Revista Patrimonio Los mártires

Page 1


Enrique Peñalosa Londoño Alcalde de Bogotá D.C. Juan Miguel Durán Secretario de Gobierno Raúl Hernando Esteban García Alcalde Local de Los Mártires Alejandra Mosos Alexander Pinzón Oficina de Comunicaciones Colaboradores Neftalí Roselino Castillo Campos Arquitecto e historiador

Ejecuta Corporación CIDECC CPS 107 de 2017 Juan Carlos Bejarano Moreno Coordinador del proyecto Director y Editor Paola Carolina Reyes González Comunicadora social y periodista David Ricardo Cadena Martínez Alexander Pinzón Reporteros gráficos

Investigación, cubrimiento, fotografía, redacción, corrección de estilo, diseño, diagramación e impresión Corporación CIDECC www.cidecc.com martiresprensa@cidecc.com Teléfonos: 742 06 12 – 310 318 47 24


Presentación: La Alcaldía de Bogotá, por medio de la Alcaldía Local de Los Mártires, presenta a los residentes, comerciantes y trabajadores de la localidad 14, la revista “Recorrido por el Patrimonio Histórico de Los Mártires”. Una publicación cuyo contenido destaca lugares representativos, que hoy son pieza fundamental del patrimonio arquitectónico, historia y desarrollo de Bogotá. A través de un recorrido fotográfico, se han reconocido lugares emblemáticos que tal vez usted ha visto en algún momento pero quiere conocer mas detalles de su historia. Aquel pasado cuya resonancia nos invita a descubrir, comprender y analizar el presente, para proyectar el futuro de una localidad que cada día emerge con vigor, recibiendo a propios y extraños en una dinámica constante de crecimiento, gracias a su característico potencial económico y geográfico.

En detalle, se aprecian monumentos y edificaciones diseñadas por reconocidos arquitectos y diseñadores extranjeros que hoy se niegan a quedar en el olvido, gracias al esfuerzo de la administración distrital y local que, en equipo con comerciantes, residentes y gestores culturales, ha venido recuperando, a través de jornadas de mejora, limpieza y embellecimiento. Hoy la localidad de Los Mártires, a través de esta publicación resignifica y se apropia de invaluables atributos, para que la ciudad los conozca y disfrute, develando memorias aún escondidas de lugares significativos. Atrás quedó el temor de visitar el centro, realizar compras y disfrutar en familia de importantes zonas que hoy ofrecen servicios, productos y mayor calidez, para vivir mejor.

Enrique Peñalosa Londoño Alcalde de Bogotá D.C.

3


Tabla de Contenido Presentación Línea cronológica Introducción Plaza de Los Mártires Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero; Fábrica de pastas El Gallo Plaza Samper Mendoza y Pasaje Gómez Cementerio Central Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; Parque del Renacimiento Basílica del Sagrado Corazón de Jesús

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Antigua Escuela de Medicina Hospital San José Plaza España Parque de los talladores en piedra; Murales de la calle 24 Antigua sede Universidad Externado; Cudecom (Sede Seguro Social) Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La Salle Estación de la Sabana Colegio de Nuestra Señora de la Presentación Hospital Universitario Mayor - Méderi; Iglesia de la Sagrada Pasión

Línea cronológica del Recorrido Histórico por el Patrimonio de Los Mártires 1833

Pl Plaza España

1836

1872

1877

1886

1892

1902

1905

Cementerio Central

Plaza de Los Mártiress

Colegio de Nuestra Nu uestra Señora ra de la Presentación

Antigua sede e Universidad Externado

Fábrica de Pastas El Gallo

Basílica del Sagrado Corazón de Jesús

Escuela E scuela Te T Tecnológica cnológica Técnico Instituto Té T cnico Central La Salle

1948 Iglesia de la Sagrada Pasión n Cudec Cudecom 1955 (Sede S Seguro Social) S Soci ial)

4

1936

1936

Teatro San Jorge

Pasaje Gómez

1935 Plaza Mendoza S Samper Mendoz za

1925

1917

Hospital San José

Estación de e la Sabana

1916 Antigua Escuela A de Medicina

1976

1998

2000

2008

2011

2013

2015

Liceo Nacional al Agustín Nieto Caballero

Fundación Casa del Limpiabotas

Parque del Renacimiento

Hospital Universitario Mayor - Méderi

Parque de los Talladores T Ta lladores en piedra

Centro de Memoria Memoria, Paz y Reconciliación

Murales de la calle 24

11 12 13 14 15 16 17 18 19


Introducción La localidad 14 fue denominada en honor a aquellos personajes encontraron la muerte a manos desarrollo de su lucha en pro de la

con el nombre de Los Mártires que en defensa de sus ideales del virrey español Sámano, en independencia de Colombia.

en busca de nuevos horizontes. Por ello, impulsó un gran desarrollo comercial de la zona aledaña a la Avenida Jiménez, con la construcción de grandes bodegas de almacenamiento de productos, como la de la Federación Nacional de Cafeteros, de hoteles, restaurantes y cafés.

Estos hombres y mujeres fueron abatidos en la Huerta de Jaime, hoy conocida como Plaza de Los Mártires. Allí se honra, entre otros, a Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Camilo Torres y Antonio José de Caldas.

Una herencia de esta fase del desarrollo de la ciudad es el comercio mayorista, principalmente de productos de abarrotes e insumos agrícolas, que se localizan en las zonas aledañas a la Plaza España y a la Plaza de Los Mártires.

A comienzo de los años 50, la localidad inicia su extensión hacia la carrera 30, sobre el eje marcado por la Avenida Alameda Nueva, hoy conocida como calle 13 o Avenida Jiménez. La zona alberga el Cementerio Central, el cual inicialmente fue utilizado como cementerio de los ingleses en reconocimiento del auxilio prestado por la legión británica en la lucha por la independencia. Poco después se dio al servicio de la ciudad. Allí reposan los despojos mortales de destacados personajes de la vida colombiana, como Gonzalo Jiménez de Quesada, Luis Carlos Galán, Francisco de Paula Santander, José Asunción Silva, Rufino José Cuervo, Enrique Olaya Herrera y Gustavo Rojas Pinilla, entre otros.

En la plaza España, junto a la cual funciona el colegio Agustín Nieto Caballero, trabajaban los comerciantes de ropa usada, conocidos popularmente como ropavejeros. Esta área en general fue terminal de transporte intermunicipal durante muchos años, ya que era la conexión entre la estación del tren y el resto de la ciudad.

La Plaza de Los Mártires representa un hito en la historia de Bogotá, ya que fue centro de la vida señorial, pueblerina y pintoresca. En su costado sur, se levantó la iglesia del Voto Nacional, en terrenos que donó doña Rosa Calvo Cabrera. Actualmente, pertenece a la orden de los claretianos y fue elevada a Basílica por el papa Paulo VI. En otro costado del parque se halla el edificio en el que funcionó la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y de otro lado, se ubica el Batallón Guardia Presidencial. Entre 1770 y 1810 la familia París construyó San Façón, casa de campo que dio nombre al área conocida con este mismo nombre donde se ubicó el convento de San Façón y la iglesia Gótica. Contiguo al noviciado se construyó la Estación de la Sabana, la cual fue punto de partida y de llegada de inmigrantes rurales que venían

En lo referente a los acuerdos que dan nacimiento a la Alcaldía Local, se destaca el Acuerdo 26 de 1972, por medio del cual se crean 16 alcaldías menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Los Mártires a integrar, con otros barrios circunvecinos, la Alcaldía Menor de Los Mártires, administrada por el alcalde menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 14, con límites determinados y siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. Posteriormente, la Constitución de 1991 le otorgó a Bogotá el carácter de Distrito Capital. En 1992, la ley primera reglamentó las funciones de la Juntas Administradoras Locales (JAL), los Fondos de Desarrollo Local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo la normatividad anterior se constituyó la localidad de Los Mártires, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la JAL, con un total de 7 ediles. Finalmente, el Decreto-Ley 1421 de 1993 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito.

5


Recorrido por el patrimonio de la localidad

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20)

6

Voto Nacional - Obelisco los Mártires Antigua Escuela de Medicina - Bronx (L) Pasaje Gómez Cementerio Central - Centro de Memoria Plaza España - Colegio Nieto Caballero Hospital San José / Museo Sociedad de Cirugía de Bogotá Plaza de las hierbas Barrio Panamericano (embellecedores de calzado) Parque de la piedra (tradición en tallar piedra y flor) Barrio Santa Fe - Antiguas sedes Universidades Externado y Central Seguro Social Cudecom (Sede Seguro Social) Teatro San Jorge Colegio Central Lasallista Estación de La Sabana Colegio de la Presentación Iglesia de la Sagrada Pasión Centro Día “Mi Refugio” Murales Calle 24 - Parque del Renacimiento Unidad Hans Drews Arango Hospital Universitario Méderi (San Pedro Claver)


Plaza de Los Mártires Ubicación: Entre la Avenida Caracas y la Carrera 15 Construcción: 1872 – 1880 En 1850, la Cámara Provincial de Bogotá ordenó que el lugar conocido como la Huerta de Jaime pasara a llamarse Plaza de Los Mártires, precisando que en su centro se debía levantar un obelisco de piedra de 17 metros de altura e inscribirse en él, los nombres de los próceres de la consagración pública que allí murieron fusilados por el ejército español comandado por Pablo Morillo. El 20 de julio de 1872, el presidente Manuel Murillo Toro puso la primera piedra del obelisco, el cual se terminó en 1880 durante el gobierno de Julián Trujillo. En sus orígenes, al monumento lo rodeaba un enrejado, contando en cada esquina con cuatro figuras femeninas, cada una de las cuales representaba la paz, la gloria, la justicia y la libertad, las cuales más adelante se retiraron y trasladaron a la

localidad de Bosa. En el centro de cada uno de los cuatro basamentos se instalaron unas urnas con los nombres de los mártires. El parque sufrió una reforma entre 1917 y 1919, realizada por la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Dentro de esos cambios, se construyeron andenes, camellones, se retiró el carrusel y un espejo de agua, realizándose asimismo algunas reparaciones al obelisco; en 1959 se ordenó la reconstrucción del parque para celebrar los 150 años de la Independencia, desplazándose el monumento veinte metros hacia su zona oriental. Con la construcción de la avenida Caracas, cuando la plaza quedó dividida en dos partes, el obelisco fue de nuevo desplazado hacia el costado occidental, junto a la basílica del Voto Nacional. En 2008, la alcaldía local restauró el monumento; en 2016, el Instituto de Patrimonio Cultural realizó diversas actividades para su recuperación; entre 2017 y 2018, la Administración Distrital, local y ciudadanos del sector, sembraron 12 mil plantas en los jardines, además de limpiar las estructuras del entorno, embellecer las fachadas del costado occidental y norte del parque, y recuperar el espacio público.

7


Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero Ubicación: Carrera 19 No. 11 -17 Inauguración: 1976 Creado por Decreto 298 de febrero 17 de 1976 en el sector de la Plaza España, siendo presidente Alfonso López Michelsen, quien se preocupó por rendir honores a don Agustín Nieto Caballero y por ello, fundó un plantel educativo que perpetuara el nombre del ilustre educador fallecido en noviembre de 1975. El colegio inició labores el 17 de febrero de 1976 con 2 jornadas mixtas; en 1986 el Consejo Nacional de Monumentos declaró el inmueble Monumento Nacional, debido a su belleza arquitectónica y a su antigüedad.

Fábrica de pastas El Gallo Ubicación: Calle 10A con carrera 18 Construcción: 1892 Este edificio se diseñó tomando influencias de las tendencias italiana y española de la época. El italiano Antonio Faccini, llegó a Colombia con el capital para montar una fábrica de pasta, algo muy excéntrico para la época, pues no había otra de su tipo en la República. Hacia 1930 tuvo un gran auge en el mercado y fue entonces cuando afirmaron que los espaguetis, macarrones y demás, se elaboraban en la factoría del sector de Los Mártires, con maíz e insumos nacionales. Algunas personas sostienen que los creadores de Pastas Doria, salieron de El Gallo. En 1928, el dueño murió, entonces socios y familiares tomaron posesión del negocio hasta que finalmente fue cerrada. Con la salida de maquinarias y trabajadores sobrevino un tiempo de abandono y olvido. Para 1993, habitantes de calle se habían tomado los tres pisos del lugar y vivían allí como poseedores de hecho. Sin embargo, un proceso administrativo resolvió el asunto y al final quedó en manos de la familia Carvajal, con tradición en el negocio de abarrotes. Lo que fue la fábrica aún se mantiene en pie con su fachada en ladrillo expuesto. El frente ha sido arreglado y pintado por la Corporación Amigos de la Plaza España, quienes están decididos a recuperarla y convertirla en un sitio gastronómico y con recintos culturales.

8


Plaza Samper Mendoza

Pasaje Gómez

Ubicación: Carrera 25 No. 22A - 73 Funcionamiento: 1935

Ubicación: Calle 16 No. 19 - 19 Construcción: 1936

Dicen que en ese sitio vivía el piloto del avión en el que murió el legendario Carlos Gardel.

Este lugar hacía parte de una finca que el famoso millonario Pepe Sierra vendió a finales del siglo XIX y terminó urbanizada entre los años 20 y 30 del siglo pasado por encargo del empresario santandereano Eugenio Gómez, quien decidió construirle una casa a cada uno de sus ocho hijos.

Se convirtió en central de abastos desde 1935 y 10 años después, sus bodegas fueron también usadas para guardar los buses blancos de la empresa Samper Mendoza, la misma que le heredó su nombre al sector y, por supuesto, al popular mercado campesino. Tuvo que especializarse en hierbas hace 20 años, luego de que la de Plaza de Paloquemao se consolidara en frutas y verduras. De ahí el popular nombre de la Plaza de las hierbas. Es en América Latina la primera plaza dedicada al comercio de plantas. Además, es considerada Patrimonio Inmaterial de la localidad de Los Mártires. Por ello, la Alcaldía Mayor junto con el Instituto para la Economía Social, están trabajando para consolidar este espacio cultural, ancestral y botánico como un escenario de atractivo turístico para la ciudad.

Gómez era el dueño de la fábrica de harinas El Lobo, cuya hermosa sede, en meritorio estado de conservación, queda frente al conjunto de casas. Fue uno de los primeros conjuntos residenciales construidos en Bogotá, inspirado en la arquitectura neoclásica, cargada de colores y balcones con flores. Este es un grupo de viviendas que lucha por sobrevivir en el centro bogotano, el barrio La Favorita, cerca de la Estación de la Sabana.

9


Basílica del Sagrado Corazón de Jesús Ubicación: Carrera 15 No. 10 - 73 Construcción: 1902 - 1918 El templo se construyó por solicitud del arzobispo Bernardo Herrera Restrepo al presidente José Manuel Marroquín Ricaurte para consagrar a Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, pidiendo el fin de la Guerra de los Mil Días, quien accedió mediante la firma del decreto 820 del 18 de mayo de 1902. La iglesia fue diseñada y construida por el arquitecto Julián Lombana en un terreno donado por la señora Rosa Calvo Cabrera, frente al obelisco y la Plaza de Los Mártires. La primera piedra para la iglesia se puso el 22 de junio, el altar fue traído desde España y su construcción finalizó en 1918. El fin del conflicto coincidió con el comienzo de la construcción del templo. En 1911 la comunidad claretiana asume la dirección y en 1975 fue declarado Monumento Nacional. Para el año 1916, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural dio inicio a la primera fase de su rehabilitación, la cual se encuentra aún en proceso.

10


Antigua Escuela de Medicina

Ubicación: Carrera 15 con calle 9 Construcción: 1916 - 1931 La Escuela de Medicina fue un proyecto de Gastón Lelarge y construido sobre el terreno de la Quinta de Segovia, con el fin de mejorar la salud de las personas. Fue el primer acto urbanístico logrado en el centro de la ciudad y se considera un Bien de Interés Cultural. Actualmente, funciona allí la Oficina de Reclutamiento del Ejército, pero el proyecto de la actual Administración Distrital es adecuar

este espacio para albergar la oferta creativa de Bogotá, a partir de la recuperación urbanística y social de esta zona. La intervención de este edificio republicano solo se realizará al interior. De esta manera, su fachada se conservará en las mismas condiciones arquitectónicas. Dicha obra será regulada por el Comité Distrital de Patrimonio, dispuesto por el Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

11


Cementerio Central

Ubicación: Carrera 20 No. 24 -80 Construcción: 1836 En todas las colonias españolas, los ciudadanos conservaron hasta el siglo XIX la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. Pero el 15 de octubre de 1827, Simón Bolívar firmó un decreto en el cual prohibía los entierros en los templos de la ciudad y ordenó la construcción de un cementerio. Fue construido por Pío Domínguez y Nicolás León, al lado de las instalaciones de los súbditos ingleses. En 1836 el gobernador Rufino Cuervo lo puso en funcionamiento, bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander, pero inicialmente se le llamó Cementerio Universal. Sin embargo, ya se venía utilizando desde 1832. La portada fue obra de Julián Lombana y algunos de los mausoleos han sido construidos por reconocidos escultores como Pietro Tenerani y Césare Sighinolfi.

12

El cementerio se divide en tres zonas, denominadas globos e identificadas con letras de la siguiente manera: el globo A,

constituye el sector antiguo del cementerio; el globo B, es el sector en donde se encuentran las bóvedas y el globo C, eran fosas comunes para muertos N.N. (actualmente es el Parque El Renacimiento). La transversal 20 y la carrera 22 se encuentran en medio de los tres globos que conforman el cementerio. El conjunto funerario se complementa con los cementerios británico, al costado oriental, y el alemán, al costado occidental, los cuales representan un patrimonio cultural de la ciudad, por los aportes que han realizado estas comunidades establecidas en el país. Por su significado histórico y valor arquitectónico fue declarado Monumento Nacional por el decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984. En el 2017, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó la recuperación del muro de cerramiento y junto a otras entidades se ha hecho una inversión para restaurar tumbas y ejecutar obras para mejorar el espacio público.


Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Ubicación: Carrera 19 No. 24 -86 Construcción: 2013

Parque del Renacimiento

Fue diseñado por Juan Pablo Ortiz Arquitectos y es el producto de un concurso realizado en 2008. Este edificio constituye un memorial para los más de 6 millones de víctimas del conflicto interno en Colombia desde la independencia.

Ubicación: Calle 26 con carrera 22 Inauguración: 2000

Está compuesto por tres piezas: la plataforma, que aprovechando el desnivel del lote implanta bajo tierra diversas oficinas (un centro de documentación, un auditorio, el centro de atención a víctimas, aulas, oficinas y un museo); la cubierta, un espejo de agua de 5 centímetros que forma parte del Parque de la Reconciliación; y el monolito, que emerge del suelo de manera sobria y contundente para otorgar el carácter simbólico necesario al proyecto. Los muros de tapia pisada, de 12 m x 1 m, son 20 capas vaciadas en anillos que conmemoran el bicentenario. Durante la construcción del edificio, más de 2.000 personas hicieron aportes en tierra, traída desde su lugar de origen, junto con memorias y voluntades de paz que reposan encapsuladas en el hall del edificio.

El Parque del Renacimiento es considerado Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Bogotá y fue creado para ofrecer a propios y turistas una opción más de esparcimiento y recreación. Su nombre se debe a la motivación de ofrecer una nueva vida al centro de la ciudad. Este escenario recreativo está ubicado en el “Globo C” del Cementerio Central y se construyó en el año 2000 gracias a una ofrenda que entregó la Corporación Taurina de Bogotá al Instituto de Recreación y Deporte. Este es un escenario moderno y hecho a la medida de la pluralidad ciudadana que habita Bogotá. Fue diseñado por los arquitectos Jorge Villate Liévano y Mario Cabrera Manrique, durante la primera administración del alcalde Enrique Peñalosa. El parque se caracteriza por una escultura de bronce de un ‘Hombre a Caballo’, donada por Fernando Botero y su abundante arborización. Además resalta un espejo y una pila de agua entre sus atractivos. Igualmente cuenta entre sus instalaciones con una retreta cubierta para eventos musicales y culturales, cafetería, un parque infantil y baterías de baños.

13


Hospital de San José

Ubicación: Calle 10 No. 18 - 75 Fundación: 1925 En el año 1902, diez médicos unieron sus voluntades y fundaron la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Su principal objetivo era construir un hospital moderno que sirviera de centro para el desarrollo de la cirugía y que ayudara a resolver los problemas asistenciales y docentes de la época. El general Valderrama donó el lote y solicitó que fuese llamado Hospital de San José, en homenaje al santo de su devoción.

14

El Hospital abrió sus puertas en 1925 y desde sus primeros años de actividad estuvo involucrado con la formación de eminentes médicos cirujanos. Además, allí surgió la primera facultad de enfermería que existió en el país y se dieron los primeros cursos de anestesiología para internos, residentes y médicos generales, convirtiéndose en centro de prácticas para estudiantes auxiliares de enfermería del SENA, estudiantes de medicina de la Universidad Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana y del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde 1998 funciona la facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.


Plaza España

Ubicación: Carrera 18 con calle 11 Construcción: 1833 Inicialmente se llamó Plaza de Maderas, nombre que cambiaría por Plaza España en 1902 por el Acuerdo 15 que emitió el Concejo Municipal. Las actividades de venta de materiales de construcción, leña, carbón y animales en pie fueron reemplazadas por prácticas comerciales ejercidas en la plaza de San Victorino, ya que el comercio de la sabana confluía en ese sector y los visitantes que llegaban a la ciudad se encontraban con el intenso mercado que se practicaba allí.

Inicialmente, en esta zona estaban ubicadas las tres plazas de mercado mayoristas de la ciudad: España, Peraza y Matallana.

El medio ambiente de este lugar no era el mejor: estaba invadido de barro, polvo y heces, que junto con la concentración de mendigos imprimían una percepción negativa de la ciudad, que por esa época comenzaba su lucha para transformarse en una moderna metrópoli.

Las actuales administraciones distritales y locales han venido trabajando en conjunto con residentes y comerciantes para recuperar este espacio a través de trabajos de limpieza, pintura, sembrado y cuidado de jardines y árboles.

Posteriormente, con la construcción de la central de abastos en Kennedy, se desalojaron estas plazas y parcialmente se trasladaron a la denominada Plaza de Paloquemao y a la Corporación de abastos.

15


Murales de la calle 24 Ubicación: Calle 24 entre carreras 17 y 19 Creación: 2015

Parque de los Talladores en piedra Ubicación: Calle 24 con carrera 19B Inauguración: 2011 El origen de la variedad de las piezas talladas en piedra fue dado a conocer por Teófilo Hernández, un artista integral que trabaja con la elaboración de lápidas. Es oriundo de Ibagué y aprendió de manera autónoma a tallar la piedra desde los 7 años de edad, cuando tomaba las piedras del patio de su casa y se dejaba llevar por la atracción que sentía de darles nuevas formas. Luego de un tiempo se radicó en Bogotá, en donde exploró con mayor profundidad el trabajo con el mármol. Pero al llegar a la ciudad y conocer el trabajo del Cementerio Central, se encontró con un oficio limitado por la falta de recursos económicos y educativos. Sin embargo, no vio esto como una problemática, sino que encontró allí una motivación y comenzó a promover el trabajo con mármol y la formación en el mismo con algunos compañeros y empezó a formar la idea de que el oficio de los marmoleros locales sea reconocido como Patrimonio Inmaterial. Así nació la Escuela de la talla y la piedra, que sin tener una sede fija, congrega a varias personas dedicadas a este arte. Asimismo, tuvo la intención de transmitir esta versatilidad en su escuela y su éxito se evidencia en el Festival de la Piedra y las Flores. Paralelo a este proyecto, se logró la inauguración del parque, un lugar que exhibe varias esculturas inspiradas en el patrimonio arqueológico de San Agustín y para su creación se convocaron pares nacionales e internacionales.

16

A finales del 2015, “Guache” como es conocido el artista urbano Oscar González, ideó un festival con arte y música urbana para renovar la cara de uno de los sectores más inseguros de Bogotá. Este boyacense, junto a otros muralistas colombianos e internacionales, hicieron parte del Festival Revitalización, organizado por la Secretaría Distrital del Hábitat, evento con el que se quiso rescatar algunas de las fachadas del barrio Santa Fe. Detrás del Cementerio Central se pueden ver los murales hechos por los muralistas colombianos: La Pulpa, Vital, Tonra, Ark, Dexs, Crudo, Ceroker, Dexpierte, Franco, Guache, Jean Zapat, Kax Crew, Ledania, Lesivo, Surbeat, Rubén Romero, Ródez & Nomadaa, Nice y Malegría. La representación extranjera estuvo a cargo de los argentinos Pol Corona y El Marian; la brasilera Nina Moraes; el ecuatoriano HTM; los chilenos Aner, Brigada Negotrópica, Tikay y Charquipunk; el italiano Ericailcaine; el paraguayo Oz Montania; el venezolano El Kalaka; el peruano Olfer y la panameña Marta Noemí Noriega.


Teatro San Jorge Ubicación: Carrera 15 No. 13 - 71 Construcción: 1936 - 1938 El proyecto del teatro San Jorge nació del empresario Jorge Enrique Pardo, quien contactó con el ingeniero y arquitecto Alberto Manrique Martín para que desarrollara los planos del edificio. El edificio contaba con un vestíbulo que conducía a la platea en forma de semicírculo. En el segundo piso se encontraba un salón de té, un bar y un balcón. Su fachada está compuesta por tres cuerpos, de los cuales dos son torres situadas en sus costados norte y sur. En esta se encuentran diferentes altorrelieves, en uno de los cuales aparece San Jorge, cuya figura también se encontraba en los billetes de las funciones presentadas en el teatro. Este espacio se convirtió en uno de los más emblemáticos de la Capital, gracias a su estilo Art Déco y por ser una de las salas de cine que entonces funcionaban en Bogotá, siendo el sitio más influyente y frecuentado por los amantes del cine y el glamour en la década de los 40, donde los caballeros de sombrero, traje elegante y corbatín casi perfecto llevaban a sus damiselas para conquistarlas. El inmueble fue adquirido en diciembre de 2014 por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de las Artes y pretende convertirlo en un lugar para presentar obras y un laboratorio en el que escenógrafos, luminotécnicos, sonidistas y todas las nuevas generaciones de técnicos profesionales de las artes se capaciten.

Fundación Casa del Limpiabotas Ubicación: Calle 24A No. 26 - 43 Fundación: 1998 Cuando Jorge Eliecer Gaitán fue alcalde de Bogotá, esta casa fue utilizada para reformar adolescentes problemáticos, convirtiéndose en el Refugio Ecocultural Heriberto de la Calle, quizá el lustrabotas más querido por los colombianos, personaje creado por el fallecido humorista Jaime Garzón. El 18 de marzo de 1998 se constituyó la Fundación Casa del Limpiabotas con el objetivo principal de estudiar y analizar las necesidades, intereses e inquietudes del limpiabotas.

17


Cudecom (Sede Seguro Social) Ubicación: Calle 19 con avenida Caracas Construcción: 1955

Antigua sede Universidad Externado Ubicación: Carrera 16 con calle 24 Fundación: 1886 La Universidad Externado de Colombia es una universidad privada que ostenta el título de ser la primera institución universitaria laica del país. En los años 40 del siglo XX, adquirieron los terrenos para la primera sede propia. Nicolás Pinzón, Luis A. Robles, Simón Araujo, José Herrera Olarte y Manuel Antonio Rueda Jara, fundaron el Externado de Colombia en 1886.

18

Este edificio, estuvo ubicado inicialmente en la intersección de la calle 19 con avenida Caracas, tenía 8 pisos, pesaba 7 mil toneladas y era uno de los más modernos y altos de su época. En la década de los 70, Bogotá comenzó a crecer de manera exagerada, lo que exigió la construcción de nuevas vías que conectaran el centro con el occidente de la ciudad. Por ello, se planteó la necesidad de ampliar la calle 19, pero en la etapa de diseño de la obra, los ingenieros se encontraron con el edificio Cudecom, pues estaba ubicado en medio del terreno que se necesitaba para dicha ampliación. Sin embargo, después de evaluar la posibilidad de demoler el edificio, el cual se encontraba en perfectas condiciones, el arquitecto Antonio Páez Restrepo se dio a la tarea de convencer al Distrito de trasladar el edificio 29 metros para dar paso a la nueva vía. Tras un año de negociaciones, el 6 de octubre de 1974 ocurrió el hecho histórico que partió en dos la historia de la ingeniería en el país. Un equipo de 400 personas, entre ingenieros, técnicos, maestros y ayudantes, se dieron a la tarea de trasladar el edificio. Para lograrlo, se utilizó una estructura móvil de mil toneladas compuesta por rodillos de acero de 5 centímetros de diámetro y 7 gatos hidráulicos.


Estación de la Sabana

Ubicación: Calle 13 No. 18 – 24 Inauguración: 20 de julio de 1917 Es una construcción de estilo neoclásico, sede de la estación central del Ferrocarril de la Sabana de Bogotá y de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC). Se construyó por el incremento del transporte de carga y de pasajeros entre la capital y el río Magdalena, respondiendo a un proyecto que se venía desarrollando desde el siglo XIX. En 1908, se empalmaron los trayectos férreos entre Bogotá y Facatativá, pasando por el barrio San Victorino, Puente Aranda y Fontibón. La Estación fue diseñada por Mariano Santamaría y se construyó entre 1913 y 1917 por el ingeniero inglés William Lidstone y representó una inversión de 750.000 pesos oro de la época. La decoración y ornamentación estuvieron a cargo del escultor suizo Colombo Ramelli. Este edificio remplazó la vieja estación construida en 1887 para la inauguración del ferrocarril entre Bogotá y Facatativá, pasando a ser la estación central de todas las líneas hacia la capital.

En 1954 se modificó profundamente la estructura interna del edificio, eliminándose los elementos decorativos. En esta reforma se añadieron dos plantas y se modificó la fachada. Solo se mantuvo el diseño original del vestíbulo. Tiempo después se demolió el ala oriental. Durante la primera mitad del siglo XX, fue un importante polo de desarrollo hacia el occidente de la ciudad. Debido al deterioro del sector y la decadencia del Ferrocarril de la Sabana, compañía operadora que desapareció en 1991, el edificio ha sufrido toda una serie de daños. El inmueble fue declarado Monumento Nacional por el Decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984, debido a su importancia histórica y cultural. La edificación, sin embargo, no ha cesado de deteriorarse y la liquidación de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia en 1991 consolidó la crisis del inmueble. En la actualidad, aunque no cumple con su función de central de transporte férreo de la ciudad, la recuperación del edificio se encuentra incluida en el Plan de Renovación Urbana del sector.

19


Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La Salle Ubicación: Calle 13 No. 16 – 74 Fundación: 9 de febrero de 1905 Para la década de 1890, desplazados por los acontecimientos violentos conocidos como la Guerra de los mil días, muchas familias y niños huérfanos llegaron a Bogotá; la preocupación gubernamental por esta situación social hizo que a las afueras de la ciudad, en el Colegio del Espíritu Santo, se creara el hogar para niños desamparados, el Asilo San José. En 1893 llegaron a Bogotá los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Comunidad de La Salle, a quienes se les encomendó la administración del Asilo San José, con la misión de dar a los niños educación cristiana y enseñanza en los oficios de artesanías y herrería, y así prepararlos para afrontar la vida del trabajo de aquella época. Sin embargo, los Hermanos estudiaron las costumbres fabriles del país y observaron los progresos que se daban con el inicio de la industria textil, la industrialización del tabaco, la apertura de vías, la construcción de puentes y líneas de ferrocarril que se dieron en la época y decidieron crear una institución de formación técnica. Por esta razón el Hermano Ladiberien, primer rector del asilo, solicitó la visita de Atanasio Pablo, organizador de la Escuela de Artes y Oficios de Reims, Francia, y fue así como trajo los programas de estudios de la Escuela de Artes y Oficios de Reims y junto con los otros Hermanos trabajó en su implementación. El 19 de marzo de 1904 el doctor Antonio José Uribe inauguró la Escuela Central de Artes y oficios de Bogotá y entendiendo los beneficios que este tipo de enseñanza le produciría al país, el General Rafael Reyes quiso difundir esta experiencia por todo el territorio nacional y crear otras Escuelas de Artes y Oficios. Con el Decreto 146 de 1905 el Ministro de Instrucción Pública, General Carlos Cuervo Márquez, da a la Escuela de Bogotá el nombre Escuela Central de Artes y Oficios, y reorganiza el plan de estudios de tres años para cursos teóricos más los talleres de mecánica, fundición, carpintería y tejidos. El 19 de agosto de 1917, un terremoto destruyó la edificación donde funcionaban los talleres y laboratorios, afectando seriamente las labores académicas. Entonces, el Hermano Benjamin Geric, arquitecto de la escuela de San Lucas de Bélgica y docente de la escuela, realizó el diseño antisísmico de estilo clásico francés y dirigió de la obra. El edificio fue por varios años la construcción más alta de la ciudad y la primera de concreto armado que se hizo en el país. Como reconocimiento a todas sus labores el presidente Marco Fidel Suárez, por el decreto 721 del 4 de abril de 1919, cambio el nombre de la Escuela Central de Artes y Oficios por el de Instituto Técnico Central.

20


Hospital Universitario Mayor - Méderi Ubicación: Calle 24 No. 29 - 45 Funcionamiento: 2008 La Corporación Hospitalaria Juan Ciudad comienza con la unión de tres instituciones: la Caja de Compensación Familiar Compensar, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Unidas por la identidad de sus principios y valores y con un propósito común, que traído en el tiempo estaría centrado en la creación de un modelo de atención y de gestión en salud, centrado en el paciente y su familia. Con el fin de crear una identidad institucional, nació la marca Méderi. Es por eso que, durante los 10 años que lleva de creada, se ha buscado que la marca tenga reconocimiento y esté relacionada con sus dos atributos: Hospitalidad y Ciencia. Sin embargo, este edificio fue inaugurado como clínica el 14 de julio de 1962 por el Presidente Alberto Lleras Camargo, contaba con apenas 120 camas. Lo diseñó y construyó Cuellar Serrano Gómez. Pero la Central de Urgencias de la Clínica San Pedro Claver, se dio al servicio 16 años después con otras 120 camas. Fue durante mucho tiempo una de las entidades de salud más importantes de Bogotá. Para el momento de su liquidación poseía una de las unidades de cuidados intensivos más grandes del país, era líder en trasplante renal y cirugía de reemplazo articular de cadera y contaba con cerca de 19 salas de cirugía. En su momento fue considerada la primera clínica de alta tecnología en el país, lo que evidentemente no pasaba en el 2007 cuando se volvió casi en el símbolo de la mala atención y los problemas del Instituto de Seguros Sociales. Si bien la primera intención fue vender en bloque toda la ESE Luis Carlos Galán Sarmiento, con el tiempo el proyecto se decantó, primero por el alto costo que eso implicaba para los posibles compradores y segundo por las deplorables condiciones que tenían muchas de las instalaciones.

Iglesia de la Sagrada Pasión Ubicación: Carrera 16 No. 16 -83 Construcción: 1948 Se comenzó a desarrollar en 1936, cuando diseñó sus planos el arquitecto y hermano salesiano, Giovanni Buscaglionne, quien también realizó los del antiguo Seminario Mayor de Medellín y la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en La Candelaria. La obra comenzó el 2 de mayo de 1948, cuando aún no se había cumplido un mes de los hechos del 9 de abril y se bendijo el 4 de agosto de 1951, justo cuando la población tradicional del sector comenzó a emigrar en masa hacia el norte de la ciudad. La iglesia pertenece a los religiosos Pasionistas o hijos de San Pablo de la Cruz, los cuales llegaron a Colombia en 1927, instalándose en Bogotá el 23 de marzo en 1927.

21


Colegio de Nuestra Señora de la Presentación Ubicación: Calle 19 No. 19 - 27 Construcción: 1877 El 21 de junio de 1873 la Congregación de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Santísima Virgen, llega a Colombia para recibir la administración del hospital San Juan de Dios por petición del presidente de la República en ese entonces. Así inicio una misión que se prolonga en la historia y que continúa dejando una huella imborrable. Una de ellas, la hermana Marie Gertrude funda el Colegio de La Presentación en 1877, el cual se establece en la calle 9 entre carreras 5 y 6. La iglesia con su mismo nombre, está ubicada al interior del colegio, por lo que es algo dificultoso de apreciar para el público en general. Fue obra del arquitecto Gastón Lelarge, el cual tomó su diseño de un anteproyecto de su autoría que tenía para la Iglesia de Nuestra Señora Del Carmen. Más tarde, el espacio de las edificaciones fue insuficiente debido a las actividades que se realizaban en el noviciado, la escuela y el colegio, por ello fue necesario que las hermanas de la caridad de la Presentación de la Santísima Virgen de Tours, buscaran un terreno más espacioso, el cual adquirieron en la carrera 19 con calle 19. La primera piedra fue colocada además las primeras piedras ceremonia que fue hecha por el Herrera Restrepo, su secretario, momento, Leonidas Medina.

22

el 26 de julio de 1894, ubicaron del Noviciado y del Colegio, Arzobispo de Bogotá, Bernardo Salustiano Gómez y el cura del



Himno de Los Mártires CORO

I

II

III

En el nombre de todos los héroes

Sobra sangre de mártir florece

En su parque y la Plaza la herencia

El comercio nos abre sus puertas

Que murieron por nuestra Nación

La ciudad capital con tesón

La Estación el progreso nos dio,

Ofreciendo cual preciado don

Se erigió el obelisco que muestra

En sus tierras renace con creces

Su hospital vida dio con gran fuerza

El progreso que es toda la esencia

Cuanto amaron su tierra y su rol.

La templanza del pueblo de Dios.

Y en el voto descansa el señor.

Que acrecienta en su gente el valor.

IV

V

VI

Levantemos las manos al cielo

En las tumbas reposa la historia

En sus calles se olvida la gloria

Con trabajo aportemos sudor

De los hombres que hicieron por cien

Que los Mártires dieron con fe

Que permita borrar nuestro miedo

Con su amor que por límites forja

No dejemos que crezca esta sombra

Y realice este sueño de amor.

Libertad de su pueblo otra vez.

Recobremos su sangre en la piel.

www.martires.gov.co #DerechosHumanosBogotá #MártiresConDerechosHumanos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.