![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/6c7fc2638cb9ab02c7c90c649b451aa3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
23 minute read
Página
from 25-11-2020
by El Pinguino
Corte de Apelaciones Ordenan ingresar a la cárcel a tercer implicado en baleo
En una audiencia de formalización efectuada el pasado sábado en contra de tres sujetos, el fiscal Fernando Dobson formuló cargos por los delitos de robo con intimidación, homicidio frustrado e infracción a la Ley de Control de Armas, tras haberle disparado con un arma de fuego a una persona en un domicilio ubicado en la prolongación de calle Manuel Aguilar, la noche del 20 de octubre pasado. la Región Metropolitana.
Como resultado de dicha instancia, el juez de Garantía ordenó enviar a la cárcel a los imputados identificados como Valeska Segovia Ojeda y Miguel Ángel Raniele Aguilar, desestimando imponerle dicha medida cautelar a un tercer involucrado, de nombre Luis Alberto Villarroel Villarroel, al considerar que con los antecedentes aportados no se justificaba acceder a lo pedido por el ente persecutor.
No obstante, el fiscal Dobson apeló verbalmente a la resolución del magistrado, debiendo los ministros de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas pronunciarse en esta materia, quedando Villarroel a la espera de esta decisión.
Finalmente y luego de tres días, el máximo tribunal magallánico se pronunció y accedió a lo solicitado por el Ministerio Público, ordenando también el encarcelamiento del tercer implicado en un hecho de sangre que mantiene
Fue designado como nuevo prefecto de Magallanes, Juan Suazo López Prefecta Claudia Domínguez asumirá como jefa regional de la PDI en Arica
● La titular provincial agradeció el apoyo que las autoridades brindaron a la labor realizada, y expresó que, a pesar de las contingencias, la PDI ha seguido trabajando, redoblando sus esfuerzos para el esclarecimiento de los delitos como robos y homicidios.
Policial policial@elpinguino.com
En las dependencias del auditorio del Complejo Policial de la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, se llevó a cabo durante la jornada de ayer la ceremonia de entrega y recepción de la Prefectura Provincial Magallanes, en la cual asumió como nuevo titular el prefecto Juan Suazo López, otrora jefe de la Secretaría General de la PDI en en riesgo vital a un vecino puntarenense.
La actividad estuvo presidida por el jefe regional de la institución en el territorio más austral, prefecto Inspector Víctor Arriagada Mauna, y contó con la presencia de los titulares de las unidades operativas. En la instancia, la prefecta Claudia Domínguez Leiva, hizo entrega del mando provincial, tras ser designada como nueva jefa regional de la Región de Arica y Parinacota.
Tras la ceremonia, Domínguez agradeció el apoyo que las autoridades brindaron a la labor realizada por la institución, y expresó que, a pesar de las contingencias, la PDI ha seguido trabajando y ha redoblado sus esfuerzos para el esclarecimiento de los delitos como, por ejemplo, robos y homicidios, y que continuará abocada en esta senda, en beneficio de la comunidad y de la ciudadanía.
El nuevo jefe provincial de la policía civil, prefecto Juan Suazo López, tiene una vasta trayectoria de 30 años en la institución y asumió el compromiso de lograr que aquellas investigaciones que están en este momento en curso lleguen a buen término, con el objetivo de que la PDI siga adelante en sus niveles de credibilidad, imagen y confianza de la ciudadanía.
cedida
La ceremonia se efectuó ayer en las dependencias de la PDI.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/01325635a60a7b3b6636d8ecb722f3c3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/7f14fb09ecb55bcd856c04f174b84e69.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/fbc0afd26c3b8de384fe27da914593c1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PUNTA ARENAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/374fd6bff069819f33749c054d87cbd6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Día MunDial De la FilosoFía
Señor Director:
La idea de celebrar un día para hablar sobre la filosofía no es una iniciativa trivial de la Unesco, teniendo en cuenta que la filosofía ocupa los 365 días del año para hablar sobre cuanto tema o conmemoración asoma en el calendario. Parece presuntuoso arrogar a esta disciplina la tarea de hablar acerca de todo.
Lo cierto es que su etimología griega así lo concede. Philosophia significa “amor a la sabiduría”. Y, nada más sabio en la vida que pensar reflexivamente sobre el sentido de la existencia humana y la realidad del mundo. Así, cabe preguntarse cómo vamos a lograr una cultura desarrollada, si no se ha perfeccionado la capacidad crítica de sus ciudadanos, comenzando por nuestros niños y jóvenes estudiantes.
La pretensión de una sociedad justa, culta y desarrollada no pasa solo por las urnas. Si queremos que los jóvenes participen de la vida cívica, activa y positivamente, votando de modo libre y construyendo la sociedad de modo consciente (con pensamiento crítico), es necesario enseñarles a pensar, a desarrollar una capacidad crítica que conduzca de modo lógico a un discernimiento autónomo, base de toda sociedad democrática.
El hombre es un ser que piensa y está dotado de una capacidad cognoscitiva extraordinaria. La admiración, en este sentido, es un componente básico de toda reflexión filosófica. Quien se admira piensa y quien piensa se cuestiona el porqué de lo que sucede e incluso de lo que no. Pensar es no conformarse con lo aparente; pensar tiene una pretensión radical: conocer la verdad.
Al respecto debemos admitir que la filosofía no es bastión de un grupo selecto de privilegiados, por el contrario, es accesible a todo el mundo ya que brota de la capacidad más distintiva del ser humano: su razón. El desarrollo o no de esta capacidad crítica es el sustrato con el que cuenta una sociedad para fomentar la cultura. La incorporación de instrumentos adecuados a la condición de los jóvenes, para afrontar correctamente el ímpetu natural de experimentar el mundo, requiere de una propuesta educativa anclada en una filosofía que estimule el pensamiento y el asombro. No olvidemos que la filosofía proporciona las bases conceptuales para la paz, la justicia y la democracia. Pero, no olvidemos tampoco que la filosofía no hace milagros. Ni la paz, ni la justicia ni la democracia son obra de un día. Pensar lógicamente es el resultado de una actitud permanente y no de una emoción pasajera.
Guillermo Tobar Loyola Académico Instituto de Filosofía Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia
líDer en servicios Financieros a nivel regional
Señor Director:
Creemos que es muy importante que se retome la Ley Fintech y, sin duda, una de las buenas noticias de este complejo 2020. Nosotros estuvimos trabajando activamente con la Comisión para el Mercado Financiero en el desarrollo del white paper y esperamos que el proyecto de ley se ajuste a eso.
Lo más importante y lo que se requiere para que podamos consolidarnos como mercado financiero integrado es que la ley sea pro emprendimiento y que no ponga muchas trabas a quienes están innovando. Además, es necesario que las exigencias que se impongan en el marco de esta pronta regulación sean proporcionales al tamaño de las empresas y de acuerdo con los riesgos que tome cada una.
Recordemos que las fintech chilenas están cumpliendo un rol vital en el financiamiento de Pymes y microempresarios que no siempre tienen acceso a la banca, por lo tanto, impulsan también la economía. Debemos usar de manera inteligente la experiencia internacional y avanzar de manera definitiva a convertirnos en un mercado líder e integral en servicios financieros a nivel regional.
VER VIDEO
Rodrigo Prenafeta, Youtuber Paralelo 33
la diversificación productiva que nos faltó este año
“es fundamental diversificar nuestras actividades que le dan el desarrollo económico a la región. Y a las que tenemos, no les podemos poner la lápida, porque Magallanes necesita trabajar, porque Magallanes necesita crecer. Ya nos pasó con Mina invierno, de la cual muchos de sus trabajadores se quejan de un nulo respaldo de los parlamentarios regionales”.
Si hay lecciones que debemos aprender en estos nueve meses de la pandemia de Coronavirus es que en la Región de Magallanes y Antártica Chilena no tenemos una diversidad económica a la cual recurrir en casos como estos. En nuestras dobles cuarentenas y con las peores cifras del país, fuimos testigos de la enorme cantidad de pérdidas de puestos de trabajo en nuestra región, como nunca habíamos visto. El turismo se verá muy afectado y son los mismos actores políticos y líderes de opinión quienes la han validado como actividad fundamental en el desarrollo económico de Magallanes. Por ello, es penoso darnos cuenta de que han sido ellos mismos -incluidos parlamentarios- los que le pusieron la lápida a otras actividades fundamentales como la minería y también han puesto muchos reparos a la salmonicultura, actividad que está generando importantes ingresos para la zona más austral del país. Por eso es importante mirar a futuro, a un futuro que quizás hoy lo vemos incierto, pero al que hay que apostar con actividades productivas que nos generen un bienestar para habitar esta tierra magallánica. Hay que saber cuidar lo que tenemos, por ejemplo con otras actividades como la pesquera o la forestal. El turismo no lo es todo en Magallanes. Ahora nos veremos seriamente resentidos y es por eso que hay que mirar al futuro con una amplitud. No quedarnos en lo de siempre, cuyos provechos generalmente los obtiene el Estado y no el ciudadano de a pie. Es prioritario darnos cuenta de que el desarrollo de una región como Magallanes debe estar cimentado en sólidas bases, entregando espacios para un desarrollo económico y social que satisfaga las necesidades de su población y no sólo intereses personales, basados en políticas populistas y añejas. Se debe diversificar, porque ¿qué pasaría si nuestro ganado es afectado por una grave peste? También la ganadería magallánica se vería muy afectada. ¿Los hidrocarburos se están agotando? ¿Y qué pasará el día que las empresas decidan no hacer más exploraciones en Magallanes? Todas esas actividades deben saber convivir bajo el mismo techo, pero necesitamos más. No nos podemos quedar solo en ellas y a las que hay se les debe potenciar. Ojalá aprendamos de estas lecciones que nos deja una pandemia que nos lleva encerrados pro nueve meses.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
la verDaD incóMoDa Del 10%
Señor Director:
El problema del segundo retiro del 10% desde las AFP no radica, exclusivamente, el creciente riesgo de bajas en pensiones futuras. La primera y más evidente es que se comienza a poner una lápida al actual sistema previsional, sin siquiera tener claridad de cuál será el mecanismo de reemplazo. Además de eso, está el daño que se le genera a la economía local. Parte importante de los dineros de los fondos de pensiones, son invertidos en nuestro país, y parte del crecimiento económico que hemos experimentado durante décadas, se debe a lo mismo. Es tan relevante el rol que tienen los fondos de pensiones que, por ejemplo, muchas de las casas donde vivimos las compramos con letras hipotecarias, las que fueron adquiridas por nuestros propios fondos de pensiones. Nuestro ahorro, ha generado una inversión que va en beneficio de nosotros mismos. Cuando uno a la Cámara, apoyando, ampliamente, un segundo retiro y acto seguido, observas a la diputada Pamela Jiles, promoviendo un tercero, confirmas que se está legislando para el corto plazo. Es decir, para la ganada rápida y la popularidad exprés. Un diputado de Chile no puede, ni debe legislar así. Ni hablar del rol del Gobierno, que una vez más, no es capaz, ni siquiera de alinear a sus propios parlamentarios. El desgobierno que se observa y la ausencia de autoridad en temas de tal envergadura como son las jubilaciones futuras, no merecen ser tratados bajo el manto de una pseudo indiferencia gubernamental. Un Estado como el chileno no puede financiar las pensiones. Eso es simplemente imposible. Tampoco podemos confiar en un sistema de reparto, porque nuestra población, la esperanza de vida, la composición demográfica, no dan para lograrlo. Se debe potenciar la Pensión Básica Solidaria, incrementar las cotizaciones, aumentar la edad de jubilación, disminuir las barreras de entrada para la administración y eliminar el sistema de jubilación de las FF.AA. Lo anterior en nada aminora el dolor y sufrimiento de muchas familias chilenas que producto de la pandemia han tenido que soportar meses de dolor e impotencia, pero la solución no está en sacar de nuestros ahorros, para eso el país tiene sus propios fondos que debieran ser destinados a subsanar la precaria realidad de muchas y muchos chilenos.
Dr. Felipe Vergara Maldonado Analista político
Universidad Andrés Bello
Gustavo Ananía, gerente general de RedCapital
generosos con bienes ajenos
Señor Director:
¡Qué ridículo es ser generoso con los bienes ajenos! Así cualquiera. Todos queremos una sociedad más empática y colaborativa, pero esto no se logrará por medio de falsos profetas de la igualdad, que pregonan en contra del lucro y a favor de la distribución de la riqueza, pero que en su vida privada persiguen el interés propio como todo hijo de vecino. En estos últimos años hemos sabido que los políticos más contrarios al sistema de capitalización individual son los que más dinero tienen ahorrado en APV, quienes más apoyan las tomas en los colegios públicos son los que tienen a sus hijos en colegios particulares pagados y aquellos que más se quejan del poco capital agregado de nuestras exportaciones no invierten un solo peso de sus ahorros en emprendimientos arriesgados e innovadores. ¿Qué tal si a la indignación le agregamos un poco de coherencia?
Juan L. Lagos Fundación para el Progreso
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Editor General Pingüino Multimedia: Juan Ignacio Ortiz Reyes - editor@elpinguino.com • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com Editado E imprEso En punta arEnas por patagónica publicacionEs s.a.
Fundado el 2 de julio de 2008
FERNANDO PAREDES, ALCALDE DE NATALES
Es tiempo de actuar
Pasan los días y las dos ciudades más grandes de la región siguen en cuarentena. Nuestros emprendedores continúan luchando para lograr salir de esta adversa situación, muchos de ellos ya han participado en diferentes movimientos para manifestar su descontento por la larga cuarentena total en Puerto Natales y Punta Arenas.
Desde hace mucho tiempo, la Unidad de Turismo de nuestra municipalidad ha estado acompañando al gremio turístico para conocer sus necesidades y avanzar en capacitaciones que permitan tener a nuestros emprendedores preparados para una posible Fase 2.
Hace unos días, el ministro de Salud me emplazó en el reporte nacional, allí mencionó que no quiero cumplir las normas sanitarias y que estoy en rebeldía. Estas declaraciones me tomaron completamente por sorpresa, siempre he estado a favor de cumplir las normas sanitarias y he tenido la mejor disposición para fomentar acciones que permitan la protección de la población.
Durante las últimas semanas he sugerido mediante oficios el término de la cuarentena total en Puerto Natales. Posterior a eso y junto a los alcaldes de Torres del Paine y Punta Arenas, solicitamos mediante una carta al presidente considerar a las comunas más grandes de la región para avanzar en el plan “Paso a Paso”, siempre realizando solicitudes apegadas a los conductos regulares.
Minutos más tarde me percaté que el ministro se equivocó de alcalde y de región, esto demuestra el gran distanciamiento y desconexión que existe desde el gobierno central con nuestra región. Es muy importante ser responsables con nuestros dichos y verificar en primer lugar la información, y esto no lo menciono únicamente por esta situación, sino más bien por los medios que aseguraron que yo me había declarado en rebeldía, siendo que eso nunca fue verídico.
Es preciso que las autoridades tomen más acciones con Magallanes, nuestros emprendedores están llegando a un punto de no retorno y ahora es momento de que las autoridades de salud aprovechen esta oportunidad. Agradezco las nuevas instancias que se están generando con las autoridades centrales, puesto que esta es la forma para entregar soluciones a nuestros vecinos.
Como alcalde de Natales y representante de las regiones extremas, siempre he estado disponible para llevar las inquietudes de nuestros ciudadanos de las maneras que corresponden, nunca aludiendo a la rebeldía y siempre buscando primero el diálogo. Ojalá que este mal entendido sirva para que el ministerio de Salud se acerque más a nuestra región, y así trabajemos juntos para salir pronto de esta larga cuarentena.
JACQUES ROUX,
JEFE REGIONAL DE LA SUBDERE
Alcaldes y Gobierno firman acuerdo
La semana pasada se produjo el cierre de la mesa de trabajo, que venían sosteniendo desde Julio pasado, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) junto a la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y la Asociación de Municipalidades Rurales (Amur).
En esa oportunidad los alcaldes de las tres asociaciones nacionales de municipalidades firmaron un protocolo de acuerdo con el Gobierno para formalizar apoyos financieros tras las dificultades que han tenido producto de la pandemia por el Covid-19.
Entre los principales logros de este acuerdo se consideró la flexibilización del uso del segundo fondo solidario municipal, aporte extraordinario de $96.058.799.996 entregado a las municipalidades, que al inicio les permitía usar los recursos para gastos extras relacionados directamente con la pandemia, como compra de medicamentos y alimentos. Como limitaba el uso de los fondos, se acordó incorporar una glosa a la Ley de Presupuestos del año 2021 que les permita usar el dinero en gastos corrientes, es decir, en el pago de luz, agua, basura y todos los servicios que vayan en directo apoyo a los vecinos, que han visto disminuidos sus ingresos.
Este acuerdo permitirá salir adelante en un trabajo conjunto de los municipios y el Gobierno y que este esfuerzo del Gobierno, sea un reconocimiento al gran trabajo realizado por los municipios, que como sabemos son la cara visible ante sus habitantes a lo largo del territorio nacional.
Los alcaldes, representantes de las Asociaciones, destacaron la disponibilidad que ha tenido la Subdere para resolver un problema que afecta a los 345 municipios de Chile producto, primero, del estallido social y luego de la pandemia. Ya que los municipios han visto disminuidas sus arcas municipales con esta crisis, por lo que los aportes y fórmulas diseñadas por la Subdere implican una solución a una situación muy difícil que están viviendo y que repercute en la calidad de vida de los ciudadanos.
Otro aspecto relevante del acuerdo es que se incluyó en la Ley de Presupuestos del año 2021 una iniciativa de aportes reembolsables, para que se permita hacer un adelanto de recursos a las municipalidades que han visto mermados sus ingresos propios durante la pandemia. Entre los otros puntos acordados están postergar para el año 2022 las obligaciones financieras de reintegros al Fondo Común Municipal por concepto de adelantos anteriores; que la compensación que les da el Fisco por predios exentos de contribuciones se haga en una sola cuota y que se mantengan mesas de trabajo en conjunto con las tres asociaciones para otros temas en agenda.
Esto se suma a los esfuerzos realizados durante el año para paliar los efectos de la pandemia en los municipios, como el adelanto de flujos de recursos desde el Fisco al Fondo Común Municipal por más de $155.000 millones, en los meses de mayo y junio; y el primer fondo solidario municipal, entregado al inicio de la pandemia.
HUGO ARIAS,
ENFERMERO HOSPITAL DOCTOR AUGUSTO ESMANN
Síndrome muerte súbita en el adulto
La muerte súbita es la parada cardíaca que se produce de forma abrupta, inesperada y repentina en personas que aparentemente tienen un buen estado de salud. Esta parada concluye con el fallecimiento del paciente si no recibe asistencia médica inmediata. Se desencadena principalmente por una arritmia cardíaca, como bradicardia, taquicardia ventricular y, con más frecuencia, por fibrilación ventricular. Las personas que han tenido una muerte súbita pierden en primer lugar el pulso, a continuación, la consciencia y la capacidad de respirar. Así, su causa más importante suele ser tener una enfermedad cardiovascular previa, es decir, toda alteración de la función cardíaca causada por una dilatación del corazón, por una válvula dañada o por anomalías congénitas en el músculo del corazón, podrían motivar el episodio. No obstante, también se han dado casos de personas que no habían padecido ninguna patología de este tipo. Entre las principales enfermedades cardíacas que pueden desencadenar la muerte súbita y que poseen un componente genético preponderante se encuentran Miocardiopatía Hipertrófica: Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por el engrosamiento del músculo cardíaco, en la mayoría de los casos del ventrículo izquierdo. Es la principal causa de muerte súbita en los adultos jóvenes (menores de 50 años), quienes desconocen su enfermedad. Miocardiopatía Dilatada: Es una enfermedad del corazón que se caracteriza por la dilatación anormal del ventrículo izquierdo y disfunción sistólica, incapacitando al músculo cardíaco para bombear sangre eficazmente. Esta cardiomiopatía suele venir causada por el trasplante cardíaco, tanto en niños como en adultos y es una de las causas de muerte súbita. Si bien la prevalencia real aún no se conoce con exactitud, se estima en 1 de cada 3.000 individuos. Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho: Es una enfermedad del corazón de herencia autosómica dominante, se caracteriza por la pérdida progresiva de miocitos, los cuales son reemplazados por tejido fibroadiposo. Si bien afecta al ventrículo derecho, también puede comprometer al ventrículo izquierdo. Esta patología afecta con más frecuencia a los jóvenes, en el 80 por ciento de los casos, a personas menores de 40 años. Su diagnóstico clínico es difícil de realizar, tal es así que en muchas ocasiones la primera manifestación de la enfermedad es la muerte súbita, principalmente en personas menores de 30 años. Si bien su prevalencia aún no ha sido bien definida, se calcula de 0.1-1 de cada 1.000 individuos. Síndrome de Brugada: Es una enfermedad del corazón caracterizada por episodios de taquicardia ventricular rápida, que pueden causar episodios de síncope (desmayo) o muerte súbita. Su herencia es autosómica dominante y presenta mayor incidencia en hombres. El síndrome de Brugada es causa de muerte, principalmente de adultos jóvenes (menores de 50 años) que no presentan síntomas de enfermedad cardíaca previa. Se estima que entre un 4 por ciento y un 12 por ciento de las muertes súbitas se dan como consecuencia de este síndrome
Otros factores que podrían influir en su formación son la edad, el sexo (los hombres de avanzada edad tienen más posibilidades de sufrirla), el consumo de tabaco, obesidad, diabetes, subidas de tensión o unos niveles de colesterol LDL altos.
El 80% de los hechos se deben a falla humana Las 3 esquinas más conflictivas que protagonizan accidentes de tránsito en Punta Arenas
● Claudio Bustos con Rómulo Correa, Colón con Avenida España y Hornillas con España, son tres de los puntos donde más accidentes se han originado.
Policial periodistas@elpinguino.com
Muchos son los accidentes que se registran a diario en Punta Arenas. En alguno de los casos, los cruces donde se originan estos, son repetitivos, generando preocupación principalmente entre los vecinos que habitan los sectores.
Algunos de los lugares más frecuentes son las intersecciones de Avenida Colón con Avenida España, Hornillas con Avenida España y Claudio Bustos con Rómulo Correa. En estos puntos dados a conocer por este medio, a través de redes sociales, la comunidad expresa su preocupación y en la mayoría de los casos exigen semaforización para prevenir los hechos.
Ante ello consultamos al director de Tránsito de la Municipalidad de Punta Arenas, Marcel Bermúdez, para que se refiera a este tipo de hechos.
“Respecto de la responsabilidad de los conductores, estos deben respetar la señalización vertical y horizontal, que son las demarcaciones. Por otro lado hay una serie de prohibiciones -que están en decretos- y principalmente en la Ley de Tránsito, donde se prohíben algunas cosas, no estacionarse en ciertos lugares, por ejemplo, no es necesario tener que llenar la zona urbana de señales de velocidad de 50 kilómetros por hora, porque la velocidad máxima es de 50 kilómetros por hora, lo que se hace es entregar un recordatorio con las señales, no es correcto llenar de señalización, porque eso también obstaculiza la visión o marea a los conductores, es algo que hay que trabajar, porque la gente no logra entender que no es necesaria la señal, pero eso se pone como recordatorio” señaló el director.
Otra de las cosas que pueden facilitar los accidentes, es cuando un objeto obstaculiza la visibilidad, señalando que esto debe ser informado a la
España con Hornillas es otro de los cruces conflictivos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/771b4c8fdaa62e2c0f30b0379c255575.jpg?width=720&quality=85%2C50)
municipalidad para subsanar el problema.
“De los objetos que obstaculizan la visión es importante que nos hagan llegar la situación, nos informen, para ver cómo solucionamos el problema. Esto se genera por árboles que obstaculizan las señales, que no se ven y es importante que nos avisen. En caso de esquinas, con respecto de la visibilidad hay que evaluar si se pueden instalar un ceda el paso o un pare, y hacer la intersección de prioridad, darle prioridad a una de las vías, pero eso debe ser informado para buscar las mejoras de la situación”, agregó Bermúdez.
Precisó que pese a que se puedan instalar semáforos, esta no sería una solución definitiva a estos problemas, considerando que el 80% de los accidentes corresponden a fallas humanas, por lo mismo, explica el director de Tránsito, se les está denominando siniestro, considerando que los hechos no ocurren de manera accidental.
“Con respecto de los semáforos es súper importante considerar que es un proceso largo, primero se debe justificar el por qué, y esto se hace con los flujos vehiculares, los accidentes de los últimos cinco años y el paso peatonal y con eso se determinan medidas. Luego de ello viene el proyecto de semaforización, donde se evalúa todo, y luego viene la instalación del semáforo. Hay que considerar que en la norma hay una parte importante, donde se debe evaluar para evitar poner un semáforo, este no es una solución final, muchas veces se pueden eliminar movimientos que puede causar un conflicto, no es el semáforo la única opción que existe para evitar el accidente. El 80% de los si-
el pingüino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/05a2c72c439172a56c19873d88fc35f8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Uno de los sectores donde más deben acudir las unidades de emergencia es la esquina de las avenidas España con Colón.
niestros son por fallas humanas, por no respetar las normas, no tener el vehículo en condiciones, no respetar la prioridad en los cruces, y por eso parte. Por eso no se habla de accidentes, se habla de siniestros, por el alto porcentaje de responsabilidad de conductores, peatones y todos los usuarios de las vías”, indicó Bermúdez.
Para finalizar, dijo que para poder semaforizar un sector, es un proceso largo, que lleva un estudio y las factibilidades para ello.
“La justificación de semáforos, han pasado por este proceso, donde se han visto este tipo de situaciones de cambiar la geometría para mejorar la situación, pero no siempre el semáforo es la mejor opción para bajar la tasa de siniestros, pero si sirve bastante”, concluyó.
Videla con Rómulo Correa, o Claudio Bustos con Rómulo Correa (considerando que en dicha esquina cambia de nombre la calle ) también es frecuente los accidentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/c2670e3d28ed8bef6031eed52f6445f3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ASESORÍA LEGAL Y SERVICIOS DE CONTABILIDAD
Juicios de Divorcios - Demandas de Alimentos - Demandas Laborales - Escrituras Públicas - Estudio de Títulos - Pedimentos Mineros - Herencias y Posesiones Efectivas - Constitución y Disolución de Empresas - Regularización de Propiedades D.L. 2.695 - Contabilidad Simple o Completa - Asesoría Tributaria - Auditorías en RRHH y Financiera TASACIONES COMERCIALES Casas - Terrenos - Propiedades Industriales - Embarcaciones Aeronaves - Estancias - Maquinarias y vehículos en general (garantías generales, leasing, leaseback, hipotecarios) CONSULTORÍAS SILVOAGROPECUARIAS Y PROYECTOS
Levantamientos Topográ cos - Subdivisiones - Planos - Planes de Manejo Forestal para ejecutar Obras Civiles y corta de bosque nativo - Planes de Manejo Ambiental para obras MOP - Permisos Ambientales Sectoriales - Proyectos INDAP - Registros MOP
Roca 817 Of. 38, edi cio El Libertador, Punta Arenas. Teléfono: (61 2) 643904 Mobile: + 56 (9) 798 771 46 - (9) 870 602 15 - (9) 590 526 07 delmonteconsultora@gmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/ad742ce003e356f21985dd18cc07d665.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CONCEPTO NUEVO EN GESTIÓN INMOBILIARIA NUEVO PROYECTO DE CONDOMINIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201125040321-fe3f398ed8cc657fb263112568719e55/v1/8298f6b400ab9a7771385ed4d836fbe2.jpg?width=720&quality=85%2C50)