La secuencia como soporte / La ciudad Pilar Albert MuĂąoz / 2010-2011
València, meravelles
La secuencia como soporte / La ciudad Indice
- Briefing - Fase de investigación. Textos. - Fase de ideación. Lenguajes. - Fase de ideación. Diseño y recursos. - Formato, tipografía, estilos. - Fase de comunicación. - Bibliografía.
La secuencia como soporte / La ciudad Briefing INTRODUCCIÓN
TEMÁTICA: LA CIUDAD
QUÉ SE NOS PIDE...
Un texto breve, un pequeño punto de partida donde articular un mundo de significados.
A través de la selección de unos textos, definir la ciudad como lugar, espacio, sus coordenadas, norte, sur, este, oeste. Arriba, abajo. Del interior o marítima.
El libro como narración:
Textos + Imágenes [ ilustraciones + fotografías + tipografía + líneas + formas gráficas...] que no actúan como complemento, sino como vertebradoras de la narración visual. La maquetación como la ordenación y estructuración de una idea. Una narración abierta a la interpretación. Un texto que se mira, una imagen que se lee.
Un mundo discontinuo no lineal. Lugar de origen, lugar de acogida. Lugar de encuentros , y desencuentros.
El libro como objeto + el libro como narración. El libro constará de un mínimo 16 páginas, máximo 32 + portada y contraportada, y sus guardas. El packaging como contenedor y representación de la esencia del objeto.
Lugar de lugares de mundos y submundos. Lo urbano, puede ser próximo y distante, la finalidad es mostrar esa visión peculiar de “nuestra” ciudad. La ciudad más subjetiva.
El libro como secuencia de imágenes y textos, donde la página y la doble página son las que estructuran y desarrollan la narración.
PARTIENDO DE ESTE TEMA SE DESARROLLA:
Realizar una maqueta del libro, con el tamaño real, donde se puedan observar los requisitos ergonómicos de legibilidad y lecturabilidad que el alumno se haya planteado como objetivo.
1. Fase de investigación:
Sobre los textos, el autor, el contexto en que se escribieron las narraciones y su significado.
2. Fase de ideación:
Partiendo de los conceptos extraídos de los diferentes textos seleccionados, desarrollamos las ideas que queremos comunicar basándonos en un lenguaje gráfico.
3. Fase de comunicación:
Aquí aunaremos los elementos que hemos desarrollado para tratar de comunicar los conceptos extraídos en la fase anterior.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigaci贸n
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos LLIBRE DE MERAVELLES / VICENT A. ESTELLÉS El Llibre de meravelles de Vicent Andrés Estellés está formado por 3 secciones: En la primera sección del Llibre de meravelles, el poeta se identifica con los que compraten con él unas determinadas formas de vida. Son los suyos y le sirven como punto de anclaje vital. De aquí parte para hacer su propio itinerario vital que, aún siendo joven e inexperto, se irá instruyendo en las “maravillas” del mundo que le rodea... la ciudad de Valencia, sus calles y sus gentes. La sección central parte de episodios y anécdotas que transcurren entre los 12 años (momento en què se inicia la guerra civil) y la trentena del autor (momento del matrimonio y de la responsabilidad de una família). Como la adolescencia y la juventud del poeta transcurren durante la guerra y, sobre todo, en la postguerra, este es el libro de Estellés de la postguerra por excelencia. Forma parte de los manuscritos de Burjassot, que reconstruyen el ambiente de la época. En la última sección del libro, el poeta, casado y responsable de una familia, encuentra un destino. su responsabilidad no termina en la família, sinó que esta le imbrica aún más en la comunidad.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos SOBRE EL AUTOR / VICENT A. ESTELLÉS (Burjasot (Valencia), 4 de septiembre de 1924 Valencia, 27 de marzo de 1993). Periodista y poeta de la Comunidad Valenciana, considerado uno de los más relevantes personajes del siglo XX y uno de los más importantes poetas de la lengua valenciana. Se le considera como uno de los principales renovadores de la poesía valenciana contemporánea, con un papel similar al que tuvieron en otras épocas Ausiàs March y Joan Roís de Corella. Cuando estalló la Guerra Civil Española tenía doce años y durante la misma aprendió el oficio de panadero y de orfebrería, si bien también aprendió mecanografía. La guerra influyó especialmente su obra, siendo la muerte un tema recurrente. Más tarde pasó la juventud en Valencia, y se aficionó a la literatura de forma autodidacta. Los autores que más le influyeron en esta etapa fueron Baudelaire, Neruda, Eluard, Pavese, Walt Whitman, etc. el valenciano Ausiàs March, los catalanes Màrius Torres, Verdaguer, Josep Carner, Carles Riba, Rusiñol, Joan Salvat-Papasseit y el mallorquín, Bartomeu Rosselló-Pòrcel.
En 1942, cuando tenía dieciocho años, se fue a estudiar periodismo en Madrid. Tres años después haría el servicio militar en Navarra. Con 24 años, volvió a Valencia y trabajó como periodista en el diario Las Provincias, haciendo todo tipo de reportajes. Entabla amistad con Joan Fuster, Xavier Casp y Manuel Sanchis-Guarner,1 escritores valencianos relevantes de la época, y conoce a Isabel, que marcaría también en su obra literaria. En 1955 se casaría con ella, con la que tiene una hija que murió a los cuatro meses, anclándolo ya para siempre en el tema de la muerte en su obra, en particular el “Coral romput”, inspirado en este hecho. En 1958 llegó a ser redactor jefe de “Las Provincias”, hasta en el año 1978 en que fue sustituido por motivos políticos.2 Este despido le supuso una especie de jubilación anticipada a los 54 años, por lo que se pudo dedicar íntegramente a su obra, participando en muestras y otras actividades culturales. De hecho, en el mismo año 1978 recibe el Premio de Honor de las Letras Catalanas. En 1984 recibe el Premi de les Lletres Valencianes. Durante unos años se traslada a Benimodo, una localidad de la comarca valenciana de la Ribera Alta, y combina la poesía con la prosa. Recibe numerosos premios y homenajes, como el de los “Premis Octubre” en 1990.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos SOBRE EL AUTOR / VICENT A. ESTELLÉS
SOBRE EL AUTOR / ESTÉTICA
Estellés, uno de los más grandes poetas en lengua valenciana del siglo XX, tiene una obra diversa y muy extensa. Aunque es más conocida su poesía, también escribió novelas, obras de teatro, guiones de cine y unas memorias. Los temas centrales de su obra son la muerte y el sexo, y siempre desde un prisma popular, cotidiano, sencillo, directo, e incluso vulgar.
La estética de Estellés ha sido descrita como “irada”, pues en ella existe una triple opresión. Personal: Describe una situación vital donde la persecución y la humillación son constantes. Donde autoafirmarse y actuar en consecuencia implica forzosamente esta situación. Muestra el amor como posibilidad de salvación y redención. Colectiva: Describe una vida colectiva donde existe la miseria económica, el miedo ha ser reprendido socialmente y una situación de incultura que azota al pueblo, del que se siente parte. Nacional: Muestra un desgarro, una sensibilidad herida por el secuestro de una cultura, lengua y país. Sensible a la lucha por el pueblo valenciano y por la unidad de la nación catalana. Existen entre sus motivos temáticas mas recurridos: La muerte, el amor y el erotismo, el hambre , la opresión política y la cotidianidad que sirve para enlazar estas temáticas desde una gran multiplicidad formal y tonal.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos LA OBRA / LLIBRE DE MERAVELLES Estellés hace bandera de un sentimiento cívico colectivo, todo presentándose como intérprete de las palabras de la tribu y de las reivindicaciones de su pueblo. Se identifica como uno más, que pertenece a la colectividad, y no se considera un escalón más arriba del resto por ser poeta (como hacían los poetas anteriores, de otras épocas). Se trata de una literatura realista, que se aproxima mucho a la realidad ya que se centra en hechos caseros. Para ello, utiliza un lenguaje coloquial, que en ocasiones resulta fuera de lugar (cuando habla de la orina, o de la entrepierna, etc ...), ya veces utiliza comparaciones y metáforas relacionadas con el mundo del horno (el negocio familiar). También para dar a sus poemas un carácter coloquial, en algunos de sus textos los escribe en segunda persona. Su temática se centra en las realidades que lo rodean, como el amor, (tanto cuando habla de amores furtivos-que a menudo intuimos vivamente pintados por su imaginación-como cuando evoca un amor conyugal largamente vivido y fiel como la muerte misma, un amor "para toda la muerte") que se convierte en el muelle del espinazo de toda su lírica, en una gama diversa de sensaciones que van desde el sexo directamente expresado hasta las manifestaciones más sofisticadas del deseo o incluso los sentimientos más estrictamente espiri-
tualizados. Una forma insólita en la poesía catalana anterior y poco frecuente en la posterior. También aparece la misa, el hambre, la muerte, ... temas que en aquel momento eran los problemas más frecuentes. Problemas que al principio la gente pensaba que durarían cuatro días ... Pero no fue así. Algunos de sus poemas reflejan la pérdida de esperanza del pueblo, frente a los diversos problemas anteriormente nombrados. Para situar sus poemas en una escena, nunca utiliza el locus amoenus, a diferencia del resto de autores. Sobre todo menciona lugares "normales", sin características maravillosas y extraordinarias (el rincón de la escalera, junto al río, ...), sino que utiliza los espacios reales, propios de la cotidianidad, del día a día. En cuanto a los recursos que suele utilizar, debemos decir que hace uso expresivo de topónimos, cargados de simbolismo, tanto si se trata de nombres de calles de Valencia o de partidas rurales locales. Y, porque se dice "Libro de maravillas? Ramon Llull escribió esta ambiciosa novela didáctica durante la primera estancia en París, entre el año 1287 y el 1289. El protagonista, Félix, nombre con el que también se designa corrientemente la obra, no es un héroe sin mácula como Blaquerna, que
interviene decisivamente en la organización de las cosas del mundo, sino un peregrino que observa la realidad descubriendo con dolorosa sorpresa la distancia que separa la conducta humana del orden divino de la creación. El término medieval `maravilla 'hace referencia a esta dolorsa sorpresa de Félix ante las variadas formas del mal, pero también designa el entusiasmo positivo del viajero cuando alcanza aspectos de la verdad por boca de filósofos y ermitaños que dialogan amablemente con él. Se dice que Estellés quiso hacer una especie de homenaje al escritor de esta obra. Pero en este caso, el libro del Estellés, no se trata de maravillas extraordinarias, sino las maravillas de aquella época, la posguerra: el hambre, la muerte, la misa, ... Los hechos que rodean al poeta y que este siendo la necesidad de escribir, como el portavoz de un pueblo, a la vez que como individuo concreto que vive en su circunstancia personal el drama colectivo de la posguerra y de un país condenado a la travesía del desierto. La poesía de Estellés evidencia también una particular elaboración estilística y retórica, bien visible en su adjetivación, en las imágenes metafóricas o en el filtro culturalista que constituyen, por ejemplo, las referencias de las Horacianes el mundo clásico latino.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigaci贸n / Textos POEMAS SELECCIONADOS
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos CANT DE VICENT ...a unes tres milles de la mar, a la banda occidental del riu Guadalaviar, sobre el qual hi ha cinc ponts... Sir John Talbot Dillon Pense que ha arribat l’hora del teu cant a València. Temies el moment. Confessa-t’ho: temies. Temies el moment del teu cant a València. La volies cantar sense solemnitat, sense Mediterrani, sense grecs ni llatins, sense picapedrers i sense obra de moro. Lavolies cantar d’una manera humil, amb castedat diríem. Veies el cant: creixia. Lentament el miraves créixer com un crepuscle. Arribava la nit , no escrivies el cant. Més avant, altre dia, potser quan m’haja mort. Potser en el moment de la Ressurecció de la Carn. Tot pot ser. Més avant, si de cas. I el tema de València tornava, i se n’anava entre les teues coses, entre les teues síl·labes, aquells moments d’amor i aquells moments de pena, tota la teua vida -- sinó tota la vida, allò que tu saps de fonamental en ella -anava per València, pels carrers de València. Modestaments diries el nom d’algun carrer, Pelayo, Gil i Morte...Amb quina intensitat els dius, els anomenes, els escrius! Un poc més, i ja tindries tota València. Per a tu,
València és molt poc més. Tan íntima i calenta, tan crescuda i dolguda, i estimada també! Els carrers que creuava una lenta parella, els llargs itineraris d’aquells duies sense un cèntim a la butxaca, algun antic café, aquella lleteria de Sant Vicent de fora... La casa que estrenàveu en estrenar la vida definitivament, l’alegre veïnat. l metge que buscàveu una nit a deshora, la farmàcia de guàrdia. Ah, València, València! El naixement d’un fill, el poal ple de sang. aquell sol matiner, les Torres dels Serrans amb aquell breu color inicial de geranis. Veus, des del menjador, per la finestra oberta, Benimaclet ací, enllà veus Alboraia, escoltes des del llit les sirenes del port. De bon matí arribaven els lents carros de l’horta. Els xiquets van a l’escola. S’escolta la campana veïna de l’església. El treball, el tenaç amor a les paraules que ara escrius i has dit sempre, des que et varen parir un dia a Burjassot: com mamares la llet vares mamar l’idioma, dit siga castament i amb perdó de la taula. Ah, València, València! Podria dir ben bé: Ah, tu, Val`ncia meua! Perquè evoque la meua València. O evoque la València de tots, de tots els vius i els morts, de tots els valenciants? Deixa-ho anar. No et poses solemne. Deixa l’èmfasi. L’èmfasi ens ha perdut freqüentment els indígines. Més avant escriuràs el teu cant a València.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Conceptos VIDA. (Del lat. vita). 1. f. Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.
11. f. Relación o historia de las acciones notables ejecutadas por una persona durante su vida.
2. f. Estado de actividad de los seres orgánicos.
12. f. Estado del alma después de la muerte.
3. f. Unión del alma y del cuerpo.
13. f. prostitución (actividad de quien mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero). Echarse a la vida Ser de la vida
4. f. Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal o un vegetal hasta su muerte. 5. f. Duración de las cosas.
14. f. Cosa que origina suma complacencia. 15. f. Cosa que contribuye o sirve al ser o conservación de otra.
6. f. Modo de vivir en lo tocante a la fortuna o desgracia de una persona, o a las comodidades o incomodidades con que vive.
16. f. Estado de la gracia y proporción para el mérito de las buenas obras.
7. f. Modo de vivir en orden a la profesión, empleo, oficio u ocupación.
17. f. Vista y posesión de Dios en el cielo. Mejor vida Vida eterna
8. f. Alimento necesario para vivir o mantener la existencia.
18. f. Expresión, viveza, especialmente hablando de los ojos.
9. f. Conducta o método de vivir con relación a las acciones de los seres racionales.
19. f. Animación, vitalidad de una cosa o de una persona. Esta ciudad tiene poca vida nocturna Es un cuadro con mucha vida.
10. f. Ser humano.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos AQUEST MAR QUE SABEM Aquest mar... Quantes càndides criatures s’enduu de la ciutat, a l’hora més tènue del capvespre? Quants nins clamen al bosc llunyaníssim del mar? Es perderen al mar i ploren, jo ho sé bé. (Jo sé bé que hi ha dones en la platja, que prenen amb els dits cada ona i l’alcen, com si fos un cobertor primíssim i poguessen trobar el goig íntim del fill.) El mar és com el pati d’un col·legi, un solar, el cel ample que es veu damunt de la placeta, sense motos ni guàrdies i sense voravies. El mar és l’ombra humida del Paradís. El mar... (Tornarem altre vespre i tot serà distint. Veuràs tu com Déu fa que tot siga com vols.)
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Conceptos PÉRDIDA. (Del lat. tardío perdita, perdida). 1. f. Carencia, privación de lo que se poseía. 2. f. Daño o menoscabo que se recibe en algo. 3. f. Cantidad o cosa perdida.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos ELS AMANTS La carn vol carn. Ausiàs March “No hi havia a València dos amants com nosaltres. Feroçment ens amàvem del matí a la nit. Tot ho recorde mentre vas estenent la roba. Han passat anys, molt anys; han passat moltes coses. De sobte encara em pren aquell vent o l’amor i rodolem per terra entre abraços i besos. No comprenem l’amor com un costum amable, com un costum pacífic de compliment i teles (i que ens perdone el cast senyor López-Picó). Es desperta, de sobte, com un vell huracà, i ens tomba en terra els dos, ens ajunta, ens empeny.
Jo desitjava, a voltes, un amor educat i en marxa el tocadiscos, negligentment besant-te, ara un muscle i després el peço d’una orella. El nostre amor és un amor brusc i salvatge i tenim l’enyorança amarga de la terra, d’anar a rebolcons entre besos i arraps. Què voleu que hi faça! Elemental, ja ho sé. Ignorem el Petrarca i ignorem moltes coses. Les Estances de Riba i les Rimas de Bécquer. Després, tombats en terra de qualsevol manera, comprenem que som bàrbars, i que això no deu ser, que no estem en l’edat, i tot això i allò. No hi havia a València dos amants com nosaltres, car d’amants com nosaltres en són parits ben pocs.”
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Conceptos PASIÓN. (Del lat. passio, -onis, y este calco del gr.). 1. f. Perturbación o afecto desordenado del ánimo. 2. f. Inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra persona. 3. f. Apetito o afición vehemente a algo.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos LES COSES Quan, entre gents, estic mut e pensiu. Ausiàs March En la foscor, hi havia dones sobre els rastells. Deien coses obscenes, amablement obscenes, d’una afalagadora obscenitat potser. I fumaven. Recordes que, en la foscor, fumaven. El carrer de Ribot tenia un vell prestigi. No l’havies vist mai. I no el veuries mai. Un amic el va dur. Hi havia llums sinistres. Vàreu passar de llarg. Amb les cames obertes, les dones s’aventaven l’engonal amb la falda. Em conten que, a la guerra, feien cua els soldats. En acabar la guerra, ¿hi hagué, entre aquelles dones, una depuració? No ho he sabut. No ho sé. Igual que el mar retorna els ofegats, la guerra retornava aquells cossos grossos en la foscor. Si no recorde mal, per aquell temps llegies —i potser te’n sabies de memòria fragments— els poemes de Rilke. D’Aleixandre et venia el delit de la llum —netedat o puresa, o la impuresa que la netedat podia redimir, i dius massa, oh, no et claves en bucs! Vàreu passar de llarg. Al cantó del carrer dit de Guillem de Castro, vomitares, indigne. En “El Siglo” et prengueres un café sense sucre.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigaci贸n / Conceptos OBSCENO, NA. (DEL LAT. OBSCENUS). 1. adj. Imp煤dico, torpe, ofensivo al pudor.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos 8 Assumiràs la veu d’un poble i serà la veu del teu poble i seràs, per a sempre, poble, i patiràs i esperaràs, i aniràs sempre entre la pols, et seguirà una polseguera. I tindràs fam i tindràs sed, no podràs escriure els poemes i callaràs tota la nit mentre dormen les tues gents, i tu sols estaràs despert, i tu estaràs despert per tots. No t’han parit per a dormir: et pariren per a vetlar en la llarga nit del teu poble. Tu seràs la paraula viva, la paraula viva i amarga.
Ja no existiran les paraules sinó l’home assumint la pena del seu poble, i és un silenci. Deixaràs de comptar les sil.labes, de fer-te el nus de la corbata: seràs un poble, caminant entre una amarga polseguera, vida amunt i nacions amunt, una enaltida condició. No tot serà, però, silenci. Car diràs la paraula justa, la diràs en el moment just. No diràs la teua paraula amb voluntat d’antologia, car la diràs honestament, iradament, sense pensar en ninguna posteritat
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Conceptos SUMISIÓN (Del lat. submissio, -onis). 1. f. Sometimiento de alguien a otra u otras personas. 2. f. Sometimiento del juicio de alguien al de otra persona. 3. f. Acatamiento, subordinación manifiesta con palabras o acciones. 4. f. Der. Acto por el cual alguien se somete a otra jurisdicción, renunciando o perdiendo su domicilio y fuero.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos ACÍ Ací estigué la casa on visqué Ausiàs March. D’ací el tragueren, mort, amb els peus per davant, envers la catedral. Carrer de Cabillers, la Plaça de l’Almoina. Penses els darrers anys d’Ausiàs March, perplexe amb la vivacitat dels poetes locals, de l’Horta de València. Jo sóc aquest que em dic... Es colpejava el pit, el puny com una pedra, insistint foscament. I se’n tornava a casa, irritat, en silenci, barallant l’epigrama ple de dificultats, unes banalitats del tot insuportables. Un dia es va morir com es mor tot el món. Jo sóc aquest que em dic... Agafats de les mans vàrem llegir la làpida. I seguirem, després, pel carrer de la Mar. Ens atreia la casa. I altre dia tornàrem. I hem tornat molts de dies. Carrer de Cabillers, la Plaça de l’Almoina. Hem entrat a la Seu; hem vist la sepultura d’Ausiàs; hem mirat aquell Sant Vicent, vell, que pintà Jacomart. Tornem algunes voltes.
El carrer de la Mar, el de les Avellanes. Ací estigué la casa on visqué Ausiàs March. Ací, de cos present, estigué Ausiàs March. De cos present. Jo sóc aquest... Un sagristà de la Seu em contava com referen el cos d’Ausiàs, amb fils-ferro, enllaçant trossos d’ossos. Un migdia de llum exasperada, anàrem a Beniarjó; collires unes flors en un marge: les volies deixar en aquelles ruïnes. Creuàrem en silenci les ruïnes, pensàrem Ausiàs March allí, l’esclava de cinc mesos, amb el fill bord creixent-li; retornàrem després a Gandia; tu duies les flors en una mà. En eixir de Gandia les llançares a l’aire, a l’aire de Gandia i de Tirant lo Blanc. Jo sóc aquest que em dic... Carrer de Cabillers, la Plaça de l’Almoina. La teua mà en la meua com un grapat de terra, arrelats l’un en l’altre.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Conceptos MUERTE (Del lat. mors, mortis). 1. f. Cesación o término de la vida. 2. f. En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma. 3. f. muerte que se causa con violencia. Lo condenaron por la muerte de un vecino. 4. f. Figura del esqueleto humano como símbolo de la muerte. Suele llevar una guadaña. 5. f. Destrucción, aniquilamiento, ruina. La muerte de un imperio. 6. f. desus. Afecto o pasión violenta e irreprimible. Muerte de risa, de amor.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Textos . No he desitjat mai cap cos com el teu. Mai no he sentit un desig com aquest. Mai no el podré satisfer -és ben cert. Però no en puc desistir, oblidar-te. És el desig de la teua nuesa. És el desig del teu cos vora el meu. Un fosc desig, vagament, de fer dany. O bé el desig simplement impossible. Torne al començ, ple de pena i de fúria: no he desitjat mai cap cos com el teu. L’odi, també; perquè és odi, també. No vull seguir. A mamar, tots els versos!
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigaci贸n / Conceptos DESEO (Del lat. desidium). 1. m. Movimiento afectivo hacia algo que se apetece. 2. m. Acci贸n y efecto de desear. 3. m. Objeto de deseo. 4. m. Impulso, excitaci贸n ven茅rea.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigación / Lenguajes. THE JAPAN PHOTO PROJECT
AUTORES
The Japan Photo Project es un singular proyecto fotográfico ideado por dos fotógrafos profesionales cuyo interés se centra en explorar la sociedad japonesa en profundidad a través de dos miradas distintas: la de un fotógrafo autóctono y la de una fotógrafa occidental. El trabajo conjunto entre Toru Moirmoto, fotógrafo documental de Kobe, y Tina Bagué, fotógrafa de viaje de Barcelona, ofrece un enfoque innovador que ha dado lugar a un atractivo trabajo fotográfico con imágenes en blanco y negro y en color que pretende atraer a gente de todo el mundo. Los autores han querido mostrar el Japón de verdad mediante la creación de imágenes que encarnen el verdadero espíritu de la sociedad nipona, aquella que los extranjeros a menudo no ven y que los nativos a menudos dan por sentado. Los dos fotógrafos viajaron durante todo el año 2010 con una autocaravana para fotografiar toda la geografía japonesa. Durante 12 meses recorrieron 41.995 kilómetros y realizaron un total de 60.000 fotografías. Ahora que el proyecto de documentación se ha terminado, empieza una nueva fase en la que los dos fotógrafos preparan la edición de un libro donde se recojan las mejores imágenes del proyecto, así como una exposición.
TINA BAGUÉ (Barcelona, Spain 1974) www. tinabague.com
TORU MORIMOTO (Akashi, Japón 1972) www. torumorimoto.com
Desde el año 1998 trabaja como fotógrafa freelance para diferentes publicaciones. Poco después, empieza a dedicarse también a la fotografía de viajes. Durante los últimos nueve años ha viajado a más de 20 países, realizando reportajes de viajes que se ha publicado en revistas como El País Semanal, Condé Nast Traveler, Lonely Planet, etc. Además, desde el año 2002 es directora de la revista Digitalfoto, publicada en España. Actualmente trabaja en color y en digital.
Comenzó a trabajar como fotógrafo para el Daily Nation, un periódico de Kenya en Nairobi, mientras cursaba un Máster en Fotoperiodismo de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri. Después de hacer prácticas en Magnum Photos y The New York Times en Nueva York, se trasladó a Abidján, Costa de Marfil, y comenzó trabajar como freelance para cubrir África Occidental. Desde 2004, reside en Barcelona, España, y trabaja en proyectos de fotografía documental. El año 2007 ganó un premio del POYi y en 2009 ganó el primer premio del Ueno Hikoma Award.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de investigaci贸n / Lenguajes.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideaci贸
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Imágenes VALENCIA, MERAVELLES Para plasmar el espíritu de la ciudad de Valencia, a los ojos de una persona joven de 25 años, era de vital importancia mostrar una serie de imágenes cotianas para ella, pero a la vez peculiares y extraordinarias. Bien por el enfoque, por la luz o por el objeto fotografiado, a través de las fotografías vamos a adentrarnos en la ciudad de Valencia, no en la Valencia monumental donde se despilfarra el dinero, pero sí en la Valencia majestuosa y sencilla a la vez, una ciudad cercana, joven, reivinticativa y con ganas de expresarse. Una ciudad con mucha historia, pero joven a la vez, dentro del barrio más antiguo de la ciudad, la “ciutat vella”, donde a la vez se encuentra la mayor concentración de postmodernidad. Una vista de grafittis, de cielos, de campo, de gente, de monumentos, de mar... en definitiva, de vida, vistos por el objetivo de mi cámara reflex o de mi iPhone. Mi ciudad. A través de los poemas seleccionados de la obra de Vicent Andrés Estellés y con el apoyo de las fotografías, se desarrollará una continuidad narrativa que pondrá letra a mi ciudad.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideaci贸n / Im谩genes
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideaci贸n / Im谩genes
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideaci贸n / Im谩genes
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideaci贸n / Im谩genes
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
1
...a unes tres milles de la mar, a la banda occidental del riu Guadalaviar, sobre el qual hi ha cinc ponts...
Sir John Talbot Dillon
3
Pense que ha arribat l’hora del teu cant a València. Temies el moment. Confessa-t’ho: temies. Temies el moment del teu cant a València. La volies cantar sense solemnitat, sense Mediterrani, sense grecs ni llatins, sense picapedrers i sense obra de moro. Lavolies cantar d’una manera humil, amb castedat diríem. Veies el cant: creixia. Lentament el miraves créixer com un crepuscle. Arribava la nit , no escrivies el cant. Més avant, altre dia, potser quan m’haja mort. Potser en el moment de la Ressurecció de la Carn. Tot pot ser. Més avant, si de cas. I el tema de València tornava, i se n’anava entre les teues coses, entre les teues síl·labes, aquells moments d’amor i aquells moments de pena, tota la teua vida -- sinó tota la vida, allò que tu saps de fonamental en ella -anava per València, pels carrers de València. Modestaments diries el nom d’algun carrer, Pelayo, Gil i Morte...Amb quina intensitat els dius, els anomenes, els escrius! Un poc més, i ja tindries tota València. Per a tu, València és molt poc més. Tan íntima i calenta, tan crescuda i dolguda, i estimada també! Els carrers que creuava una lenta parella, els llargs itineraris d’aquells duies sense un
››
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
5
cèntim a la butxaca, algun antic café, aquella lleteria de Sant Vicent de fora... La casa que estrenàveu en estrenar la vida definitivament, l’alegre veïnat. l metge que buscàveu una nit a deshora, la farmàcia de guàrdia. Ah, València, València! El naixement d’un fill, el poal ple de sang. aquell sol matiner, les Torres dels Serrans amb aquell breu color inicial de geranis. Veus, des del menjador, per la finestra oberta, Benimaclet ací, enllà veus Alboraia, escoltes des del llit les sirenes del port. De bon matí arribaven els lents carros de l’horta. Els xiquets van a l’escola. S’escolta la campana veïna de l’església. El treball, el tenaç amor a les paraules que ara escrius i has dit sempre, des que et varen parir un dia a Burjassot: com mamares la llet vares mamar l’idioma, dit siga castament i amb perdó de la taula. Ah, València, València! Podria dir ben bé: Ah, tu, Val`ncia meua! Perquè evoque la meua València. O evoque la València de tots, de tots els vius i els morts, de tots els valenciants? Deixa-ho anar. No et poses solemne. Deixa l’èmfasi. L’èmfasi ens ha perdut freqüentment els indígines. Més avant escriuràs el teu cant a València.
››
7
Aquest mar... Quantes càndides criatures s’enduu de la ciutat, a l’hora més tènue del capvespre? Quants nins clamen al bosc llunyaníssim del mar? Es perderen al mar i ploren, jo ho sé bé.
(Jo sé bé que hi ha dones en la platja, que prenen amb els dits cada ona i l’alcen, com si fos un cobertor primíssim i poguessen trobar el goig íntim del fill.)
El mar és com el pati d’un col·legi, un solar, el cel ample que es veu damunt de la placeta, sense motos ni guàrdies i sense voravies. El mar és l’ombra humida del Paradís. El mar... (Tornarem altre vespre i tot serà distint. Veuràs tu com Déu fa que tot siga com vols.)
≈
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
La carn vol carn
Ausiàs March
9
11
No hi havia a València dos amants com nosaltres. Feroçment ens amàvem del matí a la nit. Tot ho recorde mentre vas estenent la roba. Han passat anys, molts anys; han passat moltes coses. De sobte encara em pren aquell vent o l’amor i rodolem per terra entre abraços i besos. No comprenem l’amor com un costum amable com un costum pacífic de compliment i teles (i que ens perdone el cast senyor López-Picó). Es desperta, de sobte, com un vell huracà, i ens tomba en terra els dos, ens ajunta, ens empeny. Jo desitjava, a voltes, un amor educat i en marxa el tocadiscos, negligentment besant-te, ara un muscle i després el peçó d’una orella. El nostre amor és un amor brusc i salvatge, i tenim l’enyorança amarga de la terra, d’anar a rebolcons entre besos i arraps. Què voleu que hi faça! Elemental, ja ho sé. Ignorem el Petrarca i ignorem moltes coses. Les Estances de Riba i les Rimas de Bécquer. Després, tombats en terra de qualsevol manera, comprenem que som bàrbars, i que això no deu ser, que no estem en l’edat, i tot això i allò. No hi havia a València dos amants com nosaltres, car d’amants com nosaltres en són parits ben pocs.”
∞
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
13
Ab dol, ab gauig, ab mal, ab sanitat
Pere March
15
Animal de records, lent i trist animal, ja no vius, sols recordes. Ja no vius, sols recordes haver viscut alguna volta en alguna banda. Felicitat suprema, l’hora d’escriure els versos. No els versos estellats, apressats, que escrivies, sinó els versos solemnes —solemnes?— del record. Et permets recordar amb un paisatge i tot: les butaques del cine, el film que es projectava, del que no vàreu fer gens de cas, està clar; i evoques l’Albereda, les granotes del riu, les carcasses obrint-se en el cel de la fira, tota València en flames la nit de Sant Josep mentre féieu l’amor en aquella terrassa. Animal de records, lent i trist animal, ara evoques i penses la carn fresca i suau per on les teues mans o els teus besos anaven, la glòria d’unes teles alegres i lleugeres, els cavallons de teules rovellades, la brossa que creixia, adorable, de sobte, entre unes teules. Animal de records, lent i trist animal.
#
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
17
Quan, entre gents, estic mut e pensiu
Ausiàs March
19
En la foscor, hi havia dones sobre els rastells. Deien coses obscenes, amablement obscenes, d’una afalagadora obscenitat potser. I fumaven. Recordes que, en la foscor, fumaven. El carrer de Ribot tenia un vell prestigi. No l’havies vist mai. I no el veuries mai. Un amic el va dur. Hi havia llums sinistres. Vàreu passar de llarg. Amb les cames obertes, les dones s’aventaven l’engonal amb la falda. Em conten que, a la guerra, feien cua els soldats. En acabar la guerra, ¿hi hagué, entre aquelles dones, una depuració? No ho he sabut. No ho sé. Igual que el mar retorna els ofegats, la guerra retornava aquells cossos grossos en la foscor. Si no recorde mal, per aquell temps llegies —i potser te’n sabies de memòria fragments— els poemes de Rilke. D’Aleixandre et venia el delit de la llum —netedat o puresa, o la impuresa que la netedat podia redimir, i dius massa, oh, no et claves en bucs! Vàreu passar de llarg. Al cantó del carrer dit de Guillem de Castro, vomitares, indigne. En “El Siglo” et prengueres un café sense sucre.
♥
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
21
Assumiràs la veu d’un poble i serà la veu del teu poble i seràs, per a sempre, poble, i patiràs i esperaràs, i aniràs sempre entre la pols, et seguirà una polseguera. I tindràs fam i tindràs sed, no podràs escriure els poemes i callaràs tota la nit mentre dormen les tues gents, i tu sols estaràs despert, i tu estaràs despert per tots. No t’han parit per a dormir: et pariren per a vetlar en la llarga nit del teu poble. Tu seràs la paraula viva, la paraula viva i amarga. Ja no existiran les paraules sinó l’home assumint la pena del seu poble, i és un silenci. Deixaràs de comptar les sil.labes, de fer-te el nus de la corbata: seràs un poble, caminant entre una amarga polseguera, vida amunt i nacions amunt,
››
23
una enaltida condició. No tot serà, però, silenci. Car diràs la paraula justa, la diràs en el moment just. No diràs la teua paraula amb voluntat d’antologia, car la diràs honestament, iradament, sense pensar en ninguna posteritat com no sia la del teu poble. Potser et maten o potser s’en riguen, potser et delaten; tot això són banalitats. Allò que val és la consciència de no ser res sinó s’és poble. I tu, greument, has escollit. Després del teu silenci estricte, camines decididament.
››
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
25
Deixant amics e fills plorant entorn
Ausiàs March
27
Ací estigué la casa on visqué Ausiàs March. D’ací el tragueren, mort, amb els peus per davant, envers la catedral. Carrer de Cabillers, la Plaça de l’Almoina. Penses els darrers anys d’Ausiàs March, perplexe amb la vivacitat dels poetes locals, de l’Horta de València. Jo sóc aquest que em dic... Es colpejava el pit, el puny com una pedra, insistint foscament. I se’n tornava a casa, irritat, en silenci, barallant l’epigrama ple de dificultats, unes banalitats del tot insuportables. Un dia es va morir com es mor tot el món. Jo sóc aquest que em dic... Agafats de les mans vàrem llegir la làpida. I seguirem, després, pel carrer de la Mar. Ens atreia la casa. I altre dia tornàrem. I hem tornat molts de dies. Carrer de Cabillers, la Plaça de l’Almoina. Hem entrat a la Seu; hem vist la sepultura d’Ausiàs; hem mirat aquell Sant Vicent, vell, que pintà Jacomart. Tornem algunes voltes. El carrer de la Mar, el de les Avellanes. Ací estigué la casa on visqué Ausiàs March.
¤
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
29
Ací, de cos present, estigué Ausiàs March. De cos present. Jo sóc aquest... Un sagristà de la Seu em contava com referen el cos d’Ausiàs, amb fils-ferro, enllaçant trossos d’ossos. Un migdia de llum exasperada, anàrem a Beniarjó; collires unes flors en un marge: les volies deixar en aquelles ruïnes. Creuàrem en silenci les ruïnes, pensàrem Ausiàs March allí, l’esclava de cinc mesos, amb el fill bord creixent-li; retornàrem després a Gandia; tu duies les flors en una mà. En eixir de Gandia les llançares a l’aire, a l’aire de Gandia i de Tirant lo Blanc. Jo sóc aquest que em dic... Carrer de Cabillers, la Plaça de l’Almoina. La teua mà en la meua com un grapat de terra, arrelats l’un en l’altre.
†
31
Aquell voler que en mi no troba terme
Ausiàs March
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño
33
No he desitjat mai cap cos com el teu. Mai no he sentit un desig com aquest. Mai no el podré satisfer -és ben cert. Però no en puc desistir, oblidar-te. És el desig de la teua nuesa. És el desig del teu cos vora el meu. Un fosc desig, vagament, de fer dany. O bé el desig simplement impossible. Torne al començ, ple de pena i de fúria: no he desitjat mai cap cos com el teu. L’odi, també; perquè és odi, també. No vull seguir. A mamar, tots els versos!
•
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño RETÍCULA / SÍMBOLOS El resultado final que se pretendía conseguir era una pequeña libreta con tapas blandas, como las que han sido empleadas durante años por grandes escritores, diseñadores, científicos, artistas... El formato es de páginas de 11x15cm enmarcadas en una línea discontinua que respresenta los cambios de la ciudad y a la vez la continuidad en el tiempo. A lo largo de las páginas y dependiendo del poema que se tratara, se han colocado una serie de pictogramas que representan: movilidad (bien hacia adelante o hacia atrás), generalmente utilizado para mostrar que el poema tiene una página anterior o posterior. final: para dar notoriedad de que el poema ha terminado, o bien que habla de un final. localización: empleado para marcar un lugar, concretamente en el poema de “ACÍ”. muerte: representada por el comunmente utilizado símbolo de cristiandad, la cruz latina. amor: representado p or un corazón de baraja de cartas de póker, para representar ese juego amoroso, esas trampas... mar: a través de una línea ondulada que representa ese mar Mediterráneo que baña la ciudad de Valencia y le da vida, a la vez que se lleva otras.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de ideación / Diseño RETÍCULA / TIPOGRAFÍA
DIN 30640 Std Light
La tipografía empleada en los textos es la DIN 30640 Std en modo Bold condensed para los textos y para la numeración de las páginas el modo Light.
E1a
abcdefghijklmnopqrstuwxyz ABCÇDEFGHIJKLMNOPQRSTUWXYZ 1234567890.,;:!”( )[&$%>< /* DIN 30640 Std Bold condensed
E1a
abcdefghijklmnopqrstuwxyz ABCÇDEFGHIJKLMNOPQRSTUWXYZ 1234567890.,;:!”( )[&$%>< /*
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de comunicaci贸n
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de comunicación / Resultado RESULTADO / LIBRO OBJETO El resultado final es esta pequeña libreta compuesta por los poemas seleccionados del Llibre de meravelles y por las fotografías realizadas por mi. Es una cómoda libreta de bolsillo con tapas blandas y una banda elástica para mantener el interior del pequeño cuaderno en perfecto estado. Para dar un mejor resultado y que no perdieran calidad las fotografías originales, se decidió sustituir la encuadernación térmica que suele llevar este tipo de libretas, por una de gusanillo. Para el resultado final y la óptima visualización del contenido resultó mucho mejor, así se pueden pasar las páginas con facilidad y sim doblarlas.
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de comunicaci贸n / Resultado
La secuencia como soporte / La ciudad Fase de comunicaci贸n / Resultado
La secuencia como soporte / La ciudad Bibliografía RESULTADO / LIBRO OBJETO - Antologia poètica de Vicent Andrés Estellés col·lecció Els nostres autors. Editorial Bromera. - Llibre de Meravelles de Vicent Andrés Estellés col·lecció Els nostres autors. Editorial Bromera. - http://lacomunidad.elpais.com/jpolinya/2008/3/8/vicent-andres-estelles-llibre-meravelles-xxxix- http://es.wikipedia.org/wiki/Vicent_Andr%C3%A9s_Estell%C3%A9s - http://alegria-de-la-huerta.blogspot.com/2007/03/els-amants-vicent-andrs-estells.html - http://principiodeentropiaintermitente.blogspot.com/2007/05/no-he-desitjat-mai-cap-cos-com-el-teu. html - http://curs-superior.blogspot.com/2008/01/llibre-de-meravelles-de-vicent-andrs.html - http://www.eldigoras.com/eom03/2004/2/aire29vae01.htm - http://www.japanphotoproject.com/index.php - http://buscon.rae.es/draeI/
La secuencia como soporte / La ciudad Pilar Albert MuĂąoz / 2010-2011
València, meravelles