IC CHILE

Page 1

ic

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

SUDAMÉRICA`10

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

PALOMINO

MEDELLÍN

UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ

VII BIAU

19OCT2010 - 02NOV2010 08OCT2010 - 18OCT2010

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

BOGOTÁ

CONSEJERÍA CULTURAL DE ESPAÑA EN COLOMBIA 22NOV2010 - 26NOV2010

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

LIMA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ESCUELAB FABLAB 08NOV2010 - 19NOV2010

ic

[chile]

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

SANTIAGO

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN SANTIAGO DE CHILE 23NOV2010 - 26NOV2010

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

MONTEVIDEO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

13DIC2010 - 17DIC2010

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

[chile] FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE

TALLER 29NOV-10DIC 29NOV-04DIC LOCALIZACIÓN Y REGISTRO DE INTELIGENCIAS EN TALCA, SAN JAVIER, SAN CLEMENTE, CUREPTO, CONSTITUCIÓN, PEYUHUE, CURANIPE, LLOCA

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

BUENOS AIRES CENTRO METROPOLITANO DE DISEÑO 06DIC2010 - 10DIC2010

06DIC-10DIC TALLER EN LA FAU UNIVERSIDAD DE CHILE

PROYECTO DESARROLLADO POR

ZOOHAUS Proyecto financiado por:

Colaboran:


[chile] IC Chile se planteó en colaboración con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, como proceso de investigación, reflexión y propuesta en relación a la catástrofe producida por el terremoto del 27 de febrero de 2010 y sus repercusiones sobre los habitantes de las localidades chilenas afectadas. El taller realizado durante el mes de noviembre de 2010 constituye la primera fase de investigación de un proyecto a largo plazo. en el que se generarán herramientas y mecanismos constructivos, tipológicos o de gestión de utilidad en estos contextos. Durante el período del taller, el proyecto “Inteligencia Colectiva” se reveló como una herramienta de gran provecho para abordar una situación de gran complejidad por el equipo de Zoohaus en colaboración con los estudiantes universitarios de diseño y arquitectura. Además de reflejar necesidades no cubiertas desde los organismos existentes, se documentaron fenómenos colectivos y modos de hacer que dieron lugar a reflexiones y primeros planteamientos que serán transformados y formalizados en soluciones concretas para su utilización por las diferentes comunidades. Un proyecto desarrollado por:

ZOOHAUS Con la participación de:

Colaboran:


15 días 4 ciudades +20 personas 1 institución 4 colectivos locales +84 inteligencias registradas 2 acciones

El 27 de febrero de 2010, Chile fue afectada por un terremoto de 8.8 grados Ritchter que tuvo repercusiones como tsunami en varias localidades costeras y afectó, especialmente, a las áreas del centro-sur del país: principalmente, a las regiones del Maule y del Bío-Bío (en menor medida a Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins y La Araucanía). El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Los daños fueron severos: 521 fallecidos, 2 millones de damnificados y unas 500 mil viviendas gravemente dañadas. Se estima que es la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. En Chile, este tipo de manifestaciones no son para nada excepcionales, sino que se repiten con relativa asiduidad, llevándole a ocupar el segundo lugar en cuanto a frecuencia de terremotos a nivel mundial. Si bien los temblores de menor importancia se producen anualmente, cada 10 años se originan seísmos de magnitud superior a 8, y cada 20-30 años se ocasionan situaciones de catástrofe. El terremoto de mayor importancia registrado en la humanidad (9,5 grados Richter) fue el de Valdivia en 1960. Debido a esta periodicidad, desde los mecanismos administrativos de Chile se han desarrollado ciertos dispositivos de prevención y de reacción en situaciones de emergencia, que han ayudado a disminuir en gran medida el coste del desastre en esta ocasión. Sin embargo, creemos que aún quedan muchos avances que realizar, ya que las consecuencias derivadas de este tipo de fenómenos son muy numerosas y complejas. La reconstrucción de los daños a nivel urbano, tanto desde el espacio público como desde la vivienda, es una cuestión central que aún presenta graves insuficiencias.

Inteligencia Colectiva 2.0 en Chile El interés de Inteligencia Colectiva 2.0 en este contexto se basaba en varias cuestiones. Conocida la lentitud de la reconstrucción y la afección de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, podíamos intuir el afloramiento de gran cantidad de soluciones constructivas improvisadas que buscarían la resolución de problemas concretos en el contexto de catástrofe. Estas soluciones constructivas, además de reflejar necesidades no cubiertas desde los organismos existentes, son ejemplos de otros modos de hacer que nos parece que deberían de ser estudiados. A través de su investigación, encontraríamos sistemas que los ciudadanos habían sido capaces de desarrollar con sus propias manos, utilizando los medios disponibles y gestionándolos de la mejor manera posible. Además, también suponíamos la existencia de nuevos fenómenos derivados de la situación, a mayor escala y con otras repercusiones en el modo de vida de los habitantes. También creíamos interesante esta mirada, no exhaustiva, desde una perspectiva urbana y sociológica más amplia. Por otra parte, creemos que esta documentación y análisis abre nuevos caminos propositivos que pueden ser aprovechados en escenarios similares de catástrofe. Dada la frecuencia sísmica de Chile, nos parecía muy pertinente el revisar las soluciones y fenómenos encontrados como puntos de partida para nuevas propuestas. Utilizando las herramientas de la inteligencia colectiva, podremos diseñar soluciones constructivas, sistemas organizacionales y de gestión, estrategias urbanas etc. que ayuden a reformular el modo en que se aborda, no sólo la situación de la emergencia, sino la evolución de la situación post-desastre con la que los afectados se ven obligados a convivir durante un tiempo indeterminado. www.inteligenciascolectivas.org

3


Para el desarrollo de IC Chile 2010, el equipo de Zoohaus colaboró con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, a través del departamento de Extensión de la Facultad: “Se entiende la extensión como la función académica esencial de la Universidad, abocada a la creación, producción, transferencia y difusión del quehacer universitario en sus más diversas manifestaciones. Teniendo como objetivos principales: crear, promover y desarrollar procesos permanentes de interacción, integración y retroalimentación entre la Universidad y la comunidad inter e intra universitarias con el fin de aportar al desarrollo sociocultural del país y, mediante ello, a su propio desarrollo.” En este ámbito, el proyecto IC Chile, se encuadró dentro de un proyecto a más largo plazo en colaboración con profesores de la FAU. En él se plantea la investigación y generación de mecanismos constructivos de utilidad en estos contextos de catástrofe, con el objetivo de mejorar la preparación y reacción en situaciones similares. IC Chile 2010 se correspondía con la primera etapa del proyecto, la de Investigación. A él le seguirá una Etapa de creación, que dará lugar a un manual de emergencia “factbook” y una tercera Etapa de Difusión, donde se realizarán talleres de prototipado en las localidades afectadas por el terremoto/maremoto así como exposiciones que muestren el trabajo realizado.

Nuestra llegada a Chile se situó ocho meses después del temblor. La situación de emergencia parecía haber sido superada, pero las tareas de reconstrucción no habían comenzado todavía. En líneas generales, habían sido gravemente afectadas las edificaciones tradicionales construidas en adobe, por su débil resistencia sísmica. Los edificios en peligro de colapso habían sido demolidos, los escombros habían sido retirados, pero los restos de la catástrofe (edificios cortados, solares vacíos) aún eran visibles. Los habitantes perjudicados, propietarios de sus casas, habían recibido viviendas de emergencia (“mediaguas” de 18,3 m2, se otorgaba una por familia) provenientes del Gobierno Chileno o de otras ONGs que habían estado trabajando en la zona; sus usuarios las habían instalado y transformado en el interior de sus solares. Los habitantes no propietarios (más desfavorecidos) habían sido trasladados a campamentos o “aldeas”, la mayoría a las afueras de la ciudad. Se planteaban, así, desde un principio, dos condiciones de estudio diferenciadas. A nivel general, el sentir de los damnificados era una mezcla de resignación y de una inquietante espera; habían conseguido sobrevivir al frío y lluvioso invierno, ahora el sol lucía, ya era primavera. La mayoría habían comprendido que su situación, en principio temporal, iba a alargarse más de lo esperado. Intentaban acostumbrarse a esta nueva vida, mejorando en lo posible sus condiciones. Habían adaptado sus mediaguas, reconstruido sus jardines, organizado nuevas comunidades en la medida de sus posibilidades. Sólo quedaba esperar la llegada de los subsidios, y, mientras tanto, continuar conviviendo en un entorno de calmada supervivencia.

www.inteligenciascolectivas.org

4


Localidades de estudio Dada la magnitud de la catástrofe, el proyecto IC Chile decidió seleccionar tres escenarios representativos que serían visitados. Cada uno de ellos presentaba un diferente impacto a nivel urbano y constructivo: dos poblaciones urbanas, Talca y Constitución (esta última afectada por el tsunami), y una población rural, Curepto. Dado que la mayoría de los damnificados continuaba alojada en viviendas de emergencia y que éste era el entorno de mayor actuación espontánea, la investigación se centró en gran medida en la visita a diversos entornos domésticos. De todas formas, se visitaron también espacios públicos, como los mercados, que habían sufrido importantes transformaciones. A continuación explicamos brevemente la situación y el contexto de la investigación a nivel urbano, en cada localización:

Talca

(visita 29-30 noviembre-1 diciembre) Es la capital del Maule y, por tanto, el centro administrativo, económico y cultural de la región. Con una población de cerca de 240.000 habitantes, su situación entre los dos epicentros origen del movimiento de tierra la convirtió en principal afectada. Más de 8.000 viviendas tradicionales construidas en adobe resultaron con daños mayores o totales. El terremoto había tenido un impacto desigual en la ciudad. Los barrios con mayor presencia de edificaciones en barro eran los más afectados. En ellos, las calles habían mutado su fisonomía y las antiguas fachadas se habían transformado en verjas autoconstruidas a partir de planchas de cinc procedentes de cubiertas de las antiguas viviendas o maderas; también se había recuperado la puerta de entrada, el número y el buzón de correo. Los vecinos, antes de nada, buscaban protección e identificación. El resultado era una nueva estética de alzado a partir de un vallado texturizado. Por otro lado, gran cantidad de las inteligencias encontradas estaban vinculadas a las condiciones tipológicas y urbanas previas. Dada la estructura de trama cuadriculada a base de viviendas unifamiliares con jardín, gran parte de la reocupación de solares se había realizado en torno a este espacio exterior. Encontramos diferentes disposiciones de las viviendas de emergencia en este contexto, así como gran cantidad de objetos y construcciones que convertían el jardín en una pieza más de la vivienda (dada la escasa superficie de las mediaguas), que era utilizada como cocina, salón o comedor. En otro plano muy diferente se situaban las “aldeas” (Milagro, Esperanza y Rotary Club), campamentos de emergencia que se habían transformado en pequeños poblados de los más perjudicados. En ellos, la disposición de las viviendas de emergencia condicionaba en gran medida la capacidad de actuación “inteligente” de los habitantes. Las diferentes organizaciones favorecían o no la aparición de adaptaciones de las mediaguas o la autoconstrucción en espacios comunes.

Curepto

(visita 1 diciembre) Se trata de un pequeño pueblo rural de 10.000 habitantes, a medio camino de las ciudades de Talca y Constitución. Poseía un amplio patrimonio en adobe, declarado Patrimonio Nacional y que había sido parcialmente demolido. Durante nuestra estancia se puso de manifiesto el gran interés de la creatividad rural, generalizada en este tipo de poblaciones a partir de un mayor mantenimiento de las tradiciones constructivas y un menor acceso a materiales y productos estandarizados.

www.inteligenciascolectivas.org

5


Constitución

(visita 1-2-3-4 diciembre) Población costera de unos 46.000 habitantes, fue alcanzada por tres olas de tsunami que elevaron el nivel del mar en 8 metros, arrasando la parte más baja de la ciudad en una franja de 200 metros frente a la desembocadura del río Maule. En la llamada “zona cero”, la inundación acabó con la mayor parte de las viviendas. La situación en esta zona era de total abandono, observándose que los propietarios de mayor capacidad económica (con viviendas de cierto lujo en primera línea de agua) habían abandonado sus hogares, fijando su residencia en otras poblaciones. Algunas de las casas estaban comenzando a ser reconstruidas por obreros contratados. Para la población con menores recursos económicos, la situación era menos favorable. La cantidad de población realojada en campamentos de emergencia era mucho mayor en relación a Talca y Curepto. Además, algunas de las nuevas “aldeas” se localizaban a varios kilómetros de la ciudad, modificando gravemente las condiciones de vida de los pobladores, que debían recorrer largas distancias para llegar a sus trabajos (si es que los conservaban) En las aldeas de Puertas Verdes (I y II), 200 familias se alojaban en mediaguas con una organización muy rígida que no favorecía los espacios comunes. La mayor parte de las inteligencias estaban asociadas a pequeños objetos en el interior de la mediagua (antenas de tv, mobiliario interior) o a transformaciones de la propia vivienda de emergencia. Los espacios comunitarios resultaban inexistentes o de muy baja calidad.

www.inteligenciascolectivas.org

6


Este primer período de Investigación se organizó como un taller de convocatoria abierta, promovido desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y en el que participaron 15 estudiantes/titulados de la facultad: diseñadores y arquitectos. El taller incluía la visita a varias localidades especialmente afectadas por el terremoto/maremoto y una etapa posterior de postproducción, que se desarrollaría en las aulas de la FAU. A nivel organizativo, Zoohaus colaboraba con varios profesores de la FAU que, por su mayor disponibilidad y conocimiento del contexto, habían organizado la expedición de terreno a través de un trabajo previo de investigación. La relación entre profesores, miembros de Zoohaus y estudiantes se planteaba de absoluta horizontalidad, de manera que la comunicación entre todos resultase muy fluida y de gran provecho.

Primera fase, investigación y búsqueda de inteligencias en terreno (del 29 de Noviembre al 4 de Diciembre)

Como metodología de trabajo en la fase de terreno, se organizaron grupos de tres personas como unidades de reconocimiento que, en cada ubicación, visitaban un área determinada. Estos grupos estaban conformados por un integrante de Zoohaus, un profesor de la FAU y un estudiante, intentando siempre que el grupo combinase arquitectos y diseñadores. Al final o durante el día, se realizaban puestas en común de lo encontrado, desarrollándose pequeños debates, muchas veces en torno a la complejidad y carga sociológica que entrañaba nuestra visita. Además, al final del viaje, se desarrolló una pequeña tarde de taller, en la que cada grupo documentaba brevemente las inteligencias encontradas, intentando organizar temáticas o clasificaciones a las cuales se referían. Como primeras conclusiones pudimos resaltar la gran cantidad de inteligencias recogidas (en torno a las 300) a diferentes escalas: mobiliario y otros objetos de necesidad tanto en el interior como en el exterior de la viviendas de emergencia (fregaderos, cocinas, almacenamiento, antenas de televisión etc); nuevos “materiales” (tejidos a partir de bolsas de plástico, etc); transformaciones y diferentes disposiciones de las “mediaguas” (ampliaciones, reformas, organizaciones etc); situaciones y construcciones en el espacio público (mobiliario urbano, mercados etc.) Gran parte de las “inteligencias” recogidas respondían a carencias en el diseño de las viviendas de emergencia (funcionamiento higrotérmico, tamaño, rigidez de uso etc,) y a sus posteriores adaptaciones. Sin embargo, también se encontraron otras creaciones espontáneas que, a pesar de no estar tan directamente relacionadas con la situación post-terremoto, resultaban de gran interés.

Segunda fase, taller de posproducción en la FAU (del 6 al 11 de Diciembre)

Durante la segunda semana del workshop, y ya en Santiago, se propuso un taller abierto. En él participarían parte de los alumnos que habían asistido a la expedición de terreno, a los que se unirían nuevos estudiantes de la FAU. Para su realización, partíamos de la documentación y organización de las inteligencias encontradas, con el objetivo de abordar la situación y dar lugar a propuestas posteriores. En los primeros días se desarrollaron una serie de reflexiones que intentaban relacionar fenómenos, problemáticas y situaciones detectadas de manera transversal en todas las localizaciones. Además, las inteligencias recogidas se organizaron en cinco categorías que se asignaban a un grupo de personas. Cada uno de los grupos estaba formado por alumnos y, al menos, un miembro de Zoohaus y un profesor de la FAU. Cada grupo se ocuparía de documentar debidamente una selección de soluciones constructivas y publicarlas vía web. Tras esta labor de registro y reflexión, se ofrecieron a los alumnos varias herramientas o modos de visión que podían utilizarse en torno a una o varias de las inteligencias documentadas. El objetivo era abordar los temas señalados de manera gráfica, pudiendo utilizar uno o varios de los siguientes mecanismos: >Evolución: mejorar, desarrollar e implementar algunas de las inteligencias registradas. >Hibridación: integrar varias inteligencias para construir un nuevo objeto, artefacto o arquitectura con propiedades mejoradas u otros usos. >Aplicación de unas inteligencias a otro contexto: aprender de las inteligencias y aplicar esta síntesis a otras de ellas y/u otro emplazamiento y/u otra/s utilidade/s >Visión panorámica: relacionar soluciones en torno a un tema en concreto, con el objetivo de analizar patrones, tipologías edicatorias, pertinencia sociológica etc. >Comparativa: análisis de soluciones en relación a un determinado parámetro que se proponga (eficacia energética, adaptabilidad dimensional etc)

www.inteligenciascolectivas.org

7


Presentamos como catálogo las inteligencias encontradas durante nuestro viaje por distintas localizaciones de Chile afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Detalles de la tecnología y las soluciones desarrolladas por los habitantes para una reconstrucción intermedia y temporal, aunque tremendamente útil. Se puede encontrar información detallada de cada una de las inteligencias en: http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-chile/

Lavadora convertida en Chimenea

Casa de los tres terremotos

Brasero llanta

Atrapazapatos en altura

Forro PVC lavable

Armario refri

La jardinera de carton

Mesón exhibidor

La fachada que era pura puerta Vivienda de emergencia cuyas fachadas están fabricadas a partir de puertas rescatadas de los restos de viviendas del terremoto. Reutilización de puertas encontradasbajo los escombros de viviendas derruidas

Pequeña cocina para el hogar que además se utiliza como calefactor. Proceso de fabricación: Se desarma la rueda para quedarse sólo con su protección metálica. Se suelda una placa metálica como base para el carbón. Se arma una rejilla de barras, con hazas y patas. Se prende el carbón dentro, y ya!

Refrigerador (nevera) descompuesto utilizado para acopio de libros y cosas varias. Este vecino rescató su refrigerador de los escombros de su casa. Lamentablemente los golpes y el agua del tsunami lo descompusieron. Pero no detuvo al vecino para utilizarlo como lugar de acopio.

www.inteligenciascolectivas.org

Utilizando una lavadora vieja, de carga superior redonda, este vecino desarrolló una chimenea para poder brindar calor a su hogar afectado por el terremoto.

Dos listones paralelos (ubicados en el cielo de la mediagua) donde el zapato, trabajando en torque, se sostiene. Relación con la emergencia: Aprovechamiento del espacio mínimo de la vivienda de emergencia.

Es un sencillo soporte móvil muy ligero para venta de plantas acuáticas. Proceso de fabricación: autoconstruída por una sola persona mediante cortes a la caja de cartón.

Tras el terremoto de 2010, este vecino se construye una vivienda con tres viviendas de emergencia de tres terremotos. Las diferentes caracteristicas de cada una de las piezas se utilizan para incluir usos diferenciados (dormitorios en las mediaguas, cocina en el container). Para relacionar las diferentes estancias entre construye

Para poder tener espacios que permitan que el agua escurra, evitando que sea absorbida por la madera, esta es forrada con tela plástica de pvc.

Meson exhibidor construido con las bases de sillas de colegios. roceso de fabricación: unir las bases de una silla y formar una base rectangular para luego soldar refuerzos de alambrón en la superficie. finalmente montar el mesón en el que se exhibirán los productos.

8


Presentamos como catálogo las inteligencias encontradas durante nuestro viaje por distintas localizaciones de Chile afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Detalles de la tecnología y las soluciones desarrolladas por los habitantes para una reconstrucción intermedia y temporal, aunque tremendamente útil. Se puede encontrar información detallada de cada una de las inteligencias en: http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-chile/

La parada de autobús ramada

Compostaje callejero

El gasurero

Escaño de escombros

Señalética neumática

La sombrillanta

Toldos de feria

Exhibidor de chalas

Soportes romanas

Se trata de un pequeño lugar de reposo ventilado bajo una sombra vegetal que también puede usarse para reunirse con otros vecinos de la aldea.

Banca de exterior hecha con estructura de ladrillos reutilizados y un pallet en la superficie superior.

A traves de mallas,tensores y palos como pilares se crea un entramado de sombra.Relación con la emergencia: la mayoría de los feriantes perdió sus puestos de trabajo, y ésta es una forma de crear un pasillo de sombras ayudándose entre los mismos feriantes.

www.inteligenciascolectivas.org

Sistema de recogida de residuos orgánicos para su procesamiento a abonos naturales que se dispone desde una parcela privada hacia la vía pública. Proceso de fabricación: se construyen tres cierres con tablones de madera que se cierran con la valla delimitadora de la parcela, y en ésta se dispone una ventana para depositar los

Se adapta un pie neumático para una señal de estacionamiento que permite su movilidad y marca, a su vez, la línea de estacionamiento, amortiguando el toque.

Exhibidor para productos en la feria a partir de caja de cartón y tela. Proceso de fabricación: perforar una caja de carton de manera que permita entrelazar una tela alrededor.

Depósito para recepción de residuos públicos. Construcción de estructura soporte metálica mediantes uniones atornilladas y soldaduras, y posterior anclaje del balón de gas mediante perforaciones sencillas, posible anclaje mediante roscas metálicas a la vereda.

Se adapta un pie de llanta para una sombrilla para un puesto de venta desmontable.Se ha podido percibir una proliferación de los puestos callejeros autoconstruidos y desmontables como ocupación temporal.

Soportes para colgar romanas hechas con marcos de ventana, cajones de fruta y otros materiales reciclados. Reciclado de materiales para elaborar una herramienta de trabajo.

9


(III) Presentamos como catálogo las inteligencias encontradas durante nuestro viaje por distintas localizaciones de Chile afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Detalles de la tecnología y las soluciones desarrolladas por los habitantes para una reconstrucción intermedia y temporal, aunque tremendamente útil. Se puede encontrar información detallada de cada una de las inteligencias en: http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-chile/

Cocina Giratoria

Cocina que gira mediante un hilo para regular la altura y la distancia al fuego, dependiendo de que se está cocinando. La cocina está fabricada con materiales de desecho y permite regular el calor de cocción sin necesidad de instalaciones eléctricas o de gas.

Exhibidor móvil

Exhibidor adaptable en alturas hecho con cuerdas a base de cuerda. Proceso de fabricación: comenzar con dejar fijo un extremo de la cuerda al pilar fijo, luego envolver el meson exhibidor para finalmente llegar al extremo superior y atravesarlo de lado a lado a modod de travesaño para colgar productos.

Multicolgador

colgador de candados que utiliza alambre y alizate para crear un colgador lineal de mas de 30 producto de forma ordenada. Proceso de fabricación: doblar el alambre cada 3 a 5 cm, dejando una argolla para colgar productos.

(III) Cocina Llanta

Lavadora Horno

Parrillada

Asiento neumático

La Pelota de Papel

Carrito de pescado

Cocina construida mediante llantas de ruedas viejas. Materiales: llanta de ruda, desechos de acero, malla metálica. Proceso de fabricación: sobre una estructura de desechos de acero, se instala una llanta vieja de neumático donde irá el fuego, sobre esta se coloca una malla metálica, sobre la cual irán

banca hecha a partir de un neumatico donde inicialmen te se plantó un árbol. Proceso de fabricación: haga un hoyo con altura suficiente para plantar un arbol, disponga un neumatico en el suelo sobre el hoyo, inserte el árbol y rellene con tierra.

www.inteligenciascolectivas.org

Horno construido con una lavadora vieja. Proceso de fabricación: dentro de la lavadora vieja se pone el fuego, la lavadora se cubre con una rejilla y sobre está va la olla.

pelota para jugar futbol hecha de papel y scotch fabricada por los niños de la escuela de Constitución. Fabricación: una piedra de tamaño del puño de la mano o menor se envuelve en papel de diario y se aprieta bien hasta formar una bola, se debe poner suficiente papel para que la piedra no se sienta, luego se encinta en scotch.

Parrilla a partir de tambor de aceita cortado a la mitad, estructura de desechos de acero, reja y cadena. Proceso de fabricación: 1) se arma una estructura de desechos de acero 2) sobre esta se coloca el tambor de aceite. 3) se arma otra estructura sobre el tambor para sostener la rejilla. 4) la rejilla es

Carrito de faenado y venta de pescados. Se debe armar una estructura de perfiles de acero formando una caja, las ruedas de bicicleta se incorporan una acada lado de la caja y se unen por un eje. El panel de zinc se pliega al tamaño de los lados de la caja y se adhieren a la estructura con soldadura

10


Presentamos como catálogo las inteligencias encontradas durante nuestro viaje por distintas localizaciones de Chile afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Detalles de la tecnología y las soluciones desarrolladas por los habitantes para una reconstrucción intermedia y temporal, aunque tremendamente útil. Se puede encontrar información detallada de cada una de las inteligencias en: http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-chile/

Tetracleta

Canasta de basket fácil

Lavadero Hortalizas

Soporte distribuidor de agua

Pikupandamio

Cortina divisoria

El Parlante más Pintoresco

Tobogán

Autito cajon

Bicicleta con adaptacion de 2 orquillas agregadas a la rueda trasera para llevar carga sin desiquilibrarse. Transformación de una bicilcleta para desplazarse en un carro para poder trasportar carga.

En el punto de distribución de agua en la aldea, se crea un lavadero comunitario. Construida a partir de un punto de distribución de agua, estructura de madera, manguera, tina, piedras y una lata. El lavadero comunitario está pensado para evitar los constantes barriales y para ahorra tiempo y esfuerzo en trasladar el agua a cada casa.

Se trata de adherir el auricular al bote de pintura. Dado que el auricular tiene un diámetro menor que el bote de puntura se utiliza el carton para crear el cerramiento y así el cubo funcione correctamente como caja. Por tanto se pega el auricular al carton y este ,posteriormente, al cubo.

www.inteligenciascolectivas.org

Fabricada con neumatico, hormigón, poste madera, enfierradura acero, red de nudos, manguera.

pickup es un camión construido con restos de andamio en el que se aprovechan los escombros dejados por la catástrofe. En el proceso de fabricación las partes superiores de los andamios se sueldan y se arma una estructura de pikup sobre el camión.

En los juegos infantiles de la aldea el milagro se utiliza el plástico pvc con el que se forran las madiaguas para cubrir el resfalín de la aldea.

Lavadero de hortalizas para poder lavar sin perder hojas o restos que puedan atorar el desagüe. Sobre el lavadero (en este caso cilindro de hormigón) se instala un entramado de acero, el cuál es cubierto por malla raschel.

Cortinas que dividen espacios dentro de la mediagua fabricada a partir de un eje de tubos metálicos o cuerda, cortinas, perfil metálico en L, taladro, pernos.

Carro de juguete, de arrastre. Una rueda de polea o similar y el soporte vertical, son decisivos para hacer del objeto un “auto de juguete”. Variando estos elementos se puede cambiar la sugerencia ‘funcional’.

11


Presentamos como catálogo las inteligencias encontradas durante nuestro viaje por distintas localizaciones de Chile afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Detalles de la tecnología y las soluciones desarrolladas por los habitantes para una reconstrucción intermedia y temporal, aunque tremendamente útil. Se puede encontrar información detallada de cada una de las inteligencias en: http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-chile/

Porta servicio colgante

Recipiente colgante, lavable y traslucido para organizar utensilios en la cocina y/o la vivienda. Surge en el contexto de emergencia de la situación de post-terremoto.

¿Cuánto cable quiere?

El marido de la ferretera de Constitución, ante la situación que a diario se le planteaba a su mujer de medir y enrollar cable, decide inventar una herramienta que le ayude a cumplir con esta misión.

www.inteligenciascolectivas.org

Tejido Plástico

Fabricación de hilo de plástico a partir de bolsas de plástico reutilizado. Se corta con tijera las bolsas, en espiral desde los bordes externos hacia el centro, se ovilla, y luego se teje. Horas, dependiendo del objeto a crear. Ese hilo se trenza generando un tejido plástico.

Furgoneta de asientos desmontables

Furgoneta en la que los asientos son sillas de plástico que se quitan y se ponen, perimitiendo que la furgoneta pueda ser utilizada como vehículo de carga o como transporte de pasajeros.

Botellas que miden el viento

Medidor de viento fabricado a partir de botellas de plástico de refresco. Cuando sopla el viento,las botellas giren sobre sí mismas.

12


A continuación detallamos cada una de las áreas de reflexión que dio como resultado el taller de posproducción realizado en las aulas de la FAU durante la segunda semana. En relación a las temáticas extraídas, los diferentes grupos realizaron propuestas concretas, utilizando las herramientas señaladas (evolución, hibridación, visión panorámica, aplicación en otro contexto). Como resultado, obtenemos documentos de diferente formato y que desarrollan diferentes líneas de investigación y desarrollo del proyecto IC Chile que serán contempladas en las etapas posteriores del proyecto a largo plazo.

La reutilización se vuelve necesidad (y virtud) La mayor parte de las transformaciones y autoconstrucciones que han permitido a los habitantes chilenos mejorar sus viviendas eran construidas a partir de materiales desecho: del mismo modo que los antiguos tejados de cinc se utilizaron como verjas, las antiguas carpinterías que no habían resultado dañadas formaron galerías de acceso; las ampliaciones de las mediaguas se realizaron con maderas obtenidas de otras viviendas; los fregaderos exteriores se construyeron con bidones reutilizados; las lavadoras se convirtieron en estufas; con los neumáticos se confeccionaron soportes de señales de tráfico, cierres de solares, asientos públicos… La situación, incluso, dio lugar a la aparición de una nueva estética de la reutilización, con gran interés desde el punto de vista del diseño. Nos encontramos elementos completos a partir de diferentes fragmentos reutilizados, como “la fachada que era pura puerta”, o momentos de gran intensidad expresiva, como la inserción de marcos de teatro como nuevos ventanales. En un entorno de emergencia, la dificultad de acceso al comercio es notoria, y la existencia de gran cantidad de escombros procedentes de los edificios destruidos los convierte en idóneos para nuevos usos. Este valor de los derribos (que ya había quedado patente en el momento de emergencia, cuando tuvieron que ser custodiados por el ejército para evitar robos), estaba presente aún ahora, donde los más avispados habían reservado un espacio en su solar para almacenarlo; algunos, incluso, habían construido un pequeño lugar de acopio a cubierto. Observábamos, además, que otras redes de producción, como las de las cocinas y pucheros que se vendían en los mercados, procedían de la fabricación artesanal a partir de materiales procedentes de “almacenes férricos” (vasijas a partir de “bombas” de gas, braseros-llanta etc), y estaban presentes en casi todas las viviendas. ¿Por qué, entonces, no se había hecho lo mismo con otros materiales? Además del ahorro en su transporte y el impacto ecológico que ello supone, creemos que resultaría de tremenda utilidad organizar una red de gestión de desechos para ser utilizados durante todo el período de post-emergencia.

Modificaciones en el entorno urbano Las consecuencias de la acción colectiva dieron lugar a transformaciones a escala urbana. Nos referimos, por un lado, a actuaciones directas en la fisonomía de las calles, como el vallado de solares en Talca u otras pequeñas acciones en el espacio público, pero también, y con mayor interés, a la aparición de nuevos fenómenos y tipologías dotacionales. Uno de ellos es lo que hemos llamado “la vuelta al ambulantismo”, y que se refiere a la transformación en el comercio de las ciudades. El impacto del terremoto afectó de manera profunda al funcionamiento económico, especialmente en la región del Maule. Muchas personas perdieron sus trabajos, sobre todo en el sector de la hostelería y el turismo; los edificios de mercados, además, habían resultado gravemente dañados. www.inteligenciascolectivas.org

13


En Constitución, el mercado semanal de la ciudad se convirtió en permanente. El daño a los diferentes espacios comerciales había reconcentrado la actividad en torno a una céntrica calle, que se convirtió en un “centro comercial” de funcionamiento diario. La nueva tipología se confeccionaba a partir de pequeñas estrategias y elementos: se improvisó una agradable cubierta a partir de telas de saco, fijadas con diferentes mecanismos a los árboles de los márgenes de la calle y utilizando pilares de madera en algunas ocasiones; se proveyó de lugares de almacenamiento a partir de locales adyacentes; y se establecieron distintos puestos ambulantes (algunos de un cierto interés en sí mismos) confeccionados por antiguos tenderos o por personas que habían perdido su empleo.

Nuevas vigencias Otra observación que realizamos en el contexto de emergencia es la vigencia de conocimientos y soluciones tradicionales (muchos de ellos habían quedado obsoletos) que vuelven a resultar tremendamente útiles. Por un lado, los objetos e instrumentos ancestrales: el antiguo horno de barro para hacer asados, que no precisa de electricidad; la red atrapaconejos, que nos permite cazar en tiempos de necesidad; el colgador de ropa confeccionado con caña, con el que podemos secar la ropa sobre una estufa… Pero también otros conocimientos y facultades, como la habilidad para la construcción o la gestión social. En estas situaciones, personas que pertenecen a diferentes grados sociales, se ven de pronto sumidas en un estado de escasez que les exige el desarrollo de nuevas capacidades. Así como en otros entornos de autoconstrucción de este tipo (asentamientos ilegales, etc) existe un conocimiento adquirido en torno a la ejecución, organización y gestión de la autoconstrucción, en una situación de posterremoto esto no resulta tan evidente. En nuestra visita hemos comprobado que, mientras los habitantes más habilidosos manualmente habían conseguido ampliar con gran destreza su mediagua, o las comunidades más activas se habían organizado colectivamente para echarse una mano con sus respectivas viviendas, los entornos donde los individuos no habían llevado a cabo ese aprendizaje resultaban mucho más precarios. www.inteligenciascolectivas.org

14


Creemos que resultaría de gran utilidad poner en marcha, en las etapas previas a la reconstrucción, el rescate de estas habilidades, que vuelven a recuperar su pertinencia.

Objetos y mejoras domésticas La mayor parte de las inteligencias encontradas correspondían a pequeños objetos que los habitantes habían transformado para suplir carencias necesarias. Desde el mobiliario de organización en el interior de las mediaguas (estanterías, cortinas separadoras, armarios…); hasta electrodomésticos (fregadero, lavadora, cocinas etc.); pasando por objetos lúdicos (canasta de baloncesto, pelota de goma, instrumentos musicales, etc.) u otros elementos exteriores (toldos, mesas, pavimentos, etc). La facilidad en la construcción de objetos de esta escala, y su valor, tanto por suplir necesidades como por dotar a espacios de nuevos usos, les carga de gran interés. Sin embargo, a pesar de que la mayor parte de los habitantes habían diseñado objetos con un mismo fin, encontramos que muchos de los “hallazgos” de diseño no habían sido compartidos por ellos (objetivo central, por otra parte, del proyecto IC2.0); además, algunas de los resultados podrían perfeccionarse, o varias de las soluciones podían hibridarse para conseguir objetos más útiles y complejos. Dos grupos de trabajo trabajaron en torno a este tema, dando lugar a:

Ingredientes de reconstrucción

Recolección y evolución de varias inteligencias de interés encontradas en los espacios exteriores de la vivienda. El objetivo es evolucionar y perfeccionar algunas de las soluciones para su aplicación en la mejora y adecuación de los jardines y otros espacios exteriores privados.

www.inteligenciascolectivas.org

15


Análogo doméstico

Artefacto de lavado y secado de ropa a partir de una calefactora y un lavadero, se produjo un objeto que permitía a los habitantes mejorar el proceso de hacer la colada.

Operaciones tipológicas a partir de las viviendas de emergencia Una observación atenta nos hace partícipes de un perverso (y suponemos involuntario) experimento que pone de manifiesto la capacidad de la inteligencia colectiva. ¿Cuántas versiones es posible obtener a partir de una vivienda estandarizada base, si se la entregamos a más de 60.000 familias que se verán obligados a vivir en ella durante más de ocho meses? ¿Y si, además, esta vivienda presenta graves deficiencias? Los afectados por el terremoto habían adaptado las viviendas de emergencia a sus diferentes condiciones de manera inteligente. En el momento de nuestra visita ya había pasado el suficiente tiempo como para que los usuarios hubieran entendido que no sólo debían solucionar sus carencias más inmediatas (en cuanto a impermeabilización, aislamiento higrotérmico, vuelo de las cubiertas…), sino que, además, eran capaces de transformarlas y organizarlas para mejorar sus condiciones de vida. De este modo, los habitantes de Talca y Curepto, que ocupaban sus solares originales, colocaron las mediaguas de manera estratégica en relación a sus jardines, huertos, accesos, huella de la vivienda anterior (que debía dejarse libre para poder ser reconstruida) y a los diferentes usos que pretendían darle. Si aún poseían fragmentos de edificación en pie, entonces hibridaban el nuevo módulo con ella, construían una pieza de nexo (una cocina, un pasillo, un armario); si habían conseguido obtener más de una unidad por familia, las organizaban, conectaban, las distribuían como diferentes habitaciones… También había otro tipo de transformación, muy útil, sobre todo, en los campamentos, donde la capacidad de movimiento era mínima. Se trataba de transformar el objeto en sí, de “tunearlo” para adecuarlo lo más posible a las necesidades de cada uno: se colocaban las ventanas de la vivienda antigua (las mediaguas carecen de cristales); se construían zaguanes de entradas, como pequeños invernaderos; se extruía una fachada, o dos, o tres, o las cuatro; se construía una pequeña terraza, con una escalera; se adosaba un pequeño almacén de maderas para las posteriores obras; se elevaba la cubierta, o se agujereaba mediante un lucernario para iluminar un área que se había quedado oscura con la extensión… Las posibilidades eran infinitas, y muchas de ellas habían sido documentadas. La inteligencia colectiva tomaba aquí una escala tipológica, de transformaciones espontáneas a nivel arquitectónico originadas a partir de operaciones muy concretas, y de las que cada usuario, cada familia, había elegido una o varias para configurar su vivienda final. Esta visión se grafió a través de dos trabajos elaborados por uno de los grupos:

Mediagua transformer

Documentación a modo de pequeño catálogo (de las infinitas posibilidades posibles) de la transformación y conexión de uno o varios elementos estandarizados dados (viviendas de emergencia) para conseguir resultados espaciales y funcionales adaptados a situaciones particulares. www.inteligenciascolectivas.org

16


en esquina

transformación de cubierta

tragaluces

terraza y almacén

enfilade

doble extrusión

La estrategia de la Mediagua

Transformación y conexión de las viviendas de emergencia con partes de las viviendas originales (en los casos en que aún permanecían fragmentos en pie) para conseguir resultados espaciales y funcionales adaptados a situaciones particulares.

incrustada

cocina-jardín

centro social

sobre la huella

www.inteligenciascolectivas.org

mantenemos el negocio

17


Cuando los campamentos se vuelven aldeas La situación en los campamentos o aldeas es especialmente sensible y creemos que debe ser revisada. El proceso es muy complejo, ya que la situación de emergencia obliga a realojar a gran cantidad de personas en un espacio de tiempo muy breve y en condiciones de gran tensión. Sin embargo, los individuos alojados permanecerán en estos lugares durante meses. En nuestras visitas encontramos grandes diferencias entre las aldeas de menor tamaño, donde los vecinos compartían espacios comunes sobre los que les era posible intervenir, y los grandes campamentos de organización pseudomilitar, donde los espacios comunes resultaban prácticamente inexistentes. Creemos que es necesario poner en valor la capacidad de actuación de los vecinos, y, en el momento de instalación del campamento, jugar con estos condicionantes, permitiendo que la “inteligencia colectiva” pueda actuar y haga mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Para ello, proponemos la revisión del tamaño de las comunidades generadas, así como la disposición de las mediaguas (generando espacios de crecimiento; permitiendo interacciones vecinales…) y, sobre todo, los espacios comunes, que podrán ir siendo mejorados con el paso del tiempo. En relación a este tema, uno de los grupos participantes en el taller propuso un proyecto de mejora de ciertos espacios comunitarios en las aldeas.

Taller Re-construcción Proyecto de intervención para la mejora de los espacios públicos en campamentos de emergencia, a través del lavaderos y espacios de baño seco y huerto comunitario. Para elaborar el proyecto, se han adaptado algunas de las inteligencias encontradas en espacios públicos de las distintas localizaciones durante la visita al terreno, entendiendo que resultarán fácilmente construibles por los vecinos en colaboración con un equipo de “inteligencias colectivas”.

www.inteligenciascolectivas.org

18


Durante el desarrollo del workshop “inteligencias colectivas Chile”, tanto en la fase de visita e investigación, como durante el taller posterior en Santiago, se contacto y colaboró con varios colectivos sin cuyo aporte el taller habría perdido parte de su intensidad o, tal vez, no habría sido posible. Algunos de ellos se encontraban en relación directa con las comunidades afectadas por el terremoto, y su orientación y visión resultó clave para la búsqueda de inteligencias en el terreno; otros pertenecen al ámbito de la arquitectura u operan en el ámbito universitario, sirvieron como apoyo organizativo y de difusión. Otros se implicaron de manera parecida a nosotros en el proyecto, y participarán activamente en la continuación del proyecto a largo plazo IC Chile. Arquitecturas calientes

www.arquitecturacaliente.cl El grupo arquitectura caliente nace por la inquietud de un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile de hacer visible el lado B de la disciplina y los proyectos “olvidados”, tanto en su enseñanza como en la práctica. Organizan de manera anual el Seminario Arquitectura Caliente, evento en el que se invita a arquitectos recién egresados a exponer sus proyectos de fin de carrera.

Estudiantes de arquitectura

www.estudiantesdearquitectura.cl Estudiantes de arquitectura es un blog de compartición de conocimientos e inquietudes elaborado por estudiantes de la FAU de la Universidad de Chile.

Metápoli.net

metapoli.net Metapoli.net es un Colectivo generador de información, reflexión y propuestas en torno a la producción de arquitectura y ciudad en Sudamérica. Busca reunir la información necesaria para elaborar una reflexión crítica y propositiva mediante un proceso en el que la interacción con otras disciplinas y actores directamente involucrados contribuye a la creación de una imagen más precisa en torno a las problemáticas que se abordan.

Surmaule

www.surmaule.cl Surmaule es una organización autónoma de la sociedad civil, creada en febrero del año 2005 por un equipo multidisciplinario, que a partir de diversas trayectorias y talentos, busca hacerse cargo de las problemáticas de nuestro tiempo: desigualdad, exclusión, fragmentación social, ausencia de proyectos comunes, falta de democracia y violencia, entre otras. Su misión es ser una ONG de profesionales que, a través de la formación, la investigación y la intervención comunitaria, trabaje en alianza con diversos actores sociales para la construcción de una democracia justa e incluyente en la Región del Maule.

Urbz

urbz.net/ Urbz facilita la producción y el intercambio de información, conocimiento, ideas y prácticas con el objetivo de mejorar diferentes ciudades. Sus modos de trabajo se basan en workshops participativos, diseño de estructuras adaptables y nuevas herramientas web para comunidades urbanas y profesionales. Trabajan en oficinas en Mumbai y Ginebra, aunque sus colaboradores se distribuyen por otras partes del mundo: Goa, Nueva York y Santiago de Chile.

www.inteligenciascolectivas.org

19


En el desarrollo del trabajo en Chile, y ya en la ciudad de Santiago, se celebraron conferencias y charlas públicas donde se mostraron los trabajos realizados. Algunas de ellas fueron resultado de la colaboración con otros colectivos como Urbz y Metápoli.net.

Conferencia en la inauguración de las Galería Sessions

Se desarrolló dentro de las Galería Sessions, “Conversaciones informales sobre la ciudad”, en una velada junto a los colectivos Supersudaca (colectivo de arquitectos sudamericanos), Mich (colectivo de artistas chilenos). El equipo de Zoohaus presentó el proyecto Inteligencia Colectiva 2.0, así como los resultados del taller IC Chile.

Presentación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

Presentación final del trabajo realizado en IC Chile, además de una breve presentación de la Plataforma Zoohaus y una retrospectiva de la experiencia Inteligencia Colectiva 2.0 Sudamérica 2010 realizada hasta la fecha.

Entrevista para Estudiantes de Arquitectura

Breve entrevista para la plataforma web “Estudiantes de Arquitectura”, donde se explica el proyecto Inteligencia Colectiva 2.0 y sus implicaciones en Chile.

www.inteligenciascolectivas.org

20


Este workshop, como hemos explicado anteriormente, es la primera parte de un proyecto en colaboración con la FAU de Chile, de una duración estimada de 6 meses, donde se desarrollarán con mayor profundidad soluciones prácticas para la autoconstrucción en situaciones de emergencia ocasionadas por posibles nuevos terremotos y se testarán in situ. Inteligencia Colectiva Chile pretende diseñar y transferir una guía infográfica a modo de instructivo de fácil lectura, para la producción artesanal de inteligencias. Se desarrolla como proyecto en tres etapas: (1) Investigación, (2) Creación, y (3) Difusión. Producto del análisis y experimentación con las inteligencias levantadas en la etapa de Investigación realizada, durante la etapa de Creación contaremos con un número de portafolios de sistemas y objetos de estudio. El material se concretará en una guía infográfica en dos formatos: imprimibles y web. Concluiremos esta etapa con su producción. Durante la etapa de Difusión, específicamente en la fase de Transferencia, la guía será puesta en práctica en las comunidades visitadas en la primera etapa por medio de jornadas de talleres de producción material de las inteligencias. Además, se presentará su formato digital (plataforma web) entre las autoridades y agentes comunitarios responsables de atender a las comunidades afectadas por una catástrofe a lo largo del país, todo esto a través del apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades. Como cierre del proyecto, y para acercar la experiencia a la comunidad chilena de diseñadores y arquitectos, se plantea una exposición en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que dará cuenta de las actividades y logros del proyecto, mediante registros Audiovisuales, fotográficos y prototipos desarrollados en terreno. A través de esto, se persiguen los siguientes objetivos: >Desarrollar una guía infográfica preventiva para la manufactura doméstica de soluciones de diseño eficientes a las necesidades en contextos de emergencia y post-emergencia, en base a las soluciones espontáneas generadas en comunidades afectadas por el terremoto de febrero. >Transferir los conocimientos y herramientas generadas por las comunidades y tras un proceso de evolución y diseño, en forma directa a través de experiencias prácticas en terreno en centros comunitarios o sedes sociales; y masivamente por medio de redes, organizaciones e instituciones. >Difundir la experiencia a la comunidad chilena del diseño y la arquitectura, entendiendo que la inteligencia colectiva puede constituir una herramienta fundamental en estos campos. Dada la probada utilidad del proyecto Inteligencia Colectiva 2.0 como herramienta d e análisis y propuesta en la situación de post-terremoto de Chile, utilizaremos la documentación y reflexiones realizadas durante la primera etapa para dar continuidad al proyecto.

www.inteligenciascolectivas.org

21


Inteligencias colectivas

www.inteligenciascolectivas.org

inteligenciascolectivas2.0@gmail.com


www.zoohaus.net

zoohaus@zoohaus.net

(MADRID) c/Amor de Dios 14 3ยบ 28014 Madrid SPAIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.