Asociación de madres y padres de alumnos
EL BALLET Boletín nº 21 Zaragoza, junio 2014
Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza 1
Fotografía: Mónica Lou
JUNTA DIRECTIVA A.P.A.: Presidenta: Pilar San José Vicepresidenta: Celia Pascual Tesorero: Raúl Bruna Secretaria: Celia Pascual
DIRECCIÓN: Rafael Fernández DANZA CLÁSICA: Blanca Álvarez Mª José Casas Silvia Gonzalvo Nuria Pardo Alejandro Siveroni Ramón Taulé Ruth Vaquerizo REPERTORIO: Blanca Álvarez Silvia Gonzalvo Alejandro Siveroni DANZA ESPAÑOLA: Ángeles Rullán D. CONTEMPORÁNEA Alejandro Siveroni INTERPRETACIÓN: Rafael Blanca PREPARACIÓN FÍSICA: Elena Sánchez ANATOMÍA: Elena Sánchez HISTORIA DE LA DANZA: Loreto Garza MÚSICA: Ludmila Mercerón FOLCLORE: Jesús Rubio PIANISTAS: José María Callejero Rafael Fernández Cecilia Isiegas Jaime López Carmelo Pueyo Adolfo Ramiro ADMINISTRACIÓN: Margarita Esteban SERVICIOS: Rafael Arranz Manuel Cantín
CONSEJO ESCOLAR: Ayuntamiento: Patricia Franco Dirección: Rafael Fernández Secretario: Alejandro Siveroni Profesores: Mª José Casas Silvia Gonzalvo Jaime López Personal de Servicios: Rafael Arranz Manuel Cantín Alumnos: Brenda Tena Padres: Pilar San José
FACEBOOK DEL CONSERVATORIO: https://www.facebook.com/pages/Conservatorio-Municipal-Profesional-deDanza-de-Zaragoza/400568026638881
E-MAIL A.P.A.: apadanzaconservatorio@gmail.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓ : Pilar San José Alagón Fotografía: Mónica Lou 2
PITER Por Rafael Fernández Román (Director del Conservatorio Profesional Municipal de Danza de Zaragoza) nuevo rector de la Academia Vaganova, el georgiano Nikolai Tsiskaridze, quien salpicado por posibles responsabilidades en el atentado a Serguei Fillin, director entonces del Bolshoi Ballet, fue colocado en este puesto por el ministro de Cultura Vladimir Medinski, y destituyendo con esta decisión política a Altinay Asylmuratova. Duele, y de qué manera a todos los cercanos a ella, pero ya no te digo a los que viven en torno a esta institución, estos cambios, y así quedó reflejado en este manifiesto, unos días después de llegar yo a esta ciudad, y que parte del cual copio y pego: “Este nombramiento precipitado prácticamente ha paralizado el trabajo de la Academia y ha supuesto un perjuicio enorme tanto para la Academia como para toda la cultura rusa“, escriben un centenar de profesores de la Academia Vaganova y bailarines del teatro Mariinski de San Petersburgo en una carta que también han enviado a la UNESCO. La salida de la rectora Vera Dorofeyeva y la directora artística Altynai Asylmuratova “supone un perjuicio irreparable” para la escuela y su tradición, dicen los firmantes. También denuncian “una decisión inaceptable e incluso criminal” y piden que “en el marco de la legislación rusa se Además, la remodelación del Teatro Mariinsky, y que en el artículo de Roger, se anunciaba inminente en esas fechas, se ha transformado con el paso de los años, en la construcción de un segundo teatro, (denominado Mariinsky II), pero construido al lado del primer Teatro, y que sólo lo separa uno de los pequeños 325 puentes de canal de que consta esta ciudad, y que está, este segundo teatro, construido en acero y cristal, diseño de Jack Diamond: para que te hagas una idea, un teatro idéntico que el anterior pero pasado por el “photoshop” de un diseñador clarividente. Y evidentemente, para la mentalidad tan tradicional piterburguesa: otro motivo más de escándalo al no respetar la historia de esta ciudad. Y por último, desde aquél entonces de este artículo, la llegada en olor de multitudes del español Nacho Duato, al Teatro Mikhailovsky, compaginando su carrera profesional con Berlín, y que en Piter lo han recibido como a un semidios, con carteles gigantescos que cubren fachadas enteras de esta ciudad anunciando el fichaje de esta compañía, no lo olvidemos, rival del Kirov…
En 2006, el crítico de danza y sabio en esta materia, Roger Salas se preguntaba: ¿qué caracteriza finalmente el estilo del ballet Kirov-Marinskii? (elpais.com/diario/2006/09/03/). Con motivo de la puesta en escena del ballet “El Corsario” en aquellas fechas en el Teatro Real de Madrid, el artículo, una suerte de rápido recorrido por la historia de esta compañía, repasaba las vicisitudes que este teatro-compañía sufrió desde sus inicios, allá por finales de S. XVIII hasta la fecha de este artículo. Una pregunta que creo muchos de los que han visto sus producciones, o bien los muchos vídeos que pueblan Youtube, pueden con soltura describir. Pero el artículo de Roger a mi modo de ver va más allá ...para Roger, de esta consideración , al entrar en detalles de la Mariinskys- arquitectura de San PeKirov ha sido tersburgo, en la larga traballetística de esta epicentro de dición ciudad...Para Roger, Mala danza riinskys-Kirov ha sido epicentro de la danza, muy al norte, con toda probabilidad el más septentrional en Europa: desde sus inicios una suerte de epicentro galáctico donde acogió y expulsó a los nombres que cualquier baletómano tiene en su memoría: Dudinskaya, Baryshnikov, Petipa, Semionova, Zakharova, Maria Taglioni, Balanchine, Vaj Chabukiani... Desde la publicación de este artículo, todo y nada ha cambiado en Piter, aunque parece que tambores de guerra han vuelto a estremecer los cimientos de San Petersburgo. El nombramiento como 3
PITER, por Rafael Fernández
Y para finalizar, el director del Mariinsky, que desde hace apenas dos años es Valerie Gergiev, no un ex-bailarín, si no un músico, director para más señas, que dicen los entendidos ha poblado de buena música el teatro, pero de mala gestión y desentendimiento de las necesidades de la sección danza (por cierto, en la página-inicio de esta compañía en internet, la imagen es... una partitura). Si Roger Salas volviera a escribir algo sobre el Marinsky-Kirov, es posible que volvería a preguntarse en qué consiste finalmente ese estilo, y en general, el arte, en ésta , a mi modo de ver, enigmática y cruel ciudad.
estilo final que es el estilo Mariinsky-Kirov. Eso sí, te dejo una de las pocas fotos que pude llevar conmigo de esta visita. No para responder a Roger Salas, si no para seguir preguntándonos.
Yo, después de visitar estos teatros, y ver personalmente la Academia Vaganova, gracias a su relaciones publicas Ekaterina Grazdhankina, y disfrutar en escena de Uliana Loptakina, Svetlana Zakharova y Diana Vishneva, Alina “No para resSomova… la preponder a Rogunta se me anger Salas, si tojaría imposible de responder, no para seguir simplemente por preguntándouna sencilla nos.” razón: todos saben lo que es pero nadie es capaz de responder qué es ese
Gracias, Rafael Fernández Director del CMPD
Estudiante de 5º curso Academia Vaganova
Esfuerzo y constancia M.A. Cañibano
Esfuerzo y constancia, dos palabras denostadas, casi olvidadas, pero de la que hacen gala nuestros hijos e hijas todos los días, demostrándonos que no solo hay que esforzarse para conseguir un estatus social o un puesto donde sólo prima el conseguir cosas materiales, sino que su afición por la danza y el sacrificio que hacen a diario por ella, les da la satisfacción de conseguir una meta personal, superarse día a día. Consigan o no ser primeras figuras será una experiencia que marcará toda su vida. Personalmente observo cómo en la clase de mi hijo se ha formado un grupo compacto donde la colaboración y el compañerismo destacan sobre el resto y donde nos demuestran una madurez superior a los mayores, que parece que aun estamos en el instituto... Gracias a todos: padres, hijos y profesores, y sobre todo a Ramón Taulé, hemos conseguido realizar actividades extraescolares en las que hemos disfrutado de este arte. Chicos y chicas, desde aquí os deseo suerte y ánimo. ¡Seguid así!, con ese esfuerzo y entusiasmo en todo lo que hagáis en la vida.
4
OPI IÓ PERSO AL
Por
Editorial Por Raúl Bruna Pascual (A.M.P.A del C.M.P.D.Z. )
gestión se refiere, siempre con más ganas que posibilidades, pero con esa fluidez que nos permitió llegar a todo lo que consideramos necesario. Pero… llegó este curso que acaba ahora, que comenzamos con ambición e ilusión, y que, habiendo cumplido algunas de nuestras metas, nos deja un cuerpo nada jotero, nos deja la sensación, desde luego reflejo de la realidad, de que obteniendo algunos logros ha sido nuestro peor año. Llegar en este Conservatorio a un 85 % de familias inscritas en la Asociación es un verdadero hito, 5
mérito mayor teniendo en cuenta que este curso aumentamos una cuota de inscripción (en plena crisis) que llevaba años congelada. Uno y otro factores unidos hacen que, económicamente, seamos más solventes y, por tanto, podamos afrontar acciones como la edición del calendario que todos/as conocéis asumiendo el riesgo que conlleva. en la Asociación..
“comenzamos con ambición e ilusión…” Pero… en este curso que acaba ahora, no nosotras/os, sino nuestras circunstancias, han mandado y lo han hecho para complicar sobremanera nuestra voluntaria actividad en la Asociación. Nuestras vidas laborales y personales nos han puesto constantes trabas para dedicar un mínimo de tiempo y, lo que es peor, para que nuestros tiempos coincidieran, lo que hace de la gestión de la Asociación una tarea colegiada prácticamente imposible de colegiar. Pero este editorial no quiere ser un recipiente de excusas, para eso ya tenemos las crónicas e intervenciones políticas y económicas en cualquier soporte periodístico, este editorial quiere enviaros el sincero pesar de la Junta que gestiona la Asociación por no haber podido superar las trabas que las circunstancias le han impuesto. Nos duele que la fotografía anual haya tardado mucho más de lo acostumbrado. Nos duele no haber podido mantener un horario de apertura de la Asociación más o menos regular. Nos duele haber pasado un curso en el que todas las rectas se curvaban y en el que aunar fuerzas para enderezarlas parecía una odisea.
Editorial, por Raúl Bruna
No es éste un país de autocríticas pero debería serlo, porque no hay, si no, forma posible de mejorar. Las personas, nuestros comportamientos y acciones, somos la suma de factores diferentes: nosotros y nuestras circunstancias, frase adaptada de aquella que dijera “el sabio”, ese al que aludimos algunas veces y al que olvidamos el resto del tiempo, o sea, la inmensa mayoría del tiempo. Esta Asociación se compone de personas y se gestiona por personas, y ellas son, somos, “nosotras y nuestras circunstancias”, lo que en la práctica implica que las voluntades no siempre acaban siendo realizables. Para culminar esta introducción, diremos que “un año complicado” no es más que un título, un titular, o sea, una frase corta con un desarrollo posterior que puede extenderse más o menos y ser interpretado de cualquiera de las mil y una formas que el ser humano ha conseguido inventar para cada una de las personas y sus circunstancias. “Año”, en el Conservatorio, son unos nueve meses, eso que llamamos curso; y “complicado” es, a nuestro humilde entender, aquello que empezaste con una idea y que se ha transformado… generalmente a peor. La gestión (mejor que dirección) de esta Asociación, hace varios años que la asumimos tres personas por dos motivos fundamentales: el anterior equipo desaparecía y los/las alumnas, nuestras chicas/os, merecen con creces una Asociación que les aporte aunque sólo sea un mínimo de reconocimiento familiar, algún detalle que les ayude a sentir que sus familias reconocen su esfuerzo, su sacrificio, su talento, y que lo hacen más allá del ámbito familiar, en un espacio que podríamos definir como público.
“85 % de familias inscritas en la A.M.P.A CURSO 2013 -2014”
ni lo lamenta más, pero este año acaba y el próximo empieza a acercarse. La Asociación debe, por nuestras chicas y chicos, ya no seguir adelante sino mejorar, y el descanso entre cursos nos debe ayudar a aprender de los errores, sean cuales sean, y a recuperarnos del desgaste de manera que la ilusión vuelva a su mejor nivel. Y, ojalá, con una Junta de gestión en la que se impliquen nuevos miembros cuyo tiempo y aportaciones son, no ya necesarios, sino imprescindibles para llegar a sacar buenas notas. Feliz verano y hasta el nuevo e ilusionante curso 2.014-2.015.
Pero nos duele, sobre todo, no haber podido avanzar, como queríamos, en el carácter representativo de las familias, algo que nos habría gustado especialmente pero que requiere una buena dosis de ese tiempo “colegiado” al que aludíamos antes. Y representar requiere también criterio, diálogo, sensibilidad y objetividad, conceptos que exigen, juntos y por separado, una buena dosis de, otra vez, “ese tiempo colegiado”. Este año, este curso, esta Junta no ha llegado a la nota que se propuso al final del anterior, quizá por expectativas, quizá por circunstancias, qué más da… y nadie como sus componentes lo sabe mejor
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL CONSERVATORIO Y SUS ALUMNOS: CURSO 2013-2014 JUNIO 2014: • Viaje a Andorra. Los alumnos 4º E.E. participaron en la muestra coreográfica Andorra Dansa 2014. • Aquadance: alumnos de 4º E.E. MAYO 2014 • Escuela de Bellas Artes: Cuatro elementos, alumnos de 5º y 6º E.P. • Semana del Amigo, todo el Conservatorio.
Fotos: R. Taulé
ABRIL •29 de abril 2014: Día Internacional de la Danza: se realiza clase en el Patio Palafox participando todo el Conservatorio. Se visualiza la película : “El ritmo del éxito” y se comunica el ganador del I Concurso de marcapáginas (ganador: Jorge Riera 1º E.P.) • Viaje a París: los alumnos de 4º de E.E. realizaron un viaje a París, actividad cultural realizada por el tutor Ramón Taulé, visita a la Ópera de París con actuación de danza clásica y contemporánea.
Fotos: R. Taulé 6
FEBRERO •11-12 DE FEBRERO 2014: XXIII Jornadas de Introducción a la Danza en el Teatro Principal participan alumnos de 4º E. Elemental y de Enseñanzas Profesionales.
Fotos: P. Aleshkina
DICIEMBRE •19 de diciembre de 2013: “Los alumnos bailan”. - todo el Conservatorio. Consiste en una muestra coreográfica de todos los alumnos del Conservatorio con motivo de la Navidad,. • Diciembre 2013. Merienda de Navidad a cargo de la A.M.P.A.
Fotos: R.Taulé
Merienda de Navidad
OCTUBRE • 30 octubre Halloween • 22 octubre “Carpentier: ayer, hoy y siempre”, en el Paraninfo de la Universidad SEPTIEMBRE – 4º E.E. • 20 septiembre 2013: Visualización de una Clase de danza en el Teatro Principal a cargo de la Compañía de Danza Víctor Ullate. • • Desde el inicio del curso se realizan actividades en las que participan los alumnos del Conservatorio. 30 Octubre. Halloween
Fotos: Ramón Taulé 7
Dos artes, un orgullo Por Balma Bruna Rodríguez (Alumna de 1º E.P.) En el mes de mayo de 2014 todos los alumnos de Enseñanzas Profesionales participamos en algo muy importante, ya que unimos dos tipos de artes diferentes: la danza y el dibujo. Algunos alumnos de la escuela de artes se reunieron con nosotros para pintarnos y dibujarnos mientras bailábamos. Había un chico el cual nos hacía fotos para fijarse bien en los detalles de los movimientos, otros nos dibujaban directamente en el papel, todo eso lo hacían mientras calentábamos. Más tarde estuvimos viendo algunos de los dibujos que hicieron, eran impresionantes, cómo marcaban los movimientos, cómo parecían cobrar vida, esos colores… A continuación nos explicaron que los cuatro murales que adornaban el fondo del escenario los habían pintado los alumnos de la escuela, TIERRA, FUEGO, AGUA Y AIRE, eso era lo que representaban. Esos cuatro elementos que interpretábamos en cada uno de los movimientos que llenan las coreografías. Luego, al empezar la actuación, la escuela se fue llenando más y más de gente que nos dibujaba y nos miraba como personas normales, las cuales entienden lo que es nuestro arte, nuestra historia, nuestra vida y nuestro sueño. Y así poco a poco nos vamos sintiendo más especiales y más fuertes porque estamos alcanzando nuestro sueño, nuestra meta. Foto: R.Bruna
Fotos: P. Aleshkina 8
Rebautizo Por las alumnas de 1ºA E.E. CARMELO COTTON
JAIME CACHISDIEZ
CHEMA PAMUNDI
JESÚS PIROS DE ESPAÑA
LUDMILA GROSGRANDE
ELENA NITO DEL BOSQUE
RAMON TAÑARUSA
9
10
11
12
13
14
15
ACTIVIDADES REALIZADAS “Una tarde preciosa, un espectáculo precioso”
Foto: Miguel Á. Cañíbano 16
17
Danza en el agua Por Jorge Cañibano (Alumno de 4º E.E..)
Hola, soy Jorge de cuarto de elemental y os voy a contar mi experiencia en la clase de ballet en el agua. Al principio no quería ir, pero luego lo pase genial haciendo los ejercicios en el agua, se notaba que había que hacer más esfuerzo realizando por ejemplo un Granplié. Aunque es más cansado bailar dentro del agua nos lo pasamos muy bien y nos divertimos mucho y luego estuvimos todos merendando en la Fuente de la Junquera, ¡¡fue genial! Gracias a Ángel Santamaría que nos abrió la piscina y a los que ayudaron para tener esta bonita experiencia.
Jornada de puertas abiertas Por Celia Andreu (Alumna de 4º E.E..) Ha llegado el día en que abrimos las puertas de nuestras clases para que los padres puedan ver lo que más desean, ¡a nosotros bailando! Como todos los años en febrero el conservatorio os ofrece la oportunidad a los padres de que veáis nuestro trabajo diario, porque todos sabéis el esfuerzo que la danza supone para nosotros, pero ese día sois testigos directos de nuestro trabajo. Para nosotros es un día más, las clases de siempre, pero con público, un público que nos hace estar entre nerviosos y orgullosos de enseñaros todo lo que estamos aprendiendo un curso más. Al terminar las clases todos estamos felices y a vosotros se os dibuja una sonrisa en la cara por vernos hacer lo que más nos gusta BAILAR. Hasta el año que viene.
Día Internacional de la Danza: fotos
18
EL DÍA DE LA DANZA Por Raúl Bruna Pascual Internacional; pero si fuera local, nacional, de la galaxia o del infinito, sería igual de merecido, de importante… y de necesario. Aunque éstos días no sean más que lo que son, cantos de sirena, homenajes al sol o cumplidos fingidos de quienes, pudiendo fomentar, cuidar y extender, se lamen sus vergüenzas con lenguas viperinas. El Día Internacional de la Danza comenzó en 1.982 y fue señalado por la UNESCO para celebrarse todos los veintinueves de abril porque en un veintinueve de abril es cuando nació JeanGoerges Noverre, considerado como el creador del ballet moderno. Este 2.014 la Danza salió del Conservatorio sin salir del Conservatorio, y hasta el clima se alió con este Arte para que pudiera ser disfrutado, mostrado, expandido y, ¿porqué no?, reivindicado. El patio del antiguo “Cuartel de Palafox” se convirtió en un aula, o mejor, en un escenario de ensayo o… da igual, se convirtió en el lugar en el que, al aire libre, al viento, a la cara de la vida, se practicó Danza aunque solo fuera por homenajearla por un día, por demagogo que pueda ser ese día. Las alumnas y alumnos de este Conservatorio aragonés, Profesional de Danza y Municipal de Zaragoza, la capital de Aragón, salieron para fundirse con el aire fresco y desvergonzado que nos une entre lo colectivo y lo privado, y se pusieron a las órdenes de un auténtico valedor de la Danza aragonesa, de la Danza en general, pero de la aragonesa en particular. Víctor Jiménez, profesor ocasional del Conservatorio, profesional a tiempo completo de la Danza, creador de la compañía aragonesa (gracias a él) “La Mov”, y uno de los máximos exponentes aragoneses de la Danza actual, dirigió una clase regada por el viento y la luz natural dirigida a nuestras alumnas y alumnos, esta vez acompañados por algunas de las personas que, junto a Víctor, y sean de donde sean, llevan el nombre de Aragón, a través de la Danza, de la cultura, por el mundo. Los profesionales del Conservatorio habían trabajado ya para que el patio estuviera preparado: un suelo adecuado, barras de ensayo, sonido… y en esta ocasión, hasta difusión. Prensa escrita y televisión se pasaron por allí para publicar, como así fue, la celebración del Día de la Danza, adjetivos geográficos aparte, por el Conservatorio, lugar que debiera ser Templo aragonés de la Danza, porque Danza en Aragón la hay… y buena, buena… pero casi toda y casi siempre en la diáspora. Las familias de las alumnas/os se instalaron alrededor del atípico tapiz para acompañar la actividad, para dotar a la Danza al viento de lo que el viento es en la Danza: el público. Y para poner el mejor acorde final a las notas del piano, el mejor movimiento final a los ejercicios, al espectáculo en definitiva: los aplausos, el alimento del artista; el agua que calma su sed producida por el ansia de repartir arte indiscriminadamente. Mientras alumnas y alumnos, profesionales de La Mov y profe-
sor se situaban en sus puestos, el Director del Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza, Rafael Fernández, “Rafa” para los amigos de la Danza, y para los suyos, leyó el comunicado oficial preparado para la ocasión. Cómo llevaron el piano hasta allí no deja de ser un misterio que mejor no solucionar. La magia mejor no tocarla porque aunque
Fotos: R. Bruna llena de trucos, magia es magia, ilusión es ilusión. Las primeras órdenes de Víctor Jiménez comenzaron a sonar entre el bullir de público y viento; los primeros movimientos, a pesar del bullir, obedecían las órdenes. Sonaban también disparos fotográficos, toses, reclamaciones infantiles, llamamientos paternales al orden y no sé cuántas cosas más que, no solo no impedían la fluidez entre profesor y bailarinas/es sino que parecían aportar un plus de belleza natural, de naturalidad, de cercanía, a una actividad, a un arte, tantas veces tildado de clasista, o de obsoleto, o de minoritario, o de vaya usted a saber. Afortunadamente, en ese aula-patio, o escenario-patio, también hay árboles, una gotica de naturaleza en plena urbe que añade belleza a lo bello, que debería recordarnos que el arte parte de la diosa naturaleza, que la Danza no es más que la imitación de los movimientos de la naturaleza ante los fenómenos naturales. No es más… ni menos. Nada menos. Sólo soy un padre; mi hija es la bailarina, bueno, un proyecto de bailarina, así que no entraré en si hicieron tales o cuales ejercicios, pasos o posiciones… básicamente porque no consigo enterarme muy bien incluso después de varios años, pero celebrar el Día de la Danza uniéndola con la naturaleza, urbana pero naturaleza, es un acierto que abre posibilidades para futuras experiencias basadas en esa unión, profundizando en ella y agudizando el efecto de la belleza dentro de la belleza. Fue el Día Internacional de la Danza. Que no nos olvidemos de ella el resto del año.
Foto: R. Taulé 19
ANDORRA DANSA 2014 Por: Marcela y Lola, chicas de 4° E.E.
El sábado 14 de junio a las 6:30 de la mañana vamos hacia Andorra con el autobús. A mitad de camino hacemos una parada para descansar y tomarnos algo. Volvemos al bus y seguimos nuestro trayecto. Al final, llegamos al hotel Co-Princess. Subimos a las habitaciones que nos han tocado para desempaquetar las maletas. Nada más hacer eso, vamos hacia el Teatro de Andorra para ensayar los bailes que habíamos llevado, para saber los sitios en los que nos teníamos que colocar y de qué caja teníamos que salir. Luego, regresamos al hotel para comer y… ¡tarde libre! Aprovechamos para comprar a una tienda que se llama Conffeti con gran variedad de ropa. A continuación, regresamos al hotel y vamos al teatro con todo preparado. Nos ponemos el mallot, las mallas y las zapatillas y hacemos una clase normal en el escenario con otras chicas que hacen danza en Andorra. Y, por fin, ¡empieza el espectáculo! primero con un baile de danza clásica y luego, dos de danza española. La emoción que sentimos, no se puede explicar con palabras... Nos lo pasamos genial y hacemos muchas fotos. Todos juntos vamos a cenar al McDonalds, tras la cena, vamos al hotel. El domingo 15 de junio tras despertamos, disfrutamos de Caldea y tomamos rumbo a Zaragoza, pero antes comemos todos juntos en un restaurante llamado La Cuadra. Al finalizar la comida, jugamos y al autobús para continuar el trayecto. Hacemos otra paradita más, ahora en un centro comercial enorme. Había muchas cosas y Ramón nos recomendaba las mejores. Después de comprar hemos seguido con el viaje y ya llegamos a Zaragoza cargados con tantos buenos recuerdos... Nos ha gustado mucho este viaje a Andorra. Ha sido una experiencia muy bonita, emocionante. Hemos disfrutado mucho y nos hemos hecho nuevos amigos.
Fotos: Miguel Á. Cañíbano 20
¡¡una experiencia emocionante!!
Fotos: M.A. Cañibano
PARÍS 2014 Por Enrique Gómez Este año, de nuevo bajo la dirección y organización de Ramón Taulé, hemos tenido la suerte de poder disfrutar de uno de esos viajes que cualquier ser humano debe hacer una vez en su vida. Unos van al Ritz, y otros al Campanile , unos compran en Lafayette y otros en Cartier, pero todos disfrutan del encanto y la belleza de una de las ciudades mas visitadas del mundo. Si, es Paris. Dice Carlos Ruiz Zafón que París es la única ciudad del mundo donde morirse de hambre es todavía considerado un arte y esto se ve en cada esquina, en cada museo que recoge la esencia de todos aquellos que dijeron lo que el arte debía ser y que fueron alzados a los altares de todas las academias, mientras otros los bajaron de sus podios a base de demostrarles que la belleza y arte cambian como la propia humanidad cambia. Y Paris lo acoje todo, al académico y al trasgresor, le da su propia patina y lo mezcla y lo hace aún más bello. Lo hemos visto en Orsay y en el Louvre. Donde el arte puede ser un capricho de reyes o puede ser simplente un derroche de impresiones o de sensaciones, en un cuadro modernista. En Paris hemos visto un Teatro de la Opera y a los de aquí se nos abría la boca, como diciendo Dios mío si yo no he visto tanto marmol junto más que en la basílica del Pilar. Y luego te dicen que la escuela de Danza de allí celebra sus 300 (¿? Norecuerdo bien revisar) años, y que el teatro tiene un escenario que dobla al de nuestro querido Principal, y allí la música es en directo, y claro que te gusta y
claro que te enamoras de la danza ya no solo por que tu hija o hijo la estudie, si no por que allí te la enseñan en su mejores montajes con bailarines que parecen de otro universo y todo es como en Paris, todo es bonito, todo es de buen gusto o como decimos aquí “tiene clase”. Cuando haces viajes en grupo solo se necesitan dos cosas, buena organización y buena relación personal (ahí es nada). Por suerte lo tuvimos todo. En la ciudad, nos llevaron a todos los sitios de puerta en puerta en nuestro autobus, sin perder tiempo, a tiro hecho, viendo lo esencial y con libertad para perderse por el barrio latino , por Montmartre, por los pintores, y por la calles, con el único límite del horario, con nuestros hijos y con nuestros amigos. Recorrimos el Sena y supimos lo que era la famosa luz de Paris reflejada en sus edificios y en sus puentes; contemplamos las avenidas hechas con gigantescas reglas desde la torre Eifell; nos divertimos como niños y con los niños en ese Paris a la americana llamado Disney y por poner un pero, lo tuvimos que compartir todo con demasiados turistas, y es que viajar en semana santa es lo que tiene. Paris estaba “petao”. Pero ¡Se suele olvidar tan rápido en París! que decía Gastón Leroux Gracias a Ramón y gracias a la danza, que nos han proporcionado estos dias que no olvidaremos en la capital de la luz y de la danza. Por cierto, ¿Quién dijo que siempre llueve en Paris?. Es que ni nos llovió, oye.
Foto: R. Taulé 21
TIERRA, AGUA, FUEGO Y AIRE Por Raúl Bruna Pascual Los cuatro elementos en los que se agrupa la materia, el Mundo, la vida. Motivo o motivos que, en el pasado final de curso, el 2.012-2.013, pusieron el mejor colofón a un nuevo periodo de trabajo duro y aprendizaje. El 22 y el 23 de junio volvimos a hacer del Teatro Principal el aula principal de nuestro Conservatorio, del lugar donde nuestras chicas y chicos pasan buena parte de su tiempo, y del nuestro, del lugar donde se esfuerzan en aprender y donde aprenden también a esforzarse y a canalizar su talento. Dos actos. Lo habitual. Tan habitual, al menos en la Danza, como los dos conceptos: esfuerzo y aprendizaje. Tan habitual como los nervios, las mariposas que año tras año contamos en esta revista, esas que llenan los estómagos presos en los cuerpos infantiles y adolescentes que corretean entre bambalinas, entre los camerinos y el calentamiento, entre amigos o, mejor, algo parecido pero diferente, entre compañeros de la Danza, eso que les hace especiales. En esas dos tardes también todo lo demás es especial. Cambiar el aula cotidiana por el escenario del Principal ya lo es; cambiar maillots de ensayo por vestuario de escena también lo es; pero lo que de verdad debe ser especial es el público, tener público, mucho público, sentado y en silencio durante la actuación, reteniendo sus propias mariposas para soltarlas en un vuelo ruidoso cuando ésta termina. Y el primer acorde, ese sonido efímero que calla y paraliza a las mariposas, a todas a la vez, porque saben que otro elemento especial, el telón, va a dar paso a un par de horas tan especiales como esperadas… por especiales. Strauss compuso el primer acorde, y los demás, de “Soufflé”, la primera pieza representada en este espectáculo. Las alumnas y alumnos de 1º A se hicieron con el escenario y arrancaron los primeros aplausos del público. Y dos veces más se oyó a Johann Strauss: “Cómo suena” y “Mirando a Burdeos”, para que 1º C y 3º E.E., respectivamente, nos dieran muestra de su talento y su trabajo. Aún había tiempo para otra actuación de estilo clásico, una Polka popular que pusieron en escena las niñas y niños de 1º B. Pero no todo es Danza Clásica. Hay más. “El sur”, de Heredia Fernández, puso la primera nota en Danza Española para que fuera representada por las chicas y chicos de 3º E.E., relevados en esta especialidad por las de 4º E.E. que bailaron “Con voz de plata”,
de M. Sanlúcar. Y no podía ser de otra forma, el primer acto debía terminar con Danza Contemporánea y a ello se pusieron las alumnas de 4º y 5º de E.P. que, con música de A. Balanescu, demostraron el porqué de su ya larga trayectoria en el Conservatorio. Descanso. También para las mariposas. Un descanso que siempre da paso al acto principal, al segundo acto en el Principal, este año, al acto de “Los cuatro elementos”. Diferentes cursos tanto de Educación Elemental como de Profesional pusieron en práctica no sólo su aprovechamiento de las clases o su esfuerzo indudable, sino también el talento que atesoran tanto ellas y ellos como el equipo de profesionales que se encarga de su formación. “Los cuatro elementos”, en mi opinión, es el mejor de los montajes que el Conservatorio ha representado desde mi vinculación con él. Estremecedor por la escenografía, la música, la coreografía y, por supuesto y principalmente, cómo no, por la interpretación de nuestras bailarinas y bailarines Cada uno de los elementos representados, uno a uno, nos unían al elemento correspondiente desde el colorido, el ritmo y la plasticidad. “Tierra” nos acercó sin duda alguna a ella misma con aridez y con la vitalidad animal que la supera. “Agua” nos sumergió en el elemento prioritario de la vida y nos hizo navegar a través de un oleaje que nadie podía parar. “Fuego” nos estremeció con su fuerza, con un crepitar que calentaba las almas como el propio fuego calienta nuestras vidas. “Viento” nos hizo despegar, realizar el eterno e inalcanzable sueño de un ser humano que siempre ha querido volar, quizá por ampliar el horizonte. Si cada año, cada espectáculo de nuestro Conservatorio, acaba con éxito, me atrevo a decir que, volviendo a las situaciones y sensaciones especiales, éste fue realmente especial: el espectáculo y el éxito. Pero si el éxito permanece, aunque temporalmente, el espectáculo termina, y éste terminó el domingo 23 de junio de 2.013, y terminó con el reconocimiento de la Asociación en la que nos encuadramos hacia alumnas/ os y profesionales del Conservatorio con la entrega de ramos de flores a todos y cada uno de ellos, además de un pequeño homenaje a Pilar Ereza, “nuestra mujer del Ayuntamiento”, que culminaba su vida laboral. Ahora sí, las mariposas duermen… hasta el próximo espectáculo.
22
Fotos: M贸nica Lou 23
24