez PR

R

TAR EC

programas que vinc s o v Nuehabitante con el ambienulen te al

Aropv e y divchar ers la c ida o d

l de la os ep Dañara r p oportunidad

Fuente : Elaboración propia

el Río és d trav sa rrio ba peatonales y ciclis ujos sito y porosi tas e re d fl n a á d r r nt urbn circu cia ibre t a n a itos ten de l Po ica icéntr pol es ón idad ici ctiv ndde a

Cruc es e stra tég l a e c r i o y n r ico a a ent des y ser r la ofe m e se l v icios rta mp activida d o e C

OT E G E sis nt m ea o c r e om squ o ema s de ciudad Zo nas nto e i m comnaturale a o esp s de amortigeusiliente acio público r Dis les eño a r u con nat s scien o te y coherente ante riesg


0. Fortalecer Lugares Públicos

Restablecer el tejido urbano a través de la rehabilitación de espacios públicos existentes y la generación de nuevos, dando prioridad a la movilidad peatonal, para enriquecer así la vida al exterior y la relación con el contexto natural.

Zonas potenciales Espacio Público Área Verde Nuevos cruces Cruces actuales

Fuentes

Río Apatlaco

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016. (Mapa pág. 111)

Nueva conectividad Margen federal 10 m 110 | 111

Alameda Escuela Preparatoria 4 Abierto Panchimalco Balneario Los Naranjos Parque Ojo de Agua Pachimalco Iglesia San Juan Bautista Cancha de Futból Esc.Sec. Benito Juárez Molino de Arroz Cementerio Parroquia San Miguel Arcángel Mercado Municipa Benito Juárez Jardín Municipal Plaza Municipal Parque Alvaro Obregón Charrería Abierto unidad habitacional Plaza Unidad habitacional Cancha de soccer Unidad Deportiva Unidad Deportiva La Perseverancia Capilla la Asunción de María

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


09

09

20

22

02 08

13

14 12

18

01 11

17G

04 10

03

16H

05 06 15

19

07

0

0.2

0.4 km


ESTRATEGIA DE CABECERA 3

1. Prevenir

Acciones Urbanas 1-Modelo de Urbanización al contacto con el agua, fomentando la actividad agrícola, el respeto y el cuidado de las áreas naturales. 2-Modelo de Urbanización que promueva el uso mixto y la alta densidad en torno a las vialidades importantesa y su cercania con el transporte público.

Reorientar los procesos Reorientar el crecimiento constructivos de lasurbano de forma sostenible y resiliente viviendas afectadas por el sismo del 19-S

3-Modelo de Urbanización de densidad media, adaptable al contacto con el agua y las cualidades físicas de la zona. 4-Modelo de Urbanización adaptable al contacto con el agua y a las condiciones físicas y sociales

Generando un proyecto integral y resiliente que fortalezca la identidad de la comunidad, considere las posibilidades económicas de sus habitantes y sus dinámicas sociales además de considerar la Mediante la prevención asentamientos humanos en zonas vulnerabilidad por riesgosde naturales.

Río Apatlaco Zonas de acción Afectación sismica

de riesgo, así como el cuidado y aprovechamiento del medio físico, así como aprovechar el sismo del 19-s como una oporFuentes Elaboración propia con del Censo de Viviendas Dañadas los tunidad para plantear undatos desarrollo compatible conporlas Sismos del Mes de Septiembre de 2017 de la Secretaria de Desarrollo dinámicasAgrario, sociales y urbanas con su(Mapa contexto Territorial y Urbano (SEDATU). pág. 113)inmediato.

Territorio Agrícola Área Verde Inundación 112 | 113


1

3

2

4

0

0.2

0.4 km


Acciones Urbanas 1-Modelo de Urbanización al contacto con el agua, fomentando la actividad agrícola, el respeto y el cuidado de las áreas naturales. 2-Modelo de Urbanización que promueva el uso mixto y la alta densidad en torno a las vialidades importantesa y su cercania con el transporte público. 3-Modelo de Urbanización de densidad media, adaptable al contacto con el agua y las cualidades físicas de la zona.

Reorientar el crecimiento urbano de forma sostenible y resiliente

4-Modelo de Urbanización adaptable al contacto con el agua y a las condiciones físicas y sociales Río Apatlaco Zonas de acción

Mediante la prevención de asentamientos humanos en zonas de riesgo, así como el cuidado y aprovechamiento del medio físico, así como aprovechar el sismo del 19-s como una oportunidad para plantear un desarrollo compatible con las dinámicas sociales y urbanas con su contexto inmediato.

Afectación sismica Territorio Agrícola Área Verde

2. Proteger

Inundación

1. En la zona del curso alto del Río Apatlaco, la urbanización futura se proyectará con relación directa a la realidad todavía agrícola de las familias que habitan en dicha zona tomando como prioridad los impactos económicos que los futuros desarrollos tendrían.

Reorientar el crecimiento urbano a un esquema sostenible y resiliente

2. En la zona céntrica de la ciudad, se promoverá el uso mixto y la alta densidad en torno a las principales vialidades del área así como los principales nodos de transporte público. El carácter comercial de dicha zona se retomará como eje rector de su planificación.

mediante la prevención de asentamientos humanos en zonas de riesgo, además de promover el cuidado y aprovechamiento del medio físico.

3. La parte norte del municipio se caracteriza por presentar nuevos desarrollos de vivienda que ignoran el contacto directo que tienen con zonas agrícolas y naturales por su localización en la periferia de la ciudad. Un nuevo esquema habitacional establecerá un diálogo entre la vida privada y las implicaciones ambientales que se presentan por el suelo agrícola con el que colindan.

Por otro lado, aprovechar el paso del sismo del 19-S como una oportunidad para plantear un nuevo desarrollo que sea compatible con las dinámicas sociales y urbanas en relación con su contexto territorial. De manera conjunta, los cuarto modelos de urbanización descritos en la estrategia anterior, buscan hacer de Jojutla de Juárez una ciudad mucho más resiliente ante desastres naturales. Fuentes

4. La particularidad de los meandros del río en su curso medio ocasionan fuertes inundaciones anuales que sumadas a las afectaciones del sismo provocan escenarios únicos en la ribera del río. Dichas condiciones se aprovecharán a través de un nuevo esquema de conexiones para relacionar al río con su ciudad y revertir la condición de barrera que se le ha otorgado.

Elaboración propia con datos del Censo de Viviendas Dañadas por los Sismos del Mes de Septiembre de 2017 de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (Mapa pág. 115) 114 | 115


1

3

2

4

0

0.2

0.4 km


ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE CABECERA 1 DE CABECERA 1

3. Conectar

Vincular laurbana vidacon urbana Vincular la vida el Río ApatlaVincular vida urbanaasí conuna el Río Apatlacon ellaRío Apatlaco para co Apatlaco teniendo coexistenco Apatlaco teniendo así una coexistencia armónica una coexistencia armónica aprovechando los cruces existentes y generando otros que estén cia armónica

Circuito ciclista Carril compartido Circuito ciclista Carrilcompartido confinado Carril Carril diferenciado Carril confinado Conexiones actuales Carril diferenciado

en relación con los el centro de así Jojutla. Aprovechando losbarrios crucesy existentes, como la generación de otros que estén en relación con los barrios centro de Aprovechando loslacruces como ylaelgeneración A su vez, proteger ciudadexistentes, mediante laasí generación de zonas de Jojutla. su vez proteger a la urbe mediante la generación de de otrosA que estén con y el centro de amortiguamiento en en el relación borde del río los quebarrios introducen un nuevo zonas de amortiguamiento el De borde con un uso Jojutla. A su vez proteger a laen urbe mediante larío generación de uso público, recreativo y comercial. esta del manera, se pretende público, recreativo y económico con ello promover entre la promover la comunidaden la el protección delrío río,con así como la zonas de entre amortiguamiento borde del un uso comunidad la protección del río, así como la reducción de la reducción de su contaminación. público, recreativo y económico con ello promover entre la contaminación comunidad la protección del río, así como la reducción de la

Margen federal 10 m Área Verde

Mapa pág. 113 elaboración propia. Fuentes contaminación

Margen federal 10 m

Nuevas conexiones Conexiones actuales Nueva conectividad Nuevas conexiones Cruces principales Nueva conectividad Nodos Barriales Cruces principales Área Verde Nodos Barriales

116 | 117


Puente Margarita Maza

Puente de los Suspiros

Puente de los Naranjos

0

0.2

0.4 km


Foto de drone Infonavit 2017

R Í O A PATA LCO ANÁLISIS DE LA CIUDAD EN SU CONTORNO


Las primeras visitas a Jojutla después del terremoto de septiembre del 2017 eran desoladoras. Todo estaba destruido: casas, comercios, escuelas, iglesias, oficinas… Cada persona tenía una historia desgarradora que contar. Había además mucho trabajo por hacer y un desconcierto general sobre quien lo haría. El mismo municipio que con trabajos operaba el día a día de una localidad de tamaño medio tenía ahora que administrar la compleja logística de levantar una ciudad de escombros y cuidar a cientos de damnificados. La pregunta para el País, y la que se le planteó a este grupo de estudiantes, era qué y cómo reconstruir. ¿Qué es lo más urgente? ¿Qué no está siendo cubierto por otros equipos de reconstrucción? ¿Qué no se hará si mi equipo lo ignora? ¿Dónde aporta valor mi equipo? En el año de trabajo que compartimos, estas preguntas se hicieron muchas veces. Había que entender que los recursos eran escasos pero las necesidades eran muchas. Y al mismo tiempo, que este momento en la vida de la ciudad presentaba un momento único para poder pensar las cosas mejor. El rio fue también un tema recurrente. Para los que no conocíamos Jojutla antes del desastre, resultaba sorprendente ir a trabajar a colonias devastadas y encontrar una sociedad que había crecido con y por un río: encontrar vestigios de infraestructura recreativa

sumergida y oír recuerdos de infancias pasadas nadando en días de calor. Era triste, a un nivel muy distinto al de la tragedia del sismo, ver que el río en la actualidad estaba lejos de ser agradable. Jojutla, antes del sismo, era una ciudad con un río que la atravesaba y que en algún momento decidió tratar como un obstáculo y como un desagüe -a pesar de las ceibas milenarias que crecen en la orilla. La pregunta era ineludible; si se va a reconstruir ¿no sería ideal agregar el río a la lista de lugares destruidos? ¿no podrían todas esas casas derribadas después de años de cimientos humedecidos ser justificación suficiente para replantear la forma en la que Jojutla trata a su rio? El resultado de un año de trabajo arduo fue un catálogo de posibles acciones para regresarle a la gente de Jojutla la posibilidad de disfrutar su rio: puentes, parques, y andadores que seguramente harían una ciudad brutalmente calurosa más agradable, más fácilmente caminable y más resiliente. A casi dos años del sismo, las visitas a Jojutla generan emociones encontradas. Por un lado, se han reconstruido casi todas las viviendas, las escuelas, los comercios. Hoy hay muchas calles en las que se podría pensar que la pesadilla no ocurrió jamás. Miles de personas han sido responsables de este brutal esfuerzo y esto es digno de admiración. Por otro lado, la recuperación del rio aún no sucede. Tal vez no suceda nunca. Sólo queda esperar que personas como las que hicieron este trabajo tengan, en diez o veinte años,

Javier García Diego Cuidad de México, Julio del 2019.


Foto de drone de Intersticios-INFONAVIT 2017 drone

Derrumbe

15.00

35.00

Corte A-A’ Calle Puebla Barrio La Bombilla

120 | 121


TOPOGRAFÍA ◄ Vista de norte a sur del Barrio de Panchimalco. Se muestra una fuerte presencia de vegetación y áreas libres en el barrio de Panchimalco, además de una visual abierta al Cerro Jojutla. Por otro lado, Jojutla presenta una topografía con pocas diferencias, siendo que las principales curvas de nivel se concentran en el borde del Río Apatlaco.

A

Cañada Llanura

Muchas de las calles perpendiculares al río, que desembocan en este, han comprometido el libre paso del agua proveniente de los escurrimientos naturales del terreno debido principalmente a barreras de seguridad, tales como muros y bardas, que han sido colocadas con el fin de frenar la entrada del agua que se desborda del río en época de lluvias.

Escurrimientos

Fuentes

Elaboración propia con datos del estudio hidrológico realizado por R-Zero Studio • Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015. (Texto, mapa y sección pág. 120)


Derrumbe

15.00

35.00

Foto propia, visita de campo 2018

Vertedero de drenaje

Ă rea verde

25.00

35.00

Corte B-B’ Calle Campo Deportivo Barrio La Bombilla

Visual contenida

Puente vehicular 122 | 123

Cementerio


INUNDACIÓN | VELOCIDAD ◄ Vista sur del borde del Río Apatlaco en las afueras de la ciudad. Se observa un tramo en el que gracias a la disminución de la velocidad del río, se han depositado los sedimentos acarreados por el caudal, además de gran presencia de vegetación sin mantenimiento en el borde del mismo.

▼ Vista del borde del Río Apatlaco en el meandro norte. Una ruptura en la tubería de drenaje muestra como el mal mantenimiento del ramal vierte al río las aguas negras domésticas.

La velocidad del río representa una doble condición que se ve reflejada en su ribera. Por un lado, la natural erosión que ésta provoca en tramos sin bordes consolidados, debilita el suelo y consecuentemente las cimentaciones de las construcciones existentes. Por otro lado, el acarreo de material a lo largo del curso del río se deposita en ciertas zonas ribereñas, generando así, áreas verdes habitables.

Foto propia, visita de campo 2018

Inundación

B

Velocidad del río Depósito de acarreo Mayor erosión Margen federal 10m

Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015 ( Texto, mapa y sección pág. 122)


Visual Abierta

60.00

Foto de drone de Intersticios-INFONAVIT 2017

Canal

2.00

10.00

3.00

Corte C-C’ Calle Morelos Barrio Panchimalco

124 | 125

Balneario


ÁREAS VERDES ◄ Vista del sur de Jojutla de Juárez. Se muestra el último tramo del río dentro de la ciudad, además de gran presencia de vegetación residual en los márgenes de éste, así como una vasta extensión de campos de cultivo del ejido de Jojutla en los bordes de la ciudad.

C´ C

Público

La mayoría de las áreas verdes que concentra la ciudad se encuentran en el borde del río. Sin embargo, gran parte de ellas se encuentran desaprovechadas debido principalmente a la poca accesibilidad a las mismas que las barreras de la apropiación privada y el poco mantenimiento del borde han ocasionado.

Privado Margen federal 10m

Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015 (Texto, mapa y sección pág. 124)


Foto propia, visita de campo 2018

Tubería de drenaje

Visual contenida

35.50

Derrumbe

14.00

Corte D-D’ Calle Carlos Pacheco Barrio Jojutla Centro

Visual abierta

1.00

2.50

Afloramiento de roca

45.00 126 | 127

Playa de rocas

8.00


CONSTRUIDO ◄ Vista de viviendas en el borde del río. Se observa un conjunto de viviendas en el barrio Jojutla Centro a las cuales se accede a través de un paseo peatonal a las orillas del río, posible gracias a la consolidación de las laderas, que a su vez sirve como margen de protección contra la mancha de inundación en época de lluvias.

Lote promedio de una vivienda en el borde del río: 37 % Área libre 43 % Área construida

A pesar de la alta densidad de población en el borde del río, el alto porcentaje de área libre por lote demuestra la importancia de las dinámicas y actividades al exterior que en gran medida se han desarrollado por las altas temperaturas de la región. Foto de flikr Gobierno del Estado de Morelos

D

Lotificación Construído Margen federal 10m

Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015 (Texto, Mapa y sección pág. 126)


35.50

Visual abierta

1.00

14.00

Afloramiento de roca

2.50

Playa de rocas

45.00

8.00

Foto propia, visita de campo 2018

Tubería de drenaje

Visual contenida

Corte E-E’ Colonia Jojutla Centro Calle Ignacio I. Vallarta - Calle Pacheco

128 | 129

Zona demolida

Barrera contra inundación


CONTAMINACIÓN ◄ Vista de la tubería de drenaje en el borde del río. Se muestra un tramo del ramal que se encuentra empotrado en una de las pocas secciones consolidadas del borde ribereño.

▼ Descarga doméstica de aguas negras desde la Calle Callejón del Río. Así mismo, el barrio Panchimalco presenta también muros que impiden una relación directa entre la ciudad y el río.

La presencia de la red de drenaje en el borde del río, las fugas existentes, además de los puntos de descargas domesticas e industriales sobre éste, han intensificado la contaminación del río en su paso por Jojutla.

“Sé que es importante pero no me llama la atención, está sucio (el Río Apatlaco)”. Abner, estudiante de preparatoria

Foto propia, visita de campo 2018

E´ E

Red de drenaje Descargas domésticas Descargas sobre el río Descargas industriales Fugas de drenaje

Fuentes

Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015 (Texto, Mapa y sección pág. 128-129)


Vertedero de drenaje

Ă rea verde

25.00

Cementerio

35.00

Foto Intersticios-INFONAVIT 2017

Visual contenida

Puente vehicular

Corte F-F’ Puente Suspiros Calle Ignacio I. Vallarta - Calle Pacheco

130 | 131


DAÑOS TRAS EL SISMO 19 S ◄ Vista del Puente Suspiros. Se observa el grado de afectación tras el sismo 19S en las viviendas que se localizaban en el borde oriente del río.

▼ Borde del Barrio Benito Juárez. Se observa un sección del borde no consolidado con escombro producto de los derrumbes ocasionados por el sismo usado como barrera para contener el desmoronamiento del suelo por la erosión que ocasiona el río.

Además de las grandes afectaciones que el sismo trajo consigo, la situación representa una oportunidad para plantear un nuevo modelo de vivienda de borde que responda a la realidad de una condición sísmica y de inundaciones.

“No hay sentido de pertenencia por parte de los habitantes de Jojutla, dejó de ser atractivo a raíz del sismo.” Maestro de escuela pública

Foto propia, visita de campo 2018

F

40% - 97% 30% - 40% 25% - 30% 15% - 25% 5% - 15% Margen federal 10m Fuentes Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015 (Texto y mapa pág. 130)


Salida de drenaje domestica

1.00

Visual abierta

3.00

Afloramiento de roca

Olor desagradable

45.00

Playa de rocas

6.00

4.00

Foto propia, visita de campo 2018

Visual Abierta

60.00

Corte G-G’ Puente peatonal “Naranjos” Barrio Panchimalco

Canal

2.00

10.00

132 | 133

3.00

Balneario


FLUJOS PEATONALES ◄ Vista de Panchimalco. Esta vasta superficie verde junto al río funciona como camino por uso y costumbre a través de un sendero de tierra y vegetación apisonada generado por el paso constante de personas.

▼ Salida desde la calle Callejón del Río. El paso peatonal a través del muro que separa al río de esta calle es el inicio del tránsito ilustrado en la primera imagen. Se pueden apreciar las condiciones de descuido por contaminación, nula adecuación y poco mantenimiento de la vegetación.

La tercera parte del año los pasos peatonales que suceden en torno al río se ven bloqueados por las inundaciones que la crecida del río genera, modificando la dinámica de la zona hacia calles menos amigables y confortables para el peatón. Foto propia, visita de campo 2018

G

Flujos anuales Flujos Abr - Jul Flujos despúes del sismo Flujos Antiguos Nodos de convergencia

Fuentes

Elaboración propia a partir de levantamiento en campo y entrevistas a habitantes de la ciudad. (Texto y mapa pág. 132 - 133)


Calle 5 de Febrero

Calle Ricardo Sรกnchez

Callejรณn Ricardo Sรกnchez 134 | 135


◄ Callejón Ricardo Sánchez. Como caso ejemplo de la apropiación privada del espacio público, este callejón tiene cerrado el límite con el borde con el río para controlar el acceso privado a una casa habitación.

chez o Sán Ricard

febre

Call.n

Calle

◄ Calle 5 de febrero. Siendo una de las calles principales de Jojutla, el tránsito resulta abundante tanto en cantidad de coches como de peatones, sin embargo, la prioridad hacia vehículos motorizados convierte a esta calle hostil de transitar peatonalmente. La imagen ilustra una de las pocas secciones de esta calle en la que las medidas adecuadas de guarnición y la presencia de la vegetación elevan el nivel de confort.

Av. 5 de

◄ Calle Ricardo Sánchez. La poca presencia de elementos que proporcionen sombra además de banquetas angostas y obstaculizadas por elementos tales como postes y escaleras ocasionan poca calidad al tránsito peatonal.

ro

PERCEPCIÓN | CONFORT R. Sá

nche z

Peatonal Peatonal y automóvil Agradable Poco agradable

El grado de confort en calles principales se ha visto comprometido por la falta de infraestructura urbana adecuada como banquetas amplias y señalética, además de la poca presencia de vegetación que proporcione sombra a lo largo de ellas. Por otro lado, la poca presencia de elementos naturales agudiza la contaminación visual y auditiva que se genera en estas calles.

Desagradable

Fuentes

Elaboración propia a partir de levantamiento en campo y entrevistas a habitantes de la ciudad. (Texto y mapa pág. 135) Fotografías propias pág. 134.


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN EN CALLES

Industria

No

Si

No

Si

Si

No

No

No

No

No

Si

No

Si

No

No

No

No

No

No

Si

No

No

Si

Si

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Alejandra

No

Conjunto

No

Habitacional

No

lado norte

No

lado norte

Si

lado sur

No

Pensador

No

Mexicano

No

Sánchez

No

lado sur

No

lado sur

No

Pacheco

Vicente Aranda

Conexión nula

Callejón del Río

Conexión Indirecta

Morelos

Conexión Directa Callejón s/n

Conexión nula

Niño Perdido

Melchor Ocampo

Ignacio I. Vallarta

Conexión nula

Guillermo Prieto

Melchor Ocampo

Conexión Indirecta

Morelos

Callejón Ricardo

1° Carlos Pacheco

2° Carlos Pacheco

Conexión Directa

Conexión nula

Panchimalco

Alejandra

No

lado norte

Parametros Valorados

Conexión Indirecta

Conexión Directa 1° Carlos Pacheco

Recorrido Perceptual Calles

Benito Juárez

Igancio I. Vallarta

Centro

Directo Soleamiento

Medio Sombreado

Calle

SI | NO Vegetación

arbustos/ herbaceas

Consolidación de calle

Pavimentada

Árboles

Alumbrado Afectaciones 19s Sensación**

Banquetas Si | No Sin afectaciones Con afectaciones Agradable Desagradable Barda Reja Muro de contención

Borde

Vivienda Escombro Vegetación residual < 30° Pendientes de la ribera

30° - 50° > 50° Flujo continuo

Cauce

Flujo lento

Río

Presencia de roca Si | No Vegetación

Arbustos/ herbaceas Árboles Paisaje lejano

Visuales

Contenidas Abiertas al río Salidas de drenaje

Contaminación

Acumulación de residuos

sólidos Nulo Olor desagradable

Moderado

Sensación de confort**

Agradable

Intenso

Desagradable

Fuente : Elaboración propia a partir de entrevistas en visita de campo 2018. 136 | 137


Panchimalco

Bo

ns

/n

oP erd id río

da

Ve engeta ca ció l s/ le n

c/v eg eta ció n

e nt e ic

V

ve ge ta ci ón

o tiv

o ad br um brado Al um

Conso l de caidación lles Banquetas

to amien Sole

Alejandra Con s o l de caidl ación les

Sin pavime nto/b anqu etas

ado Sombr

Ba rda

ra do

n. Sá Rica nc he rdo z

Arbu s

Veg tiva Árboles en betación orde

aje dren Fugas de

ación Contamin

Centro

u Vis

o hec Pac os sur arl 2° C lado

Cjó

a ad ue q lo /b as d i n s nte Co ale

rlos lad Pach on orte eco

Ca

lle

s

pú bl ico

1° Carlos Pacheco lado sur

ra do

Nu la

Fuente : Elaboración propia

1° C a

Bo rde

Viv ien da

Es co m br o

b um al

Me

b um Al

rO

o lch

n Co

po

m ca

Cal

Directo

Ignacio I. Vallarta lado sur

s

lo ore M le

Pe n

sa

Pa c

he

do

rM ex i

ca

no

co

unto H. Alejandra Conj

Pav ime nta da

al

io I. lado Vallarta nort e

an Ar

n Si

Ve ge ta

en e l

Ca lle jó

ia

Olor intens o

s al río erta Abi

o ient Soleam

Benito Juárez

Niñ

tr us

Igna c

e rd

o

Callejón del Río

Ind

Me lch lad or O o n ca or mp te o

Olor

ales Visu


Fuente: Elaboración propia con datos del Marco Geoestadístico Base 2017, INEGI • Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzana, 2016, INEGI • Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) • CONABIO 2015


Zona de intervenciรณn


Mina

Pen sa

dor

Mex ica

no

eca am tlaChi n Joj u

ieto o Pr llerm Gui

Ingenio

Fran cisc o J.

nte Gu Vice

Mor elos

erre

ro

de Q uirog a Vasc o petl catĂŠ Pop o

Izta ccih uatl

Benito JuĂĄrez

M.C

epe

da M edra

no

Deportivo la Perseverancia

Universidad

ZONA 2

ZONA 1

Puente Margarita Maza Sonidos del Apatlaco


Zona de intervención

sa

Pac h

V. G o

eco

méz

Fari a

s

So Fco.

Cementerio

Alameda

Cancha de Soccer

Parroquia San Miguel Arcángel

Percepción en calles Agradable

Panchimalco

Iglesia San Juan Bautista

Desagradable

Puebla

Flujo peatonal

C. P ach

Vista directa al río

eco

. Val

Barrera en el borde del río

More lo

s

eco

Puntos de Encuentro

Ojos de Agua

larta

ro Ob Alva

stria Indu

nte Aran da Vice

De l

a Pa

z

Canal con uso industrial ro

ercio

Red superficial de drenaje

erre

regó n

Com

nte G u

cio I

C. P ach

Río Apatlaco

Vice

Igna

Fugas Jojutl a

-Tequ es

quiten

go

Boca de Lobo Área Subutilizada Área Residual Área verde Área de Cultivos

ZONA 3

ZONA 4

Inundación Predios con derrumbe total (47)

Puente de los Supiros

Puente los Naranjos

Fuente : Elaboración propia


El polígono de intervención se determinó a partir de los potenciales y oportunidades que se encontraron en el análisis en torno al río. La zona elegida, además de ser la más céntrica y una de las más afectadas por el sismo, cuenta con una importante cantidad de calles y áreas verdes subutilizadas que se pueden integrar a un proyecto, por otro lado, presenta inundaciones frecuentes y se encuentra en constante erosión provocando un debilitamiento de las laderas del río donde muchas viviendas se encuentran asentadas. Esta zona es la de mayor uso cotidiano para los habitantes de Jojutla por su actividad social y comercial, además de ser una de las más densas de la misma por lo que cualquier intervención en dicha sección del río tendrá el mayor número de beneficiarios posibles y un efecto catalizador en el resto de la ciudad.

Foto propia, visita de campo 2018.

ZONA DE I NTE RV E NC IÓN RELACIÓN CON EL RÍO


* Todo el contenido grรกfico en adelante- planos, mapas, renders, grรกficos e imรกgenes intervenidas son de elaboraciรณn propia.

0

50

100 m


VIVIENDA | POBLACIร N Porcentaje Porcentaje dede viviendas viviendas con con agua agua entubada entubada por por manzana manzana

859 859Viviendas, Viviendas,zona zonade delos losmeandros meandros

Porcentaje Porcentaje dede viviendas viviendas con con luzluz electrica electrica por por manzana manzana

100100

100100

52.7% 52.7% Cuentan Cuentan con con todos todos loslos servicios servicios

85.685.6

92 92

83 83 72 72

68 68

83 83 72.772.7

80 8078.578.5 83.783.7 90 90 100100 79 79 76.676.6 0 096 96 71.471.4

17.7% 17.7% 9.8% 9.8%

85 85

93 93

100100 100100

SinSin Agua Agua

85 85 81 81 85 85

Porcentaje Porcentaje promedio promedio dede acceso acceso a agua a agua enen la la zona, zona, 92.26% 92.26%

Viviendas Viviendas Construidas Construidas

41.5% 41.5%

Porcentaje Porcentaje promedio promedio dede acceso acceso a electricidad a electricidad enen la la zona, zona, 85.1% 85.1%

Porcentaje Porcentaje dede viviendas viviendas con con drenaje drenaje por por manzana manzana

12 12

100100

Cuentan Cuentan con con todos todos loslos servicios servicios 97 97

75 75

92 92

18 1822 22

20.60% 20.60% 18.4% 18.4% SinSin Agua Agua

19.5% 19.5%

50 50

47 47 14 14 74 74 10 10 60 60 9 924 24

SinSin Electricidad ElectricidadSinSin Drenaje Drenaje

3

19 19

3 25 25 21 21

19 19

86.786.7

83 8372.772.7 85 85 0

72 72

80 80 78.578.5 100100 90 90 76.676.6 79 79 0 96 96 71 71

73.673.6

86 86 20 20 13 13

73 73

13 13 16 16 63 63

144 | 145

70 70

100100 100100

72 72

85 85 81 81 85 85

6,442 6,442Viviendas, Viviendas,Jojutla Jojutlade deJuรกrez Juรกrez

80.880.8 78.678.6

89.589.5 73.773.7

95 95

SinSin Electricidad ElectricidadSinSin Drenaje Drenaje

72 72

100100 90 9076.676.6 79 79 0 96 0 96 71.471.4

89.589.5 73.673.6

19.8% 19.8%

86.686.6

92 92

89 89 100100 100100 95 95 85 85 81 81

75 75

90 90

859 859

84.52 84.52 %%

Viviendas Viviendas totales totales

Porcentaje Porcentaje promedio promedio dede la la zona zona con con acceso acceso a drenaje a drenaje


Población por Manzana 47

Porcentaje de menores de 14 años por Manzana

47

301 57

4 111

148

28

104

166 42 35

64

22.2

23.6

49

139 0

61 19

56

0

16.4 29

30.3

314 219

43

44

8

26.6

12

12

44

5.1

0

4.3

9.3 8.1

0 3.8

9

28

6

10

7.1 11.4

11.4 0

21.3

0

0

7.2

9

87

11.8

8

123

8.6

9

26.4

51

20

0

4

14.3

13.7

26.6

22.5

2.3

9

22.1

8

15

14.2

22.8

20

13 9

10.6

16

8.5

13.7

30.7 28.6

23..2

35

Porcentaje de personas con discapacidad por Manzana

0

12.7

233

211

Porcentaje de adultos mayores de 60 años por Manzana

0

0

16

0

0 0

0 5

29

2,657 Población total 14% de la población de cabecera

Son el 22.3 % de la Población

Porcentaje de viviendas no habitadas por manzana

Área en m2 promedio por vivienda y manzana

15

0 0 0

0

0

27 0 20.8

48

127 21.7

64 139 58.5

28.

123

4.65

13.8 19

16.2

90 128 103

16

131

139 12.7

142 36.2

Total de viviendas no habitadas

16.8

68.7

23 36.6 30

10

45.1

509

35.5

29

25.7

60

111

112 m2

Promedio de una vivienda en la zona

38 30

55.4

24.5

25.5 53

57.5

11.4

20 19.5

90.2

85

36

34.7

132 102

35.3

55

11.2 23.7

38.7

79

84 = 10.31 %

30.3

21.2

199

69

103

110

98.8

28.8

132

0 0

80

21.4

26

0

106

98 16.6

Área libre promedio por habitate por manzana

66

12.3

8

Son el 3.6 % de la Población

Área promedio al interior de la vivienda por habitate y manzana

259

0

0

Son el 14 % de la Población

31.3 27

25 31

25 36

28

32

20 25 33

39 m2

42.5 m2

Promedio de interior de la zona

Promedio de terreno libre en la zona


FLUJOS PEATÓN - COCHE

Coche + peatón Peatón

0

50

100 m

0

50

100 m

Coche + peatón Peatón

Con el paso del tiempo, el uso de transporte motorizado y especialmente el transporte particular ha ganado terreno, desplazando así la movilidad peatonal en las ciudades. Esto ha representado la construcción de nuevas rutas exclusivas para automóviles, así como el descuido de rutas destinadas para peatones, incluso transformándolas en rutas vehiculares. Jojutla cuenta con pocas calles donde predomina el uso peatonal. Estas calles se encuentran, en su mayoría, deterioradas y en estado de abandono. De estas calles, aquellas que conectan el barrio de Panchimalco con Jojutla Centro se ven fuerte-mente afectadas por las inundaciones anuales, limitando la conexión entre ambos barrios únicamente a través de calles con gran flujo vehicular y con infraestructura carente para peatones. Existen grandes oportunidades de fortalecer la relación de los habitantes con su medio ambiente y a su vez impulsar la movilidad Coche + peatón peatonal a través de la generación y regeneración de cruces a través del río Apatlaco, tal como el puente Naranjos quePeatón vincula una gran área verde de Panchimalco con la zona centro de Jojutla.

0

146 | 147

50

100 m


CONFORT EN RUTAS PEATONALES

2m 12 1m in in

in m 9 min 9 in m 11 min 11 21 m

in

12 m

in

8m 18 1m in in

0 min 202m in

12 m

- -

in

inundación EnEn inundación inundación SinSin inundación 9

Ruta antigua + +Ruta antigua

50 50

in

m

0 0

100100 m m

11 in m

A lo largo del tiempo, la movilidad peatonal en Jojutla se ha dejado de lado, especialmente a lo largo del río Apatlaco, debido principalmente al incremento en el uso de transporte motorizado y a la poca accesibilidad para peatones entorno a la ciudad. A través de entrevistas hechas a los habitantes, se localizaron cinco rutas o paseos peatonales entre Panchimalco y Jojutla Centro. De estas, actualmente sólo se utilizan tres, debido al poco cuidado y mantenimiento de dichas rutas, además de la propia erosión del río que ha ido desdibujando estos pasos a lo largo del tiempo y que en época de inundaciones quedan inhabilitados temporalmente. Esto ha limita-do el tránsito peatonal a una sola ruta, la cual, además de ser la más larga, presenta bajos índices de confort por la falta de vegetación que proporcione sombra, gran flujo vehicular e infraestructura inadecuada para peatones.

18 m

in

20 m

in

En inundación

Por ello, es importante recuperar aquellas rutas que han quedado Sin inundación en desuso, así como adecuar aquellas que desaparecen en época de inundación, con el objetivo de generar rutas permanentes que + Ruta antigua presenten un grado alto de confort para los habitantes y propicie así una mayor relación entre ambos lados de la ciudad.

0

50

100 m


VISUALES PUNTOS DE MAYOR RELEVANCIA DONDE SE CARACTERIZA EL PAISAJE

2 2

3 3

Como parte de la propuesta de rehabilitación de las áreas verdes del río, se realizó un análisis a lo largo de éstas para localizar puntos estratégicos que resultaran en visuales abiertas al paisaje de Jojutla, así como de elementos importantes del lugar, tales como árboles de grandes frondas con el fin de potenciar dichos puntos como espacios de permanencia y contemplación. A lo largo de la zona de intervención, tomando en cuenta los puentes peatonales y el andador de la propuesta, se localizaron 20 puntos potenciales para la generación de ambientes diversos que, además de invitar a la permanencia, generen sensaciones placenteras y de sorpresa, con el fin de revalorar las bondades de la naturaleza y específicamente del río Apatlaco. Dentro de los 20 puntos, los más representativos del proyecto son: • 1-Calle de Puebla • 2-Callejón de Ricardo Sánchez • 3-Callejón del Río • 4-Calle Morelos

Recorrido Recorrido Punto de referencia Punto de referencia Rango Visual predominate Rango Visual predominate

4 4

0 0

Área Verde Área Verde 148 | 149

1 1

50 50

100 m 100 m


1 2

3

4


RELACIONES CON EL RÍO

3. Calle Niño Perdido. Una de las pocas calles con relación directa y visual continua hacia el río sin obstrucciones como bardas o muros. Esta calle dejó de ser una ruta de conexión con el puente “Naranjos” debido a la erosión del borde del río. 4. Callejón del Río La relación entre esta calle y el río es indirecta. Esto debido a la presencia de un muro impuesto por los habitantes de la zona por motivos de seguridad y como contención ante las inundaciones que el río provoca.

Áreas en desuso Áreas en desuso Humedales Áreas en desuso Humedales Balneario Humedales Balneario Ojo de agua tapado Balneario Ojo de agua tapado Borde ribereño Ojo de agua tapado Borde ribereño Borde ribereño

Fotos propias pág. 151 , visita de campo 2018 150 | 151

Car Car Car los los los Pac Pac Pac hec hec hec o1 o1 o1

Condición del borde del Río Condición del borde del Río Borde nodel consolidado Condición borde del Río Borde no consolidado Borde no consolidado Borde consolidado conno mayor erosión conno mayor erosión Borde consolidado deerosión rocas conPlaya mayor Playa de rocas Estructura sanitaria Playa de rocas Estructura sanitaria Estructura sanitaria Barreras Barreras Barrera por apropiación Barrera por apropiación privada Barreras privada Barrera porvisualmente apropiación Barrera privada Barrera visualmente permeable permeable Barrera visualmente permeable

Car Car Car los los los Pac Pac Pac hec hec hec o2 o2 o2

2. Calle Pacheco 2 Calle cuyo remate visual es una gran ceiba característica de la zona y que es un preludio de la existencia de un antiguo camino que hoy esta difuminado por la densa vegetación y erosionado por el río.

coche peatonal + Puente peatón Puente coche peatonal + peatón Puente Cruce temporal Puente peatonal Cruce temporal Pasotemporal antiguo Cruce Paso antiguo Paso antiguo

CalleCalleCalle jón djón djón d el Ríoel Ríoel Río

1. Calle Pacheco 1 Ubicada del lado Oriente del río, esta calle tiene una conexión directa con la calle Callejón del Río, la cual, a través de un paso de rocas a lo ancho del río, permite el cruce en época de estiaje.

Remate con el Río Remate con el Río Sin Obstrucción Remate con el Río Sin Obstrucción Obstrucción parcial: Sin Obstrucción Obstrucción parcial: Rejas|muros |montículos Rejas|muros |montículos de tierra Obstrucción parcial: de tierra Rejas|muros |montículos Apropiación privada tierra Apropiaciónde privada Apropiación privada Circulaciones Circulaciones Puente cocheCirculaciones + Puente peatón

Niñ Niñ Niñ o P o Pe o P erd rdiderd ido o ido

La Zona del Meandro Sur es uno de los lugares cuyas calles son privilegiadas por tener una conexión directa con el Río Apatlaco, que, si bien se encuentran en estado de deterioro, también son un reflejo de cómo sus habitantes viven el río.

0 0

50 50

100 m 100 m

0

50

100 m


1 Carlos Pacheco 1

2 Carlos Pacheco 2

3 Niño Perdido

4 Callejón del Río


DAÑOS POR ELNORTE SISMO 19 S MEANDRO DESPUÉS DEL SISMO

Septiembre 2017 18 Viviendas derrumbas 9 Viviendas derrumbas en el borde 50.0% De daños

• ‘

Noviembre 2017 48 Viviendas derrumbas 19 Viviendas derrumbas en el borde 40.0% De daños

Lotes derrumbados Lotes derrumbados en el borde

0 152 | 153

50

100 m


Manzana A

Ocupaciรณn 20%

14.3%

46%

51.2%

100%

80%

100%

65.2%

88.9%

47.5%

A 2,691 m2 9 Lotes

C

B

D

E

668m2 19-S

400m2 19-S

401m2

410 m2 19-S

169 m2 19-S

28%

62.2%

100%

100%

49.7%

426 m2 19-S

125 m2 19-S

92 m2 19-S

Manzana B 62.6%

20.0%

75.3%

100%

100%

100%

72.7%

66.8%

2,723 m2 11 Lotes

Manzana C

143 m2 19-S

339 m2 19-S

58.2%

87.7%

38.9%

122 m2 19-S

272 m2 19-S

40.7%

100%

147 m2 378 m2 239 m2 19-S

100%

100%

100%

270 m2 111 m2 116 m2 19-S 19-S

68.2%

39.1%

100%

72.1%

75%

72.8%

64 Lotes 41 Lotes demolidos 64%

586 m2 19-S

2,470 m2 12 Lotes

Manzana D

53.3%

6,643 m2 24 Lotes

294 m2

317 m2 19-S

162 m2 19-S

123 m2 19-S

72.5%

51.3%

39%

39.7%

306 m2

360 m2

228 m2 73 m2

19-S

19-S

159 m2 163 m2

19-S

149 m2 19-S

131 m2 343 m2 294 m2 156 m2 179 m2 19-S 19-S 19-S 19-S 19-S

66.8%

24.3%

87.6%

73.5%

28.6%

39.5%

58.2%

250 m2

317 m2

311 m2

304 m2

316 m2 295 m2

301 m2

19-S

19-S

19-S

64.0%

47.8%

70.6%

27.2%

83.9%

317 m2 19-S

134 m2 19-S

160 m2 19-S

272 m2

155 m2 19-S

49.2%

71.2%

21.7%

100%

100%

70 m2

75 m2

100%

84.4%

39.9%

50.2%

141 m2 19-S

173 m2

148 m2

416 m2

58.3% 301 m2 19-S

407 m2 19-S

813 m2 19-S

Manzana E 79.7%

43.5%

62.9%

81.9%

6.2%

59.6%

22.9%

63.0%

37.5%

36.9%

3,478 m2 8 Lotes

202 m2 191 m2 202m2 19-S 19-S

221 m2

1,194 m2

490 m2

619 m2

357 m2 19-S


C o n clusio n e s de l diagnóstico • Los asentamientos humanos en zona de riesgo son prevenibles, los eventos naturales como los sismos, no. • La población con mayor índice de pobreza es más vulnerable a desastres naturales. • El paso del sismo es una oportunidad para replantear nuevas formas de habitar la ciudad. • Las lluvias atípicas por efectos del cambio climático acentúan los eventos de inundación. Las ciudades necesitan tomar medidas de prevención que las hagan menos susceptibles ante dichos eventos.

Pro ble m ática Causas – efecto

A partir de la dicotomía entre la ciudad y el ambiente, se desprende un tercer eje que determina a los riesgos naturales como el principal foco de atención de esta tesis. El siguiente esquema representa los problemas en cada uno de estos tres ejes y las razones por las cuales éstos suceden. Finalmente, el diagrama presenta el resultado de la relación entre dichas problemáticas: tres acciones, una por cada eje, que engloban las medidas necesarias para solucionar estos problemas.

154 | 155


PREVENIR

la ia Nuienc ión il c res itiga ym

in D co con iseñ n e gru os l co en nte tes xto

Desconocimiento de las características del territorio

EC TA R

noo a b ur grad o jid te Te esin d

CO N

CIU

D

AD De s de ap la rov acdiveecha tiv rsi m ida da ie de d d nto s e

Mo rfo ne logía ga u Ríoda a rban l a

de ión ras rac rre ias ne ba isor Ge div

E NT BIE

R

E EG OT

PR

AM ión ac es riz dad s alo n le sv bo nta De las bie de am

D lasesat de din enc l cl ám ión im ic a a as

RIESGOS NATURALES


PLA N M A EST R O P R OY ECTO S


“El diseño flexible es un diseño sostenible; la supervivencia a largo plazo del humano y de otras especies exige adaptabilidad, que implica resiliencia. Sin embargo, la resiliencia y, por tanto la adaptabilidad, no debe limitarse a “sobrevivir” en un contexto ecológico. De hecho, el diseño resiliente, flexible y, por eso mismo, sostenible, comporta un “progreso” que debe considerar necesariamente como objetivos de la planificación y el diseño la salud económica y ecológica además de la vitalidad cultural.” Urbanismo Ecológico


ESTRATEGIAS 1° PROYECTO

Refuncionalización urbana. Fomentar la reutilización de lo existente para que la ciudad presente encaje con la nueva exigencia de trabajo difuso...

2° Grandes transformaciones mediante microestructuras. La calidad de

la ciudad viene determinada por la calidad de sus objetos domésticos, de sus herramientas, instalaciones [...] de su gente y sus jarrones con flores.

3° La ciudad como una favela hi-tech. Evitar soluciones rígidas y definitivas y fomentar, en cambio, instalaciones reversibles, capaces de ser desmanteladas y transformadas para que los espacios interiores puedan acoger actividades imprevistas y no programadas.

4° La ciudad como un ordenador personal cada 20 m2. Evitar tipologías

especializadas, instalaciones rígidas y una identificación entre la forma y la función. Crear espacios interiores similares a “funcionoides” capaces de albergar cualquier tipo de actividad en cualquier parte, y de cambiar su función en tiempo real.

5° Hospitalidad cósmica. Dar pie a [...] una metrópolis menos

antropocéntrica y más abierta a la biodiversidad, a lo sagrado y a la belleza humana.

6° Modelos de urbanización débiles. Crear umbrales entre la ciudad y el campo mediante territorios híbridos, mitad urbanos y mitad rurales; territorios productivos, horizontales, hospitalarios [...] que permitan condiciones de vivienda discontinuas y flexibles según las estaciones y el clima.

Difuminar fronteras y cimientos. Construir instalaciones arquitectónicas con perímetros porosos para crear una textura urbana donde la diferencia entre interior y exterior, y entre lo público y lo privado, tienda a desaparecer para generar un territorio integrado sin especializaciones. Por un posmedioambientalismo: Siete recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas, Andrea Branzi

158 | 159


io p

Cint amourón per m rtigu ador eable

ac Esp eño iber ble a co r úbli inund

as er

ad

l ar

id

l so

n Co

e nt e t si

e or

ism

ío lR

de

r Eliminaas barrer

r b a na

nu

Redi se

ció

N

ño P

ra

PROTEGER

TA R

EC

CO

I

e nt

g

bi e si

uent e Na

ranjo s

li d

ad

N da

An l ra

po

m te rT

do

ente

A ral de decuar Roca s

vo ue

Ro

u vo P Nue

a Re

ar iv t c

a ay l P

Plan Maestro

+ Ac c

s ca

de

Estrategias

n

ta le s

PREV EN IR

ie mb

a Agu

so d

u

ío res al R

ula pendic r e p s Calle as hacia él abiert

xto te

es

ar b o n d a d e s a

e os d e Oj

A

edal

pr ov ech

Hum

es erd Habili tar Áreas V

r ncia Pote

n de

nal

o Peat

Temp o

ntac ió

Cruce

eme

cia

Impl

e de Verd : Mitigació Bor n+ o Re ev sil Nu ien Convivir con el C on

s a e ñ re abl e ribund a in nd.B. e vi P Vi on c


Una vez realizado el diagnóstico y concluido con la delimitación de la zona de acción, se elaboraron tres estrategias principales que guiarán el desarrollo el proyecto. Éstas, se plantean como una sucesión lógica de tres etapas para adecuar la zona y poder implementar un nuevo programa.

1. Prevenir

Dado que ambos bordes del Río son distintos, se plantean dos medidas preventivas que aprovechan la norma dictaminada por el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) de diez metros como margen de protección en el borde del Río , así como la posibilidad de reconstrucción debido a viviendas derrumbadas por el sismo. Condición del Borde Poniente De los 35 predios ubicados en el lado Poniente del Río, 14 están derrumbados y localizados exclusivamente en el Meandro Norte (M.N.), zona donde no existe un borde consolidado y donde es mayor la erosión por la corriente del Río. Aunado a esto, los seis predios restantes del M.N. que no requirieron demolición coincidentemente no tienen construcciones dentro del margen de protección.

con respecto al lado Poniente que es más bajo, ocasiona que las construcciones estén más alejadas del cauce del Río y por consecuencia, un poco más protegidas. Descritas las condiciones anteriores, las dos medidas de prevención planteadas parten del supuesto de hacer efectivo el margen de protección y tienen las siguientes diferencias: • ● Borde Poniente: todos los predios del M.N. cederán el área que tienen dentro del margen de 10 m. Esto implica la nula remoción de construcciones además de aquellas que ya fueron destruidas o demolidas puesto que dentro de este cinturón de amortiguamiento no existe ya construcción en pie. Dicho recorte permitirá generar un nuevo borde consolidado de carácter público que evitará futuras construcciones en una de las zonas más vulnerables ante inundaciones. • ● Borde Oriente: no se otorgará licencia para futuras construcciones en las áreas dentro de dicho margen. Como consecuencia, tres de los 38 predios pasan a ser propiedad federal pues dos de ellos son absorbidos completamente por el cinturón de protección y ya que el restante se encuentra en condición de abandono y carente de dueño.

Esta dicotomía entre los predios dañados con área construida cercana al Río y aquellos que fortuitamente respetaron el margen de seguridad, demuestra que apegarse a dicha norma propicia una mejor convivencia con el Río. Condición del Borde Oriente La principal diferencia entre ambos bordes del Río radica en que en el lado Oriente, dentro de los 38 predios ribereños, los 8 predios derrumbados se encuentran en un borde que sí es consolidado. Además, la diferencia de altura en la topografía del lado Oriente

1 En el artículo 3, fracción XLVII, de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), se define como “Ribera o Zona Federal” a: Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. 160 | 161


PLAN MAESTRO

MEANDRO NORTE MEANDRO SUR PANCHIMALCO

Lotes en el borde Lotes derrumbados sin permiso de construcción en el área dentro del B.F. Lotes con derrumbe total: ceden área dentro del B.F. Lotes sin derrumbe ni demolición: ceden área dentro del B.F. Borde Federal de 10m de Protección

0

50

100 m


Manzanas afectadas por el recorte de 10 m Lotes afectados

Área Cedída A

A

C D

21.5%

22.5%

15.9%

20.7%

21.5%

36.4%

44.8%

426 m2

125 m2

57.4%

33.9%

B

2,691.0 m2

E

B

Después de haber realizado el recorte en el Borde Poniente del M.N., el área cedida suma 1,530 m2 de área verde a los 830 m2 de pequeñas manchas aisladas preexistentes de vegetación. Cabe mencionar que éstas últimas son actualmente desvalorizadas y desaprovechadas siendo además inhabitables por su nula accesibilidad. De esta manera, dicho incremento de área permite conectar y aprovechar estos espacios además de consolidar el borde del meandro a través de gaviones correspondientes a la velocidad de la zona. En conjunto con la primera medida, se genera así, un cinturón verde de suelo permeable con una dualidad de uso: en temporada de lluvias funciona como una esponja absorbente que mitiga los daños por inundación, mientras que, en el resto del año, al no estar cubierto por agua, se convierte en un andador público verde que dota de un segundo frente a las viviendas ribereñas.

33.6%

162 | 163

401 m2 S.P.C.

410 m2

70.3%

36.4%

67.6%

17.2%

586 m2

143 m2

339 m2

122 m2 272 m2

378 m2

E

3,478 m2

35.3%

22.7%

1,194 m2 S.P.C.

490 m2 S.P.C.

61.7%

619 m2 S.P.C.

71.4%

357 m2

14.5%

En cuanto a el Meandro Sur (M.S.), se plantea la rehabilitación de los 5,470 m2 de áreas verdes existentes en sus dos bordes para facilitar y mejorar su actual grado de accesibilidad y fortalecer la conexión de la ciudad con Panchimalco. Finalmente, en el barrio de Panchimalco se pretende aprovechar y valorar la presencia del agua tan característica de la zona. Esto se realizará a través de la rehabilitación de los brotes naturales de agua, así como del establecimiento de un humedal que aprovecha los 19,170m2 que carecen de uso y que se ubican en la zona en donde la mancha de inundación del Río se adentra hasta 90m hacia el interior de la ciudad.

400 m2

36.7%

2,723 m2

2. Proteger

668 m2

47.6%

17.6%

143 m2

813 m2

35.6%

97.8%

D

6,643 m2 *S.P.C. Sin parte construida

301 m2

407 m2


PLAN MAESTRO 1,530 m2 830 m2

MEANDRO NORTE

Incremento 54%

3,300 m2 163 2,170 m2

MEANDRO SUR 19,170 m2

PANCHIMALCO

ÁREA VERDE TOTAL

27,000 m2

Área sumada por el recorte Área por habilitar Área transitable actual

0

50

100 m


3.

Conectar

Posterior a la realización de las dos estrategias anteriores, se establece un sistema de conexiones entre los nuevos espacios y entre aquellos preexistentes que fueron rehabilitados además del diseño de nuevos cruces en puntos estratégicos con el fin de eliminar la condición divisoria que el Río actualmente tiene en la ciudad. En el lado Poniente del Meandro Norte, como resultado del recorte, se origina un nuevo borde verde de 370m transitables. Mientras que del lado Oriente, se estructuran 100 m de un nuevo andador anclado al borde consolidado de la zona. Este último representa, una nueva línea de conexión sobre lo que anteriormente fue el drenaje que corría sobre el cauce en una zona que carece de un perímetro de relación con el Río.

“…It's time to start valuing water as a shaping connective force and designing space for regionally connected, robust water systems within our urban fabric.”

A partir del meandro sur, se contempla un trabajo de rehabilitación en los 1025 m que suman ambos bordes del Río. A pesar de que esta sección sureña del borde es transitable en casi un tercio de su longitud, requiere de un tratamiento en la vegetación y suelo para alcanzar una accesibilidad total.

Toward an Urban Ecology: SCAPE 164 | 165


MEANDRO NORTE 330 m 210 m 255 m

MEANDRO SUR 300 m

PANCHIMALCO

BORDE TRANSITABLE TOTAL

1,569.0 m

Borde habilitado Nueva conexión Cruces Borde transitable Ciclovía

0

50

100 m

PLAN MAESTRO

280 m 90 m 100 m


El plan maestro Jojutla reúne tres grandes estrategias: Prevenir, Proteger y Conectar traduciéndolas en proyectos puntuales a lo largo del río Apatlaco, teniendo como fin último el de reconstruir la relación ambiente-ciudad de Jojutla de Juárez. En él, se refuerza la idea de que a partir del cuidado y respeto al medio ambiente, se conseguirá prevenir a la ciudad de futuros riesgos, se dotará de resiliencia a una ciudad marcada por un desastre natural y se dotará de los medios necesarios para reconectar los dos lados de la ciudad que actualmente están divididos por el río que la atraviesa. Cada uno de los proyectos que contempla el Plan Maestro está diseñado para devolver la relación de sus habitantes con su medio físico inmediato, esto a partir de un borde transitable de ambos lados del río, producto de la consolidación de sus laderas, que además de prevenir y proteger a sus habitantes de futuros riesgos, permite un recorrido por todo su cauce, desembocando en Panchimalco, el área verde más grande dentro de la ciudad. A su paso, se proponen dos nuevos pasos estratégicamente localizados para conectar ambos lados de la ciudad y específicamente el lado poniente con el centro de Jojutla, ubicado del lado oriente. Además de estas, el Plan Maestro rehabilita los dos cruces ya existentes, que es el Puente Suspiros y el Puente Naranjos, cuya intervención busca mejorar la accesibilidad universal, la seguridad de sus habitantes y el libre tránsito incluso en época de lluvias cuando el Río Apatalco crece. Finalmente, los proyectos que conforman el Plan Maestro se ubicaron en zonas que permiten generar un impacto mayor propiciando consecuencias positivas en toda la extensión de la ciudad, conectando sus centros unos con otros, difuminando fronteras naturales y urbanas, así como fortaleciendo las relaciones sociales, urbanas y ambientales de sus habitantes. 166 | 167

Área verde existente Área rehabilitada Nuevo borde verde Fitodepuración Nuevo andador Cruce temporal Cruces permanentes Barreras eliminadas Obstrucción eliminada en calles Ciclovía


Nueva vivienda Nuevo borde verde Recuperación de lavaderos “Andador Jojutla” “Puente de los Mangos” Playa “Carlos Pacheco”

Paso temporal “Callejon del río”

Puente Naranjos

Humedal Panchimalco

Rehabilitación de ojos de agua

0

50

100 m



“By valuing water as an environmental and civic common asset, it can be designed back into the city fabric to regenerate biological and social life…Designers can integrate water in design to help shape, give form to, and lend identity to the public realm. Human civilization will always depend on access to waterways, but we can no longer afford to build antagonistically against water or despite w a t e r, a s we h a ve d o n e . R a t h e r we m u s t l i v e a n d b u i l d w i t h w a t e r, u n d e r s t a n d i n g it as a source of inspiration and as a tool for creating robust systems within the fabric of our c i t i e s .” To w a r d a n U r b a n Ecology: SCAPE


CONSOLIDACIÓN DE BORDE “[…] tenemos que considerar la fragilidad del planeta y sus recursos como una oportunidad para especular sobre las innovaciones del diseño más que como una vía para la legitimización técnica que promueva soluciones convencionales.” Urbanismo Ecológico

170 | 171


PLAN MAESTRO Prevenir

Estado Actual Actualmente, gran parte del área de estudio presenta un borde no consolidado, además de presentar diversos estados de deterioro y de riesgo que se relacionan directamente con la velocidad del río. Por un lado, la zona norte del área de estudio es la que tiene mayor grado de consolidación, siendo esta una consolidación parcial hecha con muros de contención de piedra y concreto en algunos tramos, además de llevar una velocidad media del río. La zona de los dos meandros presenta un grado mínimo de consolidación, además de ser la zona donde mayor velocidad lleva el río por las curvas naturales del terreno, aumentando así, la erosión y consecuentemente el grado de riesgo para los asentamientos existentes. La zona sur, donde se encuentra el barrio de Panchimalco, es la zona con menor velocidad del río, donde además se hace más extenso su cauce. Esta zona no cuenta con ningún grado de consolidación, siendo la vegetación su único medio de contención de laderas. Proyecto A partir de un estudio hidrológico del río, se determinó el tipo de consolidación que debe utilizarse con el fin de mitigar el riesgo de derrumbe de los asentamientos causados por el debilitamiento del suelo que la erosión trae consigo. En la zona norte del área de estudio se utilizará una contención por medio de gaviones escalonados, los cuales, además de contener el borde, se acondicionarán para ser habitables a través de proyectos recreativos que contemplen la apropiación e integración de sus habitantes con el río. En la zona centro del área de estudio, su consolidación será por medio de malla de yute que asegurará la contención en zonas donde la velocidad del río es mayor. Y finalmente, la zona sur se consolidará por medio de una playa de rocas, aprovechando así, la baja velocidad del río y la vasta superficie libre que existe para generar espacios habitables de recreación y contemplación.

Gaviones de consolidación

0

50

100 m


VIVIENDA DE BORDE

Foto por RZero Studio, 2018

Nueva vivienda 172 | 173

0

50

100 m


PLAN MAESTRO Prevenir


Criterios de diseño Limite previo Limite previo

Estado Actual Desplegada longitudinalmente en Estado Actual un solo nivel. Muro como barrera deen Desplegada longitudinalmente protección hacía el río. Construcción un solo nivel. Muro como barrera de invadiendo el borde federal protección hacía el río. Construcción invadiendo el borde federal Límite Federal Límite Federal

Proyecto Emplazar Proyecto la vivienda más alejada del río, respetando el límite Emplazar la vivienda másfederal alejada de 10m. del río, respetando el límite federal Usar patios centrales para ventilar de 10m. correctamente todos los espacios Usar patios centrales para ventilar correctamente todos los espacios

Crecer verticalmene hasta 2 niveles, promover usos comerciales en PB Crecer verticalmene hasta 2 niveles, hacia el río y hacia la calle. promover usos comerciales en PB hacia el río y hacia la calle. Uso de losa de cimentación, elevar el nivel del piso interior, arranque de Uso deen losa de cimentación, elevar muros concreto armado para el nivel del interior,del arranque contener lapiso humedad tipo dede muros en concreto armado para suelo. contener la humedad del tipo de Emplear vegetación ribereña al suelo. borde del nuevo predio que ayude a consolidar suelo y absorver Emplear el vegetación ribereña el al exceso de agua. borde del nuevo predio que ayude a consolidar el suelo y absorver el exceso de agua. Usar circulaciones verticales al exterior para maximizar el espacio interior, Emplear verticales materiales al Usar circulaciones permeables permitian la exterior para que maximizar el espacio correcta ventilación e iluminación interior, Emplear materiales del patio. permeables que permitian la correcta ventilación e iluminación del patio. Usar balcones y terrazas que estrechen la relación interiorexterior de la vivienda y su paisaje, al Usar tiempo balcones terrazas que mismo que ybrinden sombra estrechen la relación interiory protección del sol y de la lluvia. exterior de la vivienda y su paisaje, al mismo tiempo que brinden sombra y protección del sol y de la lluvia. 174 | 175


PLAN MAESTRO Prevenir Época de estiaje

Época de lluvias


Estado Actual Previo al sismo, la colonia Benito Juárez carecía de espacio público y de una completa negación y poca accesibilidad a su río. En esta colonia, 19 lotes se desplantaban directamente en una ladera que carecía de consolidación. Ocurrido el sismo, 13 de los 19 lotes del borde sufrieron daños severos en sus viviendas, mientras que los seis lotes sin daños, coincidentemente, tenían sus viviendas separadas del borde. Actualmente dicho borde sigue sin ser consolidado; por el contrario, la gente comenzó a arrojar escombro producto de la demolición como una medida clandestina para lograr contener el borde del río y poder así mitigar el deslave de este y proteger sus propiedades,

176 | 177


El proyecto se rige principalmente por la estrategia Prevenir. La primera acción es la de establecer el respeto, por reglamentación oficial, del margen federal de 10m en el borde del río, el cual permanecerá sin licencia de construcción. Este margen será aprovechado para consolidar la ladera del meandro con la infraestructura de gaviones mencionada en el proyecto anterior, además de generar nuevo espacio público que sirva a su vez como área colchón de amortiguamiento de las viviendas localizadas en el borde. El diseño de este espacio propone un programa recreacional y económico que responda a la falta de espacio público de la colonia y la dote de un ingreso económico adicional. Plantea remarcar la importancia de mantener la calle Melchor Ocampo abierta al río en ambos lados del meandro a través de dos pabellones que contengan actividades de usos múltiples y se enfatice así el valor de ésta calle y su relación con el río. Por otro lado, las demoliciones producto del sismo dejaron un vestigio de lo que anteriormente estuvo construido en la zona afectada- pavimentos y suelos de desplantes como huellas de las antiguas construcciones. El proyecto contempla utilizar dicha huella como memoria urbana de lo preexistente abriendo la oportunidad de generar diversas actividades en estas “plataformas”. El diseño incluye también,un paseo linear para peatones y ciclistas que culmine en el acceso al nuevo puente peatonal. Todo lo anterior parte de la premisa de aprovechamiento de la estructura de consolidación del borde para que ésta se integre al paisaje a través de los programas propuestos.

“La sostenibilidad de los sistemas del paisaje y su salud a largo plazo requieren resiliencia –la capacidad de recuperarse de los desajustes, de adaptarse al cambio y de funcionar de un modo saludable– y, por ende, de la adaptación al cambio medioambiental que […] es difícil de predecir y cuyos efectos pillan por sorpresa.” Urbanismo Ecológico

PLAN MAESTRO Prevenir

Proyecto


178 | 179


Foto por RZero Studio, 2018


Criterios de diseño y construcción Como anotación complementaria al proceso aquí descrito por las viñetas, se establecen las siguientes dos condiciones. Si las viviendas colindantes a reconstruir adoptan esquemas similares (Planta baja comercial y patios centrales) existe la posibilidad de que los patios tengan un cerramiento capaz de abrirse y cerrarse entre ellos, sumando los patios de las viviendas entre sí para formar corredores comerciales más grandes, activos y diversos. Además de la nueva posibilidad de abrir la fachada posterior de dichas viviendas hacia el río y enriquecerse del programa que el nuevo borde aportará a la zona .

Establecer un nuevo límite del predio, respetando el margen federal de 10m hacia el río.

Emplear losa de cimentación cuyo lecho alto (mínimo 30cm) eleve el nivel interior de la casa. 180 | 181

Estructura de marcos rígidos que permita flexibilidad y porosidad en el sentido longitudinal.


PLAN MAESTRO Prevenir Emplear patios centrales para correcta iluminación y ventilación cuya división con predios colindantes permita la apertura de los mismos.

Zócalos de concreto armado que proteja el desplante de los muros de la humedad del suelo.

Sumar los patios de cada vivienda para generar áreas comunes trasnversales entre las viviendas y promover así la vida en comunidad.

Aprovechar la flexibilidad y vocación de la planta baja con uso comercial hacia la calle y hacia el río.

Empleo de celosias y vegetación hacia fachadas soleadas que reduzcan la ganancia térmica de la vivienda.

Prototipo de vivienda en 1° nivel. PB de uso comercial.

Uso de balcones que estrechen la relación de la vivienda con su paisaje natural.


PLANTA BAJA

0

1

3

8m

182 | 183


PLAN MAESTRO Prevenir


PRIMER NIVEL

0

1

3

8m

184 | 185


PLAN MAESTRO Prevenir


TERRAZA

0

1

3

8m

186 | 187


PLAN MAESTRO Prevenir


“No se trataba, pues, de un proceso de planeamiento “de abajo arriba”, sino de un proceso iterativo que transformó los lugares de mosaicos de vacíos a mosaicos de lugares, donde las diminutas partes separadas formaban una nueva red social dentro de la ciudad –una red de espacios abiertos que conecta los jardines interiores a la ciudad con los parques existentes y la periferia–” Urbanismo Ecológico

Fachada hacia el río

188 | 189


PLAN MAESTRO Prevenir La vivienda es el elemento primario de la ciudad, la célula mínima, es el bien que asegura las condiciones mínimas para el desarrollo individual y colectivo.En el caso de Jojutla de Juárez y en particular, en la vivienda frente al río se condensan algunos de los problemas más importantes de la ciudad. La falta de mecanismos adecuados de planeación, los asentamientos humanos en zonas de riesgo y el desapego de la ciudad con su entorno natural fueron condiciones base que, a la llegada de un agente detonador como el sismo, resultaron en la pérdida del patrimonio de muchas familias en la zona de los meandros del Río Apatlaco. Se plantea aquí un módulo de vivienda, cuyo objetivo es establecer un modelo que reconcilie la vida cotidiana de la población con su hábitat. Un esquema abierto, libre y complementario, de mutuo respeto y beneficio. Entendemos que el redescubrir las cualidades estéticas del río pueden catalizar el comercio en Jojutla atrayendo a visitantes y locales al borde. De este modo, se plantea una vivienda que funge (desde su Planta Baja) como un puente transversal entre la ciudad y el río, aprovechando este paso peatonal para explotarlo comercialmente, reactivando la economía local, de modo que existan procesos económicos de financiamiento familiar que pueden servir para la reconstrucción de las viviendas y un mayor bienestar social.

Se concluyó que la mejor estrategia no era simplemente reubicar a aquellas familias asentadas frente al río, sino establecer un nuevo esquema de funcionamiento en la zona dañada por el sismo, las inundaciones y la erosión del borde: primeramente respetar el borde federal de 10m recortando aquellos predios que lo invadían, segúndo, prohibir cualquier tipo de construcción en dicho margen para finalmente ceder el derecho de vía, sin perder la propiedad privada. En otras palabras, los habitantes de esta zona pueden hacer uso de este nuevo espacio a modo de jardines, huertos o terrazas que sirvan a sus locales comerciales, aprovechando un nuevo borde consolidado y lleno de actividades tras las implementación del Plan Maestro. Resulta importante integrar el tejido social que ya existe en este lugar de modo que sume a un nuevo esquema de vivienda de borde que establecerá una nueva convivencia con el río tras el paso del sismo.


190 | 191


1

2 3

Habilitar playa de rocas

0

50

100 m

PLAN MAESTRO Proteger

PLAYA “CARLOS PACHECO”


Criterios de diseño

Aprovechar la existencia del espacio residual en la zona más occidental del meandro sur para activar su antiguo uso recreativo y contemplativo a través de senderos provenientes desde el cabo sur del Andador Jojutla y del puente de Naranjos.

Colocar áreas jardinadas en los costados de los andadores que desembocan en la playa para dotar de ornamentación que amenice el recorrido. A su vez, durante las crecidas del río, esta vegetación contribuye a la limpieza del agua. Es necesario eliminar la maleza existente de vegetación para poder rehabilitar el borde.

Consolidar el borde a partir de un sistema ligero que mitigue la erosión del cauce por la velocidad lenta del río y la morfología de tipo recto que caracteriza a la zona del curso bajo.

Playa de rocas. Dimensión variable, según proyecto ejecutivo.

Ubicar bancas que propicien estancias cortas en las zonas con visuales importantes y sombras naturales. (Ver mapa de análisis de visuales).

Colocación de bancas de poco mantenimiento y resistentes a las condiciones climáticas. Ejemplo: Piedra natural o concreto.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para las actividades que podrán realizarse durante la estancia en la playa. Las luminarias elegidas deberán considerar el uso de celdas solares que puedan solventar la dificultad de instalación, así como disminuir el impacto sobre el área natural.

Instalación de luminarias tipo downlight para Iluminación general o ambiental y luminarias de tipo acento hacia elementos representativos para Iluminación de detalle.

192 | 193


Lo que antes era un espacio público de gran calidad en relación con una de las secciones más tranquilas del afluente del río, hoy en día es área verde subutilizada.

Proyecto

Ubicada en el meandro sur, la playa de rocas es actualmente poco accesible debido al poco mantenimiento de la vegetación. Es además una zona donde el río deposita todo aquello que lleva durante su curso y que en consecuencia genera naturalmente esta zona de depósitos que antiguamente fue zona de pesca y contemplación para los habitantes de Jojutla.

El proyecto plantea rehabilitar, a partir de pequeñas intervenciones puntuales, la zona de la playa de rocas. Estas acciones contemplan la limpieza del sitio, el trazado de un paseo que continúe el camino del andador por el borde del meandro sur, así como el tratamiento y mantenimiento de la vegetación ya existente y la plantación de nueva vegetación para devolver el carácter atractivo de la zona.

Foto propia, visita de campo 2018.

PLAN MAESTRO Proteger

Estado Actual


OJOS DE AGUA | HUMEDAL “Está en nuestras manos desarrollar los medios estéticos (los proyectos) capaces de proponer una sensibilidad distinta, más inspiradora y dúctil, para nuestras interacciones eticopolíticas con el entorno. Estos proyectos también proporcionarán la pauta para el desorden, la imprevisibilidad y la inestabilidad de lo urbano y, a su vez, para un futuro más justo y placentero.” Urbanismo Ecológico

1 Foto por RZero Studio, 2018

2

Implementación de humedales 194 | 195

0

50

100 m


PLAN MAESTRO Proteger


“Las satisfacciones de la vida urbana se deben en parte al placer de participar de espacios diversos, y es el espacio físico el que nos permite la infraestructura necesaria para formas de interacción social tan alternativas como democráticas.” Urbanismo Ecológico

Estado Actual Actualmente los ojos de agua se encuentran inhabilitados. El agua que naturalmente brota del suelo está estancada y contaminada debido al mantenimiento nulo que se le ha dado a la zona. Carece de iluminación y del cuidado de su vegetación. El ojo de agua ubicado más cerca de la calle Industria se mantiene limpio gracias a las plantas fitodepuradoras ahí localizadas. Es una zona con fuerte potencial gracias a la convergencia social debido a la cercanía con escuelas, y al flujo peatonal de quienes cruzan al otro lado del río por el Puente Naranjos.

Proyecto El proyecto plantea rehabilitar la zona limpiando los ojos de agua por medio de plantas fitodepuradoras, reactivando la infraestructura de canales que van directo al río, así como de la limpieza misma del sitio y el tratamiento de la vegetación ya existente. Por otro lado, se contempla el diseño de espacios de permanencia para devolver así el carácter recreativo del lugar.

Foto propia en visita de campo, 2018

196 196 || 197 197


PLAN MAESTRO Proteger


Proyecto Estado Actual Panchimalco es actualmente el área verde más grande de la ciudad. Es un área subutilizada en su totalidad ya que no existe ningún programa en ella. Sus características topográficas propician la entrada y estancamiento del agua proveniente del río cuando éste crece en época de lluvias.

El proyecto contempla la implementación de un humedal que aproveche las características topográficas del lugar para su habilitación. Además de ello, implementa paseos peatonales que retoman flujos peatonales preexistentes de calles las que desembocan en la zona. Dichos flujos son las principales conexiones con los espacios públicos del barrio de Panchimalco tales como son la plaza, la Iglesia de San Juan Bautista, los ojos de agua, además del puente Naranjos, siendo este último la conexión más importante del sur de la ciudad.

Foto propia en visita de campo, 2018

198 | 199


PLAN MAESTRO Proteger


Criterios de diseño

Senderos como andadores en la ribera del río de tierra compactada y acabado de suelocemento. Consolidar el borde a partir de un sistema ligero que mitigue la erosión del cauce por la velocidad lenta del río y la morfología de tipo recto que caracteriza a la zona del curso bajo.

Playa de rocas. Dimensión variable, según proyecto ejecutivo.

Construir un humedal de 4 estratos correspondientes a las etapas de purificación del agua por medio de un aterrazamiento concéntrico de plataformas. Dicho sistema de estratos seguirá la topografía y escurrimientos naturales del terreno para canalizar el agua de regreso al afluente del río desde el último nivel de purificación. Diseñar andadores como guías de los principales flujos peatonales a partir de las calles perpendiculares a la zona y generar así, un recorrido para la contemplación y relación con el humedal.

La selección final de la paleta vegetal para cada estrato del humedal deberá ser definida en proyecto ejecutivo.

Realizar un sistema de vegetación fitodepuradora a partir de cuatro estratos inerconectados, cada uno con el tipo de vegetación pertinente a las cuatro etapas de purificación del agua.

Uso de vegetación ribereña subacuática de tipo herbácea, ornamental y fitodepuradora. La propuesta vegetal puede incluir Tules, Carrizos y Juncos. La selección final de la paleta vegetal deberá ser definida en proyecto ejecutivo.

Ubicar bancas a lo largo de los andadores que propicien estancias cortas en las zonas con visuales importantes y sombras naturales. (Ver mapa de análisis de visuales).

Colocación de bancas de poco mantenimiento y resistentes a las condiciones climáticas. Ejemplo: acero o concreto.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para las actividades que podrán realizarse durante el recorrido por los andadores del humedal. Las luminarias elegidas deberán considerar el uso de celdas solares que puedan solventar la dificultad de instalación, así como disminuir el impacto sobre el área natural.

Instalación de luminarias tipo downlight para Iluminación general o ambiental y luminarias de detalle para acentuar los distintos niveles de los estratos del humedal.

200 | 201


Selva baja caducifolia Humedal artificial Bosque de Ribera Río Phragmites australis

Alnus glutinosa

Acacia farnesiana

Typha

Bursera ariensis

PLAN MAESTRO Proteger

Haematoxylum brasiletto

Fraxinus angustifolia

Macrófita

Thevetia peruviana

Tabebuia Chrysanta


202 | 203


CIRCUITO CENTRO

ez F.

nda

V. Ar a

V. Gรณ m

m

CIRCUITO SUR

Calle Pinos

de

Univ ersid ad

zo

รกnch co

Pach e

Rica rdo S

ez

. Av 18

CIRCUITO NORTE

ar

Foto por RZero Studio, 2018

0

0.2

0.4 km


204 | 205


ANDADOR JOJUTLA |

LAVADEROS PÚBLICOS

Toward an Urban Ecology: SCAPE

Estado Actual La ladera del río Apatlaco al centro de la ciudad de Jojutla se encuentra sujeta a la constante erosión e inundaciones provocadas por la subida del río, teniendo como resultado un borde poco consolidado, donde las construcciones en proximidad con el mismo, se asientan sobre un terreno con muy baja capacidad mecánica quedando además, expuestas a la constante humedad, haciéndolas altamente vulnerables a deslaves o a fallas estructurales en eventos sísmicos.

1 2

Adicionalmente, la red principal de drenaje corre paralela a ladera del río en el lado oriente, sumado a las múltiples descargas domésticas en el afluente a lo largo de su paso por la cabecera municipal.Como consecuencia del sismo, la tubería del drenaje sufrió multiples averías que sumadas a las descargas domésticas, contaminan el río provocando mal olor y la muerte o desplazamiento de la flora y fauna original que cohabitaba con la ciudad.

3

Proyecto Al ser necesaria una estructura de gaviones para consolidar las laderas de dicha parte del río, la primera acción será retirar completamente la red de drenaje existente e implementar una nueva que no se encuentre en los márgenes del río. Sobre la estructura de gaviones se propone generar un andador que recorra todo el tramo de la anterior estructura, abriendo una nueva ruta peatonal paralela al río que logre conectar la zona del Parque la Alameda con el nuevo puente peatonal y con la playa de rocas rehabilitada, vinculando de esta manera el histórico centro social con un nuevo centro verde hacia el Sur en Panchimalco valorando y disfrutando la riqueza natural del río Apatlaco. Este proyecto cumple con la doble función de proteger la ladera y de ofrecer espacio publico a través de una infraestructura capaz de adaptarse a las dos temporalidades del año, es decir, funciona como una nueva alternativa de movilidad y recreación cuando el río tiene un nivel normal o bajo, mientras que en época de lluvias es capaz de inundarse y fungir como una estructura de protección que dota de mayor resiliencia a la ciudad.

4

Nuevo andador

0

50

100 m

PLAN MAESTRO Conectar

“To revive is to restore to life, to bring back from disuse. It also means to renew in the mind or memory…the ambition is to achieve a hybrid design goal that builds on both of those meanings: to create places that magnify the immediate experience and perception of regional landscape identity and literally reconnect severed neighborhoods and habitants.”


Muro consolidado

Río Apatlaco

Tubería de drenaje

Criterios de diseño Consolidar el borde a partir de una estructura tipo gavión para evitar la erosión del cauce por la velocidad rápida del río y la morfología de tipo meandro que caracteriza a la zona del curso medio. Esta estructura deberá considerar la protección de la antigua tubería de drenaje.

Gavión rectangular de enrejado metálico y relleno de piedra del sitio o escombro. Dimensión variable, según proyecto ejecutivo.

Construir un andador peatonal sobre el recorrido de la estructura existente de la antigua tubería de drenaje generando una pasarela peatonal anclada sobre la estructura de gaviones propuesta como borde.

EL ancho mínimo para el transito peatonal es de 1.2 m y el ancho máximo 2.1 m. En caso de ser necesario tendrá que estar reforzado con perfiles de acero.

Colocar áreas jardinadas en el perímetro del andador colindante con el río como barrera visual y física que funcione como barandal. Estas cumplen una segunda función, ya que el enraizamiento de la vegetación favorece la estructura al llenar los vacíos aumentando su eficiencia e integrándose al paisaje natural.

Uso de vegetación subacuática tipo arbustiva. La propuesta vegetal puede incluir Tules, Carrizos y Juncos. La selección final de la paleta vegetal deberá ser definida en proyecto ejecutivo.

206 206 || 207 207


PLAN MAESTRO Conectar

Mobiliario Mobiliario

Gavión Gavión Jardinera Jardinera

Mobiliario

Río Apatlaco Río Apatlaco

Gavión Jardinera

Río Apatlaco

Iluminación de detalle ende Iluminación elementos detalle en representativos elementos representativos

Gaviones para consolidar el para borde y Gaviones evitar la erosión consolidar el borde y evitar la erosión

Andador de placas de Acerode Corten Andador placas perforado sobre de Acero Corten gaviones perforado sobre gaviones

Material vegetal subacuático Material vegetal herbáceo, ornamental subacuático como barrera de herbáceo, ornamental protección como barrera de protección

Material vegetal subacuático y Material vegetal fitodepurador subacuático y fitodepurador

Seleccionar materiales de construcción para el andador resistentes a periodos largos bajo el agua debido a las crecidas del río durante la época de lluvias, así como resistentes a la humedad y condiciones climáticas. Iluminación de detalle en elementos representativos

Gaviones para consolidar el borde y evitar la erosión

Andador de placas de Acero Corten perforado sobre gaviones

Material vegetal subacuático herbáceo, ornamental como barrera de protección

Material vegetal subacuático y fitodepurador

Pasarela peatonal ligera, inoxidable, anticorrosiva y de textura porosa tipo acero corten perforado o rejilla irving.

Ubicar bancas a lo largo del recorrido del andador que propicien estancias cortas en las zonas con visuales importantes y sombras naturales. (Ver mapa de análisis de visuales).

Colocación de bancas de poco mantenimiento y resistentes a las condiciones climáticas. Ejemplo: Piedra natural o concreto.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para las actividades que podrán realizarse durante el recorrido del andador. Las luminarias elegidas deberán considerar el uso de celdas solares que puedan solventar la dificultad de instalación, así como disminuir el impacto sobre el área natural.

Instalación de luminarias tipo downlight para Iluminación general o ambiental y luminarias de tipo acento hacia elementos representativos para Iluminación de detalle.


Estado Actual Proyecto

Previo al sismo, los lavaderos públicos se encontraban habilitados y en pleno funcionamiento, era además un punto de convergencia social importante para sus habitantes. El único inconveniente se presentaba en época de lluvias, ya que gracias a la crecida del río, los lavaderos quedaban sin posibilidad de uso. Ocurrido el sismo, el derrumbre dejó completamente inhabilitado el espacio, privando a su población de un lugar tan icónicamente relevante.

El proyecto plantea la rehabilitación de los lavaderos a través del diseño de una nueva cubierta que responda a las necesidades del clima del lugar, así como el diseño de una plaza aledaña a los lavaderos que además de ser un espacio de contemplación, abra el acceso para conectar la Alameda con el andador Jojutla.

Foto por Infonavit,2017

208 208 || 209 209


PLAN MAESTRO Conectar


PUENTE MANGOS

1 2

Foto por RZero Studio, 2018

3

4

Nuevo puente peatonal 210 210 || 211 211

0

50

100 m


PLAN MAESTRO Conectar


Proyecto Estado Actual Actualmente existe una necesidad de conectar de mejor manera ambos lados de la ciudad. Las únicas conexiones existentes son la entrada a la ciudad, el Puente de los Suspiros y el Puente de los Naranjos. De estas tres conexiones, las dos primeras son conexiones vehiculares y poco accesibles y desagradables al peatón, siendo el Puente Naranjos la única conexión completamente peatonal. Uno de los factores por los cuales sus habitantes continúan viendo al río como una barrera es por la falta de conexiones y la poca accesibilidad de éstas entre ambos lados de la ciudad.

A partir de la necesidad de mejorar la conectividad de ambos lados de la ciudad, nace el diseño de un nuevo puente que conecte ambos meandros. Aprovechando la localización estratégica de uno de los lotes ribereños que está abandonado del lado oriente y que permite la conexión con el meandro norte, nace el puente Mangos. Su ubicación permite conectar también, desde un nivel inferior, el nuevo andador y la playa de rocas, siendo este puente el generador de dos nuevos circuitos; uno en el meandro norte y otro en el meandro sur. Dichos circuitos a su vez tendrán la cualidad de activar la relación del ambiente con la ciudad y de potenciar la economía de la zona.

Foto propia, visita de campo, 2018

212 | 213


PLAN MAESTRO Conectar


Criterios de diseño Consolidar el borde a partir de una estructura tipo gavión para evitar la erosión del cauce por la velocidad rápida del río y la morfología de tipo meandro que caracteriza a la zona del curso medio. Esta estructura deberá considerar la protección de la antigua tubería de drenaje.

Gavión rectangular de enrejado metálico y relleno de piedra del sitio o escombro. Dimensión variable, según proyecto ejecutivo.

Construir un puente que conecte los callejones Calle Pachecho e Ignacio I. Vallarta mediante vigas de acero estructural. Se aprovecha el alma de las vigas y el peralte que éstas tienen como barandal. Conectar el Andador Jojutla con la calle Carlos Pacheco mediante una escalera de caracol con trazo radial que genera en su centro una plaza circular a nivel de la calle Carlos Pacheco. El muro de contención de dicha escalera sobresale del suelo para funcionar como barrera de protección hacia el Río Apatlaco. La plaza circular fungirá como nodo de articulación entre el arranque del puente, las escaleras provenientes desde el Andador Jojutla y el final de la Calle Pacheco.

Escalera de concreto y acabados de piedra natural del sitio. EL ancho mínimo para el transito peatonal es de 1.2 m y el ancho máximo 2.1 m.

El diseño de la pasarela del puente deberá permitir una relación visual con el río a través de una superficie porosa que otorgue permeabilidad visual. Los materiales del pavimento de la plaza permitirán canalizar el escurrimiento del agua con un diseño circular y cóncavo hacia su centro donde se localizan elementos lúdicos hídricos.

Puente con pasarela peatonal ligera, inoxidable, anticorrosiva y de textura porosa tipo acero corten perforado o rejilla irving. Al igual que los muros que contienen la escalera, los peldaños de ésta serán de piedra natural del sitio. El pavimento de la plaza será de piezas modulares de dimensiones pequeñas tipo ladrillo rojo recocido para que las juntas entre ellas generen una superficie antiderrapante. Así mismo, la selección de dicho material retomará características de otros proyectos en Jojutla de Juárez para contextualizar la intervención.

Colocar áreas jardinadas en el borde de la zona hacia el Río Apatlaco y en el perímetro de la plaza. Éstas pretenden generar una masa natural de frondas y proveer así de sombra a la plaza.

Uso de vegetación tipo arbórea y nativa del lugar; de porte medio y de tipo frutal y/o ornamental. La propuesta vegetal puede incluir mangos, guamúchiles, bugambilias y llamaradas. La selección final de la paleta vegetal deberá ser definida en proyecto ejecutivo.

Aprovechar el trazo del muro de contención de la escalera como banca de descanso entorno a la plaza.

Colocación de bancas de poco mantenimiento y resistentes a las condiciones climáticas. Ejemplo: Piedra natural o concreto.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para un tránsito seguro y cómodo a través del puente. Las luminarias de cortesía elegidas deberán considerar una instalación y dimensión visualmente sutiles para instalarse dentro del alma de las vigas y por debajo del patín de las mismas.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para un tránsito seguro y cómodo a través del puente. Las luminarias de cortesía elegidas deberán considerar una instalación y dimensión visualmente sutiles para instalarse dentro del alma de las vigas y por debajo del patín de las mismas.

214 214 || 215 215


Plaza con diseño concavo para canalizar el escurrimiento de agua. Piso de loseta de barro recocido

Material vegetal Andador de placas Escalera de trazo radial subacuático de Acero Corten cuyo muro de herbáceo, ornamental perforado sobre contención es una como barrera de gaviones barda/banca para la protección plaza

Gaviones para consolidar el borde y evitar la erosión

Vigas de acero estructurales que son barandales

PLAN MAESTRO Conectar

Respetar el material vegetal existente y aumentar especies arbóreas nativas de porte medio y frutal


216 | 217


1 2

3

4

Adecuar cruce temporal

0

50

100 m

PLAN MAESTRO Conectar

PASO “CALLEJÓN DEL RÍO”


218 | 219


PLAN MAESTRO Conectar

“ Wa t e r i s l i f e . I t ´ s t h e b r i n y b r o t h o f our origins, the pounding circulatory system of the world… Water can also help us rediscover unique and camouflaged regional elements missing in the homogenized urban landscape.” Toward an Urban Ecology: SCAPE

“Evitar tipologías especializadas, instalaciones rígidas y una identificación entre la forma y la función. Crear espacios [...] capaces de albergar cualquier tipo de actividad en cualquier parte, y de cambiar su función en tiempo real.” Por un posmedioambientalismo: Siete recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas, Andrea Branzi

https://youtu. be/W-xGnYh1QYI


Proyecto Estado Actual Uno de los factores por los cuales sus habitantes entienden al río como una barrera es por la falta de conexiones peatonales principalemente. Sin embargo, entre los cabos de las calles Carlos Pacheco y la calle Callejón del Río, la sección del Río Apatlaco en la zona disminuye su velocidad y quedan expuestas algunas rocas que sugieren cierta facilidad para atravesar el río. Este punto, a pesar de su belleza natural, se encuentra sucio, descuidado y con mal olor por algunas descargas clandestinas de drenaje.

Estado actual

220 220 || 221 221

Adecuar un cruce temporal sobre las rocas existentes, generando un paso seguro mediante la inclusión de nuevas rocas de gran tamaño que completen la superficie necesaria para cruzar al otro lado del borde. Una intervención que adopte las temporalidades de su entorno, que funcione con ellas evitando imponerse permanentemente, es decir, tener la capacidad de dibujarse y desdibujarse del paisaje según el nivel del agua, permitiendo nuevos pasos que armonicen la ciudad con su medio físico.


PLAN MAESTRO Conectar Foto propia, visita de campo, 2018


Criterios de diseño Consolidar el borde a partir de un sistema ligero que mitigue la erosión del cauce por la velocidad lenta del río y la morfología de tipo recto que caracteriza a la zona del curso bajo.

Playa de rocas. Dimensión variable, según proyecto ejecutivo.

Construir una serie de escaleras y plataformas integradas a la topografía de la ribera del río para conectar las calles Callejón del Río y Carlos Pacheco aprovechando el montículo natural de rocas que quedan descubiertas por el caudal del Río Apatlaco en época de estiaje. Es necesario complementar y facilitar el cruce a través del río colocando piedras de tamaño tal que permitan el libre paso de la corriente.

Escaleras y plataformas de piedra natural con huellas de dimensión variable para generar los descansos pertinentes y dar cabida a espacios de permanencia corta. Sendero de tierra compactada, acabado suelocemento, y pasto (existente) como adecuación peatonal del borde.

Colocar áreas jardinadas en los costados de las escaleras y plataformas para dotar de ornamentación que amenice el recorrido. A su vez, durante las crecidas del río, ésta contribuye a la limpieza del agua. Es necesario eliminar la maleza existente de vegetación para poder rehabilitar el borde.

Uso de vegetación ribereña subacuática de tipo herbácea, ornamental y fitodepuradora. La propuesta vegetal puede incluir Tules, Carrizos y Juncos. La selección final de la paleta vegetal deberá ser definida en proyecto ejecutivo.

Proyecto Época de estiaje

222 222 || 223 223


PLAN MAESTRO Conectar Proyecto Época de lluvias

Ubicar bancas en el perímetro de los descansos de las escaleras y de las plataformas para generar pequeños miradores hacia los cambios de dirección del cauce del río característicos de esta zona. (Ver mapa de análisis de visuales).

Colocación de bancas de poco mantenimiento y resistentes a las condiciones climáticas. Ejemplo: Piedra natural o concreto.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para las actividades que podrán realizarse durante el recorrido por las escaleras y las plataformas. Las luminarias elegidas deberán considerar el uso de celdas solares que puedan solventar la dificultad de instalación, así como disminuir el impacto sobre el área natural.

Instalación de luminarias tipo downlight para Iluminación general o ambiental y luminarias de tipo acento hacia elementos representativos para Iluminación de detalle.


PUENTE NARANJOS

1 2

Foto por RZero Studio, 2018

3

4

Criterio Adecuar de calles puente Naranjos 224 224 || 225 225

0

50

100 m


PLAN MAESTRO Conectar


Estado Actual

Proyecto

El puente Naranjos es la única conexión peatonal y la más importante del sur de Jojutla de Juárez. Es además un foco de inseguridad debido a su estrechez y a la falta de iluminación en toda la zona.

La necesidad actual de un nuevo puente se ve resuelta por medio de un diseño accesible para todos los usuarios por medio de la sustitución de las escaleras antiguas y dañadas tras el sismo por rampas de longitud tal que libren la mancha de inundación al arrancar a una distnacia más alejada del borde del río.

Por otro lado, cuando el río crece en época de lluvias, el acceso del lado de Panchimalco se ve bloqueado. La accesibilidad no solo se ve comprometida por las inundaciones anuales, sino que no facilita el uso a transeuntes como ciclistas, discapacitados y personas de la tercera edad.

En cuanto a la inseguridad, a través del diseño de un puente menos estrecho y la implementación de iluminación, se pretende combatir dicho requerimento.

Foto propia, visita de campo 2018

226 | 227


PLAN MAESTRO Conectar


Criterios de diseño Consolidar el borde a partir de un sistema ligero que mitigue la erosión del cauce por la velocidad lenta del río y la morfología de tipo recto que caracteriza a la zona del curso bajo.

Playa de rocas. Dimensión variable, según proyecto ejecutivo.

Sustituir el puente peatonal actual por uno nuevo que permita el cruce incluso durante la época de lluvias, esto a través de rampas de acceso con longitud suficiente para librar la mancha de inundación. Evitar zonas residuales debajo del puente y de las rampas por medio de taludes en el arranque de estas últimas.

Puente de ancho mínimo 1.2 m, suficiente para evitar bloqueos y permitir la convivencia peatónciclista, y hasta 2.1 m como ancho máximo. Taludes de piedra natural.

El diseño de la pasarela del puente deberá permitir una relación visual con el río a través de una superficie permeable visualmente.

Puente con pasarela peatonal ligera, inoxidable, anticorrosiva y de textura porosa tipo acero corten perforado o rejilla irving. Senderos en la ribera del río de tierra compactada y acabado de suelocemento.

Respetar la presencia de la ceiba existente y destacar la condición de hito urbano que posee de manera que el diseño la contemple como el centro que da origen a la geometría curvilínea de la pasarela del puente y las rampas. A sí mismo, colocar áreas jardinadas en los taludes de arranque de las rampas como elemento de ornamentación además de contribuir a la limpieza del agua del río durante las crecidas de éste. Es necesario eliminar la maleza existente de vegetación para poder rehabilitar el borde.

Uso de vegetación ribereña subacuática de tipo herbácea, ornamental y fitodepuradora. La propuesta vegetal puede incluir Tules, Carrizos y Juncos. La selección final de la paleta vegetal deberá ser definida en proyecto ejecutivo.

Aprovechar los taludes de los arranques de las rampas para diseñarlos con una pendiente tal que permita al transeúnte sentarse o acostarse.

Colocación de bancas de poco mantenimiento y resistentes a las condiciones climáticas. Ejemplo: Piedra natural o concreto.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para un tránsito cómodo y seguro sobre todo en zonas que por su dimensión y diseño podrían representar focos inseguros tales como las áreas debajo del arranque de las rampas. Las luminarias de cortesía elegidas deberán considerar una instalación y dimensión visualmente sutiles para instalarse dentro del alma de las vigas y por debajo del patín de las mismas.

Instalación de luminarias tipo downlight para Iluminación general o ambiental y luminarias de tipo uplight para acentuar elementos representativos del paisaje natural tales como la Ceiba.

228 228 || 229 229


PLAN MAESTRO Conectar Sendero

Sendero de tierra compactada con acabado de suelocemento

Vegetación ribereña

Evitar zonas residuales problemáticas por medio de Taludes en las rampas

Río Apatlaco

Gaviones para consolidar el borde y evitar la erosión

Vegetación ribereña

Sendero

Playa de Rocas con Iluminación de cortesia malla electrosoldada como acompañamiencomo consolidación to, en el interior del lijera del borde y evitar barandal la erosión

Sendero

Respetar y resaltar la presencia de la Ceiba existente

Puente Naranjos

Permeabilidad visual para una mayor relación con el Río, con rejilla Irving

Vegeteación arbustiva

Rampas con longitud suficiente para librar la mancha de inundación


CICLOVÍA

230 | 231


Ciclovía 0 50 100 m

PLAN MAESTRO Conectar


Foto propia, visita de campo 2018

La extensión territorial de Jojutla de Juárez hace ideal el realizar viajes cotidianos en bicicleta, ya que bajo esta modalidad es posible cruzar la ciudad de Norte a Sur en aproximadamente 10 min. Esta es una práctica usual entre los habitantes de la cabecera, sin embargo, la mayoría de las calles carece de infraestructura adecuada, haciendo incómodos y poco seguros los traslados además de desincentivar el uso de medios no motorizados. Gracias a los proyectos aquí presentados en temas de conectividad y movilidad, es posible utilizar los puentes peatonales propuestos (Puente de los Mangos y Puente de los Naranjos) con la bicicleta, ya que cuentan con rampas accesibles y el ancho necesario para peatones y ciclistas. La red de conexiones ciclistas se presenta como una alternativa de movilidad formando un circuito paralelo al río que se puede recorrer en aproximadamente 30 minutos, a su vez, mediante cruces perpendiculares al río a través de cinco puentes (3 existentes, 2 propuestos) es posible tener tres circuitos más cortos: Circuito Norte, Circuito Sur y Circuito Centro, conectando los barrios de manera más segura y eficiente.

previa, donde los mismos tenían poca prioridad de espacio en comparación con vehículos motorizados. En el circuito ciclista, se presentan tres tipologías de adecuaciones según las posibilidades que nos ofrecen las calles. Del lado Oriente, sobre Ricardo Sánchez, predomina el carril compartido, al tener un alto nivel de consolidación urbana y un importante flujo vehicular. Por el contrario, al Poniente es posible implementar un carril confinado aprovechando el carácter más abierto, disperso y natural de la ciudad sobre las calles Pinos y Universidad las cuales,colindan con canales de riego, haciendo más generoso y ameno el recorrido. Finalmente, en el meandro Norte sobre el Nuevo Borde, se contempla un carril diferenciado mediante una señalética a nivel de pavimento para generar una diferenciación de carriles y por tanto, mejor convivencia entre los peatones y ciclistas. Al recorrer la ciudad de este modo, se estimulan nuevas percepciones y conexiones de los habitantes con su medio construido, social y natural además de fomentar medios de transporte que no incrementen la contaminación ambiental.

Los puentes peatonales propuestos (Puente de los Mangos, Puente de los Naranjos) fueron ideados para cubrir las necesidades de peatones y ciclistas, contando con rampas accesibles y el ancho necesario para ambos usos, complementando la infraestructura

Carril compartido Carril confinado Carril diferenciado 232 | 233


8

.1 Av de zo ar m

CIRCUITO NORTE

Univ ersid

nche z

ad

V. Gรณ m

ez F.

Rica rd

CIRCUITO SUR

o Sรก

Calle Pinos

CIRCUITO CENTRO

Pach e

co

V. Ar a

nda

0

0.2

0.4 km


Canal

Zona Residual

Arroyo vehicular

Lote privado

Criterios de diseño Colocar áreas jardinadas como camellón medianero con la función de barrera de protección y delimitación del carril ciclista. Éstas poseen además, la función de canalizar el agua tanto del arroyo vehicular como del carril ciclista.

Uso de vegetación de tipo arbustivo, ornamental y fitodepuradora. La propuesta vegetal puede incluir Bugambilias y Flores. La selección final de la paleta vegetal deberá ser definida en proyecto ejecutivo.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para las actividades que podrán realizarse durante el recorrido por los paseos ciclistas. Las luminarias elegidas deberán considerar el uso de celdas solares que puedan solventar la dificultad de instalación, así como disminuir el impacto sobre el área natural.

Realizar proyecto de iluminación que brinde los niveles requeridos para las actividades que podrán realizarse durante el recorrido por los paseos ciclistas. Las luminarias elegidas deberán considerar el uso de celdas solares que puedan solventar la dificultad de instalación, así como disminuir el impacto sobre el área natural.

234 234 || 235 235


PLAN MAESTRO Conectar Canal

Ciclovía

Cuneta

Arroyo vehicular

Lote privado

Canal

Ciclovía

Cuneta

Arroyo vehicular

Lote privado

Aprovechamiento de la red del canal principal como guía para la ruta de la bicisenda, de forma paralela

Colchón verde de 2 m con vegetación arbustiva baja como protección entre los ciclistas y el canal de riego

Ciclovía de dos sentidos confinada por una cuneta verde del lado derecho y del lado izquierdo por vegetación arbustiva de 2 m

Cuneta verde de 60 cm de ancho con vegetación arbustiva cuya función es ser una protección entre ciclistas y autómoviles

Aprovechamiento de la red del canal principal como guía para la ruta de la bicisenda, de forma paralela

Colchón verde de 2 m con vegetación arbustiva baja como protección entre los ciclistas y el canal de riego

Ciclovía de dos sentidos confinada por una cuneta verde del lado derecho y del lado izquierdo por vegetación arbustiva de 2 m

Cuneta verde de 60 cm de ancho con vegetación arbustiva cuya función es ser una protección entre ciclistas y autómoviles

Circuito tipo 1: Generar una ciclovía mediante un carril confinando por medio de un tope delimitador discreto. Circuito tipo 2: Promover una movilidad no motorizada y de convivencia coche - ciclista en la carretera Tequesquitengo - Jojutla sin necesidad de delimitar un carril confinado para ciclistas. Circuito tipo 3: Generar una bicisenda con señalización a nivel de calle para otorgar preferencia al ciclista sin necesidad de un carril confinado.

Sendero de tierra compactada para el uso peatonal

Aumento de vegetación arbórea con el fin de generar mayores sombras en los recorridos en la ruta de bicisendas

Sendero de tierra compactada para el uso peatonal

Aumento de vegetación arbórea con el fin de generar mayores sombras en los recorridos en la ruta de bicisendas


CALLES

236 236 || 237 237


PLAN MAESTRO Conectar V. G

óme

z Fa

Melc

hor O

Igna cio

cam

po

I. Va

llarta

rias

Cjon

. R.S

o

hec

ez

hec

o

hec

Pac

Pac

los

nte

Aran

da

Río Calle jón d el

Vice

Niño

Perd

ido

Car

los

Car

Panchimalco es una de las zonas con más afectaciones ocasionadas por las inundaciones anuales en temporada de lluvias que no solo provienen del desbordamiento del Río Apatlaco, sino también de las calles aledañas, las cuales, por su pendiente, dirigen el agua de lluvia hasta la zona de los ojos de agua, donde desembocan,inhabilitando temporalmente su uso y permanencia. Tal es el caso de la Calle Comercio e Industria, las cuales podrían ser aprovechadas para controlar y redirigir los flujos de agua y mejorar así la movilidad de la población, articulando esta zona con el resto de la ciudad.

Pac

o

Estado actual

ánch

Proyecto Indu

stria

Aprovechando la pendiente natural del terreno, se rediseñaron las calles por las cuales corre la mayor cantidad de agua hacia los ojos de agua. La propuesta contempla una serie de intervenciones dentro de las cuales está la de un canal a lo largo de cada calle para canalizar y dirigir el flujo del agua de lluvia que corre por estas, evitando así, que se intensifiquen las inundaciones anuales. Por otro lado, se plantea la creación de espacios de permanencia a través de mobiliario urbano y vegetación que proporcione sombra.

Criterio de calles

0

Puebla

los

Calles prioritarias

More

La intervención de estas calles no solo pretende mitigar riesgos por inundación, sino también incrementar la conectividad e interrelación entre el barrio de Panchimalco (donde éstas se encuentran) y Jojutla Centro.

rcio

Come

50

100 m


JardĂ­n - Muro

JardĂ­n - Muro

Jardinera Canal

Arroyo vehicular

Banqueta

Vivienda 1 nivel

Arroyo vehicular

Banqueta

Vivienda 1 nivel

238 238 || 239 239


PLAN MAESTRO Conectar Vivienda 3 niveles

Terreno Natural

Arroyo vehicular

Jardinera Canal

Arroyo vehicular

Terreno Natural

Grava

Banca

Vivienda 1 nivel

Vivienda 1 nivel


240 | 241


CIRCUITO CENTRO

ez F.

nda

V. Ar a

V. Gรณ m

m

CIRCUITO SUR

Calle Pinos

de

Univ ersid ad

zo

รกnch co

Pach e

Rica rdo S

ez

. Av 18

CIRCUITO NORTE

ar

0

0.2

0.4 km


Foto de MartĂ­n Gorostiola Reguero. Flickr

CONCLUS I ONES

242 | 243


La ciudad debe ser el medio para el desarrollo humano, si queremos que éstas sean lugares prósperos tenemos que integrarlas con su medio ambiente. Al integrar a las ciudades con su entorno, conectaremos también a la comunidad en un espacio de convivencia común y justo para todos, de oportunidad, futuro y coexistencia armónica para toda la vida en el planeta Tierra.


CIRCUITOS PROYECTO

Transporte

El mapa aquí mostrado integra todos los circuitos que se generan tras la implementación del Plan Maestro sobre el río Apatlaco, se entienden los circuitos como un recorrido donde se es capaz de volver al punto de partida y recorrer continuamente, como hilos que tejen a la ciudad y cohesionan las calles en un solo sistema.

min.

m

4 270 4 365 5 416 5 450 6 550 7.3 632 8 775 8 815 8 825 13 1,185 15 1,390 30 2,575

Es importante señalar que muchos callejones y calles estaban obstruidas, negadas hacia el río, o prácticamente abandones por su poca accesibilidad quedando ahora incluidas en los circuitos con el resto de la ciudad gracias a la activación y adecuación del borde del río, generando nuevos corredores e integrando a aquellos olvidados, sumándolos a la vida social, comercial y cultural de la comunidad.

15 - 30 2,640 15 - 30 2,640

Estos circuitos operan a diversas escalas, desde la escala vecinal pasando por la barrial hasta el gran circuito que abraza a toda la ciudad. 244 | 245

2 - 4- 8 885 4 - 8 - 17 1,615 7- 14 - 28 2,140


Consecuencia del Proyecto

0

0.2

0.4 km


FLUJOS PROYECTO

Como consecuencua de la implementación del Plan Maestro, aquellas calles que aglomeran mayor cantidad de líneas son las que presentarán mayor flujo. La zona de los meandros se ve especialmente vitalizada, éste es también el lugar donde habrá mayor potencial de usuarios beneficiados, generando un efecto catalizador hacia el resto de las calles aledañas y al resto de la ciudad. El río Apatlaco es el corazón de la ciudad y esta dependerá de los cambios que la misma sufra. Se pueden notar cambios visibles en la dinámica tras la apertura de las nuevas áreas peatonales, la ciudad vuelve a caminar hacia el río, junto al río, hacia su centro natural, resultando en vida urbana mucho más estrecha a la naturaleza hídrica del lugar. Los cambios inmediatos se perciben en el borde del río al haber sido intervenido y activado, sin embargo, recordemos que los nodos sociales más importantes de Jojutla se encuentran en cercanía con la zona de intervención. De Norte a Sur se encuentra el Centro Administrativo y Comercial, seguido del Centro Histórico los cuales quedarían conectados a través de este eje longitudinal que propone el Plan Maestro con el nuevo Centro Verde de Panchimalco que desde que se presenta más accesible y con actividades, tiene el potencial de ser un importante centro de reunión y esparcimiento para los habitantes.

“…El reto al que se enfrentan ahora es no solo el de cómo rehabilitar las barriadas, insertando los servicios necesarios y mejorando su calidad de vida, sino cómo integrarlas en la ciudad en su conjunto, creando las conexiones y los flujos, los puntos de comunicación y de inclusión que disolverán las líneas de exclusión y colisión. El urbanismo de la ciudad informal ha de ser más inteligente que el de antes; debe ser flexible, y por tanto capaz de gestionar los cambios no planificados. Inevitablemente, esto requiere de la participación de la comunidad que la habita.” Ciudades Radicales

Tras la implementación del proyecto, las personas podrían optar por una nueva ruta diaria a sus actividades mucho más vinculada a su paisaje, a la identidad original de Jojutla, devolviendo la salud a su sistema circulatorio peatonal. Este proyecto contribuye efectivamente a la reconstrucción de la ciudad desde otra perspectiva, entendiendo que no se trata solamente de volver a levantar los edificios derrumbados tras el sismo, de restituir tal cual las dinámicas pasadas, sino de trazar, nuevas oportunidades y futuros para la ciudad. Se trata de volver a estrechar las relaciones entre los habitantes, generar espacios de convivencia útiles a la vida cotidiana, estimular la vocación comercial de la ciudad, restaurar el sentido de comunidad brindando nuevos motivos de orgullo colectivo, pero principalmente redescubriendo aquellos olvidados y abandonados.

Centros urbanos: Centro administrativo Centro comercial Centro Histórico Centro Ambiental Principales nodos de comunicación

Una ciudad bella, vibrante, resiliente y armónica.

Flujos peatonales 246 | 247


0

0.2

0.4 km


CONCLUSIONES PROYECTO

TESIS

• Es fundamental que el proyecto adopte las temporalidades de su entorno, que funcione con ellas, que evite imponerse permanentemente, es decir, tener la capacidad de dibujarse y desdibujarse del paisaje según el nivel del agua, permitiendo nuevos pasos o funcionando como protección de las laderas del río, permitiendo un uso doble que armonice la ciudad y su medio físico.

En un ejercicio académico como lo es una tesis, existe una línea delgada entre proponer nuevos paradigmas que se despeguen de la realidad y entre apegarse a lo que realmente puede llevarse a cabo. Dentro de los grandes desafíos que el proyecto implicó, destaca una decisión entre las siguientes dos opciones:

• Estrechar la relación de la ciudad con su río fomentará un sentido de pertenencia, identidad, cuidado y responsabilidad de los habitantes hacia su medio ambiente.

seguir un camino ideal, que pretendía expropiar los terrenos ubicados en el borde del río en un suelo con baja capacidad mecanica por el contacto constante con el agua; o proponer un nuevo esquema de vivienda sismo-resistente y versátil ante inundaciones que pudiera convivir con dichas condiciones.

• Sanar el río y establecer un dialogo con la ciudad a través del espacio abierto en torno al mismo, es la mejor oportunidad para dotar a Jojutla de Juárez del espacio público que carece y de incrementar la calidad de vida de sus habitantes.

La decisión final resultó de tomar como premisa lo que después de un año del sismo ha sucedido en la zona de estudio: a pesar de las condiciones desfavorables del sitio, las familias damnificadas están levantando nuevas construcciones para recuperar sus hogares.

• El comercio en el borde del río puede fomentar un nuevo giro económico para la ciudad, más atractivo para los consumidores locales y visitantes, significando además una oportunidad para la reconstrucción y revitalización del carácter comercial de Jojutla.

Está tesis aborda entonces, una aproximación que apuesta por una arquitectura que no solo devuelve a la población la visión del valor de su contexto natural, sino que permite a la gente mantener su patrimonio al no ser desplazada del tejido urbano y social del que ya son parte. 248 | 249


0

50

100 m

Relaciones directas con el río

0

Circuito en temporada de estiaje

Históricamente en México se ha tomado como prioridad en la reconstrucción a la vivienda, sin embargo, en casos como el de Jojutla resultaría pertinente que parte de la ayuda externa pueda emplearse para mitigar los riesgos naturales en las comunidades vulnerables que puedan agravar los daños por agentes externos como los sismos y que representarán una amenaza constante para los habitantes. Del mismo modo, esta asistencia tiene mejores posibilidades de ser una buena inversión si en lugar de entregar limitados recursos a cada familia por la pérdida de su vivienda se utilizara para reactivar y fortalecer a las comunidades económica y socialmente, restableciendo los mercados locales, fuentes de trabajo, plazas, calles, iglesias etc. Generando las bases comunitarias y monetarias para afrontar de mejor manera el proceso de reconstrucción. En cuanto a la vivienda, debemos promover desde los distintos niveles de gobierno seguros de vivienda para todos aquellos municipios en territorio vulnerable sísmicamente, apoyados en instituciones financieras que puedan ofrecer estos servicios. Esta aseguranza debería considerarse en el gasto público ya que los instrumentos de prevención son mucho más efectivos que los correctivos y actúan en favor de la resiliencia de las comunidades.

0

50

50

100 m 100 m

Circuito en temporada de lluvias

0

50

100 m

Relación con la ciudad

Este proyecto significó comprender las dinámicas urbanas de una ciudad mexicana más allá de los límites de nuesto contexto inmediato. En Ciudad de México, la presencia de cuerpos de agua, se limita a ríos entubados que se relacionan con su gente solo a través del nombre de las calles que ahora corren encima de ellos y de parques dentro de la metropolis que, aunque valiosos, no son suficientes para otorgar a la población el contacto con el entorno original que podría enmarcar la vida cotidiana de un país con tantas riquezas naturales. Realizar un Plan Maestro para una ciudad que llamó la atención de todo México por los grandes daños que dejó el Sismo del 19S, es un recordatorio del gran beneficio de mantener una relación favorable con el medio ambiente. Jojutla de Juárez,además del escenario de estudio de esta tesis, es un caso que invita a convertir los problemas de una comunidad en oportunidades de mejora. Este cambio de mentalidad permitiría aprovechar los espacios ignorados y residuales de nuestras ciudades en intersticios que vinculen a sus habitantes con su territorio poniendo como principal agente de cambio el restaurar nuestra relación con el agua.


PR O C ES O P R OY ECTUA L Debido a la complejidad de las condiciones del sitio, sumada a los distintos niveles de acción de nuestro proyecto, se elaboró una maqueta que través del uso de láminas de acrílico sobre una porción de la ciudad y el río Apatlaco, se muestran capas que representan una condición previa: tales como las zonas de inundación y las áreas verdes existentes. Por otro lado, se presentan también las acciones de intervención sobre el río: porciones de borde a consolidar, áreas verdes que se suman al proyecto, las nuevas conexiones que se generan como puentes y cruces, las calles que se rehabilitan, los circuitos que se generan y la articulación a nivel ciudad consecuencia de todo el Plan Maestro. Estas mismas pueden ser separadas, reordenadas o mostradas según convenga para el mejor entendimiento del proyecto. Si se desea ver cómo funciona la maqueta favor de acceder al video en YouTube escaneando el código QR. https://www.youtube.com/watch?v=LRkFu29xoSg Inundación

Consolidar borde

Áreas verdes existentes (rehabilitadas)

250 | 251

Áreas verdes sumadas


Conexiones

Relaciรณn urbana directa

Circuito proyecto

Articulaciรณn urbana


Calle Ricardo Sánchez, Jesús Aguirre- Reconstruir MX 2017

C O N E L P U Ñ O E N A LT O Reforma en su edición del viernes 22 de septiembre de 2017 JUAN VILLORO


Eres del lugar donde recoges la basura. Donde dos rayos caen en el mismo sitio. Porque viste el primero, esperas el segundo. Y aquí sigues. Donde la tierra se abre y la gente se junta. Otra vez llegaste tarde: estás vivo por impuntual, por no asistir a la cita que a las 13:14 te había dado la muerte, treinta y dos años después de la otra cita, a la que tampoco llegaste a tiempo. Eres la víctima omitida. El edificio se cimbró y no viste pasar la vida ante tus ojos, como sucede en las películas. Te dolió una parte del cuerpo que no sabías que existía: La piel de la memoria, que no traía escenas de tu vida, sino del animal que oye crujir a la materia. También el agua recordó lo que fue cuando era dueña de este sitio. Tembló en los ríos. Tembló en las casas que inventamos en los ríos. Recogiste los libros de otro tiempo, el que fuiste hace mucho ante esas páginas.

Llovió sobre mojado después de las fiestas de la patria, Más cercanas al jolgorio que a la grandeza. ¿Queda cupo para los héroes en septiembre? Tienes miedo. Tienes el valor de tener miedo. No sabes qué hacer, pero haces algo. No fundaste la ciudad ni la defendiste de invasores. Eres, si acaso, un pordiosero de la historia. El que recoge desperdicios después de la tragedia. El que acomoda ladrillos, junta piedras, encuentra un peine, dos zapatos que no hacen juego, una cartera con fotografías. El que ordena partes sueltas, trozos de trozos, restos, sólo restos. Lo que cabe en las manos.

El que no tiene guantes. El que reparte agua. El que regala sus medicinas porque ya se curó de espanto. El que vio la luna y soñó cosas raras, pero no supo interpretarlas. El que oyó maullar a su gato media hora antes y sólo lo entendió con la primera sacudida, cuando el agua salía del excusado. El que rezó en una lengua extraña porque olvidó cómo se reza. El que recordó quién estaba en qué lugar. El que fue por sus hijos a la escuela. El que pensó en los que tenían hijos en la escuela. El que se quedó sin pila. El que salió a la calle a ofrecer su celular. El que entró a robar a un comercio abandonado y se arrepintió en un centro de acopio. El que supo que salía sobrando. El que estuvo despierto para que los demás durmieran.

El que es de aquí. El que acaba de llegar y ya es de aquí. El que dice “ciudad” por decir tú y yo y Pedro y Marta y Francisco y Guadalupe. El que lleva dos días sin luz ni agua. El que todavía respira. El que levantó un puño para pedir silencio. Los que le hicieron caso. Los que levantaron el puño. Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía. Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía y oyeron un murmullo. Los que no dejan de escuchar


AGRADECIMIENTOS Ser mexicano, nacer siendo mexicano. Palabras sencillas que engloban una connotación de grandísima complejidad. La cultura que nos da forma es sin duda la materia que nos hace ser como somos, habitantes de su territorio, amantes de su legado y apasionados de sus costumbres y tradiciones. Desde nuestras raíces existe ya una mirada consciente de los retos y luchas que el mexicano debe enfrentar a lo largo de su vida.

Asesores: Alejandra De la Mora Armando Hashimoto Carlos Zedillo Elena Tudela Javier Garciadiego José Esparza

El cierre de nuestra licenciatura significa solo un paso más en nuestra carrera. Sabemos que esta disciplina compieza desde la licenciatura y que el aprendizaje continua toda la vida. puesto que el impacto de nuestro rol como arquitectos se vive con la práctica fuera de las aulas. El agradecimiento que extendemos es un gesto de gratitud a la UNAM, que se convirtió en nuestra casa de estudios haciéndonos conscientes desde el primer día que ser mexicano y ser arquitecto son dos características que, si bien, conjugan entre sí para fortalecer nuestra cultura, son también dos cualidades que pueden potenciar a nuestra sociedad y a nuestra persona.

Asesores externos: Alejandro Zarate Gabriela Weiner Pamela Tejeda

Esta tesis es un símbolo de retribución que suma los esfuerzos no solo de cuatro personas sino, de todos aquellos que significaron un impulso y una aportación para nuestro desarrollo. 254 | 255


La consciencia de nuestra realidad nos ha hecho entender que el trabajo en equipo inicia con nuestros compañeros de clase y termina con nuestra nación. Agradecemos a nuestros maestros y amigos: A Javier García Diego y Alejandra de la Mora quienes nos mostraron una nueva cara sobre nuestra profesión y nos impulsaron siempre a dar la mejor versión de nuestro trabajo. Agradecemos su compromiso, consejo y amistad. A Elena Tudela por su iniciativa para generar este espacio (Intersticios) y reunir a un gran equipo para la discusión de los temas fundamentales de nuestra disciplina en esta época.

Luis Iván Cruz Ríos

Natalia Elizondo Lozada

Juan Carlos Morales Figueroa

Xóchitl Urbina Meléndez

A Armando Hashimoto y Carlos Farah por compartirnos su conocimiento, paciencia y dedicación. A Alejandro Zarate, quien ha sido un gran aliado para nosotros, agradecemos su confianza, visión y apoyo constante. A Gabriela Weiner y Pamela Tejeda quienes han sido grandes maestras en el oficio sensible y humano de hacer paisaje. A Petra Pekarova, por su colaboración en esta tesis. Por compartir con nosotros su talento, amistad, lealtad, belleza y tiempo.


BIBL IO G RA F Í A •Aravena, Alejandro. Elemental: Incremental Housing and participatory design manual, Hatje Cantz; Edición: 2, 2016.

•Corner, James. The landscape imagination, Princeton Architectural Press, 2014.

•Architecture for Humanity, Design Like You Give a Damn {2}: Building Change from the Ground Up, Harry N. Abrams, ed. 2012.

•De Sola-Morales, Manuel; Parcerisa, Josep. The shape of a country. •Diamond, Jared. Collapse: How Societies Choose to Fail or Survive, Biking Press, British Edition, 2005.

•Bertaud, Alain. The Costs of Utopia: Brasilia, Johannesburg, and Moscow, 2010.

•Glaeser, Edward. Triumph of the city: How our greatest invention makes us richer, smarter, greener, healthier and happier, Penguin Books; Edición: Reprint (31 de enero de 2012).

•Bertaud, Alain. The spatial distribution of land prices and densities, Working Paper #23, Marron Institute of Urban Management, febrero,2015.

•Harvey, David, What´s green and makes the environment go round?, Duke University Press, 1998.

•Burdett, Ricky; Sudjic, Deyan, Living in the endless city, Phaidon, segunda edición, 2011.

•Ian L. McHarg, Proyectar con la naturaleza, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, Colección AD+E Arquitectur y Diseño + Ecología.

•Charlesworth, Esther; Ahmed, Iftekhar, Sustainable Housing Reconstruction: Designing Resilient Housing After Natural Disasters, Routledge, ed. 2015.

•Ibarra Valentín, Puente Sergio, Martha Schteingart, Estudios demográficos y urbanos, Vol 34: La ciudad y el medio ambiente, 2016.

•Charlesworth, Esther, Humanitarian Architecture: 15 Stories of Architects Working After Disaster, Routledge, ed. 2014.

•Jameson, Fredric; Miyoshi, Masao, The cultures of globalization, Duke University Press, 1998.

•Corner, James. The Agency of Mapping: Speculation, Critique and Invention, Denis Cosgrove, London, 1999.

•McGuirk, Justin, Ciudades radicales. Un viaje a la arquitectura latinoamericana, Noema, 2016

•Corner, James, Terra Fluxus, em Waldheim, Charles (ed.), The landscape urbanism reader, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2006.

•Montgomery, Charles, Happy City: Transforming Our Lives Through Urban Design, Farrar, Straus and Giroux, ed. Reprint 2014. 256 | 257


•Moretti, Enrico. The New geography of jobs, Mariner Books, ed. 2013. •Mostafavi, Mohsen; Why ecological urbanism? Why now?, Harvard Design Magazine 32, Spring/Summer 2010. •Mostafavi, Mohsen; Doherty, Gareth. Urbanismo Ecológico. Volumen 1: ¿Por qué urbanismo ecológico? ¿Por qué ahora?, Editorial Gustavo Gili.

•Orft, Kate. Toward am urban ecology: Scape/Landscape Architecture. The Monacelli Press, 2016. •Ovink, Henk, Design and Politics: Managing Risks and Vulnerabilities (Harvard GSD Studio Reports), Harvard University, Graduate School of Design, ed. 2015. •Rainer, Thomas, Planting in a Post-Wild World: Designing Plant Communities for Resilient Landscapes, Timber Press, ed. 2015.

•Mostafavi, Mohsen; Doherty, Gareth. Urbanismo Ecológico. Volumen 2: Anticipar, Editorial Gustavo Gili.

•Shlomo, Angel, Planet of cities, Lincoln Institute of Land Policy, 2012.

•Mostafavi, Mohsen; Doherty, Gareth. Urbanismo Ecológico. Volumen 3: Colaborar, Editorial Gustavo Gili.

•Waldheim, Charles, Notes toward a history of agrarian urbanism, noviembre, 2010.

•Mostafavi, Mohsen; Doherty, Gareth. Urbanismo Ecológico. Volumen 4: Sentir, Editorial Gustavo Gili. •Mostafavi, Mohsen; Doherty, Gareth. Urbanismo Ecológico. Volumen 5: Comisariar, Editorial Gustavo Gili. •Mostafavi, Mohsen; Doherty, Gareth. Urbanismo Ecológico. Volumen 6: Producir, Editorial Gustavo Gili. •Mostafavi, Mohsen; Doherty, Gareth. Urbanismo Ecológico. Volumen 10: Adaptar, Editorial Gustavo Gili. •Olvera, Guillermo, La urbanización social y privada del ejido, Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México , UNAM, 2015.


258 | MT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.