Memorias festival de lectura y artes

Page 1

! !

!

MEMORIAS Festival de la Lectura y las Artes

Compilación y edición Tatiana Muñoz Pardo

!

1! !


! !

CONTENIDO Presentación 1. Exhibición de oferta editorial………………………………………………………… 7 2. Conversatorios 2.1. El placer de la lectura por Santiago Gamboa ………………………………………8 2.2. La poesía: hija de la belleza y el horror por Saúl Gómez Mantilla ……………..11 2.3. La Orinoquia: un mosaico sonoro por María Teresa Tautiva …………………...14 2.4. Del llanero y su literatura. Invitados escritores locales ………………………….15 2.5. Mujeres y llanura: un homenaje a la vida y obra de Silvia Aponte por Edmundo Díaz Colmenares………………………………………………………………………....18 2.6 Hablemos de música llanera por músicos y folcloristas araucanos ……………23 3. Talleres 3.1. Taller de escritura creativa: Palabras aladas para árboles tristes por Saúl Gómez……………………………………………………………………………………27 3.2. Taller de escritura creativa: Consejos a jóvenes escritores por Santiago Gamboa ……………………………………………………………………………………………29 3.3. Taller escribir y difundir con La Imprenta Manual por Jairo Ojeda ……………30 3.4. Taller de escritura creativa por Nahum Montt ……………………………………33

!

2! !


! !

3.5. Taller de lectura después del colegio por Flobert Zapata ………………………34 3.6. Taller de lectura para niños: la Orinoquia un mosaico sonoro por María Teresa Tautiva ……………………………………………………………………………………36 4. Exhibición de cine ……………………………………………………………………37 5. Lunadas poéticas ……………………………………………………………………...40 6. Presentaciones artísticas y musicales ……………………………………………….46 7. Retos y perspectivas ………………………………………………………………….51 8. Entidades vinculadas …………………………………………………………………52

!

3! !


! !

Festival de la Lectura y las Artes: Lectura Al Alcance de Todos. Un sueño hecho realidad en la capital araucana

Las bibliotecas públicas respaldan la formación a lo largo de la vida que todo ser humano requiere; una responsabilidad que comparte con la familia, la escuela y la sociedad. Es su deber como institución pública promover el hábito de la lectura, y el acceso a textos escritos de calidad literaria, formativa, estética y diversificada según los intereses, edades y necesidades formativas de sus ciudadanos. Bajo estas premisas, la biblioteca pública municipal lideró la primera versión del Festival de la lectura y las artes; un evento que se consagró como una iniciativa necesaria para el enriquecimiento cultural y espiritual de la comunidad araucana. Todos los asistentes lo confirmaron: artistas, escritores, maestros, gestores culturales, autoridades locales y público en general. De esta manera, el Festival logró sembrar una semilla en el corazón de los araucanos. Además de una amplia oferta editorial de alta calidad literaria el Festival fue un escenario para congregar diferentes expresiones artísticas del ámbito local y nacional, un encuentro de saberes y diálogo en torno al oficio del escritor, y a su vez

!

4! !


! !

al oficio de formar lectores, de editar libros en este país, de acercar a niños y jóvenes a la lectura en el aula y en las bibliotecas públicas. Asimismo, fue una manera de visibilizar el oficio de los gestores e instituciones culturales que promueven este tipo de espacios formativos que le dan sentido a los libros y al arte de escribir. Tenemos el gusto de presentar las memorias de esta primera versión del Festival de la Lectura y las artes que se vivió en el municipio de Arauca del 18 al 22 de noviembre, con la participación de reconocidos escritores y artistas del ámbito local y nacional gracias al apoyo del doctor Luis Emilio Tovar Bello, Alcalde del municipio de Arauca, y Mayra Alejandra Fuentes, Jefe de Prensa. Cultura y Turismo Municipal, que creyeron en esta iniciativa.

!

5! !


! !

EL FESTIVAL EN CIFRAS 3.000 ejemplares de editoriales independientes a la venta 2.000 libros de la colección de Leer es mi cuento obsequiados 2.000 asistentes a los eventos programados 100 beneficiarios del Festival (artistas y empleados directos e indirectos) 20 cortometrajes de cine nacional y local exhibidos 12 talleres artísticos y literarios 8 Unidades educativas participantes 6 conversatorios sobre música, literatura y temas de interés nacional 3 presentaciones artísticas y musicales del ámbito local 3 presentaciones artísticas y musicales del ámbito nacional 2 presentaciones de libros de escritores nacionales 2 lunadas poéticas con micrófono abierto 1 concierto musical con agrupación de trayectoria nacional e internacional

!

6! !


! !

Objetivos Objetivo General: Contribuir a la formación de una sociedad lectora, mediante la divulgación y oferta variada de libros, espacios de formación y discusión, muestras artísticas y culturales. Objetivos específicos: • Generar procesos de reconciliación, paz y reconstrucción del tejido social a través de la poesía y el arte. • Facilitar el acto lector desde lo lúdico, estético, lo plástico y lo musical como una alternativa en los procesos de promoción de lectura y acceso al libro. • Promover el encuentro entre las diferentes manifestaciones artísticas y literarias de la región. • Ofrecer a los escritores y artistas locales un escenario propicio para la divulgación de su producción artística.

!

7! !


! !

1. Exhibición de oferta editorial La Asociación colombiana de libreros independientes fue la encargada de traernos a este Festival una muestra de 2.500 ejemplares de libros de la mejor calidad editorial de literatura para adultos, literatura infantil, libros informativos, y todo tipo de libros educativos de diferentes áreas del saber. Libros a la venta y libros de obsequio de la colección de Leer es mi cuento del Ministerio de Cultura acompañaron los cinco días que transcurrió el Festival. Exhibición que incluyó además otros stands o puntos de lectura en donde se ubicaron colecciones literarias de la Biblioteca Pública Municipal; muestras de artistas y artesanos de la región; proyectos de aula de instituciones educativas participantes; proyectos de fomento a la lectura de organizaciones sociales; publicaciones e investigaciones de organismos internacionales; muestras editoriales de universidades públicas y privadas; entre otras iniciativas locales relacionadas con el fomento a la lectura, la producción editorial e investigativa. El impacto que tuvo esta exhibición en la memoria colectiva de los araucanos fue muy positivo, pues es bien sabido que en el municipio de Arauca no existe una librería que ofrezca a sus ciudadanos la posibilidad de entrar en contacto con los libros, de acceder a ellos, de encontrar libros recomendados, tertulias, conversatorios, talleres y demás actividades que ocurren en las grandes y pequeñas librerías del país.

!

8! !


! !

2. Conversatorios !

2.1. La lectura: un viaje por la vida misma. Por Santiago Gamboa

El conversatorio tuvo gran acogida y recepción por parte de jóvenes y adultos araucanos. Acompañado de David Roa, representante de los libreros indepedientes, Santiago Gamboa manifestó su agradecimiento a la organización del Festival de la lectura y las artes por invitarlo a la ciudad de Arauca; ciudad que no conocía y lo hace sentir maravillado por el país al cual pertenece, pero en el que ha vivido tan poco. En este sentido, Gamboa señala que este ha sido precisamente el punto de partida de su oficio como escritor. El deseo de viajar y conocer diferentes partes del mundo fue el que lo hizo acercarse a la literatura. Allí pudo viajar por las historias de Emilio Salgari y Julio Verne, conocer la complejidad del ser humano y las cosas bellas de la vida, pero a la vez las cosas más horribles del ser humano. Por eso, nos dice que la literatura es una experiencia única que te permite viajar por la vida de un modo seguro. La literatura nos permite además experimentar las diferentes sensaciones humanas:

!

9! !


! !

alegría, miedo, sorpresa, rabia; emociones narradas en historias que nos permiten conocer mejor la vida, conocer mejor a los otros, pero sobretodo conocernos mejor a sí mismos. De este modo, la literatura nos transforma, nos hace ser mejor seres humanos, reconocernos en el presente pero a la vez es una manera de interrogar el futuro, de preguntarnos hacia dónde vamos. Así es como la literatura nos hace ciudadanos del mundo, en un mundo sin fronteras. La literatura además nos ayuda a encontrar ese camino de lo que somos en soledad. Cuando leemos un libro no estamos sencillamente de forma pasiva recibiendo información, sino que estamos en diálogo con la obra. Cuando leemos toda nuestra historia, nuestro metabolismo vital e intelectual está en movimiento, se actualiza, crece y se transforma gracias a las historias que los libros con sus personajes nos ofrece. Cada libro que leemos es un peldaño de nuestra propia vida, un ladrillo de nuestro universo personal. ¿Quién es Santiago Gamboa?

El pasaje de su escritura cobra vida a los 18 años, aproximadamente, cuando va de Bogotá hacia Madrid, en el 85, de aquel tiempo recuerda sus primeros trazos. Santiago Gamboa ha sostenido el carácter de la escritura. Trabajó como periodista en el Servicio de América Latina de Radio Francia Internacional, pero antes fue necesario abrirse camino como freelance en una Europa ordenada y anquilosa. Cursó estudios en La Universidad Javeriana de Bogotá, en la Complutense de Madrid y en la Sorbona de París. Ha escrito 11 libros, entre ellos: Perder es cuestión de método, La vida feliz de un joven llamado Esteban y Los

!

10! !


! !

impostores, publicada por Seix Barral. Su literatura anclada en los viajes internos y externos revela también a un dedicado lector. En 1993 fue nombrado corresponsal en París del periódico El Tiempo, de Bogotá. En el 95 publicó su primera novela, Páginas de vuelta”. Ha sido Columnista y colaborador de las revistas Cromos, Cambio, Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles y SOHO. Nació en Bogotá en el año de 1965. Se ha enviado a sí mismo a sufrir a otras ciudades del mundo para hacer viajar su palabra también, publicó “Octubre en Pekín”, narración de viajes en la capital china y en el 2003 la novela ‘Los impostores”, fue traducida a diecinueve idiomas. En el año 2009 ganó el V Premio de novela La Otra Orilla, de Editorial Norma con su obra: ‘Necrópolis’. Amante de los baños turcos, del vapor y su silencio protector. Según la crítica literaria su obra “rompe con todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana". Su segunda novela, traducida a quince idiomas, fue llevada al cine por Sergio Cabrera en el 2005. “Esa necesidad tan fuerte de ir a buscar la vida, fue lo que lo hizo enamorarse de la lejanía” que lo ha llevado y traído de vuelta a nuestro continente. Actualmente reside en Colombia, en la ciudad de Cali y ahora está aquí ante nosotros.

!

11! !


! !

2.2. La poesía: hija de la belleza y el horror por Saúl Gómez Mantilla. Presentación del libro Palabras como cuerpos.

Palabras como cuerpos es un libro que no debió haberse publicado y no debió haber existido, nos dice Saúl Gómez Mantilla. Es un homenaje a tres escritores de Norte de Santander que fueron asesinados en el año 2003 por los grupos paramilitares. Por eso digo que el libro no debió haber existido y no debió haber sido publicado nunca. No debió haber existido porque a ellos nunca debieron haberlos asesinado. Así como nunca debieron haber asesinado a alguien. Y el libro es un homenaje a la memoria de ellos. Algo que en vida nunca se nos ocurrió porque nunca pensamos que estas cosas fueran a pasar. En el año 2003, en el primer mandato de Uribe Vélez, la arremetida paramilitar dejo más de 8.000 muertos en todo el departamento de Norte de Santander en el municipio de Villa del Rosario, en una vereda que se llama Juan Frio en la frontera con Venezuela, los paramilitares en las negociaciones de paz en Ralito iniciaron la quema de cuerpos en fosas comunes. En memoria de estos hechos se han publicado varios libros. De este modo, señala el escritor, surge el libro Palabras como cuerpos, en homenaje a estos poetas. Poemas escritos por ellos, pero también poemas escritos por aquellos a quienes nos dolió de manera profunda la muerte de estos poetas que fueron asesinados de manera vil, destaca. Porqué escribir un libro de poemas, se pregunta a sí mismo, porque la única arma que ellos utilizaron en la vida fue la palabra, la poesía. Por esta razón, este libro es un homenaje a la vida y a la poesía.

!

12! !


! !

¿Quién es Saúl Gómez Mantilla? Padre de Rafaela, Saúl Gómez Mantilla nació en Cúcuta, en Norte de Santander, Colombia, profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional, de sus manos surgen poemas o artefactos de papel, naves espaciales o flores exóticas. Desembocó en el oficio de estimular lecturas haciéndose tutor de la III, IV, V y VI fase del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. ! !

“Tan sólo un hombre que busca afanosamente no morir en vida” Saúl obtuvo el Estímulo a la Joven Poesía Colombiana, 2001 y 2006, premio convocado por la revista Prometeo en el marco del XI y XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín, con sus libros Ideas de Viaje y Lección de Olvido. Fue postulado por Colombia ante la UNESCO al Premio Mundial de Poesía Puentes de Struga de la República de Macedonia, con su libro Rostro que no se Encuentra. 2010. Defensor de principios de equidad de género y enamorado de los libros Saúl Humberto Gómez Mantilla coordina el Taller de Promoción de lectura UN MUNDO AL REVES en el Área Cultural Jorge Gaitán Durán del Banco de la República y Coordina la Editorial alternativa Épica Ediciones. Poemas suyos han sido publicados en periódicos y revistas de Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Costa Rica, México, Chile y España. En su vida no hay héroes ni corceles, su única aventura consiste en volcar su ira, su amor sobre el cuerpo limpio de una hoja en blanco.

!

13! !


! !

2.3. La Orinoquia: un mosaico sonoro por María Teresa Tautiva En este conversatorio María Teresa Tautiva hace un recorrido por la historia de las lenguas indígenas desde la colonización española hasta nuestros días, haciendo uso de imagenes, fragmentos de textos y de video para ilustrar cómo ha sido este arduo proceso de resistencia de unas lenguas que han sido marginadas y excluidas por el español como lengua dominante, pero principalmente por el hombre blanco que ha sobrevalorado el poder de estas lenguas y el valor cultural que tiene para estas comunidades indígenas en la representación de su cosmovisión. Maria Teresa Tautiva hace además un análisis sobre los alcances de la ley de lenguas indígenas para la preservación de las lenguas nativas, y la responsabilidad tanto de la academia como del Estado en la implementación de políticas de preservación lingüística que contribuyan a la protección de estas lenguas a través de acciones educativas de bilingüismo, formación a etnoeducadores, proyectos de planificación lingüística, entre otras. ¿Quién es María Teresa Tautiva? Magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como tutora en Competencias Comunicativas y Cibercultura en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, en el CEAD José Acevedo y Gómez. Investigadora, sociolingüística, impulsa trabajos editoriales y diferentes procesos pedagógicos. Es docente de la Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquía. Algunas de sus líneas de investigación son: análisis del discurso y prácticas sociales, Lectura y escritura académicas, Lenguas indígenas, Edición de textos y diseño de materiales didácticos.

!

14! !


! !

2.4. Del llanero y su literatura. Invitados escritores locales

El conversatorio del llanero y su literatura contó con la participación de reconocidos escritores e investigadores araucanos interesados en reflexionar sobre la historia de la literatura llanera, sus máximos representantes, influencias, características y estilo. Los participantes inician bajo el acuerdo mutuo de que hablar de literatura llanera implica hablar de la literatura colombo venezolana, entendiendo que el llano es una sola cultura y tradición permeada por los rasgos propios de cada país. Como moderador el escritor Jorge Nel Navea planteó una serie de preguntas a los escritores participantes que permitieron ahondar en la discusión y dar cabida al pública: ¿qué es ser llanero? ¿Qué significa escribir sobre el llano? ¿Cuáles son los grandes escritores que han influenciado la literatura llanera? ¿Cuáles se puede decir que son sus máximos representantes? ¿Cuál es la fuente de escritura de estos creadores? Estas fueron algunas de las preguntas planteadas

!

15! !


! !

Escritores participantes Jorge Nel Navea Hidalgo. Escritor y fotógrafo araucano. Miembro de la Academia de Historia de Arauca. Curso estudios de derecho y periodismo en la Universidad Libre de Bogotá. Este escritor araucano se caracteriza por su espíritu auténtico y su amor por el llano araucano. Ocupó durante los años 80’s diferentes cargos administrativos del ámbito municipal y departamental como fue la Secretaría de Cultura Departamental. Este escritor araucano ha publicado entre otros libros como Raíces araucanas. Como fotografo participó en los libros Canto a la Tierra, Canto al Aire, Canto al Fuego, Canto al Agua bajo la edición de Cristina Uribe con el patrocinio de la Occidental de Colombia. Eduardo Mantilla Trejos. Ausculta el pasado de la tierra que lo ciñe. Nació en el Casanare y desde entonces sostiene y mantiene el don de ser un intérprete de su cultura. En la Universidad Pedagógica cursó estudios de Español y Literatura y de Periodismo en la Universidad del Rosario. Novelista, cuentista y periodista, también ha abordado el ensayo con buenos resultados, un galardón nacional convocado por el periódico El Espectador, la Embajada de Rusia y la Editorial Aguilar.

!

16! !


! !

Inclinado a las lecturas universales de Fedor Dostoyevski y Juan Rulfo, Mantilla Trejos se ha dedicado a promover la identidad de los valores de su región. Entre sus principales obras literarias encontramos: Sobre los Llanos, Historia verídica de los tumba tiranos, Tesoro jesuita, Lencho Alfaro y Marandúa. “Como un arpa de sentir comprometido” se ha desempeñado en cargos como Secretario de Educación de Arauca, Secretario de Gobierno del Vichada, miembro de las Academias de Historia del Meta, Arauca y Boyacá y miembro del Centro de Historia de Casanare. “Bautizado en la nostalgia y confirmado en la ilusión”, tambièn fue condecorado con la medalla al Mérito "Miguel Ángel Martín" por la Gobernación de Arauca. Con ustedes Eduardo Mantilla Trejos. Nelson Pérez. Premio Nacional de cuento “Nuevas voces narrativas de Colombia” Bogotá, 2014. También amante del fútbol, Cronista, columnista y corrector de estilo, ha sido conductor del Programa Radial y Cultural “Huellas en el Viento”, emisora Kapital Stereo. Arauca 2014. Director de los talleres de Escritura Creativa “Arauca Lee, Escribe y Cuenta” y “Libertad Bajo Palabra – Arauca”, adscritos al Ministerio de Cultura, a través de la red RELATA. 2012 – 2014. De un estilo fresco, Nelson Pérez es un hilador de historias suspendidas. Cuentos de su autoría han sido publicados en los libros: Nuevas voces narrativas de Colombia, Caza de libro editores, Bogotá 2015, con el cuento Olvidando a Laura. Contra el olvido y la indiferencia, Gente nueva editores, Bogotá 2015, con el cuento El fútbol es un espiral. Cuentos jóvenes, Gente nueva editores, Bogotá 2013, con el cuento Usted quiere que él lo perdone. Antología de cuento del Ministerio de Cultura, Tragaluz Editores, Medellín 2011, con el cuento el Matadero. Colaborador para las revistas Río Grande, Mèxico, 2015; y Ágora, de la universidad Sur Colombiana, Neiva, Huila, 2015. Con el cuento Como vuela el colibrí.

!

17! !


! !

2.5. Mujeres y llanura: un homenaje a la vida y obra de Silvia Aponte por Edmundo Díaz Colmenares

Henry Romero, inicia la presentación de Silvia Aponte, escritora de Puerto Rondón, señalando que en su obra los autores son los llaneros, campesinos y habitantes de la sabana. A los 68 años, Silvia Aponte empezó a reunir historias y relatos que fueron publicados en 2008 bajo el título “Amazona del viento”. En “Las guajibiadas” se tratan más profundamente los temas de la muerte, el amor y la pasión femenina, así como la injusticia del permanente liderazgo machista del hombre llanero. Después se presenta al escritor Edmundo Díaz Colmenares, quien hablará de Silvia Aponte, nacido en Arauca en 1957, licenciado en filosofía y letras de la Universidad de La Salle en Bogotá, especialista en metodología de la enseñanza y el castellano de la Universidad de Pamplona. Periodista, escritor y educador, ha participado en la feria Internacional del Libro en Bogotá, en representación del Departamento, así como en el segundo encuentro de cultura entre Colombia y Venezuela, realizado en Arauca en 1992. Díaz Colmenares agradece la invitación y hace la salvedad de que se trata de un conversatorio y no de una conferencia, y hace referencia al tema de su charla, que es la escritora Silvia Aponte, a quien describe como una mujer de brillantez excepcional, aun teniendo poca formación académica, y de gran humildad a pesar de su talento.

!

18! !


! !

Silvia Aponte nació el 2 de noviembre de 1936 en Puerto Rondón, hija del venezolano Luis Blanco Castillo, un amansador de caballos, vaquero y viajero que la llevó por los ríos, sabanas y pueblos de la Orinoquia, quien fue acosado por Juan Vicente Gómez (dictador), y atravesó el Río Meta y así estableció su residencia en Colombia, donde organizó su vida con una mujer llanera, y desea unión nació Silvia Aponte, quien acompañaba a su padre en sus viajes, lo que amplió su cultura y le permitió ampliar horizontes, lo que más tarde influiría en su escritura. Así como la relación de Gabriel García Márquez con José de la Concordia, quien le hablaba de criaturas fantásticas, cuentos de hadas y apariciones, crearía un precedente a sus futuras creaciones, Silvia Aponte fue influida por su padre y los viajes que con él hizo. Las guajibiadas, la obra de ella que ha sido más aclamada por la crítica, ocupa el segundo lugar en representatividad de la cultura llanera, después de la icónica Doña Bárbara. La amistad de Díaz Colmenares con Aponte le permitió conocer detalles de su vida doméstica: ella se casó con Rafael Torres, un sindicalista con el cual vivió eventos de enfrentamiento con la autoridad, pero ella finalmente se cansó de esa vida y se dedicó a su escritura, participando en concursos literarios, especialmente impresionada por la importancia de los jurados, sin esperanza de ganar o de obtener trascendencia, con la sorpresa de que ganó ese concurso y muchos posteriores. La formación de Silvia, expresa Díaz Colmenares, tiene sus inicios en la escritura al escribir “La catira María Eucadía”, cuento insignia que le abre las puertas a la literatura colombiana en 1975, a la edad de 37 años. Entre sus obras hay historias infantiles como Pocatil y Tilín en el reino perdido, la cual vendió 500 ejemplares el día de su publicación oficial, junto a la obra El Amor en los Tiempos del Cólera publicada en mismo día por Gabriel Garcia Marquez en un evento recordado por la ausencia de energía eléctrica en la capital Bogotana. El sapo Toribio, La canoa maravillosa y Adriana y su cervatana mágica son otras de sus obras para niños. En el año 2014, a las 8 de la mañana del domingo 31 de agosto murió en una clínica de Bogotá. Dejando huella en la literatura llanera a través de sus historias, finaliza Edmundo Díaz Colmenares invitando a todos los presentes a seguir leyendo este legado.

!

19! !


! !

Silvia en palabras del Colmenares, “fue una mujer que murió y volvió a nacer” en cada una de sus historias. Aunque algunas no se publicaron como la de Jose Pacio y El Diabloquico Saman, pues Silvia decía que en un sueño le había sido pronosticado que al publicarla moriría, el cuento fue trasformado y finalmente publicado con el nombre de El Imperio de Samán. Esto demuestra el arraigo cultural que sentía la escritora y la magia que constituye su legado. Por otro lado sustenta que la magia de Silvia era tan encantadora que podía hipnotizar al lector dejándolo sediento de curiosidad. Menciona al momento que ofrece el micrófono al público que desee compartir su perspectiva de la literatura de Silvia Aponte. El primer espectador que toma la palabra es un docente que acompaña a los jóvenes asistentes, mencionando su cercanía a la escritora, la cual tuvo inicio en la investigación previa a la creación de la obra Guadalupe Salcedo y Rompellanos, además de la Bruja de la Fortaleza, desarrollando viajes a Casanare, San Luis de Palenque y Paz de Ariporo; resaltando su tenacidad para luchar por su vida. La segunda persona que toma la palaba, una mujer docente de básica primaria comenta sus anécdota en la ardua tarea de encontrar un libro escrito por una autor llanero que ilustrara la cultura llanera y enseñara a los niños a formarse como seres humanos integrales, en esta búsqueda se tropezó con el cuento del SapoToribio. Recomendado no solo por su belleza sino por la estructura universal para todos los públicos. Eduardo mantilla, amigo desde la niñez de Aponte toma el micrófono para agradecer la conmemoración de la escritora. Afirmando que la máxima virtud que habitaba en su corazón fue la persistencia para escribir obras que perduran en el tiempo. Siguiendo el rastro de los apellidos de Silvia, Mantilla afirma que la descendencia de Silvia aponte se remonta a raíces venezolanas deduciendo que es familiar de Andrés Palacio escritor de los angelitos negros, así que tarde que temprano su vena poética saldría a la luz de todos los araucanos, significando esto la presencia femenina en la literatura, venciendo el significado de ser mujer en una tierra machista. Otros de los amigos de la escritora, Oscar Quintero, también se vinculan al homenaje manifestando ante todos su admiración ante el anhelo de Aponte por dejar su marca en el tiempo. Señalando además que debe de tener un gran lugar en el cielo.

!

20! !


! !

Como presentador y moderador del conversatorio Edmundo Díaz, invita a todos a leer y adquirir algunas de las obras de esta llanera de letras grandes y a petición de un curioso espectador habla de la investigación que realizó Aponte para escribir Rompellanos, su recorrido por Casanare, los encuentros con Mayerly Fernandez, hija del legendario santo y el deseo de inmortalizar las leyendas de la región. El conversatorio finaliza con la participación de Martha Elis Escorbozo en representación de las mujeres indígenas y llaneras, resaltando el trabajo de Silvia Aponte con las comunidades autóctonas de Arauca y la conservación de la cultura en sus textos. ¿Quién es Silvia Aponte?

«La fantasía es el mejor ingrediente para soportar la brutalidad del mundo, de la realidad” son las palabras de Silvia aponte quien recibió una nominación al premio Príncipe de Asturias por su entrega a las historias populares y su conocimiento cultural de los llanos orientales. Un 31 de agosto de 75 años, murió en una clínica de Bogotá casi de manera inadvertida para el país. Miembro de Número de la Academia de Historia del Meta, conferencista, investigadora, narradora oral y poeta, Silvia nació en Arauca en 1932 y a los 37 años recibió el primer premio con “La catira María Eucaria”. Su primera novela, “Las Guajibiadas” fue su obra cumbre. Entre su creación hay historias infantiles como Pocatil y Tilín en el reino perdido, El sapo Toribio. La canoa maravillosa y Adriana y su cervatana mágica. Pescador de tradiciones, Rompellanos

!

21! !


! !

y el capitán Guadalupe Salcedo. Ella abrió los caminos para la literatura llanera cuando ni siquiera había editoriales en el Llano. Mientras los hombres dedicaban su tiempo a tertulias intelectuales. Yo no soy la autora de los libros, dice, lo único que hago es escribirlos. Los verdaderos autores son las personas del campo, los llaneros que habitan las sabanas adentro y han vivido muchas de esas historias. Con 68 años empezó a recorrer el Llano para hacer entrevistas, dibujar escenarios, escuchar cuentos y escribir Amazona del viento, que publicó en 2008. Una novela. De ella afirma Manuel Zapata Olivella: «Las Guajibiadas es una novela donde la fabulación no traiciona la realidad; su relato agrega la pasión que la muerte suele arrebatar a la tragedia. Podría pensarse por su título, que el genocidio del indio es el elemento principal de la obra. Pero no es así, la autora, mujer, testigo y víctima de las guajibiadas del machismo cerrero y mandón del hombre llanero, centra el drama de su gran novela en la denuncia de la lujuria y el derecho de pernada que sobre la hembra dejó como ideas el conquistador español” Con pensamiento premonitorio su lucidez nos dejó su palabra donde los espíritus, la luz y el paisaje se entrelazan para conformar un saber lleno de vida. ¿Quién es Edmundo Díaz Colmenares? Arauca, 1957. “Cosa rara es la vida, la vida es cosa rara” Edmundo Díaz Colmenares es Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle de Bogotá, Especialista en Metodología de la Enseñanza del Castellano y la Literatura de la Universidad de Pamplona, Educador, periodista y escritor, con amplia labor educativa, en administración y periodismo escrito. Participó en el encuentro Nacional de Escritores con motivo de la Feria Internacional del Libro en la ciudad de Bogotá, en representación del departamento de Arauca y el Segundo Encuentro Colombo Venezolano de Escritores Llaneros en Arauca desarrollado por el Fondo Mixto de Cultura de Arauca en octubre de 1.998. Entre sus obras encontramos “Tiempo” y “Pasos Atrás”, dos novelas, el encuentro, un

!

22! !


! !

libro de cuentos, instantes poéticos poemario, entre otros. 2.6 Hablemos de música llanera por músicos y folcloristas araucanos

Eduardo Mantilla Trejos, Oscar Quintero y Jorge Nel Navea, se reunieron en el Auditorio Trino Torres para dar comienzo al Conversatorio de Música y Llaneridad en el marco del Festival de la Lectura y Las Artes. Después de una breve exposición de la vida y obra de cada conferencista a cargo del Comunicador social Henry Romero, presentador del conversatorio, se destacó la tradición que corre por las venas llaneras de cada uno de los hombres presentes, motivo por el cual se dieron cita ante decenas de jóvenes. El maestro Navea toma la palabra para presentar a sus acompañantes, primero Eduardo Mantilla, de quien resalta su talento para escribir y describir el llano en versos que han enamorado a los guates de nuestras tierras araucanas; invitándolo al mismo tiempo a narrar un paseo basado en sus experiencias por el mundo, junto con una explicación de los orígenes de la música para alimentar y dar inicio al tema central. El maestro Mantilla, demostrando su nobleza inicia sus palabras que lejos de ser una muestra arrogante de su fama es la invitación a la juventud de sentir amor por la

!

23! !


! !

lectura de los paisajes, la tradición y el mundo que nos rodea. Seguido un discurso de agradecimiento a su amigo Navea, inicia un recorrido histórico diciendo “el hombre vive para dejar un rastro, sin embargo es difícil hablar de lo que no conoce”, ejemplificando su tesis con Borges y Márquez y la forma como sus obras reflejan su entorno. Seguidamente plante el interrogante ¿qué debemos saber para entender el folclor? Respondiendo a su vez que el conocimiento de la historia es la clave para entender el nacimiento de los sonidos llaneros. Regresando en el tiempo a la época de la colonización, Mantilla hace memoria de la vida religiosa de los curas jesuitas quienes adoctrinaron a los indios educándolos en sus lenguas españolas, expresiones, inventos, trabajos y el manejo de sus instrumentos traídos de europa. Los indios que tenían gran odio para la música crearon sus propias herramientas musicales: flautas, tamboril e instrumentos de cuerdas elaboradas con entrañas de animales; al oír las canciones de los jesuitas, los indios formaron el contenido de sus canciones de sus experiencias en las aldeas. Así nació el principio de que la música llanera, es música de cuerdas. Los españoles al ver las influencias de los jesuitas los expulsaron de las tierras para evitar que constituir lo que ellos llamaban la republica de Jesucristo, con el trascurso del tiempo el indio se cruzó con el español y nació un hombre nuevo, el llanero mestizo. Años después se creó el arpa y el llanero, la adopto como suya junto a las maracas creando expresiones eternas para la memoria creativa del llanero a lo largo de más de 400 años. Uno de los grandes llaneros heredero de la dinastía quien tendrá la oportunidad de contarles la expresión naciente de todo esta tradición cultural, llamada joropo, es mi gran amigo, Oscar Quintero; finaliza Mantilla mientras entrega el micrófono a Navea, moderador del conversatorio. Navea, agradecido, presenta a su segundo invitado mencionando que su gran herencia para su casta es la siembra constante de la llaneridad en los jóvenes araucanos al hablarles con epístolas, filosofía y música. Quintero toma la palabra para exponer un panorama del desarrollo de la música llanera y el nacimiento de la danza que engrandecen el patrimonio cultural llanero, con ese toque de humor sarcástico y criollo que lo caracteriza. Mencionando -

!

24! !


! !

nosotros estamos volteando la esquina, pero ustedes en sus espaldas tienen la responsabilidad de llevar el cargamento del futuro de nuestra tierra y por eso vamos hablar de joropo. Desde el punto de vista mitológico – continúa Quintero – el joropo es un duende Es un duende pequeño calzado vestido, con alpargata, liqui liqui y sombrero, el cual sociológica y antropológicamente se traduce al sentir de un pueblo. Por otro lado, Quintero continúa su relato regresando en el tiempo y ubicando a los espectadores en el siglo XIX, en una sociedad colombiana, donde se mezclan ritmos europeos conquistadores con los hombres llaneros, formando el joropo. Donde los protagonistas era la pareja por esto no hay una pieza musical baile más elegante que el balceo. Aunque los erupeos catalogan al joropo como música del siglo XIX y lo mencionan degradación del flamenco; dice Quintero, para él el joropo es la idiosincrasia pues expresa el sentido de libertad en todas las épocas del llanero. Aunque el único instrumento precolombino de la composición llanera son las maracas, pues el arpa y el cuatro se crearon a partir de las raíces africanas; en su conjunto la mantiene viva la cultura. Para 1960, se empieza a crear los festivales, los concursos y la música cambia se hace exigente para los cantantes, copleros, declamadores, músicos y bailadores, pues asume un estándar de calidad, mostrando las grandes familias que heredaron el aprendizaje. La historia se convierte en presente y las anécdotas invaden el lugar, los viajes, la educación, la escuela, su formación musical, el trabajo de la infancia alternado con las clases gratis que ofertaba en el parque principal de manera gratuita, reflejaron la sencillez de su vida y el entorno social del folclor araucano. Los aplausos generan emoción entre los espectadores ante recuerdos que dejan muy en alto la cultura llanera. Con ello empieza la interacción con el público y el juego de las preguntas y respuestas no se hace esperar, la historia se mezcla con el presente y los jóvenes toman la palabra para ser aplaudidos por los conferencistas quienes intentan medir el conocimiento de la generación actual, para explicar qué es una tarea de leña.

!

25! !


! !

Quintero, trasforma el rumbo del conversatorio y lo orilla a su experiencia pedagógica en el colegio Santander, donde enseña a los niños de diferentes edades a tocar instrumentos llaneros. Resaltando una música que tuvo sus inicios en la marginidad de las clases sociales hoy en día un orgullo nacional. Por otro lado, su vocación de docente invita a todos los jóvenes a creer en sí mismos, en sus talentos y a conservar su identidad llanera a través de la lectura, sustentando además que la música aleja a los jóvenes de los vicios. Seguidamente que entrega la palabra a Navea, quien en su rol de moderador plantea una pregunta final a todo los presentes ¿hasta dónde evolucionará el joropo? La respuesta a la anterior pregunta se disolvió con poemas y coplas que concluyen en una evolución positiva que conserve la identidad usando la tecnología para trasmitir la música, el baile, el verso y las costumbres alrededor del mundo, pues si los españoles han traído su música, en estas tierras se ha trasformado para difundirla por los cinco continentes.

!

26! !


! !

3. Talleres 3.1. Taller de escritura creativa: Palabras aladas para árboles tristes por Saúl Gómez

Palabras aladas para árboles tristes es el nombre de un taller de lectura y escritura creativa propuesto por Saúl Gómez Mantilla a partir de la lectura del libro el árbol triste de Triunfo Arciniegas, en el cual se realizó una exploración en torno a los árboles, los pájaros y la guerra, buscando posibles raíces para generar nuevos textos y poder brindarle a los pájaros de la historia un nuevo hogar. Finalmente, esta lectura confluye en la elaboración de pequeños libros que contienen pequeñas historias que abarcan el mundo entero. Primer momento El taller inició con una breve reseña del minicuento, su desarrollo histórico y algunos acercamientos críticos a este género por parte de escritores que lo han cultivado. Posteriormente se realizó un breve análisis de las técnicas narrativas presentes en el minicuento, como los tipos de narradores, la forma de los diálogos, las descripciones, la atmósfera, los comienzos y finales, las figuras literarias, las secuencias narrativas. Enseguida, se hizo la lectura en voz alta de cuentos breves que hablan sobre los árboles. (El árbol triste, El árbol rojo, Mi planta de naranja lima, El árbol de lilas, etc). Esta lectura incluyó la discusión sobre los textos leídos y sus posibles interpretaciones, la leectura en voz alta de cuentos, poemas y textos sobre las aves (El pájaro del alma, ave fénix, el cóndor de los andes, pájaros de estínfalo, poemas

!

27! !


! !

sobre aves, ave roc, etc.) Segundo momento Ejercicios de escritura por parte de los asistentes en los que aplicaron las técnicas propuestas. Los chicos escribieron relatos breves sobre árboles imaginarios, de la invención, como árboles de fuego, de nubes, de pájaros, de viento, de agua, de colores, etc. Pájaros imaginarios. Ejercicio de escritura sobre aves de la invención, como el pájaro de fuego, el ave invisible, aves de invierno, búho mecánico, etc. Tercer momento Elaboración de libros plegados en una hoja de 1/8 de papel bond, allí se transcriben las historias y se ilustran de modo que la imaginación se alimente de lo cotidiano.

!

28! !


! !

3.2. Taller de escritura creativa: Consejos a jóvenes escritores por Santiago Gamboa El escritor Santiago Gamboa estuvo cerca de dos horas en una intensa y apasionada charla con jóvenes y adultos interesados en el oficio de escribir. Gamboa destacó la importancia de narrar desde la experiencia personal y cotidiana, principal fuente de escritura de todo aquel que desea iniciarse en el campo de las letras. Realidad que al pasar por el filtro del escritor y su visión de mundo se transforma en una creación literaria auténtica. Para ilustrar esta idea resaltó la obra de grandes escritores colombianos como Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio quienes se nutrieron de la realidad colombiana para darle al mundo las historias más fantásticas y maravillosas sobre nuestro país. Mencionó igualmente la obra de escritores contemporáneos como Anton Chéjov, narrador de grandes historias con personajes sencillos como el boticario, el carnicero, una dama cualquiera; o el mismo Truman Capote creador del llamado género novela de no ficción por sus historias de sucesos reales recreados a través de la literatura.

!

29! !


! !

3.3. Taller escribir y difundir con La Imprenta Manual por Jairo Ojeda !

¿Quién es Jairo Ojeda? ! !

Cantautor, pedagogo y diseñador, Jairo Ojeda ha sido nominado en Festivales como Víctor Jara (Bogotá - 1982), Clavel Rojo (Sochi/URRS 1983), Festival de la Canción Colombiana (Villavicencio - 1985 y 2001), Mono Núñez (Ginebra Valle - 1995 y 2000), y en el Festival Nacional del Bambuco (Pereira). Es un asiduo precursor de la canción infantil en Colombia que sabe lo que es pasar una noche con el cielo por cobija. Inició su carrera musical con el trabajo titulado Todos Podemos Cantar. Hizo primero y segundo grado en un solo año escolar porque sabía leer, su investigación: Módulo sobre “el trabajo artístico” fue publicado por las Universidades de San Buenaventura y la Universidad del Valle. En el Festival de la Canción Colombiana en Pereira, obtuvo el primer lugar con el bambuco La vieja Paula y en el Concurso El Centauro de Oro celebrado en Villavicencio con el bambuco Flor y Raíz. Jairo Ojeda es el Corazón de un niño y las palabras del que sabe hacia dónde dirigir sus pasos.

!

30! !


! !

¿En qué consiste la imprenta manual? Por Irene Vasco. !

Como complemento de la música, en su intento por despertar las palabras y las expresiones personales, Jairo Ojeda, inspirado en el investigador francés Celestin Freintet, fabrica unas imprentas artesanales diseñadas por él mismo, que utiliza en el programa La Imprenta Manual. La Imprenta Manual, como herramienta didáctica, se ha diseñado para familiarizar y facilitar la apropiación significativa del código alfabético, para que leer y escribir sea, esencialmente, un acto de encuentro de conocimientos, de construcción y de formación del lector. Por estas razones, la Imprenta Manual puede ser utilizada en

!

31! !


! !

jardines infantiles y en otras instituciones dedicadas a la primera infancia, en escuelas de básica primaria, en bachillerato y en programas de alfabetización. A través de la Imprenta Manual se busca facilitar el proceso de apropiación significativa del código alfabético. Al armar los tipos de letras, creando textos propios, fabricando libros, compartiendo expresiones artísticas, la formación de lectores y productores de textos se realiza de manera natural y sencilla, a la vez que se integra a los participantes en un proyecto colectivo, fortaleciendo sus valores de respeto y solidaridad. En la primera infancia, los niños hacen hipótesis, sacan conclusiones, inician su recorrido por un territorio destinado a “los más grandes”, despertándose el deseo por imitarlos e ingresar a esta universo. Con el Juego de Letras, es el modelo diseñado especialmente para que los niños menores de seis años se familiaricen con el código alfabético y fortalezcan el deseo de narrar y transmitir sus palabras a través de diversas expresiones.

!

32! !


! !

3.4. Taller de escritura creativa por Nahum Montt

¿Quién es Nahum Montt? Nahum Montt gestor cultural. Ejerce la docencia en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido coordinador y docente de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (RENATA), proyecto respaldado por el Ministerio de Cultura, que cuenta con 40 talleres en todo el país. Nahum Montt es de los que se levantaba a las dos de la mañana para exorcizar una idea que le ronda la cabeza. Preocupado de la realidad de su país es egresado de Literatura de la Universidad Nacional y de la Universidad Externado de Colombia con una Maestría en Educación. No es un moralista que piensa que se debe definir un buen y mal castellano, o preocuparse porque la gente escriba bien, hable bien o mal. Nahum creció entre lecturas de vaqueros del oeste, padre en adopción de ocho hijos, es abuelo varias veces. Entre sus obras podemos encontrar: Midnight dreams (1999). El Eskimal y la Mariposa (2004). Lara (2008). Hermanos de tinta (2015). Su obra El Eskimal y la Mariposa obtuvo el Premio Nacional de Novela en el 2004, reeditada por Alfaguara en el 2005. Autor de la novela Lara, que versa sobre la vida

!

33! !


! !

y el asesinato del Ministro de Justicia colombiano Rodrigo Lara Bonilla fue recientemente traducida y publicada en Francia. Oriundo de Barrancabermeja, Colombia. Nació en el 67. Nahum Mont alerta la memoria de quien lo escucha, acerca al escritor a quien lo oye. 3.5. Taller de lectura Después del colegio por Flobert Zapata

Después del colegio es un poemario publicado por el autor caldense que recoge una serie de anécdotas y experiencias que transcurren de manera invisible en la vida escolar de cualquier niño o jóven. Historias que trascienden las paredes del aula y la rigidez del tablero o los deberes para anidarse en el baúl de los recuerdos memorables que sólo el tiempo nos permite recuperar. De ahí que el taller de lectura con Flobert Zapata haya sido una máquina en el tiempo para viajar al pasado o al presente mismo de los asistentes. El taller estuvo acompañado de una lectura en voz alta de algunos de los poemas de su libro, en la voz del mismo autor o algunos de los asistentes; estos tuvieron la oportunidad de llevar a casa un ejemplares de este libro editado en una versión sencilla financiada por el mismo autor que sirve como recurso pedagógico para el fomento de la lectura y el encuentro con el escritor autor de estas bellas historias que componen este poemario.

!

34! !


! !

Acá les compartimos algunas de ellas: I Eres tierna como la profe de idiomas enredada como la taquigrafía aburrida como la historia sorprendente como los computadores fría como los malos de las películas y dura como el puño de los guapos Te asustaste casi te desmayas cuando abrimos los sapos en el laboratorio El examen de ecuaciones te hizo llorar y te dejó absorta la clase sobre el pecado En el juego de basquetbol saltas como canguro y te enternecen las tiras cómicas Te ruborizaste con el regaño del Coordinador de Disciplina y ante mis piropos actúas como estatua Soltaste una risa de monja perversa cuando en plena clase de Cívica y Urbanidad

!

tropecé con un pupitre y rodé Dices que Gabo es un genio pero feo y que te gustan los hombres maduros. ¿Cómo hago con quince años para quererte si eres tan rara? Te aviso de una vez por todas: si te consigues otro y me dejas jamás te vuelvo a explicar Álgebra bien sabes que ocupo el primer puesto y en los números nadie me gana LXX La lección salta del libro a la memoria del profesor Del tablero o la exposición a la cabeza del alumno Del alumno a la hoja del examen y de allí a la libreta de notas Luego a la planilla al boletín de calificaciones al archivo y finalmente al olvido

35! !


! !

3.6. Taller de lectura para niños: la Orinoquia un mosaico sonoro por María Teresa Tautiva.

En este taller se leyeron y escucharon fragmentos de versiones bilingües de textos cuyos autores pertenecen a algunos de los pueblos indígenas que participaron en la exposición (cantos, cuentos, mitos, etc.), así como aquellos destacados por usar el español llanero. A partir de ello se exploró, a través del dibujo, la creación de un pequeño vocabulario con expresiones propias de estas lenguas. El objetivo de estos talleres fue sensibilizar a los participantes con respecto a la riqueza que entrañan estas voces características de la región. Las lenguas que se presentaron son: sikuani, cuiba, jitnu, achagua, piapoco, sáliva, uwa y el español llanero. De este modo, los niños participantes tuvieron un acercamiento lúdico a la diversidad lingüística de la región.

!

36! !


! !

4. Exhibición de cine

La exhibición de cine realizada en el marco del Festival de la lectura y las artes fue una de las novedades de la programación que más gustó a los asistentes. Cortometrajes y documentales de producción nacional, internacional y local fueron parte de la curaduría hecha para esta exhibición. Decimos que fue una novedad de gran atracción para los asistentes porque sabemos que el lenguaje audiovisual transpasa las fronteras del código escrito y nos colma los sentidos de sensaciones, olores, sabores y emociones que sólo la imagen en movimiento pueden generar. De ahí, la importancia de esta exhibición cuyo objetivo principal fue promover el diálogo y la reflexión en torno al cine, destacando los elementos propios del lenguaje audiovisual, y reivindicando a su vez el hecho de que existen mil maneras de leer diferentes a la lectura de textos escritos. La selección fue hecha además pensando en la promoción de contenidos educativos y formativos en torno al cuidado del medio ambiente; el respeto por los otros a pesar de las diferencias; el valor de la amistad; el arraigo; el desarrollo social, productivo y empresarial; el relevo generacional y

!

37! !


! !

valores familiares en convivencia para el tejido social. Programación Franja 1 Migrópolis, Capítulo 1

Tiempo

7 minutos

PartlyCloudy

La Abuela Grillo

Juanito Bajo el Naranjo

Monarca

Man

5:49 minutos

12:49 minutos

8:47 minutos

8:11 Minutos

3:35 minutos

La canción de la Lluvia 8:11 minutos Omelette

!

2:29 Minutos

Concepto En esta serie buscaremos reflexionar sobre la importancia de conocer otros territorios para valorar el propio

Se encausará el diálogo con los asistentes para que los jóvenes reconozcan la importancia de vivir en diferencia y como esta nos hace ser una mejor comunidad Mediante este cortometraje motivaremos a los jóvenes de la mano de los pedagogos para que niños y jóvenes reconozcan el valor del agua como recurso fundamental de vida y como en comunidad se puede ayudar al medio ambiente. Este cortometraje tiene una gran carga de valores de familia, respeto tolerancia, diálogo y compromiso familiar. Es por eso que junto con los pedagogos se encausara el diálogo para el fortalecimiento de estos valores importantes para el arraigo Este cortometraje Mexicano y de animación Las mariposas monarca son conocidas por la increíble migración masiva que cada invierno lleva a millones de ejemplares a California y México. es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5.000 kilómetros, con los pedagogos enfocaremos el dialogo motivando la reflexión del relevo generacional. Este cortometraje dentro de su narrativa animada cuenta a través de un personaje y una sinfonía como el Hombre a causado un gran deterioro ambiental y un mal uso de los recursos, el mal de los excesos. El objetivo con este cortometraje es que se reflexione sobre cómo podemos hacer un uso responsable de los recursos. En este cortometraje de pixar se planteará para el dialogo la reflexión sobre la relación de los actos del hombre en la naturaleza. Este cortometraje tiene como reflexión el apoyo de la familia, es importante que con el apoyo de los pedagogos se promueva valores familiares para la propuesta de valor que tiene el arraigo.

38! !


! !

Franja 2 El puente

2:45 minutos

El vendedor de Humo 6:26 minutos

Los Ombligos de Yurupary

Cuesta arriba

La Tarea

Sin nosotros en la ciudad que comen

Esta animación realizada en Bogotá motiva a los jóvenes a reflexionar sobre como las situaciones de conflicto deben ser resueltas por las medidas de dialogo, los acuerdos, las relaciones, para de esta manera eliminar el abuso. Esta animación ayudará a las pedagogos y al taller para que los jóvenes reflexionen sobre la importancia de que lo fácil no es el camino, que tal como llega lo fácil así mismo se puede esfumar, lo cual motivará para que ellos hablen sobre cómo lleva su tiempo todo lo bueno.

7:40 minutos

Este documental corto, nos cuenta como una comunidad de Yurupary para que sus hijos tengan amor por su territorio siembran en la tierra los ombligos de los bebes junto con un árbol. Con esto lo que se busca es que se reflexione sobre el amor por la tierra y por el arraigo.

10 minutos

Este cortó ficción grabado en la ciudad bolívar en Bogotá, cuenta la historia de un niño soñador que crea una fábrica de autos voladores con su imaginación y con ayuda de su papá. La reflexión que se pretende promover es que los niños hablen sobre sus sueños, sobre que quieren hacer ellos de grandes, eso se buscara con ayuda de los pedagogos

10minutos

Esta es una grabación que se realizo en Antioquia y su reflexión se basa en que dos hermanos que viven en el campo en una vereda tienen que hacer una tarea sobre ¿qué quieren ser cuando grandes?, Esta pregunta que antes fue hecha en otro corto tomara más fuerza la importancia de soñar para el beneficio común y sobre como lo que se imagina puede llegar a ser muy importante para la familia y la comunidad. Este es un documental realizado por el festival de cine de los montes de María habla sobre la importancia de los cultivos propios y sobre cómo los mega monocultivos de un solo producto son nocivos para la comunidad. En este documental hablan sobre como la palma de cera dañó la tierra y las lógicas de comunidad que antes tenían y sobre cómo les han sido quitadas las tierras. Lo importante de esta reflexión es que conozcan otras realidades para valorar la propia.

12 minutos

!

!

39! !


! !

5. Lunadas poéticas

La poesía se adueñó de la plazoleta de la Alcaldía municipal durante dos noches en las que poetas locales y nacionales compartieron algunos de sus poemas. La poesía hizo de este Festival de la lectura y las artes un acontecimiento único que rememoró la importancia de la palabra poética para sanar las heridas que ha dejado la guerra y la violencia. Poco a poco los asistentes fueron llegando, sorprendidos por las voces que surgían de la plazoleta de la Alcaldía, y se fueron animando a compartir poemas propios y favoritos. Poetas participantes •

Luz Andrea Castillo.

Licenciada en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander, Luz Andrea es la tercera de 9 hermanos. Nació en San Andrés, Santander, Colombia, en 1983. El rumor de las voces, su primera obra, obtuvo el Premio Nacional de Poesía convocado por la Universidad Externado de Colombia en 2004, y Espejo cubierto mereció el Premio Nacional de Poesía, 2006, organizado por la Gobernación del Cauca y la Sociedad Caucana de Escritores. De agua y silencio, su tercer libro, fue publicado en el marco de la celebración de la llamada Generación del Bicentenario. Su poesía de carácter intimista se escribe bajo la soledad de una montaña o la

!

40! !


! !

presión de un sueño nocturno. Ha sido Tallerista de la Red Nacional de Escritores del Ministerio de Cultura, en la UIS. Docente de francés y español como lengua extranjera. Recientemente obtuvo mención de honor de la Casa de Poesía Silva con su poema a Ana Ajmátova, poeta rusa, que avivó sus primeros escritos. Poemas suyos han sido publicados en las revistas: Puesto de combate, Luna Nueva, Clave, Prometeo, y en las páginas del Festival Internacional de arte de Cali, 2011 y el Festival internacional de poesía de Medellín, 2013, en los que ha participado. En la actualidad reside en Arauca Poemas del libro “El rumor de las voces”

Y no se sacia Pluma

La muerte La he visto No le caben las vidas en el rostro Ni le bastan las bocas que sostiene Tan anchas como el hambre Yo no sé Pero creo que padece Porque bebe del amor y del sueño Del floripondio y del pájaro De la semilla y el polvo

!

El poeta y el lenguaje se saquean mutuamente hasta que cambian de lugar. Entonces un idioma entra en el caos y un hombre en la indiferencia. Por duro que sea, no hay nada en este mundo que no se pueda romper con una pluma

41! !


! !

Flobert Zapata.

“Si no hay pesca el vacío es un símbolo” FLobert Zapata nació en Filadelfia, Caldas, en 1958. Poeta, editor y ensayista. Ha publicado, entre otros, los libros: Copia del insecto (1991), Después del colegio (1994) y La manzana oxidada (1996). “Salimos de la casa de la muerte y entramos a la casa de la vida. La casa de la muerte era también la casa de la vida, sólo que en ese tiempo estábamos muertos” Ha obtenido los siguientes premios: Casa de Poesía Fernando Mejía Mejía en 1991; Universidad de Antioquia en 1993; Ciudad de Chiquinquirá, 1999; Antonio Llanos, 2001 y Premio de Poesía de la Gobernación de Caldas 100 años en 2005, con el libro Ataúd tallado a mano. Hijo de padres gaitanistas desplazados por la violencia de los cincuenta, en el municipio de Pensilvania. Flobert Zapata es un librepensador, comprometido con los derechos humanos que cultiva un estilo muy personal y picaresco Poema del libro “Ataúd tallado a mano” XI Si hubiese conocido la hora de mi muerte Me hubiera emborrachado antes de que llegara. No van con el final Conversaciones serias y profundas; no hay lugar para edictos o sentencias. Le hubiera dicho cosas duras, que la ofendieran. Hubiera vomitado sobre su viejo calcio.

!

42! !


! !

Con la propia botella le hubiera roto el cráneo. De su guadaña hubiera hecho hebillas. Pero la loca muerte me sorprendió a mansalva. Ayer, martes, mitad del mes más largo, once de la mañana. Bastó con que oprimiera por menos de un segundo mi cansado miocardio con su índice. •

Luis Caropresse Quintero.

Nació en la ciudad de Aruca el 8 de julio de 1944. Comenzó a hilvanar sus versos desde los bancos de la escuela, cuando solía componer coplas intencionadas a los amigos que experimentaban algún suceso anecdótico. En la secundaria formó parte con otros estudiantes aficionados a la literatura de la TERTULIA LITERARIA que conformaron en las instalaciones de la entonces Escuela Normal, asociada a la UNESCO. En 1978 ocupó el tercer puesto en el concurso de poesía promovido por la Administración del Servicio Civil, en la capital de la Republica. En 1982 publica su primer libro: PASO A PASO POR EL LLANO, POESIA TERRIJENA, OBJETIVA Y DE CORTE CLÁSICO. En 1986 escribe su obra monográfica ARAUCA, FUERZA Y FUTURO DEL PAIS. Su novela TOLVANERAS basada en la explotación petrolera en los llanos implicando cambios acelerados de todo orden: Incursión y expansión de grupos armados en la llanura araucana, da fe de los profundos cambios que genera la transición de la Arauca pastoril a la Arauca que entrega de lleno la era del petróleo.

!

43! !


! !

Caropresse Quintero escribió así mismo SINFONÍA DE LAS HORAS donde además de un estilo clásico y tema paisajista, introduce otras formas de versificación y un estilo de predominante corte social. Actualmente con el apoyo de la Gobernación de Arauca y a través del Fondo Mixto de Cultura publica el libro LA ARGENTINA, DEVENIR DE UN HATO LLANERO, crónica en la que plantea la formación, auge y decadencia del hato aludido, muy semejante a la de muchos otros Hatos regionales. Se desempeña como Secretario Ejecutivo de la Academia de Historia de Arauca, institución de la que es miembro fundador. •

Umberto Amaya Luzardo.

Con un lenguaje sencillo y directo, Umberto Amaya Luzardo, Araucano, escribe sus cuentos, poesías y las noticias que se producen en la selva del Guainía. Sin dinero, ha logrado pasar la frontera brasilera, argentina, peruana y ha vivido en Italia y Francia. Umberto descubrió su capacidad para escribir a través de un concurso de cuento convocado por Bienestar Familiar, en el que nunca participó. Un día común y corriente en agradecimiento por la bienestarina que la entidad entregaba para sus hijos, decidió escribir lo que posteriormente fueron las primeras líneas de su cuento “Morena soy porque el sol me miró”, donde narra la vida cruel y al mismo tiempo activa de las indígenas de esa región, y que ahora es un documento antropológico en Alemania y en México.

!

44! !


! !

Entre sus libros hallamos: Musa paradisiaca y es una recopilación de crónicas. El segundo se denomina Los párpados de la mañana y es un compendio de poesías. El último libro es Bajo el techo de paja y está conformado por varios cuentos escritos con estilo exótico rústico. Las verdades amargas de las indígenas que pudiendo quedarse en su tribu se desplazan al pueblo para emplearse en el servicio doméstico, luego las adoctrinan los católicos y protestantes, ingresan a la prostitución lo llevó a escribir el cuento Morena soy porque el sol me miró. Se ayuda trepando árboles, actividad que aprendió cuando vivió con los indígenas Guariquenas y que ahora le permite ingresar a los patios de las viviendas de Inírida y compartir la cosecha de limones, aguacates y cocos con sus propietarios. “Las valientes también me gustan” fue premiado por los Estímulos departamentales de Cultura Arauca 2009. •

Luz Marina Gámez López.

Poetisa nacida en el fundo Palmas Quemadas sabanas de Cabuyare, en el departamento de Arauca, en el año 1964 desde temprana edad, Luz Marina mostró su pasión por el arte, la piel la traía impregnada de poemas, fácil es al hablar con ella oír cantos de pájaros cercanos. Ha publicado un poemario titulado Floresta de Pasión y como actriz de teatro; ha desarrollado reveladores personajes en las siguientes obras: Morena soy por que el sol me miró, el camino que camina, la Marisela, a flor de agua, al final de la faena y Araucafrica. Luz Marina continúa yendo en dirección hacia los símbolos que la escritura lanza en el camino. Tiene una obra inédita titulada: Romance y Remanso poético.

!

45! !


! !

6. Presentaciones artísticas y musicales

Artistas locales Las presentaciones artísticas y musicales del Festival estuvieron a cargo de agrupaciones locales como Chimó sicódelico con su música fusión joropo con instrumentos llaneros; la agrupación infantil Cimarrones del Arauca reconocida por sus conmovedoras letras de contenido político y social al son del arpa, cuatro ymaracas; y los reconocidos narradores de cacho don Ramón Torres y Alexis Matute, grandes contadores de historias del llano araucano. Artistas nacionales Los artistas nacionales invitados al Festival de la lectura y las artes se caracterizan por la autenticidad, reconocimiento y prestigio de su producción artística en el ámbito nacional e internacional. De este modo el Festival buscó generar espacios de arpeciación musical y artística de gran calidad para sus asistentes.

!

46! !


! !

Edson Velandia

Edson Velandia lleva en el rostro la frente ancha y persistente de un santandereano. Inició su carrera musical con Cabuya y “Comienza el garroteo” disco que fue lanzado en 2004, luego surge “Velandia y la Tigra” proyecto musical de donde nace el término denominado rasga. Guitarrista, cantante y compositor Edson Velandia compuso Once rasqas, su primer trabajo discográfico. Nació en Piedecuesta y su trayectoria tiene que ver con composiciones para ópera, discos para niños, obras para orquesta a la que dirigió con un machete en la mano como instrumento. Así, enlaza sus perspectivas locales con lo que la travesía del mundo le va dando. La Rasqa es un término de su cosecha que refiere a una música que habla de su autor, de su pueblo y de una forma de retratar la cotidianidad de sus habitantes, animales, personajes, amoríos y gobernantes; el humor y la irreverente forma en que él se enfrenta a la realidad descarnada –y descarada– de todo un país que es ese pueblo mismo o que por lo menos tiene en este pueblo un fiel reflejo. Edson Velandia, Música Rasqa, es el primer compilado del autor, la selección de las canciones tuvo que atravesar cinco discos de estudio de Velandia y La Tigra (uno de estos basado en poemas escritos por León de Greiff); un disco para niños, una banda sonora, algunos temas sueltos y un álbum inédito que viene en camino y en el cual Velandia se sumó a otro compositor nacional insubordinado: Jacobo Vélez. Si usted se topa con una mirada fresca y vivaracha de la composición seguro es Él.

!

47! !


! !

Velandia compuso para la película La sociedad del semáforo junto a su realizador Rubén Mendoza Entre su producción encontramos: Once rasqas (2007), Superzencillo (2009) Oh, Porno! (2010) Egippto: reqien rasqa pa cielito (2011) La Lengua del León (EP) (2011). Todo de Cinechichera Producciones. Proyecto de su autoría también. Narración oral. Kewin Pérez Lizarazo.

Jhon Kewin Pérez es Ingeniero Mecánico de la Universidad Industrial de Santander. Nacido en Santander ha sido gestor cultural con actividades musicales, teatrales y de narración oral. Mágister en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. También se desempeña como narrador oral, llevando sus historias y experiencia universitaria por distintos paisajes latinoamericanos, entregando pasajes de Jairo Aníbal NIÑO y cuentos cortos para enamorados. Recientemente obtuvo la Beca Bicentenario otorgada por la gobernación de Santander en la modalidad de narración oral. Jhon Kewin se desempeña como docente de matemáticas y dirige así mismo en su colegio la conformación de clubes de lectura para despertar en los jóvenes su curiosidad y atender sus inquietudes literarias.

!

48! !


! !

Teatro La libélula Dorada

Obra presentada: La rebelión de los títeres y Los héroes que vencieron todo menos el miedo Iván Darío y César Álvarez son los fundadores del pequeño universo de este teatro de títeres, dos hermanos que llevan trabajando alrededor de 40 años juntos. Desde que nació este grupo, en 1976, sus obras han logrado cautivar al público infantil, pero los directores son enfáticos en afirmar que el objetivo es llegar a toda clase de público. Los artistas destacan que producciones como Los espíritus lúdicos y Ese chivo es puro cuento, han sido vistas hasta por tres generaciones de una misma familia. A pesar de que el grupo tiene un repertorio conformado por más de 20 obras, hay producciones de sus primeros años que todavía se presentan, como La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo porque el público las pide.

!

49! !


! !

En 1992 La Libélula sueña con un “Centro cultural” para niños, jóvenes y adultos, que sirva no sólo para cultivar el teatro de títeres en particular, sino también las artes en general. Ese proyecto hasta el día de hoy es una realidad, siendo considerado un importante aporte socio- cultural para el país por la fundación “Alejandro Ángel Escobar”, quien le otorgó uno de sus premios de solidaridad en agosto de 1995. La Libélula en la actualidad cuenta con una sede propia en Bogotá, dotada de una planta administrativa y un escenario idóneo con capacidad para albergar a 150 espectadores mantiene una programación diversa durante todo el año. !

Agrupación Bahía Trío

En el 1992, se hizo el lanzamiento oficial del Grupo Bahía, de la mano de su director, el músico Hugo Candelario González. En los diferentes formatos del Grupo -Bahía Orquesta, Bahía Ensamble, Bahía Folclórico y Bahía Trío-, se puede sentir la conservación de las tradiciones musicales más íntimas de la región, así como, otros ritmos, nuevas armonías, otras culturas musicales, que han dado como resultado un trabajo que sin perder identidad le han dado al Grupo Bahía un carácter contemporáneo y universal. Ganador del Festival Petronio Álvarez en los años 1997 y 1998, invitado en diferentes festivales a nivel nacional e internacional. Así mismo, ha grabado cinco producciones musicales, “Con el corazón…cerca de las raíces” (1998), “Cantaré” (1999), “Pura Chonta” (2005) reconocido como mejor disco de aquel año en Colombia, “Pura Chonta Recargado” (2008), “Mulataje” (2010), que también mereció estar en la lista de los 10 mejores discos de ese año, ocupando el tercer

!

50! !


! !

lugar en la lista. Además ha realizado en asocio con la Orquesta Sinfónica del Valle el trabajo “Currulao sinfónico” y con la Universidad del Valle el CD “Salud en convite con la vida”. El Grupo Bahía hace parte de un movimiento cultural que goza del reconocimiento universal como lo declaró el año pasado la UNESCO, al reconocer las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur Colombiano, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Grupo Bahía Trío (Más Voz) El Grupo Bahía Trío es un formato de marimba tradicional, pero más pequeño, que le da espacio a la improvisación y la experimentación, buscando explorar todas las posibilidades tímbricas, melódicas y rítmicas de la marimba de chonta, el bombo, los cununos, el guasá y en ocasiones del saxo soprano y la voz. Bahía Trío busca rescatar y resaltar la sonoridad típica de la música de la Costa Pacífica y a la vez explorar nuevas posibilidades con la marimba y la percusión, el grupo de tres integrantes se enfoca en la experimentación, pero sobre todo en resaltar la sonoridad de estos instrumentos. 7. Retos y perspectivas • • • • •

!

Consolidar este acontecimiento cultural en las políticas públicas de lectura y acceso al libro. Generar alianzas con organismos locales, nacionales e internacionales para el fomento de la lectura y la escritura en el municipio de Arauca Conformar un equipo de trabajo interdisciplinario para la dirección, gestión y organización de este evento. Articular los procesos de promoción de lectura y acceso al libro que se desarrollan a nivel nacional con los procesos que se adelantan a nivel local. Implementar estrategias de formación de públicos a lo largo del año cuyos resultados se reflejen en la participación de niños, jóvenes y adultos.

51! !


! !

ENTIDADES VINCULADAS • Biblioteca Pública Municipal Raúl Loyo Rojas

• Asociación Colombiana de Libreros Independientes

• Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Arauca

• Universidad Nacional de Colombia. Sede Orinoquia

• Punto Vive Digital. MINTIC. • Colegio Cristo Rey • Colegio Normal María Inmaculada

• Colegio Gustavo Villa • Colegio Francisco José de Caldas

• Colegio Santa Teresita • SENA. Regional Arauca • Fundación El Alcaraván • Agencia Nacional para los Refugiados. ACNUR. Seccional Arauca • Charitas. Pastoral social. Seccional Arauca • Caja de Compensación Familiar. COMFIAR • Corporación turística para el desarrollo de Arauca • Café Galería CARG • Artes Arauco • Art Molinart

• Colegio Santander • Colegio Simón Bolívar EQUIPO ORGANIZADOR

!

Coordinación y producción Yurley Tatiana Muñoz Pardo Cesar David Fontecha Barrera Henry Romero Perea

Nelson Pérez Jeniffer Neira Álvarez Ricardo Panqueva Wilver Moreno Trigos

Equipo de apoyo logístico Claudia Gómez Bueno Willington Cerrón

Producción audiovisual Nilo Films Danilo León Carrillo Sebastian Cárdenas Maestre

52! !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.