La paz de westfalia Entre 1568 y 1648, en Europa ocurrieron dos guerras muy extensas una de ellas fue la de los países bajos españoles contra su soberano, el Rey de España, a esta se le llamo la guerra de los 80 años por su duración la cual fue, desde el año 1568 hasta el año 1648 y la guerra de los 30 años la cual fue librada entre la mayoría de las grandes potencias europeas durante los años 1618 y 1648. Para poner fin a estos dos conflictos se decidió firmar un conjunto de tratados de paz, estos fueron firmados en la ciudad de Osnabruck y en la ciudad de Munster el 15 de mayo y el 24 de octubre de 1968, exactamente en la sala de la paz del ayuntamiento de Munster en la región perteneciente al norte de Westfalia/Alemania. Esta paz afecto de diversas maneras a los países implicados en su firma: Francia: Uno de los principales negociadores fue el cardenal Mazarino, primer ministro de Francia desde 1643. Ésta fue la gran beneficiada de la Paz de Westfalia. Por un lado, se reducía el poder de su gran adversario continental, el Imperio, y por otro se expandía hacia el Este con la anexión de Metz, Verdún, Alsacia, Breisach y el dominio militar
de la ciudad de Philippsburg. A partir de entonces, y especialmente tras la Paz de los Pirineos, Francia se convirtió en la potencia hegemónica de Europa. España: Hasta el reinado de Felipe III España se había mantenido como la principal potencia de Europa. Con Felipe IV ya se empiezan a ver signos claros de la decadencia, que quedan patentes tras la Paz de Westfalia. En concreto tiene, como se ha explicado en el párrafo anterior, que reconocerde iure la independencia de la República de Holanda y queda rota la comunicación por tierra entre el norte de Italia y Bélgica (el Pasillo Español) al controlar de hecho Francia el territorio de Lorena. Suecia: Suecia consiguió una posición hegemónica en el Mar Báltico que mantuvo durante décadas. Obtuvo casi toda Pomerania, Wismar, Bremen y Verden, lo que le permitió participar en la Dieta Imperial. Dinamarca: Tras diversas batallas perdidas, fundamentalmente contra Suecia, Dinamarca se vio obligada a firmar la paz con ésta en 1645. Dinamarca perdió todas sus posesiones en el Báltico y Escandinavia. Suiza: La Confederación Suiza fue reconocida de facto como un país independiente del Sacro Imperio Romano Germánico.