PRIMERA ETAPA
ENTREGADO SEGUNDA ETAPA
EN EJECUCIÓN
S/ 70 700
S/ 38
500
Editorial
Arequipa
onv cc on digital
7
SILLAR
La ciudad del Mg. Jaime del Carpio Pulcha Post-grado en Escocia-Gran Bretaña
Arequipa en quechua quiere decir "si, ¡quédate!". Y quién no va a querer quedarse en sus bellísimos 2,350 m.s.n.m. Arequipa es el blanco porque la mayoría de sus construcciones luce en su estructura una lava blanca porosa, denominada científicamente traquita y andecita, comúnmente conocida como piedra de sillar. Es la "Pompeya peruana".
8
onv cc on digital
AREQUIPA
TRANVÍA TRANVÍA Eléctrico
El 25 de octubre de 1905, Carlos Espejo y Ureta presentó al Concejo Provincial, siendo alcalde Juan Aragón, una propuesta para la implementación del tranvía eléctrico en la ciudad. En ese mismo año, se regularizó la matrícula de los vehículos que se ocupaban del tráfico del transporte de personas y carga.
12
onv cc on digital
LA PRIMERA VÍCTIMA DEL TRANVÍA El transporte urbano por tracción animal luego será sustituido por el tranvía eléctrico, a raíz de que también se instaló la empresa eléctrica en la ciudad. Para hacer posible el proyecto del tranvía eléctrico, la Sociedad Eléctrica construyó la Central Hidroeléctrica Charcani II en 1912".
Recorte del diario El Deber del 31 de julio de 1913.
Tranvía en el Mercado San Camilo 1920 Fuente: arequipatradicional2.blogspot.com
onv cc on digital
13
Parques arequipeños testigos de la historia
Sarko Medina Hinojosa Periodista y Escritor
El pasear por el parque, un domingo por la tarde, es un arte que aún se mantiene en nuestra ciudad. Aún a pesar de la proliferación de centros comerciales, el arequipeño promedio visita estos lugares de encuentro, como repitiendo un ritual de nuestros ancestros. 14
onv cc on digital
PARQUE Salir a pasear por el parque, una pichanguita con los amigos con cuatro piedras formando los arcos, encontrarse con la noviecita, ir a que el hijo aprenda a manejar la bicicleta, reconocerse como parte de una ciudad que sigue adelante y que conserva muchas tradiciones y relajarse por un momento del trajín diario, es un regalo que debemos fomentar. Los parques deben abrirse, no enclaustrase como prisioneros de guerras políticas. No hay nada más triste que un espacio de relajación verde con bancas y juegos, ausente de los gritos infantiles, de las voces cambiantes de los adolescentes, de las memorias de los abuelos. Ojalá esto lo tomen en cuenta nuestras autoridades y fomente esa vida de fin de semana, de manera alegre y sana, ¡A lo arequipeño!, siempre y cuidando mantengamos los cuidados necesarios ante esta pandemia del COVID 19.
onv cc on digital
15
AREQUIPEÑOS DE NOMBRE Y RENOMBRE
... y de los otros
MG. Américo Fernández Delgado Periodista
No bien el almanaque dio la vuelta del mes de julio, una sensación especial se apodera de quienes viven en Arequipa, porque se entremezcla una efervescencia incompleta.
Nicolás de Piérola
20
Mario Vargas Llosa
onv cc on digital
Juan Landázuri Ricketts
José Luis Bustamante y Rivero
Ignacio Álvarez Thomas
Todos a su estilo quieren lo mejor para su terruño y eso en conjunto a los arequipeños los hace distintos al resto”.
Deán Valdivia
Mariano Melgar Valdivieso
Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Pedro Paulet
Benigno Ballón
onv cc on digital
21
MARIANO EDUARDO DE RIVERO el sabio que visitó
Iván La Riva Vegazzo Presidente de la Cámara de Turismo de La Libertad Presidente de la Mesa Técnica de Turismo Noramazónica
Indagando por la razón de los antiguos nombres de las ciudadelas de Chan Chan, me enteré que la llamada “ciudadela Rivero”, hoy TsutsAn (Casa nueva), llevó el nombre de un sabio peruano quien estuvo en Trujillo por razones de investigación, don Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz. Ha sido un placer para mí conocer a uno de sus descendientes, quien me proporcionó los datos que hoy consigno.
22
onv cc on digital
Trujil o
MERECIDO RECONOCIMIENTO
onv cc on digital
23
ALONSO RUIZ
Arequipa
el Procurador de Dante Zegarra López
La historia de los primeros blasones que ha tenido Arequipa a lo largo de sus 481 años de fundación española, ha estado ligada indisolublemente a un joven que llegó a tierras tawuantisuyanas, con las huestes de Francisco Pizarro, en 1532. Alonso Ruiz, es el nombre del procurador de la Villa Hermosa del Valle de Arequipa ante la Corte de España, quien en 1541 logró para ella, el título de Ciudad y el Escudo que ostenta.
24
onv cc on digital
Alonso Ruiz
Real Cédula que otorga el Escudo a Arequipa.
Alonso Ruiz, es el nombre del procurador de la Villa Hermosa del Valle de Arequipa ante la Corte de España, quien en 1541 logró para ella, el título de Ciudad y el Escudo que ostenta.
onv cc on digital
25
Reincorporación de
Tacnaal Perú
Cada 28 de agosto, la ciudad se llena de fervor y orgullo para conmemorar este episodio histórico con la procesión de la bandera peruana, que recorre las principales calles acompañada de una multitud que canta al unísono el himno del Perú; una celebración que en 2019 cumplió 90 años y que es una de las más significativas que se realizan en el país.
26
onv cc on digital
Picante
PICANTE
28
onv cc on digital
¡FELIZ ANIVERSARIO
Convicción!
David Herrera Lazo (DAHEL)
onv cc on digital
29
Juan Carlos Begazo Perry, Director de la REVISTA CONVICCIÓN muy emocionado recibió su Happy con sus compañeros de Promoción Bodas de Oro.
Juan Carlos Begazo Perry, recibió una bonita sorpresa de parte de sus compañeros de Promoción Bodas de Oro José Gálvez y la invitación de Manuel Sánchez Valderrama propietario de PIZZAS MANUEL con quien compartió estudios desde la Escuela 973 Colegio Iquitos.
La Promoción José Gálvez Bodas de Oro entregó una carta de compromiso al Alcalde de Islay Edgar Rivera para trabajar en forma mancomunada y reverdecer las Lomas de Mollendo.
Muchas gracias por las muestras de cariño de mis sobrinos Alejandro Begazo y Rocío Postigo, quienes me cantaron mi happy en Mollendo... Juan Carlos Begazo Perry, Director de Convicción.
Importantes aportes de la Promoción José Gálvez - Bodas de Oro de la I.E. Deán Valdivia de Mollendo. El compañero Víctor Cerpa quien radica en Lima, donó un mini gimnasio para su querido Deán.
onv cc on digital
31
Justo a la medida de la inteligencia.
BICENTENARIO de la Independencia y Arequipa
Javier Cuba Aguilar Periodista y RR.PP.
Cumplimos como patria 200 años de independencia y como patria chica Arequipa, Ciudad Blanca, cumple 481 años de fundación española, cuánto tiempo ha pasado en el que se ha forjado una historia llena de heroísmo, valentía y sobre todo coraje para enfrentar todo lo que ha sido parte de la historia de Arequipa y el Perú.
34
onv cc on digital
ario Vargas Llosa
o n a i r
a M
l e M
r a g
Danzas arequipeñas Bailemos y cantemos nuestras
Luz Vilca Mamani Escritora
En Arequipa, existen aún danzas que han trascendido y son vigentes en este Bicentenario de Independencia Nacional. Una de ellas es la marinera arequipeña, que lleva toda la energía y elegancia, gracias a que se cultiva en elencos de danza profesional. También podemos escuchar hermosos acordes del vals, las pampeñas y la alegría de los carnavales que se practican en toda la región, las cuales se distinguen por sus variados colores, alegría y por la devoción de fe y unión familiar con el que se práctica.
42
onv cc on digital
Characatos
AREQUIPA
GUEDV: 98 Aniversario Promoción José Gálvez celebró sus Bodas de Oro Con la presencia de las principales autoridades mollendinas, de la Marina, el alcalde provincial y la directora del colegio y con mucha emotividad, la Promoción José Gálvez de la GUEDV de Mollendo celebró sus BODAS DE ORO. Llegaron compañeros de diferentes lugares del Perú y del extranjero... Prometieron reencontrarse para el centenario del Dean.
46
onv cc on digital
Dadas las difíciles circunstancias de salud que estamos viviendo en nuestro país, la nutrición adecuada es uno de los pilares fundamentales para un estado de salud óptimo que contribuya a la prevención de enfermedades. Por ello, es que resaltamos las propiedades de uno de los insumos principales de la culinaria picantera.
Lic. Cinhtya Vadivia Villanueva Nutricionista
LAURITA CAU CAU nos enseña a preparar la deliciosa y nutritiva
Chicha de Guiñapo
Y nos cuenta por qué debemos consumir esta bebida ancestral en tiempos de COVID
48
onv cc on digital
PROCESO DE ELABORACIÓN DE CHICHA
Chicha de Guiñapo
1. OBTENCIÓN DEL GUIÑAPO
-Proceso de germinación: El maíz negro criollo seco desgranado es remojado por 15 días para completar la germinación del grano de maíz. Cuando las raicillas han crecido 2 cm se interrumpe la germinación para secar el maíz que dura de 5 a 8 días.
-Molido: El maíz germinado completamente seco se procede a moler en batanes de piedra o molinos para obtener la harina
2. MEZCLADO Se mezcla la cantidad de 1 kilo en 10 litros de agua, 1 parte de guiñapo por 10 litros de agua. Remover de rato en rato.
3. COCCIÓN
Hervir esta mezcla por un tiempo aproximado de 1 hora y media hasta que una capa de grasa empiece a flotar en el líquido. Este proceso destruye los patógenos.
4. FILTRADO Realizar el filtrado del cocimiento para la separación de los sólidos (anchi) del mosto (líquido que contiene los azúcares para fermentación). El anchi sirve para
alimentación de animales en las granjas de las picanterías. Se utiliza una tela fina para el filtrado o un colador casero.
5. ENFRIADO
Se procede a dejar enfriar en un recipiente con boca ancha o tinaja previamente higienizado a temperatura ambiente por 12 horas. Este líquido lleva el nombre de USMA.
6. ENVASADO El líquido frío (chicha verde) es trasvasado a una chomba, la cual contiene el insumo necesario para la fermentación: CCONCHO El cconcho es el sedimento que queda en la chomba de la chicha preparada el día anterior, llamado también levadura de la chicha. Se añade azúcar al gusto para acelerar fermentación.
onv cc on digital
49
EL PACIENTE GERIÁTRICO
¡Video vigilancia permanente para la seguridad de tu vehículo!
Pasaje Tarapacá 103 - Huaranguillo - Sachaca 987718302 )