Manual de Beisbol 2008

Page 1


MANUAL TÉCNICO METODOLÓGICO Formación y Especialización Disciplina: BÉISBOL Ciclo: 2007-2008

Presidente del Consejo de Administración del PID ING. JORGE MIGUEL HACH DELGADO

Director General LIC. RAMÓN ELÍAS LAU NORIEGA

Comisión Técnica: E.D. Jesús María Huerta Silva E.D. Juan José Hernández Mendoza Dr. Sergio Valdez Salazar.


INDICE INTRODUCCIÓN.

2

1. OBJETIVOS Objetivos Generales. Objetivos Específicos.

6

2. DIRECTRICES DEL ENTRENAMIENTO PARA JÓVENES DEPORTISTAS.  Código ético  Carta de los derechos  El deporte debe ser un medio y no un fin en las edades de promoción.  El entrenamiento no debe estar orientado necesariamente al alto nivel.  El entrenamiento debe planificarse a largo plazo.  Variedad en el entrenamiento.  Comprensión de las características individuales.  Aumento apropiado de la carga de entrenamiento.

9

3. ETAPAS DEL DESARROLLO DEPORTIVO. Etapa de iniciación (de 6 a 10 años de edad). Etapa de formación deportiva (de 11 a 14 años de edad)  Etapa de especialización (de 15 a 18 años de edad).  

7

9 10 11 11 11 14 14 15 20 21 22 24

4. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.  Bases de la planificación.

26 26

5. PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.  Factores que condicionan la periodización.

30

6. PREPARACIÓN FÍSICA.  Preparación física general.  Preparación física especial.  La preparación física dentro de la planificación del entrenamiento.  La preparación física en el proceso del entrenamiento a largo plazo.  La preparación física en los niños.  Planificación de la preparación física en los niños.

32 32 33

7. ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.  Desarrollo de la flexibilidad.  Métodos de entrenamiento.

39 39 39

8. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES COORDINATIVAS. CLASIFICACION  Capacidad de diferenciación.

41

33 33 34 34

41


        

Capacidad de acoplamiento. Capacidad de orientación. Capacidad de equilibrio. Capacidad de cambio. Capacidad de ritmización. Capacidad de relajación. Consideraciones para la iniciación. Consideraciones para la formación deportiva. Consideraciones para la especialización.

42 43 44 44 44 45 46 46 47

9. ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD.

48

10. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA POTENCIA.

49

11. PROGRAMA DE ENSEÑANZA.

50

12. ORIENTACIONES METODOLOGICAS.  Plan de Enseñanza  Para todas las categoría  Para las edades de 9-12 años.  Para las edades de 13-16 años  Para la categoría de 17-18 años  Elementos técnicos por posiciones.  Sistema táctico defensivo.  Orientaciones para el estudio de las reglas.  Medios auxiliares.  Reglas oficiales  Plan de entrenamiento  Documentación

75

13. EVALUACION DEL ENTRENAMIENTO.  Documentación del entrenamiento.  Control del entrenamiento.  Aplicación de los test por categoría.  Descripción de los test físicos.

116 116 116 118 119

BIBLIOGRAFÍA.

121

75 76 77 78 79 88 111 111 111 114 115


INTRODUCCIÓN

La preparación de un deportista de alto nivel competitivo requiere de un trabajo planificado que garantice un desarrollo continuo sostenido a través de los años. Por tal motivo, el proceso de preparación de un beisbolista, que comprende desde su primer año de entrenamiento hasta llegar a la edad en que se puedan alcanzar los mejores logros competitivos, se le denomina “proceso de entrenamiento a largo plazo”

Un programa de entrenamiento a largo plazo bien organizado, de forma que el deportista pueda desarrollar su cuerpo y mente de manera progresiva y sistemática, aumenta en gran medida la posibilidad de lograr el alto rendimiento deportivo.

Es importante para los niños desarrollar una gran variedad de habilidades fundamentales, para ayudarles a convertirse en buenos deportistas en general, antes de que comiencen a entrenar un deporte específico. Esto es lo que

se

denomina “desarrollo

multilateral”, uno

de

entrenamiento más importantes para los niños y jóvenes.

los principios

de


Un programa de entrenamiento multilateral que incida sobre el desarrollo deportivo en general, junto con la adquisición de habilidades y estrategias específicas del deporte, conducirá a un mejor rendimiento en una fase de desarrollo más tardía. Si estamos interesados en el desarrollo de beisbolistas de alto nivel, debemos estar preparados para retrasar la especialización y sacrificar los resultados a corto plazo.

La especialización tiene lugar después de que

los deportistas hayan

desarrollado una sólida base multilateral.

La necesidad de formación permanente de los entrenadores está fuera de toda duda. Por tal motivo buscamos en este manual una mayor difusión con la que ayudar a los entrenadores en su labor educativa.

Conocer la técnica y la táctica es importante, pero no lo es todo, ya que necesitamos saber como enseñarla en cada edad, programar, evaluar los aprendizajes, etc. El entrenador debe conocer las características de los jugadores a los que enseña y en función de éstas aplicar tareas de enseñanza y competiciones adaptadas a sus capacidades.


Establecidos los fundamentos científicos del desarrollo deportivo infantil, debe quedarnos claro que el planteamiento que vamos a hacer a lo largo del manual va a ser eminentemente educativo, donde los jugadores van a ser los principales protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto quiere decir que cualquier aspecto que nos planteemos buscará una mejor formación de los alumnos, además de contribuir a un desarrollo integral de éstos, tratando todos los ámbitos de la personalidad, cognitivo, efectivo, social y motriz. Rechazaremos, por tanto, otros planteamientos donde se buscan resultados a corto plazo, la competición tiene demasiada trascendencia, el entrenador ocupa un lugar demasiado destacado, incluso por encima de los jugadores, o donde ganar sea lo único importante.

Este Manual Técnico Metodológico de Béisbol ha sido elaborado por la comisión técnica del Patronato Impulsor del Deporte Sinaloense (PIDS). Es un material de suma importancia para el trabajo de los entrenadores, cuya utilización eficaz tendrá un valor incuestionable en la proyección del béisbol sinaloense. Será el documento rector de la enseñanza para los diferentes Centros de Desarrollo Deportivo (CDD) del PIDS. Entrará en vigor al iniciar el ciclo escolar 2007-2008 y estará en constante análisis por la comisión técnica del PIDS.


1. OBJETIVOS GENERALES

Para las edades de 6 a 10 años (etapa de iniciación) 1. Crear hábitos de conducta morales positivas y un espíritu de colectivismo en los niños y adolescentes. 2. Garantizar el desarrollo de las capacidades físicas (condicionales y coordinativas) y habilidades deportivas de los niños y adolescentes a través de la formación multilateral. 3. Iniciar el aprendizaje de los elementos técnicos básicos del béisbol programada en cada categoría.

Para las edades de 11 a 14 años (Etapa de formación) 1. Contribuir al desarrollo de correctos hábitos de conducta morales, éticos y estéticos que conlleven a elevar la calidad en la formación de valores patrióticos. 2. Captar verdaderos prospectos avalados por una evaluación morfofuncional y con habilidades básicas del béisbol, de forma tal que se trabaje con verdaderos prospectos. 3. Consolidar el desarrollo de hábitos y habilidades propias del béisbol y contribuir al desarrollo físico integral teniendo en cuenta la categoría en que se trabaje. 4. Garantizar atletas que sean de ingresar a las academias de béisbol de nuestro país.

Para las edades de 15-18 años (Etapa de especialización)

1. Consolidar y perfeccionar la formación integral del deportista, conllevando a la elevación de la formación de valores en la juventud beisbolista. 2. Perfeccionar la preparación técnico-táctica individual y colectiva del atleta. 3. Perfeccionar la preparación física general y especial del atleta. 4. Formar un atleta de óptima calidad deportiva que garantice el trabajo para el futuro en las academias y que sea relevo de los atletas activos en las ligas de béisbol nacional y de grandes ligas.


2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Categoría 7-8 años 1. Orientar el trabajo pedagógico a despertar en los niños el compañerismo, la honestidad y el colectivismo dentro del grupo. 2. Iniciar el trabajo para la asimilación, en menor grado, del esfuerzo físico, de forma orientada y bien dirigida. 3. Comenzar con el aprendizaje de elementos técnicos orientados, y reglamentos de la categoría, así como de regla.

Categoría 9-10 años 1. Desarrollar en los educandos el patriotismo, continuando además con el desarrollo d el colectivismo, el compañerismo y la honestidad. 2. Continuar el trabajo de preparación física buscando desarrollar las capacidades condicionales y coordinativas. 3. Continuar el aprendizaje de los elementos técnicos orientados para este nivel, así como, el estudio de las reglas oficiales que se deben dominar en esta categoría.

Categoría 11-12 años 1. Desarrollar en los educandos el sentido del deber, la disciplina y el cumplimiento. 2. Continuar el trabajo de Preparación Física, buscando desarrollar las capacidades condicionales y coordinativas. 3. Continuar el aprendizaje de elementos técnicos orientados para este nivel, así como de reglas.

Categoría 13-14 años 1. Desarrollar un alto sentido patriótico en los educandos que se manifieste a través de la disciplina consciente y el sentido del deber, así como el respeto a entrenadores y al centro de entrenamiento, de forma tal que se profundice en la formación de valores de cada atleta. 2. Desarrollar la enseñanza de los elementos técnicos-tácticos, así como prestarle una seria atención a las acciones de grupo ofensiva y defensiva. 3. Contribuir a un desarrollo físico general donde se desarrollen las capacidades condicionales y coordinativas. 4. Desarrollar el intelecto de los atletas a través del conocimiento y aplicación de las reglas oficiales del béisbol en esta categoría.

Categoría 15-16 años 1. Consolidar hábitos de cooperación, colectivismo, tenacidad y perseverancia dentro del equipo y elevar la formación de valores patrióticos.


2. Consolidar la enseñanza de los elementos técnicos-tácticos, de forma individual como de conjunto, para estimular el juego colectivo. 3. Consolidar el desarrollo físico general y especial a través del desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas. 4. Ampliar el intelecto y consolidar los conocimientos de las reglas oficiales del béisbol.

Categoría 17-18 años

1. Prestar especial atención a la formación de valores patrióticos, que le sirva de base al beisbolista integral. 2. Hacer énfasis en el sentido del respeto, honra y disciplina de los atletas, con el pueblo, sus entrenadores y sus compañeros de equipo. 3. Consolidar el desarrollo de la capacidad de trabajo, y la elevación y el mantenimiento del esfuerzo máximo durante el entrenamiento y la competencia. 4. Lograr en los atletas la obtención de una técnica depurada de cada elemento técnico que se enseñe en cada posición, de forma individual y de grupo (táctica), en cada manifestación deportiva, a la defensiva y a la ofensiva. 5. Consolidar el desarrollo físico general y hacer énfasis en la preparación física especial. 6. Lograr que los atletas tengan dominio de las reglas oficiales del béisbol como cultura general y como instrumento teórico fundamental en el juego.


2. DIRECTRICES DE ENTRENAMIENTO PARA JÓVENES DEPORTISTAS. El entrenamiento con los jóvenes o niños es una parcela muy controvertida dentro del mundo del deporte, desde la edad de comienzo del mismo hasta la propia necesidad de que el niño entrene a edades tempranas, pasando por las disquisiciones sobre la duración o la división del mismo. Todos los deportistas con éxito son personas entrenadas que sobresalen en una actividad física particular, y normalmente han seguido un programa de entrenamiento a largo plazo bien diseñado durante muchos años. En el mundo del deporte, el entrenamiento es un proceso que incluye un trabajo repetido y progresivo que aumenta el potencial para alcanzar el rendimiento óptimo. Para los deportistas esto implica seguir programas de entrenamiento a largo plazo, que preparen el cuerpo y la mente para la especificidad de la competición y conducen a la excelencia en el rendimiento. Un entrenamiento deportivo apropiado debería comenzar en la infancia, de forma que el deportista pudiera desarrollar su cuerpo y mente de manera progresiva y sistemática, para lograr la excelencia a largo plazo en lugar de “quemarse” a corto plazo. CÓDIGO ÉTICO EN EL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS Hoy en día, a la sombra del mercantilismo deportivo, se corre el riesgo de someter a jóvenes a un entrenamiento desproporcionado para su realidad física y psicológica. A la hora de organizar el deporte en edades tempranas los entrenadores deben d tener en consideración algunos principios básicos, entre los cuales destacan los siguientes: •

Al ser el niño un ser en desarrollo especialmente vulnerable, el interés y objetivo del alto rendimiento debe integrarse siempre en el desarrollo global del mismo.

En ningún caso la salud, el crecimiento y la maduración del niño deben ser afectados por el entrenamiento y la competición, aunque con ellos se pudiera alcanzar el éxito deportivo.

Sería una irresponsabilidad interferir el crecimiento o potenciar el rendimiento mediante la utilización de fármacos o cualquier otra sustancia de origen externo al organismo del niño deportista.

Aún aceptando cierto grado de especialización temprana, debería intentarse que el niño disfruta de una gran variedad de juegos y actividades que enriquecieran su bagaje de experiencia motrices.

Siempre el desarrollo físico debe ir acompañado del adecuado desarrollo intelectual, fundamental para su futuro profesional y social.

Nunca la actividad física, por importante que sea, debe ocupar totalmente la actividad del niño, debiéndose fomentar cualquier otra inquietud o actividad que desarrolle su personalidad y su integración social.

Los jóvenes deportistas deben ser siempre protegidos de los padres opresivos, los entrenadores ambiciosos, los dirigentes sin escrúpulos y las expectativas del público.

El Código de Ética Deportiva, publicado por el Consejo de Europa, es un documento básico que tiene como fin evitar el abuso que en ocasiones se produce en el entrenamiento con jóvenes, por lo que consideramos su obligado conocimiento por los entrenadores de béisbol de los CDD del PIDS.


1. Convertir la salud y el bienestar del niño o joven atleta en la principal de sus prioridades, y lograr que estos objetivos sean prioritarios respecto al logro del éxito por persona interpuesta, o a la reputación del club, de la escuela, del entrenador o del padre. 2. Lograr que los niños vivan una experiencia deportiva que les anime a participar toda su vida en actividades físicas saludables. 3. Abstenerse de tratar a los niños cómo si fuesen pequeños adultos, teniendo, en cambio, conciencia de las transformaciones físicas y psíquicas que implica el desarrollo del niño y del modo que influyen en el rendimiento deportivo. 4. Abstenerse de situar al menor ante expectativas que no sea capaz de alcanzar. 5. Reconocer la importancia que tiene el disfrute y el gozo de la competición, absteniéndose en todo caso de ejercer sobre el niño una presión indebida y contraria a su derecho de decidir libremente sobre su participación. 6. Interesarse tanto por los individuos mejor dotados cómo por quienes no lo están tanto, destacando y recompensando, a parte del éxito en la competición, el desarrollo personal y la adquisición de conocimientos prácticos. 7. Alentar a los jóvenes a que creen sus propias reglas; a que actúen no sólo cómo competidores, sino también cómo entrenadores, directivos o árbitros; a que fijen su propio sistema de gratificaciones y sanciones por comportamientos leales o desleales; y a que se hagan responsables de sus actos. 8. Facilitar a los jóvenes y a sus familiares toda la información posible, con el fin que sean concientes de los potenciales riesgos y atractivos del éxito.

CARTA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN EL DEPORTE. El entrenador también debe respetar escrupulosamente los derechos del niño deportista, enunciados por la organización Panathlon Internacional. 1. Derecho de entrenar y jugar. 2. Derecho de practicar el deporte. 3. Derecho de aprovechar de un ambiente sano. 4. Derecho de ser rodeado por buenos compañeros, y protegido y entrenado por personas competentes 5. Derecho de competir con jóvenes que tienen las mismas posibilidades de éxito que tengo yo. 6. Derecho de practicar mi deporte dentro de la máxima seguridad. 7. Derecho de tener adecuadas pausas para descansar. 8. Derecho de no ser solamente un campeón.

EL DEPORTE DEBE SER UN MEDIO Y NO UN FIN EN LAS EDADES DE PROMOCIÓN En un deportista profesional es posible que el deporte sea un fin en si mismo, aunque ni en ese caso debe serlo, pero es más posible que lo sea o más comprensible. Pero, jamás en niños. Por un lado, porque el deporte debe contribuir a su desarrollo global psico-físico y


en segundo lugar porque es demasiado joven para tener una dedicación casi exclusiva al deporte. Por tanto, es un medio eficaz para alcanzar metas posteriores, de mayor o menor nivel, pero no un fin por el cual se sacrifica todo lo necesario. Es muy arriesgado adaptar toda la vida familiar, afectiva y escolar al aprendizaje de su deporte. EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIÑOS NO DEBE ESTAR ORIENTADO NECESARIAMENTE AL ALTO NIVEL. Un objetivo básico y fundamental en el entrenamiento de los niños sería la creación del “hábito” de practicante deportivo. A partir de esta concepción del entrenamiento con niños y jóvenes, será más fácil, incluso, que se introduzcan en el alto rendimiento o que lo hagan sin traumas de su posible “éxito” o “fracaso”. La introducción en el deporte mediante una primera etapa de familiarización, y sólo posteriormente con una especialización correcta, debe ser el eje central de la preparación de quienes se inician. El entrenamiento del joven debe ser como una preparación para el deporte de élite, pero nunca como un entrenamiento de élite. EL ENTRENAMIENTO DEBE PLANIFICARSE A LARGO PLAZO En su afán por alcanzar resultados rápidamente, algunos entrenadores exponen a los niños a entrenamientos altamente específicos e intensos, sin que les de tiempo a construir una buena base. Animar a los deportistas a reducir su objetivo al desarrollo en un deporte antes de que estén preparados física y psicológicamente, suele acarrear problemas. •

Puede conducir al desarrollo unilateral de los músculos y funciones orgánicas.

Puede entorpecer el desarrollo físico armonioso y el equilibrio biológico, que son prerrequisitos de la eficiencia física, el rendimiento deportivo y el desarrollo de una persona sana.

A largo plazo, puede conducir a lesiones por sobreuso o sobreentrenamiento.

Puede tener un impacto negativo en la salud mental de los niños implicados, a causa de los niveles de estrés que provoca este tipo de entrenamiento y la participación en numerosas competiciones.

Puede interferir en el desarrollo de las relaciones sociales del niño, como la dificultad de hacer amigos ajenos al deporte, por la gran cantidad de horas de actividad asociadas al entrenamiento intenso.

Puede afectar a la motivación de los niños, debido a que el programa puede ser demasiado estresante y aburrido. A menudo los jóvenes deportistas pueden abandonar el deporte antes de alcanzar la madurez física y psicológica. Consecuentemente, una persona joven y con talento puede no llegar a saber hasta donde podría haber llegado.

Un axioma muy extendido entre los expertos en el entrenamiento juvenil es que éste debe plantearse a largo plazo para que sea efectivo, independientemente de las necesidades de éxitos inmediatos. Las razones principales que obligan a planificar el entrenamiento a largo plazo son las siguientes: 1. El entrenamiento a largo plazo aumenta el rendimiento en la competición en un futuro, porque al olvidarse de los objetivos inmediatos o a corto plazo se centra en aquellos parámetros básicos para el desarrollo y el aprendizaje del niño.


2. El entrenamiento a largo plazo permite que seamos conscientes de la duración del mismo y, en consecuencia, se divida en diversas etapas necesarias para lograr los objetivos finales. 3. El entrenamiento a largo plazo introduce una organización racional de los medios y métodos del mismo, obligado par la propia dinámica de la periodización. 4. igualmente facilita la valoración específica y concreta del progreso del deportista al ir aportando datos de cumplimiento de la planificación y de los objetivos, algo más difícil de obtener cuando no existe planificación o cuando se hace a muy corto plazo porque no permite la comparación de los controles o sólo da lugar a unos pocos datos, con lo que la fiabilidad de los mismos es mucho menor. Es decir: se necesita tiempo para ver el progreso real de un joven deportista. 5. El máximo rendimiento sólo se puede lograr cuando se ponen los medios y las bases correctas u óptimas en la infancia y la adolescencia. Desarrollo multilateral Es importante para los niños desarrollar una gran variedad de habilidades fundamentales, para ayudarles a convertirse en buenos deportistas en general, antes de que comiencen a entrenar en un deporte específico. Esto es lo que se denomina desarrollo multilateral y es uno de los principios de entrenamiento más importantes para los niños y jóvenes. El objetivo del desarrollo multilateral es mejorar la adaptación general. Los niños y jóvenes que desarrollan una gran cantidad de habilidades y capacidades motoras tienen más posibilidades de adaptarse a cargas de entrenamiento intensas, sin experimentar el estrés asociado a la especialización temprana. Un programa de entrenamiento multilateral que incida sobre el desarrollo deportivo en general, junto con la adquisición de habilidades y estrategias específicas del deporte, conducirá a un mejor rendimiento en una fase de desarrollo más tardía. Si estamos interesados en el desarrollo de beisbolistas de alto nivel, debemos estar preparados para retrasar la especialización y sacrificar los resultados a corto plazo. Desarrollo especializado La especialización tiene lugar después de que los deportistas hayan desarrollado una sólida base multilateral. La especialización es necesaria para alcanzar un alto rendimiento en cualquier deporte, porque conduce a la adaptación física, técnica, táctica y psicológica. Una vez iniciada la especialización, el entrenamiento debe incluir ejercicios que potencien el desarrollo para el deporte específico y ejercicios que aumenten las capacidades físicas básicas. Los deportistas deben prepararse para seguir métodos de entrenamiento específicos, para adaptarse a las demandas físicas y psicológicas del deporte. Las demandas de entrenamiento aumentan significativamente, comienzan las valoraciones y tests formalizados, y los entrenadores comienzan a planificar y preparar las competiciones en el calendario anual. Existen edades determinadas en las que los deportistas deben comenzar a desarrollar habilidades específicas de su deporte, con la esperanza de alcanzar con el tiempo un alto nivel . Sin embargo, es importante comprender que incluso durante la fase de desarrollo de especialización, los deportistas deben dedicar un 60-80% de su tiempo total de entrenamiento a realizar ejercicios específicos de su deporte. Tienen que equilibrar el tiempo realizando un entrenamiento multilateral y mejorando sus capacidades biomotoras específicas.


Edad a la que se comienza

Edad a la que se empieza la especialización

Edad en que alcanza el alto rendimiento

10-12

15-16

22-28

Pautas para el camino a la especialización en el béisbol (Bompa, 2005). La especialización tiene lugar a diferentes edades, dependiendo del deporte. En los deportes en los que predomina la potencia y la velocidad, como el béisbol, los deportistas pueden comenzar a practicar sus técnicas fundamentales a una edad temprana. Sin embargo, la especialización sólo debe tener lugar una vez que los deportistas sean capaces de soportar de manera eficiente las demandas de un entrenamiento de alta intensidad. En la mayoría de los deportes de potencia y velocidad, la especialización debe iniciar al final del estirón adolescente.

VARIEDAD EN EL ENTRENAMIENTO La inclusión de ejercicios diversos y el desarrollo de una gran variedad de técnicas en el programa de entrenamiento, en todas las etapas del proceso de desarrollo, no sólo ayudan a los deportistas a desarrollar nuevas capacidades, sino que también previene de lesiones y evita el aburrimiento. Para alcanzar la excelencia en el béisbol, los deportistas deben realizar perfectamente muchas técnicas y ejercicios, que desarrollan más eficazmente por medio de la diversidad en el entrenamiento. La realización de una gran variedad de ejercicios desarrolla además músculos diferentes a los que el deportista emplea en su deporte. Demasiada especificidad en el entrenamiento puede dar como resultado lesiones, por abusar demasiado de los mismos músculos. Así mismo, puede provocar desequilibrios entre la musculatura agonista y la antagonista. Cuando existe un gran desequilibrio de estos dos grupos de músculos, el tirón de los agonistas es tan grande que puede provocar una lesión en los tendones y en el tejido muscular de los antagonistas. Por tanto, la realización de una gran variedad de ejercicios empleando muchos músculos del cuerpo puede disminuir la incidencia de lesiones. De manera similar, las variaciones de movimiento, incluyendo la práctica de otros deportes, mejora la coordinación y la agilidad. Un deportista ágil y bien coordinado aprenderá rápidamente técnicas difíciles en el futuro. COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES. Cada deportista es diferente y tiene una personalidad, características físicas, comportamientos sociales y capacidades intelectuales únicas. Para diseñar de manera efectiva los programas de entrenamiento es fundamental comprender los puntos fuertes y débiles de cada deportista. La capacidad de trabajo de los deportistas varía significativamente. El entrenador debe considerar las diferencias individuales como la etapa de desarrollo, el entrenamiento desarrollado previamente, el estado de salud, la capacidad de recuperación entre sesiones y después de las competiciones. Es esencial para los entrenadores tener en cuenta las necesidades individuales de cada deportista. Ya no es adecuado o aceptable categorizar a los niños y jóvenes basándose estrictamente en la edad cronológica, debido a que niños de la misma edad pueden diferir en varios años en su madurez anatómica. Considerar la edad anatómica, edad


biológica y la edad deportiva es un aspecto esencial. Edad anatómica. La edad anatómica se refiere a las distintas etapas de crecimiento anatómico que podemos reconocer identificando las características particulares. La edad anatómica demuestra claramente la complejidad del crecimiento y el desarrollo. Ayuda a explicar porque algunos niños desarrollan las capacidades técnicas y motoras más rápida o lentamente que otras. Un niño que está más desarrollado anatómicamente que otro aprenderá muchas técnicas más rápidamente que un niño que está menos desarrollado. Aunque muchos niños siguen patrones de crecimiento similares, existen variaciones.

Desde la perspectiva del desarrollo deportivo, la etapa de especialización (15 a 18 años) es la más importante. Durante esta etapa los deportistas pueden encontrarse en niveles muy diferentes. En algunos deportes, como el béisbol, desarrollarán una gran variedad de habilidades y capacidades motoras, además de establecer una base para el desarrollo futuro. En otros deportes, como la gimnasia, los deportistas maximizarán su rendimiento. Edad biológica La edad biológica se refiere al desarrollo fisiológico de los órganos y sistemas del cuerpo, que ayudan a determinar el potencial fisiológico, tanto en el entrenamiento como en la competición, para alcanzar un alto nivel de rendimiento. Al categorizar y seleccionar a los deportistas, se debe considerar la edad biológica. Un sistema rígido de clasificación de la edad cronológica en el deporte conducirá frecuentemente a malos juicios y pobres evaluaciones y decisiones. Dos niños deportistas con la misma edad anatómica, que presentan la misma estatura, peso y desarrollo muscular, pueden tener distinta edad biológica y poseer diferentes capacidades para ejecutar una tarea de entrenamiento. Sin considerar la edad biológica, es difícil determinar si ciertos niños son demasiado jóvenes para realizar habilidades particulares o tolerar cargas de entrenamiento específicas. Es difícil también valorar el potencial de los deportistas más veteranos, que muchos podrían considerar como demasiado viejos para alcanzar el alto rendimiento. Desafortunadamente, en muchos programas deportivos, los entrenadores siguen empleando la edad cronológica como el principal criterio para la clasificación. Es importante para los entrenadores considerar las diferencias individuales en la edad biológica. Edad deportiva La edad deportiva, especialmente la mínima edad y la edad designada para las competiciones de nivel señor, tiene unas implicaciones importantes en el diseño de los planes de entrenamiento a largo plazo. Los programas de entrenamiento han de ser estructurados de forma que el objetivo para los niños y jóvenes en la mayoría de los deportes se dirija al desarrollo general y no a la especialización temprana. Si nos centramos en el desarrollo de los deportistas durante varios años, produciremos probablemente algunos grandes ligamayoristas. AUMENTO APROPIADO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Desde las primeras etapas de desarrollo hasta el alto rendimiento, los deportistas deben aumentar la carga de trabajo en el entrenamiento de manera gradual. Es importante para los jóvenes deportistas aumentar lentamente la carga de entrenamiento. Aunque será difícil conseguir resultados a corto plazo, el potencial de rendimiento a largo plazo


será mucho mayor. Durante las primeras etapas de desarrollo es difícil controlar las cargas de entrenamiento, debido a que las mejoras de rendimiento de fuerza, velocidad y resistencia para algunos jóvenes beisbolistas, pueden ser resultado de un crecimiento y desarrollo normal. Sin embargo, es importante aumentar progresivamente las cargas de entrenamiento. Se pueden aumentar los programas de entrenamiento en los jóvenes beisbolistas, desarrollándolos en las siguientes áreas. Duración de las sesiones de entrenamiento La duración de cada sesión de entrenamiento puede aumentarse desde el comienzo de la temporada hasta el final. Al aumentar la duración, es importante mantener el interés del niño añadiendo mayores intervalos de descanso entre las distintas habilidades y ejercicios, de forma que los niños puedan soportar mejor la fatiga. Nota: Una sesión de entrenamiento realizada en condiciones de calor y humedad debe ser siempre más corta debido a que los niños se fatigan más rápido. Número de ejercicios. Como parte de la estrategia de aumentar progresivamente la carga de entrena miento, los beisbolistas pueden también aumentar el número de ejercicios y habilidades por sesión de entrenamiento a través de las semanas y los años. El aumento en el número de repeticiones de las habilidades técnicas o ejercicios para el desarrollo físico, mejorará sin duda el rendimiento del beisbolista. A medida que aumenta el número de ejercicios y destrezas, el instructor debe controlar cuidadosamente los intervalos de descanso entre los mismo. Los intervalos de descanso más largos ofrecerán al niño más energía para realizar todo el trabajo planificado para esa sesión de entrenamiento. Frecuencia de las sesiones de entrenamiento. Para forzar constante y progresivamente los cuerpos de los jóvenes beisbolistas hacia la mejora del rendimiento, se debe aumentar regularmente la frecuencia o número de sesiones de entrenamiento a la semana. Esto es esencial debido a que las habilidades se desarrollan durante las sesiones de entrenamiento y no durante los partidos. Para que los jóvenes beisbolistas dominen por completo las técnicas de su deporte y desarrollen las capacidades motoras para las futuras competiciones, deben tener más sesiones de entrenamiento que partidos. Por tanto, debe haber una relación de dos a cuatro sesiones de entrenamiento por cada partido. Dicha aproximación será recompensada en el futuro en una carrera deportiva, debido a que los beisbolistas adquirirán apropiadamente los fundamentos técnicos en la edad ideal. Semanas de entrenamiento Los entrenadores que extiendan su temporada, de forma que haya más semanas de preparación antes de que comiencen las competiciones, probablemente observará los resultados. A menudo, en el béisbol los niños entrenan pocas semanas antes de que comiencen los partidos. La situación ideal es entrenar la mayoría de meses del año, debido a que esto conducirá a un mejor desarrollo de las técnicas y capacidades motoras. Meses de entrenamiento Los niños jóvenes sólo suelen comprometerse unos cuantos meses en la práctica de un deporte específico, y estos suelen ser los meses de la temporada competitiva. Sin embargo, a medida que los jóvenes deportistas se hacen mayores y ganan experiencia, deberían dedicar más meses al entrenamiento de un deporte específico si desean


obtener grandes resultados. Cuando los jóvenes deportistas se especializan en un deporte en particular, entrenarán 10 meses o más. También sugerimos una progresión dentro de estas áreas: Al principio, aumente la duración del entrenamiento de 2 veces a la semana de 1 hora a 1:15 y después a 1:30. Si considera que este es el nivel más alto de tolerancia del deportista, posteriormente puede aumentar la frecuencia de entrenamiento semanal a 3 veces durante 1:30 horas. En una fase posterior de desarrollo del potencial del deportista, se puede aumentar la frecuencia a 4 o 5 sesiones de entrenamiento por semana. Cuando la frecuencia alcance un límite superior para esa fase de desarrollo (por ejemplo, 3 sesiones de 1:30 horas), puede entonces aumentar el número de ejercicios y destrezas por sesión de entrenamiento. Existen dos métodos a considerar: 1. Aumente el número de ejercicios antes de descansar. 2. Disminuya el intervalo de descanso entre series. Carga escalonada. Es importante aumentar progresivamente las cargas de entrenamiento, debido a que los deportistas que entrenan con cargas estándar, incluso a una edad temprana, probablemente dejen de mejorar. La manera más efectiva de aumentar la carga de entrenamiento es comprender y emplear el método escalonado. Con este método se aumenta la carga durante 2 o 3 semanas; después se disminuye durante una semana para permitir la regeneración o recuperación. Se recomiendan dos modelos: 1. Aumento de la carga de entrenamiento para un ciclo de 3 semanas. 2. Aumento de la carga de entrenamiento para un ciclo de 4 semanas. Se recomienda la primera opción para los niños jóvenes (iniciación), y el segundo modelo para deportistas que se encuentren al final de su pubertad (formación) o aquellos jóvenes deportistas que se encuentran muy avanzados en su deporte en particular (especialización). Ambos modelos se refieren a las semanas de entrenamiento cuando los deportistas no se encuentran compitiendo. Si no se incluye una semana de regeneración en el plan de entrenamiento, cuando los deportistas experimentan fatiga, algunos pueden llegar a lesionarse y perder interés en el entrenamiento, y finalmente abandonarlo. La semana de regeneración es crucial para el método escalonado. Al final del escalón más alto, los deportistas están cansados, y continuar el entrenamiento al mismo nivel es un error. Para el bienestar de los jóvenes beisbolistas disminuya la demanda de entrenamiento durante esta semana. Esto retirará la fatiga del organismo, relajará la mente y reabastecerá la energía total. Hacia el final de esta semana, los deportistas se sentirán descansados y en buena forma para soportar una o dos semanas más de incremento de la carga. Cuando termina la semana de regeneración, el método escalonado se aplica con una demanda de entrenamiento mayor. Al principio de la fase de pretemporada se puede aumentar un 5-10% la carga de trabajo. En la segunda fase de pretemporada, el aumento de la carga de escalón puede ser aumentado en un 10-20%. El método escalonado es más válido durante la pretemporada, cuando los beisbolistas entrenan para las competencias venideras. No es válido durante la temporada de


competiciones. Durante la temporada, por tanto, la carga de entrenamiento por semana es constante, situándose un período de regeneración para retirar la fatiga posterior a un partido. Los beisbolistas realizarán la mayor parte del entrenamiento hacia la mitad de la semana y se situará un entrenamiento ligero para el día (como mucho, dos días) anterior al partido, de forma que no pueda aparecer una fatiga que impida rendir bien. CÓMO LOS ELEMENTOS DE ENTRENAMIENTO AUMENTAN EN EL MÉTODO ESCALONADO DE ENTRENAMIENTO SEMANAL DURANTE LA TEMPORADA ElementosESTRUCTURA de Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 4 entrenamiento Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo NúmeroEntrenamiento de Entrenamiento Libre sesionesligero de 2/3 intenso entrenamiento Número de horas por sesión de entrenamiento

Entrenamiento 3 intenso

Ligero 4

Partido

3

Libre

El entr ena mie Intervalos de nto descanso con entre series de Estándar Estándard Más cortos Estándard jóv destrezas o ene ejercicios s beisbolistas debe ser contemplado como una propuesta a largo plazo, donde los aumentos de carga y las demandas físicas, técnico-tácticas y mentales son aplicadas gradualmente durante las etapas de crecimiento y desarrollo. 1:15

1:30

1:30-2:00

1:15-1:30

El basarse durante la infancia en el desarrollo multilateral, en lugar de, en el estrecho entrenamiento específico del béisbol, ofrecerá al beisbolista una mejor base para el alto rendimiento. La variedad en el entrenamiento; el tener en cuenta las diferencias individuales entre los beisbolistas y la apropiada planificación de la progresión de la carga de etapa en etapa, dará como resultado un programa de entrenamiento más efectivo.


3. ETAPAS DEL DESARROLLO DEPORTIVO. Desde la infancia a la madurez, el ser humano atraviesa por varias etapas de desarrollo, como son la prepubertad, pubertad, postpubertad y madurez. Para cada etapa de desarrollo existe una fase correspondiente de entrenamiento deportivo: iniciación (prepubertad), formación deportiva (pubertad), especialización (postpubertad), alto rendimiento (maduración). Mientras cada etapa de desarrollo corresponde a un rango de edad típico, es importante comprender que los programas de entrenamiento deben ser diseñados de acuerdo con la etapa de madurez deportiva en lugar de con la edad cronológica, debido a que las necesidades y demandas individuales varían en cada deportista. Los modelos de entrenamiento sugeridos en este manual se refieren a las tres principales etapas de desarrollo. El proceso del entrenamiento de los niños y jóvenes, que debe ser planteado a largo plazo, atraviesa por una serie de etapas o fases desde su inicio hasta que alcanza el alto rendimiento. Los científicos del deporte y los entrenadores aseguran que aquellos deportistas que en la infancia o la adolescencia siguen programas de entrenamiento sistematizados y bien organizados suelen lograr los mejores resultados. Los entrenadores impacientes que presionan a los niños para alcanzar resultados rápidos por lo general fracasan, debido a que los deportistas abandonan la práctica deportiva antes de alcanzar la madurez. Mediante el correcto empleo de los principios del entrenamiento y dividiendo el entrenamiento de los niños y adolescentes en etapas sistemáticas de desarrollo, con objetivos claramente definidos, tendremos más posibilidades de conseguir deportistas sanos y sobresalientes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niños evolucionan a diferentes ritmos.


La tasa de crecimiento de sus sistemas óseo, muscular, orgánico y nervioso son diferentes dependiendo de la etapa de desarrollo, y estos desarrollo dictan en gran medida sus capacidades fisiológicas y de rendimiento. Esta es la razón por la que un programa de entrenamiento debe considerar las diferencias individuales y el potencial de de entrenamiento de cada sujeto. Un programa gradual, progresivo, sin incrementos bruscos de intensidad aumenta mucho la eficacia de entrenamiento y reduce el riesgo de lesión y frustración por no conseguir los objetivos planteados. A este proceso se le denomina periodización del entrenamiento a largo plazo. Periodización es el proceso de dividir los programas de entrenamiento de todos los deportistas, desde la iniciación a la élite, en pequeños segmentos de tiempo, o cortas fases, de forma que el entrenamiento sea más efectivo. La periodización también hace referencia a la progresión a largo plazo de las capacidades motoras que necesita un deportista para sobresalir en el deporte de su elección. En definitiva, la periodización representa una aproximación holística al desarrollo deportivo que incluye los factores de entrenamiento, psicológicos y sociológicos.

Es fundamental para cualquiera que trabaje con niños incorporar los principios de la periodización en su entrenamiento. Todos los deportistas, sin importar su potencial, deberían seguir una fase de entrenamiento multilateral (fase generalizada) y una fase especializada. Dentro de la fase multilateral, se introduce gradualmente a los deportistas al entrenamiento específico del deporte en cuestión (fase de iniciación), construyendo progresivamente sus talentos deportivos (formación deportiva). El objetivo principal de la fase multilateral es construir la base sobre la cual el deportista podrá desarrollar de manera eficaz las capacidades motoras complejas, lo que resultará en una suave transición a la fase especializada. Hay dos etapas dentro de la fase especializada, denominadas especialización y alto rendimiento. Durante la etapa de especialización, los deportistas escogen qué deporte y que posición dentro de ese deporte les gustaría jugar. Cuando los deportistas comienzan a especializarse, la intensidad y el volumen de entrenamiento pueden aumentar progresivamente, pudiéndose individualizar los programas de acondicionamiento. La etapa final se centra en el alto rendimiento en el deporte escogido. Los programas de entrenamiento sugeridos en este manual están basados en el ritmo medio de crecimiento de crecimiento y desarrollo de un típico deportista joven. Aunque las directrices y los programas de entrenamiento sugeridos se refieren a la edad cronológica, deben ser aplicados de acuerdo a las características específicas de los sujetos en cuestión. En otras palabras, a la hora de implantar un programa de entrenamiento para un grupo de jóvenes deportistas, debería considerarse su estado de disponibilidad para ese tipo de trabajo en lugar de la edad cronológica, y de esta manera ajustar los programas de entrenamiento y competición. La familiarización con las características físicas, mentales y sociales de los deportistas en las etapas de iniciación, formación deportiva y especialización permitirá establecer un programa de entrenamiento que mejorará el desarrollo deportivo, lo que dará como resultado un alto rendimiento. ETAPA DE INICIACIÓN (de 6 a 10 años de edad) Los niños en la etapa de iniciación deben de participar en programas de entrenamiento de baja intensidad, en lo que lo importante es la diversión. La mayoría de los jóvenes no son capaces de soportar las demandas físicas y psicológicas del entrenamiento de alta


intensidad o de las competiciones organizadas. Los programas de entrenamiento para estos jóvenes deportistas deben incidir en el desarrollo deportivo general y no en el rendimiento específico en el deporte Directrices de entrenamiento

Las siguientes directrices le ayudarán a diseñar programas de entrenamiento que sean adecuados para jóvenes deportistas en esta etapa:

Enfatice el desarrollo multilateral introduciendo una gran variedad de habilidades y ejercicios, como carreras, saltos, recepciones, lanzamientos, bateos, equilibrios y rodamientos.

Proporcione a cada niño el tiempo suficiente para desarrollar adecuadamente sus habilidades y un tiempo equitativo de juego en los juegos y actividades.

Refuerce positivamente al niño que sea disciplinado y comprometido. Refuerce las mejoras en el desarrollo de la técnica.

Anime a los niños a desarrollar la flexibilidad, coordinación y equilibrio.

Anime a los niños a desarrollar varias capacidades motoras en condiciones de baja intensidad (por ejemplo la natación es una magnífica actividad para mejorar el sistema cardiorrespiratorio).

Seleccione un número de repeticiones adecuado para cada técnica y anime a los niños a realizar cada técnica correctamente.

Modifique el equipamiento y las condiciones de juego a un nivel adecuado.

Diseñe destrezas, juegos y actividades de forma que los niños tengan la oportunidad de desarrollar la máxima participación activa.

Promueva el aprendizaje por experiencias ofreciendo la posibilidad a los niños de diseñar sus juegos y actividades. Anímeles a ser creativos y a usar su imaginación.

Simplifique o modifique las reglas de forma que los niños entiendan el juego.

Introduzca juegos modificados que enfaticen las tácticas y estrategias básicas. Durante el juego, puede introducir a los jóvenes deportistas a situaciones que demuestren la importancia del trabajo en equipo y la posición de juego.

Anime a los niños a participar en ejercicios que desarrollen el control de la atención, para prepararlos a las mayores demandas de entrenamiento y competición que aparecerán en la etapa de desarrollo de formación deportiva.

Enfatice la importancia de la ética y el juego limpio.

Asegúrese de que la práctica de los deportes suponga una diversión.

Fomente la participación en la mayor cantidad de deportes posible.

FORMACIÓN DEPORTIVA (de 11 a 14 años de edad) Es apropiado aumentar progresivamente la intensidad de entrenamiento durante la etapa de desarrollo de formación deportiva. Es importante comprender que las variaciones en el rendimiento pueden ser el resultado de diferencias en el crecimiento.


Algunos deportistas pueden experimentar un rápido estirón de crecimiento que puede explicar porque les falta coordinación en determinadas destrezas. Por tanto, se debe enfatizar en el desarrollo de las habilidades y capacidades motoras y no en el rendimiento y la victoria.

Directrices de entrenamiento

Las siguientes directrices le ayudarán a diseñar programas de entrenamiento que sean apropiados para la etapa de formación deportiva. •

Fomente la participación en una gran variedad de ejercicios del deporte específico (béisbol) y de otros deportes, lo que le ayudará a mejorar su base multilateral y prepararles para la competición. Aumente progresivamente el volumen e intensidad del entrenamiento.

Diseñe ejercicios que introduzcan a los deportistas en las tácticas y estrategias fundamentales, y refuerce el desarrollo de la técnica.

Ayude a los deportistas a depurar y automatizar las destrezas básicas que han aprendido durante la etapa de iniciación, y aprender habilidades que sean un poco más complejas.

Enfatice la ética y el juego limpio durante las sesiones de entrenamiento y competiciones.

Proporcione a todos los niños la oportunidad de participar en un nivel desafiante para ellos.

Introduzca a los deportistas a ejercicios que desarrollen la fuerza general. La base para las futuras ganancias de fuerza y potencia comienzan en esta etapa. Enfatice el desarrollo de las secciones fundamentales del cuerpo, en particular las caderas, la espalda baja, el abdomen así como los músculos de las extremidades articulaciones del hombro, brazos y piernas-. La mayoría de ejercicios deberían implicar el peso corporal y equipamiento ligero, como los balones medicinales y mancuernas ligeras.

Continúe desarrollando la capacidad aeróbica. Una sólida base de resistencia permitirá a los deportistas soportar de manera más efectiva las demandas del entrenamiento y la competición durante la fase de especialización.

Introduzca a los deportistas a un entrenamiento anaeróbico aláctico, como sprints de menos de 80 m. Esto les ayudará a adaptarse al entrenamiento anaeróbico de alta intensidad, que tiene una gran importancia en la práctica del béisbol en la etapa de especialización.

Haga mejorar la concentración, para introducir a los deportistas a destrezas más complejas. Hay que animarles a desarrollar estrategias para la autorregulación y visualización. Introduzca el entrenamiento mental formalizado.

Introduzca a los deportistas a una gran variedad de situaciones competitivas divertidas que les permita aplicar varias técnicas y tácticas. A los jóvenes deportistas les gusta competir, sin embargo, es importante restarle importancia a la victoria. Estructure las competiciones para reforzar el desarrollo de la técnica.


Proporcione tiempo para el juego y la relación con los compañeros.

ESPECIALIZACIÓN (de 15 a 18 años de edad) Los deportistas en la etapa de especialización son capaces de tolerar mayores demandas de entrenamiento y competición que aquellos de etapas más tempranas. Los cambios más significativos en el entrenamiento tienen lugar durante esta etapa. Los beisbolistas que han participado en un programa de desarrollo multilateral comenzarán ahora a realizar más ejercicios cuyo objetivo sea el máximo desarrollo en el béisbol. Se trata de controlar cuidadosamente el volumen e intensidad del entrenamiento, para asegurar que los deportistas mejoran mucho con poco riesgo de lesión. Hacia el final de esta etapa de desarrollo deportivo, los beisbolistas no deberán de tener grandes problemas técnicos. Así, el entrenador puede pasar de un papel de profesor (enseñanza) a entrenador (entrenamiento). Directrices de entrenamiento Las siguientes directrices le ayudarán a diseñar programas de entrenamiento que sean adecuados para la especialización en béisbol. •

Controle cuidadosamente el desarrollo de los deportistas durante esta etapa. Desarrollarán estrategias para soportar las aumentadas demandas físicas y psicológicas del entrenamiento y la competición.

Asegúrese de obtener mejoras progresivas en las capacidades motoras dominantes para el béisbol: fuerza máxima, potencia de lanzamiento, potencia de aceleración y potencia anaeróbica aláctica.

Aumente el volumen de entrenamiento en los ejercicios específicos del bésibol para facilitar una mejora del rendimiento. El cuerpo debe adaptarse a los aumentos de carga específicos del entrenamiento para prepararse de manera efectiva a la competición; por tanto, éste es el momento para incidir en la especificidad.

Después, aumente la intensidad del entrenamiento más rápidamente que el volumen, aunque éste debe seguir siendo aumentado de manera progresiva. Prepare a los deportistas para realizar una habilidad, ejercicio o destreza en particular con el ritmo y la velocidad apropiados. El entrenamiento debería simular las acciones que se dan durante la competición.

Implique a los deportistas en la toma de decisiones siempre que sea posible.

Continúe enfatizando el entrenamiento multilateral, particularmente durante la pretemporada. Sin embargo, es más importante enfatizar en la especificad y emplear métodos de entrenamiento y técnicas que desarrollen un alto grado de eficiencia específica del béisbol, particularmente durante la temporada de competición.

Anime a los deportistas entrenamiento.

Enfatice el trabajo de los músculos agonistas que los beisbilistas emplean al realizar los gestos técnicos . El desarrollo de la fuerza debería comenzar a reflejar las necesidades específicas del béisbol. Evite el entrenamiento de la fuerza máxima.

Aumente progresivamente el volumen y la intensidad del entrenamiento anaeróbico. En esta etapa los beisbolistas soportan mejor el entrenamiento anaeróbico láctico.

a

familiarizarse

con

los

aspectos

teóricos

del


Mejore y perfeccione las técnicas del béisbol. Seleccione ejercicios específicos que aseguren que los beisbolistas realizan los gestos de una manera biomecánicamente correcta y fisiológicamente eficiente. Los beisbolistas deben realizar frecuentemente gestos técnicos difíciles durante las sesiones de entrenamiento, incorporarlos en ejercicios específicos y aplicarlos en la competición.

Mejore la técnica colectiva e individual. Incorpore ejercicios específicos del béisbol en las sesiones de entrenamiento táctico. Seleccione ejercicios que sean interesantes, desafiantes y estimulantes que requieran decisiones y acciones rápidas, concentración prolongada y un alto nivel de motivación por parte de los beisbolistas. Los beisbolistas deben demostrar iniciativa, autocontrol, vigor competitivo, ética y juego limpio en las situaciones de competición.

Aumente el número de competiciones progresivamente, de forma que al final de esta etapa los beisbolistas compitan tan frecuentemente como en la etapa senior. Es importante recomendar a los competidores que se centren en el desarrollo de habilidades tácticas y capacidades motoras específicas; aunque el ganar vaya teniendo cada vez más importancia, no lo sobrevalore.

Los beisbolistas deben de practicar el entrenamiento mental. Estructure las destrezas y ejercicios de forma que desarrollen la concentración, control de la atención, pensamiento positivo, autorregulación, visualización y motivación para desarrollar su rendimiento.

Un plan de entrenamiento bien diseñado basado en sólidos principios de desarrollo a largo plazo conducirá al alto rendimiento.

4. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO El entrenamiento deportivo reúne una serie de características y mecanismos que el entrenador debe conocer. Viene determinado por un proceso sistemático con un componente científico creciente en el que no se puede excluir de momento una parte de “arte” y empirismo”. Planificar es anticipar, prever una secuencia lógica y coherente del desarrollo de las tareas que nos llevan a alcanzar objetivos previamente definidos. La planificación es, pues, el proceso que el entrenador sigue para definir las líneas de


orientación del entrenamiento, a lo largo de varios años (planificación a largo plazo), o a lo largo de un año de entrenamiento. El éxito de cualquier planificación está determinada por el estudio que debe preceder a su elaboración, ejecución y a una permanente evaluación. Asimismo, requiere el correcto análisis de las condiciones de entrenamiento, una definición adecuada y realista de los objetivos de la temporada y una secuencia de las tareas para ser organizadas de forma lógica y coherente. Todo ello, además de la determinación adecuada del valor de la carga de entrenamiento, expone de forma categórica la diferencia entre grandes resultados y frustraciones deportivas. BASES DE LA PLANIFICACIÓN Para que el entrenador pueda tener éxito, al elaborar su plan de trabajo, debe considerar un conjunto de variables que, en su globalidad, constituyen las bases necesarias para la construcción del plan de trabajo y su metodología de elaboración. La planificación debe tener bases científicas En un pasado relativamente reciente, la planificación del entrenamiento se basaba mucho en la experiencia personal del entrenador, en una base del método de ensayo y error, en la intuición de algunos principios lógicos. Actualmente, con el avance indiscutible de la investigación científica en el área de la metodología de entrenamiento y de la planificación, se impone al entrenador una actitud de aproximación a “nuevos conocimientos”, con el objetivo de conocer más profundamente su modalidad, el contenido que la caracteriza y la correcta selección de los recursos que conduzcan al desarrollo de sus atletas. Es tarea del entrenador reducir el espacio que separa la ciencia de la práctica. Debe actualizar y fundamentar su filosofía de actuación en los conocimientos emergentes de la investigación científica. La planificación debe ser discutida La discusión de la planificación del entrenamiento con los atletas más veteranos es un medio de envolverlos en el trabajo y constituye un factor incuestionable de motivación.

Se trata igualmente de una oportunidad favorable a la formación teórica de los atletas, que en el día de hoy tiene un papel importante. La planificación debe ser coordinada, controlada y evaluada La coordinación es una tarea importante para poder evaluar cómo se desarrolla una aplicación del plan de trabajo. Se vuelve, entonces, importante encontrar los medios específicos para controlar y evaluar las sucesivas etapas por las que pasa la sucesión de las diferentes tareas del entrenamiento y determinar la necesidad, o no, de un ajuste del proceso de entrenamiento. Sólo es posible el progreso en una modalidad deportiva si existe una base de desarrollo general de las posibilidades funcionales del organismo y del desarrollo de las capacidades físicas, técnicas y psicológicas. Así, es necesario planificar la preparación general para que se desarrollen capacidades como la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad de una forma continua y


progresiva. Es importante considerar la unidad de la planificación y de su evaluación, para que pueda alcanzar con éxito los objetivos definidos. La planificación debe respetar los principios y normas del entrenamiento. La planificación tiene como objetivo prever una secuencia lógica de las tareas necesarias para el correcto desarrollo del atleta, en el sentido de que éste pueda obtener los mejores resultados deportivos. Así, la preparación del atleta debe respetar los principios y normas que regulan el entrenamiento deportivo y a los cuales el entrenador debe prestar la mayor atención: Éstos son: •

La unidad entre preparación general y específica.

La continuidad del proceso de entrenamiento.

El aumento progresivo de la carga.

La alternancia de los contenidos en el entrenamiento.

Unidad de preparación general y específica. Es muy importante considerar la relación entre la formación general y la específica, ya que estos componentes están indisolublemente unidos en el mismo proceso del desarrollo del atleta. Esto se explica según Matveiev porque: a) El entrenamiento consiste en una unidad orgánica de los sistemas y funciones en el proceso de la actividad y en su desarrollo. b) Cuanto más amplio es el conjunto de hábitos motores asimilados por el deportista, más favorables serán las premisas para que desarrollen nuevas formas de moviendo.

Preparación general y preparación específica son, así, Inseparables y su unidad está determinada por la dependencia mutua de sus contenidos: el contenido de la preparación física general está determinada por las características particulares de la natación, y el contenido de la preparación específica depende de las premisas que crea la preparación general. No es constante la correlación entre la preparación general y la preparación específica, alternándose racionalmente a lo largo de las diferentes etapas de la formación y perfeccionamiento deportivo. Continuidad del proceso de entrenamiento. Para que el nadador pueda llegar a la última etapa de su formación y mejorar progresivamente los resultados, es necesario que el proceso de entrenamiento discurra con objetivos que garanticen un perfeccionamiento constante. El efecto de cada entrenamiento se caracteriza por las adaptaciones funcionales operadas a nivel de varios órganos y sistemas, que conducen al aumento de la capacidad de trabajo y a la mejora de sus cualidades. Con todo, las adaptaciones del organismo son reversibles, lo que significa que, para que


se mantengan, el entrenamiento debe ser un continua a lo largo del año y durante varios años.

proceso que se prolonga de forma

Siempre que el entrenamiento se interrumpe, quedando el nadador en una situación de inactividad, se verifica una disminución del nivel de rendimiento por la reversibilidad del proceso de desarrollo de desarrollo y adaptación. El propio intervalo entre unidades de entrenamiento no debe ser demasiado largo para que se pueda asegurar la continuidad de la influencia de la sesión anterior, creando las condiciones para el progreso de la prestación deportiva. La necesidad de continuidad va a determinar el progreso del volumen y de la intensidad, componentes determinantes del plan de entrenamiento. Aumento progresivo de la carga. El aumento progresivo de la carga es un factor necesario para el desarrollo del estado de entrenamiento del nadador. En natación, este aumento es expresado por el volumen y por la intensidad. Es importante tener presente que el volumen y la intensidad deben ser debidamente organizadas en una proporción correcta que garantice el efecto deseado, definido de acuerdo con el nivel del nadador. Alternancia de los contenidos del entrenamiento. Por alternancia entendemos la división del proceso de entrenamiento en fases o períodos en los cuales el desarrollo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas tendrán que ser correctamente integradas para posibilitar un buen desarrollo.

Desde el punto de vista de la planificación, tienen particular importancia par la organización del proceso las experiencias de la práctica del entrenamiento y de los resultados de las investigaciones, especialmente de las fisiológicas, que presentan determinadas leyes en relación con el desarrollo de las capacidades físicas. La planificación define las metas a corto y largo plazo, determinando igualmente la metodología según la cual las capacidades físicas deberán ser desarrolladas a su máximo nivel posible. Para que se pueda conseguir este desarrollo, la práctica a demostrado que los mejores resultados se obtienen con la organización de la carga en forma de ciclos. Por ciclo consideramos la distribución de la carga en una semana, un mes, un período de meses o durante un año o varios años completos de entrenamiento. El carácter del ciclo de entrenamiento significa que el esfuerzo y la recuperación se alternan en un ritmo determinado; es decir, se verifica un aumento progresivo de la carga hasta llegar a la carga límite, seguido de una fase de disminución de la carga total para posibilitar al organismo un período suficiente de recuperación. De esta alternancia surge la necesidad de caracterizar los entrenamientos como fuertes, medios o débiles; además, varios ciclos asumen objetivos muy particulares. En la metodología actual, el año de entrenamiento está dividido en varios períodos que asumen las siguientes denominaciones: preparatorio, competitivo y transitorio. Además de esta división, la cual se denomina periodización del

entrenamiento,


encontramos los períodos de 3 ó 4 semanas a los cuales llamamos mesociclos, y cuando se refiere a una semana, microciclos. Cada una de estas divisiones tiene un contenido propio que será tratado más adelante. Para concluir, podemos afirmar que cuando, las capacidades físicas son desarrolladas de forma sistemática, las nuevas adaptaciones son más estables y duraderas. La planificación debe tener coherencia. La organización de la planificación debe ser coherente con la etapa de formación del nadador y con su edad. Al definirse los objetivos, el valor de la carga anual, así como la selección de los medios y métodos de entrenamiento, se deberán respetar ante todo las características de los atletas. Además de los aspectos anteriores, deberá exigir igualmente una coherencia en la planificación; en lo que respecta a la distribución de los contenidos de la preparación a lo largo de varios microciclos y a su relación con las diferentes competiciones.

5. PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Introducción La periodización del entrenamiento no puede ser vista como una parte aislada del todo que es plan de entrenamiento. Periodización. Por periodización comprendemos la división del año de entrenamiento en períodos particulares de tiempo con objetivos y contenido bien determinados. La razón de esta división se basa en el hecho de que hoy se sabe que cualquier atleta o equipo no debe mantener permanentemente un nivel elevado de rendimiento deportivo. Tendrá que desarrollar, mantener y reducir su capacidad de rendimiento. Al estado de capacidad de rendimiento óptimo que alanza el atleta, en cada fase de su desarrollo, lo llamamos forma deportiva. La periodización del entrenamiento está íntimamente unida a la noción de fases de la forma deportiva: •

Una primera fase, de desarrollo, en la que los atletas adquiere una base general y específica, para mejorar un rendimiento.

Una segunda fase, de conservación de los niveles adquiridos, con la posibilidad de elevarlos a niveles superiores, por la manipulación de la dinámica de carga.

Una tercera fase, de reducción temporal de los niveles de rendimiento.

Estas fases, cuya duración es variable entre las modalidades, tendrán necesariamente que ser respetadas, dado que constituyen momentos o estados sucesivos de un proceso biológico, representando las adopciones funcionales que se procesan en el organismo de los deportistas.


Factores que condicionan la periodización. Tal como ya subrayábamos, existe una unidad indisociable entre la periodización y la forma deportiva. El camino a recorrer, hasta que el atleta consiga un rendimiento óptimo, debe ser organizado con cuidado, no perdiendo nunca de vista la globalidad del proceso anual o plurianual del entrenamiento. El entrenamiento debe igualmente tener presente que la periodización está condicionada por factores de la organización deportiva y por las leyes de entrenamiento, que la van a determinar. ¿Qué factores? ¿serán todos los atletas iguales? Es importante que se tenga presente que los atletas no responden todos de la misma forma a los programas de entrenamiento.

Son pocos los atletas que alcanzan sus mejores resultados, o muestran su mejor forma, en las competiciones en las que esperan resultados máximos.

Algunos encuentran su forma “máxima” antes o después de lo previsto, o simplemente no rinden en las competiciones o juegos más importantes.

Conviene determinar y comprender las dificultades para desarrollar la forma deportiva. Del análisis práctico de la reacción de los atletas a las cargas de entrenamiento, no es posible distinguir dos tipos: •

Los del tipo simpaticotónico que alcanzan un alto grado de preparación con una relativa rapidez manteniendo su forma deportiva durante un corto período de tiempo.

Los de tipo vagotónico que alcanzan su forma muy lentamente, conservándola durante un largo período de tiempo.

Para conseguir los objetivos de la consecución de la forma deportiva es necesario un control riguroso, para encontrar el momento óptimo de aplicación de la carga y de la selección de los respectivos métodos de entrenamiento, adaptándolos al tipo de atleta al que se dirigen. Naturalmente, existe una gama de aspectos psicológicos y sociales que también podrán ser responsables del fallo en la competición. Creemos que es muy importante que el entrenador distiga, en su grupo de atletas, los diferentes “tipos” existentes, para poder encontrar los mejores programas individuales n el transcurso de la temporada d entrenamiento.


6. PREPARACIÓN FÍSICA. La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados posibles. La preparación física es necesaria en el deporte moderno por lo siguiente: -

facilita el aprendizaje y la asimilación técnica de movimientos nuevos y la repetición frecuente de los ya aprendidos;

-

favorece el trabajo técnico-táctico de los entrenadores;

-

porque el deporte moderno exige “jugadores – atletas”;

-

mejora espectáculo deportivo; y

-

proporciona seguridad y confianza a los deportistas siendo un factor de motivación.

Hay dos tipos de preparación física: -

Preparación física general (P.F.G.); y

-

Preparación física especial (P.F.E.).

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL Pretende el desarrollo multilateral de las cualidades físicas, una buena capacidad de trabajo y un desarrollo armónico de las funciones del organismo sin hacer referencia a una disciplina deportiva en particular. Se realiza mediante ejercicios físicos generales, así como por medio de otras modalidades deportivas distintas a la practicada por el deportista. En ella predominan los ejercicios globales, que hacen intervenir activamente a todos los órganos y sistemas. También se practican aquellos que fortalecen los aspectos débiles de la preparación, elevando las posibilidades de los sistemas funcionales retrasados. Sus objetivos son: -

el desarrollo de la capacidad motriz en general (las bases físicas y coordinativas de la prestación);

-

el aumento de la capacidad de tolerar cargas (la capacidad de trabajo del organismo);

-

la formación de un patrimonio de habilidades técnicas y tácticas; y


-

ser un factor de recuperación y compensación.

En la medida de lo posible, los ejercicios de P.F.G. deben ser seleccionados y realizados de modo que se correspondan con las características individuales de los atletas, y con el tipo de deporte que practican.

PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL Pretende el desarrollo de las cualidades y hábitos concretos del béisbol, proporcionando al beisbolista un desarrollo físico acorde con las demandas fisiológicas y metodológicas de su deporte. La P.F.E. se encuentra estrechamente relacionada con las exigencias de la especialidad deportiva y de su posición y se construye sobre las bases creadas por la P.F.G. Sus objetivos son: -

el aumento y perfeccionamiento de las cualidades físicas específicas y del potencial funcional del beisbolista para responder a las necesidades concretas de su deporte , además;

-

incrementa el nivel de la capacidad de prestación específica y favorece la rápida recuperación tras las sesiones de entrenamiento.

LA PREPARACIÓN FÍSICA DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Durante el transcurso de cada macrociclo o temporada, la preparación física seguirá la siguiente secuencia: 1°. P.F.G., mediante un alto volumen de trabajo con moderada

intensidad;

2°. P.F.E., donde se incrementa la intensidad en estrecha relación con las necesidades del deporte, del sujeto y con el calendario de competiciones; 3°. Perfeccionamiento específico de las capacidades condicionales. Las dos primeras fases son realizadas durante el período preparatorio, mientras que la tercera es propia del período competitivo. El período de transición, sin competiciones y con bajos niveles de entrenamiento, se dedica al mantenimiento de unos niveles básicos de P.F.G.

P. física general

P. física específica

PERÍODO COMPETITIVO

PERÍODO TRANSICIÓN

Perfeccionamiento específico de capacidades condicionales

Mantener P.F.G

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO


En una planificación del entrenamiento a largo plazo, todos sus componentes (preparacione física, técnica y táctica) se desarrollarán con unas características determinadas en base a las etapas del desarrollo deportivo.

Objetivos y contenidos en la etapa de iniciación

En esta etapa, la condición física, técnica y táctica buscan una formación general y polivalente del organismo. Fundamentalmente se debe incidir en la fuerza general, velocidad de reacción, resistencia aeróbica básica, flexibilidad y agilidad. La característica de esta etapa es la elaboración de los elementos técnicos básicos y fundamentales de cada deporte practicado. Los contenidos de la preparación física general en el entrenamiento (80%) deben prevalecer sobre los de tipo específico (20%) del béisbol. Objetivos y contenidos en la etapa de formación En esta etapa, lo más importante es la elaboración de la técnica, pues son precisamente las edades o el momento más favorable para la realización de nuevos aprendizajes. Con respecto a la preparación física, se debe incidir en la velocidad gestual, fuerza rápida, resistencia aeróbica y la flexibilidad, a parte de seguir entrenando los fundamentos de la educación física. En cuanto a la preparación táctica, ésta depende mucho del dominio técnico que posea el beisbolista. El porcentaje de tiempo dedicado a ambos tipos de preparación física se encuentra bastante equilibrado (entrenamiento general: 60-50%; específico: 40-50%). Objetivos y contenidos en la etapa de especialización En esta etapa, el entrenamiento de la técnica y de la preparación física presenta idénticos valores en cuanto al volumen y tiempo que ocupan. Sin embargo, como en el béisbol predomina la fuerza, ésta debe prevalecer ligeramente con respecto a la técnica. Se debe acentuar el entrenamiento táctico, dado que depende de la condición física y técnica. La fuerza máxima, fuerza resistencia específica y la resistencia anaeróbica láctica son los principales aspectos a incidir dentro de la preparación física. El trabajo de los contenidos de preparación física específica (70-80% del tiempo) predomina sobre los de tipo general (30-20%). LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LOS NIÑOS Como en cualquier otra área de la educación del ser humano, en la actividad físicodeportiva es necesario adquirir primero los fundamentos básicos, para obtener un desarrollo posterior mediante un proceso de especialización. Por ello, en los primeros años de un plan de entrenamiento a largo plazo, es preciso realizar una fase preparatoria. Los contenidos del entrenamiento en esta etapa son principalmente de carácter multilateral. Su propósito es construir y desarrollar las premisas físicas (a nivel morfológico y funcional), técnicas, tácticas y psicológicas necesarias para la siguiente fase de especialización.


Las principales tareas que se han de realizar en relación con la preparación física son: 1. desarrollar un nivel de preparación física general. 2. utilizar una amplia variedad de ejercicios físicos (multilateralidad). La posibilidad de obtener altos resultados deportivos está ligada a etapas previas donde el deportista es expuesto a un desarrollo plural a nivel morfológico y funcional, por medio de un entrenamiento sistemático; donde además del béisbol, se realizan aprendizajes y trabajo físico de otros deportes. 3. emplear ejercicios de aplicación para el béisbol. Estos representan el conjunto de ejercicios que interesan los grupos musculares utilizados en los gestos específicos de la competición, sin necesidad de reclamar para ello los movimientos específicos de la disciplina.

Las principales características que debe tener el entrenamiento de los niños dentro de los diferentes aspectos del proceso integral de la preparación son: •

Objetivo

Su objetivo principal es crear las bases es crear las bases para desarrollar la capacidad de rendimiento deportivo a los niveles más elevados. •

posteriormente

Dinámica de la carga

Los aspectos fundamentales del entrenamiento están orientados para un rápido incremento del volumen de las cargas. •

Contenidos de la preparación física

Las capacidades condicionales se desarrollan fundamentalmente utilizando medios generales. •

Preparación técnica

Se adquieren y consolidan las habilidades técnicas básicas y una amplia base motora. •

Preparación táctica

Se adquieren los fundamentos de la táctica y se adquiere experiencia en las competiciones.

Necesidades específicas en función de la disciplina béisbol •

Importancia de las competiciones

Para los niños constituyen (cuanto más tiempo mejor) solamente un método de entrenamiento. Las competiciones oficiales deben ser escasas. Para los adolescentes aumenta su importancia para transferir a nivel real las situaciones y ejercicios realizados en los entrenamientos. •

Planificación del entrenamiento

En el béisbol es más difícil realizar una verdadera y propia planificación, al ser sus períodos de competición más largos; se debe tener la división del trabajo en los ciclos según la


clasificación del equipo y el período de la temporada competitiva. •

Proporción de los contenidos

La importancia de las competiciones y de las situaciones de juego atribuye una gran relevancia a la táctica individual y colectiva. La preparación física o multilateral disminuye a favor de la preparación técnico-táctica. •

Multilateralidad de la prepración

En el béisbol se da, preferentemente, una gran variedad de ejercicios, situaciones y de posibilidad de combinaciones. Por ello, la proporción de trabajo multilateral será como máximo del 15-20% del tiempo disponible en los niños y adolescentes. •

Parámetros dominantes del trabajo

Aumento progresivo y continuo de la carga en base al volumen, sin aumentar la intensidad. Posteriormente en los adolescentes, aumentan carga e intensidad como consecuencia de la maduración y especialización logradas; siendo ya posible una adaptación funcional completa. PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LOS NIÑOS La planificación del entrenamiento en los adultos se basa en el logro de la forma deportiva. Ésta se fundamenta en aspectos fisiológicos, psicológicos y técnico-tácticos que en los niños son mutables, inestables, ya que están expuestos a una evolución marcada. El sistema clásico de periodización de Matveyev con largos y monótonos períodos preparatorio y competitivo no respeta la maduración del joven y sus capacidades de trabajo físico y emotivo. Este modelo no vale para los niños, dado que no necesitan ponerse en forma en un período concreto del año; lo cual no significa que no se puedan obtener buenos resultados. En ellos es más importante cumplir los ciclos del entrenamiento que subordinarlos a las posibles competiciones. Además, el entrenamiento de los niños está influenciado por el ritmo y tareas escolares, los hábitos de los padres (en sus actividades laborales y de ocio que pueden llevar a interrupciones en el entrenamiento) y hasta cierto punto; por la dependencia climatológica en las diferentes estaciones del año. La planificación anual del entrenamiento en los niños es, también, diferente de la propuesta para los adultos por:

las particularidades de su desarrollo y de sus niveles de rendimiento, que dependen de la edad biológica, madurez funcional y la sucesión regular de las metas previstas en el entrenamiento;

el tipo de actividades a realizar; y

su ubicación en el sistema escolar.

Por ello, nosotros recomendamos el modelo estructural de Tschiene (en Manno, 1991) que consiste de ciclos trimestrales o cuatrimestrales donde no se distingue netamente entre períodos preparatorio y competitivo; y sí una estructura del entrenamiento donde prevalece el parámetro volumen, que aumenta de manera constante hasta el final de cada ciclo. Las principales razones del empleo de esta estructura son:


En los niños no interesa lograr resultados elevados inmediatos mediante un entrenamiento duro y específico; necesitan, por el contrario, una práctica polideportiva multilateral;

Su reacción ante los estímulos del entrenamiento es más veloz que en los adultos, por lo cual no precisan tanto trabajo específico y un periodo de competiciones muy marcado:

la base de las etapas posteriores se desarrolla por el predominio del volumen (estímulo cuantitativo de influencia indirecta sobre la prestación). Un volumen sostenido, en progresión suave y sin aumentos bruscos de la intensidad es la base para conseguir efectos a largo plazo;

no interesa un desarrollo de la forma deportiva para lograr triunfos y maracas, porque su contrapartida es una disminución de la motivación cuando no aparecen;

el parámetro intensidad es bastante peligroso, dado que supone efectos breves e inestables. Por ello aquí es bajo, dado que la combinación volumen-intensidad es suficiente durante estos primeros años como nivel de carga, y permite la posibilidad posterior de incrementar ambos parámetros;

el dominio técnico se encuentra a bajos niveles y pueden fijarse errores;

permite repetir el trabajo técnico con intensidades medias;

al ser menor la frecuencia de entrenamientos, no es preciso un descenso de la carga para descansar;

su dinámica en progresión muy suave permite ser asimilada de forma continuada, y posibilita seguir aumentando la carga para evitar estancamientos en el rendimiento.

Se recomienda, por tanto: •

fases o macrociclos cortos (de 3-4 meses de duración) de trabajo multilateral en base al volumen;

el empleo de la competición como un método de entrenamiento más; y

la inclusión de períodos de descanso durante las vacaciones escolares (Semana Santa, verano y Navidad).

Cada macrociclo comienza con un período de estructuración multilateral (PM) donde se realizan deportes distintos del practicado fundamentalmente por el joven (béisbol) durante el resto del año. Al mismo le siguen un período preparatorio (PP) (el de mayor duración de los tres), y uno corto donde se encuentran las competiciones (PC). Al final, la interrupción del entrenamiento se realiza durante el período transitorio (PT), que también puede ser aprovechado para la realización de concentraciones (C). Las diferencias entre cada macrociclo, dentro de una misma temporada, consisten en un incremento del volumen máximo empleado y en una progresión más rápida de dicho parámetro al comienzo de cada fase. Entre las distintas temporadas también se realizan modificaciones:

el volumen máximo alcanzado en cada fase va siendo cada vez mayor;


la progresión del volumen es más rápida a medida que aumenta el volumen máximo; por ello, este máximo se alcanza antes y el tiempo para progresar es más corto;

la disminución del volumen se inicia cada vez más pronto, dado que al aumentar el volumen máximo, la recuperación es más larga.

En las etapas iniciales del entrenamiento no es preciso una planificación muy rígida; incluso puede no planificarse. Posteriormente, esta debe basarse en el calendario escolar, al ser la ocupación principal de los niños. Al comenzar la etapa de especialización y tener desarrolladas las premisas específicas para lograr futuros resultados elevados, puede comenzar a utilizarse el sistema de periodización propuesto por Matveyev.

7. ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD a flexibilidad se refiere al rango de movimiento alrededor de una articulación. La mejora de la flexibilidad es un elemento fundamental del programa de entrenamiento de un joven deportista, debido a que la flexibilidad permite al deportista realizar varios movimientos y habilidades fácilmente ayudándole a prevenir lesiones. La capacidad de realizar muchos movimientos y habilidades con éxito depende del rango de movimiento, que ha de ser mayor que lo que los gestos del deporte requieren. El entrenamiento de la flexibilidad es además una estrategia de prevención de lesiones. Un programa de flexibilidad inmediato, cuidadoso y que valla aumentando progresivamente estirará los músculos, aliviando la sobrecarga muscular y ayudando a prevenir las lesiones. Por lo tanto, el desarrollo de la flexibilidad no sólo significa cubrir las necesidades del deporte, sino además exceder el rango de movimiento normalmente requerido en el deporte y desarrollar una reserva de flexibilidad para prevenir lesiones. El mejor momento para realizar los ejercicios de estiramiento es al final del calentamiento, durante los intervalos de descanso entre los ejercicios y al final de la sesión. DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD Los niños son flexibles, pero el rendimiento de la flexibilidad suele disminuir con la edad después de la pubertad, especialmente en los chicos, presumiblemente a causa de las ganancias de masa y fuerza muscular y estatura. Por tanto, la flexibilidad requiere ser trabajada durante las etapas de desarrollo de un joven deportista. Debido a que los deportistas pueden desarrollar la flexibilidad más fácilmente durante una edad temprana,


ha de formar parte del entrenamiento de cualquier deportista joven, independientemente de la especialidad deportiva. Una vez alcanzan el nivel deseado de flexibilidad, el objetivo del programa de entrenamiento es mantener ese nivel. El mantenimiento es importante a lo largo del año, debido a que los deportistas pierden rápidamente la flexibilidad a causa de la inactividad, y una flexibilidad reducida puede exponerles más fácilmente a una lesión. Por lo tanto, la etapa de iniciación es el momento ideal para comenzar con un buen programa para el desarrollo de la flexibilidad. Enfatice el trabajo de la flexibilidad general que implique a todas las articulaciones del cuerpo, ya que dará como resultado un buen desarrollo básico. A medida que los niños comienzan a construir músculos más fuertes y aumenten su estatura, empezarán a mostrar un cierto descenso de la flexibilidad, alcanzando el nivel más bajo en la segunda parte de la pubertad. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO La mejor manera de mejorar la flexibilidad es realizar ejercicios de estiramiento. Existen tres formas de realizar ejercicios de estiramiento: estáticamente, balísticamente y empleando la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).

Estiramiento estático El estiramiento estático implica el estiramiento al límite del movimiento sin forzar el estiramiento, y aguantando la posición sin movimiento durante un tiempo determinado. Al realizar el estiramiento el deportista debe intentar relajar los músculos para alcanzar el máximo rango de movimiento. El estiramiento estático depende únicamente de la fuerza aplicada por el propio deportista. Estiramiento balístico El estiramiento balístico implica movimientos de rebote o activos hasta los límites del movimiento. El deportista no mantiene la posición final. Facilitación neuromuscular propioceptiva. La FNP implica el estiramiento hasta los límites del movimiento, realizando una contracción isométrica durante unos segundos contra la resistencia ofrecida por un compañero. Después, el deportista eleva voluntariamente la extremidad a un ángulo más agudo por encima de los niveles previos. Una vez más, el deportista realiza la misma rutina, una fuerte contracción isométrica contra la resistencia provocada por un compañero.


8. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES COODINATIVAS. Por coordinación se entiende la facultad que tiene un sujeto de efectuar movimientos complejos de forma eficaz y con un mínimo de energía, lo que la convierte en el aspecto más relevante de la ejecución eficaz de una técnica deportiva. Con bastante frecuencia, los responsables de la formación de los jóvenes deportistas ignoran y/o minimizan la importancia que tienen las capacidades coordinativas en la práctica deportiva, pero los buenos entrenadores saben que una formación racional e intensa de las capacidades coordinativas, no sólo permite una mejora significativa de las mismas y del rendimiento en general, sino que mejora la capacidad de aprender, ejecutar y adaptar gestos deportivos, en ocasiones , de gran dificultad técnica. OBJETIVOS DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Las capacidades coordinativas pueden ser determinantes en la realización de muchos deportes, especialmente en los de alto contenido técnico y/o expresivo. Cada disciplina deportiva presenta un perfil coordinativo propio que deberá ser conocido y evaluado, con la finalidad de encontrar los jóvenes deportistas que, junto al nivel de las capacidades condicionales, supondrán el soporte básico de su ejecución. Siempre tenemos que tener presente que los niveles de desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas son los que determinan las estructuras que condicionarán el aprendizaje de las técnicas deportivas y el desarrollo en los niveles de rendimiento deportivo. Dentro de la compleja influencia que la coordinación tiene sobre la motricidad de un sujeto, su nivel oscila en función de la calidad del movimiento y la función que el mismo tenga encomendada en la motricidad del sujeto. Se le asume tres funciones básicas a las capacidades coordinativas: 1. Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona la vida en general. 2. Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el aprendizaje motor. 3. Las capacidades coordinativas rendimiento deportivo.

como

elemento

CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

que

condiciona

el

alto


Dentro de estas capacidades vinculadas al movimiento se engloban una amplia gama de cualidades que, apoyándose en las capacidades perceptivos-motrices, debe poseer un sujeto que aspire a llegar a formar parte de la élite deportiva. Éstas vienen determinadas por todos los complejos procesos de control y regulación que se necesitan par - Percepción subjetiva de la eficacia. a co - Percepción de la velocidad de un movimiento. nse guir • Los ritmos de máxima eficacia. un - Percepción de los movimientos segmentarios ges to • Regulación de los movimientos segmentarios flui • Regulación del tiempo durante un movimiento. do, ec - Precisión de tareas vs factores que la afectan. on • Precisión y velocidad. ómi co • Precisión y potencia. y efic • Precisión y fatiga az - La tención muscular aplicada a las tareas. qu e • Control de la tensión muscular. car • Reproducción de la tensión de imágenes act eriz - Evocación de imágenes. an las ejecuciones técnicas de los mejores deportistas. CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN (optimización del gesto deportivo) La capacidad de diferenciación es definida “como la capacidad para lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total.

Es una cualidad sumamente importante cuando un deportista quiere adquirir altos niveles de maestría, especialmente en las modalidades de mayor dependencia técnica.

Aspectos vinculados a la capacidad de diferenciación:

CA PA

CIDAD DE ACOPLAMIENTO “La capacidad de acoplamiento es la capacidad de coordinar los movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado” Esta cualidad es de gran importancia en los deportes de alto nivel coordinativo, ya que es la que permite ejecutar acciones, en ocasiones, opuestas con diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación con las capacidades de diferenciación, equilibrio,


ritmización y de cambio, por lo que su análisis afecta, en ocasiones, con las capacidades mencionadas. Aspectos vinculados a la capacidad de acoplamiento - Acciones Unilaterales: Lateralidad. - La dominancia lateral, su fuerza y la especialización funcional. - Simetrización de movimientos. - Acoplamiento de los dos lados de un mismo miembro. •

Movimientos Simultáneos Simétricos (patada Braza).

Movimientos Simultáneos Asimétricos (Control Stick).

Movimientos Simultáneos Cruzados (Masas en Rítmica).

Movimientos Simultáneos Sucesivos (Brazada Espalda).

Movimientos Simultáneos en Distinto Plano (Cintas en Rítmicas).

Movimientos Simultáneos con Distinto Ritmo (Conducción: Volante).

- Acoplamiento de los dos miembros (superior e inferior). CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN La orientación es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación con un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. La capacidad de orientación, precisa de un elevado desarrollo de la percepción espacio-temporal. Cada deporte exige del deportista una capacidad altamente desarrollada de valorar de manera precisa, y por encima de cualquier otra cosa, las condiciones espaciales y temporales de la acción. Aspectos vinculados a la capacidad de orientación - Organización del Espacio. - Análisis de Movimientos Externos. -

Percepción de la Velocidad de Móviles.

-

Determinación de Distancias de Eficiencia.

- La Visión. -

Creación de campo visual. - Visión Periférica. - Motilidad (Saltos o Seguimiento).

- Velocidad de Cálculos Optico-Motrices. - Diferenciación Espacial Visual (Excitabilidad y Discriminación Visual). - Agudeza Visual (Estática vs Dinámica)

CAPACIDAD DE EQUILÍBRIO


El equilibrio es la capacidad que tiene una persona para mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento, que puedan darse durante la práctica de una actividad deportiva o durante su vida de relación. En la actividad física, el equilibrio, en sus diferentes manifestaciones, aparece constantemente con independencia de la modalidad deportiva a que hagamos referencia. Aspectos vinculados a la capacidad de equilibrio - Modificación de situaciones estables. - Reequilibraciones. - Errores de ejecución. - Ajustes finos. - De acciones propias. - Acciones compensatorias. - Fuerzas de ajuste. - De fuerzas externas de desequilibrantes. CAPACIDAD DE CAMBIO. Consiste en la capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones de movimiento que se presentan durante la ejecución de una actividad física que presenta numerosas interferencias del entorno, los contrarios o los compañeros. Una situación tan cambiante y caótica obliga a los deportistas a realizar constantes ajustes y modificaciones sobre el programa motor con la que se inician los movimientos. Capacidades como el equilibrio, acoplamiento o la reacción, son otras capacidades íntimamente ligadas a la de cambio, constituyendo eslabones complementarios y potenciadores de esta característica, que determinan el perfil de los deportistas, el máximo rendimiento deportivo. Es conveniente diferenciar esta cualidad del tiempo de reacción, incluso cuando hacemos referencia a modificaciones que implican gran rapidez de ejecución. CAPACIDAD DE RITMIZACIÓN (control de los sucesos temporales) Es la capacidad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares en relación con el espacio y el tiempo. En el campo del deporte existe infinidad de manifestaciones del ritmo, o mejor dicho de organización de los sucesos temporales, que pueden ser organizados en deportes de secuencias estables (deportes cíclicos) o de secuencias inestables (deportes inestables). El ritmo en los deportes de equipo. En los deportes de equipo el ritmo individual se transforma en dinámica-general, como suma e interación de los ritmos de los distindos componentes del equipo; naciendo así los conceptos de dinámica-sistema y dinámica-táctica. La dinámica-sistema contiene los ritmos sistema de todos y cada uno de los componentes del equipo, los cuales permanentemente deben ser ajustados entre sí, ya que de lo contrario el éxito final, que no es otro que el del equipo, puede verse seriamente


comprometido. La dinámica-táctica es un factor temporal, siendo la posibilidad de un equipo de variar la dinámica de sus acciones, en cuantía, durante lapsos de tiempo que se producen a lo largo del partido. Se puede jugar a un ritmo cierto tiempo del partido y variarlo según el interés práctico. El resultado del ritmo aplicado se manifestará de forma cuantitativa en el número de unidades de competición (ataque más defensa) que se realicen durante el desarrollo de un partido. En el deporte, los movimientos que se dan en el espacio y el tiempo han de ir encaminados a un fin, teniendo que ser no sólo técnicamente buenos, sino que además han de ser eficaces con relación a un rendimiento prefijado. Existen un ritmo-sistema, y un ritmo-táctica. •

El ritmo-sistema será la facilidad con que, en el espacio, el deportista es capaz de interpretar a la perfección un gesto técnico necesario para la concepción de un sistema que se ha planteado de antemano.

El ritmo-táctica será la posibilidad de mantener el ritmo-sistema a lo largo del tiempo, con la frecuencia deseada.

CAPACIDAD DE RELAJACIÓN. La capacidad de relajar de forma voluntaria la musculatura es uno de los factores que permiten ejecutar de forma eficaz y fluidez las técnicas deportivas, a la vez que determinan la economía de ejecución de la práctica deportiva. Los factores que determinan una excesiva tensión de los músculos que intervienen en un movimiento son muy variados, destacando entre todos ellos los siguientes: 1. Biomecánicos, como resultado de la aparición de fuerzas reactivas durante la ejecución de acciones motoras complejas con gran amplitud y velocidad. 2. Fisiológicos, que se expresan por una tensión involuntaria por excitación del Sistema Nervioso Central. 3. Psicopedagógicos, motivados en ocasiones por un elevado estrés emocional, o por el intento de incrementar el esfuerzo. 4. Condicionadas por el medio en que se ejecutan los esfuerzos. 5. La fatiga es otro de los principales factores que disminuyen la capacidad de relajación durante la práctica deportiva. En la práctica de la actividad física y el deporte se emplean, para mejorar la capacidad de relajación, las siguientes técnicas: a) método de Jacobson; b) método de Schultz. La coordinación es una habilidad motora compleja necesaria para el alto rendimiento. La fuerza, la flexibilidad y la resistencia representan la base de la forma física en el alto rendimiento, y se necesita una buena coordinación para la adquisición y perfeccionamiento de la técnica. Un niño bien coordinado siempre adquirirá un técnica más rápidamente y será capaz de realizarla con una mayor precisión. En comparación con un niño que podría realizar un movimiento con rigidez y dificultad, un deportista bien coordinado perderá menos energía en la misma ejecución. Por lo tanto, una buena coordinación dará como resultado una mayor efectividad técnica.

El mejor momento para entrenar la coordinación es en edades tempranas, cuando los deportistas aprenden todo rápidamente. Por medio de un programa multilateral bien diseñado en las etapas de iniciación y formación deportiva, los jóvenes deportistas


mejoran su coordinación, equilibrio y agilidad. En lugar de realizar sólo las técnicas del béisbol, un entrenamiento multilateral creará una sólida base que enriquecerá las distintas técnicas y capacidades más tarde en la carrera del beisbolista, lo que conducirá a obtener un rendimiento superior. Independientemente del nivel de coordinación heredado, no se pueden esperar grandes ganancias en esta importante capacidad sin prestarle una atención especial a su mejora a lo largo de toda la infancia y adolescencia. El desarrollo multilateral, la exposición a una gran variedad de gestos y ejercicios, dará como resultado mejoras visibles de coordinación. Cuanto mayor sea el nivel de coordinación, más fácil será aprender nuevos y complicados gestos técnicos y tácticos. Como resultado, el deportista se ajustará rápida y eficientemente a las circunstancias inusuales de la competición deportiva. CONSIDERACIONES PARA LA INICIACIÓN (Prepubertad) La prepubertad representa la fase más importante para el desarrollo de la coordinación. Ésta es la razón por la que se le llama fase de ganancia rápida. En esta etapa de desarrollo, los niños que realizan una gran variedad de actividades consiguen mayores ganancias en la coordinación, en comparación con aquellos que participan en un deporte donde sólo se realiza entrenamiento específico. El entrenamiento multilateral, que expone a los niños a numerosas técnicas, destrezas, juegos, relevos y otros ejercicios, enriquece su bagaje motriz y, como resultado, mejora su coordinación de forma notable. CONSIDERACIONES PARA LA FORMACIÓN DEPORTIVA (Pubertad) Las mejoras rápidas en la coordinación algunas veces causa lentitud o incluso decrece ligeramente durante la pubertad. Los estirones de crecimiento, de hasta 10-12 cm por año, típicos de esta etapa de desarrollo, normalmente influyen en la coordinación. Las diferencias de coordinación son visibles entre los niños de maduración temprana y tardía. Los de maduración tardía padecen ligeras crisis de coordinación, que pueden afectar temporalmente a una buena coordinación de las acciones físicas. Por su parte, debido a su rápido ritmo de crecimiento, los niños de maduración temprana necesitan más ejercicios para la mejora de la coordinación que los de maduración tardía. CONSIDERACIONES PARA LA ESPECIALIZACIÓN (Postpubertad) A medida que los niños se acercan a la adolescencia, la coordinación no se desarrolla al mismo ritmo que en la pubertad. Después de los estirones de crecimiento de la pubertad, la capacidad del niño para sincronizar movimientos mejora ligeramente alcanzando su punto máximo en la postpubertad, donde las mejoras en la coordinación son constantes. A pesar de que en esta etapa haya que incidir en el entrenamiento específico del béisbol, no se ha de olvidar practicar una gran variedad de gestos, actividades multilaterales y trabajo de coordinación en estos deportistas postpuberales. Ignorar esto y centrarse sólo en el entrenamiento específico, puede frenar las mejoras de coordinación, que son cruciales para perfeccionar las técnicas del béisbol. Ésta es la razón por la que es importante mantener el 20% de entrenamiento multilateral.


9. ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD, La velocidad es importante para la mayoría de deportes, debido a que la mayoría de deportistas deben correr, moverse, reaccionar o cambiar de dirección rápidamente. El término velocidad incorpora tres elementos que son el tiempo de reacción (la reacción motora a una señal), el tiempo de movimiento (la capacidad de mover una articulación rápidamente, como en la acción de batear) y la velocidad de carrera (incluye la frecuencia de movimientos de brazos y piernas). Es importante comprender y entrenar los diferentes elementos de la velocidad. Muchos profesionales del deporte piensan que los velocistas nacen, no se hacen, por que la velocidad viene en gran parte determinada genéticamente, dependiendo de la composición de las fibras musculares. Cuanto mayor sea el porcentaje de las fibras de contracción rápida, más rápida será la reacción y más potente la contracción muscular. Aunque la velocidad esta relacionada con la genética, ésta no marca el limite. Existen maneras de desarrollar la velocidad por medio del entrenamiento. Incluso los deportistas que no tienen un talento natural en actividades relacionadas con la velocidad pueden mejorar significativamente su velocidad. Es importante para los futuros deportistas enfatizar el entrenamiento de la velocidad durante la infancia. La velocidad de carrera, el tiempo de reacción y el trabajo de rapidez de pies mejora de manera continua desde los 5 años hasta la madurez. La mejora de la velocidad también depende de la capacidad de los músculos de contraerse intensamente, deforma que el cuerpo o extremidad se mueva rápido. Por


tanto, una contracción potente en cualquier tipo de movimiento rápido o de velocidad se relaciona con el entrenamiento de la fuerza. Debido a que la fuerza del niño es visible a partir de la pubertad, logra las mayores ganancias de velocidad durante la pubertad y pospubertad. Sin embargo, las mejoras de velocidad son visibles también durante la prepubertad, como resultado de una adaptación neural, lo que significa que a medida que el niño realiza actividades de rapidez y velocidad, los músculos aprenden a trabajar juntos y se hacen más eficientes. Por tanto, las ganancias de velocidad que se obtienen en la prepubertad no son el resultado de contracciones musculares potentes, sino de una adaptación neuromuscular.

10. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA POTENCIA. En términos simples, la fuerza puede definirse como la capacidad de aplicar tensión contra una resistencia. La fuerza mejora el rendimiento y la ejecución de muchas técnicas deportivas. Todas las técnicas que los deportistas deban realizar contra una resistencia se beneficiarán al mejorar la fuerza. El entrenamiento de la fuerza ha tomado un papel importante en la mayoría de los deportes. Una progresión de entrenamiento de la fuerza bien diseñada dará resultado un fortalecimiento de los ligamentos y los tendones, lo que permitirá al beisbolista prevenir las lesiones y soportar mejor las cargas de entrenamiento y competición. El entrenamiento de la fuerza, además, proporciona una buena base para las etapas posteriores de los beisbolistas. En las últimas dos décadas, muchos deportistas han mejorado su rendimiento más rápidamente empleando el entrenamiento de la fuerza que sólo realizando el entrenamiento técnico-táctico de su deporte. El entrenamiento de la fuerza es una parte integral en la preparación del beisbolista.


3 5

*

*

3 4

*

*

*

*

3 6

*

*

3 7

*

*

*

*

*

3 9

*

3 8

MAY

*

*

*

*

*

*

*

*

4 2

JUN

4 1

*

*

4 0

4 3

PROGRAMA DE ENSEÑANZA

CATEGORÍA 7 – 8 AÑOS



PROGRAMA DE ENSEÑANZA

CATEGORÍA 9 – 10 AÑOS


PROGRAMA DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES

SEP OCT NOV

CATEGORÍA 9 y 10 AÑOS DIC ENE FEB

MAR ABR MAY

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243

JARDINEROS Fildeo de los batazos de fly y de línea Fly en el lugar y hacia delante. Regla 2.00 Juego El tiro a las bases: * A segunda. * Asistencia detrás de los jugadores de cuadro. EL BATEADOR Mecánica del bateo. Selección del bate. Bateo de la recta. Zona de strike. Bateo en el soporte. Bateo en el boleo. Regla 6.00. Juego. Mecánica del toque de bola. El toque de sacrificio. DRILLS DEFENSIVOS Trabajo con la pizarra. Juegos de control. Tiros a segunda. Regla 6.00. Juego. Carrera de home a 1ra. Con swing. Correr de 1ra. a 3ra. Corres de 2da. A home.

JUN

* * * ** * * * * * * * * * ** ** * * * * * * ** * * *


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 9 - 10 AÑOS ACTIVIDADES

SEP

OCT *

*Tiros a segunda base con robo (bateador zurdo) Trabajar la carrera H-2da. Base.

* *

Corrido de Bases.

* *

Juego

*

* Delante del Home y tiro a 1ra. Base.

DIC

ENE

FEB

* *

EL LANZADOR Posición reglamentaria (de frente).

* *

Posicion reglamentaria de lado

* *

Mecánica del lanzamiento

* *

Agarre de la bola

*

Calentamiento del brazo.

*

Lanzamiento de rectas.

*

Trabajo del control

*

lanzamiento de cambios de velocidad

*

Fildeo de los toques de bola * Tiro a 1ra base. Juego Fildeo de rodados de frente y tiro a 1ra. * Tiro a 1ra base. Juego Corrido de Bases.

* * * * * * *

Mecánica de bateo en t de bateo

*

Juego

*

PRIMERA BASE Desplazamiento para recibir los tiros.

*

Directamente de frente.

*

Hacia los lados.

*

Doble play con rodado de frente

* * * *

Fildeo de los toques de bola

*

Tiros a 1ra. Base.

* *

Juego

MAR

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

*Tiros a segunda base con robo (bateador derecho)

Mecánica para el fildeo de los toques de bola.

NOV

*

Fildeo de los rodados.

*

Out sin asistencia.

*

Tiros a Home

*

Bloqueo de la bola.

*


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 9 - 10 AÑOS ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

Fildeo de batasos de elevados en zona buena y foul.

*

Corrido de Bases.

*

SEGUNDA BASE Fildeo de los rodados.

*

Tiros a 1ra. Base.

*

El out forzado Realizar el doble play por delante.

* *

Fildeo de elevados en la posición normal.

*

Juego

* * *

Forma de cubrir las bases en tiro de jardineros

*

Forma de cubrir la base. * En los tiros de los jardines

* *

Corrido de Bases.

*

Mirar si los corredores pisan

*

TERCERA BASE Tiros a 1ra. Base.

* * *

Tiros a 2da. Base.

*

Juego

* * *

Fildeo de rodados de lado y tiro a primera base

* * *

Fildeo de los rodados de frente

Fildeo de los toques de bola

*

Fildeo de elevados en la posición normal.

*

Forma de cubrir la base. * En los tiros de los jardines

* *

Corrido de Bases.

*

Apelación.

*

TORPEDEROS Fildeo de rodados de frente y tiro a 1ra.

*

Fildeo de rodados a los lados y tiro a primera

*

iniciar con doble play con rodado de frente.

* * *

Juego

* * *

El out forzado

*

Realizar el doble play por afuera (izquierda)

*

Fildeo de elevados en la posición normal.

*

Formas de cubrir la base en los tiros de los jardineros.

*

Corrido de Bases.

* *

Apelación.

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 9 - 10 AÑOS ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

JARDINEROS Fildeo de los batazos elevados de línea

*

Elevados en el lugar y hacia delante.

*

Fildeo de rodados adelante y los lados

*

Corrido de Bases.

**

El tiro a las bases: * A segunda.

* *

* Asistencia detrás de los jugadores de cuadro.

*

EL BATEADOR Mecánica del bateo.

*

Selección del bate.

*

Bateo de la recta.

*

Zona de strike.

*

Bateo en la t de bateo.

*

Bateo en el boleo.

*

Bateo a banda contraria

** **

Juego. Mecánica del toque de bola.

*

El toque de sacrificio.

*

DRILLS DEFENSIVOS Trabajo con la pizarra.

*

Juegos de control.

*

Tiros a segunda.

*

Tiros a tercera

*

Juego.

**

Carrera de home a 1ra. Con swing.

JUN

Correr de 1ra. a 3ra.

* *

Corres de 2da. A home.

*


PROGRAMA DE ENSEÑANZA

CATEGORÍA 11 – 12 AÑOS


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 11 - 12 AÑOS ACTIVIDADES Preparación física general.

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 01 11 21 3 1 41 51 61 7 1 81 92 02 1 2 22 32 42 5 2 62 72 82 9 3 03 13 23 3 3 43 53 63 7 3 83 94 04 1 4 24 3

* *

Abordar el tema sobre la llegada del béisbol a Cuba y la Fundación * del F.C.B. Agarre de la bola y tiro por encima del brazo.

*

macanica general en rodados

*

Aplicación del test pedagógico.

*

Corrido de Bases.

* *

Juego.

* *

*

* *

*

*

* * *

*

*

* * *

*

Mecánica para el fildeo de elevados de faul.

* * *

* Fildeo tirándoles con las manos. * Hacia los lados. recreacion

* * * * * *

Otras jugadas fundamentales. * Mirar si los corredores pisan. * Completar el doble play. * Bloqueo de Home. * Asistencia a 1ra. Base. * Apelación. Evaluaciones Técnicas. Evaluaciones Teóricas Evaluaciones Físicas

* * * * * * *

Asistencias * Cubrir en 1ra. Base. * Cubrir detrás de Home. * Cubrir en 3ra. Base. * Realizar apelaciones. Corrido de Bases. Juego Ajuste y ejercitación de los elementos trabajados. Corrido de Bases.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

EL RECEPTOR Posición detrás del home. Colocación detrás del bateador. Pedir los lanzamientos. Trabajar técnica de carrera. Deslizamiento a back stop y cerca perimetral Mecánica para recibir los lanzamientos. Corrido de Bases. La base por bola intencional.

* * * * * * * * * *


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 11 - 12 AÑOS ACTIVIDADES Marcar tiros de los jardineros Juego El doble Play Iniciarlos por 2da. Con rodados a la derecha y de frente. Bloqueo de la bola en rodados Otras jugadas fundamentales. Mirar si los corredores pisan. Corrido de Bases.

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

* *

* * * * * * *

SEGUNDA BASE Fildeo de los rodados Tiros a 1ra. Base. Iniciar el doble play con rodado de frente. Iniciar doble paly con rodado a los lados Iniciar doble play con rodado lento de frente Realizar el doble play por delante. El doble play solo Fildeo de elevado en la posición normal. Juego Corrido de Bases. Forma de cubrir la base. * En los tiros de los jardines * Otras Jugadas Mirar si los corredores pisan Apelación.

* * * * * * * * * * * * * * * * *

TERCERA BASE Fildeo de rodados de frente Tiros a 1ra. Base. Tiros a 2da. Base. Juego Doble play por segunda base Fildeo de los toques de bola Fildeo de elevados en la posición normal. Forma de cubrir la base. * En los tiros de los jardines Corrido de Bases.

* * * * * * * * * * * * * * *

TORPEDEROS Fildeo de rodados de frente y tiro a 1ra. Fildeo de rodados a los lados y tiro a primera iniciar con doble play con rodados de frente.

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 01 11 21 3 1 41 51 61 7 1 81 92 02 1 2 22 32 42 5 2 62 72 82 9 3 03 13 23 3 3 43 53 63 7 3 83 94 04 1 4 24 3

* * * * *


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 11 - 12 AÑOS ACTIVIDADES Juego Mecanica para doble play sensillo

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

* * *

Realizar el doble play por afuera (izquierda)

* *

Fildeo de elevados en la posición normal.

*

Formas de cubrir la base en los tiros de los jardineros.

*

Mirar si los corredores pisan

*

Corrido de Bases.

*

JARDINEROS Fildeo de batazos elevados de línea

*

Elevados en el lugar y hacia delante.

*

Fildeo de elevados para pisa y corre

*

Juego

* * *

El tiro a las bases: * A tercera

*

* A home

*

Corrido de Bases.

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

*

EL BATEADOR Mecánica del bateo.

*

Selección del bate.

*

Bateo de la recta.

*

Zona de strike.

*

Bateo en la t de bateo Bateo en el boleo.

* *

Bateo a zona contraria

* *

Juego.

* *

Mecánica del toque de bola.

*

El toque de sacrificio.

*

DRILLS DEFENSIVOS Trabajo con la pizarra.

*

Juegos de control.

*

Tiros a segunda.

*

Juego.

* * * *

Carrera de home a 1ra. Con swing.

*

Correr de 1ra. a 3ra.

*

Corres de 2da. A home.

*

Salir de pisa y corre.

*


PROGRAMA DE ENSEÑANZA

CATEGORÍA 13 – 14 AÑOS


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 13 - 14 AÑOS ACTIVIDADES Preparación física general.

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

* *

Abordar el tema sobre las organizaciones Regionales y Mundiales * del Béisbol y a cuales Cuba pertenece. Reglas de juego

*

Aplicación del test pedagógico.

*

Corrido de Bases.

*

Juego.

*

* *

*

Evaluaciones Técnicas.

*

*

*

* * *

Evaluaciones Teóricas

* *

*

* * *

*

Mecánica para el fildeo de elevados de faul. * Hacia atrás del Home.

*

* Hacia delante.

* *

bola picada Otras jugadas fundamentales.

* * *

* Asistencia en 1ra y 3ra base. * Apelación.

*

Reglas

Evaluaciones Físicas Otros elementos técnicos.

*

La bola franca.

*

La base internacional.

*

Apelaciones en 3ra. Base.

*

Juego.

* *

Corrido de Bases.

* *

Ajuste y ejercitación de los elementos trabajados. Corrido de Bases.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

EL RECEPTOR Posición detrás del home.

*

Pedir los lanzamientos.

*

Marcer con hombres en base.

*

Sistema de seña para los lanzamientos.

*

Trabajar técnica de la carrera.

* * *

Fildeo de elevados de frente y detrás

*

Mecánica para recibir los lanzamientos.

*

La base por bola intencional.

*

Lanzamientos que piquen en Home de frente.

*

Deslizamientos al back stop y cerca perimetral

*

Macánica para tirar a las bases.

* * * * * * * * *

*Tiros a 1a. base con bateador derecho.

*

*Tiros a 1a. base con bateador zurdo.

*


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 13 - 14 AÑOS ACTIVIDADES

SEP

OCT

Trabajar la carrera H-3ra. Base.

*

Corrido de Bases.

* *

Juego Mecánica para el fildeo de los toques de bola.

DIC

ENE

*

* Por el área de 1ra. Y tiros a 1ra. Base

*

* Por el área de 1ra. Y tiros a 3ra. Base

*

* Por el área de H y tiros a 2da. Base

*

Corrido de Bases.

NOV

*

EL LANZADOR Posición reglamentaria

*

De frente, de lado.

*

Convertirse en jugador de cuadro.

* *

Mecánica del lanzamiento Lanzamiento de la curva

* *

Agarre del cambio

*

Lanzamiento del cambio.

* *

Terminacion del movimiento

* *

Viradas

*

Trabajo de control.

*

Viradas a primera.

*

Fildeo de los toques de bola * Tiro a 2da base. * Tiro a 3ra base.

* * * *

Juego Fildeo de rodados y asistencias

*

* Tiro a 2da base.

*

* Tiro a 3ra base.

*

Asistencia detrás de 3ra base.

*

Juego

*

Corrido de Bases.

*

PRIMERA BASE Marcar los tiros del área de Home.

* *

Resivir tiros altos

* * * *

Fildeo de rodados de frente y los lados

Fildeo de los toques de bola

*

Tiros a 2da. Base.

*

Tiros a 3ra. Base.

* *

Bloqueo de la bola.

*

BR

MAY

JUN

Fildeo de rodados.

2 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43



PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 13 - 14 AÑOS ACTIVIDADES Pasarle la bola al lanzador Otras jugadas fundamentales.

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

*

Cuidar al corredor.

* *

Recibir los tiros y tocar al corredor

*

Corrido de Bases.

*

SEGUNDA BASE Fildeo de rodados de frente y los lados

*

Iniciar el doble play entre 1ra y 2da.

*

Iniciar el doble play cerca de la base.

*

Realizar el doble play por la derecha

*

Fildeo de batazos elevados

*

Conocer su área. Fildeo de elevados hacia los lados

* *

Juego

* * *

Reglas

*

Forma de cubrir la base.

*

* En el robo simple

*

* En la virada de los lanzadores

*

Corrido de Bases.

*

TERCERA BASE Fildeo de los rolling de frente

*

Tiros a 2da. Base. Tiros a Home.

* * *

A la izquierda.

*

Tiro a 1ra. Base.

*

Fildear rodados

*

Pisar 3ra. base

*

Doble play iniciando por segunda base

* * *

Fildeo de los toques de bola

*

Fildeo hacia los lados

*

Fildeo hacia delante

*

Forma de cubrir en el robo simple

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Forma de cubrir en el doble robo

* *

En la virada de los lanzadores

*

Corrido de Bases.

*

Juego

*

TORPEDEROS Fildeo de rodados de frente y los lados

*

Realizar el doble play solo

*

Iniciar el doble play cerca de la base.

* * *


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 13 - 14 AÑOS ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Juego Conocer el área de responsabilidad para el fildeo de elevados. Fildeo hacia los lados

* * * * *

Forma de cubrir la base en el robo simple y en la virada de los lanzadores.

*

Formas de marcar los tiros de 3ra base (cortador).

*

Corrido de Bases.

*

JARDINEROS Fildeo de elevados hacia los lados

*

Observar en la dirección del aire

*

Fildeo de rodados hacia los lados

*

Fildeo en línea.

*

Corrido de Bases.

* * *

Fildeo de elevados para pisa y corre

JUN

El tiro al cortador.

*

Asistencia a otros jardineros.

*

Juego.

*

EL BATEADOR Mecánica del bateo.

*

Paper game.

*

Bateo por el centro del terreno

*

Bateo a la mano contraria.

*

Bateo de cambio Bteo de la curva

* * *

Juego.

* *

Mecánica del toque de bola.

*

El toque de sacrificio.

*

El toque de sorpresa.

*

DRILLS DEFENSIVOS Tiros a tercera.

*

Tiros a home.

*

Formación contra el sacrificio con corredor en 1ra.

*

Formación contra el extrabases. Corrido de Bases.

* * *

Juego.

* *

Carrera de home a 1ra. Acometiendo para 2da.

*

Salir al robo de 2da.

*

Correr de 1ra. A home.

*

Salir de pisa y corre.

*


PROGRAMA DE ENSEÑANZA

CATEGORÍA 15 – 16 AÑOS


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 15 - 16 AÑOS ACTIVIDADES Mecánica para el fildeo de los toques de bola.

SEP

OCT

DIC

ENE

FEB

*

* Por el área de 1ra. Y tiros a 2da. Base.

* *

* El uso de la voz para guiar al caudro.

*

* Por el área de 3ra. Y tiros a 1ra. Y 2da. Base

NOV

* EL LANZADOR

*

Agarre para el lanzamiento en curva.

* *

Lanzamiento de cambio de velocidad

*

Mecánica del lanzamiento

* *

Terminacion del movimiento

*

Viradas

*

Lanzamiento de la curva por encima del brazo. Viradas a primera base

* *

Viradas a 3ra. Base.

*

Fildeo de los toques de bola

*

* Tiro a 3ra base.

*

* Tiro a Home

*

Juego

*

Apelaciones en 3ra. Base y home

*

Corrido de Bases.

*

Juego

*

PRIMERA BASE Fildeo de los toques de bola

*

Tiros a Home para forzar

*

Fildeo de rodados de frente

* * * *

Fildeo de rodados de lado

*

El doble Play

* *

Iniciarlo por 2da. Base.

* *

Corrido de Bases.

*

Fildeo de batazos de elevados

*

Hacia atrás

*

En el área del sol.

* *

Pegados a la cerca que limita el terreno.

MAR

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

SEGUNDA BASE Fildeo de rodados hacia delante y tiros a 1ra base.

*

Doble play tocando al corredor

*


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 15 - 16 AÑOS ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

Doble play con bola lejos de segunda

* *

Fildeo de elevados hacia atras.

* *

Juego

* * *

Fildeo de elevados hacia los lados

Forma de cubrir la base.

*

* En la virada de los lanzadores

*

* En la jugada de doble robo.

*

Corrido de Bases.

*

TERCERA BASE Fildeo de rodados hacia delante

*

Tiros a 1ra. Base.

*

Fildeo de rodados a la derecha Tiros a 2da.

* *

Bloqueo de la bola.

*

Uso de la voz para ayudar a sus compañeros en el toque de bola.

*

Fildeo de elevados hacia atrás

*

Doble play iniciando por segunda base

* *

Forma de cubrir la base en la virada de los lanzadores

*

Corrido de Bases.

*

Forma de marcar el tiro a home (cortador)

*

Juego

*

TORPEDEROS Fildeo de elevados hacia otros y hacia los lados

* *

Fildeo de elevados en la zona de foul.

* *

Juego

* * *

Dobles play por delante, con salto

* * *

Forma de cubrir la base en la jugada del doble robo

*

Formas de marcar los tiros de 3ra base (cortador).

*

JARDINEROS Fildeo de elevados hacia atrás

*

Fildeo de elevados en el área del sol.

*

Fildeo de líneas. Corrido de Bases.

* *

Semi-bloqueo.

*

Regla.

* *

Asistencia a otros jardineros.

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

*


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA 15 - 16 AÑOS ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

El tiro al jugador que se interna

*

Juego.

*

EL BATEADOR Mecánica del bateo.

*

Paper game.

*

Bateo de la curva.

*

Bateo de cambio

*

Bateo en bateo y corrido.

*

Bateo en la t de bateo.

*

Bateo en maya con boleo

**

Mecánica del toque de bola.

*

Zqueese-play. Amago de toque y bateo

* *

Juego

*

DRILLS DEFENSIVOS Formación contra el sacrificio con corredores en 1ra y 2da.

*

Formación contra el doble robo.

*

Corrido de Bases.

**

Juego.

**

Carrera de doble posible triple con coach.

*

Salir al robo de 3ra.

*

Salir para 2da. En hit an run.

* *

Salir al zqueeze-play con lanzador y sin bateador.

JUN


MAY

JUN

* *

* *

* *

* *

*

*

* *

* *

*

* *

3 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

PROGRAMA DE ENSEÑANZA

CATEGORÍA JUVENIL



PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA JUVENIL ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC *

lanzamiento del cambio. Lanzamiento de la curva por encima del brazo.

* *

Asistencia a las bases

*

Viradas a las Bases.

*

Viradas a 2da. Base

*

Viradas a 3ra. Base

*

Fildeo de rodados con tiro a las bases

*

* Tiro a Home Juego Apelaciones en home

FEB

* * *

Reglas

* *

Juego

*

PRIMERA BASE Tocar al corredor

*

Fildeo de los toques de bola

*

Tiros a Home para forzar

*

Fildeo de rodados lentos

* * * *

Fildeo de los rodados

* *

El doble Play

* *

Iniciarlo por 2da. Base.

* *

Juego Otras jugadas fundamentales

*

Desplazamiento después del lanzamiento.

*

Forma de marcar tiros a home.

*

SEGUNDA BASE Fildeo de rodados hacia delante y tiros a 1ra base.

*

Doble play tocando al corredor

*

Doble play de distintas formas

* *

Fildeo de elevados en zona de foul

*

Juego

* * * *

Forma de cubrir la base. * En la jugada de doble robo. Apelación.

MAR

ABR

MAY

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Mecánica del lanzamiento

Fildeo de los toques de bola

ENE

* *


PROGRAMA DE ENSEÑANZA CATEGORÍA JUVENIL ACTIVIDADES

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

TERCERA BASE Fildeo de rodados en todas direcciones El doble Play sin asistencia.

* * * *

Fildeo de los toques y tiro a home en la juagada de zquezze-play.

*

Fildeo de elevados en la zona de foul.

*

Forma de cubrir en el doble robo.

*

En jugada de bola franca.

*

Forma de marcar el tiro a home (cortador)

*

Juego

*

TORPEDEROS Fildeo de elevados hacia otros y hacia los lados

* *

Fildeo de elevados en la zona de foul. Juego

* * * * *

Jugadas de doble play

* * *

Formas de marcar los tiros de 3ra base (cortador).

*

JARDINEROS Fildeo de elevados proximo a la cerca.

*

Fildeo para el pisa y corre.

*

Fildeo de rebote contra la cerca.

*

Barrer la bola.

*

Fildeo de elevados para pisa y corre

* *

Asistencias a los jugadores que se introducen en el cuadro. Juego.

* *

EL BATEADOR Adelantar a los corredores con su batazo.

*

Juego.

* *

Bateo a la banda contraria

* *

Mecánica del toque de bola.

*

Zqueese-play.

*

Amago de toque y bateo

*

DRILLS DEFENSIVOS Formación contra el run-down.

* * *

Juego.

* *

Correr en la jugada de run-down.

JUN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

*


12. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PLAN DE ENSEÑANZA PARA TODAS LAS CATEGORÍAS Debido a la importancia que representa para el béisbol la enseñanza y aprendizaje de determinados elementos técnicos y, en otros casos, aspectos teóricos, recogidos en la regla del deporte, orientamos lo siguiente: 1. Durante todo el curso se trabajará en la enseñanza de la interpretación de la regla del béisbol tal y como viene orientado, en casos con especificidades y en otros solo orienta el número de la regla, por ejemplo: a. En el caso que oriente 2.06 ó 2.07, se especificará la misma b. En el caso que solo oriente 2.00, el Técnico puede seleccionar el inciso que trabajará. 2. El Técnico incluirá en su unidad de entrenamiento diaria, elementos del A B C de la carrera, tanto para la enseñanza de la técnica como del corrido de bases. Además del elemento correspondiente para la unidad diaria. A partir de la semana 18, incluir los deslizamientos en bases, hasta la semana 38. 3. Tal y como va orientado, se hace una necesidad vital el juego diario, o sea, en cada unidad de entrenamiento. Se planificará, dentro de las posibilidades reales del área y creatividad del técnico, que los alumnos roten por la posición que se ha impartido en la unidad. 4. Se cumplirán las evaluaciones orientadas en el programa, lo que irá indicando el nivel de asimilación de los elementos por parte de los atletas: Se señalarán en el registro las evaluaciones de forma cualitativa (B, R, M). 5. Luego de culminado cada periodo, el Técnico seleccionará los elementos que avaluará, los cuales saldrán de los que hasta esa ficha han sido trabajados. Los resultados de ubicarán en el registro y se archivará la planilla de los resultados. 6. Se planificarán en el curso 4 Test Técnicos y 2 Físicos, estos últimos indicados en el programa. Culminación del 1er período y del 3ro. 7. La Capacidad Condicional “Fuerza”, se trabajará escogiendo los ejercicios que se orientan por categorías en el programa. 8. Las Capacidades Coordinativas deben priorizarse en la Unión de Entrenamiento. 9. Debe trabajarse diariamente los ejercicios de estiramiento como calentamiento, como ejercicios para desarrollar la flexibilidad o como medio de recuperación después de trabajar la fuerza. 10. Se debe incluir en el calentamiento específico del brazo, de acuerdo a las categorías, distintos tipos de pase de pelota, tales como: pase invertido, por debajo del brazo, rolling, picop, fly, etc. PARA LAS EDADES DE 9-12 AÑOS


Es importante explicar que, en ningún caso, sería aconsejable la violación o pase de un elemento técnico a otro de más complejidad, si aún no se ha vencido el anterior. Es preciso tener presente que enfrentaremos un nuevo sistema docente donde nuestro principal objetivo será la enseñanza y vencimiento, por parte de los alumnos, de elementos básicos, los cuales serán motivo de evaluaciones parciales durante determinadas semanas de trabajo, evaluación que será recogida en la libreta de control del profesor. Este control permitirá al Técnico y al Metodólogo observar cómo se cumplen los objetivos por parte de los atletas. Se utilizarán para desarrollar el trabajo 2-5 sesiones por semana, 2 horas por sesión y una relación alumno-profesor de 30-2.

El curso para estas edades constará de 42 semanas distribuidas de la siguiente forma: o o o o o

32 semanas de clases. 4 semanas de evaluación y competencia. 2 semanas introductorias que incluyen Preparación Física General t Test Pedagógicos Inicial. 2 semanas de pruebas finales. 2 semanas adicionales de reajustes y ejercitación.

La distribución semanal tendrá el siguiente orden: SEMANAS 1,2

3,4,5,6,7,8,9 10 11,12,13,14,15,16 17 18,19,20,21,22,23,24 25 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 38,39 40 41,42

ACTIVIDADES Inicio del curso escolar, acondicionamiento físico general, aplicación de los test pedagógicos iniciales, reglas oficiales del béisbol. Clases. Evaluación y competencia. Clases. Evaluación y competencia. Clases. Evaluación y competencia. Clases. Reajuste y ejercitación. Evaluación y competencia Pruebas finales

PARA LAS EDADES DE 13 A 16 AÑOS

En estas edades se consolida la enseñanza de los niveles inferiores y en ellas deben estar concentrados los mejores prospectos de cada categoría de las Ligas, no obstante se


debe tener bien claro que cada unidad de entrenamiento es un proceso constante de enseñanza y consolidación de los elementos técnicos del béisbol de forma tal que los atletas capten todo el arsenal técnico necesario para ponerlo en función del juego y por lo tanto poder desarrollar un buen juego táctico. En las categorías 13 – 14 y 15 – 16 se confeccionan planes de entrenamiento aplicando los porcientos de trabajo que se establezcan en cada una de ellas. Ambas categorías tendrán una frecuencia de 5 días a la semana con 180 minutos diarios durante 46 semanas hasta culminar la competencia fundamental. Aquella categoría en que su competencia fundamental es mucho antes que se termine el curso, continuarán trabajando los atletas en la enseñanza y perfeccionamiento de elementos técnicos. Cada entrenador seleccionará los elementos técnicos que trabajará por mesociclos de trabajo, profundizando en cada uno de ellos, atendiendo la categoría y nivel técnico de los atletas, tanto desde el punto de vista colectivo como individual, es decir le damos una importancia vital a la enseñanza de los elementos técnicos y al juego como expresión máxima del desarrollo de hábitos y habilidades del béisbol. Cada categoría debe garantizar que su equipo juegue como parte de su preparación lo siguiente: Categoría 13 – 14 años: 60 juegos. Categoría 15 – 16 años: 70 juegos En todas las categorías el entrenador podrá disponer entre un 10 y un 15% de ajuste del plan de entrenamiento atendiendo el cumplimiento de cada mesociclo de trabajo. Cada equipo técnico debe brindarle suma importancia al desarrollo de versatilidad de los jugadores, ya que debemos evitar la especialización temprana de los atletas, salvo las excepciones que siempre existen.

Distribución en porcentaje de cada preparación

% De Trabajo (Categoría 13-14 años) General Especial Competitivo Preparación General 30 20 15 Preparación Especial 25 30 25 Preparación Técnico40 45 50 Táctica

Tránsito 60 20 15


Preparación Teórica

5

5

10

% De Trabajo (Categoría 15-16 años) General Especial Competitivo Preparación General 30 20 15 Preparación Especial 25 25 25 Preparación Técnico40 50 55 Táctica Preparación Teórica 5 5 10

5

Tránsito 60 20 15 5

PARA LA CATEGORÍA 17-18 AÑOS

En esta categoría el entrenamiento alcanza un nivel superior de perfeccionamiento de los elementos técnicos del béisbol, por tal razón, hay que continuar profundizando en la preparación técnica integral de los atletas en cada una de la posiciones. A este nivel se debe perfilar el trabajo buscando el nivel de especialización de los atletas, sin abandonar la versatilidad de aquellos jugadores que pueden desenvolverse en distintas posiciones. Debe tenerse como elemento constante de enseñanza y perfeccionamiento del béisbol la actividad competitiva, como elemento fundamental del proceso de entrenamiento.

En esta categoría se confeccionarán planes de entrenamiento aplicando el siguiente % de trabajo:  

Periodo preparatorio: 45 – 50% Periodo competitivo y transito: 55 – 50%.

Se trabajará con una frecuencia de 5 días a la semana con 180 minutos diarios durante 46 semanas. Cuando la competencia fundamental es mucho antes de que se termine el curso, el equipo técnico continuará trabajando con los atletas en la enseñanza y perfeccionamiento de elementos técnicos en forma de academia. El equipo técnico seleccionará los elementos técnicos que trabajará por mesociclos de trabajo, profundizando en cada uno de ellos atendiendo la categoría y nivel técnico de los atletas, tanto desde el punto de vista individual como colectivo, se le brindará una importancia vital a la enseñanza de los elementos técnicos y al juego. Esta categoría debe garantizar que su equipo juegue 80 juegos. El equipo técnico dispondrá entre un 10 y un 15% del plan de entrenamiento atendiendo el cumplimiento de cada mesociclo de trabajo. Distribución en % de cada una de las preparaciones

% De Trabajo


Preparación Preparación General Preparación Especial Preparación TécnicoTáctica Preparación Teórica

General 25 20 50

Especial 15 25 55

Competitivo 10 20 60

Tránsito 60 20 15

5

5

10

5

Esta categoría es la antesala del béisbol de alto rendimiento. En ella deben estar registrados los verdaderos talentos. En esta categoría se organiza el proceso docente a través de un programa de enseñanza y perfeccionamiento técnico-táctico y físico, con un alto grado de especialización. ELEMENTOS TÉCNICOS POR POSICIONES.

RECEPTOR Posición detrás del home: Detrás del bateador marcándole al lanzador, ponerse las rodilleras, peto y careta. Pedir los lanzamientos. Marcar con hombre en base. Sistema de señas para los lanzamientos. Colocarse según el bateador. Utilizar sistema de señas con el couch del equipo. Conocer varios sistemas de señas con los lanzadores. Mecánica para recibir los lanzamientos: Lanzamientos afuera, adentro, altos y bajos, la bola franca, la base por bola intencional, los lanzamientos que piquen en el terreno de frente y de lado. Mecánica para tirar a las bases: Tirar a segunda base para iniciar los ining. Tiro a segunda con bateador derecho y zurdo. Tiros a tercera con robo de bateador derecho y zurdo. Tiros a segunda y tercera con doble robo. Tirar para el corredor sorprendido entre bases. Tirar con robo demorado. Mecánica para el fildeo de los toques de bola: Delante de home, tirar a primera , segunda y tercera base. Por el área de primera, tirar a primera y tercera base. Por el área de primera y tercera, tirar a segunda base. Por el área de tercera, tirar a primera y tercera base. Uso de la voz para guiar el cuadro. El fildeo de foul fly Tirándola con la mano hacia los lados, hacia detrás del home, hacia delante, en todas las direcciones.


Pegados a las cercas utilizando deslizamiento. Directamente sobre el área de home. Otras jugadas fundamentales: El out forzado en home. Tocar al corredor. Mirar si los corredores pisan. Bloqueo del home, completar el doble play. Asistencia detrás bloqueo del home, completar el doble play. Asistencia detrás de primera base. Apelación. Pasarle la bola al lanzador que cubre home. Corredor sorprendido entre bases. EL LANZADOR Posiciones reglamentarias: De frente, de lado y convertirse en jugador de cuadro. Mecánica del lanzamiento: Agarre de la curva, recta y cambio; agarre de lanzamientos especiales. Lanzamientos básicos: Lanzamiento de la recta. Trabajo. Lanzamiento de la curva. Lanzamiento del cambio. Lanzamiento contra el SQUEEZE PLAY y otros lanzamientos. Las viradas de las bases: Viradas a primera, segunda y tercera. La doble virada. Apelar en home. Señas con el short stop y la segunda para virarse. Señas con la tercera base para virarse. Señas con el receptor para virarse a las bases. El fildeo de los toques de bola: Fildeo de los toques con tiro a primera, segunda, tercera y home; de frente y hacia los lados. Fildeo de rolling: Fildeo de rolling con tiros a primera, segunda, tercera y home, para tocar al corredor. Tiro a las bases después de realizar una asistencia. Asistencias: Cubrir la primera base.


Detrás del home con WILD PICH o PASS BALL. Sorprendido entre bases.

PRIMERA BASE Desplazamientos para recibir los tiros: Directamente de frente, hacia los lados, tiros altos, tiros abiertos abandonando la base. Tiros que piquen frente a primera base. Marcar los tiros en el área del home. Tocar al corredor. Fildeo de los toques de bola con tiros: A primera, segunda, tercera y home. Para forzar y revisar contra el SQUEEZE PLAY. Fildeo de los rolling, el doble play: El out sin asistencia. Tirar a home. Iniciar el doble play por segunda base con rolling de frente y hacia la derecha. Pasarle la bola al lanzador. Bloqueo de la bola. Iniciando el doble play por el home. Iniciar el doble play con rolling a la izquierda y completar el doble play a la inversa. Fildeo de rolling en DAIVING. Fildeo de rolling con el cuadro por dentro. Fildeo de los batazos de fly: Fildeo de fly en zona buena y foul. Conocer el área de sol. Fildeo de línea en DAIVING. fildeo de los batazos de fly con deslizamiento. Otras jugadas fundamentales: Mirar si los jugadores pisan. Apelación. Cuidar al corredor. Recibir los tiros y tocar al corredor. Desplazamientos después del lanzamiento. Forma de marcar los tiros a home. Cuidar al corredor y salir a fildear un rolling. Corredores sorprendidos entre bases. Mecánicaq ante el toque de bola de sacrificio con hombres en bases.

SEGUNDA BASE El fildeo de los rolling, los pases para el doble play:


Fildeo de rolling de frente, hacia los lados y hacia delante, con tiros a primera. Iniciar el doble play cerca de la base. Iniciar el doble play con rolling entre primera y segunda. Fildeo de rolling con el cuadro y por dentro, con tiro a home. Fildeo de rolling en DAIVING. Completar el doble play: El out forzado. Realizar el doble play por delante, solo, por la derecha, por la izquierda, tocando al corredor entre primera y segunda. Fildeo de batazos de fly: Fildeo de fly en la posición normal. fildeo hacia los lados. conocer el área de fildeo bajo su responsabilidad. fildeo de fly hacia atrás. fildeo de fly con deslizamiento. fildeo de línea en DAIVING.

Formas de cubrir la base: En los tiros de los jardines. En en el robo simple. En las viradas de los lanzadores. En la jugada de doble robo. Ponerse de acuerdo con el short stop para cubrir con robo. Hacer la asistencia detrás de segunda y primera. En la jugada del robo demorado. En jugadas de engaño a los corredores. Otras jugadas fundamentales: Mirar si los corredores pisan. Apelación. Hacer la asistencia detrás del lanzador, la segunda y la primera base. Intentar en batazos de doble, posible triple, por cada zona del terreno. Corredores sorprendidos entre bases. Mecánica ante el toque de bola de sacrificio con hombres en base.

TERCERA BASE Fildeo de los rolling, los pases para el doble play: Fildeo de frente y tiros a primera base, segunda base y a home. Fildeo a la izquierda y tiros a primera y segunda base. Fildeo de rolling y pisar tercera base. Bloqueo de la bola. Fildeo de rollking hacia delante con tiro a primera base y a home. Fildeo hacia la derecha y tiro a primera y segunda base.


Fildeo de rolling y aguantar al corredor con tiro a primera base. El doble play sin asistencia. Fildeo de rolling en DAIVING hacia la derecha y hacia la izquierda, con tiro a primera base. El fildeo de los toques de bola: Fildeo con tiros a primera y segunda base. Uso de la voz para ayudar a sus compañeros. Fildeo con tiro a home en jugada de SQUEEZE PLAY. Fildeo de toques de aire lanzándose en DAIVING. Fildeo de los batazos de fly: Fildeo en la posición normal (de frente), hacia delante, hacia los lados, hacia atrás. Conocer el área que está bajo su responsabilidad. Fildeo en la zona de foul con deslizamiento. Fildeo de fly con deslizamiento. Fildeo de línea en DAIVING Formas de cubrir la base: En los tiros de los jardineros. En el robo simple. En las viradas de los lanzadores. En la jugada del doble robo. En la jugada de la bola franca mediante un sistema de señas. En la jugada de robo demorado. Otras jugadas fundamentales: Mirar si los corredores pisan. Apelación. Formas de marcar los tiros a home (cortador). Corredor sorprendido entre bases. Mecánica ante el toque de bola de sacrificio con hombres en bases. SHORT STOP Fildeo de los rolling, los pases para el doble play: Fildeo de frente, hacia los lados y hacia delante, con tiro a primera base. Fildeo de rolling lento con tiro a primera base. Iniciar el doble play con rolling de frente, hacia la derecha, hacia la izquierda y hacia delante. Iniciar el doble play con rolling entre tercera y el short stop. Fildeo de rolling entre tercera y el short stop y tirar a tercera base. Iniciar el doble play pegado a la segunda base. Fildeo de rolling en DAIVING. Fildeo de rolling con lanzamiento y tiro. Fildeo de rolling con el cuadro y por dentro. Completar el doble play:


El out forzado. Realizar el doble play por fuera (izquierda). Realizar el doble play solo. Realizar el doble play por fuera (derecha) y completar el doble play a la inversa. Fildeo de los batazos de fly: Fildeo de fly en posición normal (de frente), hacia los lados, hacia atrás. Conocer el área bajo su responsabilidad. Fildeo de los fly en la zona de foul con deslizamiento. F fildeo de fly con deslizamiento. Fildeo de línea en DAIVING. Otras jugadas fundamentales: Mirar si los corredores pisan. Apelación. Formas de marcar los tiros a primera base (cortador). Internarse en los jardines ante jugadas de doble y posible triple. Hacer la asistencia detrás de tercera base, segunda base y el lanzador. El corredor sorprendido entre bases.

JARDINEROS Fildeo de los batazos de fly y línea: Fildeo de fly en el lugar (de frente), hacia delante, hacia los lados, hacia atrás. Conocer la dirección del viento. Fildear en el área de sol. Fildeo de fly en zona de foul, Fildeo de línea. Fildeo próximo a las cercas. Fildeo entre dos jugadores. Fildeo para el pisa y corre. Fildeo de línea en DAIVING hacia delante y hacia los lados. Fildeo de fly en DAIVING hacia delante, hacia los lados y hacia atrás. Fildeo de los rolling: Fildeo de Fildeo de Fildeo de Fildeo de

rolling bloqueando la bola de frente, hacia los lados y hacia delante. rolling semi- bloqueando a la bola de frente, hacia los lados. rolling barriendo la bola hacia delante y hacia los lados. rolling después de rebotar en la cerca.

El tiro a las bases: El tiro a segunda base, tercera base y a home. El tiro al cortador. El tiro al jugador que se interna. Otras jugadas fundamentales:


Asistencias detrás de los jugadores de cuadro. Asistencia detrás de otros jugadores. Asistencia a las jugadas que se producen en el cuadro. El jugador sorprendido entre bases.

EL BATEADOR Mecánica del bateo: Selección del bate. Mecánica general del bateo. Bateo de la recta (zona de strike), a la mano contraria (opcional), de la curva, hacia el centro del terreno, hacia la banda contraria, en HIT AND RUN, del cambio de bola, en la máquina. Adelantar a los corredores con un batazo. Bateo de fly de sacrificio. El PEPPER GAME. Bateo con bolas estáticas y en movimiento. Mecánica del toque de bola: Toque de sacrificio. Toque para embasarse con todas sus variantes (por tercera, entre primera y segunda, entre tercera y el lanzador). Amago de toque y bateo. El SQUEEZE PLAY. CORRIDOS DE LAS BASES Formas de correr las bases: La carrera de home a primera con batazo por el cuadro y a los jardines. Carreras home-segunda base, home-tercera base, home-home, primera-tercera, primerahome, segunda-home. El pisa y corre. Correr por la zona de seguridad. Forma de pisar las bases. Adelantar en primera y regresar de pie y de mano, adelantar en tercera y regresar de pie y de mano. El robo de la segunda, el robo de la tercera, el doble robo. Carrera en HIT AND RUN. El robo demorado. El robo de home en SQUEEZE PLAY suicida y al seguro. La interferencia ofensiva. El deslizamiento: En forma de abanico. En forma de T. Para romper el doble play. Regreso a las bases de pie y de manos.


DRILLS DEFENSIVOS Trabajo con la pizarra. Juego de control. Formación con tiros a segunda base, tercera base y a home. Formación para extrabases. Hacer INFIELD. Formación contra el sacrificio con corredores en primera base y corredores en primera y segunda, contra el doble robo y contra el RUN DOWN. Juego de los DRILLS . Formación contra el WILD-PICH o PASS BALL. Extraer y salir corriendo al terreno.

DRILLS OFENSIVOS Carreras de home a primera con swing. Correr de primera a tercera, de primera a home, de segunda a home. Salir al pisa y corre. Correr y caminar alternándose. Carreras de home a primera, acometiendo en segunda. Carreras de doble posible triple con coach. Salir al robo de segunda base. Salir para segunda en HIT AND RUN. Salir al SQUEEZE PLAY con lanzador y sin bateador. Correr dentro de los DRILLS DEFENSIVOS. Salir al robo de tercera. Correr en la jugada de RUN DOWN. Romper el doble play. Anotación con rolling al cuadro.


SISTEMA TACTICO DEFENSIVO. 7

6

8

5

1

4 9

2

3

a. Situaci贸n de toque de bola con corredores en 1B y 2B Jugada 1 1. El lanzador va por la raya de tercera base. 2. El receptor va por el toque si no fildea indica a donde tirar. 3. El primera base baja por el toque de bola si fildea puede tirar a IB-3B. 4. El segunda base cubre la primera base. 5. El tercera base si el lanzador fildea el toque el regresa a la base y si la bola pasa el lanzador el fildea y tira a primera base. 6. El short stop va a la base para tener el corredor cerca de la base. 7. El jardinero izquierdo va hacer la asistencia en direcci贸n al tiro a tercera base. 8. El jardinero central se acerca en direcci贸n a la segunda base. 9. El jardinero derecho se acerca en direcci贸n a la raya de fout por un posible tiro a la primera base.


7

6 8

5

1 4

9 2

3

b. Situación de toque de bola con corredores en 1B y 2B Jugada 2 1. El lanzador después de lanzar baja por el medio a fildear el toque y tira donde indique el receptor, en esta jugada el lanzador mira si el short stop esta por delante del corredor y lanza. 2. El receptor sale a fildear el toque de bola si no fildea indica donde se debe de tirar. 3. El primera base sale por el toque de bola si fildea tirará donde el receptor indique el tiro puede ser en tercera base o primera base. 4. El segunda base le hace una finta al corredor y corre a hacer la asistencia en primera base. 5. El tercera base sale a fildear el toque de bola tiene dos opciones uno tirar al short stop que cubre la tercera base y la otra buscar el out por primera base. 6. El short stop realiza una finta donde esta el corredor y automáticamente sigue hacer la asistencia a la tercera base. 7. El jardinero izquierdo asiste a la bola de tercera base. 8. El jardinero central asiste en dirección al segunda base. 9. El jardinero derecho asiste en la línea de primera base.


7

6

8

5

4 1

9 3

2

c. Situación de toque de bola con corredores en 1B y 2B Jugada 3 1. El lanzador se revira a la base cuando el short stop este por delante del corredor. 2. El receptor se queda en posición. 3. El primera base hace la finta de que baja por el toque de bola y regresa a la base. 4. El segunda base le hace una finta al corredor y se mueve en dirección de la primera en esta jugada esta cerca de la segunda base. 5. El tercera base se mueve hacia delante y se regresa a cubrir su base por un posible robo. 6. El short stop cubre la base para sorprender al corredor de segunda base. 7. El jardinero izquierdo va a la línea del foul de su jardín. 8. El jardinero central va en dirección de la segunda base a hacer la asistencia. 9. El jardinero derecho va a la línea de foul de su jardín.

7

6

5

8


d. Situaci贸n de toque de bola con corredores en 1B y 2B

Jugada 4

1. El lanzador lanza el picha out. 2. El receptor recibe el pichaout y realiza el tiro a la segunda base. 3. El primera base se mueve hacia delante y se regresa a su base. 4. El segunda base cubre la base si el bateador es derecho y si el bateador es zurdo el hace la finta. 5. El tercera base se mueve al frente y se regresa a cubrir la base. 6. El short stop si el bateador es derecho el realizar la finta y corre en l铆nea a la tercera base y es zurdo el bateador cubre la base para recibir el tiro del receptor. 7. El jardinero izquierdo se mueve hacia la raya de su posici贸n. 8. El jardinero central se mueve hacia la segunda base para hacer la asistencia por un posible tiro desviado. 9. El jardinero derecho se mueve hacia la raya de su posici贸n.

7

6

8

5

4

1 9


a. Formación contra el doble robo con corredores en primera y tercera . Jugada 1 1. Lanzador lanza hacia el home un lanzamiento ligeramente afuera. 2. El receptor tira a la base debe observar si el corredor de tercera base no esta muy separado. 3. El primera base cuida al corredor que esta el primera base. 4. El segunda base si el derecho cubre la base y si es zurdo el bateador el hace la asistencia detrás de la base. 5. El tercera base se mantiene cerca del corredor que esta en esa base para no facilitarla la anotación. 6. El short stop cubre la base si es zurdo el bateador y su es derecho hace la asistencia detrás de la segunda base. 7. El jardinero izquierdo se mueve en dirección de la segunda base por un posible tiro malo. 8. El jardinero central se mueve hacia la segunda base hacer la asistencia. 9. El jardinero derecho se mueve en dirección de la segunda base por un posible tiro malo. 10. Este tipo de jugada se realiza con dos outs y un corredor lento en tercera base.

7

6

5

8

4

1 9

2

3


b. Formaci贸n contra el doble robo sin out y con un out. Jugada 2 1. El lanzador lanza un pitcheo en esquina de afuera dependiendo si el bateador es zurdo o derecho. 2. El receptor tira directamente donde esta el fildeador dependiendo si es zurdo tira ss y si es derecho le tira a la segunda base debe checar al corredor de tercera base y despu茅s tira. 3. El primera base cuida al corredor que esta en la primera base.a 4. El segunda base cubre la segunda si es zurdo y si es derecho el bateador el baja directamente a buscar el tiro y sacar el out por el home. 5. El tercera base cubre cerca de la base para mantener cerca al corredor de tercera base. 6. El short stop si el bateador es derecho el va a cubrir la base y si el bateador es zurdo el baja directo para recibir el tiro del receptor y buscar el out por el home. 7. El jardinero izquierdo se mueve hacia delante por un posible tiro malo. 8. El jardinero central se mueve hacia delante en direcci贸n del tiro del receptor. 9. El jardinero derecho se mueve hacia delante en direcci贸n del tiro del receptor.

7

6 8

5

4 1

9

2

3


c) Formaciรณn contra el doble robo con corredores en primera y tercera. Un out. 2 Out. Jugada 3 1. El lanzador lanza hacia el home con pithout o un lanzamiento normal. 2. El receptor tira a la tercera base. Para sorprender al corredor. 3. El primera base cuida al corredor en su base. 4. El segunda base cubre la segunda base. 5. El tercera base va de la base para tratar de fildear el tiro del receptor y sacar al corredor. 6. El short stop se mueve para hacer la asistencia detrรกs del tercera base por un posible tiro malo. 7. El jardinero izquierdo se mueve en direcciรณn de la tercera base por una posible tiro malo. 8. El jardinero central se mueve hacia delante en direcciรณn de la segunda base. 9. El jardinero derecho se mueve en direcciรณn de la primera base.

7

6

5

8

4 1

9

3 2


a. Formación con hit sencillo al jardín izquierdo sin corredores en base. Jugada 1 1. El lanzador hace la asistencia en dirección del tiro. 2. El receptor se mueve en dirección a primera base por si fildea la bola la tercera o el short stop si no queda en su posición. 3. El primera checa que el corredor pisa la base y se mueve para hacer la asistencia por un posible tiro desviado sino regresa a la base. 4. El segunda base va hacer la asistencia detrás de la base por un posible tiro desviado. 5. El tercera base se mueve en dirección de la segunda base. 6. El short stop recibe el tiro del jardinero izquierdo y busca al corredor. 7. El jardinero izquierdo fildea la bola y tira a la segunda base. 8. El jardinero central se mueve hacia su derecha para asistir al jardinero izquierdo por si se escapa la bola. 9. El jardinero derecho se mueve hacia delante en dirección del tiro del jardinero izquierdo.

7

6

8

5

4

1

9 3

2

b. Formación con hit sencillo al jardín central sin corredores en base. Jugada 2 1. El lanzador se mueve hace la asistencia en dirección a la segunda base.


2. El receptor se mueve hacia la primera base. 3. E primera base observa si el corredor pisa la base y cubre. 4. El segunda base va a la base si el rolling para por el short stop , si pasa por el, el rolling hace de primer cortador. 5. El tercera base se mueve en dirección a la segunda base. 6. El short stop se mueve a la base si el rolling pasa por el área del segunda base y si pasa por el short stop y el rolling hace de primer cortador. 7. El jardinero izquierdo se mueve en dirección del jardinero central. 8. El jardinero central fildea la bola y tira a segunda base o al short stop. 9. E jardinero derecho se mueve en dirección del jardinero central por si la bola se escapa.

7

6

8

5

1 4 9

3 2

c. Formación con hit sencillo al jardín derecho sin corredores en base. Jugada 3 1. El lanzador se mueve, hace la asistencia en dirección del tiro del jardinero derecho.


2. El receptor se mueve en dirección a la primera base. 3. El primera base trata de fildear el rolling o la línea y regresa a la primera base observa si el corredor pisa la base. 4. Segunda base hace de primer cortador en dirección de la base. 5. El tercera se mueve en dirección de la segunda base. 6. El short stop va a la base a recibir el posible tiro o hacer la asistencia por posible tiro desviado. 7. El jardinero izquierdo se mueve hacia delante en dirección a la base. 8. El jardinero central se mueve en dirección derecho para hacer la asistencia por si la bola se escapa. 9. El jardinero derecho filea la bola y tira al cortador que es la segunda base.

7

6 8 5

4 1

9

2

3

a. Formación con hit sencillo al jardín izquierdo con corredor en primera base. Jugada 1 1. El lanzador hace asistencia detrás de la tercera base en dirección del home. 2. El receptor cubre su posición.


3. El primera base observa si el corredor pisa la base. 4. El segunda base cubre la almohadilla. 5. El tercera base cubre la almohadilla. 6. El short stop hace de cortador con el tiro del jardinero izquierdo a tercera base. 7. El jardinero izquierdo fildea el rolling y tira al cortador en dirección de la tercera base. 8. El jardinero central se mueve el dirección del jardín izquierdo. 9. El jardinero derecho se mueve en dirección del segunda base.

7

8 5

6

4

9

1

2

3

b. Formación con hit sencillo con corredor en primera base al jardín central Jugada 2 1. El lazador hace la asistencia detrás de la tercera base. 2. El primera base cubre su base y observa si el bateador corredor pisa la almohadilla. 3. El primera base cubre su base y observa si el bateador corredor pisa la almohadilla. 4. El segunda base cubre la almohadilla.


5. El tercera base cubre la almohadilla y fildea el tiro del jardinero central. 6. El short stop hace de cortador en el tiro del jardinero central. 7. El jardinero izquierdo se mueve en dirección de la tercera base. 8. El jardinero central fildea y tira al cortador en dirección a la tercera base. 9. El jardinero derecho se mueve en dirección del jardín central por si la bola se escapa.

7

5

8

6

4

1

9

2

3

c. Formación con hit sencillo al jardín central con corredor en primera base Jugada 3 1. El lanzador cubre detrás de tercera base en dirección del tiro. 2. El receptor cubre su posición. 3. El primera base trata de fildear el rolling y continua hacia la segunda base, a cubrir la base. 4. El segunda base trata de fildear el rolling y continua hacia la primera base, hacia la asistencia.


5. Tercera base cubre su posición para recibir el tiro del jardinero derecho. 6. El short stop hace de cortador en dirección de la tercera base. 7. El jardinero izquierdo se mueve hacer la asistencia por la bola se escapa. 8. El jardinero central se mueve al jardín derecho hacer la asistencia por si la bola escapa. 9. El jardinero derecho trata de fildear y tira a tercera base para sacar out al corredor. 7

6 5 8

4 1

9

3 2

a) Formación de extrabases sin corredores en bases por la raya del jardinero izquierdo. Jugada 1 1. El lanzador cubre detrás de la tercera base en línea con el tiro del jardinero izquierdo. 2. El receptor cubre su posición. 3. El primera base observa si el corredor pisa la almohadilla y sigue detrás de la segunda base para hacer la asistencia. 4. El segunda base cubre su base por un posible tiro hacia la segunda base. 5. El tercera base cubre su posición en la almohadilla para recibir el tiro del cortador o del jardinero izauierdo. 6. EL short stop hacer de primer cortador en dirección de la tercera base.


7. El jardinero izquierdo fildea la bola y tira al cortador. 8. El jardinero central se mueve hacia el jardín izquierdo para asistir al jardinero por si se escapa la bola. 9. El jardinero derecho se mueve hacia delante por un posible tiro en la segunda base. 7

5

6

8

4

1

9

3 2

b) Formación de extrabases sin corredores en base entre el jardinero izquierdo y el jardinero central. Jugada 2 1. El lanzador va hacer la asistencia detrás de la tercera base en dirección del tiro. 2. El receptor cubre su posición. 3. El primera base observa si el corredor pisa la almohadilla y continua a cubrir la segunda base. 4. El segunda base se mueve del segundo cortador por un posible tiro desviado. E 5. El tercera base cubre su posición para recibir el posible tiro de los jardineros. 6.

El short stop va de primer cortador en dirección de la tercera base internándose un poco más profundo.

7. El jardinero izquierdo va por la bola, sino fildea le indica al primera cortador donde tirar. 8. El jardinero central va por la bola, sino fildea le indica al primer cortador donde tirar.


9. El jardinero derecho se mueve a hacer la asistencia en línea en la segunda base por un posible tiro. 7

8 6 5

4

1

9

3 2

c. Formación de extrabases sin corredores en base entre el jardinero derecho y el jardinero central. Jugada 3 1. El lanzador cubre detrás de la tercera base en dirección al tiro a unos 10 metros aproximadamente. 2. El receptor cubre su posición. 3. El primera observa si el bateador corredor pisa la almohadilla y va hacer la asistencia a la almohadilla en la segunda base. 4. El segunda base se mueve para ser el primer cortador. Se interna lo suficiente con las manos haciendo el blanco suficiente al que tira. 5. El tercera base cubre su posición en la almohadilla para recibir el tiro de los cortadores. 6. El short stop se mueve detrás del segunda base de segundo cortador debe tener una distancia para poder fildear si la bola se escapa. 7. El jardinero izquierdo se mueve en dirección de la tercera base para hacer la asistencia por un posible tiro desviado. 8. El jardinero central va por la bola si fildea la tira al primer cortador sino le indica al primer cortador donde tirar. 9. El jardinero derecho va por la bola si fildea la tira al primer cortador y sino le indica al primer cortador donde tirar.


7

8 6

5

1

9 3 2

d. Formación de extrabases sin corredores en base por la línea del jardín derecho. Jugada 4 1. El lanzador cubre detrás de la tercera base por un posible tiro desviado a unos 10 metros de distancia. 2. El receptor cubre su posición. 3. El primera base observa si el corredor pisa la almohadilla y realiza la función de segundo cortador detrás del segunda base. 4. El segunda base tiene la función de primer cortador en dirección del tercera base. 5. El tercera cubre su posición en la almohadilla para recibir el tiro del cortador. O marcar el tiro en línea con la tercera base. 6. El short stop hacer de tercer cortador cerca de la base por un posible tiro a la segunda base. 7. El jardinero izquierdo posible tiro desviado.

se mueve en dirección detrás de la tercera base por un

8. El jardinero central se acerca al primer cortador para indicarle donde tirar. 9. El jardinero derecho fildea la bola y le tira al primer cortador. 7

5

6

8


a. Formación de extrabases con corredor en primera base y conexión por la línea del jardín izquierdo. Jugada 1 1. El lanzador cubre detrás del home en dirección de la línea del jardín izquierdo. 2. El receptor cubre su posición por posible jugada. 3. El primera base observa si el bateador corredor pisa la base y se mueve entre la tercera y home a hacer la asistencia. 4. El segunda base se mueve en línea del jardín. 5. El tercera base cubre su posición para recibir el tiro en la base izquierdo como segundo cortador. 6. El short stop se mueve a la línea como primer cortador. 7. El jardinero izquierdo va a filldear y tirar al primer cortador. 8. El jardinero central se mueve al jardín para indicarle al primer cortador donde tirar. 9. El jardinero derecho se mueve en dirección de la segunda base por una posible jugada.

7

5

8

6

4 1 9


b. Formaciรณn de extrabases con corredor en primera base y conexiรณn entre el jardinero central y jardinero derecho. Jugada 2 1. El lanzador se mueve entre la tercera base y home haciendo el columpio si el tiro a tercera el se mueve y si el tiro es hacia el home el se mueve a esas direcciones. 2. El receptor cubre su posiciรณn. 3. El primera base observa si pasa el bateador corredor y se mueve para hacer de cortador entre la tercera y loma de lanzar el box. 4. El segunda se mueve a cubrir su posiciรณn para recibir el posible tiro del cortador. 5. El tercera base se mueve a cubrir su posiciรณn para recibir el posible tiro del cortador. 6. El short stop se mueve hacia los jardines para hacer de primer cortado. 7. El jardinero izquierdo va por la bola si fildea tira al cortador y sino le indica al cortador donde tirar. 8. El jardinero central va por la bola si fildea tira al cortador y sino le indica al cortador donde tirar. 9. El jardinero derecho se mueve hacia la segunda base. 7

6

8

5

4

1 9


c. Formación de extrabases con corredor en primera base con conexión entre el jardinero derecho y jardinero central. Jugada 3 1. El lanzador se mueve hacer la asistencia entre la tercera base y home donde es el tiro el se mueve. 2. El receptor cubre su posición3. El primera base observa si el bateador corredor pisa la base y se mueve de marcador entre la primera base y el box en dirección del home. 4. El segunda base se interna en dirección de la conexión y tiene la función de primer cortador y tira donde el jardinero le indique. 5. El tercera base cubre su posición para recibir el tiro de la base. 6. El short stop se mueve detrás del segunda base como segundo cortador. 7. El jardinero izquierdo se mueve hace la asistencia detrás de la tercera base por un posible tiro malo. 8. El jardinero central si fildea la bola le tira al primer cortador y sino le indica el cortador donde tirar. 9. El jardinero derecho si fildea le tira al primer cortador y sino le indica al cortador donde tirar. 7

8 6

5

1 4 9

3 2


d. Formación de extrabases con corredor en primera base con conexión por las líneas del jardín derecho. Jugada 4 1. El lanzador va hacer la asistencia detrás del home porque el jardinero izquierdo se mueve atrás de la tercera base. 2. El receptor cubre su posición. 3. El primera base observa al bateador corredor si pisa la base después se mueve de segundo cortador. 4. El segunda base se mueve en dirección del tiro para hacer de primer cortador. 5. El tercera base cubre su posición por el posible tiro del cortador. 6. El short stop se mueve para hacer de cortador en dirección de la tercera base cerca de la base si el tiro es el home. El cubre la segunda base. 7. El jardinero izquierdo se mueve detrás de la tercera base para hacer la asistencia por un posible tiro desviado. 8. El jardinero central se mueve a donde esta el primer cortador para indicarle donde tirar. 9. El jardinero derecho se mueve a fildear y tira el primer cortador. 7

8 6

5

1 4 9

2

3


a. Formación en jugada contra el tira tira con corredor en primera base Jugada 1 1. El lanzador se revira a primera base y sorprende al corredor y automáticamente va hacer la asistencia a la primera base en caso de que saque el pie y se convierta en infielder el podrá perseguir al corredor y llevarlo a la base donde estaba. 2. El receptor se mueve hacia la primera base para hacer la asistencia por un posible tiro y poder cubrir la base. 3. El primera base fildea la bola y lo corre hasta la mitad y le suelta la bola al short stop cuando este rompa la inercia y se sale de la línea del corredor. 4. El segunda base va a cubrir la almohadilla por si se produce un tiro desviado o por su se realizan más de dos tiros en la jugada. 5. El tercera base se aproxima a la segunda base por si hay más de 3 tiros. 6. El short stop en esta jugada va a la almohadilla y es el, el que realiza la primera jugada porque su ángulo le permite mayor facilidad de realizar la jugada. 7. El jardinero izquierdo se mueve en dirección de la jugada por un posible tiro desviado. 8. El jardinero central se mueve en dirección de la jugada por un posible tiro desviado. 9. El jardinero derecho se mueve detrás de la primera base por un posible tiro desviado. 7

8

6 5

1 4

9

3 2

b. Formaciones en jugada contra el tira tira con corredor en segunda base Jugada 2 1. El lanzador se revira a segunda base y sorprende al corredor y de inmediato va hacer la asistencia a la tercera base, existe otra opción es sacar el pie y convertirse


en infielder y perseguir al corredor llevarlo a la base donde estaba. 2. El receptor protege su posición. 3. El primera base va hacia la almohadilla de segunda por jugadas adicionales. 4. El segunda base al recibir el tiro del lanzador cuando lo persigue lo toca o le tira la bola al tercera base cuando rompe la inercia y se sale de la línea del corredor. 5. El tercera base va a la línea del corredor y cuando rompe la inercia el segunda base le tira la bola le toca o lo persigue a la segunda base. 6. El short stop va a la base por posible segundo tiro que se produzca, el entra a la jugada después del segundo tiro. 7. El jardinero izquierdo se mueve detrás de la tercera base por un desviado.

posible tiro

8. El jardinero central se desplaza de la segunda base por un posible tiro desviado. 9. El jardinero derecho se desplaza en dirección de la segunda base por un posible tiro desviado. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS REGLAS

Están planificados los capítulos e incisos de las reglas oficiales de béisbol atendiendo a las categorías. Para la mejor comprensión por parte de los atletas se debe tener en cuenta lo siguiente: , , , ,

No pasar de una regla a la siguiente sin que los alumnos conozcan la anterior. Impartir las reglas siguiendo un orden lógico. Aclarar ampliamente las dudas de los alumnos. Orientar una adecuada autopreparación.

MEDIOS AUXILIARES , , , , , , ,

Motivación. Pizarra. Preguntas de control. Pizarra-terreno Trabajo de control escrito. Juego de control. Evaluación periódica.

REGLAS OFICIALES Reglas, objetivos del juego, el terreno y el equipo.


13-14 1,01 1,02 1,03 1,06 1,11 1,16

CATEGORIAS 15-16 1,01 1,02 1,03 1,04 1,04 1,05 1,06 1,07 1,11 1,16

17-18 1,01 1,02 1,03 1,04 1,04 1,05 1,06 1,07 1,11 1,16

Definiciones de términos 13-14 2,01 2,04 2,06 2,07 2,08 2,10 2,11 2,12 2,14 2,18 2,19 2,20 2,23 2,37 2,45 2,54 2,55 2,59 2,61 2,62 2,64 2,65 2,67 2,68 2,69 2,70 2,71 2,79 2,80

CATEGORIAS 15-16 2,01 2,04 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,15 2,17 2,18 2,19 2,20 2,22 2,23 2,24 2,27 2,34 2,37 2,45 2,49 2,53 2,54 2,55 2,59 2,60 2,61 2,62 2,64 2,66 2,67 2,68

17-18 2,01 2,04 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,14 2,15 2,17 2,18 2,19 2,20 2,22 2,23 2,24 2,27 2,29 2,33 2,34 2,37 2,38 2,45 2,49 2,53 2,54 2,55 2,59 2,60 2,61 2,62


2,69 2,70 2,71 2,76 2,78 2,79 2,80

2,64 2,65 2,66 2,67 2,68 2,69 2,70 2,71 2,76 2,77 2,78 2,79 2,80

Preliminares del juego

CATEGORIAS 13-14 3,07 3,08

15-16 3,05 3,07 3,08

17-18 3,03 3,04 3,05 3,06 3,07 3,08

Comienzo y terminaci贸n de un juego

13-14 4,09

CATEGORIAS 15-16 4,03 4,09

17-18 4,03 4,06 4,08 4,09 4,10 4,15 4,17

Poniendo la bola viva y en juego

13-14 5,04 5,05, 5,06 5,07

El bateador

CATEGORIAS 15-16 5,04 5,05, 5,06 5,07 5,08 5,09

17-18 5,04 5,05, 5,06 5,07 5,08 5,09 5,10


13-14 6,02, 6,03 6,05

CATEGORIAS 15-16 6,02, 6,03 6,05 6,06 6,07 6,08 6,09

17-18 6,02, 6,03 6,05 6,06 6,07 6,08 6,09

El corredor

13-14 7,01 7,02

CATEGORIAS 15-16 17-18 7,01 7,01 7,02 7,02 7,04 7,03 7,05 7,04 7,08 7,05 7,10 7,06 7,07 7,08 7,09 7,10 7,11 7,12

PLAN DE ENTRENAMIENTO 

El equipo técnico teniendo, en cuenta los rangos de preparación establecidos para cada categoría, confeccionará su Plan de Entrenamiento, pero existirá flexibilidad en el cumplimiento de los mismos atendiendo a la calidad de los atletas y los medios de enseñanza que posea.

Dentro del mecanismo de entrenamiento, él seleccionará los elementos técnicos que deben trabajar los elementos técnicos que deben trabajar en cada mesociclo y no se incorporarán otros elementos sin el vencimiento del anterior.

Una vez confeccionado el Macrociclo de Entrenanmiento, planificación se debe realizar por Mesociclo y atendiendo vencimiento y evaluación de cada meso, se planificará el otro.

La relación alumno profesor será de 4 entrenadores por categoría.

Tener presente la enseñanza de todos los elementos técnicos dentro de cada posición y pensar en el béisbol como espectáculo (técnica en DAIVING, etc.), y el juego debe ser constante durante todo el Macrociclo de entrenamiento.

la al


Se orientará que se realcen 3 Test Pedagógicos Técnicos de forma general al año. Se pueden realizar tantos Test parciales por categoría como lo entienda el entrenador. Se deben recoger los resultados para ir comparándolos durante el curso.

Se orienta que se realicen la mayor cantidad de Test Pedagógicos Físicos.

La evaluación de los Test Pedagógicos Técnicos se realizarán de forma cualitativa, siendo el criterio del equipo técnico de cada categoría de suma importancia; y sobre la base de las deficiencias detectadas, elaborarán planes individuales para cada atleta.

DOCUMENTACION 1. Confección de un plan escrito. 2. Confección de un plan gráfico de entrenamiento. 3. Unidad de entrenamiento con el análisis final del cumplimiento de los objetivos. 4. Registro de asistencia. 5. Planes individuales de los atletas. 6. Expediente deportivo.


13. EVALUACION DEL ENTRENAMIENTO. El control de entrenamiento y competición tiene fundamentalmente dos finalidades. En primer lugar se han de registrar los contenidos reales de los entrenamientos para comprobar los valores característicos de carga. Luego se requieren tests y controles específicos para analizar el efecto de las medidas de entrenamiento. A base de comparar el nivel real con el planificado, se efectúa la verdadera regulación, o sea, la adaptación del entrenamiento que funciona como regulador del rendimiento. Documentación del entrenamiento La documentación de los contenidos del entrenamiento es una necesidad evidente y sirve de base para posibles modificaciones del entrenamiento. Ello tiene especial importancia cuando se trabaja con una gran cantidad de diferentes formas de entrenamiento. Se han de apuntar, aparte de la forma de entrenamiento, el volumen de la carga y su intensidad. Para el béisbol resulta útil la valoración cualitativa de los contenidos de los entrenamientos. La documentación del entrenamiento se basa en las notas tomadas durante o después del entrenamiento. Éstas no deben convertirse en finalidad en sí. Esto significa que lo registrado se ha de enfocar a priori, hacia el análisis y el tratamiento de datos. Además se han de estructurar de forma de forma que sólo se registren elementos reconocidos como relevantes. Es conveniente organizar los protocolos de entrenamiento desde el principio en forma de tablas y simplificarlos al máximo. Control del entrenamiento Para dirigir correctamente el proceso del entrenamiento, hay que ser capaz de apreciar las modificaciones del estado funcional que aquél determina. Estas modificaciones pueden resultar de un período de entrenamiento relativamente largo y determinan lo que se llama el estado de etapa; pueden resultar de la influencia de una sesión o de un microciclo, y se manifiestan por el estado operacional. Los controles llegarán a cada uno de estos estados. El control por etapa tiene como objetivo determinar las modificaciones que resultan de un largo período de entrenamiento. Sus resultados permiten elaborar una estrategia para el macrociclo o el período de entrenamiento siguiente. La frecuencia de este tipo de control está en función de la planificación anual. Cuando ésta se establece sobre la base de un macrociclo anual, la eficacia requiere practicar tres exámenes por macrociclo: en la primera etapa del período de preparación; en la segunda etapa; luego durante el período de competición. Si se trata de una planificación de dos o más macrociclos por año, se practica un control por macrociclo durante el período de competición. Los datos recogidos en este período son los que aportan más informaciones utilizables para la elaboración de los macrociclos siguientes: elaboración del plan prospectivo. Se recomienda a los entrenadores que estos exámenes sean practicados cada vez en condiciones idénticas, y asegurarse en particular que los resultados no estén perturbados por una sesión de entrenamiento demasiado próxima al examen.


Una estimación objetiva del estado de preparación sólo es posible por medio de la utilización de esfuerzos específicos del béisbol, que imponen una movilización extrema de las posibilidades funcionales correspondientes. Esto sólo es posible después de una preparación específica del examen, que consiste en eliminar la fatiga del trabajo de entrenamiento precedente y convencer al alumno de la importancia de esta prueba y de la necesidad de efectuar concienzudamente el trabajo que se le pide. La competición misma, es el control más estricto. Pero generalmente sólo se mide y/o se valora el rendimiento complejo. El diagnóstico diferenciado en condiciones competitivas, sin embargo, adquiere un valor altísimo para el desarrollo del rendimiento. Por esta razón se emplean en muchas disciplinas técnicas, en deporte de alto rendimiento, métodos biomecánicos sin efecto de retroalimentación. La ventaja de estos métodos de diagnóstico es evidente. La gran exactitud de los métodos permite un diagnóstico extremadamente diferenciado. El inconveniente radica en los elevados gastos que suponen. Aunque generalmente hemos de tener en cuenta que en las competiciones existen más datos de control que el simple resultado de las mismas. Los tiempos parciales o grabaciones de video permiten a menudo un análisis o control parcialmente diferenciado de la competición.

APLICACIÓN DE LOS TEST POR CATEGORÍA.


TEST FÍSICOS 30 metros 50 metros Volante Home-1ª Base Home-1ª Base con batazo Plateau (20 metros) Flexión ventral Abdominales en 30 seg. Planchas en 30 seg. Cuclillas en 30 seg. 800 metros La milla TEST TÉCNICOS Fuerza del brazo de los jugadores. Fildeo de fly y tiro a las bases (jardineros) Fildeo de rolling y tiro a las bases. Receptores: Mecánica para recibir los lanzamientos, tiro a las bases, fildeo de fly, fildeo de los toques de bola. Lanzadores: Mecánica de los movimientos, agarre, viradas a las bases y velocidad. Jugadores de cuadro: Fildeo de rolling y tiro a las bases. El doble play. Jardineros: Fildeo de fly, rolling y tiro a las bases. Ofensiva: Mecánica del bateo con soporte, bateo hacia el centro del terreno, toque de bola de sacrificio y sorpresa, técnica de la carrera, forma de pisar las bases y los deslizamientos. DESCRIPCIÓN DE LOS TEST FÍSICOS Carrera de 50 metros

CATEGORIAS 11-12 13-14 x x x x x x x x x x x x x -

7-8 x x -

9-10 x x -

15-16 x x x x x x x x x x

17-18 x x x x x x x x x x

-

-

-

x

x

x

-

x

x

x

x

x

-

x

x

x

x

x

-

-

-

x

x

x

-

-

-

x

x

x

-

-

-

x

x

x

-

-

-

x

x

x

-

-

-

x

x

x


La salida se correrá con salida alta. El cronómetro comenzara a funcionar a la voz de salida y se detendrá cuando el atleta cruce la línea final. Volante home-primera base Se formara una hilera a 10 metros de home en línea recta con el home y la primera base. El atleta iniciará su carrera progresiva tratando de pasar al máximo de velocidad por el home. El cronómetro comenzaraá a funcionar cuando pise el home y se detendrá al pisar la primera base (80 pies categoría 13-14 y 90 pies las otras categorías).

Home- primera con batazo: El bateador parado en su caja de bateo le harán un lanzamiento y el lo bateará y correrá hasta primera base. Hay que exigirle al bateador que realice su swing normal y no lo deforme en la prueba. El cronómetro comenzará a funcionar cuando el bate haga contacto con la bola y se detendrá al pisar la primera base (80 pies – 90 pies).

Plateau (20 metros) Se recorrerá una distancia lineal de 20 metros la cual está subdividida con marcas cada 5 metros. La línea de salida es la misma que la final. El cronómetro comenzará a funcionar a la voz de salida y se detendrá al cruzar la línea final. El recorrido es el siguiente: El atleta saldrá a la voz de salida y tocará la segunda marca, regresa y toca la primera, vira y toca la tercera, regresa y toca la segunda, vira y toca la cuarta y regresa corriendo fuerte hasta cruzar la línea de salida.

Flexión ventral Se prepara una tabla con medidas en centímetros desde menos 20 hasta cero y a continuación hasta más 20. Se clava en una silla o un banco y que el cero coincida con el asiento. El atleta se para con los pies unidos encima del banco a la silla con la tabla de medidas que los números negativos queden del asiento hacia arriba y los positivos hacia abajo. Con una flexión ventral, con las manos unidas y sin flexionar las piernas el atleta baja al máximo sus posibilidades y el profesor observa hasta que número de la tabla llega con ambas manos.

Abdominales en 30 segundos: Desde la posición decúbito supino, manos en la nuca y las piernas flexionadas, elevar el tronco hasta pegarlo a las piernas y regresar a la posición inicial. Realizar la mayor cantidad de repeticiones de forma continua durante 30 segundos, el entrenador debe contar las repeticiones.

Planchas en 30 segundos Manos al ancho de los hombros colocados hacia el frente apoyados en el piso, brazos extendidos y apoyo de ambos pies con cadera alta, flexionar los brazos sin tocar el


tronco el suelo. Realizar la mayor cantidad de repeticiones en 30 segundos, el entrenador debe contar las repeticiones.

Cuclillas en 30 segundos Desde la posiciรณn inicial de parado y pies al ancho de los hombros, con manos al frente y apoyando el tronco en una pared, realizar flexiones profundas de las piernas. Realizar la mayor cantidad de repeticiones en 30 segundos, el entrenador debe contar las repeticiones.

La milla Se correrรก en una pista una distancia de 1609 metros contra reloj.

800 metros Se correrรก en una pista una distancia de 800 metros contra reloj.


BIBLIOGRAFÍA

Federación Cubana de Béisbol, 1985.  Harre, D. “Teoría del Entrenamiento Deportivo”. Ed. Científico Técnica, La Habana, Cuba, 1983.  Matueev, L. “Fundamentos del Entrenamiento Deportivo”. Ed. Raduga, Moscú.  Ealo de la Herrán. Béisbol.  Fonseca, A. “Béisbol: Preparación Técnica Especial”. Ed. Científico Técnica, La Habana, Cuba, 1998.  Fonseca, A. “Programa de Preparación del Deportista”. Ed. Científico Técnica, La Habana, Cuba, 1998.  Vázquez, H. “Metodología de las Reglas del Béisbol”. La Habana, 1997.  Vázquez, H. “Movimiento de Arbitraje”. La Habana, Cuba, 1997.  Federación Mexicana de Béisbol. Formatos de Anotación 2004. Bompa T. Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona: Hispano Europea; 2005.  Bompa T. Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo; 2004.  González badillo, J; Ribas, J. “Bases de la Programación del entrenamiento Deportivo”. Barcelona: INDE; 2002.  García Manso, J; Navarro, M; Ruiz, J. “Pruebas para la Valoración de la Capacidad Motriz en el Deporte”. Madrid: Gymnos; 1996.  García Manso, J; Campos, J; Lizaur, P; Abella, C. “El talento Deportivo”. Madrid: Gymnos; 2003.  Añó, Vicente. “Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil”. Madrid: gymnos; 1997.  Vasconcelos, A. “Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo”. Barcelona: Paidotribo; 2000.  Grosser, M; Brüggemann, P; Zintl, F. “Alto Rendimiento Deportivo”. México, D.F.: Roca; 1990.


 Nicolaievitch, V. “El Entrenamiento Deportivo”. Barcelona: Paidotribo.  Bompa, T. “Periodización del Entrenamiento Deportivo”. Barcelona: Paidotribo; 2004.  García, M. “Resistencia y Entrenamiento”. Badalona: Paidotribo; 2007.  Manual del entrenador de béisbol. Federación Mexicana de Béisbol.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.