1. El gérmen del proyecto: un edificio genérico (con las ideas de una maqueta) BEGOÑA
1.a. La maqueta de un recorrido cinematorgáfico: (Recorrido de la protagonista de la película Código 46) Los fotogramas de la película
BARRIO DEL PILAR
calle
metro
calle
mesa para dos
espacio de _transicion _filtro _amortiguador
espacios de TRÁNSITO_TRÁNSITO
club
casa
mesa para tres calle
calle
TRÁNSITO
cama portal
corredor
espacio de _transicion _filtro _amortiguador
_TRÁNSITO_TRÁNSITO_
ESPACIO ESTANCIAL
esfinge
ESPACIO ESTANCIAL
ESPACIO ESTANCIAL
mesa21 para uno
restaurante
ESPACIO ESTANCIAL
espacio de trabajo
La Castellana: -eje de la ciudad -eje cultural -eje ferroviario CHAMARTIN
ESTACIÓN DE CHAMARTÍN
La maqueta y sus espacios
RENFE Chamartín
el metro
El objetivo de la maqueta es representar diferentes espacios escénicos con la mayor libertad compositiva posible, estos espacios deben leerse además de forma conjunta y ponerse en relación espacial unos con otros. De esta manera podemos representar mediante el uso de diferentes materiales la atmósfera o ambiente de cada una de las escenas por las que pasa la protagonista de la película durante su recorrido del trabajo a su casa.
VENTILLA
RESTAURANTE
CLUB
DUQUE DE PASTRANA
PLAZA DE CASTILLA
la calle
FUNDACIÓN CANAL PIO XII
el portal VALDEACEDERAS
La maqueta consiste en una serie de planos paralelos desmaterializados, que mediante oradaciones sucesivas sirven de soporte para los espacios interiores. Incluso las propias secciones sucesivas, reconstruyen en ocasiones virtualmente los espacios.
la Esfinge el corredor
ESPACIO DE TRABAJO
TETUAN
CASA DE MARÍA HACIA EL AEROPUERTO DE BARAJAS
CUZCO
COLOMBIA
espacio de trabajo restaurante
vmaria = 0 m/s
_luminosa _cálida _amarillenta
_compartimentada _penumbra _cálida
casa
espacios de TRANSICION
vmaria / = 0 m/s
_traslúcida _neutra _diáfana _higiénica
_compartimentada _penumbra _psicodélica _estridente
club
ESPACIO DE TRÁNSITO
ESPACIO ESTANCIAL
CAPTAR LA ATMÓSFERA O AMBIENTE DE CADA LUGAR....
espacios de RECORRIDO LINEAL
ESTRECHO
portal
_fria _controlada (portero) _austera
esfinge
_diafana _transparente _fría _controlada (torniquetes)
calle
_superposiciones _preexistencias _luces puntuales de colores
metro
_angosta _neutra
corredor
_angosto
1_ESPACIOS ESENCIALMENTE TECNOLÓGICOS _plásticos neutros -plásticos alveolares -alambres -rejillas
PALACIO DE CONGRESOS
2_ESPACIOS MIXTOS _plásticos coloreados _corcho _madera _recortes de periódico
ESTADIO SANTIAGO BERNABEU
SANTIAGO BERNABEU
CONCHA ESPINA
ALVARADO
1.b. La maqueta como edificio genérico:
AZCA
El edificio de trabajo de María (Edificio genérico: edificio sin lugar)
Imágenes de la maqueta CUATRO CAMINOS ESTACIÓN DE NUEVOS MINISTERIOS
NUEVOS MINISTERIOS
RENFE N.Ministerios
REPÚBLICA ARGENITINA ARQUERÍA DE NUEVOS MINISTERIOS
CRUZ DEL RAYO
El edificio genérico
Este fue el objetivo para el siguente ejercicio del curso, crear el edificio donde trabaja la protagonista de la película. La estrategia fue basarme en la maqueta. Se trata de un edificio que debemos plantear sin conocer su ubicación, su parcela, su entonrno próximo... nada. Sólo conocemos las imágenes de la película
163.000 visitantes/año MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
CANAL CARTAGENA ALONSO CANO GREGORIO
AVENIDA DE AMÉRICA
MARAÑÓN
La película tiene diversas escenas en el edificio, podemos intuir una gran sala de trabajo para muchas personas, esta sala es un espacio visualmente controlado desde muchos otros, como los despachos de los directivos, por lo que ocupa un lugar importante en el edificio. En otra escena vemos como hay una conexión directa entre el metro y el edificio.
IGLESIA DIEGO DE LEÓN
NUÑEZ DE BALBOA RUBÉN DARÍO
QUEVEDO
El entorno del edifico se supone que es Shangahai, un lugar donde se superponen una gran diversidad de situaciones, donde la densidad es el adjetivo dominante.
SAN BERNARDO LISTA
BILBAO
El edificio genérico ALONSO MARTÍNEZ
COLÓN
2 La elección del lugar:
La escala metropolitana y urbana
Redes de FFCC y metro
TRIBUNAL
SERRANO
(¿Qué características debería tener el lugar? Densidad.)
GOYA
VELÁZQUEZ
RENFE Recoletos
MUSEO DE CERA
BIBLIOTECA NACIONAL
1/500 000 La puerta de Madrid desde Barajas.
Las redes de transporte ferroviario son un elemento clave para la comprensión del funcionamiento general de la cuidad.
Aeropuerto Barajas
En la red de Metro observamos como existe un nucleo central donde la red se densifica, ahí se concentran múltipes conexiones, es la zona más consolidada. Luego existen ramas que se extienden hacia el extrarradio, de construcción posterior, que han ido ampliando la red. Crece de manera centrífuga. Una de estas ramas es la que ha ido a parar al aeropuerto, tiene una importancia clave.
Las características que debe tener el lugar s on densidad, superposición de redes, tránsitos y relaciones. En definitiva, complejidad urbana . El análisis de las redes permite localizar rápidamente las zonas céntricas con mayor número de conexiones, es en en estas zonas donde la complejidad es mayor. Un gran número de redes delatan la importancia estratégica del sitio, la importancia como nudo de conexión con el entorno urbano, como lugar con una gran concentración de población, o como lugar con edificios emblmáticos. Azca y su intercambiador reunen estas características, además, están intimamente conectados con redes internacionales, ya que es un intercambiador donde se puede facturar para ir al aeropuerto. Por este contexto, se trata de hacer una PUERTA A MADRID DESDE EL EXTRANJERO , ya que muchos visitantes extranjeros que usen el transporte público para acceder a la cuidad, lo primero que verán será este intercambiador.
"De Madrid al cielo"
CHUECA
PRÍNCIPE DE BERGARA
NOVICIADO
CALLAO
RETIRO GRAN VÍA
BANCO DE ESPAÑA SEVILLA 55.000 visitantes/año MUSEO NAVAL
1/100 000
SOL 978.000 visitantes/año MUSEO THISSEN
En la red ferroviaria (RENFE) sucede al contrario, crece de manera centrípeta. Cuando el ferrocarril se implantó, sólo pudo llegar a lo que en ese momento eran las afueras de la cuidad, por lo que las operaciones posterires han sido principalmente de creación de túneles para unir las estaciones que quedaron desconectadas. Es el caso del túnel que une Atocha y Chamartin, que pasa por la estación de Nuevos Ministerios.
958
AVE
RENFE
Metro
RENFE RECOLETOS 325.000 visitantes/año
RETIRO
2.660.000 personas/año MUSEO DEL PRADO
TIRSO DE MOLINA
INTERCAMBIADOR DEL NORTE PLAZA DE CASTILLA
Metro ligero
ANTÓN MARTÍN 1.400.000 visitantes/año CAIXA FÓRUM
Red principal de carreteras
1/500 000 JARDÍN BOTÁNICO
INTERCAMBIADOR CENTRO AZCA Y NUEVOS MINISTERIOS
A1
1000 m ATOCHA LAVAPIÉS
INTERCAMBIADOR DEL OESTE AVENIDA DE AMÉRICA
1,56 millones de visitantes/año MUSEO REINA SOFÍA
R2
A6
ATOCHA RENFE
INTERCAMBIADOR DEL ESTE PRÍNCIPE PÍO
A2 El sitema de carreteras de la conurbación madrileña consiste en una serie de autopistas radiales y anillos.
0 M-4 5 M-4 0 M-5
A5 958
R3 R5
A3 A42
R4
A4
INTERCAMBIADOR
EMBAJADORES 500 m
Las radiales salen de la almendra central hacia todas direcciones, mientras que las circulares son anillos más o menos concéntricos a la M-30. Este sistema marca una gran centralidad donde confluyen todas las radiales, en el centro de la conurbación. Sin embargo también tienden a crear un sistema isótropo territorial, ya que los anillos cada vez mayores, al cruzarse con las radiales, tienden a crear un sistema de malla (deformada), y en la malla no existe una centralidad.
0 M-3
250 m
INTERCAMBIADOR DEL SUR
RENFE Atocha PALOS DE LA FRONTERA
100 m
PLAZA ELÍPTICA
M
M
PFC
Noelia Somolinos Merino
+ NUBES CONSTRUIDAS L
Escala: 1/12 000
0m
Tutor:
Edificio en AZCA
XL
9.000.000 visitantes/año
ESTACIÓN DE ATOCHA MENÉNDEZ PELAYO
M
M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
ESCALA METROPOLITANA Y URBANA
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2010 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
01
:
Idea inicial.
Primera inclusión, las pantallas invaden el espacio.
LA ESCALA DE BARRIO 1 / 10 000 (El entorno de AZCA)
Estadio Santiago Bernabeu
M
et
ro
lin
ea
10
(A er op ue rt o)
Metro Santiago Bernabeu
Torre Europa
Lo que sucede a escala urbana en sentido longitudinal esta muy claro, la potencia de la Castellana como eje vertebrador de la ciudad es indiscutible. ¿Pero qué sucede más allá de los límites del eje donde esta situado AZCA? Esta es la escala del barrio, indispensable para comprender el contexto de la manzana. En la zona este de la castellana a la altura de AZCA, encontramos la Colonia del Viso, una zona residencial de baja densidad. Al otro lado, parte del ensanche madrileño.
Metro linea 6 Intercambiador Nuevos Ministerios
Los Nuevos Ministerios
COLONIA EL VISO (zona residencial de baja densidad)
ENSANCHE
Torre Picasso
PLAZA DESCONECTADA DE LA CUIDAD
Situada en el lado sur de AZCA, encontramos una manzana de escala semejante donde se sitúan los Nuevos Ministerios. Al norte hay que destacar la gran presencia del estadio Santiago Bernabeu, al otro lado de la Castellana.
:Laboratorio
de pruebas .
Segunda incrusión, los espacios interiores invaden las pantallas.
ZONA VERDE DESLIGADA DE LA CIUDAD
HISTORIA DE AZCA El nombe de AZCA viene del acrónimo de Asociación Mixta de Compensación de la Manzana A de la Zona Comercial de la Avenida del Generalísimo (actualmente el Paseo de la Castellana). Esta Manzana de oficinas está comprendida entre las calles Raimundo Fernández Villaverde, Orense, General Perón y el Paseo de la Castellana albergando uno de los centros de negocios y oficinas más importantes de Madrid. Su nombre data del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (llamado Plan Bigador ), aprobado en 1946. El propósito del plan era construir una inmensa manzana de oficinas con una total separación entre el tráfico viario, que estaría soterrado, y la circulación peatonal, en superficie, con una gran estación ferroviaria para las comunicaciones exteriores: Nuevos Ministerios. En este plan estaban incluso previstos nuevos equipamientos culturales como un palacio de la ópera, una biblioteca y un jardín botánico, que nunca llegaron a construirse. Cuando fue proyectado, el complejo de AZCA se encontraba en las afueras de la ciudad. En 1954, la Comisaría General de Ordenación Urbana de Madrid convocó un concurso internacional para la ordenación de la manzana de AZCA. El proyecto ganador fue elaborado por el arquitecto Antonio Perpiñá, inspirándose en el modelo del Rockefeller Center de Nueva York (en los años 50 había una corriente americanizante que afectaba a todos los ámbitos de la cultura española) Como consecuencia del concurso, se aprobó el Plan Parcial de la zona en 1957, el proyecto fue sometido a varias reformas y su aprobación total y definitiva no se produjo hasta 1964 por la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (nombre con el que se designaba a la Comisaría General de Ordenación Urbana desde 1963).
AXA Seguros
:
En la actualidad, se encuentran en AZCA algunos de los edificios más altos, modernos y emblemáticos de la ciudad como la Torre Windsor (destruida por un incendio en 2005), del estudio Alas Casariego Arquitectos, la Torre del Banco de Bilbao, de Sáenz de Oiza (sede oficiosa del BBVA, la oficial está en Bilbao), la Torre Europa, de Oriol,o la Torre Picasso, de Yamasaki.
El Corte Inglés
Manzana de AZCA
La maqueta en 1954
Vista Norte de la maqueta de 1965
Germinación del concepto.
Tercera incrusión, los espacios definitivos.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PARCELA
1/1750
Flujos peatonales Peatones
La parcela de la esquina sur-oeste es un caso singular. Su uso actual en superficie es un aparcamiento a cielo abierto, y en el subsuelo está el intercambiador de Nuevos Ministerios.
Rodada coches Rodada subterránea Edificios Icono
Es propiedad de Renfe, que ha encargado ya tres proyectos para la misma, que al parecer no se acaban de ejecutar.
Arbolado Zonas verdes Áreas de influencia Parada de metro Parada Bus
Línea C1 Y C2 Línea 14 Línea 27-40-126-150 Línea 7
ANÁLISIS COMPARATIVO DE AZCA Y ROCKEFELLER CENTER (a la misma escala) : los pasadizos de AZCA frente a las calles soterradas de Rockefeller Center.
A.Z.C.A.
Líneas Bus -No jerarquizados -Recorridos duplicados -Demasiados accesos -Sin un uso claro asociado -Sin conexión al transporte público
Líneas Metro
Flujos tráfico superficie
Flujos tráfico subterráneo
Flujos peatonales
Niveles o plataformas
Las zonas peatonales soterradas de AZCA han quedado como espacios degradados y residuales. Frente a esta situación, el Rockefeller Center tiene una zona soterrada que funciona. Para mejorar esto en AZCA el proyecto debe tener en cuenta:
Referencias 1:
Rockefeller Center
1. Conexión directa con transporte público
300 m
-Eje claro que ordena -No duplicidad de recorridos -Accesos controlados -Uso claro asociado de acceso a edificios, tiendas en su recorrido. -Conexión directa con red de metro
2. Recorridos soterrados muy controlados, con un uso y direccionalidad y acceso claros y tendiendo a abrirlos al exterior.
Proyecto para la biblioteca de Francia: "The library is interpreted as a solid block of information, (...). In thisn block, public spaces are defined as absences of the built , voids dug out of the mass of information."
3. Evitar los recorridos duplicados, que tienden a diversificar su uso de forma que ninguno se use adecuadamente.
300 m
El proyecto en AZCA tiene un proceso semejante. Por un lado las pantallas-celosía se van horadando restando la sección de los espacios cerrados. Y cuando estos espacios se han generado, son espacios restados del vacío.
A B
2.Espacios soterrados abiertos.
1.Conexión directa con transporte publico.
3. Evitar recorridos duplicados y/o confusos.
A.Z.C.A.
: edificios monofuncionales de azca frente a la diversidad del Rockefeller Center. Como sonsecuencia de esto el proyecto tiene en cuenta:
-Perímetro muy definido, manzana "isla" que no responde a la escala de las manzanas colindantes. -Edificios monofuncionales que ocupan grandes extensiones, creando franjas horarias sin uso. -Separación total de las redes rodadas y peatonales: produce dificultad en las conexiones entre ellas y monofuncionalidad. -Espacio público sobredimensionado que contribuye a su propia
1. Diversidad de usos para evitar franjas horarias desiertas. (Comercial, oficinas, cultural , transportes...)
Rockefeller Center
degradación
-Perímetro diluido en la ciudad, totalmente ingegrado. Manzanas y calles de la ciudad se introducen en el área. -Edificios multifuncionales con programas variados: oficinas, ocio, culturales,comerciales etc... que fomentan el uso continuado. -No soterramiento de las vías rodadas, lo que hace que el transporte público bus o taxi, lleguen con facilidad a los usuarios.
superposición y conexión de redes peatonales y de transportes. Ejemplo: incluir estación de autobús.
300 m
1.Diversidad de usos para evitar franjas horarias desiertas
2.Activar zonas en desuso.
Referencias 2:
activen zonas inactivas pero interesantes de la manzana.
3. Fomentar la
-Espacio público muy controlado con mucho uso. (Ice Rink, promenade)
300 m
Biblioteca Nacional de Francia - Rem Kolhaas
2.Fomentar recorridos que
El proyecto del Fun Palace, tiene características semejantes por ser un edificio instalación. Se tiende a la estandarización de distancias y niveles, para que las piezas puedan ser fabricadas en serie, como sucede en el proyecto.
Fun Palace - Cedric Price
3. Fomentar las conexiones entre las redes.
Lo que tienen en común los tres proyectos es que las plantas , no tienen plantas corrientes. Por esta razón las a formas más cercanas a las pasarelas, plataformas, tubos o galerías.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DEL LUGAR (Esquinazo suroeste de la manzana)
Torre BBVA Oíza
Tránsitos peatonales existentes Intercambiador Proyecto añade BICI y BUS
Arbolado existente
Eje de La Castellana
Imagen publicitaria
Puestos de mercadillo
Alzado de AZCA desde Calle Raimundo Fernández de Villaverde 1/ 2500
Uso actual: aparcamiento a cielo abierto
INTERCAMBIADOR
+
XL
L
M
M
M
PFC
Noelia Somolinos Merino
NUBES CONSTRUIDAS
Tutor:
Edificio en AZCA
M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
ANÁLISIS DEL LUGAR: AZCA
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2010 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
02
El proceso de creación del mundo interior del edificio se trata de un metodo basado en 4 pasos esenciales:espacio isótropo, estrategia de colonización y recorte, refuerzo estructural necesario y recorte del perímetro exterior sobrante. Podemos crear así infinidad de situaciones diferentes, para daptarnos a las distintas necesidades de uso del edificio.
EL PROCESO DE DISEÑO
2 unidades
h espacio público
LAS TRES SITUACIONES ESPACIALES QUE OFRECE EL EDIFICIO
h espacio público
1.ESPACIO HOMOGÉNEO
El primer paso consiste en situar la superficie celosía, es decir, la pantalla estructural que se materializa como una celosía metálica.
2.ESTRATEGIA DE COLONIZACIÓN Desde el espacio público
3.REFUERZO ESTRUCTURAL NECESARIO (2 unidades)
4.RECORTE DEL SOBRANTE
Este es el paso clave, el de diseño. Hay que pensar en dos realidades sumultaneamtente:
Este paso es importante para que el edificio funcione estructuralmente, hay que respetar dos unidades de la celosía para que sirvan de rigidización de la estructura, si se superponen dos áreas, habría que revisar el paso anterior para resituar los huecos de los espacios colgados.
Con el objetivo de que no haya un exceso de celosía estructural, se "recorta" el sobrante de la superficie, respetando los espacios de rigidización y atendiendo a las necesidades de la planta baja.
1.Atendiendo al espacio que van a crear debajo se sitúan los distintos espacios colgados. Teniendo en cuenta que la parte de abajo de las cápsulas, definirá espacialmente las dilataciones y contracciones espaciales del espacio público que fluye bajo éstas. 2.Conocer el uso de las cápsulas para otorgarles unas características espaciales acordes al uso, altura de techos, dobles alturas etc.
La distancia entre celosías metálicas puede variar en función de las necesidades de lugar, debe ser una distancia seriada, en este caso son adecuadas unas separaciones de 14.26 metros, a excepción de dos que distan 9.50 metros. Estas distancias serán las luces que deben salvar las cerchas de las cápsulas colgadas.
Este proceso es de diseño, no coincide en con el proceso real de construcción.
Entre la piel y la cápsula
Estos huecos , junto con los huecos de la pantalla siguiente serán los bastidores que sostenan las distintas cápsulas, como si se trataran de dos seccines sucesivas.
Este paso es importante para que el edificio funcione estructuralmente, hay que respetar dos unidades de la celosía para que sirvan de rigidización de la estructura, si se superponen dos áreas, habría que revisar el paso anterior para resituar los huecos de los espacios colgados.
ESQUEMA DE USOS, USUARIOS Y HORARIOS DE USO INTENSIDAD ALTA
Trabajar
Usuarios potenciales Oficinas
Oficinas
Oficinas
Centro Social
Academias Tiendas
Nivel Superior
Oficinas
Sala proyecciones
Galería de arte
BUS
Cafés
INTERCAMBIADOR EXISTENTE
Trabajar
Nivel Intermedio
Ocio
Nivel Calle
Comer Ocio Desplazamientos
Trabajar
Ocio
INTENSIDAD MEDIA
Desplazamientos
Cultura
0
Nivel Subterráneo
Comer
Desplazamientos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Estos huecos , junto con los huecos de la pantalla siguiente serán los bastidores que sostenan las distintas cápsulas, como si se trataran de dos seccines sucesivas.
INTENSIDAD BAJA
Desplazamientos NOCHE Trabajadores de oficina
Otros trabajadores y viajeros
Tercera Edad
Jóvenes
TARDE
MAÑANA
NOCHE
Niños
Bajo las cápsulas
ORGANIZACIÓN DE LOS USOS POR NIVELES: Las actividades de un uso potencial muy alto por parte de la mayoría de usuarios se sitúan a nivel de calle (tiendas, cafeterías, quioscos), en un nivel intermedio se sitúan los que tienen un público menos amplio, como academias, centro social de la tercera edad para los ancianos del barrio, una galería de arte, o una sala de proyecciones para uso público y de las oficinas. En el último nivel, el más alto, se situan las funciones que no están abiertas al público, oficinas a las que habitualmente sólo acuden sus trabajadores y eventuales visitas.
El uso existente de intercambiador se potencia con la introducción de 3 dársenas de autobús. Tras diversos análisis de la zona de AZCA se toma la decisión de NO CREAR UN EDIFICIO MONOFUNCIONAL, por lo que se trata de intoducir una gran variedad de usos para cubrir amplias franjas horarias de uso del edificio.
Dentro de las cápsulas
Circulaciones vertuicales y horizontales
WC
LLENOS Y VACIOS DE LAS PANTALLAS-CELOSIAS
1
5
4
3
2
WC
WC
Usos
7
6
8
9
10
OFICINAS
USOS MIXTOS Y OFICINA OFICINAS
OFICINAS
OFICINAS
Oficinas
Oficina 1
455 m2
295 m2
Hall de acceso
Oficina 1
+24.48 m
530 m2
+14.64 m 18.30 m
Conferencias +20.13 m
14.64 m
Espacio lectura
Sala de trabajo 2
18.30 m
Entrada y sala de descanso
18.30 m
18.30 m
20.13 m
Sala de trabajo
Plataformas de lectura
18.30 m
Entrada y sala de descanso
Reuniones
20.13 m 18.30 m
Área de trabajo 1
+24.48 m
20.13 m
Área de descanso
18.30 m
Área de trabajo 2 18.30 m
Terraza 18.30 m
+24.48 m
Área de trabajo 3
16.48 m
14.65 m
Área de descanso
16.48 m
18.30 m
Sala de trabajo 2
Oficinas 310 m2
INTERCAMBIADOR
+
XL
L
M
M
M
PFC
Noelia Somolinos Merino
NUBES CONSTRUIDAS
Tutor:
Edificio en AZCA
M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
PLANTA SUPERIOR, CIELO ENCAPOTADO 1/300
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2010 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
06
REFERENCIA EN EL USO DE UNA CELOSÍA ESTRUCTURAL Khan trabajó en diversos proyectos con una estructura tetraédrica. Usar un forjado de hormigón con una mofrología tetraédrica le llevó a barajar si las columnas deberían tener la misma génesis. En el proyecto se usa una estructura algo distinta, ya que se trata de una celosía plana duplicada para darle grosor a la pantalla, no está conformada por una forma espacial en sí misma, como sucee en el caso de Khan. Para que trabajjen solidariamente, estas dos celosías están unidas por unos tirantes en toda su longitud y superficie.
Croquis de la Yale Art Gallery - L. Kahn
ANÁLISIS DE ALGUNOS TIPOS DE ESTRUCTURA CELOSÍA (UNIDAD BASE REGULAR)
CUADRO CON VARIABLES EN EL ÁNGULO DE LA ESTRUCTURA CELOSÍA ELEGIDA
60º
Ángulo
75º
70º
Tipos estruc. celosía 1.83 m
Perforación mínima (pasarelas)
Con el hueco mínimo podemos ver el ángulo de espacio "no utilizado", cuanto mayor es el ángulo de inclinación de la estructura, menor espacio se pierde.
Densidad de material por m2
Oficinas 1
Estructuralmente cuanto mayor es el ángulo, la estructura se densifica lo que se traduce en un aumento del peso propio de la estructura para una misma superficie.
Distribución de cargas
Para elegir el tipo de estructura celosía, se tomó como primera decisión que la unidad base fuera una forma regular (triángulo, cuadrado, hexágono, rombo...) para que la malla fuera igual en todas partes y las barras metálicas que la conformen sean estandarizadas en longitud . Esto favorece un proceso de fabricación seriado, y un montaje más rápido , sin tener que realizar cortes in situ, sólo montaje.
REFLEXIONES Se mantiene una distancia entre las horizontales de 1.83 m, para que la altura entre forjados mínima sea la altura de dos hombres según El modulor.
P
P
P
20:45 17 marzo 2021 tienda 268 m2
Para todos los ángulos la estructura funciona igual siempre que se mantenga que el trángulo que se forma es isósceles, simétrico con respecto a la vertical.
Una vez seleccionada la estructura de base triancular, se estudian variacones de la misma , manteniendo la unidad base con un triángulo isósceles, pero variando el ángulo de inclinación de sus lados iguales. La distancia entre las barras horizontales se toma como la altura de un hombre según el modulor de Le Corbusier, de forma que la altura mínima entre forjados sea la resultante de recortar dos unidades en horizontal, es decir dos veces la altura de un hombre, 3.66 metros.
Oficinas
Se toman tres ángulos distintos, el del triángulo equilátero: 60º, 70º y 75º, y se analizan una serie de parámetros:
No se han tenido en cuenta celosías con barras en vertical ya que no distribuyen las cargas a lo lagro de su superficie, sino que bajan directamente por la vertical, evitando que el resto de barras diagonales u horizontales trabajen. Las celosías con barras en vertical contínuas, finalmente trabajan como una serie de pilares, de manera lienal no superficial, que es lo que necesitamos para este proyecto.
1. Perforación mínima: Obtenemos la forma resultante para la perforación mínima que se realizará, es decir, la forma de las pasarelas (pasillos) que distribuirán los flujos de personas por el edificio. Señalamos aquí el espacio "perdido" que crean los ángulos.
La importancia en la elección del tipo de malla radica en que determinará la forma de las perforaciones que se realicen en la misma, condicionando por tanto la morfología de los espacios colgados.
2. Densidad de material por metro cuadrado : cuanto mayor es el ángulo, más se densifica la estructura, para una distancia entre barras horizontales, por lo que la estructura se hace menos liviana, más densa y tupida, y más pesada, lo que no es conveniente para las situaciones espaciales que se pretenden crear en el proyecto.
El tipo de malla elegida (base triángulo) es la única que permite cortes en horizontal sin romper su unidad básica, el triángulo, ya que tiene barras en horizontal. Los cortes en horizontal son los más importantes a tener en cuenta ya que son los que sostendrán los forjados, que suelen ser en su mayoría horizontales.
3. Distribución de las cargas: Mientras se mantenga que la unidad base sea un triángulo isósceles, las tres celosías distribuyen las cargas de igual manera, por lo que este factor no ha influido a la hora de su elección.
Academia
tienda
Finalmente se opta por la inclinación de 60º, por la razón de que todas las barras son iguales, lo que facilita la fabricación y el montaje. Además es la que es más liviana y menos densa en material, lo que favorece las carácterísticas espaciales que se pretenden conseguir en el proyecto.
7
Academia
6
Centro social 3º edad
prensa
cafetería
-1.20 m
5
ALZADO SUR EN RELACIÓN CON LA CASTELLANA
Centro social 3º edad
prensa
cafetería
4
3 Oficinas
2
-1.2 m
Acceso Via 3
1 Oficinas
Sala de exposiciones
Mañana 20:45 Próxiomo tren: Guadalajara
Paso de cebra
INTERCAMBIADOR
+
XL
L
M
M
M
PFC
Noelia Somolinos Merino
NUBES CONSTRUIDAS
Tutor:
Edificio en AZCA
M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
SECCIONES E:1/750 Y PLANTA CUBIERTAS E: 1/500
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2010 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
07
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
3ª edad
3ª edad
3ª edad
Adultos
Adultos
Adultos
Jóvenes
Jóvenes
Jóvenes
Niños
Niños
Niños
Cirrocúmulo
Cirrocúmulo
Altocúmulo
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
3ª edad
3ª edad
3ª edad
Adultos
Adultos
Adultos
Jóvenes
Jóvenes
Jóvenes
Niños
Niños
Niños
Cirrocúmulo
Cirrocúmulo
Cirrocúmulo
18.30 m
Área de trabajo 1
16.48 m
Área de descanso
20.13 m
14.65 m
Área de descanso
16.48 m
Área de trabajo 2 Sala de trabajo 2 18.30 m
Área de trabajo 3
Calle
Intermedio
Superior
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
3ª edad
3ª edad
3ª edad
Adultos
Adultos
Adultos
Jóvenes
Jóvenes
Jóvenes
Niños
Niños
Niños
Altocúmulo
Estratocúmulo
Altocúmulo
NUMERO ACCESOS
NUMERO ACCESOS
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
USUARIOS POTENCIALES
3ª edad
3ª edad
3ª edad
Adultos
Adultos
Adultos
Jóvenes
Jóvenes
Estratocúmulo
Altocúmulo
Jóvenes
Estratocúmulo
Niños
Niños
NUMERO ACCESOS
INTERCAMBIADOR
+
XL
M
M
M
NUMERO ACCESOS
PFC
Noelia Somolinos Merino
NUBES CONSTRUIDAS
Tutor:
Edificio en AZCA
L
Niños
M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
CATÁLOGO DE PIEZAS-NUBE E: 1/250
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2010 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
10
Proceso de construcción del forjado
PLANTA ALTA: Localización y tipos de pasarelas 1 / 1000 PASARELAS PRINCIPALES
Numeración de las caras en perspectiva 1 / 450
2
6
4
1
3
3
a
e b
c
d
c
f
d
f
8 7
5
5
1
7
a
j
g
b
g
h
h
i
i
Desplegable de la piel exterior. Caras en verdadera magnitud y despiece del piezas textiles. 1/350 PASARELAS SECUNDARIAS
8
Las pasarelas de circulación: Las pasarelas principales discurren de manera transversal a la disposición de las celosías. Parten de todos los núcleos principales de comunicación, y unen estos con las pasarelas secundarias. Éstas se ubican en el grosor de la celosía, y son las que ya conectan con cada uno de los espacios
+3.66 m
Tramex de 50 mm de grosor
d
7
1
g
c
Plancha de metacrilato antideslizante
2
El forjado de las pasarelas: TRAMEX
6 b
h
5
3
Las pasarelas son elementos colgados exteriores, únicamente protegidas de la lluvia y, las secundarias, también del viento ya que están dentro de la celosía estructural que tiene zonas acristaladas.
a
i j
4
Al ser elementos exteriores no hace falta que el forjado tenga las características de aislameiento térmico o acústico. El aislamiento acústico viene generalmente asociado a una gran concentración de materia. El único requerimiento entonces es la ligereza y la resisitencia, por lo que el tramex es una solución ideal.
+1.83
e
f
IPN 100
LA FACHADA VENTILADA: DOS PIELES ESPECIALIZADAS : protege de la radiación solar directa y viento 1. Bastidor estructural 1.Bastidor estructural a ambos lados de las celosías
2. Cables tensores y separadores
3. Fijación de la malla metálica
Máquina de climatización
Casa comercial X-TEND Ø 5mm lado 600mm sup total x m2
2. Malla metálica de sujección
793 mm
Ø 5mm
793 mm
3. Piezas textiles de revestimiento: SOLTIS 92 y SOLTIS 86 Tejido micopreforado, con el 8% de apertura (Soltis 92) y 14 % (Soltis 86). Las combinamos en función de la opacidad deseada. Usado para la protección solar. Ideal para el uso externo, fachadas y en general zonas muy expuestas a la radiación. Aporta un nivel muy alto de protección solar combinado con dureza, establidad y resistencia al desgarro. Suponen un escudo térmico, capaz de mantener una temperatura ambiente interior constante. Material 100% reciclable.
1 2 3 750 mm
4
20 mm (Refuerzo de la tela)
5 6 7 8
Alzado 1/75
9
750 mm Soltis 92: Soltis 86:
Peso: 420 g/m2 Peso: 380 g/m2
Ancho máx:1770 mm Ancho máx:1770 mm
Referencias de los colores disponibles elegidos:
Colores:47 Colores:23
92-2042
92-2023
86-2042
86-2003
86-2002
: aislamiento térmico y estanqueidad Anclajes a la estructura principal: Araña de acero Araña CT-N de unión de crucera entre vidrios, de acero de fundición de alta resistencia GGG-50 DIN 1693 de límite elástico de 320 MPa y mecanizada en banco CNC. Máquina de climatización
Cerramiento: vidrio de seguridad
La piel interior 6+6 mm
Rótula 12 mm (cámara)
Araña
6+6 mm
Tuerca Arandela
Sección 1/75
Adaptador horizontal
Escala 1/25
Cuando ya están los huecos en las celosías, se montan las cerchas que configuran la pieza, sobre estas se montan los forjados. Cuando se ha acabado la pieza interior, se procece a montar la segunda piel exterior. Primero el bastidor que sostendrá la malla y posteriormente se montan las piezas textiles.
1
3
2
Huecos en las celosías
Cápsula apoyada en la celosía
Envolvente
Solución constructiva para luces mayores de 9 metros. LUCES DE HASTA 9 METROS: vigueta apoyada en nudo
4.23 m
4.23 m
4.23 m
10.57 m
Elemento a compresión Cable de tracción
10.57 m
Cuando ya están los huecos en las celosías, se montan las cerchas que configuran la pieza, sobre estas se montan los forjados. Cuando se ha acabado la pieza interior, se procece a montar la segunda piel exterior. Primero el bastidor que sostendrá la malla y posteriormente se montan las piezas textiles.
Planta 1/75
INTERCAMBIADOR
+
Tutor:
Edificio en AZCA
XL
L
M
M
M
PFC
Noelia Somolinos Merino
NUBES CONSTRUIDAS M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
MORFOLOGÍA PASARELAS Y PIEZA E: 1/75
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2010 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
11
LOCALIZACIÓN DE LA PIEZA
OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE LAS CARGAS PUNTUALES QUE SOPORTAN LAS CERCHAS A,B,C y D
ST RIO
STR AM IEN TO
AR
IENT O
AR
RIO
ARRI OS TRAM
AR RIO ST
RA M
IE NT O
En el caso de la sala de conferencias existen dos forjados, el forjado de cubierta que tiene uso de terraza y el forjado de la propia sala de conferencias y reuniones. La estructura de la pieza se asemeja a una jaula, pero podemos simplificar esta estructura en 4 cerchas planas y 4 arriostramientos que unen unas con otras.
RA MIE NTO
CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE UNA DE LAS CÁPSULAS:LA SALA DE CONFERENCIAS
Las cerchas planas situadas en la parte superior: CERCHAS A y D, soportan de forma puntual, en cada uno de sus nudos superiores, las cargas del forjado superior. Por otra parte, las cerchas planas situadas en la parte inferior: CERCHAS B y D, soportan de forma puntual también, en cada uno de sus nudos inferiores, las cargas del forjado inferior, que está inclinado en su mayor parte.
Planta nivel intermedio - Nubes y claros
14
15
16
13 12 11 R3
ARRIOSTRAMIENTOS EN PLANTA
INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES Y ELECCIÓN DEL PERFIL
FOTOS DE LA MAQUETA DE LA PIEZA
En todas las piezas se arrostra en la cara donde va a situarse el forjado de planta. Así se consigue más estabilidad para la pieza en sí misma y además ayuda a arriostrar las celosías estructurales (las pantallas) dos a dos, contribuyendo a la estabilidad global del edificio.
CERCHA D
N1=0
N1=0
N2=-193.08
N2=-91.0
N2=-212.38
N2=-300
N3=-441.15
N3=-270
N3=-212.38
N3=-300
N4=-441.15
N4=-270
N4=-209.29
N4=-407
N5=+104.07
N5=90.4
N5=-209.29
N5=-407
N6=+104.07
N6=90.4
N6=28.20
N6=49.8
N7=0
N7=0
N7=28.20
N7=49.8
N8=-300.59
N8=244
N8=-34.11
N8=0
N9=+320.84
N9=260
N9=42.71
N9=53.8
N10=-103.49
N10=0
N10=-301.15
N10=-267
N11=-272.65
N11=-222
N11=309.94
N11=427
N12=0
N12=132
N12=-102.43
N12=0
N13=+26.58
N13=64.8
N13=-72.97
N13=-166
N14=-133.80
N14=0
N14=0
N14=128
N15=212.69
N15=112
N15=-90.23
N15=-56.1
N16=0
N16=108
N16=-127.56
N16=0
N17=-444.97
N17=-338.97
N17=215.74
N17=276
N18=-94.30
N18=0
N18=-11.77
N18=82.4
N19=-108.99
N19=95.99
N19=-278.61
N19=-341
N20=0
N20=41.40
N20=-76.67
N20=0
N21=+53.60
N21=48.1
N21=-58.51
N21=-107
N22=-39.72
N22=0
N22=0
N22=66.1
N23=0
N23=0
N23=-25.70
N23=-32.3
N24=419.2
N24=227
N24=-26.02
N24=-32.7
N25=419.12
N25=227
N25=272.59
N25=451
N26=266
N26=193
N26=272.59
N26=451
N27=266
N27=193
N27=70.20
N27=157
N28=-42.1
N28=-33.5
N28=69.81
N28=154.71
N29=-42.1
N29=-33.3
N29=0
N29=46.2
arrio stra mie nto
CERCHA C
N1=-91.0
nto mie st r a arrio
CERCHA B
N1=-193.08
nto mie st r a arrio
CERCHA A
arrio stra mie nto
TABLA DE VALORES DE LOS AXILES
También contribuyen a la estabilidad global las cuatro cerchas, que arriostran las pantallas en otra posición diferente a horizontal.
Correa intermedia 3
Correa intermedia 1
Correas que forman parte de la celosía.
Alzado Este
La parte perforada de la celosía se refuerza con barras de la misma sección de las cerchas, estas son las primeras cuatro correas, luego aparecen tres correas intermedias equidistantes. Esta estructura es la que tienen todas las piezas del edificio, aunque con diferente morfología.
BARRAS COMPRIMIDAS Y BARRAS TRACCIONADAS 1/ 300
DEFORMADAS DE LA ESTRUCTURA 1/300
Las correas a su vez forman parte de cada una de las cerchas anteriormente calculada.
d (diámetro) = 155 mm e (espesor)= 8 mm A (Área de la sección)=36.90 cm2 I (Momento de inercia)= 1000.00 cm4 P (Peso)= 29.00 kp/m
Deformada de la estructura
INTERCAMBIADOR
Alzado Sur
Las correas atan las cuatro cerchas y los forjados, de forma que la estructura funcione conjuntamente, como si fuera una jaula.
Correa intermedia 2
Perfil hueco redondo escogido: Ø155.8
e
Alzado Oeste
LAS CORREAS
Para dimensionar las barras de las cerchas que componen la estructura de la pieza, se han calculado los axiles de todas las barras. Tomando como referencia la barra más desfavorable (la de axil mayor negativo), se ha calculado el pandeo para dicha barra. Teniendo en cuenta este dato, se ha escogido el perfil metálico de sección circular adecuado.
d
Alzado Norte
Estructura sin deformar
L
M
M
M
Barras traccionadas
PFC
Barras que no trabajan
Noelia Somolinos Merino
+ NUBES CONSTRUIDAS
Tutor:
Edificio en AZCA
XL
Barras comprimidas
M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
ESTRUCTURA :CÁLCULO DE UNA PIEZA-NUBE
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2010 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
13
CÁLCULOS PARA LA ELECCIÓN DE LAS BARRAS DE LA CELOSÍA ESTRUCTURAL VALOR DEL AXIL DE CADA BARRA
Cargas y reacciones en los apoyos
3
Localización de la pantalla calculada
Soporta un axil máximo a compresión de N=-182.2
Ø 80.4 Ø 110.6
Deformada de la estructura
Soporta un axil máximo a compresión de N=-387 Valores superiores a -182 KN (no valdría el perfil 80.4)
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CELOSÍA
1/750
La celosía debe construirse de forma que siempre sea estable. Cuando aparecen huecos pueden suceder dos casos: 1.que se pueda cerrar en su coronación mientras el resto de la estructura resiste. -380
2.que resulte imposible que la estructura resista, por lo que habría que hacer la celosía contínua y luego restarle el hueco.
CIMENTACIÓN DEL BBV DE SAENZ DE OIZA En la cimentación, el elemento clave a salvar son los túneles del metro. Esto se ha tenido en cuenta desde el primer momento en el proyecto, ya que la mudulación de los ejes de las pantallas-celosía se calculó de forma en que no coincidiera con el trazado el metro . Salvar la linea de metro que tiene un trazado recto si es factible, la otra linea hace una curva por lo que en una parte necesariamente iba a coincidir con la cimentación del proyecto . Es en esa parte donde la cimentacion de la pantalla debe hacer un puente para salvar el túnel. Así que nos fijamos en cómo solucionó Oíza esta circunstancia en el Banco de Bilbao.
1.
Oíza protege los túneles en sus laterales con una pantalla de pilotes de 1.30 m de diámetro cada uno , luego apoya los dos grandes pilares de su edificio a ambos lados, de forma que el edificio se configura como un edificio puente. La solución para el poroyecto en Azca es también un pilotaje a ambos lados de la pantalla, los pilotes de ambos lados se unen con un elemento que funciona como una viga y recibe las cargas de la pantalla-celosía. En definitiva, se crean una sere de pórticos que salvan el túnel , y estos pórticos tienen como pilares los pilotes a ambos lados del túnel. Planta general de cimentación del BB - Sáenz de Oíza
SECCIÓN CIMENTACIÓN 1/750
SECCIONES OBTENIDAS MEDIANTE EL CÁLCULO A PANDEO
2.
Sección de cimentación del BB - Sáenz de Oíza
PARTE INFERIOR DE LA CELOSÍA
PARTE SUPERIOR DE LA CELOSÍA
Perfil hueco redondo escogido: Ø100.6
Perfil hueco redondo escogido: Ø80.4
-1.20 m SALIDA AZCA CENTRO (Parqu e-Torre Picasso)
d (diámetro) = 100 mm e (espesor)= 6 mm d e
d (diámetro) = 80 mm e (espesor)= 4 mm d
A (Área de la sección)=17.70 cm2 I (Momento de inercia)= 196.00 cm4 P (Peso)= 13.90 kp/m
e
DETALLE DEL ENCUENTRO EN LA PARTE SUPERIOR
Facturación-Check in
Zona de espera
A (Área de la sección)=9.55 cm2 I (Momento de inercia)= 69.10 cm4 P (Peso)= 7.50 kp/m
E: 1/5
PROCESO DE MONTAJE: CONEXIÓN ENTRE LAS BARRAS Y LOS NUDOS DE LA CELOSÍA (escala 1/5)
PLANO DE CIMENTACIÓN 1/750 10
9
7
8
5
6
4
3
1
2
Tuerca
Tornillo
3.
Nudo articulado
Barra de acero de sección circular Ø80.4
1. El tubo debe tener ya montadas de fábrica las piezas de platillo, tuercas y tornillos.
Embellecedor Tirante de acero Ø 20 mm Fijación especial para los tirantes
4. 2. Introducción del tornillo localizado
LA ESTRUCTURA INTERNA DE TIRANTES 1 / 100
en el extremo del tubo en la esfera.
Proyección de la losa de cimentación
3. Ajustar la tuerca móvil de forma que haga tope con el platillo del tubo.
5.
4. Colocar el embellecedor, cubriendo el tornillo y las tuercas previamente ajustados.
6.
Imagen del nudo
LA ESTABILIDAD GLOBAL DEL EDIFICIO: ARRIOSTRAMIENTOS
LA CIMENTACIÓN
El elemento transversal a la direccion de las pantallas que evita el vuelco frente a las acciones horizontales son las propias piezas-nube. La estructura de estas piezas, no solo sirve para su propio sustento, sino que colabora en la estabilidad global del edificio. Así que durante el proceso de construcción tendrían que ir construyendose de manera sumutlánea, a medida que crecen en altura las pantallas-celosía, ir insertando en ellas las piezas, de manera que todo funcione de una manera unitaria.
7.
La estructura interna de tirantes también colabora en evitar la tendendcia al vuelco de las pantallas-celosía.
-1.20 m
INTERCAMBIADOR
Se trata de una cimentación profunda, compuesta por unos pilotes de un diámetro de 80 cms , que distan entre sí 6 metros. Están unidos en su coronación por un elemento contínuo, una viga que recibe las cargas de manera lineal de cada celosía. La estructura de cimentación se asemeja al funconionamiento de un pórtico contíuo. Luego todas las vigas que reciben la carga de la pantalla, se atan con una losa de cimentación para que funcionen de manera conjunta.
2A
B
B
B
M
M
M
A
B
PFC Tutor:
Edificio en AZCA
L
B
Noelia Somolinos Merino
+ NUBES CONSTRUIDAS XL
A
M
M
M
M
S
XS XS
Est Est Ins
ESTRUCTURA DE LA CELOSÍA Y CONSTRUCCIÓN
Manuel Pérez Romero
Fecha:19 Enero 2009 Nºexpediente 444
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia UAH
14