MADRE TIERRA 2014 - PETROPERU

Page 1

Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A.

DE RESIDUOS, RECICLAJES Y OTROS REÚSOS

Exposición por el Día Internacional del Planeta


Presentaci贸n


Puede resultar un concepto fatalista

decir que nos queda poco tiempo en este planeta si lo seguimos tratando como lo tratamos; puede resultar hasta deprimente proponer acciones inmediatistas porque no tenemos otras salidas o, puede resultar imposible revertir el “efecto invernadero”. Pero, sin embargo, el hombre, nuestra especie, se preocupa por el futuro, y esa preocupación hace de ese fatalismo, depresión e imposibilidad un reto. Tal vez hubiese resultado absurdo pensar, hace diez años, que la industria de los hidrocarburos iba a proponerse objetivos más acordes con el beneficio de la vida, siendo una actividad que procesa y produce combustibles fósiles; lo que, al final de cuentas, es un problema.

Cambiar esta actitud y plantearse opciones alternativas y graduales, llegando a generar combustibles “limpios” y planteándose otras alternativas energéticas más adecuadas es, creemos, una conducta responsable. Por tanto, asumir los pasivos pendientes ambientalmente hablando, desde nuestra misma acción empresarial es un paso crucial que Petróleos del Perú ha dado hace ya varios años atrás. Cuando iniciamos este ciclo sensibilizador de exposiciones temporales con la temática de la “Tierra”, nos propusimos generar reflexión y propuestas desde el mismo escenario del problema. Tanto el inicio de esta serie, con artistas plásticos destacados que se hacían presentes en esta cruzada, como con los fotógrafos que, al año siguiente, nos ofrecieron un lente crítico de nuestra conducta para con el planeta, fueron la antesala para incursionar en la alternativa del reciclaje, del residuo y el reuso en el arte contemporáneo.

Doce propuestas ambiciosas y creativas nos permiten plantearnos reflexión y acción en torno al reciclaje del desperdicio y sus nuevas opciones en el diseño y el uso en la vida misma de nuestra sociedad, en la era de los residuos. Queremos involucrarnos en esta conciencia ambientalista y, la acción cultural, resulta siendo una plataforma viable y sensible de aplicar. Gracias a los artistas participantes, a los productores museográficos, a la curaduría impecable y a todo ser humano que cree que las “3Rs” (Recicla, Reúsa y Reduce), son un camino inteligente y necesaria en esta batalla contra nuestra autodestrucción. Felicitamos y agradecemos a cada uno de los fotógrafos, que han participado, al equipo técnico detrás de la producción de este proyecto, a la curaduría especializada y a todos ustedes por seguir confiando en nosotros.

HÉCTOR REYES CRUZ Presidente del Directorio Petróleos del Perú - Petroperú S.A. 3


MADRE TIERRA De residuos, reciclajes y otros reúsos El Cambio Climático es una realidad ya presente y por causas humanas. En esta frase se resumen más de 2,000 páginas del Grupo de Trabajo I, del Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), hecho público en septiembre de 2013. Los resultados del Grupo de Trabajo II y III, presentados en marzo y abril de este año, abordan los impactos, vulnerabilidades, adaptaciones y mitigaciones ante el Cambio Climático. El Quinto Informe es previo a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), a celebrarse en Lima en diciembre de este año.

4

Los informes transmiten una realidad difícil: el Cambio Climático, aún bajo las máximas medidas de mitigación y adaptación, continuará. Solo queda adaptarse de la mejor forma posible. Mitigación y adaptación se convierten así en dos palabras con una pesada carga, porque de ellas depende el futuro de la Humanidad en la Tierra. Por mitigación entendemos la aplicación de una serie de medidas que van, desde la reducción de las emisiones ligadas a la producción y al consumo energético, en todas las actividades humanas, al freno de la deforestación, hasta un cambio de las pautas individuales y sociales de conducta. La adaptación encierra una nueva forma de tejer las relaciones humanas y un nuevo mirar y valorar la Naturaleza y nuestro acercamiento a ella, con responsabilidad y humildad. La sociedad tiene que asumir que los recursos no solo se agotan, sino que en ese proceso también se afecta, en un efecto en cadena, el ser humano y su calidad de vida. También

tiene que aceptar que la tecnología no está en una carrera de obstáculos para vencer a la Naturaleza y que no tiene todas las soluciones a los procesos ambientales que están aconteciendo. Estas son cosas que ya nos contaron hace tiempo, como si de historias apocalípticas se trataran, con las primeras voces de alarma por los indicios serios de una crisis ambiental. Estas historias vuelven a retumbarnos insistentemente desde diferentes escenarios, académicos, artísticos, organizaciones civiles y otros más. De todos ellos, hay un escenario que resulta transcendental y donde las historias parecieran retumbar más lejanas: el escenario político. Porque para enfrentar los cambios que ya están aconteciendo, se requiere de voluntad política. La crisis ambiental es también una crisis política que precisa cuestionar el modelo económico vigente.


Ottner Edenhofer, copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC, fue tajante al afirmar que “tenemos que despedirnos del sistema económico actual”, sistema fagocitador por excelencia de recursos, unos renovables —aunque cada vez menos— y otros no. Fue en el pasado siglo cuando el consumo se disparó, proporcional al crecimiento demográfico y a la consolidación del concepto de desarrollo, entendido más como un proceso acumulativo y menos como un proceso de armonización de la sociedad con su entorno, donde podamos llevar vidas plenas. Cuanto más desarrollada se consideró una sociedad, acorde a parámetros institucionalizados de la civilización occidental, mayor depredación de recursos hubo. La situación se extendió de tal manera que el consumo de recursos fue —y sigue siendo— superior a su capacidad de regeneración. El uso de productos que rodean nuestro cotidiano, hechos con plástico, papel, cartón, aluminio y un sinfín de materiales más, se ha ido

generalizando por todo el Planeta. Su producción supone emisiones de gases de efecto invernadero, tala de árboles, gasto de agua… y su consumo nos deja demasiados desechos, desbordando las posibilidades de asimilación por el Planeta. Sin embargo, los países que llegaron más tarde a estos cambios, tienen más dificultades para procesar sus desechos, más limitaciones para iniciar medidas de mitigación y adaptación… y más riesgo ante los efectos del Cambio Climático. Todo este proceso en el que sumergimos a los recursos viene generando efectos indeseados en los paisajes. Pero los paisajes no se pueden callar porque son la imagen visible de un territorio, donde acontece la compleja relación entre el hombre y la Naturaleza, donde se evidencian las afectaciones ambientales que se cometen, producto de esa relación no siempre bien entendida. Los paisajes

acogen y muestran los procesos de acopio, transformación, distribución y consumo de los recursos. Se convierten en los voceros de nuestras conciencias, que no pueden ni quieren ocultar el problema y reivindican cambios en nuestros modos de vida. ¿Qué hacer en este panorama? Rebuscando entre aquellas cosas que nos contaron, había historias que nos decían que se podía revertir el problema. Y la regla de las 3R (reducir, reusar y reciclar) resultó ser una historia especialmente interesante para iniciar los cambios en el cuidado ambiental, que curen a los paisajes y les devuelvan todo su esplendor. No es fácil habituarse a cuidar el ambiente, ya que casi todo lo que facilita nuestra vida cotidiana y nuestros momentos de ocio lo afecta (electrodomésticos, desplazamientos en vehículos, tecnologías digitales, industria de la moda, embalajes, etc.).

5


Para empezar, sería importante conocer las consecuencias de nuestros actos y adoptar actitudes frente a ello, porque la ignorancia contamina, pero más contamina saberte parte del problema y no involucrarte. Y aquí tiene mucho que decir la comunidad internacional —desigualmente representada—. Los ciudadanos somos espectadores de cumbres y eventos internacionales que buscan encontrar soluciones al problema, pero que nos dejan una estela de impotencia cuando miramos el termómetro y la fiebre del Planeta se acerca a los temidos 2°C… la temperatura media del Planeta no debe subir 2°C, nos dicen reiteradamente los expertos en Cambio Climático.

6

¿Lo hemos interiorizado? Son pocos los países donde los incentivos y la capacidad de aplicar las 3R resultan factibles. Habitualmente observamos que reducir, reusar y reciclar están en el vocabulario de las políticas públicas, más no tanto como debieran en su aplicación. Los índices de crecimiento siguen siendo la forma de medir las mejoras de un país y su sociedad. Cuántos recursos naturales dejamos de fagocitar y cuántos paisajes recuperamos no están en los indicadores de mejoras. Sólo nos acercamos al problema cuando se presta atención a las tecnologías limpias y la economía del reciclaje, pero consideradas en el barómetro del crecimiento, como parte del mismo sistema de consumo, y no en el de las alternativas de cambio.

En este punto, los ciudadanos podemos hacer la diferencia y enfrentar el problema. Pero primero deberíamos preguntarnos si podemos asumir el reto de las 3R en un sistema donde reducir, reusar y reciclar tropieza con nuestro propio estatus de consumidores, que define nuestro lugar en la sociedad, pues el éxito lo relacionamos, en buena medida, con nuestro consumo. Hay algunos sectores de la sociedad que sí asumen el reto. El arte y el diseño hacen suyo el reúso y el reciclaje. Han incorporado en las últimas décadas estos “nuevos materiales”, esos que llamamos de desecho, pero que para el artista cobran una importancia nueva, como expresión objetual de la búsqueda de nuevas formas de ser y estar en el mundo, que tanto precisamos encontrar. Se han propuesto consolidar un proceso de dignificación de los residuos. Recogen la voz acallada de los paisajes y presentan acciones comprometidas.


La Exposición Madre Tierra realiza un acercamiento a la utilización de los residuos en el arte a través de diferentes exploraciones en el escenario artístico peruano, que van desde el arte conceptual, pasando por las intervenciones urbanas efímeras o el arte y el diseño como activismo ambiental. Juan Javier Salazar y Santiago Roose encuentran en el uso de materiales en la frontera de su existencia útil y su despojo, una particular forma de desbriznar las tensiones que provoca nuestro modo de vida. El desecho se dota de nuevos significados como contenedor y como contenido.

Las intervenciones de Alejandro Jaime y Christians Luna, en el paisaje de una quebrada y en el espacio urbano marginal, abordan la problemática del derecho al paisaje. Utilizan materiales de reciclaje y materiales que hay en el entorno para crear y/o recrear paisajes, para intervenir directamente en relación al uso social que se hace o se puede hacer del espacio público. El estado del paisaje se convierte en un indicador de la madurez de una sociedad. Las esculturas, cuadros y textiles de Richard Miñano, Juan Luis Zegarra, Lucy Angulo y Aymar Ccopaccaty son un mensaje diáfano sobre la problemática del manejo de los residuos. Sus creaciones artísticas nos remiten permanentemente al reciclaje y al reúso como una actitud. El compromiso ambiental y la concientización son parte inherente de su trabajo.

Las obras de Alberto Quintanilla, Herbert Rodríguez, Luciana Sandoval e Ivo Luksic evidencian que el diseño ha incorporado el reciclaje y el reúso en su opción artística con fines socio-ambientales: ayudan a mejorar nuestra relación con la Naturaleza, aproximan el arte y la artesanía e insertan paulatinamente el arte a nuestro discurrir diario. Desde la visión propia de cada artista, se promueve la reflexión sobre una crisis ambiental que tiene en su eje al hombre y su vulnerabilidad para vi

GUADALUPE MARTÍNEZ Geógrafa, curadora de la Exposición

7


Alberto Quintanilla Cusco, 1933

Estudió grabado en la Escuela de Bellas Artes de París. También realizó estudios en el Taller de Restauración del Museo de Louvre, en la Academia de grabado Bill Haiter de París y en los talleres de grabado de Christian Sorensen y UM Graphic de Copenaghe. Actualmente trabaja en el taller de grabado Champs Fleuries en París.

8

Obtuvo la Medalla de Oro de la Escuela de Bellas Artes de Lima (1959), la Medalla de Oro en la Bienal de Florencia (1972), la Medalla de Oro de la Bienal de Berlín, Intergrafik (1987). Ha sido declarado Hijo Predilecto por la Municipalidad del Cusco (2010), condecorado por el Congreso de la República del Perú (2010) y recibido la Orden “Al Mérito del Servicio Diplomático del Perú José Gregorio Paz Soldán” en el Grado de Comendador (2012).

Ha expuesto en galerías nacionales e internacionales de París, Ginebra, Madrid, Milán, Florencia, Atenas, Berlín, Washington, San Francisco, México DF, entre otras. Su obra forma parte de colecciones importantes como las del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo de Arte Moderno de París, la de la Biblioteca Nacional de Francia (Cabinet des Estampes) o el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo. También obras suyas están en los museos de arte moderno de Oslo y de Stavanger, en Noruega. En Alemania, su obra está expuesta en el Museo de Dresde de Berlín y en el Museo de Weimar. En Polonia, en los museos de Cracovia y Poznan.


Juguetes de cart贸n y material vegetal Medidas variables T茅cnica mixta: cart贸n, huesos de fruta, palitos de madera. Fecha: 驴?

9


Juguetes de material vegetal Medidas variables T茅cnica mixta: cart贸n, huesos de fruta, f贸sforos usados, palitos de madera. Fecha: 驴?

10


Juguetes de cartón Medidas variables Técnica mixta: cartón y corcho. Fecha: ¿?

Alberto Quintanilla aprendió a fabricar desde niño sus propios juguetes. Asumía el reto de su confección con alma creativa y con enorme curiosidad. Tenía muy claro desde su infancia que las cosas pueden adquirir nuevas formas y posibilidades, más allá de su uso convencional. Una caja de fósforos podía transformarse en una preciosa carreta en la que transportar sus sueños de niño. El reciclaje y el reúso, en una época en la que no se hablaba de ello, eran actitudes espontáneas y creativas ante las limitaciones de acceso a juguetes fabricados. Alberto no perdió su alma de niño, su creatividad y su enorme habilidad para seguir diseñando juguetes a partir de lo que hoy llamamos desechos, pero que en él se transforman en los preciados materiales que, como cuando era niño, le permitían infinitas posibilidades.

La imaginación y el reúso se funden en estos juguetes, como expresión personal y colectiva de la magia creativa de la memoria.

Las pepas de las paltas se convierten en caras expresivas y los tubos del papel higiénico en suntuosos ropajes de personajes con los que volar a escenarios remotos. Corontas de maíz, pepas y cáscaras de mango, corchos de botellas, fósforos usados y cartones desechados son materiales que dan vida a variados animales.

11


Alejandro Jaime Lima, 1978

Licenciado en Artes Plásticas con mención en Pintura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Viene desarrollando un trabajo artístico que incide especialmente en las tensiones entre el hombre, la sociedad y su entorno. Por ello, su obra se llena de evocaciones al paisaje, la Naturaleza y los espacios límite.

12

Ha realizado residencias artísticas en Argentina (2010), Ecuador (2010), México (2011), Alemania (2011), Estados Unidos (2011) y Lima (2011). Finalista en los principales concursos del país, ha recibido diversas distinciones. Sus proyectos han sido seleccionados por la convocatoria para artistas y curadores de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2013) o por el programa FONCA, México (2011), citando los más recientes.

Cuenta en su haber con varias exposiciones individuales y numerosas exposiciones colectivas, tanto en Perú como en el extranjero. También ha dictado conferencias en las que ha abordado su preocupación por el paisaje y el territorio, desde su acercamiento como artista.


Nuevos Brotes (reforestando el basural) Intervenci贸n en el territorio con latas y material de desecho. Piura. 2006

13


14


El territorio y el paisaje marcan la obra de Alejandro Jaime, pero no desde una posición contemplativa, sino

desde la intervención reflexiva, desentrañando las complejas relaciones y aproximaciones del hombre en la construcción de su hábitat. Territorios con heridas no curadas, territorios límite, espacios de memoria o curiosidades de la Naturaleza, van manifestándose unas veces de manera discreta, otras voluptuosa o incluso de forma burda. Pero su huella permanece y sobre ella, Alejandro inicia intervenciones que suponen un proceso de relectura y, si es preciso, de re dignificación. Imprime una nueva percepción al paisaje, buscando resaltar, trastocar, pero sobre todo evidenciar y reflexionar sobre las tensiones que subyacen en cada territorio y de las que el paisaje es testigo activo. Nuevos brotes es una clara intervención para la re dignificación de una quebrada en Piura, donde las autoridades talaron árboles, en peligro de extinción, para acoger la creciente cantidad de residuos de los pueblos aledaños. El bosque seco dio paso al basural. Con la misma basura depositada, se “sembraron” simbólicamente varios árboles, que nos recuerdan el paisaje que se fue y reivindican la necesidad de preservación de los ecosistemas locales.

15


Estudió en el Main College of Art y en Rhode Island School of Design, EE.UU., especializándose en escultura. Su obra tiene un marcado carácter ambiental, utiliza principalmente bolsas plásticas desechadas, trabajadas con técnicas textiles e iconografías, imagen y collage. El artista converge en sus obras miradas ancestrales y contemporaneas, pretendiendo ser muestras multifacéticas, obras vistas en un museo contemporáneo de una urbe de cualquier parte del mundo o por un poblador andino-amazónico, para quien muchas veces el arte debe cumplir imperiosamente una funcionalidad.

Aymar Ccopacatty Lima, 1979

16

Obtuvo varios becas y residencias artísticas: I-park/Expressiones Gallery, Connecticut, EE.UU. (2012); Smithsonian NMAI, Artist Leadership Program, EE.UU. (2012); Escuelab, Lima (2010). Realizó varias exposiciones individuales y colectivas en EE.UU., Alemaña, Perú, Cuba, Bolivia, Ecuador y Mexico. Desarrolla el proyecto comunitario Tejidos Plásti-Masi con poblaciones alrededor del lago Titicaca. Este proyecto ayuda a mejorar los ingresos de familias aymaras con la reutilización de bolsas plásticas en la fabricación de artesanías.


Wiphala (bandera aymara) 3 m. x 2.50 m. Bolsas plásticas reutilizadas de las orillas del lago Titicaca y el cerro sagrado Kancharani, ahora basurero municipal de Puno, Perú. 2013

El arte de reciclar bolsas plásticas es en Aymar Ccopacatty algo más que un compromiso ambiental o una apuesta artística. Es una actitud ante la vida. De ascendencia aymara y estadounidense, su vida entre el Perú y Estados Unidos ha influido mucho en los derroteros que ha seguido su obra. A su preocupación ambiental integró la tradición textil aymara que su abuela le enseñó. La bolsa de plástico común se convierte en la materia prima para su trabajo. La Wiphala es una expresión clara de este proceso creativo, absolutamente sincrético de los nuevos materiales y la tradición. Como Aymar mismo dice “lo que era lana hoy es plástico”. En la Wiphala, como en todas sus creaciones, Aymar no usa pintura, se sirve del color de las bolsas mismas que con paciencia y dedicación recolecta.

En cada bolsa que recoge y reutiliza siente que alivia a la Tierra, y que dicha bolsa atesora, guardada, la esencia del lugar donde viene. La Pachamama y nosotros le agradecemos su dedicación y creatividad.

17


Christians Luna Lima, 1979

Técnico en diseño publicitario, docente en artes contemporáneas y diseño. Su formación artística tiene un fuerte arraigo en lógicas de producción que incentiven la movilización y la transformación de la urbe a través de estéticas participativas. Es fundador de ZONA30, plataforma de procesos de experimentación y residencia artística. Desde 1998 realiza performances e intervenciones en espacios públicos. Fundador del proyecto Escuela de Soluciones al Paso.

18

Su trabajo lo ha desarrollado en ámbitos urbanos, tanto en Lima como en otras ciudades del extranjero. Sus últimas residencias y proyectos donde ha desarrollado trabajo urbano han sido: ESPACIO_02. Laboratorio y Residencia Artística, organizado por elgalpon.espacio y la Municipalidad de Lima (2013); Organismo – centro de sostenibilidad y hábitats, Bogotá, Colombia (2012); Mesa8, Concepción, Chile (2011); The Latin-Euro Performance Tour, Suiza y Alemania (2010); Festival MACHTWELTYEN – BRAUNSCHWEIG, Alemania (2010) y Cero Inspiración, proyecto Frontera Compartida, Quito, Ecuador (2009); desarrollado entre las fronteras de Perú y Ecuador.

Ha sido director de g=9.8, película premiada en el concurso de obras cinematográficas experimentales del Ministerio de Cultura del Perú (2013). Tiene en su haber un libro, actualmente en proceso de edición, Apropiaciones de un chivo expiatorio: Nuevos Espacios – Salir a la Calle [Cronología inacabada de intervenciones en el espacio público local. Lima-Perú], en colaboración con Augusto del Valle.


Los conceptos de “utilidad” y “uso social” hacen la diferencia en las creaciones artísticas de Christians Luna. Son conceptos aprehendidos como valor, a diferencia de su uso como hecho estético por los artistas. Bajo esta concepción surgen los Parques Auto armables. Son la creación comunitaria de parques de juegos reciclados para niños, usando soluciones efímeras momentáneas y elaborados por los habitantes de la comunidad. El objetivo es empoderar al habitante a partir del redescubrimiento de su entorno. El habitante vuelve a mirar su paisaje y teje nuevos lazos afectivos con él, a partir de las intervenciones que logran mejorar su calidad de vida. El reto es reciclar y construir con lo que hay. Hecho estético, uso social, calidad de vida e identificación con el paisaje se fusionan en una misma experiencia de intervención. En el 2010 se vincula con el colectivo de arquitectos madrileño Basurama e intervienen en los pilares del Tren Eléctrico. Aquí es cuando Christians inicia una nueva andadura en su creación artística, que ya venía explorando en sus soportes de comunicación visual. Las posibilidades del residuo se hicieron infinitas en su creatividad. Los paisajes, todos diferentes entre sí, lo retaban permanentemente y había que amoldarse y solucionar con los recursos disponibles en el lugar.

Parque Auto armable Intervención urbana en la comunidad de Cantagallo, Lima. 2010

La recuperación del paisaje es la apuesta por una vivencia compartida entre el hábitat y el habitante, una comunión de encuentro donde lo que se busca recuperar son las relaciones humanas, que poco a poco el hombre contemporáneo ha ido perdiendo. Espacios para compartir memoria, deseos, fantasías, sueños. En síntesis, todo lo que uno desee que ocurra, sucederá en el lugar que nosotros designemos. Los paisajes se convierten en nuestros cómplices de sueños.

19


Herbert Rodríguez Lima, 1959

Estudió en la Facultad de Artes Plásticas de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Fue miembro del histórico grupo Huayco EPS (1979-1981) y de proyectos colectivos como Contacta 79 (1979), Conexiones (1980) y Bestiarios (1984-1987). Ha realizado más de treinta exposiciones individuales, cuatro de ellas en Inglaterra y Alemania. También ha participado en numerosas muestras colectivas en el Perú y el extranjero.

20

Representó al Perú en la XVII Bienal de Sao Paulo (Brasil, 1983) y en la I Bienal de La Habana (Cuba, 1984). Participó en la II Bienal de Trujillo (1985) y en la I Bienal Iberoamericana de Lima (1997). En el 2007 inauguró su muestra retrospectiva “De la guerra a la Casona: Vestigios, despojos y deshechos. 19762007”, en el Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos.

Ha realizado y promovido campañas de muralización en Lima. Fue miembro de la Comisión de Adecuación de la Escuela Nacional de Bellas Artes a la ley universitaria (20092010). Investigador y activista en temas vinculados al arte, la educación y la defensa de los Derechos Humanos y el patrimonio cultural. Fue director artístico del Centro Cultural El Averno (2000-2012). Actualmente es docente en la Facultad de Diseño y Comunicación del Instituto San Ignacio de Loyola.


Gatos Medidas variables Técnica mixta: cartón, papel, pintura acrílica. 2012

21


Para Herbert, la idea de hacer una escultura de cartón y papel pintado con forma de animal surgió en 1996. De manera espontánea inició el recorrido mental por todos los pasos para elaborar la estructura de un perro, como si ya hubiera lo hecho, pero era la primera vez….luego vendrían los gatos. El cartón corrugado de cajas recicladas era moldeable, así, las patas eran cartón enrollado, luego, con martillo golpeaba el tubo de cartón donde correspondía que se pegara con un rectángulo también de cartón. El papel hacía que se plegaran los tubos para que quedaran como las patas del animal; el cuello era un rectángulo de cartón pegado al “lomo” del animal y plegado para ahí trabajar la cabeza. Hecha la estructura, cubría el cartón con papel encolado y ¡a dibujar y pintar para generar diseños!

22


El diseño y la idea de hacer animales de cartón pintado fue una propuesta que Herbert gestó dentro del espíritu de romper la separación entre el arte y la vida cotidiana, y, también, como expresión de su admiración por el arte popular. Fue una opción política. Un artista profesional convencional crea obras de arte elaboradas con materiales sofisticados, para expresar reflexiones existenciales autorreferenciales.

Hacer un objeto con una función divertida y con materiales reciclados, baratos y efímeros, retaba el elitismo comercial, la forzada solemnidad y el referente artístico colonial europeo. En todo momento Herbert tuvo y sigue teniendo presente que son objetos para la venta, contienen la potencialidad de la producción en serie. Es diseño pensando en el público amplio, porque la cotidianeidad también se puede rodear de arte al alcance de todos.

23


Ivo Luksic Lima, 1979

Artista plástico por la Pontificia Universidad Católica del Perú e ingeniero forestal por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Obtuvo el Premio a la CríticaPUCP (2009) y fue finalista en los concursos de diseño de la embajada de Brasil (2010 y 2012) y en el concurso Best Social Designer, de Lima Design Week (2014).

Ha participado en exposiciones a cargo del CITE de Madera y en otras como “La Ruta del Plástico” y “Lo que el mar esconde”, en el Museo Juan Parra del Riego. También ha expuesto en ferias de reciclaje organizadas por la Municipalidad de Miraflores y en talleres de reciclaje promovidos por el Servicio de Parques de Lima (SERPAR). Ha creado la empresa ArtLuksic, bajo el espíritu de crear diseños ambientalmente sostenibles y de preservar el ambiente.

24


Videoriel (repisa) (1) 70 cm. x 73 cm. x 20 cm. y (2) 97 cm. x 68 cm. x 20 cm. Casetes de VHS y รกngulos de acero. 2013

25


Estelarium (lámpara colgante) 31 cm. diámetro x 30 cm. Chapas plásticas recicladas, alambre galvanizado y nylon. 2012

Ivo Luksic fusionó su pasión por el arte y el diseño con su preocupación ambiental. Ello lo llevó a diseñar y fabricar muebles y piezas funcionales y decorativas a partir de materiales de desecho, a los que daba un nuevo ciclo de vida. Así, en una mesa de centro —que también podría ser una banca—, sustituye la madera por el tectán y la carga de contenido, evocando el encuentro de la cultura africana con las culturas andinas y amazónicas. La butaca —también de tectán— se inspira en los toritos de Pucará, que presiden las casas andinas y en la osamenta de las aves. ¿Cuántos árboles se han dejado de talar? Ivo quizás no haya hecho aún el cálculo, pero los bosques andinos y amazónicos agradecen su propuesta. Las chapas plásticas de las botellas nos guían por océanos de estrellas y nos regalan calidez en un juego de contrastes y claroscuros. Mientras los casetes de VHS tienen una nueva oportunidad concatenados en formas evocadoras de la arquitectura inca.

Encuentros (mesa de centro, banco) 115cm x 48cm x 40cm Tectan (material 100% ecológico reciclado de los envases de Tetrapak) 2010

26


En cada pieza, Ivo se adentra en la cultura y la Naturaleza para dar forma a los desechos y, a través del reciclaje y el reúso, crear diseños únicos con los que animar nuestra cotidianeidad.

Pucara (butaca, estante) 90 cm. x 56 cm. x 70 cm. Tectan (material 100% ecológico reciclado de los envases de Tetrapak) y ángulos de acero. 2011

27


Juan Javier Salazar Lima, 1955

Ingresó a la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Lisboa, Portugal. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, Lima, e ingresó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

28

Participó en el Colectivo E.P.S. Huayco (1979-1981) y en el Grupo Paréntesis (1979). Cuenta en su haber con dieciséis exposiciones individuales, de entre las más recientes están “Lo que pasa” (2011), “UhMitos” (2009) o “Transportes Aparicio: 50 Grandes No Éxitos” (2008). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en el Perú y el extranjero.

Sus obras son parte de las colecciones del Museo de Arte de Lima, del Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa, del Museo de Arte Moderno La Tertulia (Cali, Colombia), del Museo de Arte de Nicaragua, del Museo de San Marcos, Lima, y del Micromuseo de Lima.


Cerรกmica lata de cerveza 18 cm. x 10 cm. x 20 cm. Cerรกmica gres 1 200 grados de temperatura

29


El Perú y sus más de 10 000 años de historia son una fuente inagotable para la creación de Juan Javier Salazar, que entrelaza pasado y presente de un mismo territorio, confrontándonos con nuestra realidad y lo que somos.

Nuestros usos y costumbres, nuestros desechos se transforman en una intensa narración…..

porque para acercarse a la creación de Juan Javier hay que escuchar su narración. Y mientras habla, entre sus manos desliza una pieza, un “huaco actualizado” donde el pasado precolombino está presente, pero la lata de cerveza nos trae de nuevo a nuestros usos y costumbres. En palabras de Juan Javier, “nuevo envase receptor de líquido…la chela y el paso del tiempo. Nuestro testimonio. Nuestro resto”. En esa sucesión de objetos y narraciones, aparece el Conchal, fusionando residuos, historias, pasado y presente que nunca se agota. Es una pieza en permanente renovación que nos narra una historia, que Juan Javier recuerda rápidamente. La historia de una fiesta entre amigos de la que quedan los residuos de colillas de cigarro, chapas de cerveza, fósforos y otros desechos; en definitiva, la basura que generó un grupo humano después de un encuentro. Este hecho anecdótico lo referencia hasta el pre cerámico, donde el principal vestigio para conocer el accionar de estas sociedades del pasado es precisamente el conchal o acumulaciones de basura. Los arqueólogos encuentran en estos basurales antiguos el libro no escrito del pasado. El Conchal es la versión contemporánea del conchal arqueológico. Aquí asocia y traslada la morfología de los camarones y conchitas a los cigarros y chapas de cerveza. Al adicionarle unas conchas auténticas, establece una continuidad del estar y el pasar. Desde el origen del hombre, vamos dejando restos, residuos donde cambia su constitución pero no su contenido….”por aquí pasamos”. 30


Conchal (por aquí pasamos) Técnica mixta, colillas de cigarro, chapas de cerveza, fósforos, conchas de moluscos. 50 cm. x 36 cm. x 36 cm. 1979-2011

31


Juan Luis Zegarra Lima, 1977

Artista visual, ambientalista y docente. Egresado de La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Investiga la Naturaleza, los diferentes hábitats y su proyección en diversos entornos geográficos; luego reinterpreta sus investigaciones a través de técnicas como el Land art, la fotografía, la pintura y el dibujo. Establece la conexión entre el arte y el conservacionismo.

32

Ha participado de residencias artísticas organizadas por el Centro Rural de Arte de Argentina, la última de estas en Patagonia. En junio participará de la residencia Guapamacátaro, arte y ecología, Michoacan, México.

Cuenta en su haber con varias exposiciones colectivas e individuales en Perú, Argentina y Estados Unidos. Actualmente ejerce la docencia, inculcando el interés y respeto por la naturaleza y el arte en el Colegio Italiano Antonio Raimondi. Participa activamente en propuestas de arte ambientalista con empresas sociales y ONG´s, atravesando temas como la sobre explotación de los recursos marinos, como en el caso de la anchoveta, la tala de los bosques en Madre de Dios y el problema de residuos plásticos en la costa limeña.


33


Juan Luis Zegarra mantiene una relación vital con el mar, una relación de toda una vida. Desde pequeño recogía conchitas, algas y algún que otro animal muerto. Ante sus ojos de niño aparecían un sinfín de conchas de diversos colores y tamaños, algunas cobraban un valor especial, eran sus tesoros más preciados. Creció junto al mar y captó toda su inmensidad a través de los sentidos. Recuerda cómo de tanto caminar por la arena sus músculos se tonificaron, recuerda la sensación de respirar aire puro, de escuchar al mar. Y de tanto ver y seleccionar lo que el mar arrojaba a sus orillas, como parte de su ciclo de vida, aprendió a conocer sus entrañas y también sus cambios. Primero fueron caracoles, fisurellas, algas, huesos, maderas, piedras, peces, pelícanos….Luego también fueron llegando juguetes perdidos, globos inútiles desinflados, bolsas miserables, platos descartables, cañitas inservibles, aparatos electrónicos, redes de pescar y tantos otros objetos o trozos de ellos que la sociedad produce industrialmente. Son objetos que tienen una historia, alguien los usó y los desechó.

Estos no son juguetes verdes 230 cm. x 140 cm. Redes de anchoveta y plásticos reutilizados 2014

34


Estos no son juguetes amarillos 230 cm. x 140 cm. Redes de anchoveta y plásticos reutilizados 2014

Estos objetos vienen ahora a nosotros vomitados por el mar, que nunca los reclamó como suyos y quedan en la orilla gritando que quizás fueron nuestros y no supimos eliminarlos o darles nuevas posibilidades de vida. Los “nuevos objetos marinos” provocan en Juan Luis sentimientos encontrados, pues aunque le dan mucha curiosidad y le permiten explorar infinitas posibilidades artísticas, preferiría no verlos, que nunca hubiesen llegado al mar, que los animales no se mueran de inanición o asfixia al engullirlos, pensando que son alimento….. preferiría que sus obras nunca hubiesen existido.

35


Luciana Sandoval Lima, 1986

Graduada en la Escuela de Arte y Diseño Orval, especialidad de Dirección de Artes Gráficas y Publicitarias. Estudió cursos de dibujo y pintura en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes, Lima. Primer premio en el Primer Concurso de Innovación en el Diseño Artesanal Allpa-Fair Trade Original (2011) con el proyecto Lumpen.

36

El proyecto Lumpen desarrolla una propuesta de diseño de productos confeccionados con materiales de desecho reciclables y modelados con pulpa de papel reciclado. El trabajo se realiza en conjunto con artesanos retablistas, estableciendo puentes de intercambio de técnicas y patrones de diseño y color, en el marco de un compromiso con la difusión del cuidado del ambiente.

Expositora en el Primer encuentro de Artistas, Diseñadores y Artesanos, organizado por el grupo AXIS Arte Perú-PUCP. También ha participado en diferentes montajes escenográficos y en la elaboración de elementos de utilería para obras de teatro y danza en la ciudad de Lima. En la actualidad es la directora de arte del taller Lumpen. Paralelamente dicta talleres de reciclaje creativo para niños y adultos, así como el proceso y elaboración del reciclaje de papel.


Luciana Sandoval ha sabido

fusionar su preocupación por el ambiente con su gran admiración por el arte popular peruano,

donde cada objeto tiene parte del corazón y las manos de quien elabora cada pieza. Al reciclaje y el reúso llegó por casualidad, durante su formación profesional. Buscaba obtener un material con el cual poder desarrollar sus propios soportes tridimensionales y donde plasmar el arte popular que tanto admira. Sobre los primeros soportes, se adentró en el mundo de trazos fitomorfos y colores del arte popular de Ayacucho, que la seguiría acompañando en sus creaciones.

Palitroques 30 cm. de alto x 8 cm. de profundidad x 8 cm. de ancho Botella de plástico, modelada con pulpa de papel con aplicaciones de pasta de almidón. 2012

37


Caballo retablo 41 cm. de profundidad x 53 cm. alto x 16 cm. de ancho Ensamblaje de lata de aluminio y cart贸n modelado con pulpa de papel 2010

38


Caballo violeta 41 cm de profundidad x 53 cm alto x 16 cm de ancho Ensamblaje de lata de aluminio y cartón modelado con pulpa de papel 2010

Lo que se inició como una exploración, casi como un juego donde solo hacía falta una licuadora y mucho entusiasmo, hoy, siete años después, se ha convertido en una propuesta de diseño con bases sólidas. Mantiene todo el entusiasmo, pero muele ya más de 70 kilos de papel al mes. Para la elaboración de las piezas utiliza materiales de desecho como botellas de plástico, latas de aluminio, cartón, papeles, tetrapack, y

la aplicación de los colores lo hace con anilinas naturales o pinturas ecológicas.

Detrás de esta propuesta de fusión del arte y el reciclaje, está el compromiso político y social que pasa, necesariamente, por un compromiso ambiental. Luciana, desde su trabajo artístico, busca sumarse al mensaje del cuidado del ambiente y de la reivindicación del arte popular peruano.

Chanchito 30 cm. de profundidad x 18 cm. de alto x 13 cm. de ancho Botella de plástico modelada con papel mache 2011

39


Lucy Angulo Lima, 1949

Estudió grabado en la Escuela de Bellas Artes de París. También realizó estudios en el Taller de Restauración del Museo de Louvre, en la Academia de grabado Bill Haiter de París y en los talleres de grabado de Christian Sorensen y UM Graphic de Copenaghe. Actualmente trabaja en el taller de grabado Champs Fleuries en París.

40

Obtuvo la Medalla de Oro de la Escuela de Bellas Artes de Lima (1959), la Medalla de Oro en la Bienal de Florencia (1972), la Medalla de Oro de la Bienal de Berlín, Intergrafik (1987). Ha sido declarado Hijo Predilecto por la Municipalidad del Cusco (2010), condecorado por el Congreso de la República del Perú (2010) y recibido la Orden “Al Mérito del Servicio Diplomático del Perú José Gregorio Paz Soldán” en el Grado de Comendador (2012).

Ha expuesto en galerías nacionales e internacionales de París, Ginebra, Madrid, Milán, Florencia, Atenas, Berlín, Washington, San Francisco, México DF, entre otras. Su obra forma parte de colecciones importantes como las del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo de Arte Moderno de París, la de la Biblioteca Nacional de Francia (Cabinet des Estampes) o el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo. También obras suyas están en los museos de arte moderno de Oslo y de Stavanger, en Noruega. En Alemania, su obra está expuesta en el Museo de Dresde de Berlín y en el Museo de Weimar. En Polonia, en los museos de Cracovia y Poznan.


Lucy Angulo crea e interpreta dejándose llevar por la observación, reflexión y sensaciones que provocan hasta los más pequeños detalles de lo que la rodea, expresando la conectividad con los ciclos de la Naturaleza. El ciclo y el ritmo son claves para entender esta obra, donde papiros comidos por las polillas marcan el inicio del proceso creativo, respetuoso de lo que la Naturaleza creó a través de estos animalitos. Los residuos que perpetuamos por doquier en nuestro entorno, intentan adecuarse a este ritmo natural. Pero son ciclos distintos….

Desde su conocimiento de las culturas milenarias, Lucy rinde tributo a los espíritus que habitan en cada ser vivo, perpetuando una intención. El carácter cíclico del tiempo se manifiesta en un permanente diálogo entre cada ser vivo y, de estos con el cosmos. Pero ¿qué lugar ocupará en ese diálogo los residuos? Todo lo natural viene del gran cosmos y termina en él. El latido universal del que es parte la Naturaleza, lleva a Lucy a rendir saludos a las estrellas y a crear…., crear desde la utilización de materiales de desecho, buscando un lugar para armonizarlos en el ciclo de la Naturaleza, como el mejor homenaje a nuestra Madre Tierra, espejo de cada latido universal.

Venimos de las estrellas 0.70 mt. x 1.20 mt. Técnica mixta en reciclados de papel periódico y otros papeles, papiro, yanchama, fibra orgánica de papua, hisopos, corchos, escarcha y capullos de gusanos de seda. 2014

41


Richard Miñano Lima, 1970

Egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), especialidad de escultura. Centra su producción artística en el arte con una marcada conciencia ambiental. Para ello reutiliza plásticos y otros desechos en la creación de sus obras.

42

Ha obtenido numerosos reconocimientos. De entre los más recientes destacan el Primer premio en el I Concurso de Esculturas con material reciclado, Municipalidad de La Punta (2013); el Primer puesto en el IV Concurso ECO-ART del Festival Ecológico y Cultural de Música Electrónica INTIFEST, playa El Rosario, Asia (2013); el Segundo puesto en la Vº edición del Concurso de Esculturas en arena, playa Miraflores, Barranca (2011); el Primer puesto en la 10° edición de Creatividad en la Arena, playa Agua Dulce, Chorrillos (2006).

Ha participado en más de veinte exposiciones colectivas como “Lo que el mar esconde”, Centro Cultural Juan Parra del Riego (2013); La Ruta del plástico, Centro Cultural Juan Parra del Riego (2012), entre otros.


Réquiem por una esperanza Ensamblado de desechos plásticos reciclados 1.52 mt. (ancho) x 1.34 mt. (profundidad) x 0.16 mt. (alto)

Richard Miñano muestra siempre en sus obras preocupación por la contaminación de nuestro planeta. Vuelca especialmente su sensibilidad hacia los ecosistemas marinos. Entrega su creatividad a defender las especies en peligro de extinción y a concientizar sobre la preocupante y creciente contaminación del mar. Para ello, recorre el litoral de Costa Verde recolectando plásticos y desechos que como materia prima para dar forma a su obra artística.

“Réquiem por una esperanza” es una muestra de este activismo ambiental.

Con plásticos reciclados ha ido elaborando una mantarraya (manta birostris), especie protegida internacionalmente por estar en peligro de extinción. Sin embargo, en el Perú aún no forma parte de la lista de especies amenazadas por la caza ilegal y la contaminación marina. A través del reciclaje artístico, defiende la conservación de esta especie bella y majestuosa. El compromiso de Richard como artista es inseparable de su compromiso como ambientalista. El arte, su mejor forma para contribuir a despertar la conciencia ambiental de nuestra sociedad.

43


Foto: Musuk Nolte

Santiago Roose Lima, 1974

Estudió ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y fotografía en el Instituto Gaudí. Ganador de concurso Centro Abierto 2012, organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, el MALI y la Fundación Telefónica; cuenta en su haber con otros premios y distinciones.

44

Ha sido becado para realizar residencias para artistas en Ouagadougou (Burkina Faso), Berlín, Burdeos y Lima. Ha realizado diez exposiciones individuales en Perú y el extranjero. Las más recientes fueron “La arqueología y la arquitectura” (2013) y “Manifiestos provisionales” (2011), ambas en Lima. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas, igualmente dentro y fuera del Perú.

Registra intervenciones en el espacio público en Perú, España, Alemania, Francia, Portugal y Burkina Faso. Sus últimas intervenciones del 2013 fueron “La Otra Bienal”, Bogotá, “Art basel Miami Beach” y “Colonia litoral”, playa Redondo, Miraflores, Lima. Su obra se recoge en diferentes publicaciones nacionales e internacionales.


Santiago Roose transita por el espacio urbano desde su compromiso social y político. Analiza minuciosamente la arqueología y la arquitectura de las ciudades latinoamericanas contemporáneas,

descubriendo sus pliegues y fisuras, a partir de lo que gesta su argumento en forma de objeto. El uso de materiales de desecho, en el límite de su vida útil, le permite acercarse al análisis del espacio urbano desde el desmenuzamiento de sus tensiones internas. Una escultura con las características de una escalera fija, realizada con maderas viejas recuperadas, constituye una perfecta metonimia del reúso y las posibilidades que ofrecen los desechos. La vinculación entre el objeto y la precariedad de sus materiales son un empuje a reflexionar sobre el conflicto que genera una falsa idea moderna de riqueza y bienestar, preocupación permanente en la obra de Santiago. En esta escultura se genera un permanente discurrir entre dos espacios de percepción, que nos lleva simultáneamente de la parte tratada —pintada— a la que permanece impasible en su precariedad. Con un cierto toque de humor, que se desprende de la forma de conjugar las maderas desechadas, nos va conduciendo a una necesaria reflexión sobre los antagonismos que subyacen en la sociedad de consumo.

S/T Medidas variables (1.80 m. x 0.8 m. x 0.4 m. aproximadamente) Maderas recuperadas 2012

45


Petróleos del Perú PETROPERÚ S.A. PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Héctor Reyes Cruz GERENTE GENERAL

Luis Lem Arce GERENTE (E) RELACIONES CORPORATIVAS

Carla Santa Cruz Sandoval

EXPOSICIÓN

CATÁLOGO

Sala de Arte del Centro Cultural Petroperú

Textos:

Del 5 de junio al 27 de julio del 2014

Guadalupe Martínez Departamento Relaciones Corporativas

Curaduría

Fotografía:

Guadalupe Martínez Departamento Relaciones Corporativas

Diego Torres Menchola

Producción general

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú XXXXXXXXXXX

Departamento Relaciones Corporativas

Montaje Edwin Huancachoque Soncco

Asistente de montaje Guillermo Montes

AGRADECIMIENTOS Álvaro Roca Rey Juan Peralta Isabelle De Moreau María Cecilia Trinidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.