Los Griegos
Isaac Asimov
El surgimiento de Atenas
Los comienzos En tiempos muy antiguos, Atenas o el Ática -la península triangular en la que se hallaba emplazada la ciudad- no tenía nada particularmente distinto. Se la menciona en La Iliada, pero no era una ciudad destacada entre las fuerzas griegas. Su líder, Menesteo, era de secundaria importancia. En los siglos posteriores a la Guerra de Troya, el Ática logró sobrevivir a la invasión dórica y a los desórdenes que siguieron. Fue la única parte de la Grecia continental que siguió siendo jónica. Lentamente, a lo largo de esos remotos siglos, toda el Ática se unió. Esto no se debió a que Atenas lograse la dominación absoluta sobre la otra ciudad del Ática, como la había alcanzado Esparta sobre las otras ciudades de Laconia. Tampoco encabezó una Confederación Ática, como Tebas encabezó la Confederación Beocia. En cambio, Atenas ensayó algo único, que puso los cimientos de su futura grandeza. Se expandió hasta convertirse en una gran ciudad que abarcaba toda la Ática. Una persona nacida en cualquier parte del Ática era considerada tan ateniense como si hubiera nacido en la ciudad misma. Según las leyendas atenienses, ése había sido el logro del héroe micénico Teseo, padre del Menesteo de la Guerra Troyana. Sin embargo, es muy improbable que la unión del Ática fuese obra de un solo hombre en un momento determinado. Es mucho más verosímil que se produjera gradualmente, a lo largo de generaciones. Sea como fuere, en el 700 a. C. el Ática estaba unificada. La última parte del Ática que se incorporó a la unión fue Eleusis, situada en la parte noroeste de la península, a unos 22 kilómetros de la ciudad de Atenas. En Eleusis se practicaban ciertos ritos religiosos que luego pasaron al Ática y al mundo griego. Este tipo de ritual fue realmente más importante para los griegos que la religión olímpica de Homero y Hesíodo. Los dioses olímpicos representaban la religión oficial, pero era la descrita por los poetas y literatos. En realidad, no ofrecía un ritual emotivo ni ninguna promesa de futuro. En La Odisea, cuando Ulises visita el Hades, la sombra de Aquiles dice lúgubremente que es mucho mejor ser un esclavo en la tierra que un príncipe en el reino de los muertos. Esto no era un consuelo para los individuos cuya vida en la tierra era como la de los esclavos. Querían la promesa de algo mejor, al menos después de la muerte. Los ritos eleusinos (y otros del mismo género) tenían por fin acercar al creyente a ciertos dioses agrícolas, como Deméter o Dioniso, o a héroes legendarios, como Orfeo. Los ritos se basaban en los cambios estacionales, en la manera en que el grano moría en otoño, pero, dejaba una simiente que crecía de nuevo en la primavera. Era un drama de la muerte y la resurrección; como el grano, Dioniso y Orfeo morían y renacían, mientras la hija de Deméter, Perséfone, descendía al Hades en el otoño y retornaba en la primavera.
Página 38 de 177