LA EXPLOTACION DEL CAUCHO EN EL PERÚ

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS •

S E M I N A R I O D E HISTORIA R U R A L ANDINA

PABLO MACERA DIRECTOR

LA

EXPLOTACIÓN EN

JOSÉ

DEL

CAUCHO

EL PERÚ

A. FLORES

Lima- 1977

MARÍN


i K r t t

. »

Ii\lft!

V/f A V A ' ' ¡t'i'A

ur.

SAN

MARCOS

S E M I N A R I O DE HISTORIA R U R A L A N D I N A

PABLO

MiCPRfl

fe I. v//t

O


PfíE&Cl'iT^CIOi:; C o n la p u b l i c a c i ó n de

''La JibmolQtación d e l Caucho, en

P e r ú " de J o s é A n t o n i o Flores M a r í n , el S e m i n a r i o Rural Andina

contribuye

3

que se r e f i e r e

socioeconómicos

Ser e x h o r t a d o r de m a t e r i a s ca e c o n ó m i c a

de h i s t o r i a

a l l e n a r u n vacío b i b l i o g r á f i c o

a los e s t u d i o s

fundamental presente

el -

en lo

sobre la selva

~

primas es -una c a r a c t e r í s t i en la h i s t o r i a

del

Forú,ospe

o r a l m e n t e en 1-a época r e p u b l i c a n a . La e x p l o t a c i ó n de estas m a _ tcr.ias p r i m a s ha t e n i d o un c a r á c t e r nificado una intercambio

serie

de enclavo , lo que h a

de d e s v e n t a j a s para la e c o n o m í a

sig-

"nacional"s

d e s i g u a l , i n v e r s i o n e s m a n o jadas d i r e c t a m e n t e

desde

el e x t e r i o r , lo m i s m o ocurre con los p r e c i o s , las u t i l i d a d e s derivadas país

3

de las i n v e r s i o n e s

la e x p l o t a c i ó n

en p o r c e n t a j e s

de la fuerza

de trabajo

d e m á s , la e x p l o t a c i ó n de estos p r o d u c t o s unidades productivas economía

elevados

del

es m a n i f i e s t a , A -

de e x p o r t a c i ó n

aisladas, desvinculadas

d e l p a í s . No se

salen

-

supone

d e l resto de la -

genera una estructura

productiva

que

p r o p i c i e u n d e s a r r o l l o , 'por lo m e n o s r e g i o n a l ; sino q u e , p o r e l c o n t r a r i o > t a n pronto como se a g o t a n estas m a t e r i a s priiuü's, tai b i e n d e s a p a r e c e vinculadas

el' apogeo f i c t i c i o

a estos productos

de c i u d a d e s

directamente

de e x p o r t a c i ó n . A h í e s t á n como

o-

jeuiplos i l u s t r a t i v o s n a n a o s ( B r a s i l ) ,i ampa b n i ó n ( C h i l e ; h u a n c a T

9

velica(Perú),etc. Lo que-acabamos

de a n o t a r es u n a e v i d e n c i a

h i s t ó r i c a en la e x p l o t a c i ó n de n u e s t r o s plata, c o b r e h i e r r o , grícolas(Caña

mineros(oro>-

p l o m o , z i n c , b i s m u t o , e t c ) .productos

de a z ú c a r , a l g o d ó n ) 5

existen muchas

en c a m b i o , sobre el c a u c h o los t r a b a j o s

este m e r i t o r i o

significativa

en

con gran -

t r a b a d o de José A . F l o r e s h a r í n

b r e la e x p l o t a c i ó n d e l c a u c h o , p r o d u c t o cia

investiga;

son e s c a s o s , e -

lc-L'.entalcs y m u y t é c n i c o s . P o r todo ello p u b l i c a m o s satisfacción

nuestras

que ha t e n i d o

exportaciones„

< "uicnte es sólo u n a i l u s t r a c i ó n

al

a--

guano de las i s l a s , s a l i t r e ,

e t c . Sobre los p r o d u c t o s m e n c i o n a d o s cíones;

recursos

-

respecto»

so

importan

El cuadro

si


mOUÍCIOli

DE LOü-PRlivCIjr'ALES ^PRODUCTOS DE EKjrpRTÁCIOjLDEL. j ^ R j

1905-19^5 (Cifras a'bsolutas

en hiillones de

dolares) I N T R O D U C C I Ó N .

don 1905

-

derivados

derivados

9.0

1 =9

1910

5.0

' 6.8

1915

5-9

'2.9

2.h

6 2

2.7

2

5-3

.15.8

5 7 »2

"6 6

16.6

3~l

22,5

17*3

3*5

U

16 =2

2 =5

0.3

0.6

0 1

1925

25.1

10.3

1930

iU,7

9-1

1935 •

19.3

6.2

F u e n t e ; R e v i s t a COPE,

0

"

27 =9

Vol. IV,

11.5

N° 9 , 1 9 7 3

3

1880-1910,

A

e

6

6

queza e m p í r i c a „ Q u e r e m o s

1

2, La Explotación Natural y la • Plantación-

4

"3» "El Caucho y el Jebes Implicancias Socio 13

económicas ........... ^ ., , 4* • Algunos Conceptos do la Explotación

tiene

como pe-

C Q¡ ix c h e ra •

*

»

»

»

«

*

.

»

.

*

.

«

.

.

o

.

»

•*•*••**.. 2 2

CAPITULO II.- EL CAUCHO EN LA SELVA.PERUANA -

sobre este

tema «i-i a y a b u n d a n -

misuio p o d e m o s d e c i r de la

que esta i n v e s t i g a c i ó n

t r a b a j o s de o t r o s i n v e s t i g a d o r e s

Esta publicación y Abraham

de F l o r e s u e r í n es u n aporte f u n d a m e n t a l y

te i n f o r m a c i ó n b i b l i o g r á f i c a , l o

do a la g e n e r o s a

a g i

p o r ello e l cuadro a n t e r i o r -lo repe

pionero para estudios posteriores

para f u t u r o s

^p,

_

- 1. Historia é Importancia del Caucho

D

tiu:o&- es sólo u n a ilustra clon» E l trabajo

CAPITULO-_ • I.- GENERALIDADES

C

pag 7 o

La e x p l o t a c i ó n d e l caucho en ol P e r ú ríodo de apogeo

^--5

IÜ+.0

- ' •

h.h

2,if

.

. ifl.l

• 0.6

1920

--

se h a c e r e a l i d a d ,

c o l a b o r a c i ó n de los

sea u n

especialmente,debí

Sánchez, a ellos nuestro reconocimiento

cho.

estimule

sociales „•

s e ñ o r e s Alvaro

1.- Antecedentes de la Economía del Cau -

ri-

Goicochea

1.1

,

26 28

1 . 3 El mercantilismo

35

••

sincero.

H o n o r i o Pinto Julio,

Datos Históricos

1.2 La Economía Misionera. . . . . . o . * . . . . , .

1,4

11

26

ción

H.

1977.

Política Administrativas la Coloniza ••

* • •"• •

2.- La Economía del Caucho en la Selva Pe ruana. , , , 2.1

.

El Caucho en la Selva Peruana

42

37


- 2 -

44

2.2 El Orecirniantp_Demográfico;.., . 2 . 3 La Concesión de Gomales 2.4

Las Plantaciones de Jebe en la Sel ya

2.5

46

a

'

1 1

,

La Producción de Caucho y Jebe „. ...

CAPITULO III. EL CASO DE "THE TÁM30PATA RUBBER SINDÍCATE • "

LIMITED". 1.-

49 51

2.6 Las Relaciones Sociales dé Produc

El Contexto Histórico-Geográfico

2. - La Empresa Capitalista

108

3.-

115

Las Relaciones' Sociales de Producción

3 - 1 El enganche

cións la fuerza de trabajo . ,

.,

57

mía Cauchera. ..<....., 7i

Los Capitales

5 . 2 Las Empresas'"

dos y los salarios

123

3 . 3 La Producción de Jebe

134

4.-

Algunos Mecanismos de Agresión Traba 3 adores

73

-

3 . 3 Los Transportes ,.„,..

*,

115

3 . 2 Las Condiciones de trabajos los suel_

3.- El Carácter Dependiente de la Eoono -

3.1

97

,...

4.1

.c los •»

• 137

El Traspaso de cuentas

j6

137

4 . 2 El uso del poder local y las relacio 4.- Las Relaciones de Comercialización --4El

nes políticas

4 - 3 La disminución de salarios ..

Comercio antes del 'Período del

Caucho

78

.......

4 . 2 ' L a ' Exportación de Gomas ...........

82

' 4 - 3 Las" Cotizaciones del Caucho .......

84

4 - 4 Los' mercados y las importaciones ..

86

4 . 5 El Comercio Interno

89

4

.

.

.

.

.

.

.

.

.

5. - Decadencia de la Expío ta ción del

5*-

••"

" " -

6 . - El Caucho y Nuestras Fronteras"

144

Los Mecanismos de Defensa de los Trabajadores .

5^1 La morosidad en el pago de las deu ' das

147

5 . 2 Las fugas . . o

151

5 . 3 Las reacciones violentas

154

¡:

-Caucho .

138

91

- "La sublevación"

95

- El Ataque de los huarayos —

El caso de Carlos Sharf.


PUENTES. DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS

"

197 I 'N T R O

1)

TJ C C I O N

Sobemos q u e nuestro se 1 v n o n c i o r r a v.-. r i a dos re cursos naturales y de igual muñere: conocemos que éstos han sido explotados ávidamente por los países desarrollados. Pero poco o onsi nada se conoce a coree de los meea nismos que se emplearon pare la extracción de•nuestras riquezas , La explotación del caucho constituyó todo un hjto en le e~ voluoión económica de la aim^ení'"- pero.ana y el conocimiento del' proceso de su desarrollo creemos que es importante para

un acercamiento correcto a la interpretación de

rea lidod socio-económica del país <.

la

Por eso el presente .

traba jo se propone aleansor los siguientes s


OBJETIVOS ;

l . e

Establecer une explicación científica de

los fenómenos político-sooielcss ocurrid.os cn esta zonn principalmente durante el auge económico del caucho,

Algu

nos de estos hechos fueron verdaderos escándalos interna cionales.

2 . s

D s t e rmina r la s c on d i c i ene s cfT que se dier or-

las relaciones sociales do producción en la selva, sobre todo en lo que al período del caucho respecta.

3 . 2

lie terminar de que pariera la economía del

caucho y de la selva peruana, quedó inserta en el del capitalismo mundial

f

ámbito ,

hasta convertirse en un enclave Jo

típico corte semi-colonial.

4 . S

Llenar

un vacío bibliográfico, on lo

a estudios socio-económicos sobre la selva se refiere.

que Es

ya una necesidad la realización do trabajos de este tipo , para el mejor conocimiento de la mes vasta región del

Pe-

rú.

Para realizar el trebejo y cumplir con los óbje-' tivos propuestos, nos hemos impuesto las siguientes i


IV

III mas . HIPÓTESIS i

1.- Q/uü , a nivel económico la extracción del cau

SOBRE EL G01MTEHID0.

cho generó la conformación de empresas raoncrjólicae imperla El contenido de nuestro trabajo ha sido dividi -

listas-, c ue acanturron nuestra dependencia a los centros L

do en tres capítulos.

hegemónicos.

En el primero tratamos do realizar

un enclisis general de la problemática creada por la ex 2.- Q,ue, la explotación del ccu cho aceleró

las

plotsción del caucho a nivel mundial.

Establecemos ademas

corrientes migr? tori-i 3 hacia la sei>/a: cuyo oet.^blaoimicn--

algunas diferencias específicas en lo que a caucho y jebe

to en diferentes

se refiere, por que estos recursos influyeron de tía no ra

^on,-is

no constituyó una frontera demográ-

fica definitiva,

distinta en el desarrollo socio-económico de la selva.

Fi

nalmentó explicamos en éste capítulo algunos términos em 3-- Qavj , la -escasez d.. j

la extra ce ion d a le a 5-0 nía a o a I a ?

fuerza do trebejo

en

pleados en la explotación cauchera.

'1-r la* zón directa -. 1 gra-

do da explotación r uue fue sometida? y a su vea ósta agre sxón a los trabajadores

estaba en razón directa -a las re-

laciones politices de los empreearJos. 4--

ticas de la economía de la selva peruana.';, 'estableciendo los antecedentes económicos -al período del caucho,

'í-ue , le a a c tividadea extractivo-come retales ,

generadas por la economía del caucho, crearon una es tructu ra social jerarquizada, que se "baso en las diferencias

En el capítulo II analizados algunas caracterís-

en

guida enfocamos la economía cauchera que se desarrolló la selva entre 1880 y 1910

en

enfatizando en las relaciones

sociales de producción y las reacciones que éstas genera ron en la clase traba ¿¡adora.

ia escala do ingresos y en el grado de sometimiento.

En se-

Estas re la ciónos sociales

fueron semi-esclavistas, reflejadas en la venta de nativos, 5*~

Que, una de las razones de la decadencia

la explotación del caucho

?

de

fue' el desarrollo de las contra

diccione s del capitalismo, por lo que oí trabajndor endeudado sobreexplotó y aniquiló los arboleo productores de go_

en el traspaso de cuentas, en las tugas y en los castigos corporales, a que fueron sometidos los traba jadore3 caucho.

"

del


-VI V r e a l i z a d o n de 1 presento trabajo. En al capítulo III presentamos el aealisis de un

"Prometemos superarlo en

lo futuro.

a r t i c u 1 n r, r e f e r i d o a u n e o m p r e 8 a ' i n g 1 • s a e s t a b 1 e c i -

c a s o ¡j

da en la zona d, Kad.ee de Dios.

La documentación

de esta

Para el caso de la explotación del caucho"en el

e g r e s a nos be permitido 1 • ola aeración de los planteamien

Perú, la principal fuente esta constituida por la documon-

tos ye enunciados.

.tación de la compañía inglesa

Hos ha permitido vor, 3 a manera

como

funcionó el enganche y otras relaciones do producción la parte sur-oriental del país.

Todos estos aseectos

on sen

analizados en este capítulo.

l!

Tho Tambopata Rubber Sindi-

cato Limited" que se encuentra en el Centro de Documento ción Agraria,

La mayoría de la. documentación está consti-

tuida por la correspondencia curs a d a e n t r e 1 a g o r e n c i .a las diferentes agencias establacidas en una vasta área

y

de

Finalmente presen tamos las 'Conclusiones, los A influencia.

Para las deducciones cuantitativas han sido

nexos y un mapa de la' zona de hadre de Dios, muy importantes los 1 ib ros d e c o n t a b i 1 i de: d d e 1 a e mp res a . La documentación data desde 190? y concluye en 1 9 1 3 PE LAS FüEFPES.

.

Ta mb i en s on muy i mp o rt antes los diversos artículos publicados en el Boletín de la Sociedad Geográfica

En lo que re s no c ta a las fn^n+^Q

¿n + r»

abundantes en este aspecto d...- nuestra histeria.

Lima,

El c-rac-

tor un tanto a r t e s a n o de nuestra investigación nos ha impedido visitar otros lugares del país relacionados con

el

tema .tratado. -.En este sentido son muy importantes los documentos que', se pudieran localizar -en ígnitos, Hoye-biombo' y Puerto Maldonado; de la misma manurc- los documentos oficia

Este boletín comenzó a editarse en 1 6 9 1 ,

de

esto es on

pleno desarrollo de la explotación cauchera.en la selva. En el hemos encontrado informes, estudios y enfoques sobre la industria gomera, referidos a los diferentes lugares caucheros.

En el orden de las prioridades este renglón de

fuentes siguen en importancia a los enunciados en 'primer termino.

les que se encuentran en estas localidades, como los Bogis En tercer lugar hemos contado con algunos ensa -

tros Públicos por ejemplo, quo son materialos de primer* mano para toda investigación científica correcta.

Este- ^s

pecto ha constituido nuestra principal limitación rara

la

yos y obras referidas a lo selva peruana', además de otras


VII

relacionadas con la economía ;k 1 caucho do re.nera ¿-cnorfil, Finalmente nos han sido muy valiosos los datos obtenidos en el a n é* 1 i s i s do los I í c g i 8 1 r o M ; r c e n t i l o s , en 1:• of icina de los Fíegistros Públicos, asi como los obtenidos en el Pa_ drón de Tierras de Montaña. • I G E K É E A L I D A D E S

1.

Historia e Importancia del Cancho.

Caucno es .\l noinbr; gen- rico del jugo o látex de una gran variedad de plantas, 3e caracterizan por se obtiene de 'ellae gran variedad de gomes,

que j

caucho, el

jebe, la belata, y la gutapercha son '-launas de estas sustancia g .

Intre les mas conocidas cono roduoioras de caun

cho y jebe están las heveas,, el guayule, el íieus elástica, la castilloa elástica etc.' Se le encuentre; en America Latina, África y ¡Decanía.

Una ligera historia"del ceuchOj nos señala que en 1^25 ss hizo la primerrr'düScripcioñ" de'este" pró'duc-


to.

Pedro Mártir U Anghiera, describió las pelotas do, cau 1

ch'o, con que jugaban en México los indígenas a la llegada de los ospañoles. (1) En 1 5 ? 9 Sp-l-ahci;-h¿:b 1 a ele 1 a goma y 1 á s tica en "Historia do los Productos do 1 a LIueva Espana". Lo mismo hizo Fernández de Oviedo en 1 5 3 5 y i'orquomada en "Mo

eos a- lo expresado por Le Condamine de unos arboles de Hada gasear „

[Posteriormente líowasson descubrió la primara

liana de caucho en Pena:ag

s

en Assam.

narquía Indiana" poco después.(?)

En el plano científico

y VJhoxbourgh el ficus elástica

La '--tapa industrial quizas se inició :n I 7 6 I , el caucho inició

s

historia en la torcera década del 3.XVIII.

su

La Condamine

recorrió America durante 8 años y en su informe a la Acade_ mia de Ciencias de París manifestaba. (3)

" Se encuentra en la provincia de Esmeraldas un árbol que los indígenas denominan bebo. Cuando la corteza os hendida --se escurre por el c ox 1 e un I í qú-id-o- ~'b 1 a neo 1 e ch oso que s e solidifica gradua 1mente en contacto con el a iré obscureciéndose". 1

?

cuando los franceses Erissant y Maekiaer emplearon como di solventes: del caucho el éter y la trementina.

tió que en 1766 Erosart fabricara, los primeros tubos de gc¿ mil y en 1 7 7 2 3l ingli's Preshtley los primeros borradores.

La primera patente fué inscrita por Samuel Peal, para la fabricación y empleo de soluciones para impermaebiilizar en 1 7 9 1 *

que descubrió árboles cauchíferos en la Cuayena Francesa. En 1 7 7 2 fueron bautizados como hevea guayanensis por Au

de'caucho

Posteriormente Mac Kintoch

lo patentó para la fabricación do impermeables. meros artículos fueron bastante-incómodos>

Merecen mención también el francos Prenc-au^

Esto permi-

Estos pri

pues en invier-

no s e p o nía n rígidos y on veráno 3 y a dh o r ía n a 1 cuerpo y a los asientos. lor.

Despedían además un fuerte c insoportable o_

Sucedía esto en 1825 •

blet. . De la misma manera Caffigni • obtuvo productos identi El (l) Ferrar ^Federicos La Industria del caucho y otras Materias plásticas. pág. 5 ,

despegue industrial del caucho se inició

cuando Charles Gooyeard descubrió la vulcanización en 1839 en lü.E.U.lí.

Este procedimiento fue patentado por Hancock

(2)'"Vidal de C Tratado moderno do las Industrias del Caucho, pág. 6 .

en Inglaterra en 1843-

(3) Vidal de a r c e r . Ob.Cit. pág. 1 1

se convirtió en una sustancia inestimable.

a

c

r

c

e

r

s

.

A partir de este hecho el caucho Sus cara-cterís

a; ticas físicas químicas y mecánicas san. insuperables.

Su u


so so hizo c;.L¡n voz mas indispensable ya ra numerosas indus_ -

trias.

La implantación ¿o la industria .30 realizó a col o ra

d a me n t e , o n f u n c i ó n d o su c r o c i e 111 e d e ra a r¡. a a en el mere a d o . Picus La iniciativa

en la producción y en la industrialización,

lo tomaron los capitalistas ingleses

s

0 h,-; v e n e o i a

/) ':• IA s

holand-..:oeo y nortea-

.Fie us

mericanos .

Carneraria Cur. ;nchun 2. Explotación Natural y Plantaciones de Caucho. OCEAKIA s

F'icus Urceolas

Poínos establecido que el caucho os el jugo látex de numerosas plantas.

o

Los productos gomosos se ob -

tienen por coagulación del líquido. ser raíces, arbustos, trap adoras

s

Las plantas puedon

árboles etc.

Se desarro

lian entre los 1 0 ° do latitud norte y sur en la mayoría de las zonas tropicales.

SI siguiente cuadro

Hebeas Acomias Micandrias Castilloas

( 4 ) Molifce, Enri-4tves

dad brasiloncis ( 5 ) ?

su rendimiento y calidad

"El Jebe", pág. 7 .

son óptimos.

Esta característica so puedo apreciar en los'siguientes da tos ;

dará una i — Hebea brasil;.neis

dea al respecto: ( 4 )

AMÉRICA*

ÍÍO.S

La familia mas importante, es la da las bobeas' en su verija

40" -

Castilloa Plei

2y?>

Manshot Gl'o zuide

20'/-í

i-i a n c o r n i o, S p o o i o s a

Guayule México

ee puro

:

I!

!?

13%

_ I77'

Al respecte oeibort manifieste, lo siguien te! 1

(6)

( 5 ) Morillo liienciona la existencia de 490 plantas diferentes productoras de caucho y cerca do 50 variedades de hebeas, 1,6) Seibert ft. J, „ Estudio do la 'Sebea (con sus aspectos e_ conocióos)an la República del Porú, Pág. 22 .


í

6

"Es une especie extremad, mente variable. .Es va ríe ble no sólo en sil morfología sino en s u s p r e f e i" o n c i a s d e 5 h -;• b i t a t, 1 í m 1 1 e a 1 1 i tudinal, tolerancia de estación re ce, re s i s t e n c i a a 1 r; e n ;f e r ? i o d ,. ¡ d , r: :¡ n d i > ¡ ¡ i e n t o látex, calidad de goia,.i y muchos otros rasgos especializados" r

r

Racemos estas anotaciones por que queremos so fía lar que, la explotación del caucho en sus premeras décadas fue completamente empírica.

Era un producto de i\ co -

lección realizado por los indígenas de America del Sur, América Central, Las Antillas

y África.

Precisamente

la

mayoría de la producción provenía de la hebea brasilensis,,

E 1 nuovo sistoma de oxp1otación se originó en 1876. de

ham, con el pretextto de estudiar la flora americana, lo gró sacar 70,000 semillas de bobeas brasilensis, pese las prohibiciones legales existentes.

Es cierto que contaba con le Inversión de c?pitales ' pero estos no se utiliarron pr.ra mejorar los' me s

del producto. risada

?

sino mee bien en 1"

Esto permitió que fuere abservida y desvale^

los lugares ya mencionados.

La aclimatación fue magnífica

y en Ceylan se contaban en 1900 con 3,000 hectáreas sembra das, en 1 9 1 4 con 1 ' 0 0 0 , 0 0 0 y en 1940 con 3 ' 5 0 0 , 0 0 0 hectá roas cultivadas.

En 1888 se pract'ic s ron las primer a s inci

Las p r i me ra s exportaciones significaron 3 1/2 tonela-

das en 1901?

355 toneladas en 1 9 0 5 ,

100,000 toneladas en I 9 1 5 ,

8,200 en 1 9 1 0 y

Por otro lado en "Malaya exis -

cienes que rendían 60,000 toneladas anuales,

por la explotación racional de- la plantación can -

Indudablemente el sistema de plantaciones tenía muchísimas ventajas, con respecto a la explotación na-

En el último cuarto del siglo pasado, ingle "sos y holandeses establecieron grandes plantaciones en

Tailandia

s

el

tural, yo que favoreció la construcción do vías de comunicación, abarató la mano de obra, mejoró las técnicas de

Sama tro, Indochi -

coagulación y disminuyó el precio _del producto y ai tiempo

Filipinas, Birmania, India Inglesa 6 Indias

que aumentaba la producción cultivada, disminuía la na tu -

oriente, Ccylán, E u m a , Java, Singapur» ?

Se lograron salvar

tían en 1928 y millones de; acres sembrados en 2 , 5 0 0 planta^

comercialización

che ra.

na

a

3,000 semillas, que posteriormente fueron tra splantadas en

na.

5

este período el científico inglés Henry v/ick -

siones en los árboles de las plantaciones de esta misma z_o

Brasil tomó mucha importancia como exportador de caucho.

dios de producción

Por

Holandesas, fueron las sonas favorecidas.

ral.

Hasta 1 9 1 0 le mayoría"de la producción provenían

las selvas,

de

A partir de este año _la hegemonía 'pasó do A-

mérica al Oriente

Asiático y Oceánico,

la disminución'de


-

la producción do I33 silvas de America so puede apreciar en el siguiente cuadro. (7)

...

l.Ofo

1937

2.0?b

3e hizo necesario establecer un m o n o En 1934 se. estableció el Comité In-

polio. Anglo-Holandes.

55.

1922 •

Este costante aumento', ocasionó un notable d_e_

ferta y la demanda.

99.7$ ........

-

sequilibrio 'entro la producción y o i consumo, entre la o -

1905 1915

9

ternacional del Caucho (International Rubber Regulation-Agrement).

Sus objetivos innecLia.toS' fueron regular la pro-

ducción de jebe en el lejano Oriento y establecer cuotas En rigor, estas cifras significaron la deba ele de la economía del caucho en las selvas, americanas. En el Perú la decadencia fue total.

de producción y exportación, precios de venta, etc. Cartel controló el 90'p> de la. producción- mundial.

De manera general algu En la correlación de fuerzas, del' desarrollo

nos indicadores nos dicen q-ue después do la primera guerra mundial, el 98 por ciento seguía proveniendo de la hebea brasilonsis.

Este

De este total el 94$ procedía de las planta-

del -capitalismo y sus arcas do influencia

E.E. U.P. '' se

vio seriamente afectado por esta medida, ya que era -al pri mor consumidor de caucho en el mundo, como se puedo apre -

ciones oriéntalos.

ciar en el siguiente cuadros La producción de caucho del lejano Oriente,se puede apreciar en los siguientes datos.(8)

1910

........

1 1 , 0 0 0 ton.

1920

305,000'

"

1930

,806,000

"

1935

...............850,000

"

1940 . . . . . . .

1910

E.E.ü.U.

4 2 , 2 0 0 ton.

Inglaterra

20,500

Alemania

13,700

Japón

700

l!

" ,!

1956

2 1 5 , 0 0 0 'ton

5 7 5 , 0 0 0 ton

24,000

"

74,000

12,600'

"

71,793

"

6,000

"

61,701

"

"

56,777

'

i(

50,967

"

"

27,867

"

Francia

3,800

"

16,300

Rusia

6,000

"

100

Canadá

1,500

"

11,900

...,1'350,000

( 7 ) 'Cassio.t •Llc-rens , Josa s "El Caucho y sus Seceda-noos " . pa'g. 16. ( 8 ) Morillo Saf a , Eduardo s "Caucho Patural y Productos SintÓ ticos Similares", pág. 18.

1920

rs

:

(9)

!

Fu e r o ¡1 n o t a t lee los c a mi ios que se produjeron

(9)

Gargurevich: OP.Cit. pág. 22


- 10 - 11 posteriormente en lo qae a consumo

le c acho se refiere. A

Es necesario hacer notar quu las plantaciones

sí el Japón, país en p1ono pro c e so de inelust vi •. 1 i z a c i ón tu

de México son de Guayule, que titno un procedimiento dife-

vo mayor demanda del producto, r diferencia de Alemania

rente de --xplot;.ción.

que disminuyó su poder de consamo a raía d:. su derrota la primera guerra mundial.

en

Rusia disminuyó su consumo por

i£s un arbu.eto que se tiene que ao -

ler y hervir para obtener la gome, >¿n el Feru, como vero ¡nos mas a d o 1 a n t e , no pros p a ra ron 1 •? s p 1 a n t a clon a. s ,

o1 desarrollo d e la revolución socialista de 1 9 1 7 . Las c a n t i a a i e s cor r o s p o; \ d i entes a w a d a m erica Las reglas do juego es tab'lecidas , obligaron a E.E.TJ. IJ. . buscar sus propias áreas do influencia. c

rostone consiguió en 1925

uri

-

a

Así Fi

eran minúsculas con respecto a las de oriento presentadas pe rcialmente,

concesión de 450,000 hocta Por otro lado,,también entre los países

reas por 100 años, en Liberia para plantaciones de caucho j y Ford. 5 millones de acres en. 1026 en el "Brasil; posterior

formaron el cartel monopolista, surgió cierta competencia. Al finalizar la guerra. 1 a Z. 3/4 P^-?"*"''---

1- producción aro

1

mente la misma empresa obtuvo 700,000 hectáreas en una con

qué

cedían de las colonias británicas, y el V f¡c de las holande:

cesión denominada Balterra en el mismo país Surainericsno.

sas. A3 ganas cifras parcha 1l.s sobre plantaciones en América, son las del cuadre

siguiente.(10)

Coylan

40,000

Malaca

36,000

Java

6,000

India y Birmania

8,000

México

10,000

Brasil

5,000

Venezuela

3,000

Ecuador

2,000

•es

Posteriormente lo.s .precips, de la producción inglesa

decayeron, por 1.-. mayor pxoriuc.c;Lp;u holandesa.

Esta se im-

pulsó enormemente por la existencia de pequeñas plantaciones indígenas.

El aumento de la producción holandesa fue

asíí 2.Jp el 1971, 30£ o ti 1 9 2 9 ,

35a- en 1934* Y

en 1 9 3 7 .

Esto significaba por supuesto en ci-rta medida la disminución de la producción inglesa.

En

la relación de la oferta y la demanda,

'juega un papel muy importante el precio.

Su

1 caso

caucho la mayor protiucción de la-.s plantaciones generó ( I D ) Molina, Enrriques

"El Jebe". pág. 4 3 •

del un

menor precio, que se explica "por "el menor e-0"sdae- ?h:---producción que demand3ban. 1 a3 plantacdones anglo-holondesas .

Co_


~ 12

-

-

mo -es natural este coyuntura ."'foctó principalmente a la ex

13 -

1

plotación del caucho que so practicaba en America y tan

gia.

ü;n el siguiente cuadro vemos el progresivo aumento

del consumo de gomas;

bidn a las pequeñas plantaciones indígenas cié ürientv,

En COKSUMO SE GAUCHO W¡ EL MUHDO

em.bc-s caeos significo la absorción ele las pequeñas empre sas por los consorcios imperialistas. 1860 Los precios fueron buenos hasta 1 9 1 0 , que alcanzaron "su mejor promedio.

año

en

1890

Algunas cifras al res -

poeto son las siguientes 5

15,000

Tonel

9,000

it

50,750

tt

53,975

11

49,161

65 727

!!

95 OOO

il

155?000

it

295,000

II

P

1910

do1are ¡

1922

....

192S . .

,

,

0.22-

1910

libra

etvs

1920

1.02 . 0.03

1932 1939

o.i?

• 1940

0.40

U)

Como se vo los precios bajaron ver tiginosamoii te, siendo el a fío de 1952 el peor de todos, debido a la

1946

crisis capitalista que se inició en 1 9 2 9 . Ademas de los precios, el consumo de gomas cs_ taba supeditado al ritmo del aumento de las necesidades de las industrias cada día más creciente^ entre ellas le

1949

1951

.

s

'

525,000

íl

325)000

t!

873,000

1!

1'135,000

ti

1'392,000

il

1*594 9 200

I!

1*020,000

11

1'055,000

M

855,000

II

942,000

II

1'110,000

11

1*457,500

n

1 '670,000

n

L'495,000

11

mas

importante fue la de transportes, seguido por la de ciru ( 1 2 ) Vidal de a r c e r , Ob.Cit» pág. 68 c

(11) Vidal de C

r r o e

rs

Ob.Cit. pág. 57-

'

(12)


La producción de o.:.echo per regeneración de

Como es obvio en ei consumo do caucho no se presentó la crisis capitalista ,ya e n

las gomas

asías crisis son so-

p o r t a. d a s principalmente por los o r. í s e e a u b d e s. ;¡ r r o 11 a d o s

-US;--da s

jamplo en 1 9 2 1

/también fue y os importante .

Así por e

so preduj . T O H 40?000 toneladas, on 1 9 2 ? es

ta cantidad se cuadruplicó y en 1939 1'-* producción anual

productores do materias primas,, como, los países de oucl-Amo rica que en esta oportunidad' fueron' exportadoras de caucho.

alcanzó 185,000 toneladas. tandas

Es necesario recordar que hasta 1 9 1 0 más del 90> del cau -

Por

encima do estas circuns

ele competencia de sus sucedáneos, el caucho ve

getal "sigue manteniendo hoy su importancia

insustituible . 1

cjio consumido en el mundo, provéanme, de. la selva amazónica „

ílo o b s t a n te el a u'me n t o 'do la produce i ón

'd e

3* El Caucho y el Jebes .Implicancias .Socio-económicas.

.caucho en las plantaciones, se produjo una .situación de competencia, debido a " la elabora.ción. de cauche sintético, y a la regeneración del caucho" a" pa'rt'ir de Ir. goma usada. Algunos países, tales como Alemania, .Rusia y los Estados IT nidos se dedicaron a bascar un .elemento que sustituyera, al caucho vegetal, ya que

Un ane'lisis más minucioso de las plantas go meras, da por conclusión que hay muchas diferencias entre ellas.

La hevea brasilensis o shiringa produce el jobo

propiamen te dicho y le Cps-tilloa elástica , el caucho.

eto's* países 'no poseían colonias ni Estos dos o1oraentos

plantaciones que les proporcionaran este recurso.

s

no a ó1o so di f e r *nc i a n

en calidad y en el procedimiento de su elaboración, sino I n t e n s i v a s i n v e s t i g a. o i qn es pro d. u j e ron h a s t a

que traen consigo una serie de alcances

económico-sociales

30 elementos parecidos al 'caucho, 's'iendo los más importan-

que diferencian a los-trabajadores de uno y otro elemento.

tos el Buna o, el Butilo y el Tí sofreno..

Estas consideraciones tuvieron plena-.vigencia para America

Los técnicos adu-

cen que estos productos no tienen las'mismas propiedades

y el Perú.

que el caucho vegetal, por lo que se les usa mezclados con

y el trabajador de la selva peruana "'""canchero!',,,,

Así se dice que el brasileño fue "shiringuero"

este para su empleo en la indus.tria.. ..Su producción ..resulta por otro lado mucho más costosa 5 por 1

.

;

en una. proporción

de

Específicamente, el caucho era el' producto de la castilloa elástica, y fue el más ordinario, pero el

de


- 16 -

mayor

explotación.

El procedimiento de trabajo fue ríe -

mental-, se realizaba derribando el árbol, para desangrar lo totalmente.

Cada árbol producía trae arrobas ñas o me-

nos do caucho.

No fue posible- establecer para este elemen

to un sistema de incisión come on el caso de la shiringa. Es obvio que el procodimiento ompIeado diezmó los arboles caucheros, y no existió una racionalización en su aprovo chamiento.

Para el caso peruano Von Hassol mencionabas

bol.

El aspecto mas importante de todo este meca. nisrje, es ol que se refiero .al trabajador cauchero.

Al

margen de las relaciones do producción, que señalaremos ejs peoíf ±c- monte p.-ra el Perú, queremos hacer notar que, el cauchero fue alomado, trashumante y no colonizador. pecto García Rossell manifiestas

" Para mejor ilustración manifestaré que; . . la -. extinción ..del . cauche en '-la " extehsí" " sima región del Madre do Dios es cuestión de 10 ó lf; años." (15)

Al -res_

(14)

"En la actualidad los trafica nte s do caucho no revelan tendencia a la colonización.o.on simples pasajeros que no se establecen ni se radican, cruzando, tan sólo la selva en cuadrillas•nómades 5 que cerno -loo antiguos cascarilleros pasan telando los bosques sin consideración de ninguna especie, vi viendo del presente y sacrificando si es crúpulo el porvenir." s

Es indudable que esto fue una de las grandes causas de la-deba ele de la economía cauchara en las sel vas de explotoción natural.

El cauchero fue un tipo aventurero, sujeto al Del árbol en mención so obtienen dos.tipos

azar que muchas v^ces-. no costeaba ni sus gastos , y que ja-

de productoss el caucho propiamente dicho y ol sernambí

mas 'trabajó por cuenta propia.

de caucho.

bles podía obtner de ISO a 300 arrobas .anuales.

Para obtener este último se deja correr el lá-

tex por canalitos preparados^ una vea; coagulados con el ai re se los enrolla y se tiene la mercancía.

firma;

Móvil a a-

(15)

En el caso del Así como el j ug a d o r tiono cifra das sus e s peranza.s en un "'golpe' de dados, esperanza que le produce la fiebre del oro,-haciéndole perder hasta 'el' láitiin-e-.cGní.pvo que •

caucho se formaban planchas, para lo que se recogía o1 látex y se lo depositaba en excavaciones de 30 ó 40 C E . de profundidad.

En. condiciones muy favora_

En ambos casos se tenía que derribar el ár -

( 1 3 ) Von Hassel,Georges Citado por Molina, Enrríque. 0 b . Cit, póg. 4 2 . - -

(14)

García Rossell,Ricardos Colonización, y Explotación de la Montaña, pag. 389.

( 1 5 ) Mavila, Oseara Ligeros Apuntes sobre el Departamento de Poroto, p-ag. 1 0 1 .


- 18'-

poseo, así temblón el o; achoro suene con un manchal que lo haga rico do improviso y fiado en su buena estrella se lanza en su busca para rendir le vicha la mayor parte de las veces' •

la selva peruana y del Perú en general, que en realidad no so supo aprovechar.

.algunos críticos de la época lo coripa_

1

roban con el guano y al salitre, c02330 lo muestra la cita En contraposición el shiríngaro, le dio otra

que reseñamos; ( 1 7 )

fisonomía a la selva. por que trabajaba en fundos estable"El cacuhe y la shiringa valen más que el guano y el salitre, y las inmensas regio, nos que lo producen, no deben, no puudon continuar entregadas a su propia suerte".

cidos , donde se organizaron pueatos permanentes de explota ción.

Fue sedentario y colonizador.

La shiringa se "pica 6-7

ba " diariamente en dos temporadas al ano y después de

En lo que so refiere el p r o c e d i ir. i e n t o de e xplo

naos se les hacía descansar, mientras se "picaban" otros 'rboles.

En el resto del ano en que no se trabajaba

extra

tación del jebe, fue más complicado que en el caso del cau cho y pasó por diversas etapas %

yendo jebe, ios trabajadores

se dedicaban a la agricul-

tura y a la ganadería en pequeña escala para la. subsistencia diaria.

implementar

Por lo general y a diferencia

Humbeos do

los "pu;stos" caucharos estos centros tenían comunicación con los centros poblados.

Consistió en la exploración do los

mandadles de shiringa, det- rminando su dirección. lizaba en los meses de Julio

Se rea-

y agosto,

Mavila refiero al r e s p e c t o : ( l 6 ) A. p o r t u r a do E s t r a d a a ¡ Eu e I ^ a ctivid^d por

¡1

cu";l los árboles de shiringa so agrupagan y enlajaban por

En una palabra el jebe es i- vida , 1 a coló n i z a c i ó n,1a explotación in t eligante del suelo., mientras que el caucho tal como ahora se le explota os Ia muerte 1a despoblación, la lucha ciega con le naturale ¿,a . 1

•medio de sendas. Tenían un centro de convergencia. que por lo genex^l era la chosa del s h i r m g u e r o .

El número de ár-

boles dependí'" del grado df- concentr-r-ción de los mismos y 1

variaban, entra- 100 y 150, De todas maneras y a pesar de las diferencias, ambos elementos fueron muy importantes en la economía

(16) Mavila,-Osear; Ü"b, Cit. pág. ' 102 . -

'•

de

Pica o extracción;

Se iniciaba con la realiza

... ... 17)

Patino, ManuelÍ El Caucho y la Siringa, pág. 6

1 a.


-

20 -

21 -

ción de incisiones en loa arbolas d" shiringa con una ha chito de mano.

Loe cortos so h o cían on forma oblicua y

uno distancio do un poíno unos con respecto a otros,

a

mentaciones y se malograba la producción.

En

o 1 <s xtro m o i n forior d 1 c o r t c s o p r... u d í a 1 o. tic h e 1 i n a recogía el látex.

el suero que contenían, d o 1 o c o n t. r a r i o s e p reducían fer -

q. u o

El "picador" ro © lis a b w o a t -: 1 o p e r a c i ó n

preferentemente on las ma-nonas y por lo menos on una estra_ da .

lorminados los cortos y la colocación dc- 1...s tich0li-

Como en el caso del caucho, de la shiringa se obtenían también dos tipos de productos; el"jebe propiamen .te dicho y el sernambí de jebe.

El primero es el que he -

mos reseñado y el segundo se formaba en forma expontánea

nas, se comenzaba a recoger el lat^x en baldes, para condu

con el látex que caía al suelo o que corría en los troncos

cirios a la choya y proceder a la coagulación.

de los árboles.

Toda esta

Este producto era de Inferior calidad,

y

contenía muchas impurezas y se coagulaba en contacto con

operación se realizaban en unas cuatro ñoras.

el a i re. Coagulación; tos d e- o o D gu 1 a e i ón.

Existieron muchos procedlmion ~

En las plcmtacio n a s 1 o r c a 1 i z a b a n con

El jebe era de diferente calidad, según el lu-

ácidos y en la explotación natural'de las selvas se utili-

gar de procedencia.

zó mucho la "defumación" . Producía un jebe de muy Dueña

los del Perú también fueron de primera, sobre todo en

calidad y consistía en la utilización de un hornillo o"bu-

variedad Moliendo, que procedía de la zona de Madre de.

yón

Dios.

M

de forma cónica; en la parte superior tenía un aguje-

ro por donde salía un humo denso, producido por la combustión de semillas oleaginosas.

El mejor era el

"Para" del Brasil

to . (18)

de jebe en una pala que se giraba en la boca del "buyón".

Para fino

Sobre cada capa de jebe coagulada se vertía látex, siempre

Moliendo blanco

en la boca del hornillo, donde el humo formaba una nueva

A c re

capa y así ..sucesivamente.

Colombia

,r

chas" de muchas libras de poso, las ene aún en la pala

se

su

El siguiente cuadro nos da algunas ideas al respec-

El hubo formaba películas

El jebe coagulado formaba bola_

y

...... 9 ufo

89fo

Castilloa México

Q9%

colocaban prendidas en el suelo para que "escurriera" todo (18) Ferrer. Ob.Cit. pág, 18


-i 23

Mozambique

, ..

9

-

. 88'/b

Bp-liviano bruto ,..»..»<.,...»

89/t

vos, como una manera de asegurar el pago total del dinero

Malaya

35#.

recibido.

,

Gongo lavado .,<.,.

l&fc

4.- Algunos conceptos do la Explotación Calichera.

PEQUIR. - Este término /?«?• apliea"ba en la aona del .Madre

de

Dios a la persona encargada del transporte de caucho -y

de

mercaderías, Cada actividad humana tiene üu propia termi nología sus propios conceptos.

La explotación cauchera no

escapa a esta tónica y ha creado algunos términos que va •-

A falta de acémilas se emplearon hombres co-

mo bestias de carga.

Por lo general transportaban 2 arro-

bas (60 libras).

P E O t A T C P T E u e

un personaje muy peculiar do las selvas del

mos a conocer.

Amazonas su actividad fue el me r o a n. i ilisma, el comercio.

RUMBEADOR»~

Sus métodos se apoyaban en el trueque y la habilitación.Ee

Era el cauchero que se dedicaba a localizar

cauchales en las selvas.

Esta operación se hacía cada vez

mes difícil x>or eue las zonas de cauchales se alejaban más

corría los ríos en busca de situaciones propicias para flus actividades.

de los ríos.' PICA. "PICADOR. -

Era el cauchero que se dedicaba' a extraer el Ipp

Era la acción de hacer incisiones en los .arboles

gomeros.'

También se le llamaba corte o sangría.

tsx de la shiringa ó hevea brasilensis; mediante ineisio nes que se hacían en los arbol"s

;

por lo general trabajaba

una estrada diaria y siempre en situación de dependencia.

FKEG'UE'5."

Era el trsbajador que e¿> dedicaba a la explota-

ción de caucho en gomales ajenos, con personal propio. Los instrumentos de producción

lo daba el empresario.

En

la

zona de Madre de Dios, fueron los propios enganchadores los que acudían con sus enganchados a los fundos•respect¿~

HA'NCHAL. meros

Se llamaba así a cierta cantidad de arboles go-

reunidos en. un radio no muy extenso..

SHIRIDGAL.-

Es la reunión de muchos árboles de shiringa,

podían formar algunas estradas.

ESTRADA.-

Esta denominación corresponde si conjunto de ár

boles, que en'número de 80 a 150 estaban unidos por sendas, pa ra su mej or explota cien.

En este s entido también se de-

finiría como el área o extensión que contenía determinado


-

24 - .25 -

número do árboles.

BAEHAGA,-

Era el establecimiento doemTe- se concentraban

miento de defurj&ciár-

las actividades de la explotación gomera y las complemente^ rias como la agricultura y la ganadería.

Aquí se dis'tri -

buía los víveres, herramientas y otros a los picadores;

y

se recepcionaba las gomas*

FABRICO.-

Entonces se podía expresar por ejemplo: el

fabrico de 1 9 0 0 , el fabrico de 1 9 1 0 etc,

•TICHELINA.-

Era•un vasito triangular de hojalata que.se

• colocaba en la parte inferior de la incisión para recoger el látex.

PSPuMACION,-

Era la coagulación del látex por medio del

humo que salía del puyón.

21 procedimiento ya fue explica

do.

LECHE-LECHE«~

Se daba este nombre al suero que contenía

las bolachas en su interior. malo.

Significaba que el jebe era

Se dice que en a Igunos casos los mismos picadores

creaban esta situación para obtener mayor peso.

BOLACHA.-

de la exposición del tema, fueron los termines caucheros más usados en las zonas de las sievas amazónicas.

Se llamaba así a cada temporada anual de explo-

tación gomera.

Estos, entre otros ya explicados a "l o largo

Era la bola de goma elaborada por el procedí


- 27

-

En este sentido, hasta la última clocada del siglo pasado, se puede establecer que existieron hasta dos áreas desarticuladas del espacio peruano.

El área de Iqui

tos, formada por la red de los ríos amazónicos, vinculada directa raente al Atlántico y cuya economía de pendía ín t e gra mente del exterior a través del caucho y las importaCió nes. II

Esta zona se ha mantenido por--muchos anos en esas

condiciones.

Es con la vía aérea y la carretera central

que se integró a la realidad nacional.

EL CAUCHO T LA SELVA PERUANA

imple raen ta ra enor-

memente esta unidad del país la carretera de penetración Olmos-Yurimaguas que culminará este año. 1. Antecedentes a le Economía del Caucho. La segunda zona lo .constituía Madre de Dios, 1.1

Latos Históricos.

región apartad.a y desvinculada totalmente de la realidad nacional.

Tenía también contacto con el exterior

través

actualmente, sólo hay tres departamen del sistema" de Madera al Amazonas, pero no a la costa ni a tos integramente en la Selvas Loreto y Madre de Dios en la Loreto. Selva baja y San Martín en la ceja de Selva»

En el siglo

pasado no existía '.asta división, y la selva formaba una in

Sin embargo fue la- región qué mas rápidamente

tegridad política geográfica, desde el punto de vista re -

se vinculó a la costa a través de caminos de herradura que

gional; pero no existía una unidad socio-económica, ni

partían de la estación de Santa Rosa del ferrocarril Puno-

s_i

quiera entre los diferentes pinatos de esta región, y írtenos

Cuzcos J terminaban en-la red fluvial del Madre de Dios.

aún una integridad nacional.

El río lambopata fue el más importante.

En muchos casos se mantiene

aún esta desintegración. Una apretada síntesis histórica, de los principales hechos de la conquista de la amazonia sería la si-


2B

-

guiente: en 1 5 4 2 ,

29 -

Aún antes de la expedición de Pizarra y Ocotlana centro de operaciones de los jesuítas fueron los ríos n a r

surgieron muchas leyendas sobre el horado.

Se

r e a 1 i ze r on muchas e x p e d i d o n e 5 o1 i c i a1e s como la de Pedro

p o, Ma ra h ón, Ama zonas y demás afluentes i z q a i e rdos del

do- TJrsiSa en 1S59 en 1 a que interviuo el tristemente ce 1 e

gran río.

bre Lope de Aguirre,

Los puntos de avanzada más importa 1 \tes fueron

Jeberos en el Marañen ( 1 6 3 0 ) y Santiago de la Laguna, fun-

Esta expedición termine en la isla

dada en 1 6 7 0 .

Margarita en el Atlántico.

El Misionero más importante fue el padre Sa_

muel Pritz que trazó el primer mapa del Amazonas en I 7 O 7 . En I 6 3 6 se realizó la expedición del Capitán Palacios desde San Miguel eh el" Ecuador'? parte de esta ex-

Los jesuítas establecieren como 25 pueblos -a'

1

pedición vía Aguarico-Napo -Amazonas imperio portugués.

llegó'" a Para ea el

las márgenes de los ríos hapo y Amazonas.

Esto despertó el interés de los portu•Es. necesario detenerse en un análisis más

gueses, que en 1637 emprendieron una expedición en sentido inverso llegando hasta Quito, estaba comandada por el Capi_

exaustivo,

al enfocar la realidad socio-económico de

selva de ese entonces.

tan Pedro de lexeira.

la

Los jesuítas introdujeron nuevos

modos de producción en esa región que en .definitiva signiEs necesario hacer notar que la primera ciu dad fundada en la selva fue la de Moychamba, realizada 1539 per Alonso de Alvarado,

en

ficó la desnaturalización del comunismo primitivo, este se sustentaba en una economía de recolección,"caza y pesca.

Este conquistador español ha

bía fundado antes y en el mismo ano la ciudad de Chachapo-

La primera preocupación de los misioneros,fue el desplazamiento de los nativos hacia los ríos principa

yas,

les y formar pueblos. 1. 2

Ellos tenían que abandonar los luga_

res tradicionales' de su vida,'se 'le imponía un nuevo esti-

Economía Misionera.

lo de vivir, tenía "que realizaf variadad de trabajos, y obedecer a las autoridades constituidas y principalmente el A los soldados siguieron los misioneros,principalmente jesuítas y agustinos.

Los primeros tuvieron ce

mo centro de operaciones a Quito y los segundo-s a Lima. El

misionero, quienes

fiscalizaban su quehacer..

bra dejaban de ser libres.

En una- pala


-.30

-

La reacción do los nativos fue de rechazo se manifestó en huidas y ataques.

31

-

y

Los testimonios son va-

riados y elocuentes, así San Román dices

productos obtenidos de las parcelas misionales, se emplea-

(19)

ban en la alimentación de los niños que vivían en la mi "Cada verano se huían los indios a los ¡non tes y a los infieles, y el último 'que a postato fue un capitán de Tulumayo, llama do Felipe Coramaje que se fue a los Infie les con los más de los indios y familia de aquel pueblo".

sien, lo mismo que de loe necesitados y transeúntes.

Es te s is tema de producción se basaba en relaclones de servidumbre, en la que e I homb re a poria ba sola -

Los que se quedaban lo hacían por motivos muy especiales, la necesidad de iiee-has, machotes y cuchillos que recibían de los misionarse, y también "el deseo de

mente su fuer33. de t r a b a j e

Los instrumentos de produc

ción eran proporcionado por

la misión, y sobre el salario

se anota : (20) ir Acerca de la p-^ga de los indios, se observa lo siguiente: Por la iglesia no se debe pagar por que so debe hacer a costa suya y no la del cura j como ni tampoco de los viajes" que hace los indios en pro de la reducción, .y procuren los padres no acostumbrarlos a pagar de antemano, ni hacerlos tan interesa dos que no se meneen sin pago? por que es bien criarlo más políticamente; pues todo lo que- tenemos y trabajamos es para ellos"

al cielo" o "el temor a condenarse" serían las m o t i v a d o nes principales que conformaron al nativo a la nueva situa_ ción planteada. ?or otro lado 1os pueb1os así fermados por los jesuítas a la usanza espádela, fueron verdaderas reduc cienes como las del Paraguay.

Se desarrolló en ellas una

economía basada en la división del traba;):,, que se dio

'primer lugar entr^ la agricultura y la artesanía. Existió en éstas reducciones una verdadera escuela artesanal, in cluso con su "clásica jerarquización de maestros y oficia les de los tiempos del medioevo.

La agricultura

tuvo

¿Fue este un modo de producción de tipo feu

en

dal? ¿Un feudalismo en descomposición cerne España en el momento de la conquista?.

Investigaciones •

más exahustivas nos darán más luz sobre este ¡;roblema.

un

desarrollo relativo en oj-ncras individuales y comunes. Los

el que vivía

También en el trabajo de artesanía, se dieron algunas de esas características.

Esto es, que los artesa-

nos no erar dueños 'de los instrumentos de produc ejión-,--y "Iga" (19)

San Komán,Jesús: Perfiles Históricos de la Amazonia Peruana. pág. 88 . (20)

San Román,Jesúss Perfiles Históricos de la Amazonia Peruana. pág. 5 S .


-.9

'i

- 33 naban, al parecer, salario como lo- manifestaba San

Rorntán. necesario recordar que en las haciendas jesuítas de la cos_

(.21)

ta y sierra si se d i o esa figura. "La dirección de todo complejo ortesanal e_ ra llevado por el misionero de San Joa quía de Omaguas, quién ordenaba los traba jos que debían re-alisar y controlaba su ejecaoión. A cargo de el corría también la paga de los artesanos . En esa labor solía ser ayudado por un español o mestizo que llegaba a la misión",

Existieron, por otro lado, algunas relaciones do o o m o r c i a 1 i z a c i ó n.

v

iT o s e - d i 6 pu e s u na e c o n o m í a de auto-

suficiencia en las misiones, aunque esta característicafue perseguida por los 'misioneros y contaba además con algún as condiciones naturales para su desarrollo.

Gomo se ve no se especifica si -es en dinero o

de vías de comunicación y las grandes distancias que sepa-

m'especie la paga que se daba a los artesanos.

raban a unos pueblos de- otros favorecieron lo enunciado. Y la "lentitud de su realización, desarrollo un relativo co -

Por otro lado, también existió división del trabajo

al interior de la artesanía, q"ue se manifestó

la espeeialización.

Esto se produjo a nivel de caserío

en

mercio. m

o

Esta relación se deba entre caseríos y entre

tribu; así por ejómelo, los Omaguas se especializaron como

estos y Quito, no so realizó al interior de los pueblos,

hilanderas, los Yurimaguas fueron expertos pintores-de "pa^

Quito se convirtió en el centro de estas relaciones y con-

ues", y las yameas fueron buenas olleras y tejedoras da ha

trolaba y canalizaba el intercambie comercial al interior

¡lacas.

de las misiones. Es indudable que e stos artesanos vivían

?xcedente'productivo de la misión.

La falta

Se contaba en, estas con algunos polos

de desarrchllo regional, como es el caso de San Joaquín

del

de

Omaguas.(22)

Lo que no e s fácil de-

terminar por el momena-o es, si los nativos además de traba^ Los productos de los artesanos fueron elemenjo personal tenían que dar parte de--s-u _-e-e&o-eha- -talve.s cov

«

tos de comercio, lo mismo que las manufacturas procedentes... mo renta de la tierra.

Los elementos do ..juicio que posée-

nos no tienen ese alcance, pero queda el planteamiento. Es

(21) San Román,Jesús t Ob.Cit, pág, 58,

0i-

————— ———

——_ —————

————

(22)' Este pueblo fue fundado en 1690 en una isla del Amaso, ñas, posteriormente fue cambiado a tierra firme en la orilla izquierda del Amazonas cerca de su formación , sería la actual Nauta.


-

34 - 35 -

de Quito.

Todo este sistema fue controlado por los misio1•3

neros.

Este período m i s i onal, se ubica entre 1 5 4 ?

El Capita1ismo Meroantilists.

Como consecuencia de lo anotado, se desarro -

y

1769, vale d e c i r desde el descubrimiento del Amazonas-, has_

lió en la selva un relativo comercio, que significó los

ta la expulsión de los Jesuítas.

primeros rasgos de capitalismo mercantil'.

Con algunas variantes', es_

Dada la ignoran

te sistema económico se dio también en las Elisiones fran -

cia de los nativos fue muy fácil engañarlos, y los mercade

ciseanas; que sepropagaron por los ríos Ücayeli y Huallaga

res buscaron que enriquecerse a costa del indígena, que al

principalmente.

crearse las necesidades propias de la civilización, cayó en las redes de las nuevas formas de explotación y domi

A partir de 1 7 7 0 j comenzó a cambiar el paño rama socio-económico de la selva.. En primer lugar la ex •pulsión de los jesuítas significó la libertad para los nativos pues algunos abandonaron, l i s

ciudades para regresar'

a sus antiguas poseciones.

nio. . En eete contexto surgió una figura legendaria en' los ríos de la amazonia | el "Regatón * personaje que trató .establecer relaciones permanentes a lo largo-'de' los ríos para agenciarse clientela segura.

Fueron sus mecanismos

el trueque y la habilitación.

En el informe que presento Francisco de Reque_ na, gobernador de Maynas se apuntó

de

1

(2q)

"Las misiones de Maynas comenzaron a deterio rarse desde que su territorio se separó del superior gobierno del Perú, como está dicho; pero la mayor' decader;cia--en- que -se"hallan se hizo desde la expulsión de los jesuítas en 1776".

En el desarrollo de esta nueva formación .económica, fue muy importante el establecimiento de la navega_ ción a vapor en el río Amazonas.

En 185? llegó al pueblo

de Loreto, el vapor brasileño "Marájó" en virtud de -la Con vención Eluvial firmada entre Perú y Brasil en 1351.

Al _a

ño siguiente arribaron los vapores "Tirado" y "Huallaga". e construidos en los Estados Unidos por orden del gobierno .peruano.

( 2 3 ) San Román,Jesúss Ob.Cit. pág. 93»

En 1860 se ordenó construir en Londres el "Moro-

sa" el •" Pastaba", el "Ñapo", el "Putumayo" y un Pique Fio tantej y en I854 se instaló el apostadero fluvial y .

una


-

37 -

factoría. to a lo que quieren los Con estos nuevos elementos

f

infdeles".(24)

el volumen comer-

cial de la -zona se d osar r o lió e n o r m e me n t e .

L o s primo ros

• Las relaciones entre "patrón" y los nativos,

artículos que vincularon a la selva con el exterior fue

fueron paternalistas, sin exclusión por supuesto de las

ron: la zarsaparrilla, el pescado salado, la cera, el bál-

formas duras en el trato, que desarrolló en la mente del

samo , el copal, la manteca de charapa y las hamacas de

indígena un temor servil que progresivamente coactó su li-

chambira, entre otros productos.

bertad,

En retribución se impor-

taba; aguardiente del Brasil, earvesa nebra, coñac, vino blanco y oporto.

vino de Burdeos, g_i

drazgo" en el cual el patrón al hacerse "compadro" se tomó

Como vemos el renglón

la autoridad de padre y seiíori que fue en cierta medida u-

s

más importante de las importacióne¿ estaba constituído por lo-s

licores.

lín instrumento de estas relaciones fue el "compa-

na justificación jurídica, a la situación existente.

Las partidas relativamente gruesas de impor Le esta manera, lo.s nativos se colocaron en u

tacion de licor nos hacen pensar, en que éste elemento jugó un papel central en. todas las formas de trueque comer -

na situación .de dependencia con respecto al patrón y al" re ga-tón y a través de estos, del C a ni Li a lismo en desarrollo L

cial, practicadas por el regatón, ^1 comerciante .fijo y el

en.este, períedo, 'El mecanismo de esta- dependencia, fue

patrón.

la

"habilitación ' que colocó al naamvo en una situación de in 1

"El patrón" fue un personaje importante en el nuevo contexto, cuya .figura aparece aunque un poco disimu-

ferioridad y 'expuesto a toda clase de atropellos y arbitra riedades.

.

lada desde la primera mitad del Siglo JCIX, como nos lo muestra la siguiente cita;

1.4

"A consecuencia de las relaciones que tienen con JD. Mariano García, vecino de Fe vas a quien han pedido para su gobernador se ha servido su E c i a , Aprobar el nombra_ miento provisional que ha hecho Ud. en él para el ejercicio de dicho cargo, raspeeX

Política Administrativa.

En -la que respecta a. la. política . administra ti. va que ejerció el estado virreynal sobre esta vasta región del Perú* a fines del siglo KYIII, tenemos una nota revela_

( 2 4 ) Oficio al Subprefecto de Maynas 1832*Citado por San Román, Ob.Cit. pág. I O 4 .


- 38 -

o

dora en el informe ene evacuó Eraaciace de He-quena, gobernador, y Comandante General de Maynas a petición de la Corte de Madrid. fin este documento hacía ver el abandono

en

ciue se encuentran oseas jm.'eblos y la necesidad de que

la

servidumbre en la selva peruana, por que blancos y mesti zos buscaron su peonada -le indios.

El nombramiento de au-

toridades y boa afán.::-, a colonizadores se presentaron para que los 'nativos -sufrieran una de las etapas más tristes de

región de Maynas sea de pendiente, del 'virreynato del Perú.

historia, en la que temaron parte la mayoría de las veces

Lo gue se hizo efectivo por real. Cede],a. de 1802.

las mismas autor ida des.

Ele siguiente relato nos dará algu

ñas ideas -'"al res ;ecte¿ r

De3¿mee

la Independencia, la gobernación y

comandancia general de- Maynas, pasó a formar parte del Dede mucha veracidad, y crédito han informado a esta prefectura, que los f u n - . clonarlos encargados del mejor régimen de los pueblos del interior de May . ñ a s , cometen u n a multitud de atueos sin que los desgraciado-; que lo sufran, puedan alcanzar justicia. El u s o de pongos, semane ros o asistf-Tites para el servicio gratuito de dicn.es i'unciouar.los es uno de los mayor-e =j agentados, Ea sustracción f o r z o . ea da indígenas de _;-:vig hogares con el f a s _ tuoso nombre do indio- te expedición para emplearlos en la servidumbre es otro aten tado contra la libertad natural y civil". • (25) "Persoii.'j

partamento de la Libertad, eri crhLiáV.áde partido . se creó el Departamento de Amazona-s .pie comprendía

En 1832 todos

;

estos territorios, la capita 1 fue es i ablacida en Chachapoyas.

Por Decreto del 10 de Marzo de 1853 se creó el go

bierno político y militar de Lorefu y cuatro anos mas tarde la provincia. Litoral de Lorete ". o "• tuvo como capital

a

M o y o b a m b a F i n a l m e n t e , en 13óG,se creo el departamento de Loreto con cuatro provincias. vincia de

Iquites capital de la pro -

Bajo Amazonas se convirtió en el centro políti-

co-administrativo del Oriente Peruano y se crearon numero-

La Colonización,

sos servicios públicos y aquella región alcanzó relativa En materia de migración y colonización, se co

importancia.

menzó a legislar en 1832. La independencia trajo consigo afanes colonizadores, pues se crearon autoridades

los. diversos, pue

Durante el gobierno de Zamarra

se dieron.numerosas normas sobre la -manara de pobler la' selva.

En 1893 se dio la primera ley de' migración•y coló-

blos y se intensificó el tráfico por los diferentes ríos. Parece que la vida •-independiente intensificó las formas de

(25)

San Román, Jesús? Ob.Cit. pág. 1 1 4


-

40,-

niza ción, y al 21 t? Di o -i - " i i i r c

de 1^ ')8 so promulgo la pri-

Por denuncio'se obtenían tierras en usufructo mara Ley Orgánica da Tierras de A je tana , cayo reglamento por el pago .de un canon semestral de cinco centavos por se dio en el siguiente año.

Legisló sobre la explotación hecte'rea y hasta 50,000 hectáreas.

y exportación ce recura as, sobre locación de servicios otros aspectos.

¿si

y -. >

el Art. 2¿6 del reglamento dicei

En adjudicación gratuita se podían obtener

hasta cinco hectáreas de tierra de montaña para explotar " A r t . 2 3 6 . No se emple.. ea vi: las explota ció nos a les niños, que no hayan cumplido 10 anos, queden exceptuados de eata prohibición los ;Íedioaíjoe '-1 servicie al d ornes ti co".(ü6)

la.

Óc exigía ser reconocidamente pobre y habitar en las

tierras pro tundid ;s,"

Fina 1 mente , ios térra -..os :>or cecaaes i o n , ->o i_aalj--.aba con este

mnnciado la servidum -

los entrególes pe-- .;]. Estaño para col'.: •iaación o en compen sacien de la eoaetruoción. de f - • eroe • j t í L - s , caminos y o

bre del hombre desde su nacimiento.

tras obras publicas» En el año de 1909

eran

Esto por supuesto

se- prestó para la

se pr i^ulgó la Ley General manipulación de las grandes empresas explotadores de go

de Tierras de Ja en taña , cuyo • reglaren te se implemento

en mas, como se .puede apreciar en el siguiente

Marzo del siguiente ario.

la manera ó Lernas per las cual'?.. nos.

párrafo:(28)

AAi su artículo 2d/j. establecía - pedirá obtener terre-

'Lo comunico qve. debe ser motivo de alarma el ofrecimiento de colocación de puentes, ce. .0 lo recomienda el informe Tizón y b~ue ' ".. ef re e Í4aier t o 3 e Ai zo a ola ¡aen te p_a_ .A "e.uener acucas.: enes per caminos que a o n d e ir-Ve r"és -.del sindicato. En n ingún momeai a .-I o.f re cimiento involucra puentes de ala;bre, refiriéndole a pequeños puente;; róa.iT,iaos. "Ademas al asunto no pasó de un' a imple c enversa ci en ai el gobierno ] r. ha exigido. En caso de- ..que lo e x i. giese, validos de nuestra amistad, con el señor Tizón veríamos-la mejor manera de _a rreglar el asunto".

;

Estas ••aa"- per venta, donxe,• '' j , adjudicación gratui:

i

ta y concesión.(27)

En venta se podían obtener solamente

1,000

1

hectáreas de tierras para actividades agropecuarias y hasta 30,000 para la explotación de ge-rales»

5

El precio de

venta -era de 1*00 -sol por hectárea.

( 2 6 ) M, de Agricultura; Legislación Peruana de Tierras de Montaña. pag. 7?» ( 2 7 ) Ministerio de Agricultura, Ob.Oit. ^pág. .58.

(28) Documentación de 'The. Tambo pata '.Rubber Sindica te. L i m i ted . ' ' :

11


- 42 zónica fue exhuberante en arboles gomeros en sus diferen Al amparo de todas estas disposiciones, es

tes variedades.

En una primera et\>pa 1860-90 se explotó

que se realizó la explotación de uno de los más importan -

principalmente caucho y a partir de la década del 90 se ex

tes recursos de nuestra selva? 'el caucho.

trajo predominantemente jebe,

Posteriormente

se dieron otras normas de manera general para esta zona.

difieren no solamente en que proceden de diferentes plan -

Hasta aquí hemos expuesto algunas caracterís-

ción que precedió a la época del cauche; que tuvo un papel .

Ir- actual estructura

tas sino también en la calidad del producto que se obtiene. El jebe fue más fino por su rendimiento y en el Perú sobre

ticas de la rea 1idad socio-económica de la selva , sitúa

determinante en la formación

Ambos productos ya sabemos

so_

salió el que se explotaba en Madre de Dios.

Al respecto

debemos hacer notar que en b.ís grandes plantaciones asiáti_ cas y oceánica a se industrializó el j'.hba y no el caucho, co_

ció-cultura 1 del oriente pe ruano. mo generalmente se conoce en conjunto a los productos de Para terminar este capítulo no debemos dejar

las plantas gomeras

de mencionar que la zona de Madre de Dios, comenzó a ser concoda a raíz del ínteres despertado por la explotación

a

Las píantas gomeras abundaron en America Sur, principalmente en las cuencas del Amazonas

i

del caucho, esto es en las dos últimas décadas del

siglo

pasado.

Dios y el Orinoco.

del

Madre -de..

Los países favorecidos fuerons Srasil,

Perú, -Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia y la llamada Guayahas.

2. 2.1

.ha Economía del Caucho en la Selva Peruana. Específicamente en el Perú se trabajaron tres

El.Caucho en la Selva Peruana.

especies de plantas gomerass el árbol 'del caucho (casti La explotación del caucho en el Perú se generó al amparo de la coyuntura internacional creada por necesidades del caucho.

las

Esta economía de extra ceion s$

d i o anteriormente en el caso del- guano y salitre, en la costa y con la cascarilla en la selva.

Nuestra región ama

lloa elástica) cuyo producto fue el caucho propiamente dicho, la orco shiringa ó hevea andinensi, cayo- producto era conocido como "Veak Fine" o también "jeh_- bravo" o "débil". Finalmente la hevea brasilensis o shiringa, cuyo producto fue el más importante por su calidad y rendimiento.

Las

zonas más favorecidas fueron la cuenca del Madr---: de

Dios


-

44'- 45 -

y los ríos Ucayali, Amazonas, Ñapo, Alto Yurúa y Purus varí, Putumayo etc.

En los afluentes

f

Ya_

de este último río

jui en el Departamento de San Martín\ zonas que disminuye-

sentó sus reales el tristemente célebre cauchero Julio C.

ron su población y el volumen de su explotación agropecua-

Arana que en 1912 se v i o envuelto en un escándalo políti -

ria.

co-social.

exterior, no sólo de capitalistas sino también de a ven tur e_

Pensamos que esta situación económico social

Pero también se produjo una fuerte inmigración del

fue manipulada políticamente por Inglaterra en su afán de

ros inescrupulosos-.

desprestigiar los sistemas de explotación del caucho en A_

quecimieato.

Todos con un afán desmedido de enri -

mérica en pro de•sus plantaciones y por Colombia que queLos siguientes datos nos darán una idea ría una.salida al Amazonas.

de

Este país consiguió sus pro los extranjeros que se establecieron en Iquitos, según los

pósitos, pues sus fronteras del Caquetá llegaron al Putuma censos de 1903 Y 1 9 0 5 . ( 2 9 ) yo y obtuvo el Trapecio Amazónico. Nacionalidad 2.2

El Crecimiento Demográfico.

Las primeras exploraciones y reconocimiento de la selva en la cuenca

del Amazonas y afluentes se rea-

lizó a partir de 1860, en 1862 se realizan las primeras ex-

Alemanes

58

60

Asiáticos

74

187

Británicos

14

Brasileños Españoles Franceses

portaciones? constatada la existencia y verificada la iro -

Italíanos

portañola del caucho, la-selva se vio invadida por hombres

Portugueses

de todas las razas y naciones,-' Ríos y quebradas comenza -

Esta migración provino principalmente de

100

53

Rusos Peruanos

35 50

64

514

5 " 36 4 8, 896

la

selva alta, de lugares como Rio ja, Moyobamba -, lamas y Juan

'

52

24

Marroquíes

los selvícolas de su tierra.

95

14

caucheros o fundos gomeros.

120 3,130

Ecuatorianos Nortéame ricanos

.

80

Colombianos

ron a poblarse progresivamente de gran número de puestos Esto significó el desalojo de

Censo 1905

Censo lh:p

( 2 9 ) San Román, Jesús. Ob.Cit. pág. 1 3 9 .


- 47

-

Como se ve la imigracion crecía a ritmo ace su reglamento establecían en su Art.266 la creación del Pa lerado, como es el caso de los asiáticos, de los ingleses, drón General de Tierras de Montaña

5

donde deberían inscri-

brasileños y portugueses. • Estos imigrantes alcanzaron una birse todas las tierras obtenidas del Estado en sus cuatro escala económica que fue desde la riqueza- millonaria ha.sta modalidades y por secciones. la pobreza, por supuesto que las principales empresas ex Un análisis del Padrón de Tierras de Montaña,

plotadoras del caucho estaban en manos de extranjeros.

perteneciente a los años da 1 9 2 0 - 2 7 ? -o-ov da los siguientes La explotación del caucho no siempre se reali resultados.(31) zaba al amparo de las normas legales existentes.

El cau -

chero propiamente dicho, recorría los bosques en busca

de

manchales para sentar sus reales sin'control de ninguna es pecie, talando y destruyendo gomales.

Hacia 1900 ya se

Esto significaba la obtención de

67,792.1606

Denuncio

89,796.7663

Sumaria. Inf..

vislumbraba la extinción? se habían destruido "30','000,000 de árboles.

Venta «

*•

265,655.1700

"

1 1 9 . 1 4 82

"

Adjud. grat.

kg. de caucho por un valor de 8/18' 287,274» bajo .el cálculo

Concesión esp.

11

6'032,714.8592

Reval.Tit.

12'191*515

Ha.

2 OOO 771.0595

»

,

í

de S/l."50 po^ kilogramo,(30) de utilidades 1 por .supuesto que parte de esta destrucción y producción se realizaba

Todas estas concesiones de manera general, no

desde puesto caucheros establecidos normalmente.

estaban destinadas para la explotación de ¿órnalos solamente

5

2.3

parte de ellas se destinaron a otras actividades ex

tractivas como vemos en el caso de los terrenos concedidos

La Concesión de Gomales.

-en venta . Los fundos gomeros y puestos caucheros se

e_s

tablecieron al amparo de las normas legales establecidas. La Ley

General de Tierras de Montaña promulgada en 1909 y

Gomales

6,981.2963

Ha.

Maderas y Colon.

1,797=6831

"

Ganadería'

1,326.5064

M

Ta guales ( 3 0 ) Herrera,Genaro s"Nuevos Cultivos Agrícolas é Industria_ les ¡(Extractivas e'Industriales que pueden establecerse en Loreto". pág. 1 2 .

.567.7^75

•.

" "

( 3 1 ) Ministerio de Agricul tura. 'A-aer 5n de Tierra "de Montaña" 1 9 2 0 - 2 7 •


- 48 -

Como se nota

- 49 -

las concesiones para gomales

s

del río íJapo desde su desembocadura hasta la boca del Agua_

no tuvieron competencia con las de las otras actividades. '•

'rico, existieron 35 fundos, aunque no todos gomeros,

pues

Si analizamos esta misma sección desde el.punto de vista algunos fueron dedicados a otras actividades.

de las nacionalidades obtendremos el siguiente cuadros 15 17

"

" ingleses

16

"

" italianos

12

.

8

4

" •

M

"

Biblioteca de la Cámara de Diputados, nos señala para la

, . .

hoya del Madre de Dios la existencia de cerca de 100 conce siones con un total de 625^000 hectáreas.

" a lemanes

11

10

5

El autor anónimo de un libro existente en la

ventas a españoles

Además 12 conce

siones en alquiler con 280,000 hectáreas.

" austriacos " brasileros " chinos

2.4

Las Plantaciones de Caucho en la Selva. i

" norteamericanos y franceses. (32) En lo que respecta a las plantaciones en el

En este mismo ..renglón, un análisis .por depar-

Perú, estas no se desarrollaron¡, aunque en algunas oportu-

tamentos nos muestra que tenían^ Cuzco 3 2 , Junín 72, San Martín.120, Huánuco 4 2 , Ayacucho 2 2 M a d r e

de Dios 9 ,

Puno

3 y Loreto el resto de un total de 1,066 concesiones

en

nidades se pensó muy seriamen te en el es unto y se rea 1 izaron algunos intentos. 1894 l °

venta.

s

Esto se debió .a que a partir de

manchales se hacían cada vez más inaccesibles.Con

alguna, resistencia del trabajador en este período es que Por

otro lado, en 1904" existían en las márge_

nes del Amazonas 93 fundos con un total de 1 , 9 6 0 estradas. Todos estas parcelas fueron gomeras como lo indica el he cho de que eran medidas en estradas.

se comenzó a explotar jebe. en 1 6 9 4 j

Este producto se generalizó

alcanzó verdadero auge en 19O6 y sus más altos

precios en khrll de 1 9 1 0 .

También a orillas En 1906 se D I O la Ley de Primas de Gomales,se gún ella se tenía que pagar 20 centavos por kilo bruto ex-

( 3 2 ) Estas relaciones han sido elaboradas con ,los datos Q.b. tenidos del referido Padrón de Tierras de Montaña'.

- portado y 24 centavos por kilo neto.

Pos centavos de es -


•3

-

50 - '

tas cantidades estaban destinadas a la creación de fondos - 51 para fomentar las plantaciones de caucho.

Estos fondos de_

bían depositarse en la Caja de Depósitos y Consignaciones. ZONAS

EMPRESAS Por este concepto se recaudaron los siguientes fondoss(33)

1906-08 .....

15,992.000

L.E.

Nareizo Basagaita

Puynagua

Isrrael--ay Cía .

Pacaya

1909

5,823.482

"

A-raaral Martínez

Yanaya cu

1910

5,440.558

"

Barcia 'Hermanos.

Tapiche

, 1911

................

5,026.916

"

Alejandro Preitas

Nana y

1912

........

5,704*790

"

Machado Hermanos

Tamanco

1913

.

4,641.399

1914

.....

1,753.438

1915

••

...

.

093.871

Se puede apreciar en la relación que .antece " •• :

de que existieron muchos nombres extranjeros, y entre

los

que no lo parecen hay muchos españoles. Al amparo de está Ley se hicieron algunas plantaciones en *•. los diferentes ríos de la cuenca del Amazonas. - i,

En reali

2.5

La Producción de 0aucho y Jebe.

dad se cansaron de esperar el reglamento de. la Ley que les permitiera hacer uso de esos fondos.

Es y será muy difícil establecer cifras cía -

El reglamento nunca

se dio y los fondos..tampoco se volvieron a ver.

Entre los

ras y precisas sobre la producción de caucho.

A este res-

intentos de plantaciones más importantes podemos citar las

pecto las estadísticas proceden de las exportaciones,

que

siguientes s

no siempre representan la realidad, por que gran cantidad de la producción iba directamente, a. Para y .figuraba coreo'

EMPRESAS

ZONAS

producción brasileña»

Así por ejemplo el valor de la ex -

Amazonas Company Limited.

Putumayo

portación de caucho y jebe en 1899 fue de 3*000,000 de so-

Weshe y Cía.

Samiria

les.

Osear Mavila

Orellana

valor real.

Francisco Pereyra Lima

Tapiche

co peruano.

(33) Herrera,Genaro. Ob.Cit. pág. 16.

Lo que representaría tan sólo la tercera parte de su Unas mil toneladas escapan al control'del fis


í

-

52 -

T

-

Sin embargo intentaremos dar algunas oantida des de producción.

Estas se inician en 1862

cho y en 1885 para el jebe.

Jebe

Gaucho

Año

1862

2,088

1863

45869 .

I864

1,736

I865

1,381

1866

11,487

I867

8,449'

Kg

it t! 11 U

n

3,699

1869

24,353

1870

58,854

it

1880

83,766

it

1882

..

1884

ii

150,757

11

540,529

11

840,609

1886.

xrooo,4o6

11

143,000

1887

699,829

11

80,792

465,722

11

993,441

1889

675,000

11

316,000

1890

U'095,625

H

1888

.

Jebe

1.1282,841

- Kg,

187,849

1892

" 1 ' '.36,561

1;

187,849

.n

1893

.1'153,282

11

1894

I."294,253

1895

*57,338

155,530

n

I896

931,167

255,876

n

1897

653,000

11

1" 233,000

11

1898 ••

925,000

11

886,000

1!

1899

394,000 .

Ir

1900

383,000

ti

Kg

11 u

.

ii

980,000

II

846,000

It

. 4-4-6 -000 • . . .11 - - - 7 7 4 , 0 0 0

II

1902

788,000

II

711,000

II

1903

600,000

!(

709,000

It

1904

789,000

il

1'395,000

ti

1905

952,000

"."

i'500,000

II

1906

i»035,000

II

1'793,000

1907

1'720,000

II

3 '407,000

II

1908

1*853,000

II

3'167,000

II

1909

1'816,000

II

2 ' 561,000

II

11

it

11

1885

1891

19.01

ti

94,550

15.5,437^

1883

Gaucho

tr

1868

1881

Año

para el cau -

(34)

55 -

126^28

42,746

( 3 4 ) Bedoya,Manuel. Anuario de Iquitos. pag-. 147 -

Se puede'notar en las cifras señaladas, que la producción del caucho no fue un-iferse,--presentando'~pe"~ ríodos de crisis y de bonanza. Así después de un inicio in cierto', tuvo un constante aumento hasta 1894'*

Entre 'este


-

55 -

54 -

Las cifras de este cuadro, como las del anteaño y 1900 se nota una disminución debido sin duda a la ex plotación del jebe que

se inició en 18355 a partir de

1900 el aumento fue constante hasta 1910?

año en que se i-

nició la decadencia de la economía de este recurso.

En lo que respecta al jebe, su explotación tu vo las mismas

rios, pertencen sólo al departamento de Loreto, y en ellas se aprecia la disminución de la producción a partir de 1910,

de mayor producción como lo podemos

apreciar en el cua-

años

de la guerra no fue suficiente como para lograr la completa rehabilitación de la industria gomera.

características que en el caso del caucho.

De manera general para los d o s elementos 1 9 1 0 fue el año.

y la ligera mejora- que se produjo durante los

La zona de Madre de Dios, fue muy importante en la producción de cauchos y algunas cifras de su producción lo podemos apreciar en el cuadro que sigues

dro siguiente % PRODUCCIÓN DE GOMAS EN LA ZONA DE MADRE DE DIOS PRODUCCIÓN DE GOMAS EN L a SELVA

1910-40 Año

Año

Kilogramos

1910

4"'687,000

1912

2'814,000

1915

:

3'402,000

1917

3'295,000

1920

1'478,000

1922

637,000

1923

•"

1

550,000

1938

81,000

1959

126,000

1940

71,000- ( 5 5 )

_

Kilogra m o s

1902

• 12,569

1903

14,044

1904

27,73.5

1905

36 515

19 o¿

65,362

1907

114',850

190.8

153,484

1909

293,212

5

(36)

Se aprecia un constante aumento en la producción.

Eatas gomas se exportaban desde 1902 por Moliendo,

pero aún gran parte de la producción 'de esta zona seguía

(350. Gargurevi.ch,Antonio s ''El Caucho en el mundo y su pasa, do apogeo en Sud-América. Boletín de la Cía. Adm. del Gaano. pag. 7 2 . Lima 1945 ,

(36)

Maurtua,Aníbal; "Geografía Económica del Departamento de Loreto. pág- 35•


-

-

s$ -

9

Así en 1909 se exportaron

saliendo por Solivia y Brasil. a Para 1 1 9 , 7 7 9

kg.

57 ~

por un valor de 4 0 , 7 2 4 libras perua - •

po humano

de la selva, no importa que se dedicara a la ex

píota cien del caucho o del jebe.

Las condiciones de trabe

jo en ambos casos fueron difíciles.

ñas.

Pango, inundación, es_

pinas, insectos, sanguijuelas, flechas envenenadas, enferEntre los diferentes ríos de esta zona, des ta

medades? fueron sus peores enemigos.

canon el Purús y el "íurua, cuyos cursos altos fueron expío Uno de los primeros aspectos que tenemos rados y explotados por los peruanos,

que

A continuación alguver es lo que se refiere a la manera como un hombre llega-

nos datos de su producción. do a la selva se convertía en cauchero. AMO

YURUA

1905

150,750

•1-906 ..

17 0,-7 7 9

1907

137,116

1908

ti

1!

,.

121,042

1909

podemos establecer algunas diferencias con respecto a Loro

PÜRUS

Kg.

-

228,800

251,101

En este sentido

Ver.

to y Madre de Pios.

En el primero los posibles caucheros

iban hacia la selva, buscaban habilitación y ya podían exti

plotar caucho.

226,716

II

230 000

n

267,327

En cambi o en Ma el re de Di os los posible s

cauche ros era n enganchados en la s loca 1 ida de s de la sierra

3

de Puno, Cuzco y Solivia. pales ciuda des de los d

Es tas cif ra s son en la mayoría de los casos _a penas la decima parte de lo que producía Brasil en las ori_

Arequipa.

Existían agentes en las princi^ rtemenios r:en o i ona dos y aún

Incluso se 1-. ^rovechaban de las ferias y se con-

taba con el apoyo de las autoridades para hacer cumplir el contra to en caso de que el engancha do no se presenta s e

lias de los mismos ríos,

de

en

el tiempo estipulado. 2.6

Las Relacione.s Sociales de Producción -..La Euerza

de

Iraba jo

El primero de los procedimientos, por el cual el cauchero.se convertía en tal, y daba comienzo a su via crusis por las sendas y ríos de la selva fue el "Aviamien-

El punto central de estas cifras y datos que :

hemos expuesto está constituido por el cauchero, nuevo ti-

to" que equivale a d.-cir habilitación para otros medios de la selva como Madre de Dios.

Consistía 'en 'él aprovisiona-*-


-

Se-

-

59 "

miento del cauchero con mercaderías;, dinero, movilidad etc. En la zona de Loreto se realizaba esta operación muchas ve_

tos tales como machetes," tichelinas, baldes, buyón etc.

Se menciona por otro lado que en los inicios

ees sin cent ra t o previo., 'ni documento, confiándose s ólo en

de la explotación'cauchera, no hubo intermediarios en

la buena fe.

la

comercialización del producto, pues tal operación se rea•Los "Aviadores" fueron personajes parecidos a los contratistas, que una vez habilitados -buscaban gente cauchera para internarse en la selva.

Lis tribuían las. xner_

caderías entre los caucheros, las que además de una escope_ ta y una concertina consistían en vituallas e instrumentos de trabajo.

Manuel Bedoya nos

menciona que cada cauchero

lizaba entre los productores y los comerciantes exportadores.

El intermediario surgió por alejamiento de

centros caucheros de las vias de acceso, gravándose

los con

nuevos márgenes de utilidades a los extractores de las go_ mas, que acentuaron <_1 grado de explotación de los trabajadores.

recibía para cada fabrico, esto os para un período de 6 me El alejamiento de los centros caucheros ori-

ses lo siguiente Í ( 3 7 )

ginó también la escasez de mano de obra, por lo que "fué e 2.

e: n •: ro o de fariña

necesario" organizar las "correrías" verdadera casa de in-

rroba a de- c^rne s-1 na dios, cual si se tratar de fieras salvajes, que nada tenía,

4

arrobas de frijol

2

arrobas de azúcar

que envidiar a la caza de esclavos en el África o a la que

1

arroba de cafe

realizaban los esclavistas clásicos para agenciarse fuerza

3

latas de manteca de 5 libras c/u

l/2 arroba de sal menaje para cooinar.y córner.

de trabajo.

Por otro lado existió "trata de indios", pues

eran vendidos al mejor precio, como nos lo revela el si guíente testimonios

Con este aviamiento debía trabajar por los rae nos 2 "estradas" en el caso de que la extracción del jebe prometiera,utilidades,

Además llevaba consigo instrumen -

(3.7 ) Bedoya ,Manuel. "Anuario de Iquitos" . pág. 22.

"A fin de ahuyentarlos periódicamente se or gañiz aban correrías, en las que la peor par_ te cabe 'siempre al indio, pues si lo cogen con vida es llevado lejos y sometido al tra_ bajo como verdadero esclavo y frecuentemente vendido como tal y si opone resistencia y defiende su cabana y" sus"'menores hijos,ob 5


- 61 -

60 Aleccionados los unos por los otros recurren a otra especie, de inmoralidad córrelativa a la tiranía de los contratos, y que recuperen por medio de la fuga" su libertad, pues que las deudas de los indígenas son tantas que aún duplicando su vida no llegarían a cancelar y que la parte de ellas deban a muchos especuladores a la vez".(39)

jeto de la rapacidad de los asaltantes, entera ees .halla la -muerte sin misericordia " .( 38 )

S I precio de venta de los indígenas estuvo su peditado al sexo y a la edad.

Así un chico de 10 a 12 a -

nos costaba s/500.00 y si era campa costaba más; una niña le la misma edad í/300,00 y los mayores de 20 años costaban menos,

Como se puede aprec-iar lo-s nativos pusieron en práctica algunos mecanismos de defensa ante la agresión de los "patrones"- siendo uno de ellos la evasión para li •-

Fueron numerosos los informes y críticas que se hicieron a esos sistemas de explotación tanto por supre

brarse de las deudas y de la explota ció-e ^ eme fueron sorne tidos,

fectos, así como por comisiones, pero el Estado Peruano no podía ir contra el sistema económico en el cual se desen volvía; el sistema capitalista.

Así en 1G86 se formó

una

Comisión Informadora sobre la Hegión aluvial do Loreto, la nisma que en sus párrafos decías

"La servidumbre de los indígenas do ilaynas S_e ñor Director es la mas tuneante enfermedad de e ata s re;:-:iones , víctimas de la más deplorable •ignorancia, sin conocer ele la civilización otra cosa que los excusos de los que de ella disfrutan) no gozan da esa soberanía ;.. .inalienable .en el-hombre de disponer de su - persona". "Al cabo ese hombre que la ley le dijo que ha bía nacido libre, se encuentr a es clavo sin saber cuando perdió su libertad, ni hasta donde asciende la dinastía de los amos que la suerte le deparan"„

( 3 8 ) Puentes, Hildebrando* Apuntes Geográficos, Históricos, estadísticos de Loreto,, ' pág. 226.

Además de las "correrías" existió t an o i en mecanismo del "Traspaso de cuentas

11

e1

s-.gún el cual bl cau -

chero pasaba de una mano a otra come si ae tratara de-una mercancía.

Al respecto se lee en

el i¿ee:;r:a

1..-1 subpre-

fecto de la provincia de Bajo Amazonas lo siguiente-: "Tráfico de carne humana; Por doloroso que sea decirlo, es lo cierto, que en Loreto,tan monstruoso comercio se efectúa encubierto con el nombre de "traspaso de cuentas"; si e_s_ tos curiosos traspasos se efectuaran" en el interior del país, serían siempre dignos de castigo 1 pero lo que sorprendería a cualquie_ ra...es saber que muchos loretanos pudien tes y otros que no lo son, se llevan clande_s u n a m e n t e a los ríos del Brasil, cantidades de infelices indios, cuyas cuentas son traspasadas y cuyos totales arrojan cifras in creíbles, por valor de artículos, muchos de los cuales jamás recibieron, estos indios ^ ( 3 9 ) Dictamen de la Comisión Informadora sobre la RegiónPluvial de Loreto". págs. 5-6 .


-

-

62 -

con el nombre de "personales" son interna dos después por sus nuevos patrones al fondo de las selvas vírgenes, fuera del alcance de la sociedad y donde no existe más ley que el látigo y la b a l a " , ( 4 0 )

63 -

La voracidad de las empresas no tenían limite, pues incluso las mermas qur en el almacén de la empresa erun res formalmente establecidos.

Este mecanismo se dio en toda la selva y

se producían en las gomas cargadas a los picado-

Estos son sólo algunos de

los mecanismo que se usaron para contar con fuerza de tra_

ra la sena de Madre de Dios encontramos lo siguientes

bajo en la explotación cauchera. 'Peones; Los infundados reclamos de la gente del gomal, asi como algunos otros peones; no debe Ud• escuchar na da de lo que hablan por la razón de que 'a ellos "los he comprado del -señor Lens y del señor Franck" sin reconocer compromiso ninguno y deben por lo t cinto es ta r sujetos ? 1 traba j o que les d e . Q 4 1 ) • . u

Conseguida la fuerza de trabajo, mediante los mecanismos de aviamiento, correrías, trata de indios y otros se establecieron relaciones de dependencia

los diferentes niveles que surgieron al amparo de la llamada "fiebre del caucho '. 1

Algunos de estos niveles econó

micos serían los siguientes

Es digno do mencionarse el hecho de que si moría un peón y dejaba un saldo en contra, este pasaba

entre

a 1.

cuenta de la familia, del galante ó a la del contratista. Así por ejemplo en la documentación de la ya mencionada

Grandes Empr-_ sas Extranjeras.

2. Casas Importr. donas de Iquitos. Aviadores„

"The Tambopata• .Rubber Sindícate Limited" establecida en la zona de Madre de Dios y en carta del gerente Lawrence al . agente en Santa Cruz, (Bolivia) Manuel Pranch Royes le ;

eraos i - •

.. .

(40)

4". Aviados.

- Las relaciones que se realizaban tuvieron di_ versa s-características, :jGÍ por -?j«-unplo en los ríos Ucaya_

"A la muerte de un deudor, la cuente en con tra que tenía se le' carga al agente. Se suplica ver la manera de hacerse del pago del saldo recomendado aunque sea la toma de una bestia en pago."

Citado por Puentes,HiIdobrando.Ob Cit. pág. 2 3 0 . t

( 4 1 ) Documentación de "The Tambopata Rubber Sindicate Limited". Cc-.rta del Gerente Lawrence al agente Niel sen.

1 i - , Marañen, Ñapo y Ya varí el " A v iador" c a u c h ero habilita, ba ganando el 50%.

En los ríos Purus

f

Dios etc. obtenía ' ganancias del 100>'-.

Yurúa, Madre de En todo caso el

peón pagaba siempre en caucho o en jebe ¡, dando al . cauche-., ro un margen de utilidad de 2,00 por arroba.


-

Algunas otras constantes en este mecanismo de explotación del caucho fueron l- s siguiente S Í

65 -

Una de las causas de la falta de trsbajado"res en la selva fueron las enfermedades.

j

El beriberi galo

pante, el paludismo, disenterías coleriformes, el reuma tis_ - 1. Las habilitaciones en mercaderías- obte

mo fulminante, fueron las que diezmaron'la población.

-irían el ^OaV de utilidades, La zona mas enfermiza y malsana fue la cuen2. Las habílii a cienos en dinero, obtenían

ca del río Yavarí en donde se produjo el 609S de las defun-

10'/o de comisión y 1 2 % do interés. El re t a rd o,en el page oca si c nabo un recargo de 1 Í o

ciones de la selva.

También destacaron por sus peligros y

enfermedades, las cabeceras de los ríes Yurúa y Puros.

mensual. Un indicador muy interesante para toda la re_

J. El Aviado, así coa- "H •

•cauchero, de-

g i ó n lo encontramos en "Clima de la A m a a o i \ í,' h

Establece

b í a n paga r siempre ea c.u;i)0 r o a a -.-"c.. . En

una relación de 2 defunciones por tonelada de caucho expl_o

Iqaítos so p? a;a!:e el precio de pl^aa^

y

tado.

en el puesto c a ai charo a o descontaba

el

Veamos las cifrass

ANO

.PPOPUCCP IN'. CAUCHO EN

PSPUEC10NES

fleto.. 4. El precio qu^ obtenían loe" caucheros era siempre el 5 O'/- del que s ro

r !

.

c

cotizaba en Eu~

(apj

En ¿ata escala do jerarquías ele relaciones económicas en que

todos los niveles- por encima; tlel peqn cau

1894

14 9 4 5 , 97?

29 , 890

1895

29 0 7 1 , 1<-

56,142

I896 .

£2 2 1 6 , i . :/0

44,452

1897

¿.

218, 000

44,436

1898

25

O -i

000

50,492

1899

26 881, 000

53,762

1900

27 7 9 8 , 000

55,596

1901

49 289, 624

18,578 (43)

chero obtenían a tilidad, re i-g ron ^al tr. • >a jador de la sel_ n

;

va al úl timo grado no s ól-o de im-por tanca a s -i no d e explotación.

La plus va lía - obten;!, d a eor p- trenes e intermedia rios

->

Como se puede apreciar las víctimas que cobró la selva por la extracción de sus recursos fueron muchísi-

lo de.jab.an en la miseria y . 1 en.dauda.mie ;te. ( 4 2 ) Haúrtua.Aníbal. «Jb*

ci*. Póg. 3-- •

(45)

Herrera Oenarr "el i •na de la Amazonia" . pág. 87 . Estas cifras corresponden a toda la Amazonia de Améri c-a , c


67

mos.

Contribuyó a ella adema'," de lo ya anotado, la mala Otra de las interrogantes en la economía del

alimentación de los tra da ¿adores y la i'.-; i ta de alimentos _o caucho es la que se refiere al uso de la moneda y su aplicasionados muchas veces por los empates de la misma

natucación al pago del jornal de los caucheros.

raleza.

Al respecto en la documentación de la ya citada

Ella circuló

en la zona de 1 ¡'ladre de Dios en donde todos los contra tos,

empresa inglesa de la zana de Madre de Dios, vemos que s e habilitaciones, sueldos y salarios fueron realizados al - ara dio la siguiente; ( 4 4 ) paro de la moneda metálica.. En algunas empresas existie En Agosto de 1911 se comunicó de la barraca Harte de San Carlos que: Hay'muchísimos que están a punto de perecer de hambre y no se como tenerlos ni que darles, y aún no tengo ya esperanza de recibir una sola li bre de. nada según datos 'que tengo, en primer lugar por na haber en su almacén y en s e gun do por estar ya en c o mp1e t a ru in a el camino" de esa a-esta".

ron los pagos siguientess •

8q bolivianos por quintal de goma

Picadores

?

Peones

1,50

"

"

"

"

Mujeres

0.50

"

"

"

"

Conspires

1.50

"

"

"

"

"

"

A mediados de Setiembre se seguía comunicando la triste ai tuación de los trabajadores y en la correspondencia

entre

Como se ve circulaba por estas zonas monede, boliviana cuya cotización con re sp'e'c i o a la nue s tra«, es

los mismos lugares se mencionas

que tenía un recargo del '23y°« Dos datos presentados co "Gente . - En .esta ha qued -~ a o la mayor parte por estar muy enfermos todos, y que no pue den ir ha sta esa como d i ge, per e s ta r muy anámicos, y me tiene U1„ en una situación bien tris te con t'Xí.:- e a 5 a ; ;en te que no t i ene que comer". 9

rresponden a 1909 =' Para la zona de torete- es un poco confusa la situación, en lo que al uso de monada respeeta, parece que

bes períodos' de crisis por ios •) uo a tra rezaban los cauche-

se dieron dos situaciones definidas.

ros fueron de mese s en aIguna s zona s, como nos mués tra

a los nativos, cuyo pago se realizaba con objetos de insig

lo

nifícante valor como soiu

enunciado anteriormente.

escopeta

t

La primera referida

pólvora, munición,ful

minantes, machetes, chaquiras, etc.. {44)

Documentación de "The T'ambopata ted". ' - " X

;íubeor Oindaeete Limi

Esto sucedió por ejemnl .


- 6S -

C. Arana que contaba con 12*000 nativos en la cuenca del Puturnayo.

La segunda alternativa

5

es considerar que, a

los caucheros "Civil isa dos" se les pagaba en moneda nieta li ca.

Al respecto las fuentes no trae datos estadísticos pa_

ra los explotadores del caucho.

Barredores

Herreros

Maquinistas Panaderos

4 00

Cigarreras

1.20-2.00

......

1.20-1.50

••

-

1 00-- czJ .00

Lavanderas

......

L.oo-3.00

••••

l 50--5 .00

Planchadoras

1.00-3.00

Chalequeras

*

2 00--6 .00

1.20-3.50

- • •

^>

•••

• •••• •

-

•••

- •

- ••

••

•«

••

•• •

Muchachos .. • • • Peones

Aparadoras

.0.60-1.80

-

#

1.50-5.00

.......

......

Hojalateros

Sastres

Costureras

°

t

1.50-3.00

1 0.0

••

„.

Ca sfiteros

Peluqueros

*

•-

Fundidores

1.50-3.00

•• •

Carreteros

Ebanistas .

Talabarteros ..

e

2.00-4-00

••

Carpinteros

Cocheros ,

Tapiceros ......

•MUJERES

y son los siguientes i

Albañiles .

2.00-4=00

Sólo contamos con algunos

apuntes sobre jornales pagados en Iquitos, y valederos para el año de 1 ? 1 1 ,

Talladores , . . .

2

00-

. 00

00--4 .00

p 00--4 .00

2 00--5 -50

*

1 50-

00- 5 .00

••

2 00- 4 .00

•- - •••

0 60- 1 .00

•- -

Amas secas

.50

-

Otros empleos con casa y comida.

1 . 20- 1 , 5 0

...A'

3.00-15.00

mensual

Cocineras ..... o . . . .

10.00-50.00 • _ "

Domésticas ...». ....

10.00-40.00

"

30.OO-45.00

"

Nodrizas

....... . . . .

Cocheros part. =

. ..".

25.00-80.00

"

(45)

Las variedades de oficios fueron múltiples como se aprecia en la relación precedente

y es que Iquitos

(J45) Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. T . 2 7 = pág.

57.


i

-

-

70 -

se desarrolló vertiginosamente a partir de 1864»

En el a-

71

-

a pedido de los propios interesados.

ño anterior se habían organizado los servicios públicos,co Las fugas•- Ante los castigos corporales, el mo la Comandancia General

s

la Comisaría de Harina, el Arse_ recargo de las cuentas, la permanencia indebida del traba-

nal, al Dique' Flotante y i

a

Factoría Naval del .Estado. jador en el centro do -explotación

Á su ves se .habilitaron otros puertos como Yu

rrieron a la fuga.

los trabajadores re cu -

7

Sus manifestaciones fueron constantes

rimaguas Nauta y San Antonio, que se comunicaban por inte_r

a lo largo y ancho de la selva

medio de los vapores Morona, Pastaza, Ñapo y Putumayo.

humantes, nomo -en los establecimientos fijos de explota

i

ya sea por caucheros tras-

ción. • • En cuanto a la evolución demográfica de Iquitos tenemos que én 1 8 5 1 era un pueblo de pescadores de 300

Las reacciones v i o 1 er. as , -

En primer lugar

habitantes, en 1859 contaba con 400 personas y avanzando

estas se produjeron por parte de los nativos, como vengan-

un poco más en el tiempo encontramos.que en 1 9 1 0 ,

za a las acechanzas de los blancos

contaba con• Yj,00ü'habitantes

y era el 2

e

Iquitos

putrto de la re-

pública después d'e Moliendo.

bertad,.sus productos y sus hijos.

misiones religiosas y los pueblos

Fueron continuos

los

Los mecanismos de defensa puestos en práctica fue -

.,

En segundo termino se produjeron algunos mov_i mientos de parte de los mestizos establecidos en las diver_ áá's zona s'cauchera s -

ron muchos y se acentuaban á medida que la actividad de las empresas coactaban- sus derechos y su libertad.

0

de

los trabajadores ante- ia "agresión del sistema de explota -

Algu 3-

nos de estos mecanismos•fueron?

La3_ denuncias.-

que les qeitaban su" li_

ataques que sufrieron ios ea o- oleeiuientos caucheros, las

• " No podemos dejar de mencionar la reacción

ción.

f

Estas fueron realizadas

por

3.1

El Carácter Dependiente de la Economía Cauchera.

Los Ca pita les.-

los periódicos de la capital y provinciasv""'"S6bresalieron Como es de suponer, el caucho "con sus -enormes el semanario "Sanción" de Loreto y el "Eco de Punto",

La posibilidades de uso Industrial, despertó el apetito voraz

"Asociación Pro-Indígena" realizó muchas denuncias a veces


73 72

de las naciones industrializadas , particularmente de Ingia_ térra. glés.

estaban a cargo de franceses e ingleses.

La selva cayó en la órbita del dominio colonial in Los mecanismos de esta dominación económica fueron

Para 1911 Maúrtua nos da los siguientes da tos, en lo que a nacionalidades y capitales se refiere.

los créditos, el comercio, los transportes y la migración inglesa.

Por supuesto que posteriormente se introdujeron

otros intereses extranjeros tales como s

franceses, alema-

nes, portugueses; chinos, norteamericanos, etc.

La selva

Nacionalidad

Brasileños

Emprosarios

Ca pítales

3,130

200,000

60

200,000

Alemanes

se convirtió de ese nodo en un enclave extractivo de los .

Chinos-Turcos

167

50,000

grandes monopolios extranjeros.

Británicos

120

50,000

Franceses

55

60,000

Italiano 3

50

Hablando de capitales invertidos o existentes en la economía .relacionada con el caucho,, encontramos algu nos datos en el "Anuario de Iquitos" de I905

Portugueses

.

L.P,

30,000

.

514

Españoles Nacionalidad Brasileños

empresarios 2,800

Portugueses

750-

Asiáticos

120

Españoles

'lOO

7)

Canitales .jfe

$. 2'000,000

mantienen los mismea grupos

respecto al cuadro 'anterior, 8 00,, 000

61

Italianos

50

300,000

Franceses

31

600,000

Británicos-''-

25'

500,000(46)

con

oe nota algunos cambios

en

cuanto a cantidad de empresas se refi-'i'e, con un predomi nio de aumento de las miae-ss.

Alemanes

e.rr.Licos

ron iguales en 19 '"'5 ;

3« 2

Les canútales se mantuvie -

1^1-

Las Empresas

En la relación que se establece entre empresa^ Por otro lado revrsaeao el Pegis :ro Mercantil, rios y capitales, encontramos que .las mayores inversiones en el que se incribísn todas ..la-s- saciedades (47) Maúrtua,Aníbal, Ob.Cit, Pag. 29 , (46) Bedoya,Manuel. Ob.Cit. pág. 18

-

industriales,


-

74

75

-

EMPRESAS CAUCHERAS ESTABLECIDAS SK LA SELVA PERUANA

hemos encontrado algunas dedicadas a la explotación del caucho,

Hucha s de e stas empresas eran ya tra asna ciena les i

Razón. Social

Capital

Procedencia

Are;

y 3 e dedicaban a múltiples actividades como todas las empresas monopolistas»

Así en la inscripción- de •"The Inan-

1. Sociedad The Tam-

50,000

bopata Rubber Co.

libras

bari Para Rubber Es ta tes Limited" cons ta copo objetivo de

Inglesa

Limited.

la empresa lo siguiente» 2. Objetos Adquirir lot' '..enes derechos y con cesiones de o:'r e-eorge• Pewnes y Francisco Se ai -:-r. Y tendrá ademáis por objeto comprar, arren dar o adquirir por cualquier otro contra to, en cualquiera otra parte del mundo, de cualquiera gobierno, íuteridad o compañía, . ... cualquiera ciase de terrenos, bienes o haciendas y ted-: clase de concesiones, dere chos facultaaos y privilegios sobre terre nos, bosques, minerales o cualquiera otra propiedad; así com^ ejercer'el negocio de cultivadores , experta do IV. a , importadores , co merciantes y agentes en general por mayor y menor de gema . ta ¡jaca, algodón, cacahuetes •;zucar cacao, cáñamo, pimienta, cafe, ta •ñoca y otros productos"„(48)

The Inambari Para

350,000

Rubber Limited.

libras

J, The Tambopata Rut

15,000

ber Sindícate Ltd

libras

-'o

s

s

4 . 'Perú Para Rubber

349,620

350,000

•TJ , - S . A ,

301. , o O e

Francesa

Columbra-W a shington. 5. Compañía gomilAra Pa u c a rt , in b o P e r ú n

6.

fr a n o o s

Porga, Rey de.Cas

Es nano 1.a

7?,287

.t r a n cesa

25,000

tro y R o d r í gue z 7. Peulkes Croker Pa ra a barca r f,od?. s estas a c t-ividades la empre_ sa contaba con un capital de 300,000 libras y la sede prin cipal estaba en Londres.

Algunas otras empresas de esta

naturaleza lo podemos apreciar en el cuadro que sigues

8.

Inca Mining Co.

9.

Inc-^ Rubber Co.

• -

!

8/11, 600 IT. S . A .

255,000

lü.Kroheimer y Cía.

.alemana

75,000

11.Sociedad

Inglesa

50,000

nvgiesa

100,000

Gomera

Marca ra ta.

( 4 8 ) Registros Públicos; Registres Mercantiles. T, 4 . 55- 1907 .

.12 .Leonel Stuart pág.


-

13.

-

76 -

Societe. Einanciere

~

-francesa

-"• -'30,000 Ha

77

-

segunda mitad del siglo"XIX se establecieron muchas compañías de navegación, como lo podemos apreciar en el cuadro

Sandia 14.

Pachitea'Rubber Ce.

15*

Sindícate Coptoir Colonial Francais

16.

John Lylly & Sons.

17-

Peruvian Araazons.

9

-

U.S.A. ""C

1

25>000 "

siguiente 1

Pr-mcesa

COMPAÑÍAS DE NAdadee"" 0

-lE^-ÜaS EN LA SELVA

"•.'••aacoa 100,000 1 ' 0 0 0 .,000 libres

Ha c i cna1i o aa

Ra zón Sociai

Inglese, nnglo-

i. Compañía Br a s i1era

perú?na •

Servicio

Desplaza miento.

Brasil

de Navegación del

. (49)

Amazonas. Estas son algunas de las grandes empresas ex-

2.

P.l ledo de _e

Inglesa

de Vapores.

tranjeras que consiguieron concesiones eaarmes y explota ron a su antojo nuestros recursos naturales.

Compañía Inglesa

3 . The ámazon Otean Navegation Company

1 1 ? s la s pequeñas empre sae peruana 3 pa sareu desapercibidas

Insrlesa

Perú-Europa

y muchas sólo se quedaron en la eta.pa de petición de terre

4,Iquitos Prnth Ccmpany

Inglesa

Perú-Europa

3?148 ^n

nos a les organismos del Estado.

5* Empresa Iquitos-Pa-

Inglesa

Perú-Brasil

2,474

Peruana

Nacional

40 lanchas

ra* 3 . 3 ' Los Transportes.-

6.

Pequeñas empresas peruanas.

Desde otro punto dé vista encontramos que el carácter dependiente de la economía cauchera se dio tam'-

7-

Empresas Madre de

3sp.añ. ola

M. d e Di o s

124

tn.

Dios

bien a través de los transportes. . Empresas extranjeras ma_ nipularon las vías de comunicación al exterior y desde

"la

Estas compañías de nagecación se establéele ron a partir de 1 S 5 1 y prestaron servicios hasta la deca -

Registros Públicoss Registros Mercantiles

1907-11

dencia de la economía del caucho indis tintamente,

Como se


- 79 -

- 78 -

Antes del-período del caucho algunos produc

've la participación peruana en el servicio de transportes

tos de exportación a los mercados del. Brasil y Europa fue

fue insignificante en comparación de las empresas extran je_

ron s

ra s".

Hamacas de Chambira .4' - Las Relaciones de Comercialización.

Tejidos de algodón F?. r i na

4¿1

El^Comercio antes del Caucho. i

Manteca de huevos de tortuga Pescado salado

Este proceso se reí ior-.-. a la distribución de

Ta o? co beneí iciado

la producción, cíe los productos baria Jo.? vareados del mun do, que a su vez generó n e c e s i d.-.: d ^..: b •o i o a s o r i e n t a d a s ;

la supervivencia de la población en general, satisfechas por la importación.

Cigarros purés a

dgua rediente i- a

r z a p á r r i 11 a

ij f-\ p e

.Cascarilla La época del cauche o.--- breó la estructura productiva a nivel regiona 1, y la ac tivila u me a a f eo tad.a fue

Cacao Cera y resinas

la agricultura, por lo que la nece s idad de a limentos a creVainilla centó las importaciones, desarrollándose un intercambio co Sombreros de paja

(50)

mercial intenso.

La firma de tratado de amistad, comercio y na

Específicamente'para

el ano de 1853* y siem-

vegación fluvial con el Brasil, que fue ampliado en 1866^

pre para los mercados mencionados en el acápite anterior,

asi como la construcción de vapores para los ríos de la

tenemos la exportación siguiente:

selva y el establecimiento de algunas empresas de navega cióni' fueron los elementos que implementaron la actividad comercial.

Dictamen de la Comisión Informadora sobre la región Fluvial de Loreto 1886. pág. 9 •


- 80 -

56

Goma elástica

745

Bombona je . , . .. , ... . ..... „ .

11,662

Zarzaparrilla

Sombraros de paja

..........

. . . ............... .

Tejidos de algodón ...... .A Hamacas

B

.

Art„:'• istoria natural ......

67I 860 88 54

567,133

622.133

1858-62

" . - • 5 3 1 , 350

017

1'501,367

1863-67

1'145,552

1'208,956

"2'354,508

1'101,521

1'097,008

2 198,529

2 633,423

3*843,11'

"

1868-70

569

Tabaco

Hanteca

"

doc.

Total

-Ex'portación

55,000

S/

"

1,835

Quina

Importación.

Años

Kg.

TOTAL i

,

{

'676,537

lbs.

(52)

psas . doc.

1

El incremento del comercio se realizó a par -

cajón (51)

tir de I 8 6 0 j

tanto en la importación como en la exporta

ción. , La diferencie entre ambos renglones * en los 15 años Al mis.e> tiempo que se incrementaba la exportación, se fue des ^ rrol1 a ad o le importa ción. arroz, azúcar, c a e - -v •.- ,

Se importaba

erramientas, fósforos, géneros,

leche , galletas , ee r ' el es , -etc .

citados fue de I' 009", 691 a favor de la exportación.

Algunas cantidades del 00

... Un .-cuadro más complete sobre el comercio en el oriente, nos da las siguientes cantidades^

mercio de la segunda mitad del siglo' XIA son las siguien tes;

( 5 1 ) Dictamen, cit.

pag. 10

( 5 2 ) Dictamen cit.

pag. 13


82 -

EL COMERCIO EN LA SELVA RERUANA 1880 -1909

Años

4,176.00

1891

1863

9,678.00

1692

u

1864

3,472.00

1693

M

1 ' 539,806.00

1865

'2,762.00

1394

ti

1' 794,371.00

22,974.05

18?5

II

2 154,072.00

16., 8 8 0 . O O

. l8-;6'

It

2' 7 9 1 , 2 3 8 . 0 0

7,598.00

15 y 7

1862 Años

Importación

Exportación

Totales

775,325

. 1 555,755

724,624

955,490

1 680,314

i'675,287

1>670,410

. 3 345,697

1866

• 1*380,000

2n54,072

• 3 534,072

1867

1*465,426

3-429,470

4 894,896

1868

1905

5•6-2,849

9'117,229

14 780,078

1906

6'465 528

10 ' 2 4 6 , 2 0 0

16 7 1 1 , 7 2 8

1870

116,168.00 .

1907

. 3'.000, 000

7 '966,750

15 9 6 1 , 7 5 0

1880

8 0 1 9 2 , O4S

5 '728,932

14 220,980

1881

6 ¡661,536

6 005,526

14. 669,864

1882

5/'

1885 1690 - ' 1895

1

1900

'

1908 1909

f

'

f

(53)

11

ta clones estaban f or mad <h s por el caucho , y no s i o more es tas fueron mayores que las importación--:, como se aprecia en los tres últimos anos mencionados,

Dictamen cit,

pág, 18 .

3 684,136.00

11

¡1

2 516,956.00

1 Í S ..'} ?2.00

1900

tt

v-ñ,i:0.0o

1901

U

4 477,659.00

301,314."0

1902

1

2 '•998,000. 00

310,87-4.00

1903

1

p

'618,000.00

1 081,058.00

1904

1

4.

' 56& ••000.00

1 8 6 5 "

656,o6l.OO

1905

J

•024,000.00

1886

892,701.00

1006

1887

. 692,075-00

15^7

1

1'670,410.00

19O6

t

M

" T

"

1889

630,2 33.00

1890

1M70,544-00

Es obvio que toda la producción de gomas de

cionamos las siguientes cantidades-?---

!

1899

1888

Al respecto men-

246,191-00

i 917,969.00

16 /h

48,706.00

La Exportación de Caucho.

la selva fue destinada a la exportación.

706,546.00

It

1869

1884

Es de suponer que la mayor parte de le s expor

(53)

.-"

1883 «

4•2

S/

680 , 410

1880

Valor

Valor

Años

i;

1

1.

1

'

3 429,470.00

_

' 046,"000.00

10 '2 34,000.00. • 10 '040h000.OO:

!

...

^

1754,000.00'

15^)

Estos valores no sólo e.

r establecidos por "c a n

la cantidad de goma, sino tanbien poi- el precio de cotiza-

— .. (54)

Maurtua,Aníbal. "Ob.Cit. pág. 23


-

84 -

-

ción que alcanzaban en los mercados europeos y norteamericanos.

Se nota un constante aumento sobre todo a partir

de la decada del 9 0 *

4.3

85

El alza que experimentaron las gomas en 1 9 0 9 fue notable pero fue

superada en 1 9 1 0 .

En Francia

variaciones fueron las siguientes? ( 5 3 ) PRECIOS

ANOS

Cotizaciones

Estas cotizaciones variaban,, según la ley de la oferta y la demanda, y de -ae..,eroo- también por supuesto a los intereses de las grandes enerases monopelicas extrari jeras.

.Los precios locales fueron determinados, por •las cotizaciones extranjeras, de allí que comenzemos dando

1825

0.40

1855

4.00

1889

12,00

1905

16,00

1907

9.00

1909

le. 00

1910

34.00

1911

29 ,00

algunas cifras referidas i 1 ¡aereado de Londres.. :

PRECIO

1-390

pen.

* 3.5-

.-.NOS lib.

1902

En este cuadro se neta el

1895 1896

1S97 1698 18,99

'

1 3 . o-

.

:

3-2 3/8

"

1903

4-^

"

3.5

"

1904

5.3

"

3-4

"

1905

5-4^

4.0I

"

1906 '

6.00

4.4^

"

i: 07 '

4.2

1906 ;

"3.0

11

'

1900

"

.4.3

I5OI

"

3.8^

11

"

( 5 5 ) Maurtua .Aníbal". Ob.Cit.

j

^909

20-4

lib.

para iniciar su lesee.,so en 1 0 H *

-'

o c

z a del c a u c h,o ^

es

en

año en E.

E.ÜVJ. las cotizaciones alean-e-ir^n un promedio de. 109.12 centamos de dólar, ¿-1 j eb.. Eino

1

"

n

1910,

PütCIP .

2

Kg.

(56)

COTIZACIONES PE LaS finia:,0 E,, Dio EEEC.aPCE PE LONDRES A-EOS

las

25 , el sernambí de je-

be 1 "78. 62 el caucho, y-93.25 centavos de dólar el senambi de caucho. En Loro te, las gomas en general alcanzaron la

3/8

cotización de e/ 6 6 . 0 0 en I 9 I C ; " (55)

1 9 1 3 y 2 1 . 6 2 en 1914.

J1, ?• ; en 1911; 3 3 - 4 1 en

Ese'.. ..reo:'

se r-fiero a la arroba

"

(56)

Oyague, Carlos. "Contribución -.1 Eat-dio de la- Crisis del Caucho en el Amazonas". nc\-e ele.


-

portuguesa de 15 k g . y es un valor de promedio.

87 -

Se nota -

- PAÍSES

' ' VALOR" L.E.

°¿

la baja experimentada a partir de 1 9 1 0 . - " Específicamente para el aíío de 1904? existieron las siguientes cotizaciones en Iquitoss

• '

Jebe fino

S/

55-00

Jebe entrefino

"

52.00

Sernambí de jebe

"

45»00

"

"

Sernambí de Chucho"

4O.OC

"

"

Caucho

53.1.10

"

"

arroba

portuguesa

'

(57)

"

Es x o s precios .O . " > •. ron a e..- • o vi t a nd o de 1 9 1 0 ,

" '"

Inglaterra

221,312

39-1

Alemania

130,769

23.1

Francia

88,640

15-6

Estados Unidos

63,855

11.2

Brasil

29,82;

5-3

Portugal

24,752

4.4

Italia

3,003

0.5

lepa:a¡

2, oda

0.4

Otros

2jt_Jii_

°- 2

356,^4

h a s t a J un i o

fecha en que comenzó el descanso" de las cotizacio Es muy clara nuestra dependencia europea pa -

nes,

ra este período.

Solo el le.5?; de L-s importaciones preve_

nían del Brasil y Estados Unidos, el rosto fue de- proceden 4.4

Los Mercados y las Importaciones *

cia del viejo mundo.

En lo que re s pe cta a las ut i lida de a e ue gene-

El destino de lee productos de exportación

ró el comercio, esta s fue ron en be ríe Lie ios •" e los pa r t i cu1

del Perú fueron a diversos países europeos y norteamericanos.

De igual manera las imperta cienes provenían de esos

mismos países. guientes i

En 1905 estas alcanzaron las pifras,

s_i

{58)

lares.

El Estado Peruano sólo gravaba con el 87a au-valoren

sobre las exportaciones de gomas,-

V e a mes d e q u e m a n e r a las utilidades Iban a p a rar a manos de las grandes empresas extra n para s, analizan;

( 5 7 ) Movida , Osear. Ob.Cít, pag, 3 6 .

do los datos -que s igueh, 'p~ ra el o.. '• " del jo!:-.; -

"(58) Bonilla , Heraclio . "El Ceue.ho.... y .Ia.__ Economía del Oriente Peruano". Revista Historia y Ciiltura"ÍT '8. " ' "pág.JQ 2

de Madre de Dios.

,

:

ea la zona


-

- 68 -

Alto Tambopata L.P.

10.0.00

quintal.

89 -

ANOS

CANTIDAD

2 0 0 . 0 . 0 0 ton. 50.0.00

"

1902

12,5^9

Flete' F.F.C.C.

5-9-65

"

1303

14,044

Fiete-Mollendo-Liverpool

4-2.50

"

1904

27,735

1905

36 "515

1906

" 054-362- •

1907

,11.4,850.

1908

' 153.^4.

Flete de muías

2.5.00'

"

Aduana 89- ad-valoren

55.0.00

Comisiones,gastos generales,segur os

20.0.00

M

"

315.1.13 (59)

I9O5 Estos d." te : corresponder

?

•\ •

"

293,212 •

M

"

(60-)'

a 1 9 1 0 , en e 1 cual

según ías cotizaciones europeas, la tonelada se vendía 450 libres.

Kg..

a

En este caso equiaals al J&% de utilidades,es

tas en otras ocasiones alcanzaron el 40 y SO/o.

La inver -

sión en una tonelada de caucho fue de 222.. 5 -30 libras pe ruanas y se obtenían por.ella en Europa hasta 400 libras

V.2 ta s ci f ra s no r op :aé a en t«an la tota 1 idad de la producción de esta zona. por la vía F ra a 1 ,:

:• s il .

Ganan cantidad de gomas salían En

precisamente se expor-

taron 1 1 9 , 7 7 9 kg. a;uo equivalía., a .iC.4724 libras en esa di_ rección.

la ' tonelada. Ya que estamos mencionando la zona.del Madre

4o

"El Comercio^ Interno.

de Líos , debemos indicar a Iguna -• oe^tidado 3 de exhortación de gomas de esta región por el puerto d<a aboliendo.

En cuanto al come re-o intarno

con les merca-

derías importadas m e n c i o n a r c m o s q U o a 1 c a n z e r on diferentes precios según las regiones.

En algnnco cases estos fueron

exorbitantes en comparación 'c .;n leas di-.- Ic ni tos que serán nuestros indicadores. (59)

Tizón y bueno , Ricardo . ob. e it. pa'g.34.

rreapondientes

Fle.a.os enc'on-rado algunos datos

co

.1 abo de 1 9 1 0 más o menos" y referidos a I-

( 6 0 ) Tizón y Bueno, hiea.rdo. Ob. Cit, pág. 35-


-

90 -

- 91

quitos, Alto Purús, Alto Yurúa, y Madre de Dios.

-

chuño de papa's y la chalona "en la zona de Madre de Dios :

fueron tan indispensables como la fariña en el resto de la PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE SUB3IST INCIA ARTICULO

ALTO PTJRUS ALTO YURUA

IQUITOS

selva.

• ,

m/de DIO Como hemos visto pues, desde la década del 80

Arroz

SV 0 . 2 1

Azúcar

0.54

Frijol

O.65

Manteca

0.86

Harina

O.65

Leche'

O.40

Sal

0.21

Kg.

2.00

2.00

1,30

del siglo pasado, hasta finalizar la primera del presente

11

2.00

2.00

1-19

siglo, el caucho fue el principal producto de exportación?

1.00

1.00

1.30

pero los cuantiosos beneficios monetarios

n

^a .oa eu

4.00.

1-95

cía Europa en forma de compra de artículos de consumo.

11

1.08

1.08

1.19

Selva se benefició bien poco de lee utilidades caucheras.

1.50

2.00

1.20

El pago dejó pocas posibilidades

1.00

lo ^0

1.08

invers ion.

11

Kg.

(61) Se puede apreciar que existió mucha diferen -cia en los precios de Iquitos y las zonas sur-orientales del país.

Diferencias que no siempre correspondía a

los

costos del transporte, sino a lss exageradas utilidades de los comerciantes.

"revertieron haLa

al ahorro y menos a la

La expa ns ion coloniza dora en aIgunos casos tam_

poco constituyó una frontera demográfica-, por que iniciada la decadencia la invasión cauchera re trocedlo-y en- muchos • casos desapareció. cia

Los imigrantes abandonaron la selva ha_

otras•direceiones y sólo unos cuantos se convirtieron-

en colonos.

En los géneros el recargo era hasta del 5.

150/í más que en los puertos del Amazonas.

Decadencia de la Explotación del Caucho.

Dos y hasta tres artículos alimenticios de oY pasó con el caucho, lo que había pasado con rígen peruano fueron muy importantes en la alimentación de el salitre, el guano y otros recursos peruanos. los caucheros y que dio

La econo-

origen a un comercio regional, a mía capitalista dependiente y de corte- semi-colonial que

veces con características de intercambio o trueque.

El se desarrolló en la selva, elaboró el caos económico-so

(61) Maurtua,Aníbal. Üb.Cit, Pag. 41

.

oial'de esta región.

Al respecto Mariátegui nos dices

1


-

92 -

"El valor de la montana en la economía peruana no puede ser medido con los datos de los últimos años. Estos años corresponden a un período de crisis, vale decir, a un período de excepción. Las exporta clones de la montaña no tienen hoy casi ninguna importancia en la estadística del comercio peruano,- pero la ha tenido y muy grande hasta la guerra. La situación actual de Loreto es la de una región que ha sufrido un cataclismo",(62)

dos 5 mientras que en las plantaciones la situación fue muy diferente, ya que en éstas las plantas eran sembradas a una distancia de 10 metros unas de otras lo que permitía una gran concentración sobre las- mismas.

En la composición misma del caucho, existió :

Se diría que la decadencia de la explotación del caucho se debió a dos' razones:

A la coyuntura interna_

cional determinada por la depresión de los precios del ca/u " cho| y a la estructura

interna de la explotación cauchera

••que de-terminó el aniquilamiento de la especie.

ciertas diferencias en lo que se refiere a contenido de re .siduos. residuos

El jebe de la amazonia contenía mayor cantidad de _(l8-207j) que el de plantación ( 1 - 2 ^ ) . Por otro lado

^Peciento determinante en la

diferencia de pr ¿cios fue .el costo de 1 a mano de obra.

En

este "sentido en e 1 Amazonas la Puerro: de trabajo fue escaEn el primer caso, ya- conocemos que las plansa y cara-y un obrero amazónico .:. :-tab

5 "'eces más que el

taciones de caucho, tuvieron muchas ventajas oon respecto asiático, pero es bueno reconocerlo rendía nracho más. a la explotación natural en Las selvas.

Estas ventajas

fueron principalmente de tipo económico, no faltando por supuesto la de tipo ecológicoé

En estas circunstancias los cestos de producción eran superiores a los de ventas»

En algunas zonas de

la ama zonía, como en la de l'ahuamanú por e jemplo, los cauEn este último caso es necesario recordar que cheros se sostuvieron con las cotizaciones de 1 6 - 1 7

peni -

la-" producción amazónica se componía de elementos muy diver_ 'oues la libra cu Londres.

En otras - regiones la situación

sos, y los arboles productores de gomas no se hallaban con se hizo insostenible. centrados en determinados puntos.

Había llagado la época del colapso.

Se necesitaba tener mu-

cha suerte-para eno-cnt'rardos heveas "en cien metros cuadra

En lo que respecta al deterioro que sufrió la economía cuachera a nivel

( 6 2 ) Mariátegui,José Carloss 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. pág. 2 0 4 .

interno- 'por le disminución na-

tural de la producción, esto se produjo per el desarrollo de alguna,s contradicciones del sistema capitalista.

En


-

94 -

-

realidad las deudas creadas por el enganche o

aviamien-

6.

95 -

El Caucho y la Delimitación de Nuestras Fronteras.

to exigían un pago y sólo se podían pagar las deudas con u na sobre explotación del recurso.

Se estaba generando

su

alejamiento primero de las zonas de acceso y su supresión total posteriormente.

en el caso del árbol del caucho así como en e 1 de la shi' En el primer caso ya conocemos que el árbol del

caucho era cortado para extraerle el látex.

poseción de una riqueza natural esta' siempre expuesta a la codi cia y al asalto de un imperta 1 ismo

La destrucción del recurso se produjo tanto

ringa.

Empesaremos diciendo como Mariátegui que; "La

Esta opera

tarse, menos en que se podría perder la especie.

En el caso de la shiringa, productora del jebe propiamente dicho las continuas sangrías debilitaban

(64).

Eso sucedió con el caucho; los beneficios de su explota ción despertó la codicia de anexiones territoriales, motivando conflictos fronterizos con Ecuador, Colombia, Brasil y Solivia. . '

eión se realizaba en todas partes del mundo y no existió o tra manera de explotación, y nadie pensó en que podía ago-

extranjero"

La historia del salitre se repitió .en el caso del caucho y el territorio disminuyó en muchos miles de Km2.

Sólo per la parte de Solivia según el laudo Argenti-

no de 1 0 0 9 ,

perdinos 190,000 km. de territorio.

Según

Tratado de San Id^lfonso y la iisal Cédula de-1810

el

el Pe-

rú se extendía por ese sector hasta.el Paralelo 7 , que ee

los árboles y con el tiempo los agotaban completamente.

quivale a decir que todos los, territorios del Teteje, Al respecto en 1 9 1 0 se manifestaba que °«

"Es cierto:que la extinsión alcanza al cauche ro propiamente dicho, supuesto que el jebe fino o shiringa se -explota por un procedí miento no bárbaro, pero si el primero va abatiendo árboles'por doquier, el segundo se limita a sangrar cada año sus árboles, sin pensar que una explotación continuada tiene que extenuarlo y sin pensar en reproducirlo con un cultivo fácil y barato". ( 6 3 ) ..

Beni, Madera Purús, Acre y el Madre de Dios en todo su cur so fueron peruanos.

Solivia contó con 1: * ,y ud a i a Brasil, que a tra ves de tratados reo on oció z en s perus n as c orno tarrifo rios bolivianos, como ocurrió en 18*. 7^' Por este

(63)

IPINZA,ANTONIO„"INDUSTRIALIZACIÓN DEL ORIENTE PERUANO' 'Pag. 14 ,

del

entonces Bolivia pretendía

( 6 4 ) Mariátegui,Carlos. Ob.Cit. pág. 23*.

estable


- 96 -

cer sus fronteras en el río Inambari.

Debemos mencionar

•-que 'estas regiones producían los mejores cauchos del mundo, por lo que se habían establecido muchas empresas inglesas como la "The Orthon Solivian Rubber Co. Limited" , y el " L

"Sindicato Norteamericano Solivian Sindícate". más decir que se produjeron muchos encuentros

Esta

I

I

de-

armados en-

tre los caucheros brasileños, Bolivianos y Peruanos.

En la zona norte, los llamados

"escándalos

del Putumayo " dieron la vuelta al mundo en los titulares de la prensa.

Al margen de la situación en sí, surgieron ^~* ml_Ci_.."t- a::t n

intereses internacionales representados por Inglaterra Colombia.

ba "derecho" •• ia.t a v e n i r en sus "colonias" y a la segunda su ambición g¿->polític-¡ de salir al Amazonas le -obligaba a orientar la situación hacia sas propios intereses.

que la situación de los mismos ,

hubiera sido diferente en el Ecuador, Colombia

9

Solivia,

Brasil

r

meóte, 1>'1A ac e:eia:tió oi De ..a"t-e.catj l o e o Dice..» Ta L ' . L'olva ;;_joruari:

y

Las exacciones compulsivas, le Trata de Indios,

}

x

cp r o; jont: ¿le-., p o r el Pop r±: , .-curto O.o- L o r o mol ;.:i' l o p e c :

, l e cenii gur,.aoi c"n - ce ida-

a r e d o TJic> c o 1' •- o:"tonrm reo. i l u v i o l que lt.. roí"- veri. tict^. :joiu • do n-'-diG ele Dios oicrelid ;ad nue pro ;,cnt -b.e che • E l aetr- i. tí va

dieron indistintamente en los diferentes lugares de la se_l

n o vord o j -no l'ue orno

capitalista .

:J1C_-

rrei'ic.; de 1 : ..i.::-e. oí. te, &,o0._, p o r l e cuenca, d e l rio

las correrías, los castigos, los traspasos de cuentas se

va, tanto que fueron producto del mismo sistema económico-

í-'í. .uro

va t.- ^oa:-. i\;re. •le. la v.. ata . r e g i ó n de la.

~bo cío ocio ...:odi Oí

No creemos, al margen de los problemas socia?

liiotórico— •- _q<_ r ó l i e q •

y

A R- ¡primer-"» su desarrollado imperialismo le da_

les de los nativos: en. s í

r

no a o cape r, la,

ge

la. a elv a en la, -ípeea. u c i c a u -

jilncipr J_ aero, pe.'iotr ai" en cao ol c o no cia.i cnt l

P ol c oxee ho

iafiory


í

- 98 -

jebe en una abundancia fabulosa.

S I poblamiento de la zo-

na se realizó pues por los elementos mas heterogéneos unidos por el común sufrir propio de un enfrentamiento a

los

te en la cachuela conocida como "CeIdearon de 1 Infierno'' perdió la vida Maldonado junto con tres de sus compañeros en este

primer viaje exploratorio.

bién recorrieron la. zona § Raymondi en 1865? Eistron en

embates de la naturaleza.

1868 y el 'Coronel La Torre en 1&73Una pequeña síntesis histórica, nos permite de_ cir que esta zona fue conocida por los Incas, que llamaron al Madre de Dios "Amarumayo".

Durante la colonia se reali

zó una expedición por el año de 1568 dirigida por el capitán Alvarez de Maldonado.

Por este período tam-

Ya en plena República y al im -

pulso del auge de la explotación del caucho se realizaron importantes expedidiciones que aceleraron el poblamiento

bolivianos y brasileños se establecían en la zona que fue una de las mas ricas en gomas no solo por su cantidad sino también por su calidad. • Las gomas del Acre explotadas por brasileños, bolivianos y peruanos • oír solo superadas las^ de_ Para.

por

La exportación de cieche en este primer mo-

mento se realizaba por este río y

muchas veces salían co-

mo gomas brasileñas hacia Europa.

de las riveras de los diferentes ríos y se dio inicio la explotación de las gomas.

Pero al mismo tiempo

a Un hito, muy Importante en. la historia del .

Las. diferentes fuentes consi_

deran que esta zona fue la más devastada, principalmente,

cenacho como elemento de integración nacional, lo constitu-

en la extracción del caucho* Y ya. e n ' 1 9 0 5

y ó o 1 de s cub r i mien t o del istmo a ue p onía on o on tacto le

se hablaba que

sólo quedaban árboles caucheros para un máximo de 15 años

cuenca del Madre 'de Dios y el CIrubamb ^ formador del" Ucaya-

más .

II.

' ;

El descubridor'- tu o Fermín Pitzcarralld en 1894? de a-

llí que el istmo . 11 -v.- su. nombre. Una de las primeros ecpediciones en el tiempo y en importancia fue la que se realizó en 18ól por el Coro, nel Faustino Maldonado, qui .e^n^-c-tx* al Madre de Dios al sistema del Madera hacia el Atlántico» grosísimo por la numerosas

"cachuelas" que tienen en

cíente para los migrantes ávidos de riquezas que pensaban encontrar por intermedio del comercio y la explotación del caucho.

Este río es peli

Isto fue un nuevo ali -

Este hecho reorientó un tanto el comercio de la

zona, dirigiéndose por la ruta, de Iquitos al exterior, a su

bandonando la ruta del Madera y sus peligros.

recorrido, sin embt rgo fue la ruta obligada de los caucheros y comerciantes ha cié el mercado .exterior.

Precisamen-

El año de 1902 fue muy importante para' la re-


•3

-

gió*n de Madre de Dios.

100

-r

-

- 101 -

En este período se logró su co

diferentes empresas establecidas en la zona.

nexión a la costa del-Perú a través del río Tambopata

el

más importante afluente del Madre de Dios por la margen de_

1.

Tirapaia-Limbatai-Santo Domingo, encargada a la "Inca Mi

recha, y caminos' de herradura hasta estaciones- del ferroca_

ning C o . .

rril Puno-Cuzco.

to Domingo.

En este año se estableció Puerto Maldonado co_ mo la primera comisaría peruana en el Madre de Paos. comisaría fue elevada a Delegación Especial en 1 9 1 0 ,

Esta y

al

Esta empresa explotaba los minera IR-s de San

u

2.

Santo Domingo-Astillero j o-n carga da a la empresa ..Rubber Ce. ".

"Inca

Subsidiaria de la anterior .y dedicada a

-la explotación de gomales.

crearse el departamento de Madre de Pios'en 1 9 1 3 quedó con

Era' una vía extensa con 382 Eau ' d;. rooorric'o, 17 puentes y

sagrada como la capital de la flamante jurisdicción.

de muchas jornadas, (65)

Todo

-•

fue resultado de expediciones de reconocimiento de la re í.T'j'i

respecto al pea.'. „

[ i i n i n j Co

"Ina

gión, organizadas principalmente por la junta de Vías Plucobraba ^ 1 . 0 0 \ la "Inca Rubber

. ' , 2,55

cada muí". cara':"'" ,

,e-;o:. ."stas • 1 flete en

;

viales de Lima. 1

La apertura de nuevos accesos a la región, es_ ta vez desde el sur del Pe ru, a c e leró el poblamiento y establecimiento de muchas empresas do explotación de recursos naturales de nuestra selva.

el los

1

Complementando

:

r el pase de

v

tre Astillo-re y i-a.U;onado era de U, .8.00 y en caso de surcada era el doble.

El pesaje*entre los mismos puntos va -

riaba entre 35 y 100 seles.

El mecanismo para la Otras vías d.-.- penetración fueron las siguien-

construcción de las vías de penetración, era de permitir que algunas empresas construyeran determinados tramos

del

camino de herradura a cambio de concesiones de terrenos, a_ demás del cobro de peaje respectivo. ros

La vía.de mayor inte

fue la que partiendo de Tirapata Em.67 D U L

ferrocarril

Juliaca-Cuzco, terminaba en la localidad de Astillero en el Tambopata.

tes t

Esta vía fue construida por tramos, y por

- Pucará- 3 » nd i a - T a mb o pa t a

240 Km.

..

- Paucnrtambo-Madre de I)i os

55 "

- Marcapa ta-- Inambari-1 • m b o e - i :

250

- JuliaCa-S.CarlOs-'r-.-.-Pa^-.-^t

•••• 425

"

Tizón -y iíueno,Ricardo; "Del Pacifico al"-•ladre de D I R os P o l e t m de la Sociedad Geográfica de Lima.1910 "r>¿p pag.


>

-

102

-

-

Algunas da estas vías, c-ayeron en desuso y o -

103

-

Estas empresas y otras desarrollaron una in -

tras no fueron concluidas por incumplimiento de la empresa

tensa actividad comercial.

encargada de su construcción.

meses del año de 1 9 1 1

El hecho es que, estas vinculaciones a la eos

Así por ejemplo los primeros 5

se realizó el siguiente intercambios

MOVIMIENTO COMERCIAL A TRAVÉS-DEL TAM30PATA t 1911

ta permitieron el desarrollo de un" mercantilismo de aprovi sionamiento de la zona y a la vez permitió orientar las ex

MES

portaciones de gomas .al pacífico a través del puerto de Mo

Enero

46,593

llendo.

Febrero

57,3oO

mismas empresas explotadoras de gomas y otros recursos. Go_

Marzo

97,064

'i 7/1

mo son;

Abril

59,612

13,^52

Mayo

28,24 3

14,969

Esta actividad comercial fue desarrollada por las

MERCANCÍAS

GOMAS Kg,

Eg.

12,325 '.74

- Oo'merciales de L' Amerique du Sud. (67;

- In-mbari Para Rubber" Co. Debemos '.-nt--n:ü

- Inca Rubber Co.

hfrao como pertene

- Inambari Gold Conseciones Limited. '

cientes a la exportación a ;

- Souza y Vargas

el caucho y la s mercadería s re spoc t ivr- m. :¿t 0 „

- Nicolás Suárez (El rey de la goma)

tido siempre hay un predominio de las exportaciones,

- Fermín Fitzcarrald ( El rey-del Caucho

que por otro lado constituye una característica del comer-

- Máximo Rodríguez •

cio de este p e r i c o .

t

•n, constituidas

„E1 movimiento comercial en este año de - Bernardino Perdiz

fue superior al d*. 1910 y 1 9 1 2 , los siguientes datos; (56)

Delboy,Emil io. "Y. ?.v.-ga ción en el Madre de Dios . Bole tín de la Sociedad Geográfica de L i m a . V o l . X X V I I , 1 9 1 1 T pa'g. 30' . 11

(67)

lo

1911

como puede apreciarse

- Paucartambo Rubber Co, - Bruno Paulsen.

por

En es te sen-

- Ricardo Hidalgo

(66)

-

Tizón y Bueno,Ricardo. Ob.Cjt, pág. 3 2 .

en


-

MOVIMIENTO

AÑO

104 -

COMERCIAL

A

-

EXPORTACIÓN

.IMPORTACIÓN

1910

436 856

1911

1'133,518

Kg.

?

1912

1910-11-12

S E L TAMBOPATA g

TRAVÉS

"

Kg.

363 648

"

3

30,161

L E CAUCHO EN 1 9 1 0 .

EXPORTACIÓN

Empresas

106,610

"

361,988

105 --

" (6-B)

PUERTO

MOLLEHLO

Jebe

Irriberry

Caucho

336

y Cía.

990

quint

quint

v Inca

Rubber

271

418

346

234

Co.

Inambari

Para

Ricketts

é

Rubber

250 So

nc-be. u n r ,

ieoadencia

en e l

año de 1912, que

158 Tambopata

sintetiza

el

panorama

económico

de l a

Hijos

selva

Rubber"Co.

peruana.

76 EMMEL

Hnos. 73

Sobre

la

procedencia

de l a s m e r c a d e r í a s

mani-

E.W.

Gibbson.

755 festaremos y-por

que en 1911 111,500

Iquitos

entraron

los

de gomas siguientes

Moliendo

127,000 k g .

k g . de m e r c a d e r í a s .

Específicamente, ción

desde

sobresalieron

en l a

algunas

' a

explotación empresas

y

como

exportamuestran

•E.

Braillar

Banco

y Cía.

Alemán

Eme st o

Gunt e r

445 Guillermo

R a t he n s

160

:02

Va r i o s

datoss

4,164

1,680

TOTAL:

(6?)

Fueron la

exportación

'"'El M a d r e

de D i o s

y

el.Acre",

caucho

l a s e m p r e s a s ' " " e s \y-,oí 1 l i z e a

del

caucho,

los

Leboy,Emilio.

de j e h . y

l a s e m p r e s a a q u e fíe d e d i c a r o n

ban

solamente,

(69)

pocas

o

jebe.

binen a s

comerciaban,

pequeños

1

inaa-'aluaaa¡ente.

•• s y

sea en l a

d^ e l l a s

comprando

gomas,

irrisorios

a

extractores,

p a g . 19 (69)

Tizón

y Bueno,Ricardo,"La

Líos,

p á g , 35»

Hoya

Peruana

-

explotación

.a" e x p l o t a b a n

a precies

Abunda

a

d e l Madre

de


- 107 -

106

-

mente proveyó a la zona de fuerza de trabajo, sino también

Con respecto .al poblamiento de esta región, ya mencionamos que•se realizó con los elementos más heiero

de recursos para la subsistencia tales como; chalona, chuño, harina de cebada, quinua y otros.

gáneos, sobresaliendo los loretaños, los púnenos, es paño les,' bolivianos

brasileños,-, japon.eses.y nativos.

Emilio

Delboy nos hablaba en 1 9 1 2 de una población de'12 mil personal .civilizadas y 6,000 s l v e j ^ s .

Como sabemos aquel d e p a, r t a n;- n t o es un o de los más poblados del país? y los 166,áS" "" bi tendencia de Puno de 1793 se lie ó

" o i r w v • ido en

gráfica de Lima.

autor s

Esta población era <.n •su mayoría indígena, y formada por analf abbetos' ignor u á - a de aa? derechos'y obljl

Ríos Manu y Amigos

1,000

Río Piedras y Manuripe

2,000

"

gaciones.

1,000

"

dades fueron víctimas del sie a^ma- del enganche que funcionó"

2,000

' "

Río Tghuamanú

'

Sativos de otros ríos

'

Se calculaba la existencia de 1 , 0 0 0

c

de la In -

5 3 4 , 7 5 5 en 1905> según cálculos h. e • - _;or la Sociedad Geo_

Las zonas más pobladas fueron s¿gún el mismo

en la zona.

rentos

personas

(70)

Agredidos por los t - ra • t ^ a m a tes en sus propie-

eficientemente en la zona cauchera del Madre de Dios.

El aumento del nina .• ro de a: - o iendas en e 1 de -

japoneses

La inmigración japonesa se realizó a partir

de 1905 y se constituyeron en elementos importantes en los

partimento de Puno, demostraríe lo menclonado anteriormente.

Los datos que a contin unción i u c e r f a ir o s nos ilustra -

ron al respecto. '-•trabajos de la selva.. Autores como Tizón y Bueno lo cataHACIENDAS DEL LhPARTaOENTO LE PUNO

logaban como "muy trabajadores" Ii-¿gandi a la exageración de decir que 40 japoneses t r - b e j : n r

i.g.e 1 que ?00 indios*

(71) Merecen una mención especial los pobladores procedentes de la zona de Puno.

Este departamento no sola

( 7 0 ) Delboy,Emilio: "Leí Pacífico al Madre de D i o s " p á g . 3 ó r

( 7 1 ) Tizón y Bueno,Ricardo."Navegación en el Madre de Dios" pág.23.

137.6

1915

253 49 54 7 2 178 . 132

373 2.42 I33 . 199 125 6ll 1,556

Lugar . Puno Chucüito Huancane Sandia Carabaya, Azángaro Lampa y Ayaviri TOTAL s (72)Romero,Emilio."Monografía 414.

704

3,219

(72)

del Departamento de Puno.pág.


- 108 - Comprar y fletar barcos de todas clases, Fue notable el aumento de haciendas en Azáng_a ro, Lampa Ayaviri, Chucuito y Huancané.

- Prestar dtuero con o sin g a m n t í a a pe ra orí3 s o

Las provincias de

corporaciones.

Carabaya y Sandia están situadas en la selva y seguramente

- Levantar Capital o tomar dinero en préstamo me

las haciendas formadas fueron por colonización.

2,

diante emisiones, hipotecas t i cfrae •obligaciones"

En realidad, la crisis del c a u c o a partir de

La Empresa Capitalista, 1910, "Tambopata Rubber Sindica te Limited", fue una

empresa inglesa con domicilio le.gal en Londres.

Eue ins -

crita bajo el número X.XXII, en la página 145 del 5 de loe Registros Mercantiles.

2

libro

Fue acairele el 10 de octu -

no le dio tiempo para cumplir con urdes los objeti -

vios propuestos-.•

tación de jebe en los ín^r-ncs qu-

-.i_puirió 0 >j 'arlos L

de

Solivia -

r

proyecciones para

la expío

Eranck, el que a su vez lo había obtenido del -gibierno

bre de 1 9 1 0 pero opería.- en p.dre le bles desde 1 9 0 7 .

Esta empresa tenía vastan

Sólo se dedicó al comercie. :; a

Esta c onoe s i ón t enía n i 1 e s t ra da,-: , y

ha s -

ta 1909 en que se fijaron loe límites entre lerú y Solivia por el Laudo Argent ino , qued aba en te rritoria boliviano .IIe_ v

el futuro, como se dejaba notar oí leer los objetivos de la misma que entre o rras cosa e dIce.

diante gestiones se consiguió revalidar los títulos en A. gosto de 1 9 1 0 .

"Objeto.- comprar y expienar las haciendas "El Porvenir y "-La Unión" al oeste del río Tambopa ta.

En la conversión• de las l.,000 estradas

se

obtuvo 9 6 , 6 2 6 hectáreas,, ubicadas entre los ríos Madre

de

Sios Heath y Tambopata,

- Explotar la concesión de terrenos de gomales hechos por Solivia a Carlos Eranck - Adquirir o arrendar edificios, terrenos, hacienda.s de gomas y otras propiedades. - Construir ferrocarriles, tranvías, acueductos. ca_ minos, muelles y otras obras necesarias a la Cía.

El centro de operaciones de la empresa era la localidad de San Carlos s orillas del río Colorado, afluen te del Tambopata, dad de Marte.

La barraca más importante fue la locali_

Ejercía influencia en zonas de Solivia ta -

les cornos En Santa Cruz, Apolo, y en el Perú en las zonas


4

-

111

110 -

-

de Juliaca, Huancané, Cojata? Sandia, Siria, Cuyo-Cuyo y

Sandia

Sandia

E, Rodríguez

Huaycho.

Mocomoco

Bolivia

J.Irusta Jiménez-- Agente

Italaque

Bolivia

C

Huancané

Huancané

M.E. Cordero

'Agente

Siria

Sandia

S, Gironda

Agente

Quiaca

Sandia

B, Peña loza

Agente

Chuma

Bolivia

T

Enriquez

Agente

Puerto Acosta Bolivia

C. Castanón

Agente

San Fermín

C. C t a ñ ó n

Agente

En todos estos lugares existían agentes para la contratación y enganche de trabajadores.

Se aprove-

chaban para estos menesteres de las ferias para hacer habilitaciones y enganchar picadores y q_uepires.

Se conta-

ba con el apoyo de las autoridades para lograr sus objeti vos por que la empresa "explotaba gomas, realizaba- comercio y habría caminos para el progreso de la región".

Tambopata

Castanón

P

Agente

Agente

a3

La (73)

-feria más importante era la de Rosaspata, distrito de la Como se ve, la empresa contó con una amplia

provincia_ de Huancané.

red de agentes y Una relación más sucinta de las zonas de in fluencia sería la siguiente i

locales que le permitían facilitar sus operaciones de ex plotación.

RELACIÓN .DE LOS LUGARES QUE PROVEÍAN 'HOMBRES Y RECURSOS Lugar

conexiones políticas con las autoridades

Dependencia

Hombre

En lo que respecta a capitales

se inició con 1 5 , 0 0 0 acciones de una libra cada una.

Des-

Condición pués de dos años de traba jos la

San Carlos

Tambopata

A . 0 Lavrence

Gerente

Arequipa

Arequipa

Ricketts

Representante „

Tambopata

Tambopata

B. Sardón

Empleado

Pelechuco

Bolivia

C. Pranck,

Agente

Marte

Tambopata

C. Vargas

Empleado

Charo Playa

Tambopata

F. Asturisaga

Empleado

Cojata

Huancané

Casa Sánchez

Agente

Santa Cruz

Bolivi a

Manuel Franck

Agente

u

la empresa

empresa

empresa anotaba

las siguientes cuentas en favor %

( 7 3 ) DIARIOS P S - "THE T a M B O P A T Á RUBBER SINDÍCATE.LIMITED".


-

Empresa

112

-

L.E,

S/„

25,083-7.11

Head Office G, Ricketts 2 hijos A.C. Lawrence

B/.

251,167.40

313.501.64

24,710.93

30,888,66

2,239.32

2,774.17

Ag.Sta. Cruz.

179-95

Cta. Pichas

355-72

Ctas. Pendientes

6,194-20 354,134-43 (74)

LISTA DE PRECIOS DE MERCADERÍAS Y PRODUCTOS DE CHACRAS QUE DEBERÁU REGIR DESDE EL 1 pallares y porotos

Q

DE ABRIL DE 1 9 1 5

B/.

0.50

11

0.40

Harina de california Chalona

"

0.30

Chuño de papas

"

0.40

que en estas regiones circulaba la noneda boliviana, la que

Maíz de chacra

"

'0.10

tenía un descuento de 2 5 ^ con respecto a la nuestra.

Coca

"

del desarrollo de la empresa.

Es necesario hacer notar

Esta

_

3aImón

empresa realizaba sus actividades en moneda boliviana.

Sardinas

u

Para realizar sus actividades comerciales, la Leche

condensada

1..201.50

Tarro

0.50

Lata

1,20

Tarro

1.20

Pacruete

empresa contaba con 3 almacenes de expendio de mercaderías Velas espermas y víveres.

En San Carlos, Tambopata y Marte estaban

"

.

ubi Jabón ingles

cados estos establecimientos.

Se expendían productos como

0.60

jero tales como la leche evaporada y condensada, el té, la pólvora, chocolates, licores, fulminantes, machetes, ha

( 7 4 ) DIARIO N TED" .

c

1 de r "THE TAMBOPATA RUBBER SINDÍCATE .LIMI-

n

Fósforos

"

0.10

Caja

Percala

"

.0.40

Vara

plátanos y yucas, otros procedían de la sierra como chuño, chalona, harina, etc. y unos terceros procedían del extran

Libra

0.60

Sal

Esta cantidad atendía a los diferentes rubros

los

siguientes

240,09

.

Cta. Cambios

Algunos nrecios.de los artículos fueron

Ma canilla

0.60

Záfiro quimón

"

0-60

Pañuelos de pita

0.60

Frazadas de lana

"

8,00

c/u


-

114

-

6,00

e/u

"

4.00

it

Hilo

"

0.20

carrete

Fulminantes

"

0.50

Caja

Pólvora

"

1.00

Perdigones

" "

0.80

Tarro^ ^ libra libra

Pitones de escopeta

"

0.50

' 11

Zuela

"

2.50

II

Frazadas de algodón

B/

Sombreros

e

TIEMPO Y DISTANCIA DE LA PUTA JULIACA-HARTE

MáÍi21£s

Distancia

A. Tluaneane C o

"

^

g "

a t a

.

r 5 i n a

Tambopata

Tarros aporcelanados

"

0.80

c/u

Pía tos aporcelanados

"

0.80

ti

Yucas de chacra

"

0.40

Arroba'

Plátanos

"

0,50

Cabeza

Arroz.

"

0.10

libra

Arroz en challa

"

10.00

Paujiplaya

"

San Carlos

'

4

2

-

n

h

^

10 "

70

''

12 "

48

fertG

m

"

80 ^ 32

s

k

45

& 5

"

"

5

• Tiempo

5

>»

9

^ „ * * 3 días i n

,!

A

l[

..

" "

x

„ (76)

Fueron pues 425 km. en total e recorrid c en

quintal (75)

1 0 ó 1 2 días.

Siguiendo la ruta, entru Marte y Puerto Ma_l

donado existen unas 40

leguas de distancia, esto es unos

1 7 8 km. Estos productos eran transportados desde Juliaca en muías o

por los quepires a través de grandes distan -

cias y caminos difíciles.

Hombres y bestias muchas veces

se quedaron para siempre en los caminos.

Cuando sucedía _e

3•

3.1

Relaciones de Producción *

El Enganche.

so la empresa sólo se preocupaba por la carga que tenía que llegar a su destino.

La ruta Juliaca~Marte tenía

las

siguientes distancias y tiempos empleados en ef recorridos

Casi con las mismas características que el que se practicó en las haciendas de le co,sta -y en las mi -• ñas de la sierra se desarrolló este mecanismo en nuestra

( 7 5 ) Documentación de s"The Tambopatanubber Sindica te Limited".

selva.

Las mismas entidades se dan en este caso; la empre

( 7 6 ) Tizón y Bueno.Ricardos Ob.Cit. pág. 40 .


í

- 116 -

-

sa, el enganchador, el enganchado, y la autoridad que jus-

117 -

sus gomales de "Buturo" por el tiempo de un ano.

tifique el mecanismo, de explotación. /CAPANDO. Sa la impresión de que en estas zonas de Ma dre.de Dios no existieron tribus

o es que se retiraron

?

por la sobre explotación de los en otros lugares.

Creo, lo

caucheros como sucedió

segundo, es mas acertado

que se producían algunas incursiones de los naturales las plantaciones de la empresa.

ya por

En otros casos son los

Fueron estas todas las relaciones de la empresa con los na_ Era necesario conseguir fuerza de trabajo en los

lugares de la sierra.

• . ..-

Lo que acostumbra pagar

HÁBILIT %

110 bolivianos

OBLIGACIONES % En caso de faltar perderé un real diario. - por reincidencia dos reales, - por recisión pagaré

trabajadores que van donde los nativos en busca de víveres.

turales.

AL MES

el 2 % men-

sual o - al fin de la contrata se me dará certificado de mi exactitud y conducta"aT pie de-este, •

-

-"

renunc-i-O'- a-1

fuero de domicilio

El mecanismo del enganche comenzaba con la ne_ y cuaIquiera excepción que me cesidad del campesino, para cuya solución recurría al adefavorezca legalmente y someterlanto de dinero pora trabajos futuros. . La firma del con me a los juzgados de la provintrato creaba muchas obligaciones para el trabajador, renun cia . ciando incluso a sus derechos legales y a su libertad.

De afianzo con mi -persona y lo me-

un contrato firmado en

1904? hemos obtenido los siguientes

• jor de mis-bienes»

datos s Como se ve el trabajador empeña NOMBRE i

Juan Siripe

tad, sus propiedades y todos sus derechos legales.

NATURAL. Tunapapa EDAD i

su liber Esto

determinaba que el trabajador nunca terminaba de pagar

Mayor

su

habilitación y quedaba engancha'dó'" po_r'"mucho-"tiempo. " Juan r

Tenor:

Por Contrato ante la autoridad terri_

torial me comprometo de servirle al Sr. Carlos Franck

en

Siripe que recibió una habilitación para un año figuraba en la relación de trabajadores que Carlos Franck traspaso


c 0

- 118 -

a la "Tambopata Rubber Sindícate Limited" en junio de 1907 = Después de tres años casi se había duplicado la habilita ción recibida.

1 1 9 '-

c-

Debía en ese entonces B/. 1 7 3 * 1 0 .

Esta ca_

racterística se daba con todos los trabajadores de la em -

Los trabajadores procedían de diferentes luga_ res, principalmente de Bolivia-

Entre Agosto de 1909 y Ju

lio de 1 9 1 0 encontramos•que los' trabajadores tenían la siguiente procedencia %

presa. PROCEDENCIA DE LOS TRABAJADORES DE"TAMBOPATA

RUBBER"1909-10

La empresa contaba por otro lado con numero sos trabajadores principalmente en sus centros de produc ción de San Carlos y Marte.

Los datos que insertamos co -

rresponden a los años de 1 9 1 1 y 1 9 1 2 en estos dos centros

TRABAJADORES DE LA EMPRESA EN 1 9 1 1 Y 1 9 1 2 TOTAL

.MENSUAL

SAN CARLOS

MARTE

PICADORES

1911

4 743-

395.25

1,414

1,913

1,416

1912

4,461

371.75

1,153

1,902

1,406

?

(Bolivia)

92

Mocomoco

11

84

ítala'que

11

37

11

11

31-

íi

Tambopa ta. -• ( Puno )

18

H

Pata

16

1!

16

11

Apolo

productores, s

AÑOS

Santa Cruz

(77) Se nota cierta disminución en el número trabajadores en 1 9 1 2 con respecto al año anterior.

En

(Bolivia)

Aya ta

trabajadores

"

Cojata

(Huancane)

11

Sina

(Sandia)

12

11

Vilque

( Puno )

11

1!

de

Aten

lo

Pelechuco

U

8

II

8

It

(i

8

t!

II

9

I!

(Bolivia)

que respecta a picadores estos- fueron mas numerosos de Ene

Rutina

ro a Julio que era el período de explotación del jebe. Era

La Paz

el fa'brico

Pauji .Playa (Sandia)

7

Sandia

(Puno)

7

Chuma

(Bolivia)

6

I!

Quiaca

(Sandia)

5

"

1

de cada año, por eso en los meses restantes se

explota menor cantidad, con menos picadores.

( 7 7 ) Libros de Contabilidad de "The Tambopata Rubber Sindi_ cate Limited".

1

ti

(78)

( 7 8 ) Libros de "Tambopata Rubber Sindícate Limited".


- 121 -

La mayoría de estos trabajadores son picado res.

Enriquez me comprometo a pagar la deuda en efectivo, fin de fabrico que será el 31 de Julio de 1 9 1 4 .

Existiendo además 14 empleados, 9 contratistas, 23

al

En caso

de no tener dinero suficiente en efectivo para pagar la

fleteros y otros en calidad de jornaleros.

deuda de los fugitivos, el Sindicato me dará un plazo En el mecanismo del enganche, los enganchadores o agentes fueron también agredidas --por

90 días para el pago".

las empresas. En el primer caso e l enganchador gana una co-

Tal es el caso de Nicanor Larrea que firmé contrato con "Tambopa ta Rubber Sindica te Limited" para habilitar 50 jor naleros

a la empresa.

ciembre de 1 9 1 0 y

los

de

El contrato se firmo el 10 de di -

misión,- a veces superior al propio jornal del trabajador. La cláusula 2da. del contrato estipulaba ques

trabajadores'debían estar en 2da.

San Carlos en el mes de febrero del siguiente año.

Por este trabajo, al Señor Larrea se le

El A abonará a razón de LOS BOLIVIANOS,

gente recibió B/. 3>000 para habilitaciones.

Como una

por

de cada jornal de cada peón".

sus cláusulas se estipulaba s Decíamos que los enganchadores obtenían una

"Esta gente se constituirá cuando más tarde a San Carlos en el mes de febrero de 1 9 1 1 ;

sn todo su curso.

Caso de no estar en el gomal en todo en el mes, el Sr. Larrea pagará la multa de B/. 2.00 por .cada día que "transcurra,

comisión mucho

por que el promedio del salario en 1 1 meses de 1 9 1 1 E/.

1.35

En el segundo caso que hemos mencionado el contratista enganchador de picadores obtenía mayores comi-

Tal es el caso también de Teófilo Enriquez

quintales de goma fina ahumada.

50

En el punto cuarto de di-

cho centre to se especificaba que s

"4ta.

siones aún.

En la cláusula 7a. del contrato

yo Teófilo

se estable -

cía que s

7a.

En el caso de que huya del gomal, algu-

no de los picadores antes de cancelar su deuda

era de

-n San Carlos.

desde fin de febrero hasta que lleguen estos".

que firmó un contrato para proporcionar picadores por

mayor que el jornal del propio trabajador,

El Sindicato pagará a Don Teófilo Enri quez CIEN BOLIVIANOS (li/.lOO.) mensuales como mayordomo de su LV.gna

gente, más

veinte bolivianos mensuales para gastos


-

- 122 -

de mesa y los víveres de las chacras gratis".

3.2

Condiciones'de Trabajos

En el punto 9 se estipulaba que: 9a.

El

123

-

Los Sueldos y Salarios.

En términos generales las. relaciones de pro -

Sindicato abonera a T."'Enrique z la su

ma de CIEN BOLIVIANOS (E/.100.)por quintal de toda la goma fina bien ahumada, que en tregüe su gente, hasta fin del fabrico".

ducción, generaron el descontento de los trabajadores en contra de la patronal.' Al respecto, con fecha 28 de no viembre de 1908 desde Mocomoco (Bolivia) Juan Irusta Jiménez comunicaba el gerente en San Carlos que, ante las continua s fuga s de los traba ja dores y haciendo averiguaciones

Se ve pues una gran utilidad para el engancha dor, se convertía en empleado de la empresa (freguez)

con

un sueldo mensual, y ganancias por cada quintal de goma en tregada por la gente.

El promedio q.ue obtenían los picado_

se supo qu e las o a u s a; s q u o lo originaban e r a n i

de víveres, la hostilidad de los administradores y la ca restía de plátanos, yucas y arroz

En realidad este precio es bajo para este a-

no, ya que a partir de 1008 se pagaban B / 8 5 al picador P

al contratista B / . 9 0 . O O .

y

Esto nos da a entender que se ha_

?

a pesar de que estos úl

timos eran productos de las chacras de la empresa.

res por quintal de goma fue de B/,80 en los 6 primeros meses de 1 9 1 5 . •

la . í 8- 3ft a

La falta de víveres se dejó sentir continua mente en Tas barracas de la empresa.

El 'desarrollo de las

enferma dales per esta circunstancia se aceleró, dejándose sentir la falta de medicinas, par? enfermedades comunes.

cían contratos por B/,63 ó más por quintal, pero que en el

El sindicato gomero se comprometía siempre en sus contratos

momento de la recepción se calculaba sobre el precio de

a proporcionar las medicinas necesarias para atender los

B/.80, como lo indica las cantidades anotadas en los II

enfermos.

bros de la empresa. Por *tro,lado a los trabajadores se les someLa plusvalía en este caso iba pues a parar no sólo a manos de la empresa, sino también de los contratistas y fregueses.

tía a castigos físicos como lo da a entender el siguiente párrafos

El gran explotado fue el trabajador pe -

ruano,, de 1.a misma- manera que en' el resto del país.

• '

Lo que se comunica en su carta acerca de las tramas que hiban formando, ya tuve conocimien ' tó ahora un mes y es por esto mismo sin-per -


-

124

-

der mas tiempo hice que se vengan los de Santo Domingo, quienes han recibido su merecido correspondiente por sus picardías„ Si acaso no les ha dado a cada uno de los de allí como son Mique y Gil a 100 palos a cade uno 5 al recibo de la presente les haga subir a 200"

sa" entre otras cosas que la empresa contaba con "más de 500 picadores. trabajadores"

Que en Cojata se rechazaba "las ofertas de para ir a los gomales.

Y por consiguiente

que en esos gomales el picador "encuentra mejor trato y re_ (•79a-

••-

'

muñeracion que en otras". Cosas como estas se decían y se hacían muy

a En r e s u d a d

menudo en la empresa.

todo tete ajetreo se debía a la

En carta del 20 de octubre de 1911

Abel Enriques manifestaba

intervención de la "Asociacien Naciona1 Ero-Indígena" ante

el Gerentes

denuncia de Mareos Segundo-. Cortea, Si yo ch-sde el día que estoy a cargo de todo trábalo en e s m , pr^cisamente los apuro en toco trabajo con un par de látigos o un puntapié, le cu;-,l no es para que se vayan con quejas d-nde bel» no menos que ahora pocos díae lo lie castigado de otro mado al pean B_e llie'-jj sin hacer uso del l-"'tigo por que quería huir- , ( 60}

' CXA. C-OMERA 3AL DL. r

1

,!

Administrador de la

que 1 a cesa Gibbson vendió a "Tambopa_

ta Rubber" y que conocía la sitúa cion de los traba ja dores. Después de un largo proceso, Cor tez se- rectificó en sus acusaciones.

No h-^ sido posible descubrir los medios usa -*

1

Esta situación repercutió en las esferas poli ticas del país y .,1 qi q, ^ r i l de 1 9 1 1

"La Prensa" publi-^

dos para ello. Per su parte•el Gerente se comunicaba

don

su

abogado en Lima y lt manifestabas

có un artículo denunciando los abusos que sometían las empreste

1-

soné i¿l .ladre de Pies.

Posteriormente

"El Eco de Puno" reprodujo

el

artículo compróme tiendo incluso con justa razón el subprefecto de Sandia,

El Sindicato trató de disvirtuar estas a_

ceveraciones a través de comunicaciones a la Prensa,

Ric-

ketts, desde Arequipa, comunicaba al Director de "La Pren(79)

Carta del Gerente. A.C,Lavrence desde San Carlos a Custodio Vargas en Martes 3"0-05-10 t

(80) -Carta de Abel Enriquez al Gerentes 20-10-11'", "

"Con motivo de las publicaciones hechas en' contra dvEL sindicato, por supuestos abusos cometidos con los indios, cuyas publicaciones han llegado 'al c on o c r m 1 e nto del Directorio en Londres, esto oe tiv- ¡ifiesta justamente alarmado^ y el señor secretario nos escribe . por el último correo, que hagamos todo lo p_o sible para poner fin a ellas y que no se repitan. .. Además mucho le estimaremos a Ud„ que influya en cuanto le sea posible'con el Dr. Capelo presidente de la Asociación y con el Secreta • rio Sr. Zulem para'que no insistan en las pu blicaciones referidas". (8l) (Sl)Carta del Gerente % A.C.Lavrence desde San Carlos al Dr. Glicerio Camino, Abogado de la Empresa de Lima« 7 - 9 - H .


-127L26 -

"Ayer llegaos sin novedad a esta, habiendo en contrado la barraca en orden, pero si a to dos de hambre por falta de víveres"i

Parece que las influencias pulieron mucho,

"Toda la gente se había debilitado mucho por el poco alimento y siguiendo así se encontra_ ron muchos tan deoilitados que les será imposible trabajar, teniendo por fin con que se acaban muriendo"-.

pues la empresa salió triunfante en esta querella como ya lo manifestamos.

"Actualmente hay 4 -que se acaban muriendo pues el que formaba el n- 5 ye había muerto y así se irán los otros cuatro", (82)

No podemos dejar de mencionar, lo referente a los muertos que se producían en el gomal.

Atacados por ra_

ras enfermedades y en otras ocasiones por el hambre, murie ron muchísimos trabajadores»

En el fabrico de 1 9 1 0 se ha-

bla en la correspondencia de la pérdida del 10^e de trabaja_ dores.

El empleado Federico ilielsen desde Marte comunica-

ba el 28-8-10 al Gerente en San Carlos, que 3

Son numerosos los testimonios a este respecto, y aunque la empresa le interesaba tan sólo las deudas que dejaban

los fallecidos nos permitimos dar loo siguientes datos. En el libro Piarlo- I pág. 434 figura una cuánta por .P/. 17,681.05,

"Mariano Céspedes se encuentra en las últimas de vida debrdo a un novanillo en el pié que lo hizo-sangrar hasta quedar debilitado'. A quí 110 se encuentra ninguna clase de reme dios para socorrerlo. Está en putrefacción y con gangrena. Todo en conjunto representa un cuadro de la miseria humana lo que conmueve a cualquier hombre por más que tenga corazón de piedra.

Se considera que las causas son las siguien tess

- Contagio por falta de comodidad en la barra_ ca, - Poco alimento, lo que ocasiona pobreza de la

a

pertenecientes a 66 trabajadores de da empresa,

la que ni siquiera se dignaba avisar a los familiares,' pero si de tratar de cobrar la deuda, vendiendo los bienes de los occisos,

dejando en la miseria-a la familia. s

Al respecto mencionamos -la cita siguientes .

'Recogí la .casa y el canchón del finado Casta_ ñon por la deuda al Sindicato, una vez que el hermano no podía pagar los B/.lOO, La ven di la. casa por 50 'Bolivianos, como se ve en la copia de caja 5 más la vieja de la madre me ha demandado, comprobando.,no ser la casa del hijo sino suya 5 ocasionará pequeños gastos, pero creo poder ganar"el asunto, lo malo es que no hay de donde sacar las costas". (83)

sangre, - Por alimentarse con .palmito crudo, que ocasiona desintería.

Le esta manera, en abril de 1 9 1 1

se cargó las

- Por falta de"medicina.

(82) Correspondencia de Federico Bielson Marte al Gerente 28-C-1C.

Un día antes había comunicados

(8j) Carta de Manuel Francks Pelechuco, al Gerentes San Carlos. 2 0 - 5 - 1 9 0 9 .

'•


Sueldos y Salarios.cuentas de^ 2 1 fallecidos- por B / . 3 1 3 3 . 4 2 ?

a los contratis -

tas Nicanor Larrea y Abel Marina y en'Agosto de 1 9 1 3 se En primer lugar, como en toda empresa capitadio cuenta del fallecimiento de 47 personas que dejaron lilista los trabajadores no fueron dueños de los instrumen na deuda de .10,646.81 bolivianos,

Pensamos que éstas 134 tos de trabajo.

1

La empresa proporcionaba todo lo necesa -

personas fallecidas, sólo constituyen una muestra de la rio para su realización. triste realidad en que se desenvolvían los traba jadores del caucho.

En el caso de los picadores, podemos apreciar esto en la cláusula lia. del contrato firmado por Teófilo Además en la correspondencia analizada se no Enriquez que

ta un gran desprecio por los peones.

ya mencionamos

Así en las notas cur A la letra dices

sadas entre el gerente y Peder-ico Nielsen se lees

lia.- "El Sindicato proporcionará las herra mientas neoesr-rias para cada picador, conste ten te en i 1 , 0 0 0 tichelinas, 1 ma cheto, un bañador y un balde".

"Gentes Todos han llegado a esta sin novedad sólo uno estiró la pata en el camino". "Paltó remedios para el dolor de barriga por

En la Cláusula 1 3 a .

que comieren 24 horas sin cesar".

sigue mencionando el con-

trato ; "En fin por el sudor de estos animales teñe 15a,-

mos hoy día 500 quintales de goma, y esto es lo que se desea". (84)

Situaciones y tratos como estos nos hacen pen sar en relaciones de semi-esclavitud, al igual que en las grandes plantaciones 'de caña de azúcar, algodón y caucho.

"El Sindicato proporcionará a la gente picadora de don T . Enriquez, las estra das necesarias para que piquen. En oa_ so de que no hubieran estradas sufi cientes, la gente de don Teófilo Enriquez sacará las necesarias, abonándole el Sindicato a razón de 10 centavos por árbol". ( 8 5 )

Se nota pues, que no sólo se les proporcionaba los instrumentos de la producción, sino también los objetos de la misma, representados por la tierra y los árbo^-

••-(.84) .Carta de F. Ni-e-lsejis Marte al Gerente San Carlos 2-12-10

les de jebe. (85)Cáusulas del Contrato entre Teófilo Enriquez y el Sindicato Gomero.


-

130 - 131

-

Por supuesto que los jornaleros en otras acti SUELDOS'Y 'SALARIOS TAMBORA TA RUBBER" M

vidadeS también recibían las herramientas necesarias.

En

1907-1915

cierto sentido e s ua s diferentes actividades, significa ANO rían alguna división del trabajo.

JORNALES

'GOMAS

; SUELDOS ! TRANSPORTES

Los picadores fueron Ma rte ~- S-C a rl o e) Es tra d. Picad.

gente

Mercad, i Gomas

q_ue debían "saber su oficio", lo que se lograba

con la experiencia de 'muchas temporadas en los bosques del 1907;

Madre de Dios.

oportunidades,te

nían que dejar sus tareas habituales para dedicarse a o

.3120.69;

3,675.60-L

1908 i I 6 9 6 . 9 2 ¡ 3 8 3 6 . 3 2 • 1 5 0 . 3 5 ¡ I I 4 8 O . 1 4 !

7,735.20Í-

1909 ; 1 3 5 7 . 2 0

En la práctica no siempre se respetaba esa condición, ya que los picadores en muchas

697,^2J1762.61 j 253.95

-

780.00

;1332,67

\

¡18005.08!14,280.00

1 9 1 0 ; 4343.8O 5 4 0 7 . 8 6 Ü 3 3 2 . 6 7 3 7 9 8 7 3 1 l 6 3 5 0 . 0 0 !

0

?

1911 " 8355.50 5883.50; 3535.so 6 1 7 2 6 . 4 o 2 8 , 4 9 0 , 7 6 1

J

3 , 2 4 2 . 1 0 1,381.97

tras| principaImente aI carguío de víveres cuando escasea-

1912 ¡11987.76 e 4 7 2 . 0 5 j 1 3 1 7 . 0 0 3 7 2 5 0 , 7 0 ¡ 2 6 , 4 6 5 . 0 . 0 9 , 8 3 0 . 8 6 4 , 2 9 7 . 3 9

ban estos.

1913 • 2283.5.0 /134- 35 ¡ 1 6 1 0 . 6 0 ¡15¿! 1 3 . 5 5 ! 2 0 , 1 6 8 . 5 0 "

Siempre se produjeron protestas no sólo de los

540.00

949.45

contratistas, sino también de los propios picadores.

Los

gastos en salarios de la empresa, abar-

caron la mayor parte de los capitales invertidos*

Pe i

Como se aprecia ¡, el 'renglón de^ma-yor^ inversión

gual manera los gastos de transportes de mercaderías y de

era la de los picadores, que tiene su mayor cantidad en

gomas fueron importantes.

1911.

ron las siguientes §

Algunas cifras al respecto fue-

El

-rubro de los transportes no está completo por

que mucho de lo

gastado figuran como jornales ya sea

San Carlos o en Marte. a los salarios. jornaleros.

en

Los sueldos son siempre superiores

Unos 10 ó 12. empleados ganaban más que 200

En estos sueldos no está considerado el del ge_

rente de la empresa que ganaba 1 , 2 0 0 libras anuales, equiva lentes a S/ 1 2 , 0 0 0 . 0 0 y a S/.. 1 5 , 0 0 0 . _ _ E 1 promedio -era • de

( 8 6 ) Libros de Contabilidad. cit


-

S . 1,000.00

132

-

ó B;/, 1 , 2 5 0 . 0 0 mensuales. mujeres que ganaban B / . 0 . 4 0 diarios*

.... Los privilegios de que gozaban los empleados",

En el mes de febre.-

ro de 1908, 245 jornales pertenecían a mujeres de un total

que.-se.,-.refieren a mejores sueldos y gastos de mesa entre c¿

de 365 jornales.

tros, creo cierta aversión hacia, éstos de los jornaleros.

jornal de B,/. 1,00

Estos se sentían mas rencorosos aún ante los castigos y o-"

Los hombres en este período tenían

un

.

El-aumento' de los salarios, se gestó por

la

tras agresiones económicas que les-imponían los mayordomos

escasez de mano de obra, por la competencia con otras em -

y demás -empleados..

presas, y también por el alza del costo de vida.

Se desarrolló al interior de la empre_

sa luchas de clases-, .que ,en muchos casos tomaron caracte rísticas de violencia? como veremos más adelante,

En cuanto a los picadores", alcanzaban un promedio diario de B / . 4 . 8 3

Deteniéndose un poco ^as sobre los .salarios, estos variaron en su valor si comparamos 1907 cpn 1 9 1 3 de la misma mañera que' varió el cesto de vida. "Algunos datos

a 83.OO quintal.

En'1913 ese pro

medio bajó a B/» 2 . 9 0 por la crisis que ya afectaba a esta industria en" América,

El quintal de goma en este año se

pagaba a B/,80.00 el quintal a los picadores.

al .respecto son los siguientes; Tomando un mes al asar de 1910, encontramos PROMEDIOS DE LOS SALARIOS "T'AMBOPATA RUBBER"

que en diciembre trabajaron 9'mujeres ganando aún B / , 0 , 4 0 ? y 37 hombres cuyos jornales variaban de 0,60 a 2 . 0 0 .

1907

0.86

B/.

Promedio

1908

0.86

"

"

1909

1910 1911 1912 1913

V

"

1-34

resumen por ocupaciones sería el siguientes RESUMEN DE JORNALES DEL" MES DE DICIEMBRE 1 9 1 0

1.10

"

1.35

"

"1.50

"

1.73

piin '

•"

'

" .Ocupación

iN

a

de Jornales

,

• • •

"

(87)

Cantidad

Jornales varios

336-

423-, 10

Chacras gomal

238^

„„_.-- ••••• 2 8 9 , 1 5

V.

En los dos primeros años los promedios "fueron bajos, por que gran cantidad de jornales pertenecían a las

TOTAL %

575

712.25

Se nota específicamente, que gran parte de ( 8 7 ) Libros de Contabilidad, Cit.

-•-

-

r

los jornales eran absorbidos por los trabajos de chacras


-

que incrementaban los presa.

1?4

-

-

productos de subsistencia de la em-

Esta actividad se incrementaba a medida que se lo-

graba un mayor desarrollo agrícola.

En la barraca Marte

135

0

"

que ya describimos de manera general en la"primera parte del presente trabajo.

La recepción de la goma, se hacía

• con el 12 /o de descuento sobre el peso por merma. f

Pero la

esta actividad abarcaba la mayor cantidad de jornales a ex

empresa nscía el descuento cuando ya, el jebe estaba cora

cepción de 1? extracción de gomas„

pletamente "oreado" en los almacenes y que en muchos casos

Así en el mes de julio

de 1 9 1 2 , tenemos el siguiente cuadro 3

pasaba del mencionado porcentaje.

, RESUMEN DE JORNALES. DE JULIO 1 9 1 2

Los contratos se hacían por quintales o arrobas y las recepciones

Va1or 5 / .

Ocupación Flete sobre goma

100,50

Flete sobre mercaderías

100,50

Jornales varios

198.00

cían por libras.

como eran en poca cantidad, se ha -

La arroba usada fue la inglesa, por que

en Loreto se usaba la portuguesa de 15 libras.

En muchas

oportunidades se distraía a los picadores en otras ocupa ciones como chacarismo y transporte de víveres y de gomas.

1,146,80

Chacras gomal

3

Se daba el caso.que desde Marte se iban hasta Tambopata TOTAL;

1,545.80

por víveres para ^poder seguir trabajando en la pica.. Con estas

3-3

La Producción de Goma

en los siete años de vigencia de la empresa se obtuvo la siguiente producción?

Ya sabemos que esta empresa se dedicó a la ex plotación de jebe, integramente.

Contó con numerosos piea_

dores,- que en- algunas temporadas llegaban hasta' 250 hom bres.

aclaraciones podemos indicar que

El mecanismo de obtención fue el enganche y el

de

permanencia las relaciones semiesclavlstas. El procedimiento empleado fue eh del a-humado

("8fc)" Libros de Contabilidad de "The Tambopata Rubber" .Cit


- 136

-

-

PRODUCCIÓN. DE JEBE. "THE TAMBORATii RUBBER SINDÍCATE LTD" QUINTALES

LIBRAS

AÑOS

137

-

PRODUCCIÓN DE JEBE FINO EN EL AÑO DE 1 9 1 1 Meses

Picadore s

Bolacha s

Libras

Quíntales

Enero

103

259

2,071

20.71

Febrero

231

612

5,393

53.93

1907

Jul.Dic.

4,527

45.-27

1908'

En.-Jul.

18,192

181.92-

1905-

6 Meses

46,292

. 462.92

Marzo

212

877

9,748

97.48

53,086

530.86

Abril

233

905

11,633

116,33

1910

11

7

"

77,309

773.09

Playo

229

1,007

14,314

143.14

1912

12

"

55,285

552.85

Junio

213

762

11,889

118.89

1913

6

"

21,273

212.73

Julio

1oR

1,901

22,261

222,61

6,323

77,309

773.09

1911

.

(89)

1,416

(90). Los meses de mayor producción fueron de enero La producción de sernambí'de jebe fue en pea julio, y el anhelo de la empiu quintales anua les, que lo

era llegar a los 500

consiguieron

En 1907 se trabajó sólo 6 meses, por que le em -

nidades.

presa se hizo cargo de los gomales en julio. de 1 9 1 3

queñas cantidad;s\ que también a,-, ex portaba a 1 " exterior.

en algunas oportu-

sólo se explotó por 6 meses por liquidación de

Compañía.

•4> • Algunos .Me-canisraos de Agresión a los Trabajadores.

En el caso la

4.1

El Traspa3o do Cuentes.

De los anos restantes los datos están incomple-

tos en los documentos respectivos. Analizando los dates del año do mayor producción tenemos el siguiente cuadro?

Este mecanismo 0- agresión f u i general en la selva como hemos mencionado anteriormente.

La "The Tambo1

pata Rubber Sindícate Limited" también ln practicó en Ma dre de Dios. so

Es más la empresa se 'originó con un "traspa-

de cuentas".

Carlos Pranck le vendió mil estradas

( 8 9 ) Libros de Contabilidad. Emp. citada. (90)Libros de Contabilidad. Emp. Cit

e

de


-

gomales

1?8

-

jornaleros) y 33"trabajadoras mujeres.

"Peones s A ver si Ud. puede conseguir algunos para el., trabajo del camino,hay que ofrecerles B / . 2 . 5 0 diarios, pues Asturizaga sólo tiene 7 a su cargo y el trabajo es fuerte. Ha ble Ud. con Clavijo (teniente go bernador) y dígale en mi nombre que si no nos ayuda lo haré votar de su puesto" ( 9 1 )

Todos debían a la

"Empresa Carlos Pranck Tambopata" B/. 1 3 5 7 9 - 5 2 ? y las mu ?

jeres B/. 2 1 5 . 6 5 . El problema central está en que estos trabaja_

a Haciendo un poco de historia, Isidoro Clavijo

dores formaban parte de los gomales y pasaron a pertenecer El mecanismo de estas relaciones fue-

había sido nombrado como Teniente Gobernador a insinúa oion del propio gerente de la empresa.

ron las deudas.

de mayo de 1 9 1 Q ,

En 1 9 1 1 la "Cía- Gomera Sandia" subsidiaria de la

-

comunicaba a Luis Eranck Reyes en Tambopata que s

y con ellas 1 1 2 trabajadores (79 picadores y 33

a otro propietario.

139

Casa Gibbson de Arequipa, pasó a pertenecer a "The

Tambopa-ta-.Rubber Sindícate Limited".

Con los gomales

se

En comunicación del

19

el gerente escribía a su agente en Sandía,

para que influyera en el subprefecto para nombrar un te 'niente gobernador en Tambopata, diciendo? • "En nuestro concepto el único que nos parece es Isidoro Clavijo, lo que es el anterior Morales ha sido un abusivo, pues a nuestros fleteros los ha puesto en ul cepo según.nps han avisado^ por nuestra parte nosotros vigilaremos'- la autoridad, a fin de que sí comete abusos podemos avisarle al señor sub prefecto." (92)

traspasaron también al gun o s ' trabajadores, cuyas cuentas ascendían a 3/.674*33 • Estos traspasos implicaban en cierta medida una solapada venta de trabajadores, como lo han hecho no tar algunos autores.

Parece pues que Clavijo, no respondió a las 4.2

espectativas de la empresa, razón por la cual cayó "en de_s_

El Uso del"Poder Local y las Relaciones Políticas.

gracia" y se le cambió también a solicitud de la misma empresa.

Este es un punto que facilitó el mecanismo del enganche de trabajadores. de su establecimiento en la

La. empresa se relacionó des_ zona con el subprefecto de"

Sandía, gobernadores y demás autoridades subalternas. 31 de mayo de 1 9 1 1 »

el gerente Lawrence desde San Carlos

El

Al respecto tomamos un párrafo'de la carta del ge1

rente al subprefecto de Sandía

_

(91)

Carta del Gerente a Luis Eranck Reyes." 3 1 - 5 - 1 1

.

"(92)

Carta del Gerente al Agente de Sandia. 1 9 - 5 - 1 0

,


-

'

141

-

14Q ahora mi agente Rodríguez, está.mandando la gente que actualmente va llegando con las guías marcadas, por .cuenta de Chavarry. Me tiene Ud. listo a abonar a los envarados B/, 1 . 0 0 por cada quepir pero es entendido que sea gente completamente voluntaria",(95)

"Basilio Peñalozas Ahora que no va a Sina, me jor sería que lo nombrara Ud. teniente gober_ nador de Tambopata, pues el actual teniente Isidoro Clavijo es un bribón y sólo se ocupa de chupar alcohol con los indios. Otro pica ro* que necesita ser arreglado es el ex-te niente Pelipe Villavicencio pues él hace la contra a Clavijo en todo", ( 9 3 )

En esta manipulación política, no sólo se pi-

Fue el mismo subprefecto que se vio envuelto en la acusación de la Pro-Indígena, por denuncia de los propios "campesinos aduciendo que 1

de la subrrogación de la autoridad constituida, sino que se propone de inmediato su reemplazante. . Es el poder del

"Subprefecto Sandía con gobernadores realizan criminal venta indígenas para gomales San Carlos nos apalean, nos encarcelan y nos reclutan con gendarmes para obligarnos, ir por fuersa goma les-mortíferos por 6 ;.bolivIanos. recibiendo autoridad 1 5 y 20 soles por que pir estamos prófugos, abandonando familias, intereses. Hemos venido solicitar justicia, no somos debidamente atendidos| favor Asocia ción indígena gestione cambio subprefecto,re comiende prefectura esta. .Manuel Quispe,Toribio Lucana, Carlos Mamani y Delgado Aylla".

dinero del capi.talismo, como muy bien lo señalaba el mismo gerente en su comunicación del 2 de setiembre.de

1911.(94)

"Siendo como Ud. me comunica y no necesitando de la ayuda de el, mejor será no molestarlo eri lo más" pequeño. En el día no hay más que confiar: Todo al dinero, bajo cuya batuta bailan las autoridades principalmente y en seguida los del pueblo". ( 9 4 )

~

• El sujeto en referencia es el subprefecto

de

-

"(96)

La historia de Chávarry es humillante y es. el

Sandía Celso Chavarry, una de las autoridades mas compróme

prototipo de las autoridades peruanas a través de todos

tidas con la empresa, ya que''hacía el papel de enganchador

los.. - tiempos.

de la misma, principalmente para conseguir quepires.

maniogras para salir del embrollo en que se encontraba y

En

1 9 1 1 hay una nómina de 1 1 9 cargadores enviados, por el subprefecto de Sandia.

Pe

Quiaca consiguió 43'quepires

en

Nuestro subprefecto de marras hizo algunas

se comunicó con^el gerente para pedirle ayuda política' y e_ conómica.

Para lo primero manifestabas

•'

el mismo año, y sobre Cuyo Cuyo se decía le siguiente: "He'abonado al' Sr.Chavarry B / . 2 5 O . 0 0 , c o m o gra ti-ficación por-.100 quepires de cuyo cuyo, y ( 9 3 ) Carta del gerente Lawrences San Carlos al subprefecto Celso Chásrarrys 3 1 - 5 - 1 1 • ( 9 4 ) Carta del gerente Lawrence al agente Rodríguez Sandia. 2-9-11 -

"Ud.Sr. Ln. Arturo debe pues de escribir con tiempo a Lima, a todos sus amigos de gran in fluencia, .telegrafiar y si posible es al mis_ mo presidente y al diputado, para que estos ( 9 5 ) Carta del gerente Lawrence a Gregorio Guillen. Cuyo CJU yo 2 5 - 7 - 1 1 ( 9 6 ) Telegrama .de los campesinos al Dr.Capelo,presidente, de la Asociación Pro-Indígena.


-

142

-

- 143

•caballeros no vayan a dar crédito a tan grosera calumnia."

una comunicación del gerente a quién le unía una gran amis tad por supuesto:

Y para lo segundo decía. ...todo eso como vuelvo a repetir me ocasiona considerables gastos, y como no es posi ble que un .hombre pobre como yo se sacrifi que de esa manera, me permito recordarle, el ofrecimiento que me hizo Ud.. ordenando a su agente me entregue" la cantidad de cien li bras oro,, como pago de gratificaciones para las personas que proporcionaran los quepires que Ud. necesitaba; ahora resulta que dicha gratificación de la que.aún no he recibido un sólo centavo, servirá para distribuirla a los gobernadores•del cercado".(97)

"Tomo nota que el gobierno ha prohibido en lo absoluto el servicio de los indios, lo que es muy sensible^ pero como üd. es el "gao bierno" en esa, creo no habrá inconveniente más tarde, para seguir proporcionándome más cargadores, al respecto ya hablaremos a mi llegada a esa", (98) Y en carta a una localidad de Bolivia se mencionabas "Tomamos nota que el fiscal del partido de Camacho, ha expedido un requerimiento opo niéndose a las habilitaciones para traer pi cadores dal Perú y que este carece de fund_a mentó, puesto que no hay una ley dada al respecto,' Así mismo abrigamos la esperanza que su tío Dn,_ Abel--haga que el fiscal re ti re el requerimiento y no dudamos que Ud.por su parte buscará apoyo en vista de las buenas relaciones de su tío, para que desapa rezcan estos inconvenientes, que como Ud. bien dice sería perjudicial para'sus habili taciones". ( 99)

Finalmente'fue destituido de su cargo,, y por la cuenta que tenía con el Sindicato, sus bienes fueron em ' bargados- por los agentes de la propia empresa.. Como consecuencia de estos hechos y los plan•tea,mii.e.ntso.s. .de la Pro-Indígena., fue

-

.

:

suprimido el servi Todas las autoridades de la zona estaban com-

ció, personal a que estaban sometidos los indígenas.. La ma nipulación.de las empresas se orientó en ese sentido? esto es burlar la ley y contar siempre con fuerza de trabajo ba ara ta y- gratuita .

prometidas de alguna manera con la empresa 5 por favores re cibidos., haber sido empleado de la misma, o haber sido nom brado por influencia del Sindicato, como se ve en la si guíente citas

Estas manipulaciones se realizaron- en toda el área de influencia de la empresa.

"Por fin y con placer he sabido que Ud. ha sido nombrado gobernador de Sina, cuya noti cia ,me" ha alegrado- en manera, Tenemos un dicho en Inglés y es el siguientes "O.ue el recibe mr'favor debe recompensar con otro"

Es imprecionante como

las compañías pisoteaban las leyes del país".

Por ejemplo

cuando Pió -León Cabrera era.subprefecto de Sandia recibió

(97)

Carta del Subprefecto de Sandia CháVarry al gerente 'del Si»-dirato Gomero. 1 9 1 1 .

(98)

Carta del gerente al subprefecto de Sandías

13-10-10,

(99)

Carta del gerente a Luis Franck Hoyes r-'mocomoco 13 -

14-2-


-

144

145 #

La baja de los precios

y basta esto para que un hombre inteligente como lid. sepa apreciar y comprender. En esta virtud suplico a arrerar a .toda la cholada de Sina con sus bestias para que levante carga de Tambopata a esta, ya Ud. comprendera' yle bastará un sólo dicho". (lOO) Ante esta-s y otras palabras convincentes, las autoridades no se podían negar y fueron cómplices de la ex plotación de los campesinos y

cierta sosobra en los empresarios,

e

n

Londres, creaba

Constantamente se comu

nicaban noticias como la que a continua ción insertamos, en tre San Carlos y Santa Cruz.. "Noticias de Londres, aseguran que las gomas han sufrido una fuerte rebaja, por lo que es necesario reducir los gastos. Habrá perdi das en este año".(102)

grandes colaboradores de

las empresas capitalis tas, contribuyendo a la exclaviza ción y exterminio del trabajador, como lo corrobora el si-

Noticias de este tipo se producían cada año. El principal rengón de la reducción de gastos estaba

cons-

tituido por los sueldos y salarios de los trabajadores. A-

guiente párrafoe

sí en setiembre de 1 9 1 2 se comunicó al empleado del alma -

• ,

"Los dos peones que Ud. me ha mandado, han llegado; ya veo lo que son, por lo pronto lino de ellos me ha robado 25 libras de chuño de la carga que ha traído. No descuidare en hacerlos trabajar bien, ni menos olvidare' que deben eternizarce en ésta. Lesde luego por este favor le mando mis agradecimientos". (101)

cen en Tambopata que i "Por perdidas en el negocio, por el bajo precio de las gomas'en Europa, se rebaja el sueldo de empleados, agentes y demás trabaja_ dores. Sentimos mucho por nuestra parte ver nos obligados a disminuir los sueldos de empleados; pero Ud. bien comprenderá que las circunstancias nos obligan a ello".(103)

La Disminución de Salarios. En realidad a los trabajadores no les quedaba otra alternativa que a c e p t a r l a nueva situación. Recordamos que la-economía de los países se

Así

el

empleado Sardón desde Tambopata contestaba a la gerencias

mi-coloniales', está supeditada 'a los vaivenes de los pre cios que obtienen por.^us recursos naturales.

El caucho

no escapó a este principio económico y fue la baja castrófica de los precios, lo que determinó la reducción de su explotación en el Perú y América.

(100) (101)

Carta del gerente al gobernador de Sinas"M.Gironda 26-4-H . Carta' del gerente al agente de Santa C r u z ; 2 1 - 1 2 - 0 7 -

"Tomo nota debida sobre la rebaja del 5 0 ^ por la pérdidas sufridas en la elaboración y la bbaja considerable de su venta, los que acá rrean para el Sindicato fuertes perdidas. Si la rebaja es general acepto si es sólo para la agencia es cuestión de estudiar el asun ?

í £ _ ; _ ( i ° 4 )

( 1 0 2 ) . Correspondencia del gerente a la agencia de Santa Cruz. 1 0 3 ) Carta del gerente al empleado de Tambopata. 1 0 4 ) Carta del gerente al fregués Nicanor Larrea en Marte 25-5-10 .


147* -

146

Agresiones económicas como estas en contra de

Fue una verdadera agresión a los derechos ad quiridos dé los trabajadores, que agudizó el mecanismo

de

permanencia de los peones, que necesitaban mayor tiempo pa_ 'ra pagar sus deudas.

Por lo general ni aún cancelándolas

totalmente podían dejar los gomales, como nos lo prueba la siguiente cita;

los trabajadores es característica de las empresas capitalistas.

bajadores y las sobretasas que se crean por la

cia en las habilitaciones aumentan las ganancias de los in termediarios, como lo fueron los agentes, contratistas

5.

y

Algunos Mecanismos de Defensa de los Trabajadores.

5.1

ponían de acuerdo, para enganchar trabajadores, pagando la Al respecto, Hipólito

Sánchez, agente en Cojata, escribió al gerente en San Carlo siguientes

La Morosidad en el Pago de las Deudas.

Es indudable que los trabajadores reacciona -

Para el caso de los picadores, las empresas se

los, don fecha 12 de". Agosto de 1 9 1 0 ,

competen -

fregueces.

"Picadores 5 De todos modos tienen que seguir trabajando aunque hayan cancelado, no les pue do permitir el que salgan' en ningún caso por el momento. Hay satisfacción por el aumento - de producción, si los deseos se cumplen mejor para el Sindicato* Se recuerda la oferta de B/.5OO.CO por mayor producción". ( Í 0 5 )

misma cantidad por quintal .de jebe-

Las crisis.van a parar a las espaldas de los tra-

ron contra los ab usos de la empresa.

Ella se manifestó en

la evasión del pago de las deudas, la fuga de. los centros de trabajo y en algunas manifestaciones hostiles y violentas.

Un saldo de luchas y de reacción contra la explota -

ción pero no de conquistas ni reivindicaciones de sus dere ;

-•

"He hablado con los agentes de San Gabán, que van a Italaque y Huaycho para enganchar picadores, me...dricen querelles pagarán hasta B/. l"00.00-..por quintalAr~co-mo---esto resulta natura_l mente en competencia con nuestro agente, he .. . .convenido de que lleguen, a un acuerdo en Italaque apara que se enganche por igual suma,les he reflexionado dé q<ue e-^'mas preferible que. ellos se ganen esto más. y no los indios. E líos han prometido proceder asi y ponerse de acuerdo como digo con los n u e s t o r s ; o j a l a lo cumplan". ( 1 0 6 )

chos. Las deudas provenían principalmente de las ha bilitaciones contraídas, en las cuales los campesinos una seguridad natural no se presentaban en los centros

por de

trabajo por temor a "esclavizarse" en ellos, como conse a~ cuencia del propio mecanismo del sistema. Las deudas también eran por víveres no entre-

(105)

Carta del agente Tambopata al gerente San Carlos

.(lOé) Carta del agente Cojata al gerente 1 2 — 8 - 1 0 . .

gados, o de una manera general por cargas no entregadas. U


-

149

-

- 148 gente en Sandia 5 a los que le suplicamos; pa_ ra que mediante su autoridad se sirva impo nerles la inmediata internación.tájapjaa-s:. ogfigas.»

na tercera situación estaba dada por las deudas provenientes de las-, fugas".

Para este último caso existían acuerdos

entre las empresas, para que

en caso de que los traba jad_o

El 8 de diciembre de 1 9 1 2 ,

el agente de San -

res fugados de una empresa fueran a establecerse en otra,

dia Fernando Rodríguez, manifestaba al gerente en

ésta quedaba obligada a reconocer las deudas que aquéllos

Carlos que s

San

-

tenían con la empresa de origen, previa relación presenta"El Sr. subprefecto está muy intencionado para hacernos el servicio de hacernos devolver con todos los deudores la plata que nos de ben los indios de ésta, pero cmo es tiempo de mita no ha procedido a hacerlos traer pa~" ra que paguen y sólo esperamos que lleguen de la montaña para hacerlos pescar y sacar -les lo que deben, de lo cual no me descuido un sólo momento5 a los que no tengan con que pagar, trataremos de despacharlos a esa pa ra que paguen con su trabajo". (108)

da por el interesado. Como un atenuante, debemos reconocer que los quepires no ^siempre realizaban su trabajo en forma "volun taria" como irónica-me'nte y entre comillas lo mencionaba el gerente de la empresa muy a menudo.

Tal es el caso de An-

drés Gómez que no entregó 3 arrobas de goma, por ser una Es indudable que por esta gestión las autori-

carga excesiva para un hombre y por haber sido obligado a tomarlo a"palos" según sus propias declaraciones al subpre fecto,.Sin embargo el Juez no tuvo reparos en ponerlo pre-

dades reciben cierta comisión, de la misma manera que lo recibían los empleados y personas particulares,

Esta comi_

sión por supuesto no pagaba la empresa, sino que iba a au-

so. •

mentar la crecida deuda del trabajador la siguiente cita Esto significa que las autoridades locales,

es elocuente a éste respecto %

como habilitadores de la empresa, estaban obligados a ha cer efectivo el pago de las deudas de los habilitados.

- "Ventosa Calisaya: Verdaderamente que la d e u da de éste peón alcanza una suma considera ble, y nos alegramos que Ud, haya podido cap turarlo y arreglar con el sr. Ladislao Vera para que lo traiga pagándole el ZOfo de comisión. A pesar de ser una cosa exagerada, una vez que llegue el peón a ésta veremos la forma de arreglar con éste señor sobre la

En

este sentido se expresaba el gerente en comunicación al g_o bernador de Q,uiaca Mariano Carpió el 1 - ' de Enero de 1 9 1 3 .

"Tenemos mucho gusto que se haya Ud. hecho cargo de gobernador de ese distrito y le agradecemos mucho por sus ofertas....,'.,. Le incluímos una lista de cargadores moro sos de esa, que hasta la fecha no han entre . gado las cargas que recibieron de nuestro a

(107)

Carta del gerente al gobernador de Quiaca 1 - 1 - 1 3 •

(IOS) Carta del agente Sandia al gerente 8-12-12 *


-

150.-

-

cantidad de la deuda y bajo la comisión ofre cida. El \Cffo aún era mucho, reconociendo que un peón con deuda fuerte, no puede hacer se cargo de comisión tan subida". ( l 0 9 )

151

-

te.

5.2

las Fugas.

Casos como el que anotamos hubo muchísimos y sirvieron para profundizar las relaciones semíesclavistas, sobre todo en este caso de las deudas i

Otros mecanismos

En realidad este procedimiento fue al que más recurrieron los trabajadores de la empresa y seguramente

de agresión económica que aumentaron las deudas de los tra_

de toda la región? para evadirse de los malos tratos, del

bajadores fueron las mermas y las multas. Por cualquier mo

hambre, del recargo de cuentas y

tivo se imponía multas, llegándose al extremo de hacerlo

plotación.

por que un arriero montó una muía que conducía, apesar que iba sin carga.

Otro tipo de

Los fugados

otros mecanismos de ex-

eran perseguidos y acosados por

de

las autoridades y comisionados enviados por la empresa, li-

multas fue por deterioro

na vez alcanzados, regresaban humillados a las temidas "ba_

de herramientas en el trabajo? o por hacer algún reclamo,

rracas" en donde eran cruelmente azotados.

c'ómo nos muestra el .párrafo que. acontinuación se insertas

tadas en su persecusión y captura

Las sumas gas-

iban a aumentar sus im

pagables deudas. "Nicolás Mariscáis Este pobre diablo, en vísperas de salir comento que le .habíamos . hecho trabajar demás, un quintal, y que esto era un robos, se le D I O un sopapo en la boca, notificándole que ahora sí pagaría la multa, así que quedará hasta el fin del fabrico? no lo maje a palos por no alborotar a la gente que nunca creen que es por sus insolencias". (llO) -

s

Las fugas fueron constantes y numerosos los fugados.

El 7 de abril de I9O8 se detectó una fuga de

trabajadores.

Las comunicaciones reconocían como causales

la escases de víveres (Chalona y sal) y la rebaja del precio de la extracción de un quintal de jebe.

Actitudes como esta acentuaron el antagonismo ya existente entre peones y empleados.

Estos fueron a-

7

El precio que

se pagaba por el jebe era'de B/,64*00 y fue rebajado a B/. 60.00

busivos, prepotentes y se hicieron merecedores a las reacciones violentas de los jornaleros como veremos más adelan (lO*) Carta del gerente desde San Carlos a Carlos Castañón Italaque 2 0 - 5 - 1 2 . (110)

Carta de Braulio Peñaranda ..de- la barraca Marte el ge_ rente en San Carlos: 2-5.-10 . ' ••

• En realidad en los primeros meses de este año se produjo una depresión mundial en los precios de -las materias primas.

El cobre bajó de 1 2 3 a 53 libras la tonela

da y el estaño sufrió una baja del 4 5 ^ con respecto al año


-

anterior.

15¿ -

-

-

De Chuma •

El caucho no fue una excepción a esta depresión

y las empresas no podían darse el lujo de perder sus utili dades, habiendo quien cargase con los menores precios,

de

allí que se rebajara el precio del quintal de jebe.

picadores, para lo cual también se señalaba

causas: la falta

1

(lll)

Una de las principales causas de las fugas ade_ más de lo anotado fue las crecidas deudas de los traba jado_ 1

res, que aumen-taban constantemente por los mecanismos

El 28 de noviembre del mismo año, se fugaron otros 7

1556á-

como

sistema.

del

La siguiente relación de fugados y sus respecti-

vas cuentas indican lo que aceveramoss

de víveres, la hostilidad de los adminis_

tradores y el. precio excesivo de los productos verde, yucas y arroz).

RELACIÓN DE LOS DEUDORES HUIDOS DEL GOMAL

(plátano

Contratista; Quintín Peñaloza,Mocomoco.

En la mayoría de los casos se men-

cionaba que no existían motivos para las fugas,.

1. Ventura Calisaya

B/. -64I.OO "

310-45

3 . Sabino Chagua

"

474.65

de este ano se produjo lo que la empresa denominaba "la

4.

Pablo Lipa

"

340.00

huelga" o "la" sublevación".

5.

Bonifacio Pariguana

"

213.90

El año de 1909, fue e.l más activo de todos, lo que a fugas ya otros hechos se refiere.

en

En setiembre

Como consecuencia de este he-

cho se produjo una fuga casi masiva de trabajadores.

El

hecho 'en sí será reseñado en el siguiente punto. Dejando en blanco a 1 9 1 0 , diremos que entre junio de 1 9 1 1 y mayo de 1 9 1 2 se realizaron 45 fugas, que a — .grupados por lugares de procedencia da lo siguiente 2

2.

",.

José María Condori

6. Venancio Quispe 7.

Tomás Quispe

4

...8. Casimiro Suxo 9.

.

"

, ,

Joaquín Arismendi ,

227*40

"

249.40'

"

316.60

"

295.20 __. 203.40

10. Eugenio Vargas

TOTALsB/.3,272.00 De Italaque "

Mocomoco

"

Huaycho

• " "

Sandia

16 .

«. .. .

Santa Cruz

......

(112)

13 8

(111)

Correspondencia de "The Tambopata Rubber Sindícate Limited".

4

(112)

Libros de'Contabilidad de'Emp, cit.

3


-

154 4

-

.

Como se v e , son cantidades respetables, para •un peón aún hoy en día y con mayor razón para el de esos tiempos.

dos ponían el grito en el cielo, acentuándose los enconos y las luchas de clases) los empleados, por lo general fue -

••*

11

o "la subleva

El suceso tuvo sus antecedentes en los años anteriores en que los trabajadores S e comunicaron con

Así desde Pele chuco se comunicaba a 'San Carlos que¡

"El objeto de la presente, es el de remitirla incluso carta de varios peones del gomal, quienes se quejan del empleado Calixto Pe rez. Este empleado hasta ahora nunca ha motivado quejas de parte de los peones por lo que no se puede dar crédito a ojo cerrado". .014)

ilustra al respectos

"Es imposible-'-e-l-^que deje de participar a Ud. qu&.-lá"gente ha. .huido ¿ sabe Ud. cuando se " p u e d e callar con esta noticia? es que cuando todos estos malditos de huaicho se acaben de morir en esta c.omo- perrosJ sólo eiítoñces estaremos, más' contentos y tranquilos, de otra •manera seguirá habiendo noticias qué io fastidian a- -Ud'.* demasiado" , „ (11J)

Esta especie de reclamo que plantearon los trabajadores no fue tomado en cuenta. agosto de 1 9 0 9 ,

'L-a'S' 'consecuencias de-estas fugas fueron gra ves para los traba jadores ; acrecentamiento de las deudas,

el

gerente para hacerle ver algunos abusos de los empleados.

-de extracción urbana y los peones campesinos netos.

La siguiente c i t a n o s

La" empresa le llamó "la huelga

ción" pero que en realidad no pasó de ser un motín de•tra-

intranquilizaban

a la empresa en general, Gerente, empleados, mayordomos,to

ron"

: L

bajadores, cansados de tanta explotación.

, , . • • Por supuesto que estas fugas

jadores *

155

Mas tarde en 25 de

se comunicaba que los picadores de Azata,

en San Carlos estaban "sumamente insolentes y díscolos"negándose a prabajar en las chacras.(115)

castigos corporales vivir huidos,' fue el saldo que no slem pa circunstancia de contratar picadores, y pre pudieron sopor'tar.

_,.-••' después hacerlos trabajar en "chacarismo" y conduciendo cargas, se.generalizó en la empresa y dio" lugar a

5*3

Las

•Reacciones'Violentas. ..---'* quejas."-y reclamos. Ya mencion'a'mos que en setiembre de 1909, se

produjo un hecho muy importante en las luchas de los traba

(113)

muchas

Carta del empleado Abel Enriques? Marte al gerente an San Carlos. 18-6-12 .

La razón fue que los 'picadores en

ls

extracción de jebe, obtenían un. mejor salario promedio que en otras actividades y podían pagar

sus deudas quizás en

(ll¿J-) Carta de Carlos Pranck de Pelechuco al gerente,, .7-11-7 . . . ; (ll5)

Carta del Administrador al gerente 'en Coja ta * 25-8-9 <•


- 156

Fueron señalados como cabecillas del movimieii

menor tiempo, que en el caso ele los chacareros y quepires. tos Andrés Taraniapo, Marcos Amos, Celestino Jayapuri y Ma_ Parece que las actitudes de los trabajadores

Como el gerente se encontraba ausente

representante en

su

San Carlos, pidió al corregidor territo

rial que notificase a los trabajadores para que desistie sen"de su propósito de hacer una sublevación. ría

del memorial se lees

Fueron los empleados según versión de los

huelguistas quienes iniciaron el tiroteo, como se constata

en éste mes de agosto se hicieron sentir en el animo de los empleados.

riano Mamani ,

En la sumi-

.. r .

"Pide policiariamente se notifique a las personas que indica a fin de que se abstengan de la sublevación que refiere contra las per sonas que expresa y pide las declaraciones de los denunciantes que señala y sea bajo • las determinaciones de'- la ley."- ( l l 6 )

en el siguiente párrafo? "Igualmente anularé el reconocimiento a Tara^niapo mediante la ratificación de los peri tos: La declaracio'n de Siripe en Apolo, supongo es matadora según relación que me ha hecho? de que los empleados, sin que la gente diera tiro alguno, hicieron sus descargas, y que después de "nabo r cesado e3 fuego, muer tos algunos y heridos otros, Asturizaga em prendió a lapos con los que volvieron humi 'liados'mas "aún refiere que a uno que murió, estando en actitud rendida, pidiendo perdón de rodillas le'acestó de tiros"„(Í17)

1

Esta pertenece a la declaración de un inculpa El' memorial fue presentado el 3 1 de agosto y se notificó a los trabajadores el 2 de setiembre en la "ba_ rraca

11

Marte.

Como una ironía de la justicia el tal corre

gidor era Calixto Pérez, empleado de la empresa.

Los de ~

nunciantes del hecho fuer orí' B3.-3.ario y Paulino Quijua, que se ratificaran en sus delcaracicn.es ante el .corregidor. A pesar de ésta notificación los trabajadores siguieron el plan.

do que participó en los hechos del -5 de setiembre.

En

deslinde de responsabilidades los traba jadores fueron únicos que perdieron.

decían los empleados, cargaron con todos los gastos realizados en su búsqueda," con las pérdidas habidas en el almacén y aún con las cuentas de los fallecidos

;

Un resumen

de la cuenta "huelga" sería el siguiente;

Este consistía en una sublevación en

pleados, quemar los libros, incendiar los'almacenes y huir. Se contaba según los delatores con escopetas, cuchillos yDebían participar unos 100 trabajadores.

( 1 1 6 ) Memorial presentado por el administrador al corregidor.

los

Además de regresar humillados como

la roche del 5 de setiembre, tomar dormidos" a todos los em

garrotes.

el

(I17),-Carta de Manuel Franck"de Marte al gerente en San Carlos. 1 0 - 1 0 - 0 9 «


-

159

- 158Y el agente Abel Marín acotaba en su ocasións GA3T0S OCACIOHADGS POR LA HUELGA

Deudas de 4 fallecidos

. B/.

236.50

Gastos de trasmites

"

152.90

Gastos en persecución

"

380.91

Perdidas en Almacenes

, ¿

Otros -;

"He tenido conocimiento,que a todos mis picadores los^ tiene'Ud. embarcados, sin embargo de que todos" aquellos han cancelado sus habjl litaciones? a más que con los precios excesivos de víveres, que se han .endrogadoj aho•ra veo•por conveniente que los mande Ud. con sus cuentas respectivas y no permita que aoa me persigan en cruz y cuadro, sus padres o esposas de aquéllos pobres cautivos que hace más de dos años qpie se encuentran en tanto sufrimiento al extremo que los tiene Ud. a

359-10

"

...1...

"

2,778.40

TOTALs

LO/.

3,808,81

• veces de'picador, otras de cargador viajando cada 15 días a Tambopata y otras veces de chacareros,'al saber todo esto es imposible que na^ie- q.ue-r-íSíi ir al gomal, mucho más si lo pasan desayunándose con palmito".(120)

(118) Si tuviéramos qué, señalar las causales de e_s

Otra causa importante fue el"-estado de cuen -

te movimiento, nos referiríamos ai-hecho .de que los pieado_ res fueron empleados . en otras:* actividades distintas a la

tas de cada uno de los trabajadores..,

pica d goma.

habían cancelado y cuánto debían aun.

Esto ocasionó las protestas no solo de

trabajadores sino también de los .contratistas,

los

Gregorio

Castañón desde Italaque -decía al. gerente al respectos

(119)

Quería saber cuanto De allí que el obj_e

tivo de los sublevados era destruir... lo_& .li/bi-os.- - -La--farlta ;

de víveres se hacían insoportables en ciertas ocasiones, colmando la p'aciencia de los hambrientos

'Si mi gente anterior se ha malogrado allí y no trabaja en la actualidad, es por la esca ses de víveres que ha habido y los viajes continuados con carga de goma-y vi-Veres; es sensible tener* que decir todo esto, solamen te hemos permitido que. ande asi por canee lar nuestro contrato y por no dar mala fama ante las gentes, pero allí todo .es imposi ción, por que se abusa de la ignorancia del indio y luego para nosotros es la molestia, como ahora han empesado ya a demandarnos la gente, ocasionándonos gastos que no tenia mos necesidad de hacerlo".

••" L

caucheros.

"" *"' 'En los años posteriores se produjeron algunos

amagos de revueltas.

En el año de 1 9 1 1 ?

el mayordomo Enri

qúez comunicaba desde Marte que la "gente se ha agolpado en.-tumulto con hostilidad".

El pretexto era. ,1a. falta • de

víveres según la_comunicación.

Se agregaba que los de Mo-

comoco estaban conformes comiendo flor de plátano y que la 3ituación se presentaba incierta. Continuaba la carta reco

(118) Libros de contabilidad de-empresa cit.« (119)

Carta del agente de Italaque-al gerentes 8-3-12" .

( 1 2 0 ) De Abel Maríns

Italaque al gerente. 1 9 - 1 0 - 1 2


veres y trabajaban en las chacras de la empresa..

nociendo que en. Verdad "no-'tienen nada que comer, estando -en ayunas desde hace 2 ó 3 días, simple escaramusa.

•"•

Otra ..re-

lación fue la adquisición de algunos nativos menores a cam

'La cosa no pasó de una

bio de escopetas viejas u otros objetos.

A

En los dos casos

anteriores también se les pagaba en la misma forma.•En- junio "de 1 9 1 2 , - , nue v a me n t e los mismos persoEl ataque en mención se produjo el 19 de mayo

najes intervenían para comunicarse ques

de ..1913» a orillas del río Pucumayo a dos leguas de San "Gente picadora s Me tiene completamente aturdi_ do con tanta majadería de • la gente, parece' que todos .están de acuerdo? el día martes_pasado se llenó en todo el patio toda "la gente' ..que estaba-en está y todos a una vos me recia, "marón sus cuentas; ellos dicen que les avise-' a utos del estado- de la deuda \ aunque salgan^ "deber miles, lo que deseen es. saber, que' si no les dan sus cuentas no trabajaran más des'' de fines de este año y que todos saldrán" en julio? es todo el pensar de esta gente, esto " mismo me participaron los mayordomos de que ya no quieren picar, diciendo que sus deudas -. están -'canceladas". ( 1 2 1 ) _ _ ,. ,-.r

Carlos.

Unos 100 huarayos dieron muerte a 4 personas y se

robaron

3 "criaturas" . Con estos sucesos cundió el pánico entre

los•

trabajadores de ,1a empresa y los picadores se negaban a en trar al monte a trabajar y desde Sandía y Puno se enviaron soldados para defender la zona.

(

-

;i

;

El 5 de junio se comunicaba que se habían pro_ Cómo en el' caso anterior

"la sangre .no llegó""

ducido nuevos ataques y la gente permanecía en San Carlos.

al río" y los mecanismos de explotación s-iguieron su cur-

El 16 del mismo mes se indicaba que los--a-tacantes habían

so.

"hecho tiras" el almacén de San Carlos, lo mismo que los

, . . • . . - • " "

cultiyos de las chacras. El Ataqu-'é de loe Huarayos." Ante esta situación el gerente•comunicaba - a Finalmente, en 1 9 1 3 la empresa .,-tuvo que hacer frente a un nuevo'hecho ¡ el ataque de los huarayos. A raíz de este acontecimiento la empresa se vio obligada a aband_o nar la zona.

Hasta esa fecha las relaciones con los nati-

vos habían sido amistosas, y los "chunchos" les vendían vi

(121)

De Abel Enriquez desde Marte al gerentes 6 - 6 - 1 2 .

Ricketts en Arequipa lo siguientes "Aunque venga guarnición imposible seguir trabajos. Picadores no quieren ir al monte de ninguna manera a picar goma como les comuniqué. Trabajos están perdidos., de nada 'servirán soldados si no hay como trabapjar Sería muy difícil conseguir nueva gente que viniese. Mientras estamos reunidos como a_c tualmente en San Carlos probable salvajes no atacarán, -pero es imposible mandar gente^ . 7


-

162

-

picar goma. Avisen a Londres y envíen res puesta por telégrafo. Via Sandia, Quedo aguardando San Garlos". ( 1 2 2 )

capital de 1 2 0 0 , 0 0 0 !

y Europa.'

libras y era muy conocido en América

También"*había establecido 1 2 puestos importan-

tes, de explotación de caucho atendidos por 2,000 hombres Desde Londres se comunico que, ante la situa-

civilizados y por nativos de numerosas tribus.

ción presentada e imposibilidad de, seguir trabajando, todo En este ano de 1903?

quedaba al buen - criterio del gerente, .abandonando,,si ,es nja_

se produjo un choque en-

;

tre peruanos y brasileros en la zona del Purús.

cesarlo las propiedades, en. salvaguarda de.la seguridad

Un desta-

camento brasileño de 200 hombres sopaendió a la comisaría

personal. "

peruana defendida por 1 2 personas. Las:oficinas de la empresa se trasladó a Tambopata, en donde se realizó la liquidación de las cuentas de toda la.gente -hasta el mes de setiembre según consta en los libros respectivos. dando un rodeo por La

El gerente regresó, a Inglaterra

fue prácticamente asesinada.

La guarnición peruana

Sharf y otros productores de

.gomas peruanos fueron atacados'en sus propiedades y conducidos presos a Manaos.

Estas zonas del Purús pasaron a p_o

der del -Brasil? se dice que por falta de apoyo del "gobier-

Paz en vez de hacerlo directamente

no.

por Arequipa. Sharf, libre, pero • Xas cabecera.s .del Purús.

El caso de Carlos Sharf.

aruinado, se retiró

Desde

a

aquí inició exploracio-

nes hacia la cuenca del Madre de Dios y en "1905 descubrió "Al. margen de la ;empresa -que acabamos de rese-

.ed'.varadero •

al río Piedras.

Estableció en' este río -ha_s

ñar, pero en el mismo contexto histérico-geográfico se. p_r¿o

ta 10 puestos caucheros muy importantes y-otros

dujo en 1909 mi movimiento por parte de los trabajadores-

darios y contaba- con l.,000 hombres civilizados y los infal_

contra el explotador Carlos Sharf.

tables nativos.

Este persona je, chachapoyano, desdé pequeño pequeño había•recorrido los .ríos de.la Amazonia.

El 17 de julio de 1909?

En 1888

se encontraba explotando caucho en la cuenca del Yurua y en 1903 en el Alto Purús y sus alfuentes.

Contaba con

(122) Carta del gerente al representante en Arequipa. 18-7-13-

ción en el,puesto""Zeticayo".

Los

estalló la subleva cabecillas fueron 9

caucheros loretanos a los que se les unieron un

de los otros puestos.

secun-

180 piros

El 28 de julio los sublevados se en


-

164

-

-

contraban frente al puesto "Curiyacu" centro^ raciones de Sharf.

165*

naturalmente infundió pánico en los referidos naturales, motivo por el cual viven en las .partes altas o cabeceras de los ríos % Tambopa_ ta, Inambari y otros". ( 1 2 3 )

de las "ope_

A las 12 del día atacaron:.el puesto,

dando muerte a los pocos defensores que .encontraron; porque la mayoría había huido *

Las consecuencias de estos hechos, no se ha

Sharf quedó moribundo y murie

ron muchas personas en esta sublevación, a la que siguie ron incendios y saqueos por varios días.

Los que encabeza

ron el movimiento fueron perseguidos y muchos de .ellos' encarcelados,"

... ."•

cían esperar.

siones, y puestos caucheros fueron numerosos*

pal fue el trato

cruel e inhumano que recitrían los tra-

bajadores de parte de Sharf.

Por otro lado ;se menciona

que los Piros habían sido vendidos por Leopoldo Collazos a Sharf, personaje que se cuenta entre las víctimas de la su blevación.

''

lias y en muchos casos los inocentes pagaban por los

eos.eran enemigos; y si algunos autores no disculpan la criminalidad de los huarayos, no justifican sus asaltos

si lo disculpamos y los"justificamos, por que fue una mane ra de hacerse justicia por su propia mano, por la- fecho Al

respecto tenemos la siguiente cita :

v

.Fue una cosa "normal" la practica

de las llamadas "correrías" realizadas por los caucheros Al respecto encontra -

mos la siguiente referencias

"TRAPICO P E SALVAJES s costumbres inveterada hay en alguno de los industriales del bajo Madre de Dios (y del Alto también puedo añadir) al surcar los afluentes de este río,extraer de ellos a viva fuerza, a los chunches que los habitan, para comerciar con los que quedan vivos, vendiéndolos al precio de 200 y 400 soles cada individuo. Este proceder

a

indefensos camineros, ni"los raptos ni los robosj nosotros

ros y nativos de la selva en su relación con los dueños de

para agenciarse fuerza de trabajo.

-cni

Los nativos no hacían distingos todos los blan -

rías horribles que cometían los caucheros con ellos.

Este hecho muestra, la situación de-Ios- 'cauche

los pues-tos caucheros.

Por su pro-

pia dignidad de no quedar humillados buscaban las represa-

minales. Algunas fuentes señalan que . la causa princ'i -

Los ataques de los nativos a los fundos, mi

(123)

"Este año ('1916) aparecieron los bravos salva_ jes Mashcos del Colorado y afluentes, hacien do sus incursiones traidoramente„ Algunos de sus crímenes es evidente obedecen a repre sallas. Dee boca de algunos civilizados que habían hecho corr-erías entre los mashcos, oí relatos de las vejaciones que les han hecho y mediando a veces homicidios y rapi-o-s^de personas . Sería reba la 3?- -dtffflaB xa do la dignidad de hombre" del salvaje, creer que no ha brían de tomar venganza algún día. y como no les es posible vengarse en la misma persona que los vejó, lo harán en cualquier civiliza^ do que se ponga al alcance de sus armas o de

Informe del comisario Juan, S. Vilalta. Citado en; Cincuenta años en la selva amazónica, pág. 2 1 2 ,


-

166 -

sus tropelías". (124)

Los dominicos tenían un proyecto para solicitar al gobier-

Al margen de esta situación social el período del caucho estaba saturado de violencia, seducciones, frau des y estafas.

La economía cauchera del Madre de Dios no

tenía que envidiar a la de Loreto.

no , la autorización para que todos los salvajes adquiridos en la selva fuesen entregados a la misión apostólica

Planteadas así las cartas de juego entre patro nos y trabajadores, no podía haber entendimiento pacífico. Los conflictos afectaban a todos los participantes en el proceso de producción, y hasta los misioneros terciaban en el asunto, pretendiendo sacar provecho de la situación, '.(124) Fernández Moro. 50 anos en la Selva Peruana, pág.287Fernández Moro. Ob.Cit, pág. 152

Finalmente la crisis del caucho en la zona Madre de Dios se acentuó en 1 9 1 4 »

"El elemento ma's disociador no era ni el exceso en las bebidas, ni la guerra con los salva_ jes. Era la competencia en los negocios, era - la sed insacialbe de ero, que en todo ponía su refinada malicia al servicio de la más desenfrenada violencia. Seducción de personal, retrasos en los pagos, fraudes en los pesos de las gomasi giros en falso? precios exorbitantes de -las mercaderías etc. E s t o p o r parte de muchos patrones. Los operarios trata ban de vengarse. Unos vendían la goma al pri mer postor y en precios más bajos que los estipulados con sus patrones. Otros introdu cían piedras, hierros y hasta sus zapatos rotos y sus trajes sucios en las bolas de caucho, para resarcirse de los engaños en el peso? otros pretestando enfermedad, no trabajan los meses contratados y nunca pagan al patrón lo que habían recibido adelantado\ otros zanjaban la situación de un plumazo, se pasaban a otro patrón o se mandaban cambiar al extran jero". ( 1 2 5 )

,

para

su "educación é instrucción".

Al respecto menciona -

E O S lo siguiente;

(125)

- 167 ^

en Loreto.

u

n

de

poco más tarde que

La mayoría de las empresas y caucheros emigra-

ron! unos a la tierra de su procedencia y otros a Bolivia y Brasil en un intento de salvar su magra economía. Muchos desocupados

forzosos

s s - quedaron

en

Puerto Maldonado, con lo que creció la población de esta ciudad, formándose nuevos núcleos urbanos. La casa que mejor resistió la crisis fue Rodríguez en la zona del Tahuamanú y Acre.

la

Siguió explo-

tando goma fina é implemento extensos campos para la agricultura y ganadería, dando trabajo a numerosas familias. La zona más desolada de vida humana por el sur gimiento de la crisis fue la cuenca del río Piedras.A á.m bas orillas cientos de puestos quedaron abandonados.

El

alto Madre de Dios y el Manú corrieron la misma suerte. La casa Perdiz se mantuvo hasta 1 9 2 1 intentando formar una ha_ cienda agrícola a orillas del río Tono? pero las familias que se establecieron no fueron aparentes y fracasó. Había terminado el período del caucho.

Perío-


- I6B

-

do que con su realidad socio-económica envolvió al cauchero y al nativo.

Podemos decir que el período del caucho

fue algo más que una "ilusión tropical" como acotaba Marij tegui en su tiempo.

C O N C L U S I O N E S

Que-, la explotación del caucho en el Perú, igual que en el caso de otros recursos, se desarrollo al amparo de la coyuntura internacional, determinada por la necesida_ des de este recurso, para las numerosas industrias en surgimiento en los países capitalistas.

Que, el mayor desarrollo de la explotación cauchera en el Perú se ubica entre 1880 y 1 9 1 0 . " Las utilidades que se obtuvieron generaron los primeros elementos del capi_ talismo de carácter dependiente, lo que convirtió a selva en un apéndice extractivo en la - estructura

la

capita

lista.

Que, como consecuencia del desarrollo capitalista de la economía cauchera, se establecieron en la selva peruana numerosas empresas de esa naturaleza y de diferentes na_


-

If j

-

cionalidades, principalmente inglesas.

171

-

Las más connota 7.. Que, todas éstas modalidades de lucha de los trabajado-

das fueron; "La Peruvian

Amazons" (Julio C. Arana)

en res y nativos se produjeron como una reacción natural a

el Putumayos la "Inca Rubber Co." y la "The Tambopata la explotación a que fueron sometidos.

Fueron constan-

Rubber Sindicate Limited" en la zona de Madre de Dios. tes y numerosas y pertenecen a la etapa pre-política de 4.

Que el "boom" del caucho, determinó la concentración de

la lucha de los pueblos por que carecieron de una ideo-

una numerosa clase trabajadora, conseguida por "avia

logía ; fueron luchas de cíases entre dos estamentos

miento" y "enganche" en Loreto y Madre de Dios respecta:

formación;'la burguesía (empresarios) y el proletariado

vamente.

(trabajadores).

Otros mecanismos de agenciarse fuerza de tra-

bajo fuerons

en

El "Traspaso de Cuentas" y las "correrías' 8. Que, la mayoría de los empresarios caacheros utilizaron

practicadas con los nativos. influencias políticas a nivel regional 5. Que el caucho y el jebe fueron recursos diferentes y distintos los procedimientos de su explotación.

(tenientes-gober

nadores, gobernadores, subprefectos, corregidores) como a nivel nacional (periodistas, abogados, representantes)

Los

caucheros fueron trashumantes que desvastaban la selva

que les facilitó la continuidad de la explotación de

destruyendo los árboles a su paso por ella\ mientras

los trabajadores caucheros.

que los que extraían el jebe fueron

sedentarios, colo9 . Que, la decadencia de la explotación de las gomas en el

nizadores y complementaron su actividad cauchera con oPerú se produjo a partir de 1 9 1 0 , por que en éste año tras, tales como la agricultura y la ganadería. comenzó la explotación de jebe en las plantaciones an í . Que, las relaciones sociales de producción de la economía cauchera fueron semi-esclavistas, lo que determinó el surgimiento de aIgunas modalidades de lucha de

glo-holandesas, ¿

los

go de las deudas, y los motines aveces violentos, fue ron las manifestaciones más importantes»

y

oceánico; cuyos menores costos de producción, determina ron un menor precio, con el que no pudieron competir

trabajadoress las fugas de los centros de producción,el incumplimiento de los contratos, la morosidad en el pa-

establecidas en el oriente asiático

los empresarios establecidos en el oriente peruano. 10.

Que, eocon la decadencia de la explotación del caucho, la economía de la selva se estancó, produciéndose

una


depresión económica y un despoblamiento de la zona, por que fueron muy pocas las empresas y establecimientos que se quedaron en la región oriental? y sólo se había desarrollado

una ciudad importante i Iquitos.

A N E X O S

ANEXO

N 1 2

CONTRATO PE ENGANCHE ( Modelo)

Conste por el presente documento que yo "

,

natural de

-

y vecino de .«.

....... he recibido en esta fecha del Señor Carlos Eranck Pelechuco, la cantidad de

en moneda efecti

va y corriente para .«"

.quintales de goma e_

lástica, que me comprometo ir a trabajar en sus gomales de i;; i . .

a donde me ©bligo a ir de la fecha en ...

............. días sin falta ni pretexto alguno, y a entregar la goma convenida en el termino de,....... a contar desde esta fecha. íntegro de los .,

meses,

La suma expresada es el valor

quintales por los que estoy habí-


-

- lí-4 ANEXO N

g

175

2

litado, pero en el caso de cumplir en el término estipulado el Señor Pranck se compromete a darme una gratificación

CONTRATO PARA ENGANCHE DE PEONES

de ....... Bolivianos por cada quintal, pero en caso de no Conste por el presente compromiso, que noso -

ser exacto y no cumplir en el plazo prefijado pierdo todo derecho a dicha gratificación ó

.-promedio, En el caso 1

tros Sr. Arturo C. Lawrence, gerente, de la The Tambopata

de

no constituirme a sus gomales como está convenido me obli-

Rubber Syndicate Ltd. representado por el Sr. J. José Sán-

go a pagar una multa de

Bolivianos, sin perjui -

chez, por una parte, y por la otra Sr. Nicanor Larrea, v e -

ció de la vía ejecutiva que el acreedor puede iniciar ante

cino de Italaque, casado, hemos oelebrado.el siguiente com

cualquiera Juzgado de la Provincia o fuera de ella, donde

promiso; 1.

yo fuese hallado, debiendo devolver el capital recibido

Don Nicanor Larrea mandará a los gomales

con el interés de uno por ciento mensual por/,toda demora,

de San Carlos 50 jornaleros, habilitados, minimu por trein

pr^^nbl^enóbde la referida multa.

ta días, OpJVfcñ&QB-, desde el momento que lleguen a su traba_

A su fiel cumplimiento

obligo mi persona, con renuncio..de domicilio y vecindario,

jo,

y afianzo en especial con mis bienes de , .

que halle por conveniente el Sr. gerente, sea en caminos,

que poseo en el cantón de .... ,

sobre los que-otorgo'hipoteca

directa

chacras, carguíos y etc. cuidando siempre hacer con la mejor voluntad posible, dejando asi satisfecho el Sr. gerente.

y en legal forma, y que el acreedor'puede hacer embargar inmediatamente que dejas,e de cumplir mi contrato.

estos jornaleros serán ocupados en cualquier trabajo

Esta gente se constituirá cuando más tarde

A falta

de bienes doy por fiador y llano pagador del' presente con-

a San Carlos, en

trato a D.

so.

' — . . . y por mi parte me

el mes de febrero 1 9 1 1 ,

en todo su cur -

Caso d e no estar en el gomal en todo este mes, el sr.

sujeto en legal forma a toda responsabilidad, renunciando

Larrea pagará la multa B / , 2 . 0 0 por cada día que trascurra

todo alegato o excepción que la ley pudiera concederme, en

desde fin de febrero hasta que lleguen estos.

fe de lo que otorgo el presente documento en . a los . ..,

días del m.es de

2. Por este trabajo al sr. Larrea se le abo-

.. de

nará a razón peón.

Firma

-de. DOS .BOLIVIANOS, por cada "jorna-l de cada


- 176

-

-

Por este contrato el Sr. Larrea, recibe a su. entera satisfacción TRES PUL BOLIVIANOS en giro N 2 5 1 2

paga

deros en Cojata por el. Sr. Sánchez.

177

-

entre los ríos Tambopata, Madre de Dios' y Heath, concedí das por el gobierno

boliviano, antes de expedirse el Lau-

do Arbitral argentino, y mandadas revalidar per el gobierno" del Perú, según Suprema Resolución del 5 de agosto

Para su fiel y exacto cumplimiento, afianza el Sr. Larrea con su persona, bienes habidos y por haber, renunciando en legal forma el fuero de domicilio y cuanto

1910,

-de

es necesario que estas estradas se conviertan en hec_

tareas, que es la unidad de medida peruana, por un ingenie ro

nombrado especialmente por el gobierno,

alegato pudiera en juicio o fuera de el. •El Sr. Ricardo Tizón y Bueno se compromete a Hallado en orden el presente compromiso, lo a_ firmamos'por duplicado en Cojata a 10- de Diciembre de 1 9 1 0 .

Nicanor Larrea.

hacer

esta conversión sobre el terreno y de acuerdo

con

los mapas que posee, que son copias de los que obran en los títulos del Sindicato], para lo cual se obliga a reoo"rrer el río. Tambopata aguas abajo desde la barraca San Ca_r los

ANEXO N

5

3

hasta Puerto Mal-donado; de este punto por el Madre de

Dios hasta la desembocadura del río Heath, y después sur car este último hasta donde sea posible. CONTRATO PARA LA INSCRIPCIÓN DE TÍTULOS

Conste el presente documento, el contrato celebrado entre los aba jo suscritos, de una parte los Sres. Guillermo Ricketts e Hijos en representación del Sindicato

El Sr. Ricardo Tizón y B u e n o p r o p o r c i o n a r á a los Sres. Guillermo Ricketts ó Hijos una copia textual del informe que pase al Supremo Gobierno sobre la indicada cen versión de estradas a hectáreas,

Gomero Tambopata Ltd. y de la otra el ingeniero Sr... Ricar-

SEGUNDA.-

do Tizón y Bueno, perito regional del Madre de Dios, bajo

rrer desde la barraca San Carlos, todo el camino construi-

las condiciones siguientes:

do hasta ahora por el Sindicato, pasando a los Sres. Gui -

PRIMERA.-

Para inscribir en el Padrón de Terrenos de Mon-

taña las 1 , 0 0 0 estradas de gomales que posee el Sindicato

El Sr. Ricardo Tizón y Bueno, se obliga a reco-

llermo Ricketts é* Hijos un informe detallado de 'su estado, extensión, ubicación etc. acompañado de un croquis aproxi-


-

177

-

entre los ríos Tambopata, Madre de Dios' y Heath, concedí Por este contrato al Sr. Larrea, recibe a su das por el gobierno

boliviano, antes de expedirse el Lau-

entera satisfacción TRES MIL BOLIVIANOS en giro N 2 5 1 paga_ 9

do Arbitral argentino, y mandadas revalidar per el gobierderos sn Cojata por el. Sr, Sánchez. Para su fiel y exacto cumplimiento, afianza el Sr. Larrea con su persona, bienes habidos y por haber, renunciando en legal forma el fuero de domicilio y cuanto

no del Perú, según Suprema Resolución del 5 de agosto 1910,

de

es necesario que estas estradas se conviertan en he_c_

tareas, que es la unidad de medida peruana, por un ingenie^ ro

nombrado especialmente por el gobierno,

a legato pudiera en juicio o fuera de el. 'El Sr, Ricardo Tizón y Bueno se compromete a Hallado en orden el presente compromiso, lo a_ firmamos'por duplicado en Cojata a 10- de Diciembre de 1 9 1 0 .

Nicanor Larrea,

hacer

esta conversión sobre el terreno y de acuerdo

con

los.mapas que posee, que son copias de los que obran en los fítulos del Sindica to], para lo cual, se obliga a recro' "rrer el río Tambopata aguas abajo desde la barraca San Car_ los

ANEXO N

c

hasta Puerto Mal-donado? de este punto por el Madre de

Dios hasta la desembocadura del río Heath, y después sur -

3

car éste último hasta donde sea posible. CONTRATO PARA LA INSCRIPCIÓN DE TÍTULOS

-El Sr. Ricardo Tizón y Bueno,•proporcionará a los Sres. .Guillermo Ricketts e Hijos una copia textual del

Conste el presente documento, el contrato ceinforme que pase al Supremo Gobierno sobre la'indicada con. lebrado entre los abajo suscritos, de una parte los Sres, versión de estradas a hectáreas, Guillermo Ricketts e Hijos en representación del Sindicato Gomero Tambopata Ltd. y de la otra el ingeniero Sr*. Ricar-

SEGUNDA.-

do Tizón y Sueno, perito regional del Madre de Dios, bajo

rrer desde la barraca San Carlos, todo el camino construi-

las condiciones siguientesÍ

do hasta ahora por el Sindicato, pasando a los ores. Gui -

El Sr. Ricardo Tizón y Bueno, se obliga a reco-

llermo Ricketts é Hijos un Informe detallado de su estado, PRIMERA.-

Para inscribir en el Padrón de Terrenos de Monextensión, ubicación etc. acompañado de un croquis aproxi-

taña las 1 , 0 0 0

es tradas de goma les que posee el Sindica to


- 178 -

madoj suministrando además todos los datos necesarios, para que el Sindicato pueda hacer uso del mencionado

informe

en las gestiones que iniciará'-pronto ante el Supremo Go cierno, sobre concesión de gomales, por el" camino construí

SEXTA.

Es indispensable para que tenga validez este con *

trato que el Sr. Ricardo Tizón y Bueno, sea nombrado ofi cialmente en Acuerdo de Pomento . el viernes 4 de los co ?

rrientes, para efectuar las operaciones puntualizadas en la cláusula la. y 2 a .

do y por construirse.

.

Le lo contrario devolverá a

los

Sres. Guillermo Ricketts é Hijos las Lp. 1 0 0 , que recibe a_ TERCERA.

El Sr. Ricardo Tizón y Bueno se obliga, también

a proporcionar a los Sres. Guillermo

Ricketts é* Hijos, u-

na copia de los planos oficiales en que consten las concesiones otorgadas por el gobierno peruano a la derecha del río Tambopata y cuantos • datos é'"informes puedan ser útiles

delantada según la cláusula precedente. SÉTIMA.

El Sr. Ricardo Tizón y Bueno, emprenderá el viaje

el viernes 4 del presente mes, y los Sres. Guillermo Ric ketts é Hijos le harán saber por telégrafo a Juliaca el sá bado 5 el resultado del Acuerdo de Fomento en Lima.

al Sindicato. En fe de lo cual firmamos ambas partes contra_ CUARTA.

Serán por cuenta del Sindicato, los gastos de mo-

vilización del Sr. Ricardo Tizón y Bueno, desde Juliana hasta el final del-camino construido y de regreso hasta la barraca San Carlos-, £jXIINTA. Los Sres. Guillermo Ricketts S Hijos

se comprome-

ten _a pagar al Sr. Ricardo Tizón y Bueno., por este trabajo, un honorario único y fijo de L p . 2 5 0 (docientoas libras peruanas de oro) en la -forma siguientes Lp. 1 0 0 , al firmarse el presente documento; Lp. 1 0 0 , al presentarlos acá la copia del plano e informe a que se r efiere la cláusula según' da, y el saldo de L p . 5 0 ,

al quedar inscrito el Sindicato

en el Padrón de Terrenos de Montaña.

-

tantes en Arequipa a dos' de noviembre de 1 9 1 0

.


- 181*"-

ANEXO N

g

tificar al número de mis picadores y peones para que se

4

abstengan de cometer semejantes abusos y crímenes.

En

su

consecuencia pide las declaraciones de los indígenas de

MEMORIAL PRESENTADO POR LA EMPRESA TAMBORATA

los arriba mencionados y sea bajo las determinaciones

RUBBER PARA EVITAR SUBLEVACIÓN

la ley para que guarden el orden en sus trabajos.

de

Será

justicio etc.

SEÑOR CORREGIDOR TERRITORIAL:

Otro sis Para oir mi proveído estaré en su despacho. Pide policiariamente se notifique a

las

Tambopata, Agosto 31 de 1909

personas que indica a fin de que se abstengan de la sublevación que refiere con tra las personas que expresa y pide

Carlos Castañón»

las

declaraciones de los denunciantes que se_

Corregimiento del Cantón Agosto

fíala, y sea bajo las determinaciones

31 de 1909

de

.

ley. Admitido .el anterior memorial presentado por el OTRO S i s , • Señor Carlos Castañ5n representante del'Gerente de "The Carlos O t a ñ ó n , vecino y propietario .del Distrito de Coja_

Tambopata Rubber Sindicate Limited" notifíquese al grupo

ta República del Perú, ante Ud. con todo respeto me presen

mencionado de peones y picadores a fin de que se abstengan

to y digos Que como representante del gerente de The Tambo

de cometer los abusos y crímenes que se refieren, en caso

pata Rubber Sindicate Ltd.

contrario se cometerán bajo las .determinaciones de Ley, En

aS

administro esta empresa gomera,

con el número de 100 hombres picadores y peones del mismo

seguida recibamos las declaraciones que se solicitan y há-

gomal, los que habían intentado hacer una sublevación

gase saber al interesado.

"en

complot, con determinaciones de desaparecer a mi persona y Calixto Pérez demás empleados, volviendo en cenizas todos los almacenes que existen en esta empresa, todo ésto hemos sabido por aEn fecha primero de Setiembre de mil novecientos nueve h i viso de los indígenas Paulino Quijua é liarlo Quijua quie¡e saber al representante Don Carlos Castanón, el decreto nes habían oido el acuerdo que habían tenido en varias oca ue antecede, quién impuesto de su tenor firmó conmigo siones en las noches? es por lo que pido a Ud, se sirva no

de


- 182 -

- 183 -

que s Certifico. bros de cuentas a fin de desaparecer toda Pérez

documentación

que es lo que mas nos interesa $ en seguida incendiamos tam bien los almacenes, sacándonos antes todo lo que pueda ser

Carlos Castahón

virnos para nuestro viaje y en seguida nos vamos afuera Estando presentes todo el número d e trabajadores de la Em presa, asi como los picadores, en la "barraca Marte, notifiqué personalmente a fin de que se abstengan de la suble_ vacien y cometer los crímenes preparados; quedando asi no tificados en fecha dos de Setiembre de mil novecientos

Declaró

así mismo que para cometer sus atentados vio que estaban armados todos con sus escopetas bien municionadas y cuchillos de monte y formidables garrotes de madera fuerte pre parados exprofesamente.

nueve$ no firmaron por no saber y lo hizo el testigo que suscribe conmigo de que

sin que quede alma viviente en estos trabajos",

Es todo lo sabe y se ratificó.

Con lo que terminó esta declaración, leída que le fue

de

Certifico. principio a fin, persistió en su tenor, no firmó por no sa_

Pérez

ber y rogó al que suscribe de que % Certifico.

Calixto Pérez

Estando presente el testigo Paulino Quijua a prestar su declaración, sobre los puntos que sabe de la sublevación , a quien le tomé el juramento de Ley en legal forma y pre -

tar su declaración sobre los puntos que sabe de la subleva_

guntando que fue dijos ser natural de Mocomoco, indígena contribuyente, mayor de edad casado y con residencia

en

el mismo pueblo? interrogado que fue contesto diciendo que es verdad que ha oido conferenciar a

En seguida fue presente el testigo Hilario Quijua a pres -

,

todo el grupo de

picadores y peones de la empresa por varias noches en el sentido siguiente: "nos sublevamos en complot en la noche del 5 ¿el presente, a eso de las doce cosa de tomarlos dor midos a todos los empleados, victimarlos a todos ellos sin que quede uno y en seguida, primeramente quemaremos los 11

ción tramada, a quien le tomó el juramento de Ley en legal forma, y preguntado que fue díjos - Ser natural de Mocomoco, indígena contribuyente, mayor de edad, soltero y con residencia en el mismo pueblo,- Interrogado que fue contes_ tó que es verdad que ha oido conferenciar a todo el grupo de picadores y peones de la Empresa por varias noches en el sentido siguientes

" nos sublevaremos todos en complot

en la noche del cinco del presente me s, cosa de tomarlos dormidos a todos los empleados y victimarlos sin que quede


- 184 -

- 185 -

uno} en se-guüa primeramente quemamos los Libros de Conta*-

, ANEXO

N

s

5

bilidad a fin de desaparecer toda documentación, que es lo que nos interesa; e n s e g u i d a

MEMORIAL PRESÉNTALO POR EX-TRAB A JA LORES

incendiamos también los alma-

DE TAMBOPATA

cenes , sacándonos antes todo lo que pueda servirnos para

RUBBER

nuestro viaje y enseguida nos vamos afuera todos sin que quede alma viviente

en éstos trabajos".

Igualmente de-

COPIA'

claró que para cometer tan horrorosos crímenes, estaban muy bien armados con escopetas con bastante recado, cuchi-

Señor Fiscal del Partido.- En protección a la raza

llos de monte y garrotes trabajados esprofesamente de ¡made_

que pertenecen, piden se requiera al funcionario que indi-

ras fuertes para ese fin.- Es ¡todo lo que sabe y se ratif:!

can para el objeto que señalan.- Otro sí*- Mateo, Felicia-

có.- Con lo que terminó esta declaración, leida que le fue

no Vargas, Guillermo, Juan de Dios Corima, Manuel Canchi -

de principio a fin persistió en su tenor, no fiermó por no

lio, Antonio Séneca, de las extinguida s comunidades, Huma-

saber y rogó al que suscribe de que: Certifico.

nata y Guayama del cantón Italaque $ ante Ud, respetuosamen te decimos;,- Que en el año pasado en el mes de Octubre,

Calixto Pérez

nos dieron

D. Florencio Larrea y su hermano Nicanor para

entregar varios quintales de goma en el establecimiento de "San Carlos" según especificación que hacemos en'

nómina

adjunta.- Para cumplir este compromiso nos constituimos en dicho establecimiento y entregamos los quintales de goma que indicamos y con el superhabit de otros varios quinta les? pero el mayordomo del establecimiento Abel Enriquez nos arrebató las libretas seguramente en combinación con nuestros habilitadores.- Al presente D. Carlos Castañón fingiéndose patrón de estos nos molesta, tanto personalices te cuanto con comisionados y nos obliga a pagar o a ir los gomales de San Carlos, no sólo a nosotros sino

a

a va -


(

o

- 186 - 187 ríos de nuestros concomunarios % como en la fecha no menos los tiene encerrados en su domicilio a varios de nuestros concomunarios con objeto de remitirlos a dichos gomales, por lo que ocurrimos ante su próvido Ministerio nos ampare y requiera a cualquier funcionario de nuestro cantón, notifiquen a los señores Larrea y Castafión, se abstengan importunarnos y si tienen algún derecho lo hagan

valer

ante los jueces ordinarios.- Igualmente hacemos constar que en los gomales se encuentran detenidos picadores

en

número crecido, todos comprados con los víveres que a capricho nos hace dar a. precios sumamente exagerados,

sin

tener en cuenta en la distancia en que nos encontramos de la oficina principal, y lo peor que en cada de nuestras . entregas de goma el empleado D. Abel Enriquez, nos roba en el peso y muchas veces nos decomisa, pretextando

ser

goma de mala calidad, y al hacer éstos reclamos nos vemos multados después de una cuera por el patrón de aquel

es-

tablecimiento Sr. Arturo Lawrence.- Abusando a nuestra ra za,

nos han tenido y-los tiene actualmente en aquella em-

presa como esclavos por lo que nosotros nos hemos visto en la forzosa necesidad de salvar nuestra vida huyendo

en vista del poder «¡.ue acompañamos, pedimos la garantía por

cada peón detenido en los gomales, hasta mientras se cons tituyan en sus hogares en conformidad con el art. 32

1896.- Para nuestras notifi -

ciones es taremos en la puerta de su despacho.- Puerto Acos ta Marzo 1 9 - 1 9 1 2 . - Por los presentantes^ José Aquise .DECRETO.- Fiscalía de partido de la Provincia Puerto Acosta a 1 9 de Marzo de 1 9 1 2 . - Estando prohibido por la

de

Ley

el enganche forzoso de jornaleros o picadores de goma

a

territorios distantes j y siendo frecuentes las quejas for:* muladas contra el Sr. carlos Castañen, por los indígenas del cantón Italaque.- En ejercicio del inciso 2- del art. 32 del Reglamento Civil Compilado, se requiere al Corregidor del cantón Italaque, notifique a los Sres. Florencio y Nicanor Larrea y en especial al Sr. Carlos Castañón, para que preste las garantías individuales, sin prejuicio de hacerle efectivo el empose de B/. 200 por persona

de

cada, uno de los que están en el gomalcomo se solicita y se abstenga de ejercitar violencia y exacciones con los presentantes; bajo las conminatorias de su enjuiciamiento criminal % previniéndose se presente a la 24 horas

de ser

notificado.- El comisionado está en el deber de cumplir es ta orden bajo la pena del Art. 375

del Código Penal?

biendo devolver éstos obrados a esta fiscalía

por el bosque y aún peligrando nuestra vida.- Por tanto

individual y el depósito de doscientos bolivianos

la ley de 31 de Diciembre de

de

a la posi-

ble brevedad para los fines de ley.- Valencia Murillo.Fue notificado en 21 de Marzo de 1 9 1 2 a horas 1 p.m. el Corregidor que suscribe.- Socra'tes Rea.

por


{

-1-188 -

- 189 -

ANEXO

IT 6 e

Sócrates Rea, Corregidor del Cantón "Italaque etc. PLANILLA LE.. JORNALES EMPLEADOS EN LA PERSECUCIÓN

0 _

tañón, responsabilizándolo como a socio o habilitador

de

Nicanor Larrea, por no tener certidumbre de saber

LOS

FUGITIVOS DURANTE EL MES DE SETIEMBRE DE•1909 '

CERTIFICAS i Que este despacho existen muchiximas demandas de indígenas de ambos sexos, demandando al Sr. Carlos

A

MARTE

a s

en que Fecha

calidad se encuentran los trabajadores en la empresa

Nombres .

San

Total

Precio.

'Suma

7/25

David -Argote

18

E/. 1.00

18.00

en calidad de esclavos y lo peor muertos y faltos de todo

"

,

Melitón Aliaga

19

"

I.00

19,00

recurso; en ésta virtud el Sr. Castañón se ve muy respon -

"

,

Pablo JBarao

1

"

1 . 00 '

1.00

sabilizado y hasta en los tribunales de las autoridades" a

"

.

Gregorio Barrera

1.00

" 1.00

Carlos', y irue por noticias vagas saben que se encuentran

de 1© capital de esta provincia A 20 de Marzo de -1912

Sello

'• 1

11

Salustiano Barrera

1

"

Damián Carreón -

3

"

Juan de D. Carrean

11

" "

1.00

1.00

"

1.50

4-50

3

"

1.50

4.50

Ignacio Coaquira

3

"

1.50

4-50

11

Gerónimo Cuile

7

"

I.50

10.50

"

Manuel Pigueredo

3

"

1.00

3.0 0

"

Emeterio Fernández

1

"

1.00

1.00

"

Juan Gil

1

"

1.00

1.00

"

Lorenzo Mi que

1

"

1.00

1.00

"

Mariano Mamani

1

"

1.00

1,00

Sócrates Rea.

Nicolás Mariscal

18

"

Manuel Mamani

1

"

Mariano Otazo

1

'

,f

1.00

18,00

1.00

1.00

1.00

1.00


- Í19Q ANEXO N

s

7

1.00

1.00

1,00

1.00

1 "00

1.00

ii

1.50

22.50

ii

1.50

22.50

1,00

18.00

tt

1.00

15.00

3

ti

1.50

4.50

RESOLUCIÓN SUPREMA.-

2

ti

1.50

3-00

propuesta de Don Enrique ¥. Gibson, Bize & Es come1 Suceso-

tt

1.00

1.00

res, Don Ricardo Villa Iva, Don Ricardo Lens, 'Don Buenaven-

u

Ventura Pérez

1

B/.

Alejandro Parorna

1

ti

H

"Segundo Peñaloza

1

.

COWCECSONES PE GOMARES A -PERPETUIDAD

II

Paulino Qúijua

r '""15

II

Hilario Quijua

15

ti

Patricio Riveros

16

II

José Pino Riveros

15

ti

Tomas Quispe

ti

Manuel G.uispe 2

tt

Juan Sevillanos

11

Manuel Silva

15 -'

n

r.oo

19.00

. Elias Cordero

2

u

1.50

3.00

vias de comunicación entre Quiaca y el Río Rosario Grande,

Gerónimo Valdez

1

tt

1.00

1.00

provincia de Sandia del Departamento de,puno y consideran-

-Juan de P. Villar

1

¡I

1.00

1.00

do que es conveniente para el progreso de la región monta-

II

Tiburcio Velasco

. 1.

1.00

1.00

ñosa y la colonización de aquella zona, la aceptación''de

11

Mariano Yujra

1.00

1.00

la referida propuesta en condiciones que resguarden

i I

u II

'Total en" Setiembre

3

1

1 . -= ====£89^ ==== =

It

4 =2Géí§E= = =

HECHAS POR EL SUPREMO GOBIERNO DEL PERÚ A

LA

COMPAÑÍA GOMERA DE SANDIA

Lima 25 de Julio de 1 9 0 1 .

Vista la

tura Sardón y Don José Antonio Riveros, para establecer

intereses del Estado y el cumplimiento del contrato que se proyecta; Que-.el gobierno puede celebrarlo en uso de

Barraca Marte Setiembre de I.909

las

facultades del poder Ejecutivo y en especial de la contení da en el Art. 8

Custodio Vargas

los

e

de la ley de 31 de Diciembre de 1 8 9 8 ,

de

acuerdo con el dictamen fiscal y el de la sección, se re suelves acéptase

la mencionada propuesta en los términos

siguientes 1

Art. l . - Los proponente s se comprometen % s


JÍV1Q2 -

- 193

-

G. A permitir el pase libre

A, A construir un camino • de herradura entre

por la vía o los

los puntos citadosc;oiapuesto de dos secciones, de Quiaca

misioneros, militares y funcionarios que viajen en servio

a Azata, y de Azata al río Rosario Grande, camino que ten-

ció publico y a los conductores del correo, todos con

drá 150 Km. de largo aproximadamente, tres metros de an

respectivos equipa jes.

cho, 10 por ciento de máxima gradiente, y todas las condiciones necesaria s pa ra el

constante

y cómodo servicio

de pasajeros y carga.

sus

H. A rebajar en 50 por ciento la tarifa de pa_ sajes para la carga que haga transportar el Estado, I. A servir gratuitamente para el gobierno la

B. A construir como anexos a la vía, las estaciones convenientes, puentes de alambre o madera en

los

ríos que atraviese, alojamiento para pasajeros y bodegas

"Á'r't.' 2 .'- 'El Estado concede' 'a los proponentes $ 5

A. La propiedad 'dé '260 'hectáreas 'de te'rre'n'o's" 'por cada Km.

para carga, en las márgenes de -estos." "0 •C» A establecer servicio regular de balsas

comunicación eléctrica.

de camino entregado al 'servicio público'?'. B.- 'Todo el térra o

canoas donde no fuera posible colocar puentes, D, A establecer línea telegráfica,, telefónica o mixta como anexa del camino. E. A sostener esta vía en perfecto estado de conservación durante 20 años y a .entregarla al Estado cumplido ese plazo, con todos los accesorios que van especifi cados y en la misma condición de perfecto servicio. P, A comenzar los trabajos en el término de un

no de propiedad fiscal o municipal que fuere necesario para la construcción del camino y de sus dependencias, como también el uso de los materiales de construcción, aguas vertientes y corrientes combustibles vegetales en cuanto fuere necesario para la construcción y conservación de

vía y siempre que tales materiales se encuentren en terrenos del Estado! C.

El derecho de cobrar peaje durante los

20 años de' usos concedidos, -conforme "s "la -siguiente tarifas

Muías-o caballos con carga o " pasa jeros ...... , 2

año, y a concluir los de -la primera sección en 18 meses,

Burros o ca rga o pa sa jeros

y los del total de la vía en cinco años, desde la fecha de

Llamas cargadas

la escritura, bajo pena de caducidad del contrato delcarado administrativamente y

pérdida del depósito.

la

;

cts.

;. 1 . "

c/'u. "

"1

"

"

Muías y Caballos de vacío

1

"

"

burros de vacío

¿

"

. "


-

m

-

1 4 1

Llamas de vacío Ganado mayor ..

cts

c/u,

ban adquirir

1

Ganado menor ..

concesión provicional de terrenos con arreglo a los que de_ los contratantes - conforma al inciso A. Artí

culo' segundo, toda ves

que les contratantes son suceso -

2

.res de Villalva y socios, por manera que el depósito consTodo por kilómetro en moneda nacional de plata y comprendido el paso de los.ríos y uso eventual de los depósitos? D . La declaración de utilidad publica para estas obras; E. Las franquicias que la Ley permita

otorgar

tituido a mérito del contrato de arrendamiento pasa a

ser

garantía del presente. Art,6-.- La ubicación de los terrenos que han de adquirir los contratantes, será la demarcada por el pla_

al ejecutivo para la introducción de materiales destinados

no aprobado '-el 2 de noviembre de 1 9 0 0 ,

a la construcción y conservación de todas estas obras. Art. 7-.- Aparte de lo establecido por . Art. 3-<- El. camino -puede ser entregado

al

trafico por secciones, con su línea telegráfica y demás accesorios, previa autorización del gobierno y la tarifa de peaje regirá por el numero de kilómetros que a cada se_c ción corresponda,

leyes de la materia para el denuncio de minerales, los con •cesionarios estarán obligados a ceder cinco hectáreas

por

cada pertenencia minera si lo solicitare el interesado. En tal caso el Gobierno compensará esta trasferencia con igual porción de terreno libre y se entenderá

Art. 4 . - Siendo la construcción de la vía, Q

condición y motivo de la concesión, los proponentes adquirirán la propiedad acordada en el inciso; A, Artículo se gundo, por el hecho de haber concluido la obra y el Gobier no

las

lo declarará asi previo el examen técnico correspon

diente.

con el minero sobre el precio de lo cedido, Art.B?.- El presente contrato queda sujeto en. todas sus partes y sin limitación alguna a la ley de 21 de diciembre de 189S y decreto de 6 de Mayo de 1699? que

la

reglamentaria, siendo

en

entendido que la ley de gomales

los terrenos que se conceden, sólo podrá hacerse con sujeA r t , S . - La concesión de arrendamiento de goQ

males, acordaba Villalva y socios? y cuyo plano fue aproba

ción a las leyes y resoluciones que rigieren. A r t , 9 . - Las cuestiones que se deriben de esS

do por resolución de 2 de noviembre de 1 9 0 0 , abrasando una extensión de treintinueve mil hectáreas

b

se convierte en

te contrato y no debieren ser resueltas administrativarcen-


-$196

-

te por el gobierno serán sometidas a los juzgados y tribunales de la República.

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICA

Y

l r t . 1 0 . ' - Los concesionarios podrán trasferir

• Documentación de "The Tambopata Rubber Sindícate Limi-

2

éste contrato, pero la trasferencia debe ser aprobada

por

-•ted"..

el Gobierno. ARCHIVADORES t Póngase en conocimiento de -los interesados

y

aceptado el contrato por ellos, elévese a escritura pública, actuando el Director de Fomento en representación

del

gobierno, los concesionarios entregarán .testimonio de

la

1.

2. Planillas de jornales y de mercaderías entregadas a los trabajadores. gomas 1 9 1 2 - 1 3

escritura a su costa»- Regístrese, comuniqúese y publíque-

Habiéndose aceptado éste contrato por los inte

1901

.

Caja y'Fichas, Recepción'de

.

3. Facturas y recibos correspondientes a 1 9 1 1 - 1 3

se.- Rúbrica de Su Excelencia.- Torre Gonzáles.

resados, se elevó a escritura pública el 31 de Agosto

Recibos correspondientes a varios años.

4.

Guías de remisión y recibos, referente "a víveres y "gomas 1 9 1 1

de

.

.

5- Guías de remisión y referentes a víveres y gomas. Planillas de gastos é inventarios. : de peones 1 9 1 1 6.

Habilitación

.

Guías y notas de remisión sobre víveres y gomas . Relación de cargadores morosos. 1 9 1 2 - 1 3

7."Borradores ciones 8.

.

de caja ; cuentas corrientes y habilita-

1912-13

Correspondencia recibida en San Carlos de -varias agencias. Recibos varios. 1912-13 .

9,

Correspondencia recibida en San Carlos de Arequipa y otras agencias I 9 I E - I 3 -

, "


- '195/N . á

10. Guías y notas de remisión sobre gomas y mercado -

Contratos de enganche y recibos. 1 9 0 4 - 1 0

.

Correspondencia cursada de San Carlos a varias agencias. 19.10 .

.

rías. Habilitaciones y planillas. 1907-10 11.

21.

"

22, Correspondencia cursada de San Carlos a la C s a a

Ricketts de Arequipa. 1 9 0 9 - 1 2

.

.

'

'

12. Borradores de planillasj habilitaciones y cargos 1909-10 13.

.

Guías de remisión sobre víveres y mercaderías. 1908-10

"

2 3 . Notas de pedidos y créditos. 1 9 0 7 - 1 1

"

2 4 . Correspondencia cursada de San Carlos a varias agencias, 1 9 1 0 - 1 1

. "

LIBROS i

..

rraca Marte. 1 9 1 1 - 1 3

Correspondencia gencias 1 9 0 7 - 0 9

Correspondencia cursada entre -San Carlos y varias agencias, 1 9 1 1

cursada dé San Carlos a varias a,

27.

.

. "

16.

• .

tos. 1 9 1 1 - 1 2 . "

.

.

~'

Correspondencia cursada' de San Carlos a la" agen cia de Santa Cruz, 1 9 0 7 - 1 0

-

26. Cuentas corrientes é inventarios; notas de débi -

Cuentas corrientes de pep>

nes; sueldos y fletes, I9OÓ-O9 15.

25- Correspondencia cursada entre "San Carlos y la ba-

;

" 1 4 . Notas de Contabilidad,

,

28. Correspondencia cursada entre San Carlos y la a gencia de Tambopata, 1 9 1 1 - 1 2

.

<

cf

- ' "' "

2 9 . Facturas varias, 1 9 1 1 - 1 2

.

"

3 0 . Correspondencia cursada entre San

1 7 . Notas de .débito y recepción de cargas 1908-13 . 18. Correspondencia-cursada gencias. 1 9 0 9 - 1 0

de San Carlos a varias a-

rias agencias, 1 9 1 1 - 1 2

.

, "

19.

Carlos y va -

Cuentas corrientes y balancesj Cuadros de cuentas

31» Correspondencia cursada entre San Carlos y la a gencia de Sandía, 1 9 1 1 - 1 3

y débitos. I9O9-II ". " 20.

Correspondencia cursada de San Carlos a varias agencias. 1909 .

-

32. Cuentas corrientes

y notas de crédito, Deudores

y acreedores, 1 9 1 1 - 1 3


- £00 -

H • 2

3 3 . Correspondencia cursada entre San Carlos y la a g e n c i a de Cojata, 1 9 1 2 - 1 3 ?

"

34* Guías de remisión'sobre mercaderías a la barracaMarte, 1 9 1 2 - 1 3

49«' Cuentas ¡'.corrientes i a g e n c i a s 1 9 0 9 - 1 0 50.

Borradores de caja y fichas s barraca Marte,1910-12

51.

Borradores de caja y fichas? San Carlos y Marte

.

1911-12

35• Nota s de recepción de agencias, 1 9 1 2 - 1 3

carga referentes a varias

,

-

'

5 2 . Borradores de caja y fichass San Carlos, 1 9 1 2 - 1 3 . 53- Borradores de caja, y fichass Barraca Marte,1912-13

3 6 . Cuentas corrientes ó inventarios § deudas y..fugas de peones, 1 9 1 2 - 1 3

. -

54.

Borrador de Caja del efectivo, 1 9 1 2 - 1 3

• 5 5 - Borrador de Caja efectivo y fichas, 1 9 1 1 - 1 3

37. Facturas diversas, 1 9 1 2 - 1 5

- . 5 6 , Diario de Contabilidad, 1909-10,

3 8 . Correspondencia

cursada entre 'San Carlos y la

a57,

gencia Tambopata, 1912-13 • ti

39-

40,

Correspondencia cursada entre San Carlos y varias

.

58, Diario de Contabilidad,1911-13

agencias, 1 9 1 2 - 1 3 -

5 9 , Diario de Contabilidad, 1 9 1 1 - 1 3

Guías de remisión y facturas s barraca Marte,1909-

60, Diario de Contabilidad, 1913 .

11.

.

08 .

Cuentas corrientes; personas, 1907-08 .

44- Cuentas corrientes; agencias, 1908-09

-

60. "Libro" de gastos generales! sueldos y fletes, 1 9 0 7 -

41» Cuentas corrientes; personas, I 9 0 7 - O 8 , 43-

Diario de Contabilidad, 1 9 1 0

61, Libro de Gastos generales %• picadores y ros. 1907-08.

.

45-

Cuentas corrientes; agencias, 1 9 0 3 - 0 9 •

46.

Cuentas corrientes; agencias, 1 9 0 9 - 1 0 •

47-

Cuentas corrientess agencias, 1 9 0 9 - 1 0 ,

48,

Cuentas corrientes 5 agencias, 1 9 0 9 - 1 0

63.

Libro de gastos generales % empleados y contratistas, 1 9 0 7 - 0 e

64-

,

, jornale -

.

.

.

.

Cuentas corrientes? almacén--San Carlos, I 9 O 8 - I 3 .

65- Ilotas de recepción de gomas en San Carlos', 1 9 1 1 - 1 3 •


66. Libro" "borrador de jornales varios, 1 9 1 0 - 1 3 .

N . 9

;

203

79» Correspondencia enviada de la agencia de Pele chuco a San Carlos, 1908-12.

FOLDERSs

"

81. Correspondencia enviada de las agencias de Santa Cruz y Sandia,"1908-12 .

• 68., Cuentas corrientes; San Carlos, 1908-13 » •69. Correspondencia procedentes de Arequipa,recibida

"

82. Correspondencia enviada de la agencia Santa Cruz a San Carlos, 1 9 1 0 - 1 3 .

en San Carlos, 1 9 0 8 - 1 2 . - • .70. Correspondencia recibida en San Carlos, Proceden-

"

83. Correspondencia cursada de Pelechuco a San' Carlos 1910-13

te de Marte y Tambopata, 1910*13 . 71.

Correspondencia

recibida en San Carlos, proceden-

"

13 "

.

"

jata y Arequipa, 1 9 1 1 - 1 3 Planillas de Tambopata y Marte , 1 9 1 0 - 1 3 ;

. .

"75- Agencia Cojatas Correspondencia, cuentas corrientes y facturas, 1908-11 . 76. Correspondencia recibida en San Carlos de varias agencias, 1 9 0 7 - 0 9 '77*

agencias, 78.

.

Correspondencia.recibida

en .San Carlos de varias

1910-13.

Correspondencia enviada de la barraca Marte a San Carlos

1910-13'.

.

85.

.

"

Correspondencia recibida'en San Carlos de las agencias' de Sina, Huancane y-Quiaca, 1908-12.

. 7 3 . Cuentas -corrientes de las agencias de Mocomoco,Co

74-

"

gencias de ítala que, Cuyo cuyo y Huaicho, 1908-

Cuentas corrientes denlas agencias de San Cruz, Pucará-y Tambopata, 1908-12

.

84' Correspondencia recibida en San Carlos de las a

te de varias agencias,- 1 9 1 1 - 1 3 " . . 72.

' "

86, Correspondencia cursada entre San Carlos y la a•gencia Tambopata, 1 9 1 3 •


nea de Vapores del Callao a Iquitos,

II BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Lima, 1.

i "Las Cuestiones'del Putumayo."

ARANA, Julio C.

1

"Bar-

EA3ADRE, Jorge s "Historia de la República del Perú". Lima,I968

celona , 1 9 1 3 . BONNER, Pablo :

2 . ARMENTIA, Nicolás, s"La Navegación del Madre de Dios". Lima, 1 9 1 1

.

4 . AZAMBUJA, Arturo

.

D

Revista del Museo Nacional de Hiato ria. 1 9 7 5 .

s "Cultura y Explotación del jebe en

CAPELO, Joaquín s "Razón General del Precio y Datos Co

.

merciales" de la Plaza de Iquitos".Li-

g "La Hoya del Madre de Dios y Paucar-

ma, 1900

.

tambo". Lima,IS84

s "El caucho y la economía del crien te peruano".Historia y Cultura N 8 .

'

la hoya amazónica." Lima,1921 5.- AGUILAR,Romualdo

"Loreto Industrial". Iquitos,1943.

BONILLA, Heraclio

3. AZA, José s •". Apuntes para la historia de Madre de Dios". Lima,1928

.

6. ALYAREZ NUÑEZ, Leonor % "El Departamento de Madre

de

.

CAPELO, Joaquín ¡ "Registro Oficial del Departamento de Loreto". Lima, 1900

DiosV Cuzco 1948

C/iRBAJAL, Fernando 7.

ANÓNIMO.

.

. s "Informe de la Expedición a Tambo

Datos Generales sobre la Amazonia". Lima. pata". Boletín de la Sociedad Geográ-

8. BACHMAN,Carlos

s "Le Lima a Madre Dios"? Apuntes de

un

fica de Lima. T. XXIII,1908 .

Viaje". Lima,1928. GARBAJAL, Fernando ¡ "Dictamen de la Comisión Informa9 . BALIA,Jose

s "Observaciones hechas en un viaje a Caraba

dora sobre la región Fluvial de Lore-

ya"• Lima . 1 0 . BALLON LARDA,Alberto

to". Lima, 1886 .

Í "Los hombres de la selva". Lima,

. 1917. 11.

BEDOYA, Manuel : Anuario de Iquitos. L i m a , 1 9 0 5

CASTRE, Emilio

5 -"El Porvenir de la Industria del Je be, su crisis actual y su desarrollo

.

1 2 . BARRETO, Juan ; "Breves consideraciones sobre una lí

en el Perú". Lima,1912

.

CISNEROS', Cariosa Reseña, Económica del Perú. Lima.


-

20fo tóricos, estadísticos, políticos, socia -

"Navegación en el Madre de Dios". Bo£

2 2 . DELBOY, Emilio

les. Lima,1908 .

1 e t í n d e la Socio da d Ge o gr áf I c a de L_I aa,

207 f

19X1

3 3 . GARCÍA ROSSLLjRicordo

.

ra de Sandía y Oarabaya." Lima.

23- DELBOY> Emilio ¡ "La región hidrográfica del Madre de DIOS

Y

EL

A C R E " .

LIMA,1912

34 • GARCÍA ROSELL,Ricardo

«

s"Colonización y Explotación de

la montana". Boletín de la Sociedad Geo-

2 4 . DELBOY, Emilio % "El'río Colorado, afínente del Madre de Dios." Lima,1912

s"Informe sobre la región aurife

gráfica de Lima". 1893

. 35-

GARGUREVICH,Antonio

.

% "El. Caucho en el mundo y su pasa_

2 5 . DE LOS HEHOS, Octavio ;"El Comercio de Loreto". Lima, do apogeo en Sud-America". Boletín de

la

1900. Cía. Administradora del Guano. Lima,1945» 2 6 . DUBLÉ, Benjamín 1"Organización

y porvenir de la indus36.

GARGUREVICH,Antonio s "El caucho; su historia y su por-

tria agrícola de la Hevea". Conferenvenir económico en el Perú". Lima,1944 • cia sustentada en el Teatro Alhambra en 1 9 1 6

37.

.

GASSIOT LLOREES, José 4 "El caucho y sus secedaneos". Barcelona,1943 *

27. DURAND, Juan % "Noticias sobre les gomales de la re 38.

gión de Monzón". Lima, 1909

GRANADINO,Estanislao.s"Exploraciones

en el río Pie

dras". Boletín de la Sociedad Geográfica 28. EL COMERCIO. Salvajes de San Gabán. Lima,1900.

de Lima, 1 9 1 b .

29• EAURA, Guillermo 1 "Los ríos del Ama zona s P e r u a n o " . L I -

3 9 . GORIAT,Juan

s "El Hombre del Amazonas". Lima.

ma . 4 0 . HA3SEL,George Von : "Las tribus salvajes de la región . 30.. FERNANDEZ MORO, Wenseslao

% Cincuenta años en la selva amazónica". Boletín de la Sociedad Geo -

amazónica. Madrid, 1952

. gráfica de Lima, V.XXII I 9 0 5 ,

3 1 . FERRER, Federico

g "Industrias del caucho y otras mate

rias plásticas". Barcelona, 1942 3 2 . .FUENTES,

HILDEBRANDDS

41.

HASSEL,George Von % "La Industria gomera en el.. Perú".

.

Loreto. Apuntes geográficos, his

Lima,1905

.


- 209 -

53.

42. 'HERRERA,Genaro

s "Censo de Tquitos". Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima." V .

KAP30LI E., Vilfredo % "Los movimientos Campesinos de Cerro de'Paseos 1880-19b3'«"

XIII

Insti

tuto de Estudios Andinos..Huanca-

190%

yo,

1975.

43. .HERRERA., Genaro % "Clima de la Amazonia". Boletín de la ' ,„. • "'"

y

.

Sociedad Geográfica de Lima- V", XV,

'

54. KUCSYNSKI

GODDAR,

Máximo ; "La Vida en la Amazonia-Pe ruana". Lima,1944

' 1904.

44. HOBSBAVH, Eri'c s "Rebeldes Primitivos". Barcelona Ed. Ariel 5. 1968

55.

KUCZYNSKI G O P P A R , M á x i m o

g"Iberia

.

(iladre de Dios)posibi

lidades de su organización en

.

la

post-guerra. Lima,1945« 45 * HOHAGEN, Jorge' : "Sumario de Informaciones sobre expor_ 56.

LA COMBE, Ernesto : "Via .je descriptivo de Aja cucho a

'. ' • taciones del Perú". Lima,1927PeLechuco." Boletín de la Sociedad 46. HUMBOLDT, 'Alexander : "Bel Orinoco, al A-mazaonas." Barcelona,

Geográfica do Lima

1962. 57-

47.

LARRABURRÉ Y CORREA. Colección de leyes, .decretos, re-

ÍPINZA VARGAS, Antonio % "Industrialización del Oriente".

soluciones y otros documentos ofi-

Conferencia en Puerto Maldonado,

ciales referentes al departamento

192348. ISLA, Víctor s "Algunos cultivos"tropicales", Lima. . 49.

de Loreto, Lima, 1905 58.

Indígena". Lima, ..1922 . 50.

JIMÉNEZ, darlos

5-1.

JUNTA PE VÍAS FLUVIALES. Del Pacífico al Madre de Dios.

1

59'

1903.

s "El Desarrollo del Capitalismo en

LEVIN, Jqnathan. % "Las Economías de Exportación". Mexi

"Estadística Industrial- del- Perú" .

JUNTA PE VÍAS FLUVIALES. El Istmo de Pitscarrald. Lima

.

Rusia". Ed. Progreso ,• Moscú* 1974 • "

co UTHEA 60, LLOSA, Enrique

Lima." 1902. 52.

LETTIN, ' VLADIMIR' I.

IRÍGOYEK, Pedro Manuel i "SI Conflicto y,el Problema

s

1893-

% "La Hoya del Madre de Dios y del Made_ ra".

61.

1964.

Cuzco

1906.

MACELO SOARSS,Josá Carlos ; "La Borracha>estudio econó mico y estadístico", Brasil 1918.


-

í

2ÍD0 -

62. MARIATEGUI, José Carlos

- 211

."Siente Ensayos de 'Interpreta

75.

MOSTAJO, Francisco

ción de la Realidad Peruana". Ed„ Amauta 1 9 7 1

quipa 1 9 1 3 •

?"Las Migraciones Altiple'nicas". Lima

6 4 . MARTÍNEZ, Máximo

% "Plantas Huliferass el guayule y la

criptostegia grandiflora. México 1 9 4 3 .

7 6 . MORALES, Julio

del C a u c h o " B u e n o s Aires, 1947 •

77.

crisis del caucho en el Ama-zonas". Boletín de la Sociedad Geográfica "de Lima.- 1 9 1 3 .

to de Loreto". L i m a , 1 9 1 2 . Porvenir 'del Perú". Lima 1 9 1 1

;"El Oriente". Boletín de la Sociedad

78. OYAGUE CALDERÓN,Carlos %"Contribución al estudio de la

s "Geografía Económica del Departamen-

?"E1

OSAMBELA, Claudio

1917.

Geográfica de Lima,V.VI.I906.

i "El Capital". Ed. F.C.E* México 1 9 7 2 .

68. MAJRTUA,An ib a 1

1 "Las riquezas de Loreto". Conferencia sustentada en Iquitos

6 5 . MARÍN CASAL, Ramón ? "Producción e Industrialización

6 7 . MAURTUA, Aníbal

5 "Algunas ideas sobre la cuestión

obrera, el contrato de enganche". Are-

.

6 3 . MARTÍNEZ, Héctor

6 6 . MARX, Carlos

-

.

79.

OLARTE CAMACHO, Vicentes"Las crueldades en el Putuma .yo y Caquetá".

BOGOTÁ

1916,

69. MAVILA, Osear s "Ligeros apuntes sobre el Departamento de Loreto". Lima'1902. 7 0 . MINISTERIO DE AGRICULTURAña 1 9 2 0 - 2 7 .

Padrón de Tierras.de MontaLima,

80. PALACIOS ME1ÍDIBUR0, Samuel 0" Informe'del vio je al -Lepar tamento de Loreto". Boletín de la So ciedad Geográfica de Lima, 1892. 81. PANDO, José María, "El viaje del Coronel Pando' . Bole 1

71.

MINISTERIO DE /AGRICULTURA. Legislación Peruana de Tie-

tín de la Sociedad Geográfica de Lima. rras de Montaña. Lima, 1956. 1893* 72.

MONTE,Juan "deis "Recuerdos de la Montaña". Lima,1894. 82. PATINO.SAMUD10,Manuel

7 3 - MOLINA, Enrique

1 "El Jebe" Lima 1 9 0 6 .

7 4 . MORILLO SAPA. Eduardo

: "Caucho Natural y Productos

sintéticos similares". Caracas 1943*

s"El caucho y la•shiringa". Con-

ferencia ' sus tentada en la Sociedad Geo_ gráfica de L i m a , Y . X I . 1 9 0 1 . 83. PAREJA'PAZ SOLDÁN, José s "Geografía del .Perú". Lima, - 1943.


-

1 ¿ 1 2 - ;.:

-"213""-"-

-

84. ' FES CE', Luis s "Industrias Agrícolas forestales y medici

95.

ROMERO, Emilio % "Historia Económica del Perú"." Lina,

na e higiene en las regiones amazónicas peruana".- Lima,1904* 85. PINEDO, Víctor."Colonización y Geografía Medica Loreta-

1965V 96.

ROMERO, Emilio

97.

REGISTROS PÚBLICOS. Registros Mercantiles 1900-20. Li-

na". Iquitos, 1 9 4 0 .

ma .

86. PORTILLO, Pedro %"Contribución•a la Geografía de Lore-

* 8 . SAN ROMÁN, Jesús ."Perfiles Históricos de la Amazonia

to". Lima, 1915".

Peruana", Lima, 1975•

87. RANDS, Robert s"Cultivo del caucho en America tropical" Unión Panamericana 88. RAVENGA Y BASADRE,Gustavo

: "Monografía' de Puno". Lima, I 9 4 6 .

9 9 . SÁNCHEZ DEL ÁGUILA, Manuel s"La Explotación racional

1944»

de los árboles ele Heveas " . Lima , 1941 •

."La Industria gomera en San

dia" . Lima,' 1 9 4 5 -

100.3EIBERT,R.J.

."Estudio de la hevea

(con sus aspectos

económicos) en la. República del Perú,Li

89. RÁYGADA, Eduardo : "El Departamento Eluvial de Loreto,"..

ma .

Lima,18^1. 90. REY DE CASTRO, Carlos s"Los Escándalos del Putumayo".

1 0 1 . T O R R E S ÁNGULO,J. % Memoria del Prefecto de Puno.1912. .102 .'TORRES LARA, Josó 1 ."Lo que salvó la integridad de Lo*-

Barcelona, 1 9 1 3 .

reto", Lima 1910. 91. REYNA, Alberto. :Fitscarralds "El Rey del Caucho" .Lima],.

1942.92.

^

...

,

_ -

ROBLEDO, Luis M. ."El valle de Marcapata". Boletín de la- Sociedad Geográfica de Lima".V,X, 1900.

93.

RAYMONDI, Antonio

.

,

% "El Perú, Itinerario de viajes".Li-

-• ma 1 9 2 9 . 9 4 . ROMERO, Fernando

."Notas para una historia de la Mari-

na fluvial de guerra". Lima, 1 9 3 3 .

103.THOMSON, Norman : "El libro Rojo "/el Putumayo". Bogotá 1913. 104.TIZ0N Y BUENO, Ricardo y "La Hoya peruana del Madre de Dios", L i m a , 1 9 1 1 . 105 .TIZÓN Y BUENO,Ricardo

."Del Pacífico al Madre de Dios'.'

Boletín de la Sociedad Geográfica de Li_ ma. 1 9 1 0 . 106.ITLL0A Y 30T0MAY0R, Alberto '' % "La organización social y legal 1916.

del trabaje en el 2erú*".Lima ,


- 214- 107-

'THE TAMBOPATA RUBBER SINDÍCATE LIMITED, Documentación

de la empresa 1907-1913. 108.

V I D A L

DE Ci:RCER,

M.

'J'Trotado moderno'de las indus, -

trias del cauch'o". Barcelona, 1953.109.

V I L L A H U E V Á , " Pablo

• 1903.

' 110.

; "LaS" Fronteras de"-L'oreto". Lima,

VALCARCEL, Carlos

A.

s"El Proceso del Puturnayo y

•'sus secretos inauditos", Lima 1915111.

^

VUIPLET, Juan Francisco '¡¡"Las kPlas y las plantas '. que lo producen''. Lima, 1 9 0 8 .

112.

V/ESH, Pedro t "Comisión médica' científica al Madre de Dios". Lima, 0.925.

113.

V/OOLD, Hugo s "El caucho y sus' aplicaciones industria^ les",

'114.

Barcelona

f

19H-

W00DR0FFE, Joseph ; "La indus tria .del cancho .en 'ei Ama ;

zonas". Londres -1915. 115.

YEPEZ, Ernesto ';"Perú" 1820-1920". ITn Siglo de De sarro lio Capitalista", Lima,

116.

ZULEN, Pedro

1 "El enganche' du indios". La prensa 7 !

de Octubre de 117.

1971.

1910.

ZUMAETA, Pablo ;"Las cuestiones del Putumayo." Barce-A lona

1913.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.