RESUMEN EJECUTIVO PDOT GADM TENA

Page 1



Plan

de

Desarrollo

y

Ordenamiento

Territorial

Publicado en el Registro Oficial (2SP) 876 del 22 de Enero del 2013

Gobierno Aut贸nomo Descentralizado Municipal de Tena Resumen Ejecutivo


Créditos Administración Ing. Washington Varela Salazar ALCALDE, 2010-2014 Concejales Sra. María Judith Jurado Landázuri (Concejala Urbana- Vicepresidenta del Concejo) Ing. María Marlene Cabrera Ureña (Concejala Rural) Sr. César Jaime Cerda Shiguango (Concejal Rural) Sr. Carlos Guevara (Concejal Urbano) Prof. Pedro Pablo Poveda Valle (Concejal Rural) Ing. Lidia Priscila Shiguango Grefa (Concejala Urbana) Lic. Germania Carlota Tapuy Andi (Concejala Urbana) Miembros del Consejo de Planificación Cantonal (Participación Ciudadana) Prof. Gerardo Lugo Sra. Alejandrina Aucay Sr. Oswaldo Frías Dirección de Planificación Arq. Mario Mora, Director Unidad de Planeamiento Físico y Ordenamiento Territorial Ing. Carlos Ruiz, Coordinador Elaboración Arq. Mario Mora Ing. Carlos Ruiz Ing. Yolanda Palacios Ing. Holger Michler (GIZ) Geógrafo Rafael Yépez Con la colaboración de: Empresa Eléctrica Ambato Cruz Roja Napo Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos - SNGR Secretaría Nacional de Planificación al Desarrollo - SENPLADES

4

GADM Tena


Consejo Provincial de Napo Juntas Parroquiales de Tena Instituto Geográfico Militar - IGM Dirección Provincial de Salud de Napo Corporación Nacional de Telecomunicaciones Dirección de Educación Hispana y Bilingüe Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - GADM TENA: Direcciones y Unidades Técnicas Secretaría Técnica de Planificación Cantonal GADM Tena Contacto Unidad de Ordenamiento Territorial y Planificación Física Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tena Dirección: Juan Montalvo 277 y Abdón Calderón. Tena, Napo, Ecuador PBX: (+593) 6 2886 452 Call Center: 1800 468 468 (1800 GMT GMT) Email: info@tena.gob.ec, cruiz@tena.gob.ec Web: www.tena.gob.ec

Este documento fue financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania. Las ideas y las opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

GADM Tena

5


RESUMEN PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE TENA Contenido 1. ANTECEDENTES........................................................................................................................................................14 1.1 El Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial........................................................................................14 1.2 Componentes del Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial...............................................................14 1.3 Características Geográficas del Cantón Tena.............................................................................................................16 2. DIAGNÓSTICO...........................................................................................................................................................18 2.1 Sistema Ecológico Ambiental...................................................................................................................................18 2.2 Sistema Económico..................................................................................................................................................23 2.3 Sistema Socio Cultural..............................................................................................................................................28 2.4 Sistema de Asentamientos Humanos.......................................................................................................................29 2.5 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad..............................................................................................................38 2.6 Sistema Político Institucional...................................................................................................................................40 3. MODELO TERRITORIAL ACTUAL..............................................................................................................................44 4. PROPUESTA..............................................................................................................................................................46 4.1 Visión.......................................................................................................................................................................46 4.2 Objetivo Cantonal.....................................................................................................................................................46 4.3 Decisiones Estratégicas.............................................................................................................................................46 4.3.1 Estrategias del Sistema Ecológico Ambiental.........................................................................................................46 4.3.2 Estrategias del Sistema Económico........................................................................................................................47 4.3.3 Estrategias del Sistema Socio Cultural...................................................................................................................47 4.3.4 Estrategias Sistema de Asentamientos Humanos..................................................................................................47 4.3.5 Estrategia del Sistema Político Institucional..........................................................................................................48 4.4 Objetivos Estratégicos..............................................................................................................................................48 4.4.1 Sistema Ecológico Ambiental................................................................................................................................49 4.4.2 Objetivos Estratégicos e Indicadores del Sistema Económico.................................................................................50 4.4.3 Sistema Socio Cultural...........................................................................................................................................51 4.4.4 Sistema de Asentamientos Humanos....................................................................................................................52 4.4.5 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad...........................................................................................................53 4.4.6 Objetivos Estratégicos e Indicadores del Sistema Político Institucional..................................................................53 5. MODELO DE GESTIÓN...............................................................................................................................................54 5.1 Instrumentos y Mecanismos de Gestión del Territorio..............................................................................................54 5.2 Plan Estratégico Institucional PEI.............................................................................................................................57 5.3 Cuadro de Control del PDOT......................................................................................................................................61

6

GADM Tena


Contenido Gráfico Gráfico 1: Sistemas del PDOT....................................................................................................................................................15 Gráfico 2: Pirámide Poblacional por Sexo y Rango de edad.....................................................................................................29 Gráfico 3: Acceso o Requerimiento de Servicios Públicos por Viviendas en Porcentaje, Cabecera Parroquial Tena.................31 Gráfico 4: Equipamiento Atendido o Requerido, en m2, Parroquia Tena..................................................................................31 Gráfico 5: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Ahuano..............................32 Gráfico 6: Equipamiento Atendido o Requerido en m2, Parroquia Ahuano..............................................................................32 Gráfico 7: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Puerto M...........................33 Gráfico 8: Equipamiento Atendido o Requerido en m2, Parroquia Puerto Misahuallí..............................................................33 Gráfico 9: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Chonta Punta.....................34 Gráfico 10: Equipamiento Atendido o Requerido, en m2, Parroquia Chonta Punta.................................................................34 Gráfico 11: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Puerto Napo....................35 Gráfico 12: Equipamiento Atendido o Requerido, en m2, Parroquia Puerto Napo...................................................................35 Gráfico 13: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Pano................................36 Gráfico 14: Equipamiento Atendido o Requerido en m2, Parroquia Pano................................................................................36 Gráfico 15: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Tálag................................37 Gráfico 16: Equipamiento Atendido o Requerido en m2, Parroquia Tálag................................................................................37 Gráfico 17: Estructura Organizacional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tena......................................42 Gráfico 18: Estructura de Plan Estratégico Institucional PEI.....................................................................................................58 Mapa 1: Organización Política...................................................................................................................................................17 Mapa 2: Áreas de Conservación.................................................................................................................................................19 Mapa 3: Peligros Volcánicos y Fallas Geológicas........................................................................................................................20 Mapa 4: Áreas Susceptibles de Inundación de la Ciudad de Tena.............................................................................................21 Mapa 5: Ubicación de Atractivos Turísticos................................................................................................................................25 Mapa 6: Modelo Territorial Actual.............................................................................................................................................44 Foto 1: Comerciantes Informales...............................................................................................................................................24 Foto 2: Aeropuerto Jumandy en el Sector Ahuano...................................................................................................................27 Foto 3: Proyecto IKIAM..............................................................................................................................................................27 Foto 4: Aeropuerto Jumandy.....................................................................................................................................................39

GADM Tena

7


Tabla 1: Superficies de las Parroquias del Cantón Tena.............................................................................................................16 Tabla 2: Áreas de Conservación.................................................................................................................................................18 Tabla 3: PEA por Sectores Económicos......................................................................................................................................24 Tabla 4: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Ecológico Ambiental..........................................................................49 Tabla 5: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Económico.........................................................................................50 Tabla 6: Objetivo Estratégicos Priorizados del Sistema Socio Cultural......................................................................................51 Tabla 7: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Asentamientos Humanos..................................................................52 Tabla 8: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad....................................................53 Tabla 9: Objetivos Estratégicos del Sistema Político Institucional.............................................................................................54

8

GADM Tena




Presentación En la Amazonía Ecuatoriana, al igual que en el resto de regiones, provincias y cantones, los desequilibrios territoriales son producto de modelos de desarrollo que han beneficiado a determinados territorios en perjuicio de otros, acentuando la heterogeneidad estructural del país con sus consiguientes efectos en el campo social y político. Es necesario, por tanto, que las políticas públicas, los aportes técnicos externos y los procesos de participación de los actores sociales apunten a modificar esta situación y en lo posible, contribuyan a una mayor equidad y mejoramiento de los niveles de vida de la población. En este sentido, es necesaria la implementación de procesos de planificación que al mismo tiempo promuevan una lectura profunda, sustentada y propositiva de la dinámica de los territorios, de sus potencialidades y límites, y que, contribuya a impulsar procesos de desarrollo articulados a la realidad del territorio. La variedad de pisos climáticos, una gran biodiversidad, la presencia de pueblos indígenas, un alto porcentaje de patrimonio natural, potencial recurso escénico y otros aspectos relevantes de la amazonia ecuatoriana, hacen imperativo ordenar el territorio, de tal manera que los aspectos indicados, faciliten el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Ello nos obliga a organizar, participar y en planificar nuestros sueños y en forma conjunta definir y fortalecer las zonas y actividades que contribuyan al crecimiento en función del entorno natural, de la dotación de equipamiento, infraestructura y servicio, de igual manera defensores y preservar los espacios públicos e impedir que el urbanismo se desarrolle en lugares no favorables. Ordenar el territorio implica mejorar la conectividad, movilidad urbana y rural de tal manera de dar importancia a las cabeceras parroquiales para que se promueva una buena educación, servicios de salud y los requerimientos que eviten la migración hacia la Ciudad de Tena. Con el mejoramiento de la vialidad, la presencia del nuevo aeropuerto de Ahuano, nos lleva a enfocar la mirada a otras regiones y otros países, para lo cual se debe implementar planes, programas y proyectos ambiciosos que podrían especializar a cada parroquia con ofertas exclusivas y “obligue” al turista a quedarse “un día más” y conocer algo nuevo de la parroquia vecina. De manera similar, el ordenamiento urbano deberá permitir seleccionar entornos que tengan capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos y selectivos que aporten al desarrollo deseado de las mayorías poblacionales, lo que exigirá mejoramiento de los servicios básicos. GADM Tena

11


Las propuestas mencionadas deberán complementarse con políticas o un modelo de gestión que permita la articulación, la integración y mejora el territorio aprovechando plenamente su vocación y a la vez que promueva el “sumak kawsay” o buen vivir, de tal manera que sea sustentable y competitivo. El ordenamiento territorial tiene además la intención de prever el desarrollo y crecimiento del cantón, sus ciudades y centros poblados, considerando el crecimiento poblacional, condiciones de empleo, especialización de sus ciudadanos, promoción de las inversiones, seguridad ciudadana y otras satisfacciones sociales. Una eficiente planificación del territorio y una vinculación entre los diferentes niveles administrativos, las zonas urbanas, rurales, optimiza las inversiones en la construcción de infraestructura y permite además una planificación integral del uso del suelo.

Ing. Washington Varela Salazar ALCALDE DE TENA

12

GADM Tena



1. ANTECEDENTES 1.1. El Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Los principales instrumentos para ordenar el territorio son los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, para los cuales se usa a menudo la abreviación - PDOT. Los PDOT de acuerdo al marco normativo (Constitución 2008, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD 2010) se elaboran a todos los niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD`s. Sus contenidos deben ser vinculados entre provincias, cantones, parroquias y de la misma manera entre GAD vecinos. Los PDOT permiten a los GAD`s, desarrollar la gestión concertada de sus territorios. Esta gestión del desarrollo de los territorios debe estar vinculada al Plan Nacional para el Buen Vivir - PNBV, a las competencias exclusivas otorgadas en la Constitución y a los objetivos estratégicos priorizados y definidos con la participación de la ciudadanía. Además es importante considerar los índices de desarrollo humano - NBI.

1.2. Componentes del Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Los contenidos de los PDOT de todos los niveles territoriales, según el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, son los siguientes: • Diagnóstico. • Propuesta. • Modelo de gestión. Conocer el presente… Se empieza con el diagnóstico del territorio. Para ello los GAD´s identifican fortalezas, debilidades, potencialidades y oportunidades de su territorio. Se determina la situación deficitaria y los requerimientos del mismo. Se analiza el sistema territorial que es el conjunto de todos los elementos, procesos naturales y culturales que existen en él. Los sistemas vinculados al desarrollo integral son: Sistema Ecológico Ambiental, Sistema Socio Cultural, Sistema Económico y Sistema Político Institucional y los Sistemas vinculados al Ordenamiento Territorial son el Sistema de Asentamientos Humanos y el Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad. (Ver Gráfico 1).

14

GADM Tena


El Diagnóstico Cantonal se nutre del diagnóstico del PDOT del GAD Provincial y es un referente para los PDOT Parroquiales. para crear el futuro Se elabora una propuesta tomando en cuenta la visión de mediano y largo plazo, los objetivos, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos. En el proceso de formulación del plan, la propuesta comprende el conjunto de decisiones que tomará y adoptará el cantón con el objeto de alcanzar una situación. La propuesta contiene los siguientes elementos:

Gráfico 1: Sistemas del PDOT Fuente: SENPLADES, 2013

• Visión a largo plazo de hacia dónde debe ir el cantón, los resultados, las políticas, estrategias y metas. • Modelo territorial deseado que debe implantarse para viabilizar el logro de los objetivos. Al final: llevar los planes a la práctica El modelo de gestión es el instrumento que permite a los GAD´s llevar a la práctica los PDOT. Se consideran como componentes del modelo a los siguientes elementos: • Instancias responsables de la formulación del plan. • Identificación de programas y proyectos orientados al desarrollo, cronograma de ejecución y presupuestos estimados, que constituyen las líneas de acción estratégicas. • Sistema de monitoreo, evaluación y control de la ejecución y sus logros. • Estrategia de promoción orientada a la apropiación y control del plan por parte de la ciudadanía.

GADM Tena

15


1.3. Características Geográficas del Cantón Tena Límites del Cantón Tena: Norte: Cantón Archidona de la Provincia de Napo y Cantón Loreto de la Provincia de Orellana.

Sur: Provincias de Tungurahua, Cantón Arosemena Tola (Provincia de Napo) y Pastaza.

Este: Provincia Orellana.

Oeste: Provincias de Cotopaxi y Tungurahua.

El Cantón Tena tiene una superficie de 391.809 hectáreas equivalente al 11.4% de la Provincia de Napo y al 1.4% del territorio nacional, está ubicado entre las coordenadas X: 788.047 Y: 9’897.100 m por el Oeste y las coordenadas X: 273.903 Y: 9’898.213 m por el Este. El sistema de proyección es UTM, Datum WGS-84, en la zona 18S. Organización Política del Cantón Tena El territorio del Cantón Tena se encuentra organizado políticamente por las siguientes parroquias: Tena (urbana), Chontapunta, Ahuano, Misahuallí, Napo, Pano, Tálag y la nueva Parroquia Muyuna, creada mediante Ordenanza 004 - 2011 el 20 de Enero del 2011. Tena está ubicada al suroeste de la provincia, es la cabecera cantonal y capital de la Provincia de Napo. Aquí se concentra la administración provincial, como también de la Región 2, según la Constitución vigente. El Cantón Tena se llama así en honor al río que cruza la ciudad capital del mismo nombre. Mediante una ordenanza municipal se fijó la fecha de fundación de la Ciudad de Tena, el 15 de Noviembre de 1560. Cantón Tena Parroquia

Superficie ha

Tena (urbano) Chontapunta Ahuano Puerto Napo Puerto Misahualli Tálag Pano Muyuna Total Tabla 1: Superficies de las Parroquias del Cantón Tena Fuente: GADM TENA, 2011

16

GADM Tena

%

7.683 97.211 41.706 21.542

2,0% 24,80% 10,60% 5,50%

34.837 91.608 78.732 18.490 391.809

8,90% 23,40% 20,10% 4,70% 100%


17

Mapa 1: Organizaci贸n Pol铆tica Fuente: IGM, GADM TENA, 2010


2. DIAGNÓSTICO Para el desarrollo del PDOT, se elaboró un diagnóstico siguiendo los lineamientos establecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES.

2.1. Sistema Ecológico Ambiental Se recopiló información de dos fuentes: la primera tomada de diferentes instituciones encargadas de la generación de datos en el país, validada posteriormente en trabajos de campo, la segunda, levantamientos realizados por las unidades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tena - GADM Tena, desde sus diferentes direcciones. Áreas de Conservación Estas cubren un 52,7% del total de su superficie y se ha identificado la presencia de 11 áreas ubicadas bajo diferentes formas de conservación. De éstas, la Reserva de Biosfera Sumaco ocupa una superficie dentro del cantón de 183.794 ha y fue declarada el año 2.000, con el propósito de integrar la conservación ambiental con el desarrollo social de los pobladores dentro de ella. Tipo de área

Nombre

0.01

2.076,10

0.53

Unidad 2 Napo

46.242,04

11.80

Unidad 9 Napo

22.389,19

5.71

8.344,85

2.13

12.543,87

3.20

Bosque Protector Venecia

208,45

0.05

Bosque Protector Selva Viva

537,85

0.14

90.383,19

23.07

4.401,76

1.12

Parque Amazónico "La Isla"

Bosque Privado

Estación "Jatun Sacha"

Patrimonio Forestal del Estado

Bosque Protector “Cuencas de los ríos Colonso, Tena, Shitig e Inchillaqui” Bosque Protector Cerro Sumaco y Cuenca Alta del río Suno

Parque Nacional Llanganates Parque Nacional

Parque Nacional Sumaco NapoGaleras

Tabla 2: Áreas de Conservación

18

GADM Tena

%

25,35

Recreación

Bosque y Vegetación Protector

Superficie (ha)


19

Mapa 2: Áreas de Conservación Fuente: MAE, PF y OT GADM TENA, 2011


Vulnerabilidad, Riesgos Naturales: Sismos, volcanismo, fallas geológicas

Mapa 3: Peligros Volcánicos y Fallas Geológicas Fuente: PF y OT GADM TENA, 2011

Zonas de protección ecológica, de altas pendientes y zonas de riesgo En el ámbito urbano, el urbanismo no ha respetado la zona de protección ecológica tanto en ríos y esteros, limitando el cauce de los mismos con consecuencias de daños a las propiedades, deslaves, inundaciones y represamientos. A pesar de que existe la Ordenanza de Servidumbre y Áreas Protegidas del 8 de abril del 2009. En algunos casos se ha construido en los cauces de los sistemas hídricos, esto es en islas. A esto se suma la deforestación en las márgenes de los ríos, ocasionando inestabilidad de los cauces en los ríos Pano, Tena, Misahuallí, Napo, como también en los esteros Tamiayacu, Paushiyacu y Mamallacta. La variada topografía, demanda restricciones de urbanismo en altas pendientes y zonas de riesgo junto a ríos y esteros.

20

GADM Tena


21

Mapa 4: Áreas Susceptibles de Inundación de la Ciudad de Tena Fuente y Elaboración: PDOT y GADM TENA, 2012


Presión hacia el Bosque Protector Colonso Existe presión de la Ciudad de Tena hacia el Bosque Protector Colonso, principal fuente de agua. En esta se evidencia la presencia de una vía asfaltada hacia la Comunidad Atacapi y la construcción de un puente en el mismo sector. Desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos La actual ubicación del sitio de disposición de desechos sólidos, no es adecuada, ya que se encuentra en la zona conurbación entre Tena y Archidona y además es incompatible con el recurso natural aledaño. Se requiere un manejo integral de desechos sólidos y hospitalarios. Tratamiento de aguas No existe el tratamiento adecuado de aguas provenientes de lavadoras y lubricadoras. Se requiere una intervención inmediata y a mediano plazo para el tratamiento de aguas servidas y de una normativa que respalde el control y monitoreo. Microcuencas Se requiere un estudio para la gestión integral de las microcuencas de los ríos: Tena, Pano y Tálag, como también de drenajes menores que corresponden a los ríos Misahuallí y Napo, que están ubicados en las inmediaciones las cabeceras parroquiales y cerca de asentamientos humanos, la cual permitiría mitigar y minimizar los riesgos. Redes de alcantarillado fluvial, sanitario y la construcción de plantas de tratamiento Las redes de alcantarillado fluvial, sanitario y la construcción de plantas de tratamiento, no cubren la totalidad del sector del área urbaniza de la Ciudad de Tena, siendo necesario políticas para la densificación y control urbano. Pérdida de suelos y biodiversidad Se evidencia degradación y pérdida de suelos por extracción ilegal de recursos metálicos y no metálicos. Los pasivos ambientales recientes se producen desde el 2009 como consecuencia de la minería ilegal en las Parroquias de Ahuano y Puerto Napo. La pérdida de biodiversidad se manifiesta por la disminución de la cobertura vegetal, debido a la explotación intensiva del bosque, aumento de la frontera agropecuaria, la expansión urbana o establecimiento de centros poblados. Contaminación acústica La contaminación por ruido es originada por el uso inadecuado de bocinas, manipulación deliberada del sistema de escape de algunos automotores, en especial de motocicletas. 22

GADM Tena


Además el uso de alarmas para vehículos, viviendas y en otros locales, lo que amerita políticas que lo regulen. Se evidencia también la promoción de eventos mediante altavoces, ventas ambulantes, promoción de productos y de servicios, además el ruido es evidente cerca a bares, karaokes y eventualmente en domicilios. Es necesario definir zonas donde se desarrollen actividades industriales o artesanales con los servicios y regulaciones que se requieran.

2.2. Sistema Económico De acuerdo al artículo 263 numeral 6 de la Constitución, esta es una competencia exclusiva del Consejo Provincial de Napo. Sin embargo, a través de las competencias de los GAD`s Municipales podrán ejercer la gestión concurrente de competencias exclusivas de otro nivel (Capítulo III, Art. 126 COOTAD), considerando que: • El 49,8% de la PEA del territorio cantonal, realiza actividades en el sector económico terciario, y dentro de este grupo el 9,6% corresponde a las actividades de comercio al por mayor y menor y el 4% relacionado a servicios turísticos; debido a esto el GADM Tena, tiene la obligación de dotar de servicios básicos que mejoren los estándares de calidad de los servicios turísticos y comerciales del cantón generadores de economía. • El 51% de la población es joven, por tanto son potenciales demandadores de puestos de trabajo, ofertas educativas, laborales y de especialización de acuerdo a las potencialidades locales, permitiendo mejorar los procesos de investigación y el desarrollo del cantón. Sector primario: Los sistemas de producción se desarrollan principalmente en fincas integrales o chacras, las mismas que ancestralmente tienden a conservar la capacidad productiva del suelo y conservar la biodiversidad. Están destinados al autoconsumo y a la seguridad alimentaria y algunos tienen calidad de exportación como son la wayusa, el cacao fino de aroma, los mismos que son producidos agroecológicamente. Considerando las características naturales y biodiversas, los sistemas de producción en el cantón, se desarrollan mayoritariamente bajo el sistema de fincas integrales de manejo forestal denominado chacra “Un sistema que han venido desarrollando desde siempre las familias kichwas en su gran mayoría y que consiste en el uso y manejo de la tierra mediante la combinación de árboles forestales con cultivos agrícolas”. Este sistema de producción contribuye a un aprovechamiento de los recursos forestales de manera sustentable y desarrolla cultivos para seguridad alimentaria de la población. En este sistema se desarrolla el cultivo de cacao fino y de aroma producto destinado a la exportación y a la elaboración de chocolates de calidad que es ofertado en mercados especiales y con gran demanda nacional e internacional. GADM Tena

23


Sector secundario: Un ejemplo del desarrollo de esta actividad es la construcción de una planta de tratamiento de chocolate administrado por Kallari, la misma que tendrá una capacidad de producir 1.000 toneladas métricas de cacao seco. Sector terciario: Es la actividad mayoritaria en el Cantón Tena, siendo el comercio de bienes y servicios los que están concentrados en la Ciudad de Tena. La PEA está distribuida con el 58% en la Ciudad de Tena y el 42% en el sector rural. Sectores

Censo 2001

Primario Secundario Terciario No especifica

Total

%

Censo 2010

%

8.330

49,1

8.988

36,65

623

3,67

945

3,85

7.923

46,7

12.215

49,8

88

0,519

2.378

9,696

16.964

24.526

Tabla 3: PEA por Sectores Económicos Fuente: INEC- PDOT GADM TENA, 2011

Características del comercio informal Los comerciantes provenientes de las zonas rurales de Ahuano, Chontapunta, Pano y Tálag, son personas que tienen bajos ingresos económicos y que se dedican a expender productos agrícolas de la zona en la vía pública. De allí que se requiere locales adecuados para formalizar su actividad. Foto 1: Comerciantes Informales Fuente y elaboración: PDOT GADM TENA, 2012

Turismo La estructura hotelera se concentra en la Ciudad de Tena, en una relación de 5 a 1 respecto al sector rural, habiendo crecido la demanda principalmente del turista nacional. Por ello es necesario mejorar la calidad de los datos turísticos en el Cantón Tena como también la información para la promoción turística. Paralelamente, es necesario mejorar los estándares de calidad y buen servicio al cliente.

24

GADM Tena


25

Mapa 5: Ubicaci贸n de Atractivos Tur铆sticos

Fuente y elaboraci贸n: PDOT GADM TENA, 2012


En los años 2010 y 2011, se ha experimentado un crecimiento importante de turismo debido al mejoramiento de la vialidad y conectividad, desde el 2006 ha habido un incremente del 104%, principalmente en vacaciones y feriados, esto se evidencia en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, febrero, marzo y abril. El recurso natural escénico y de balnearios no ha sido explotado para promoción del turismo nacional. De igual manera es necesario mejorar la oferta turística de recreación, en especial el alto número de bares y karaokes en los que se promueve el consumo de bebidas alcohólicas, situación excluyente para la juventud. Con la finalidad de que el turista se quede un día más, es necesario diversificar y especializar la oferta turística, según las potencialidades y características de cada parroquia del Cantón Tena. En los potenciales lugares de promoción turística, existe deficiencia de los servicios básicos, como también de señalización, accesibilidad y conectividad. Falta mejorar la oferta de turismo comunitario. También se necesita aumentar la cantidad de los locales comerciales y de servicios que reciban tarjetas de crédito, entre otras facilidades. Otro aspecto relevante a ser analizado dentro de la oferta de servicios turísticos, es que en el cantón Tena de las empresas turísticas que brindan servicios en hospedaje, alimentación, deportes de aventura, guianza y transportación, el 90% son de tipo personal o familiar y el 10% son tipo societario. Oferta universitaria En cuanto a la oferta universitaria, el 90% de las carreras profesionales son en temas sociales, jurídicos, turísticos y ambientales, mientras que el 10% corresponde a temas administrativos y financieros, no existen ofertas tecnológicas y de investigación que permita hacer un uso racional y responsable de los recursos naturales de la región y la conservación de la biodiversidad. La mayoría de universidades en funcionamiento en el cantón son extensiones de otras universidades asentadas en otras provincias como: Imbabura, Chimborazo, Pichincha, Azuay y Tungurahua, por lo que se dispone únicamente de equipamiento básico administrativo y no operativo. Se requieren carreras en temas de gran importancia como mecánica, petróleo y minas. Proyectos estratégicos Dos proyectos estratégicos del Estado se están desarrollando en el Cantón Tena hace poco respectivamente se encontrarán en corto tiempo en el Cantón Tena: El Aeropuerto Jumandy y la Universidad Regional Amazónica IKIAM.

26

GADM Tena


Foto 2: Aeropuerto Jumandy en el Sector Ahuano Fuente: SIGTIERRAS, 2012

En definitiva, actualmente las necesidades profesionales que tiene el cantón no se relacionan con la oferta profesional que se genera en las entidades de educación superior existentes. Debido a estos aspectos está en etapa de implementación la nueva Universidad Regional Amazónica“IKIAM”cuyo propósito es la implementación de carreras en Ciencias de la Vida y Ciencias de la Tierra, Geología, Minas, Petróleo, Metalurgia, Sistemas Aplicados en la Gestión, Biotecnología Ambiental, cuya sede principal es el Campus Colonso ubicado a pocos minutos de la Ciudad de Tena en la Provincia de Napo.

Foto 3: Proyecto IKIAM Fuente: IKIAM, 2012

GADM Tena

27


2.3. Sistema Socio Cultural Educación A pesar de los esfuerzos de inversión en el sector educativo por parte del Estado en las zonas rurales, no se cuenta con adecuada infraestructura educativa y equipamiento en los sectores rurales que permitan mejorar los niveles de calidad educativa. Programas y proyectos en relación a la educación En la actualidad, las diferentes regiones del mundo están conscientes de impulsar y desarrollar políticas que permitan mejorar las condiciones de vida de la población con mayor disparidad. A nivel mundial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM constituyen una agenda prioritaria para arrancar hacia condiciones que propicien el desarrollo. Además, las metas e indicadores de los ODM pueden constituirse en herramientas para una efectiva rendición de cuentas a nivel del país, provincial, cantonal y parroquial. A nivel nacional, la Constitución del Ecuador 2008, el capítulo tercero, artículo 35 determina que los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria (Personas adultas mayores, niñas/os y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, y personas que adolecen enfermedades catastróficas), son elementos que permiten generar propuestas que impulsen el desarrollo y la atención a los grupos prioritarios para alcanzar el buen vivir. Cultura Para analizar la cultura, es necesario considerar la diversidad étnica del cantón. Étnicamente está marcado por la presencia de indígenas, mestizos, afroecuatorianos, mulatos, montubios, mestizos y blancos, así tenemos: Población indígena o kichwas: De acuerdo a datos del Censo 2010 representa el 59% de población asentada en las cuencas del río Napo y en la zona urbana. Población mestiza: Este grupo representa el 36% y corresponde en su mayoría a migrantes procedentes de provincias de la Sierra y la Costa que llevan por lo menos 3 o 4 generaciones. Población blanca: Extranjeros que se asentaron en esta zona, provenientes de Europa y Estados Unidos. En su mayoría, esta población representa el 3,2%. Población mulata y montubia: El 1% representa al grupo étnico mulato y el 1% al grupo étnico montubio. Población afroecuatoriana: Proveniente de las zonas costeras del Ecuador (Los Ríos, Esmeraldas, Babahoyo), esta población representa el 1% al 2010. 28

GADM Tena


Promoción cultural No existe espacios de promoción cultural en la zona urbana como: museos, cines, zonas de espectáculos culturales. Lo cual evidencia una débil promoción del Patrimonio Cultural y Natural, dirigida a la investigación, preservación, restauración, promoción, exhibición y difusión de los patrimonios en el Cantón Tena.

2.4. Sistema de Asentamientos Humanos Población Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, el Cantón Tena posee una concentración de población en la cabecera cantonal, por esta razón se deduce que la población en el cantón está concentrada en el área urbana. Además se puede observar una considerable diferencia de población en la Parroquia de Pano y Muyuna lo cual indica una heterogeneidad en la distribución de la población. La población actual del Cantón Tena es de 60.880 habitantes. Domina la Ciudad de Tena con la mayor concentración de población (49.9%). La segunda concentración demográfica es la Parroquia Rural de Chonta Punta con el 14%, seguido por Ahuano (10.3%) y Puerto Napo y Puerto Misahuallí con 9.5% y 9.4% respectivamente. Cantón Tena Pirámide edad-sexo INEC 2010

Gráfico 2: Pirámide Poblacional por Sexo y Rango de Edad Fuente y elaboración: INEC - PDOT GADM TENA, 2012

GADM Tena

29


Crecimiento de la población Si se usa la población como variable para construir una jerarquía de lugares centrales, se puede apreciar mejor la primacía de Tena en el territorio. La distribución de las cabeceras parroquiales es más equitativa. Además se puede apreciar que la morfología del sistema urbano en el territorio es lineal, siguiendo el Rio Napo por el territorio en sentido del oeste hacia el este. Distribución de la población La población según etnia está dividida entre indígenas (nativos) quienes representan aproximadamente el 58% y colonos (blanca, mestiza), el 35% de la población. Los grupos indígenas tienden a ocupar zonas más rurales y los colonos las zonas urbanas. Pero en el caso de Tena, nativos y colonos conviven y ocupan espacios urbanos. Cualquier tipo de imagen urbana para el cantón requiere una atención a servicios de salud y educación y fuentes de empleo tanto en el ámbito urbano como en las parroquias rurales. El crecimiento de los dos grupos no es igual. Los indígenas (nativos) tienen una tasa de crecimiento más alta que la de los colonos. Sin embargo, los dos grupos están creciendo rápido y por lo tanto es una población joven que requiere servicios de salud, educación, vivienda y futuro fuentes de empleo. Distribución de los servicios sociales En cuanto al número total de servicios (sociales, comerciales, gubernamentales) podemos ver la primacía de la Ciudad de Tena. Este hecho actual del sistema urbano del territorio influye el crecimiento poblacional hacia la Ciudad de Tena, contribuyendo a una situación crítica que crea impactos negativos a la ecología (por ejemplo: destrucción de zonas verdes) y a la ciudadanía (por ejemplo: inundaciones). Distribución de los servicios turísticos Una observación que merece atención en el mapa de servicios turísticos, es la jerarquía de lugares centrales más equitativa. Acceso de la población a servicios básicos, infraestructura y equipamientos por parroquias La población cuenta con energía eléctrica en un 41%. Más de la mitad de la población, no tiene acceso al servicio de alcantarillado. El 57% de la población tienen acceso al agua, el 63% tienen acceso al servicio de eliminación de desechos sólidos. Cabecera Parroquial Tena Estos datos incluyen a la Parroquia Muyuna, pues al momento de este estudio dicha parroquia no estaba creada.

30

GADM Tena


PARROQUIA TENA

Gráfico 3: Acceso o Requerimiento de Servicios Públicos por Viviendas en Porcentaje, Cabecera Parroquial Tena Fuente y elaboración: INEC Censo 2010 y PDOT GADM TENA, 2012

Gráfico 4: Equipamiento Atendido o Requerido, en m2, Parroquia Tena Fuente y elaboración: PDOT GADM TENA, 2012

GADM Tena

31


PARROQUIA AHUANO

Grรกfico 5: Acceso o Requerimiento de Servicios Bรกsicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Ahuano. Fuente y elaboraciรณn: INEC Censo 2010 y PDOT GADM TENA, 2012

Grรกfico 6: Equipamiento Atendido o Requerido en m2, Parroquia Ahuano Fuente y elaboraciรณn: PDOT GADM TENA, 2012

32

GADM Tena


PUERTO MISAHUALLI

Gráfico 7: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Puerto Misahuallí. Fuente y elaboración: INEC Censo 2010 y PDOT GADM TENA, 2012

Gráfico 8: Equipamiento Atendido o Requerido, en m2, Parroquia Puerto Misahuallí Fuente y elaboración: PDOT GADM TENA, 2012

GADM Tena

33


PARROQUIA CHONTA PUNTA

Grรกfico 9: Acceso o Requerimiento de Servicios Bรกsicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Chonta Punta Fuente y elaboraciรณn: INEC Censo 2010 y PDOT GADM TENA, 2012

Grรกfico 10: Equipamiento Atendido o Requerido, en m2, Parroquia Chonta Punta Fuente y elaboraciรณn: PDOT GADM TENA, 2012

34

GADM Tena


PARROQUIA PUERTO NAPO

Grรกfico 11: Acceso o Requerimiento de Servicios Bรกsicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Puerto Napo Fuente y elaboraciรณn: INEC Censo 2010 y PDOT GADM TENA, 2012

Grรกfico 12: Equipamiento Atendido o Requerido, en m2, Parroquia Puerto Napo Fuente y elaboraciรณn: PDOT GADM TENA, 2012

GADM Tena

35


PARROQUIA PANO

Grรกfico 13: Acceso o Requerimiento de Servicios Bรกsicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Pano Fuente y elaboraciรณn: INEC Censo 2010 y PDOT GADM TENA, 2012

Grรกfico 14: Equipamiento Atendido o Requerido en m2, Parroquia Pano Fuente y elaboraciรณn: PDOT GADM TENA, 2012

36

GADM Tena


PARROQUIA TÁLAG

Gráfico 15: Acceso o Requerimiento de Servicios Básicos por Viviendas en Porcentaje, Parroquia Tálag Fuente y elaboración: INEC Censo 2010 y PDOT GADM TENA, 2012

Gráfico 16: Equipamiento Atendido o Requerido en m2, Parroquia Tálag Fuente y elaboración: PDOT GADM TENA, 2012

GADM Tena

37


2.5 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad Red vial Dentro del cantón el sistema secundario de vías es lastre y tiene que ser mantenido regularmente lo cual ocasiona que se asigne recursos económicos, mecánicos y de personal constantemente. En el sistema vial secundario se ha realizado un mejoramiento en la capa de rodadura con asfalto, especialmente a las cabeceras parroquiales de: • Tena, Cabecera Cantonal. • Puerto Misahuallí. • Puerto Napo. • Ahuano. • Pano. • Tálag. • Muyuna. Esto ha influido en la calidad de transporte, ha disminuido los tiempos de recorrido, así como también en los costos de mantenimiento de los vehículos y de consumo de combustibles. Existen aún vías lastradas e inestables hacia comunidades establecidas hace muchos años. No existen vías alternativas para mejorar la movilidad dentro de la zona urbana de la ciudad de Tena. Personas con discapacidades Es necesario mejorar significativamente la accesibilidad para personas con discapacidad a edificaciones para el servicio público, privado, vialidad, de comercio, equipamientos sociales, de recreación y de encuentro. Transporte aéreo El Aeropuerto de Tena es considerado como un proyecto que se enmarca dentro del concepto de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana - IIRSA y en los lineamientos establecidos en el Plan de Transporte Intermodal. El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico - ECORAE es el promotor del proyecto Aeropuerto de Tena, el mismo que está ubicado en la Parroquia de 38

GADM Tena


Ahuano. La Presidencia de la República ha destacado como argumento para impulsar el proyecto, el potencial turístico de la región y el fortalecimiento del comercio internacional entre los países amazónicos. El Aeropuerto Internacional ubicado en Zancudo, Parroquia Ahuano, tiene las siguientes características: • Ubicación: comunidad de Zancudo (junto al río), Parroquia Ahuano, Cantón Tena, Provincia de Napo a 32 Km de la cabecera cantonal, zona de desarrollo agrícola con proyecciones para el ecoturismo.

• Tipo: aeropuerto regional, clase A2 OASIS. • Capacidad: 750.000 usuarios al año. • Tipo de aeronave: BOEING 767-300.

En la actualidad el Aeropuerto Jumandy está totalmente terminado y ha entrado en operación, la Dirección de Aviación Civil y los diferentes ministerios sectoriales de turismo y producción están promocionando la utilización de esta infraestructura regional.

Foto 4: Aeropuerto Jumandy Fuente : DAC, 2012

GADM Tena

39


2.6. Sistema Político Institucional Marco normativo e instrumental para la gestión político institucional del territorio El marco normativo e instrumental para la gestión del territorio está determinado por las siguientes leyes: • Constitución de la República del Ecuador. • Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD. • Código de Planificación y Finanzas Públicas. • Leyes ambientales. • Ordenanza Reformatoria de Regulación Urbana de la Ciudad de Tena y cabeceras parroquiales. • Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013. Capacidades institucionales para la gestión del territorio El GADM Tena con la finalidad de dar cumplimiento al nuevo marco legal existente y para dar respuesta inmediata y acorde con los lineamientos administrativos y de planificación procedió a la reforma de la estructura organizacional del Gobierno Municipal de Tena. Esa reforma de la estructura se sustenta en su misión, visión, objetivos, políticas, valores y principios institucionales. Misión Planear, implementar y sostener las acciones del desarrollo del GADM Tena. Dinamizar los proyectos de obras y servicios con calidad y oportunidad, que aseguren el desarrollo social y económico de la población, con la participación directa y efectiva de los diferentes actores sociales y dentro de un marco de transparencia y ética institucional y el uso óptimo del talento humano altamente comprometidos, capacitados y motivados.

Estructura básica alineada a la misión El GADM Tena, para el cumplimiento de su misión, gestiona procesos internos y está conformado por: 40

GADM Tena


Procesosgobernantes • Direccionamiento Estratégico para el Desarrollo Cantonal de Tena. • Concejo Municipal. • Gestión Estratégica para el Desarrollo Cantonal de Tena. • Alcaldía. Procesoshabilitantes Procesos habilitantes de asesoría •

Procesos habilitantes de apoyo •

Procesos habilitantes de valor •

Procuraduría Síndica.

Dirección de Secretaria General.

Procuraduría Síndica.

Asesor de Alcaldía.

Asesor de Alcaldía.

Auditoría Interna.

Dirección de Desarrollo Institucional.

Auditoría Interna.

Secretaría Técnica de Planificación Cantonal.

Secretaría Técnica de Planificación Cantonal.

Unidad de Comunicación Corporativa.

Unidad de Comunicación Corporativa.

Dirección Financiera.

Unidad de Comisarías.

Unidad de Policía y Seguridad.

Estructura Orgánica Con la nueva estructura, la Secretaría Técnica de Planificación Cantonal tiene un rol acorde con lo dispuesto en las diferentes leyes y códigos, tal es así que esta secretaría la conforman las siguientes unidades: • Unidad de Planeamiento Físico y Ordenamiento Territorial. • Unidad de Regulación Control Urbano y Rural. • Unidad de Gestión de Patrimonio. • Unidad de Participación Ciudadana. El GADM Tena dispone de un Sistema Integral de Gestión, sin embargo este no ha sido aprovechado. Por ello, es necesario implementar un módulo que facilite la programación, ejecución y evaluación oportuna, que facilite la administración por objetivos mediante una gestión por procesos.

GADM Tena

41


42


43


3. Modelo Territorial Actual

44


45


4. PROPUESTA 4.1 Visión “Convertir al Cantón Tena, en el año 2025, en un cantón competitivo, incluyente, sostenible, líder en la Provincia de Napo y en la Amazonia Ecuatoriana.” Los propósitos, políticas, estrategias, programas y subprogramas que se trazarán en el Plan de Desarrollo, contribuirán de manera sostenida al logro progresivo de esta visión y sentarán las bases para que las siguientes administraciones continúen en la labor de consolidar esta ambiciosa empresa.

4.2 Objetivo Cantonal El PDOT tiene como objetivo territorializar las políticas y estrategias para la construcción de un modelo de desarrollo integral, policéntrico, con proyección espacial de las políticas ambientales, económicas, sociales, culturales, equidad y permitir identificar las inversiones en infraestructura y equipamiento necesarias para el desarrollo y lograr la identidad territorial y cultural, además de alcanzar la sustentabilidad ambiental del territorio cantonal para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos naturales; así como también, participar plenamente en la gestión democrática del territorio y mejorar las condiciones de vida.

4.3 Decisiones Estratégicas 4.3.1 Estrategias del Sistema Ecológico Ambiental • Orientar la recuperación ambiental y el desarrollo armónico del territorio. Con el fin de lograr una estructura territorial urbana, suburbana y rural que sirva de soporte al aprovechamiento sostenible del municipio y permitir, de esta manera, que se pueda elevar la calidad de vida de sus habitantes y el disfrute de un ambiente sano y productivo. • Utilización de los elementos naturales en forma que resulte eficiente y socialmente útil y procure la preservación del medio ambiente; está condicionada a las normas ambientales vigentes en materia de prevención y mitigación del impacto ambiental, conservación de la biodiversidad, potencial de capacidad de carga de los ecosistemas y del entorno geográfico.

46

GADM Tena


4.3.2 Estrategias del Sistema Económico Empleo y Desarrollo Económico • Impulsar el desarrollo económico equilibrado. Con miras a lograr un equilibrio entre los sectores financiero, comercial, industrial y de otros servicios que se traduzca en un generador de empleo productivo y estable para todos los estratos socioeconómicos. • Estimular la acción privada en el desarrollo territorial en concordancia con los objetivos y determinaciones del planeamiento general.

4.3.3 Estrategias del Sistema Socio Cultural • Fortalecimiento del tejido social para que asuma responsabilidades en la gestión del territorio. • Capacitación a los grupos sociales en liderazgo, organización y trabajo en red. • Realizar el inventario del patrimonio cultural y su respectiva promoción y conocimiento.

4.3.4 Estrategias Sistema de Asentamientos Humanos • La estrategia general de desarrollo urbano se enfoca al mejoramiento de las condiciones urbanas del municipio, que conlleve a incrementar los niveles de calidad de vida de los habitantes, así como el control del crecimiento urbano en zonas no aptas y en el suelo de preservación. • Garantizar los derechos para acceder a los bienes y servicios sociales. Para que toda la ciudadanía pueda satisfacer las necesidades básicas en educación, salud, vivienda, servicios públicos domiciliarios, cultura y transporte, siempre en función de su bienestar y desarrollo integral. • El GADM Tena, impulsará la consolidación de las direcciones y empresas prestadoras de servicios públicos, las cuales coordinarán con la Dirección Técnica de Planificación Cantonal la planeación de los servicios de manera que respondan a los propósitos del Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial. • Se promoverá la gestión investigativa y tecnológica del sector y la consolidación de programas de trasferencia de tecnología que permita la formación y desarrollo de talento humano calificado para todo el proceso de gestión de los servicios.

GADM Tena

47


• Prevención de desastres. • Atención de desastres. • Educación en torno a los desastres. • Instrumentos de capacitación y concertación con comunidades para gestión de diseño/gestión de proyectos de reubicación y desarrollo del plan de contingencia en caso de ocurrencia de desastre. • Seguimiento y control de zonas desalojadas y de riesgo. • Desarrollo de los programas de reubicación.

4.3.5 Estrategia del Sistema Político Institucional • Convenios interinstitucionales que faciliten el estudio e implementación del PDOT. • Un empleo efectivo y eficiente de los instrumentos de gestión del suelo existentes, de manera que se posibilite el cumplimiento de los principios del ordenamiento territorial y se vaya formando una cultura de la práctica del urbanismo. • Lograr una inversión pública coordinada y eficiente entre las diferentes entidades públicas y los promotores privados para la obtención de un desarrollo urbano más justo y equilibrado. • Conocimiento e información sobre la visión y estrategia institucional a todos los servidores públicos. • Mantener la estructura institucional con determinaciones precisas en cuanto a perfiles, funciones, y niveles organizativos, que incentive el servicio y la eficiencia institucional. • Institucionalmente se fomentará una cultura eficiencia y efectividad con principios de transparencia, honestidad, calidad, vocación de servicio, planificación, responsabilidad, equidad, participación, y visión de futuro.

4.4 Objetivos Estratégicos En base a las estrategias se ha llegado a determinar los siguientes objetivos estratégicos:

48

GADM Tena


4.4.1 Sistema Ecológico Ambiental 1

Implementar un Plan Ecológico Ambiental Integral del Cantón Tena

2

Implementar planes de manejo de las cuencas de los ríos Tena, Pano, Anzu, Napo, Jatunyacu, Misahuallí (estudio hidrológico)

3

Implementar zonas para corredores ecológicos

4

Mantener una base de datos geográficos y alfanuméricos actualizados del sistema ecológico ambiental con todos los componentes Implementar procesos para el desarrollo de ciudadanía

5

Desarrollar el "Plan Turismo de Agua", con participación comunitaria

6

Implementar normativas para el cumplimiento de planes de manejo ambiental en la ejecución de obras de la Municipalidad Definir una zona de uso limitado en las inmediaciones del Bosque Protector Colonso, con la finalidad de proteger la fuente de agua Implementar proyectos en el Cantón Tena, en la Reserva de Biósfera Sumaco RBS, en coordinación con la cooperación internacional, en el contexto de cambio climático Implementar políticas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de SNAP y Patrimonio Forestal (implementar zonas de patrimonio forestal para la producción, aportes para la jubilación) Establecer y desarrollar espacios para el encuentro familiar, recreación, deporte, ecología, conservación, educación, ambiente, paisaje, jardín botánico Implementar un plan de gestión para el tratamiento de aguas servidas y definir zonas para el respectivo tratamiento en las Ciudad de Tena, cabeceras parroquiales y centros poblados Implementar un plan para la gestión de la Cooperación Internacional y Nacional para el tema ambiental Implementar el enfoque ecológico, ambiental y cultural amazónico en los proyectos de desarrollo a ejecutarse Implementar un plan de gestión de riesgos, zonificación y un plan de contingencias Implementar un plan de gestión de Desechos Sólidos y definir zonas para su tratamiento

7 8 9

10

11

12

13 14 15 16

Tabla 4: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Ecológico Ambiental Fuente y elaboración: PDOT GADM TENA, 2012

GADM Tena

49


4.4.2 Objetivos Estratégicos e Indicadores del Sistema Económico Implementar el Plan Cantonal Integral de Turismo y Reactivación Económica del Cantón

1

Generación de propuestas integrales para el mejoramiento de las actividades económicas en las zonas urbanas del Cantón Tena

2

Dotar de infraestructura básica y equipamiento social a las parroquias urbanas y rurales del Cantón Tena

3

Establecer mecanismos de coordinación y articulación entre la academia y las instancias locales que permita mejorar la oferta profesional técnica

4

Coordinar la implementación de un plan de acción para el funcionamiento del nuevo Aeropuerto de Tena

5

Implementar y adecuar espacios para la comercialización de productos con estándares de calidad

6

Implementar un modelo de gestión para el desarrollo y funcionamiento de las actividades turísticas y productivas con manejo de estándares de calidad

7

Implementar programas que mejoren la imagen urbana de las cabeceras parroquiales de Tena

8

Desarrollar programas de mercadeo (marketing) y promoción turística

9

Implementar programas de incentivos para la inversión privada en relación a las actividades económicas productivas

10

Implementar un sistema de monitoreo de cumplimiento y aplicación de normas

11

Implementar y poner en marcha propuestas de capacitación integrales que fomenten la asociatividad

12

Desarrollar planes de manejo, conservación y difusión del patrimonio cultural

13

Implementar mecanismos de coordinación en involucramiento en la ejecución de proyectos estratégicos

14

Implementar centros de apoyo integrales ocupacionales para las personas con discapacidades

15

Tabla 5: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Económico Fuente y elaboración: GADM TENA, 2012

50

GADM Tena


4.4.3 Sistema Socio Cultural Implementar programas de mejoramiento de servicios básicos y equipamiento social a las parroquias urbanas y rurales del Cantón Tena

1

Implementar un plan cantonal integral de protección a grupos de atención prioritaria

2

Implementar programa de formación ciudadana a nivel cantonal

3

Desarrollar programas de incentivos que generen inversión en las parroquias rurales de Tena

4

Generar propuestas integrales para apoyo a personas con discapacidad e incorporación en los procesos de ocupación

5

Implementar programas de para tecnificación de escuelas rurales en el Cantón Tena en alianza con instituciones nacionales e internacionales

6

Establecer programas de prevención para niños, niñas y adolescentes a través acuerdos y convenios interinstitucionales

7

Generar un programa cantonal de recuperación y mejoramiento de espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas de niños, niñas y adolescentes

8

Implementar un plan integral cantonal de patrimonio cultural

9

Generar propuestas integrales para apoyo a personas con discapacidad e incorporación en los procesos ocupacionales

10

Generar un sistema de información catastral de patrimonio cultural

11

Generar programas de articulación de acciones culturales con los procesos de desarrollo local y regional

12

Tabla 6: Objetivo Estratégicos Priorizados del Sistema Socio Cultural Fuente y elaboración: GADM TENA, 2012

GADM Tena

51


4.4.4 Sistema de Asentamientos Humanos Dotar de agua potable, alcantarillado pluvial, sanitario y el respectivo tratamiento de aguas residuales a la población que no cuenta con este servicio

1

Construir vivienda social y reasentamientos por riesgos

2

Ampliar la infraestructura de educación pre básica, básica y bachillerato

3

Ampliar la infraestructura de salud

4

Aplicar la ordenanza de áreas de protección ecológica para evitar la vulnerabilidad y riesgos

5

Ampliar la infraestructura de equipamiento de recreación y deportes

6

Actualizar el plan de desarrollo y ordenamiento territorial

7

Realizar el diseño urbano georeferenciado de las poblaciones del Cantón Tena

8

Elaborar y socializar planes de capacitación de las normativas existentes

9

Elaborar y socializar un plan de seguridad y convivencia ciudadana

10

Implementar y/o mantener actualizado todos los catastros: urbano, rural, registro de la propiedad, inquilinato, activos totales, patentes, recolección de desechos, agua potable, alcantarillado y demás, para el Sistema Cantonal de Información y Catastro Multifinalitario

11

Construir y ampliar el equipamiento de administración pública

12

Construir equipamiento sanitario: Baterías sanitarias, lavanderías, mercados, camales e implementar y mejorar el tratamiento de desechos sólidos y tratamiento de aguas residuales

13

Elabora y aplicar un plan de reforestación urbano y rural

14

Diseñar y construir equipamientos de transporte: terminal terrestre buses, taxis y camionetas

15

Construir equipamientos comunales, culturales y sociales

16

Mantener y ampliar los convenios con las universidades nacionales y extranjeras para cumplir el PDOT Implementar en todo equipamiento social y público, su desarrollo de modo integral, con características paisajísticas, de accesibilidad y de proyección futura Tabla 7: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Asentamientos Humanos Fuente y elaboración: GADM TENA, 2012

52

GADM Tena

17 18


4.4.5 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad Elaborar un plan vial urbano y de servicios básicos

1

Mejorar la calidad de la vialidad urbana

2

Coordinar y mejorar la calidad de la vialidad rural

3

Coordinar la dotación de energía eléctrica a los hogares que no disponen del servicio en el sector urbano y rural

4

Coordinar e incrementar del porcentaje de hogares con acceso a telefonía fija

5

Coordinar e incrementar del porcentaje de hogares con acceso a internet

6

Coordinar e incrementar del porcentaje de hogares con acceso a telefonía móvil

7

Implementar la accesibilidad universal en todos los proyectos

8

Tabla 8: Objetivos Estratégicos Priorizados del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad Fuente y elaboración: PDOT GADM TENA, 2012

4.4.6 Objetivos Estratégicos e Indicadores del Sistema Político Institucional Mantener actualizado y evaluado periódicamente el PDOT

1

Implementar un Sistema de Gestión Integral Municipal que facilite la gobernabilidad de la Institución

2

Implementar programas y proyectos completos, según el PDOT debidamente aprobado

3

Implementar un Sistema de Información Geográfica Cantonal, Registro Propiedad, el SIGAD

4

Mantener un base gráfica y alfanumérica con los planos definitivos de las obras ejecutadas

5

Implementar un mecanismo de evaluación de la programación, avance presupuestario y gestiones de control integral

6

Implementa un plan de desarrollo tecnológico y sistemas informáticos del GADM Tena

7

Implementar un modelo de restructuración de la Gestión Pública Institucional del GADM Tena

8

Implementar un plan de capacitación, evaluación e incentivos a los funcionarios municipales

9

GADM Tena

53


Ampliar e implementar la cobertura de Cooperación Internacional según requerimientos del PDOT

10

Implementar un plan de participación ciudadana

11

Implementar una agenda de coordinación con SENPLADES y otros organismos estratégicos

12

Coordinar la gestión con los diferentes niveles políticos, en base a los objetivos de PNBV y los objetivos estratégicos cantonales

13

Tabla 9: Objetivos Estratégicos del Sistema Político Institucional Fuente y elaboración: PDOT GADM TENA, 2012

5. MODELO DE GESTIÓN El modelo de gestión es el instrumento que permite a los GAD`s llevar a la práctica los PDOT. Se consideran como componentes del modelo a los siguientes elementos: • Instancias responsables de la formulación del plan. • Identificación de programas y proyectos orientados al desarrollo, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas. • Sistema de monitoreo, evaluación y control de la ejecución y sus logros. • Estrategia de promoción orientada a la apropiación y control del plan por parte de la ciudadanía. Mediante procesos de participación ciudadana, en base a mesas temáticas, se elabora la planificación plurianual, de tal manera que se responda a las condiciones de Plan de Desarrollo, el mismo que se presenta con las siguientes características:

5.1 Instrumentos y Mecanismos de Gestión del Territorio Se precisa a continuación los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPFP, Art. 42), se debe considerar como componentes del modelo:

54

GADM Tena


Conformación de las instancias vinculadas con la planificación participativa Es obligación del GADM Tena conformar las siguientes instancias: El Consejo o Asamblea de Ciudadanos Según el Art. 100 de la Constitución, sección tercera participación en los diferentes niveles de gobierno. Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los GAD`s conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias. El sistema de participación ciudadana se constituye para: a) Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en sus respectivas circunscripciones; así como, conocer y definir los objetivos de desarrollo territorial, líneas de acción y metas. b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en general, en la definición de propuestas de inversión pública. c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. d) Participar en la definición de políticas públicas. e) Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento de temas específicos que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a través de grupos de interés sectoriales o sociales que fueren necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas veces como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumos debidamente documentados que servirán para la formulación del plan. f) Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. g) Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones que tienen que ver con el desarrollo de los niveles territoriales. h) Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa. GADM Tena

55


El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial. La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado. El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la ciudadanía a los consejos de planificación del desarrollo correspondientes. Conformación de las instancias responsables del monitoreo, evaluación y retroalimentación del proceso de aplicación del plan De este proceso se encargará la Dirección Técnica de Planificación Cantonal, la misma que implementará los mecanismos, software necesario, herramientas y otros requerimientos que permita la evaluación, monitoreo, evaluación periódica y los ajustes necesarios para el cumplimiento del plan, con apoyo de la Unidad de Planeamiento Físico y Ordenamiento Territorial, la misma que estará encargada de procesar y crear el Sistema de Información Cantonal, originada por las Direcciones y Unidades ejecutoras de la Municipalidad. Otro nivel de control es el Consejo de Planificación Cantonal y el Consejo o Asamblea de Ciudadanos a través de las respectivas normas y reglamentos. Normativas para el Manejo del Sistema Cantonal de Información - SCI TENA Se creará el SCI TENA, esta información será estandarizada en formato “Shape file” en coordenadas planas UTM, con el DATUM WGS-84 en la proyección 18S. Esta estandarización se utilizará obligatoriamente en todas las direcciones y unidades del Municipio de Tena, en los términos de referencia cuando se proceda a contrataciones, la recepción definitiva de las obras, deberá realizarse previo el informe de cumplimiento de la norma indicada, por parte de la Unidad de Planeamiento Físico y Ordenamiento Territorial. Las unidades que utilicen CAD en formatos con extensión dwg o dxf, deberán estar georeferenciados según el sistema arriba indicado. Con esta normativa se garantizará y dinamizará una base de datos actualizada que estará al servicio de todas las direcciones y coordinaciones del GADM Tena y bajo una normativa municipal, también se pondrá a disposición del público su uso en proyectos de desarrollo.

56

GADM Tena


Identificación de programas y proyectos, cronogramas de ejecución y presupuestos estimativos Con la finalidad de ejercer el control y ajuste oportuno, para el fiel cumplimiento de objetivos y metas, se apoyará en el cronograma y presupuesto, indicador de avance y cumplimiento. Para lograr lo indicado, la Dirección Técnica de Planificación, desarrollará e implementará los mecanismos necesarios. Uno de los requerimientos es implementar un módulo de planificación y monitoreo en el Sistema de Información Gerencial que dispone el Municipio de Tena, además de mantenerlo actualizado y eficiente. Estrategia de promoción y difusión de los planes La propuesta del PDOT, será validada y consensuada con la participación de la ciudadanía. Esta propuesta será conocida por el Consejo de Planificación y una vez validada con las políticas nacionales, provinciales y parroquiales, pasará al Concejo Cantonal. Mecanismos de fortalecimiento institucional El GADM Tena tiene que desarrollar su fortalecimiento institucional, para esto cada una de las direcciones deben elaborar su plan estratégico de acuerdo con sus competencias. Como lineamientos generales debe constar de un diagnóstico, análisis, síntesis de la problemática de sus unidades y una propuesta que debe contener los requerimientos de personal, equipamiento, paquetes informáticos, mobiliario, espacio físico, movilización, entre otros. Y con estos planes individuales de las Direcciones se proyectará el Plan de Desarrollo Institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tena.

5.2 Plan Estratégico Institucional - PEI El Plan Estratégico Institucional - PEI para el GADM Tena, busca convertirse en un instrumento que contribuya al ejercicio de gobernanza, así como un medio que permita mejorar los mecanismos de comunicación y relacionamiento con instituciones públicas y privadas que están en el territorio cantonal, tanto como un medio de contacto con la sociedad civil, y de desarrollo económico productivo. En este sentido, el plan debe constituirse en una herramienta que permita mejorar las gestiones de gobernabilidad del cantón. El Plan Estratégico Institucional debe considerar los siguientes aspectos:

GADM Tena

57


1) Conducción y organización: Debe ser de carácter gerencial y objetivo y de participación en relación a los actores locales, institucionales (públicos y privados) en la prestación de servicios, atención social, ejecución de obras y proyectos de desarrollo, a través de la participación e involucramiento de las respectivas instancias de la institución (comisiones, direcciones unidades y departamentos). 2) Esquema participativo: Que permite desarrollar los procesos de participación como mecanismo de apoyo y concertación para la implementación de propuestas de cambio en el territorio. El PEI, reflejará con detalle los objetivos estratégicos y aporta al cumplimiento de metas que se ha fijado el PDOT cantonal. La elaboración del PEI es liderada por los responsables de las dependencias de Planificación y Presupuesto – Financiero. Para la construcción del PEI es necesario convocar a reuniones de trabajo a los representantes de los diferentes departamentos o unidades e instancias de la institución. Además se debe incluir la definición de objetivos y lineamientos en concordancia con las atribuciones y responsabilidades del pliego presupuestario y unidades ejecutoras y operativas que lo integran. Líneas estratégicas del PEI Programas de fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, sociales e institucionales incrementando el potencial, mediante capacitación a la población, a los trabajadores institucionales y las instituciones comprometidas. Programas de fortalecimiento de las capacidades del gobierno local: • Mejoramiento de los sistemas de comunicación entre los actores sociales. • Establecimiento de mecanismos de participación ciudadana.

Diagnóstico

• Caracterización general • Identificación de la situación sectorial e institucional

Perspectivas a mediano plazo

• Visión y Misión Institucional • Prioridades institucionales • Lineamientos de política institucional

Programación multianual

• • • •

Objetivos estratégicos generales (indicadores) Objetivos estratégicos especificos Acciones permanentes o temporales Programación multianual de inversión pública

Gráfico 24: Estructura de Plan Estratégico Institucional PEI Fuente y elaboración: SENPLADES, 2012

58

GADM Tena


Formulación del PEI En la formulación del PEI se integrara los siguientes sistemas de gestión: calidad, ambiental y prevención de riesgos laborales; en los cuales se debe incluir los sistemas integrados de gestión. Calidad En la formulación del PEI se integrará los siguientes sistemas de gestión: calidad, ambiental y prevención de riesgos laborales; en los cuales se debe incluir los sistemas integrados de gestión. 1. Sistema de Gestión de Calidad y Norma ISO: 9000: 2000. 2. Enfoque al administrado: comprender y satisfacer a los usuarios o clientes. 3. Liderazgo. 4. Participación de todo el personal con total compromiso usando sus habilidades para beneficio de la institución. 5. Enfoque basado en procesos: actividades y recursos se gestionan como procesos. 6. Enfoque de sistema para la gestión: para lograr la eficacia y eficiencia de la organización en el cumplimiento de objetivos. 7. Mejora continua del desempeño global de la organización. 8. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones a través de los análisis de los datos e información. Ambiental Adoptar medidas para la prevención de la contaminación ambiental, para lo cual la organización municipal realizará el control de los contaminantes, utilizando normativas existentes, para lo cual es necesario considerar: • Implementación de política ambiental. • Planificación. • Implementación y funcionamiento. • Control y acción correcta. • Revisión de la dirección correspondiente.

GADM Tena

59


Sistema de la gestión de riesgos laborales • Establecer los mecanismos y acciones preventivas y no correctivas. • Aplicarse en todas las fases y ciclos de vida de las actividades temporales y permanentes de la organización municipal. • Establecer mecanismos de evaluación continua (dónde estamos y a dónde vamos • Incorporar mecanismos de participación e involucramiento de todo el personal de la institución. Aplicación de métodos de evaluación Deberá evaluarse: • La implementación de procesos adecuados. • El nivel de responsabilidad. • La implementación y mantenimiento de procesos. • Si el proceso es eficaz para el cumplimiento de objetivos.

60

GADM Tena


5.3 Cuadro de Control del PDOT Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 3. PNBV-Mejorar la calidad de vida de la población. Movilidad, Energía y Conectividad

Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013 Competencias GAD Sistema

Mejorar la calidad de la vialidad urbana

Objetivo Estratégico

3

Prioridad PDOT

Asfaltado de 1.200 m de la Av. Jumandy a un costo de $127.737,36 usd en el año 2013

Objetivo Operativo

Cumplimiento Presupuesto CP:

Cumplimiento meta CM:

Total de dólares invertidos en asfaltado de la Av. Jumandy en el año 2013

Total de metros asfaltados en el año 2013

CP =

ejecutado x 100 presupuestado

CM =

logrado x 100 planificado

Nombre Indicador

Fórmula del indicador

dólares

metros

Unidad Medida

$127.737,36

1.200

Meta, estándar o umbral

trimestre

trimestre

Frecuencia de la evaluación

Informes de la Dirección Vial y OOPP

Fuentes de verificación

Dirección Financiera: Cédula presupuestaria de ingresos, gastos y estado de resultados

GADM Tena

61


La efectividad resulta del producto del Cumplimiento de Metas (CM) x Cumplimiento del Presupuesto (CP), expresado en %. Efectividad =

(CM*CP) 100

Rangos de Índices para la Calificación 0,00 - 0,25 = Muy Insatisfactorio 0,26 - 0,50 = Insatisfactorio 0,51 - 0,75 = Satisfactorio 0,76-1,00 = Muy satisfactorio

62

GADM Tena






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.