CAPÍTULO V 5.
ORGANIZACIÓN Y SERVICIO DE LAS COMPAÑÍAS DE BOMBEROS EN EL PERÚ
Funcionamiento de las Compañías de Bomberos de Lima y Callao. (VWH FDStWXOR DPHULWD XQ PD\RU GHWDOOH SRU VX LPSRUWDQFLD KLVWyULFD TXH QRV OOHYD KDVWD ¿QHV GHO VLJOR XIX, época en que se fundaron las primeras Compañías de Bomberos Voluntarios en el Perú. Sin ánimo de ser repetitivo, es menester señalar que las primeras Compañías Roma, France y Municipal Lima, IXHURQ FUHDGDV SDUD GHIHQGHU D /LPD \ HO &DOODR GH OD DJUHVLyQ HVSDxROD TXH WXYR XQ KHURLFR HStORJR el 2 de mayo de 1866, es decir, estas Compañías nacieron por una simultánea motivación de defender a la Patria amenazada. La excepción la constituyó la Compañía de Bomberos Chalaca, TXH VXUJLy D OD vida pública en 1860, seis años antes del Combate del Dos de Mayo
+DVWD OR GLFKR DTXt QR HVWR\ GHVPHUHFLHQGR QL PLQLPL]DQGR QDGD QL D QDGLH SRUTXH VHUtD LQJHQXR D¿UPDU TXH OD Chalaca KDEtD VLGR FUHDGD SDUD FRPEDWLU ³VRODPHQWH´ ORV LQFHQGLRV TXH VH SURGXMHUDQ HQ ORV HVWDEOHFLPLHQWRV FRPHUFLDOHV GH SURSLHGDG GH VXV RUJDQL]DGRUHV 1DGD PiV IDOVR 6L ELHQ OD Chalaca tuvo la prístina motivación expresada líneas arriba, por supuesto que sus nobles intenciones \ VHUYLFLR HVWDEDQ GLULJLGRV KDFLD WRGD OD FRPXQLGDG GHO &DOODR \ KDVWD GH OD FDSLWDO GH OD 5HS~EOLFD donde tuvo destacadísimas intervenciones; máxime si así lo expresa su acta de fundación.
Con su propio peculio, aquellos pioneros, hombres de nobles y esforzados corazones lo hicieron todo. De la nada dieron una sólida y más que centenaria existencia a las primeras Compañías de Bomberos en el Perú, tanto en Lima y Callao como en los balnearios del Sur y provincias.
5.1.
¿Cómo estaban organizadas las primeras Compañías?
En 1866, los italianos de la Roma WRPDQGR FRPR HMHPSOR D OD Chalaca GHO &DOODR WRGDYtD QR IXVLRQDGD con el Club Social Unión EDMR OD GLUHFFLyQ GH ORV VHxRUHV (PLOLR /RQJKL \ )UDQFHVFR &LSULDQL VH RUJDQL]DURQ \ FRQVLJXLHURQ XQLIRUPHV \ HTXLSRV SDUD ORV PiV GH FLHQ YROXQWDULRV LQVFULWRV DVt FRPR VH DJHQFLDURQ GHO PDWHULDO FRQWUD LQFHQGLR TXH VH GLVSRQtD HQ DTXHO HQWRQFHV FRQWULEX\HQGR FDGD YROXQWDULR FRQ XQD DSUHFLDEOH VXPD GH GLQHUR SDUD FRVWHDU ORV JDVWRV LQLFLDOHV
AL CIERRE DEL MILENIO
A inicios de abril de 1866, enterados ya del bombardeo del puerto de Valparaíso por la escuadra española, HO VHxRU 3DEOR $QWRQLR 6DOLQDV $OFDOGH GH /LPD KL]R XQ OODPDGR D ODV FRORQLDV H[WUDQMHUDV UHVLGHQWHV HQ OD FDSLWDO SDUD TXH DSRUWDUDQ VX FRQFXUVR RUJDQL]DQGR &RPSDxtDV GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV SDUD la defensa de Lima y Callao. Más tardó el Alcalde de Lima en hacer la convocatoria, que los miembros de las colonias italiana y francesa en reunirse para crear las Compañías de Bomberos Roma, fundada por la colonia italiana el 15 de abril de 1866 y la France, RUJDQL]DGD \ IXQGDGD SRU OD FRORQLD IUDQFHVD HO GH DEULO GHO PLVPR DxR (O HQWXVLDVPR GH ORV LWDOLDQRV \ IUDQFHVHV FRQWDJLDURQ D ORV OLPHxRV TXH FRQ HO DXVSLFLR GH OD +RQRUDEOH 0XQLFLSDOLGDG GH /LPD RUJDQL]DURQ XQD &RPSDxtD 1DFLRQDO GH Bomberos Voluntarios denominada: Municipal Lima fundada el 21 de abril de 1866; un día después de la fundación de la bomba francesa.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
6LQ HPEDUJR HQ HO FDVR GH OD Chalaca, es preciso señalar que la presumible motivación o razón que WXYLHURQ VXV IXQGDGRUHV HQ VX JUDQ PD\RUtD H[WUDQMHURV LQJOHVHV H LWDOLDQRV SUyVSHURV FRPHUFLDQWHV D¿QFDGRV HQ HO &DOODR IXH OD QHFHVLGDG GH SURWHJHU VXV SURSLRV LQWHUHVHV FRPHUFLDOHV \ SHUVRQDOHV Dicho esto en términos más claros, como consecuencia del pavoroso incendio del Molino Moller & 0RRUH DTXHOORV LQPLJUDQWHV HVWDEOHFLGRV HQ HO SDtV FUHDURQ OD &RPSDxtD GH %RPEHURV Chalaca con HO tQWLPR H LQFRQIHVDGR GHVHR GH DXWR SURWHJHUVH WHQLHQGR XQD RUJDQL]DFLyQ GH ERPEHURV H¿FLHQWH sólida y duradera, que pudiera sofocar los incendios que se venían produciendo en sus propiedades, DOPDFHQHV ERGHJDV \ RWURV HVWDEOHFLPLHQWRV FRPHUFLDOHV
511
Es oportuno señalar aquí, que desde la fundación de la Chalaca en 1860 y hasta aproximadamente el año 1974, es decir, durante 114 años, cada Compañía de Bomberos se auto sostenía económicamente JUDFLDV DO DSRUWH GH ODV FXRWDV PHQVXDOHV GH VXV VRFLRV DFWLYRV VRFLRV FRODERUDGRUHV \ VRFLRV SURWHFWRUHV \ JUDFLDV WDPELpQ D ODV GRQDFLRQHV UHFLELGDV \ D ORV UHFXUVRV SURSLRV REWHQLGRV SRU servicios especiales brindados al sector empresarial privado. Dicho en otras palabras, antes, los ERPEHURV YROXQWDULRV ³SDJiEDPRV´ SRU VHU ERPEHURV 4XLHQ HVFULEH HVWDV OtQHDV WLHQH DxRV GH ERPEHUR OR FXDO PRGHVWDPHQWH OH GD DOJXQD DXWRULGDG SDUD RFXSDUVH GH HVWD DSDVLRQDQWH KLVWRULD 9ROYLHQGR D OD RUJDQL]DFLyQ GH ODV SULPHUDV &RPSDxtDV HVWDEOHFLGDV HQ /LPD \ &DOODR VH WLHQH conocimiento de la conformación de los primeros Cuadros Directivos con inspiración castrense, debido DO VHQWLGR GH GLVFLSOLQD TXH HV WUDWDGD HQ HO FDStWXOR ,; GH HVWD REUD DVt FRPR D ORV QRPEUHV DVLJQDGRV D ODV iUHDV R GHSHQGHQFLDV UHVSRQVDEOHV GH OD HMHFXFLyQ GH GHWHUPLQDGDV WDUHDV
Hasta el año 1974, en el Perú existían 66 Compañías de Bomberos Voluntarios – hoy, en el año 2000 existen 170 -, y todas tenían plena autonomía administrativa y económica en sus asuntos internos. 5HSRUWDEDQ VXV DFWLYLGDGHV LQVWLWXFLRQDOHV D XQD &RPDQGDQFLD *HQHUDO FRQ XQ 'LUHFWRULR *HQHUDO TXH DJUXSDED D WRGDV ODV &RPSDxtDV XELFDGDV JHRJUi¿FDPHQWH GHQWUR GH GHWHUPLQDGR VHFWRU &XDQGR VH IXQGDED XQD QXHYD &RPSDxtD GH %RPEHURV OD SULPHUD WDUHD GH VXV RUJDQL]DGRUHV FRQVLVWtD HQ HVWUXFWXUDU HO 5HJODPHQWR ,QWHUQR \ ODV 5HJODV GH 6HUYLFLR GH OD &RPSDxtD WRPDQGR FRPR PRGHOR el Reglamento Interno y Reglas de Servicio de las Compañías de Bomberos centenarias, cuyo FRQWHQLGR FRQ DOJXQDV YDULDEOHV QR VH GLIHUHQFLDED PXFKR XQRV GH RWURV
5.2.
Constitución y fines
7RGDV ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV VLQ H[FHSFLyQ FRQVLGHUDEDQ HQ VXV (VWDWXWRV \ 5HJODPHQWRV que habían sido creadas para dedicar su acción a combatir los incendios, salvar vidas y propiedades públicas y/o privadas, así como actuar en cualquiera otra clase de siniestros, calamidades públicas X RWUDV FRQWLQJHQFLDV TXH UHTXLULHUDQ GH VX FRRSHUDFLyQ GHVHPSHxDQGR DGHPiV HQ FDVR GH JXHUUD R FRQÀLFWR QDFLRQDO ORV VHUYLFLRV GH *XDUGLD 8UEDQD \ DPEXODQFLD DVt FRPR ORV TXH HO 6XSUHPR *RELHUQR GLVSXVLHUD AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
(Q FDGD &RPSDxtD OD UHVSRQVDELOLGDG GH FDGD WDUHD VH HMHFXWDED D WUDYpV GH ODV VLJXLHQWHV VHFFLRQHV RSHUDWLYDV 6HFFLyQ 0DQJDV 6HFFLyQ (VFDODV 6HFFLyQ 0iTXLQDV 6HFFLyQ +DFKDV \ 6HFFLyQ Ambulancia. De allí procede el término “Seccionario” TXH VLJQL¿FD ³LQWHJUDQWH GH XQD VHFFLyQ´ \ TXH UHSUHVHQWDED FRPR KDVWD QXHVWURV GtDV HO SULPHU JUDGR MHUiUTXLFR TXH VH HVWDEOHFtD SDUD HO VRFLR activo o bombero que se iniciaba en el servicio bomberil.
512
Dentro de los cuarteles estaba estrictamente prohibido a los bomberos voluntarios tomar parte en discusiones abiertas sobre asuntos relacionados a la política interna del país o discutir sobre temas UHOLJLRVRV PXFKR PHQRV UHDOL]DU R SHUPLWLU UHXQLRQHV FRQ XQR X RWUR REMHWR (Q DOJXQDV &RPSDxtDV GH Lima estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas dentro del cuartel; salvo autorización expresa GHO FRPDQGDQWH DFWLYR HQ EDQTXHWHV SRU DQLYHUVDULR DOPXHU]RV GH FDPDUDGHUtD R LQDXJXUDFLRQHV GH DOJ~Q WLSR
5.3.
Los Socios
Teniendo la institución el título de Compañía VXV LQWHJUDQWHV WHQtDQ OD FDOLGDG GH Socios y estos se FODVL¿FDEDQ EDMR ODV VLJXLHQWHV GHQRPLQDFLRQHV VRFLRV DFWLYRV SDVLYRV SURWHFWRUHV FRRSHUDGRUHV honorarios y los socios menores. De los nombrados, solamente los socios activos eran realmente ERPEHURV YDOH GHFLU XQD YH] SUHVHQWDGD VX VROLFLWXG GH LQJUHVR D OD &RPSDxtD DXVSLFLDGD SRU GRV R PiV VRFLRV DFWLYRV \ OXHJR GH XQ FRUWR SHUtRGR GH DGDSWDFLyQ H LQVWUXFFLyQ WpFQLFD LPSDUWLGD SRU ORV ERPEHURV PiV H[SHULPHQWDGRV GH OD &RPSDxtD QR H[LVWLy VLHPSUH XQ &HQWUR GH ,QVWUXFFLyQ SDUD %RPEHURV \ HQ IXQFLyQ D OD DVLVWHQFLD DO FXDUWHO VX LQJUHVR HUD VRPHWLGR D YRWDFLyQ HQ -XQWD *HQHUDO GH 6RFLRV 6L HO DVSLUDQWH HUD DGPLWLGR VH OH HQWUHJDED VX FRUUHVSRQGLHQWH FDUWD GH LQJUHVR ¿UPDGD por el comandante activo de la Compañía, en la cual se le reconocía la condición de socio activo o ERPEHUR DFWLYR RWRUJiQGRVHOH HO JUDGR MHUiUTXLFR GH 6HFFLRQDULR \ VH OH DVLJQDED GH LQPHGLDWR D XQD 6HFFLyQ (O &DSLWiQ GH OD &RPSDxtD TXH HUD HO -HIH GHO &XDUWHO OH DVLJQDED XQ FDVLOOHUR SHUVRQDO SDUD VX LQGXPHQWDULD GH ERPEHUR \ TXHGDED DVt R¿FLDOPHQWH DXWRUL]DGR D WULSXODU ODV XQLGDGHV HQ HPHUJHQFLDV VDOLU GH FRPLVLyQ \ RWURV DFWRV SURSLRV GHO VHUYLFLR
/RV DVSLUDQWHV R FDGHWHV \ ORV VRFLRV PHQRUHV KLMRV GH VRFLRV DFWLYRV FX\DV HGDGHV ÀXFWXDEDQ HQWUH ORV \ DxRV VL VXV FRQGLFLRQHV ItVLFDV \ VROYHQFLD PRUDO OR SHUPLWtDQ \ VL FXPSOtDQ DGHPiV FRQ ORV UHTXLVLWRV HVWDEOHFLGRV HQ HO 5HJODPHQWR VH FRQYHUWtDQ OXHJR HQ VRFLRV DFWLYRV D SDUWLU GH ORV R años de edad, dependiendo de lo normado por cada Compañía. Los socios pasivos, socios protectores y socios cooperadores no eran bomberos, vale decir, no usaban XQLIRUPH QL HVWDEDQ DXWRUL]DGRV SDUD WULSXODU ODV XQLGDGHV PRWRUL]DGDV QL VDOLU D ODV HPHUJHQFLDV 3RGtDQ VHU SHUVRQDV QDWXUDOHV R MXUtGLFDV TXH KDELHQGR VLGR SUHVHQWDGRV D OD &RPSDxtD SRU DOJ~Q socio activo, contribuían al sostenimiento económico de ella mediante el aporte de una cotización voluntaria mensual, semestral o anual. 1R WHQtDQ YR] QL YRWR HQ ODV -XQWDV *HQHUDOHV GH 6RFLRV QL SRGtDQ VHU HOHJLGRV SDUD ORV FXDGURV directivos de la Compañía. /RV VRFLRV KRQRUDULRV TXH SRGtDQ VHU SHUVRQDV QDWXUDOHV R MXUtGLFDV REWHQtDQ GLFKR WtWXOR KRQRUt¿FR SRU ORV VHUYLFLRV QRWDEOHV R GLVWLQJXLGRV UHDOL]DGRV HQ IDYRU GH OD &RPSDxtD 'H DFXHUGR D OD LPSRUWDQFLD R PDJQLWXG GHO VHUYLFLR R GRQDFLyQ HIHFWXDGRV HQ IDYRU GH OD &RPSDxtD HVWRV VRFLRV KRQRUDULRV SRGtDQ recibir el título de Honorarios Vitalicios SHUR QR WHQtDQ YR] QL YRWR HQ ODV -XQWDV *HQHUDOHV
5.4 .
Los Cargos y Secciones
6HJ~Q VH GHGXFH GH OD YDOLRVD LQIRUPDFLyQ REWHQLGD GH GRFXPHQWRV RULJLQDOHV FHORVDPHQWH JXDUGDGRV y muy mal conservados en los archivos históricos de las Compañías centenarias de Lima y Callao, WDQWR GH ERPEHURV FRPR GH VDOYDGRUHV \ JXDUGLDV GH VHJXULGDG LQYHVWLJDGRV OD GHQRPLQDFLyQ TXH VH GDED D ORV GLIHUHQWHV FDUJRV HVWDED HQ IXQFLyQ D OD DFWLYLGDG GH XQD GHWHUPLQDGD VHFFLyQ D OD FXDO HUD DVLJQDGR \ R SHUWHQHFtD HO ERPEHUR R VDOYDGRU D VDEHU Secciones de Bomberos
Presidente Comandante Activo Capitán Ayudante Mayor Teniente Secretario Teniente Tesorero Teniente Primera Sección Teniente Segunda Sección Teniente Tercera Sección Subteniente Secretario Subteniente Tesorero Subteniente de Servicios Sargento Primera Sección Sargento Segunda Sección Sargento Tercera Sección
Sección Mangas Sección Gallos Sección Escalas Sección Hachas Sección Química Sección Ambulancia Sección Rescate
Cuadros de Profesionales
Comisiones Especiales
Médico Cirujano )DUPDFpXWLFR
Comisión de Justicia &RPLVLyQ GH %HQH¿FHQFLD
Sección de Salvadores Hachas, Escalas y Extracción Conductores y Guardadores Vigilancia y Seguridad
AL CIERRE DEL MILENIO
Los Cargos
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
&DGD &RPSDxtD HOHJtD JHQHUDOPHQWH FDGD GRV DxRV D VX SURSLR 'LUHFWRULR \ HVWH HVWUXFWXUDED ORV &XDGURV GH -HIHV 2¿FLDOHV \ &ODVHV DVt FRPR ORV &XDGURV GH &RPLVLRQHV (VSHFLDOHV FRPR GH -XVWLFLD R 'LVFLSOLQD GH %HQH¿FHQFLD GH &RPLVLyQ 6RFLDO \ GH +DFLHQGD TXH HVWDEDQ FRQIRUPDGDV por socios activos profesionales formados en las diversas ramas del saber humano como medicina, GHUHFKR IDUPDFLD RGRQWRORJtD LQJHQLHUtD HWF $OJXQDV &RPSDxtDV FRPR OD Unión Chalaca, en sus inicios, y la Roma hasta el año 1974, tuvieron un Presidente como máxima autoridad del Directorio de OD &RPSDxtD OXHJR YHQtDQ HO FRPDQGDQWH DFWLYR HO &DSLWiQ \ ORV GHPiV R¿FLDOHV
513
$OJXQRV FDUJRV PDQWXYLHURQ YLJHQFLD KDVWD HO DxR HQ TXH ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV HQ WRGR HO SDtV JR]DEDQ GH DXWRQRPtD SDUD FUHDU \ DSUREDU VXV 5HJODPHQWRV ,QWHUQRV DVt FRPR SDUD HOHJLU \ FRQIRUPDU VXV &XDGURV GH 2¿FLDOHV Las Secciones de Salvadores fueron de duración corta. En Lima, desde 1874 hasta 1894 existió una Compañía de Salvadores, la Salvadora Lima, que en aquel año se transformó en Compañía de Bomberos. En el Callao también existió una Compañía de Salvadores, la Salvadora Callao, desde HO DxR KDVWD HQ TXH VH WUDQVIRUPy WDPELpQ HQ &RPSDxtD GH %RPEHURV 7DPELpQ HUDQ Salvadores los socios de la Compañía española Iberia, que funcionó en Lima desde 1882 hasta 1898, HQ TXH FHVy HQ IRUPD GH¿QLWLYD
5.5.
El Comandante Activo de la Compañía
(O FRPDQGDQWH DFWLYR HUD HO 3ULPHU -HIH GH OD &RPSDxtD VX SHUVRQHUR R¿FLDO WHQtD OD UHSUHVHQWDFLyQ OHJDO \ MXUtGLFD GH OD LQVWLWXFLyQ \ HMHUFtD HO PDQGR DEVROXWR GH HOOD SUHVLGtD ODV VHVLRQHV GH 'LUHFWRULR \ -XQWDV *HQHUDOHV DXWRUL]DED ORV JDVWRV SDUD DGTXLVLFLRQHV \ UHSDUDFLRQHV GLVSRQtD OD UHDOL]DFLyQ GH HMHUFLFLRV R DFDGHPLDV UHVROYtD HQ ~OWLPD LQVWDQFLD ODV VDQFLRQHV SRU IDOWDV GLVFLSOLQDULDV GH ORV VRFLRV activos y contrataba al cuartelero, entre otras atribuciones.
El Capitán de la Compañía
(UD HO 6HJXQGR -HIH GH OD &RPSDxtD \ KDFtD ODV YHFHV GH FRPDQGDQWH FXDQGR HVWH VH HQFRQWUDED DXVHQWH (O &DSLWiQ GH OD &RPSDxtD FRPR -HIH GHO &XDUWHO WHQtD OD UHVSRQVDELOLGDG GH PDQWHQHU las máquinas, equipos y materiales en perfecto estado para el servicio, supervisaba las labores del SHUVRQDO GXUDQWH ORV VLQLHVWURV \ HMHUFLFLRV FRQWURODED HO GHSyVLWR GH H[LVWHQFLDV GHO FXDUWHO \ YHUL¿FDED la entrada y salida del material por medio de inventarios. (O 7HQLHQWH 6HFUHWDULR \ 7HQLHQWH 7HVRUHUR WHQtDQ DVLJQDGDV WDUHDV HVSHFt¿FDV \ FRQWDEDQ FRQ HO DSR\R de los Sub Tenientes para la realización de estas. Los Tenientes de Sección hacían turnos mensuales HQ FRRUGLQDFLyQ FRQ VXV 6XE 7HQLHQWHV GH 6HFFLyQ /RV 6DUJHQWRV HUDQ ORV 6HJXQGRV -HIHV GH FDGD Sección y podían reemplazar a los Tenientes en caso de ausencia.
5.7.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
5.6.
514
Los Oficiales de Turno
Las Compañías de Bomberos y salvadores, para efectos del servicio, estaban divididas en dos o tres VHFFLRQHV ODV TXH HVWDEDQ D FDUJR GH XQ 7HQLHQWH FRPR MHIH \ GRV 6DUJHQWRV HVWRV KDFtDQ WXUQRV URWDWLYRV PHQVXDOHV FRQ ODV VLJXLHQWHV REOLJDFLRQHV UHFLEtDQ HO ³WXUQR´ HO SULPHU GtD GH FDGD PHV \ OR HQWUHJDEDQ HO ~OWLPR GtD HQ SUHVHQFLD GHO &DSLWiQ GH OD &RPSDxtD DQRWDQGR HO FDPELR GH WXUQR HQ HO /LEUR GH 3DUWHV R WDPELpQ OODPDGR /LEUR 'LDULR 3DUD WDO HIHFWR HQ XQ OXJDU YLVLEOH GHO FXDUWHO VH colocaba un cartel indicando la Sección de Turno ORV QRPEUHV GHO 7HQLHQWH \ GH ORV 6DUJHQWRV TXH lo acompañarían en el turno y, el período de inicio y término. Los Tenientes de Turno debían asistir GLDULDPHQWH DO FXDUWHO YHUL¿FDQGR HO HVWDGR RSHUDWLYR GH VXV UHVSHFWLYDV VHFFLRQHV \ HMHFXWDQGR ODV yUGHQHV GH VXV VXSHULRUHV /RV 7HQLHQWHV GH 7XUQR HVWDEDQ REOLJDGRV D LQVWUXLU DO SHUVRQDO GH VX VHFFLyQ PHGLDQWH DFDGHPLDV \ HMHUFLFLRV RUGLQDULRV ELPHQVXDOHV TXH FRRUGLQDEDQ FRQ VXV VXSHULRUHV
5.8.
Las Comisiones Especiales
(UDQ yUJDQRV GH DSR\R HQ FDGD &RPSDxtD (VWDEDQ FRQIRUPDGDV SRU &RPLWpV LQWHJUDGRV SRU VRFLRV DFWLYRV FRQ R PiV DxRV GH DQWLJ HGDG \ GH UHFRQRFLGD VROYHQFLD PRUDO (QWUH HOODV OD &RPLVLyQ GH -XVWLFLD TXH HUD HO WULEXQDO HQFDUJDGR GH HYDOXDU ODV VROLFLWXGHV GH LQJUHVR GH QXHYRV VRFLRV \ GH MX]JDU ODV LQIUDFFLRQHV D OD GLVFLSOLQD FRQ VXVSHQVLRQHV R H[SXOVLyQ GH OD &RPSDxtD /D &RPLVLyQ GH +DFLHQGD HVWDED HQFDUJDGD GH UHYLVDU ODV FXHQWDV GH OD &RPSDxtD FRQWURODED HO EDODQFH DQXDO HO OLEUR GH FDMD \ RWURV GRFXPHQWRV QHFHVDULRV SDUD YHUL¿FDU OD LQWDQJLELOLGDG \ KRQHVWD administración de los fondos de la Compañía.
La Comisión Social fomentaba el estrechamiento de vínculos de amistad y confraternidad, mediante DFWLYLGDGHV GH UHFUHDFLyQ \ VDQR HVSDUFLPLHQWR FRPR ODV FRPLGDV GH FDPDUDGHUtD SURJUDPD GH celebración de aniversarios, campeonatos deportivos, bochas y otras recreaciones. Era una suerte GH 2¿FLQD GH 5HODFLRQHV 3~EOLFDV GH OD &RPSDxtD SDUD HO DFHUFDPLHQWR FRQ RWUDV &RPSDxtDV GH Bomberos de la localidad.
5.9.
El Libro de Partes
En todas las Compañías de Bomberos se conserva hasta la fecha el uso del Libro de Partes, que como su nombre lo indica, es un libro en el cual se asienta diariamente las ocurrencias habidas en el servicio GH DWHQFLyQ GH HPHUJHQFLDV FRPLVLRQHV GH WUDEDMR IDOVDV DODUPDV HMHUFLFLRV yUGHQHV VDOLGD R LQJUHVR del material, acontecimientos, incidentes y cualquiera otro asunto de interés para la Compañía. Este /LEUR GH 3DUWHV HUD UHYLVDGR \ ¿UPDGR GLDULDPHQWH SRU HO &RPDQGDQWH GH OD &RPSDxtD WUDGLFLyQ TXH se conserva aun hasta nuestros días.
5.10.
Las Asistencias
Para el cómputo de las asistencias del personal se consideraban dos aspectos: la asistencia al Servicio GH (PHUJHQFLD \ OD DVLVWHQFLD D ODV &RPLVLRQHV GHO 6HUYLFLR
Se consideraba Comisiones de Servicio OD DVLVWHQFLD D HYHQWRV UHOLJLRVRV FtYLFRV SDWULyWLFRV URPHUtDV y actos fúnebres a los cuales estaba invitada formalmente la Compañía, para lo cual se conformaba HVSHFt¿FDPHQWH XQD &RPLVLyQ 7DPELpQ VH FRQVLGHUDED &RPLVLyQ GHO 6HUYLFLR D OD VDOLGD GHO SHUVRQDO \ PDWHULDO GH OD &RPSDxtD SDUD OOHYDU R¿FLRV HVTXHODV GH LQYLWDFLyQ GLSORPDV SRU DQLYHUVDULRV X RWURV GRFXPHQWRV D OD &RPDQGDQFLD *HQHUDO R D RWUDV &RPSDxtDV
5.11. Las Rentas de las Compañías
/DV 5HQWDV 2UGLQDULDV HVWDEDQ FRQVWLWXLGDV SRU ORV GHUHFKRV GH LQVFULSFLyQ ODV FRWL]DFLRQHV PHQVXDOHV de los socios activos y pasivos, la subvención de las Municipalidades, las que, por leyes especiales percibían antaño las Compañías de Bomberos. El monto por arrendamiento de sus propiedades y los GLQHURV TXH DQXDOPHQWH DVLJQDEDQ D OD &RPSDxtD ODV SHUVRQDV QDWXUDOHV R MXUtGLFDV /DV 5HQWDV ([WUDRUGLQDULDV HVWDEDQ FRQIRUPDGDV SRU HO GLQHUR UHFDXGDGR FRPR SURGXFWR GH ODV IXQFLRQHV R HVSHFWiFXORV S~EOLFRV D EHQH¿FLR GH ODV &RPSDxtDV FRPR SRU HMHPSOR ODV FRUULGDV GH toros, rifas, tómbolas y bailes sociales. Eran también rentas de este tipo las donaciones y suscripciones YROXQWDULDV TXH VH UHFLEtD 7DPELpQ FRQVWLWXtD XQ LQJUHVR H[WUDRUGLQDULR SDUD ODV &RPSDxtDV GH Bomberos o de salvadores, los donativos en dinero que recibían de manos de empresas importantes SRU XQD VROD YH] FRPR UHFRPSHQVD R SUHPLR SRU OD DFWXDFLyQ VREUHVDOLHQWH GH VXV ERPEHURV HQ DOJ~Q incendio.
5.12. Los Uniformes Desde 1860 hasta 1974, las Compañías de Bomberos en el Perú tenían su propio Reglamento de Uniformes, ORV FXDOHV HUDQ VRODPHQWH GH GRV FODVHV XQLIRUPH GH SDUDGD \ XQLIRUPH GH WUDEDMR (O XQLIRUPH GH SDUDGD HUD D VX YH] GH GRV FODVHV GH LQYLHUQR \ GH YHUDQR 1LQJXQD &RPSDxtD WHQtD HO XQLIRUPH GH SDUDGD LJXDO DO GH RWUD &RPSDxtD SRGtDQ VHU SDUHFLGRV SHUR QR LJXDOHV ([LVWtDQ diversos modelos, cortes y colores, pero predominaba el color azul marino para el uniforme de invierno, cambiando a polaca blanca en la estación de verano. Kepí azul de platillo con el escudo peruano; los
AL CIERRE DEL MILENIO
7RGDV ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV \ 6DOYDGRUHV WHQtDQ GRV FODVHV GH 5HQWDV RUGLQDULDV \ extraordinarias.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
(Q DOJXQDV &RPSDxtDV FHQWHQDULDV D ODV DVLVWHQFLDV D HPHUJHQFLDV X RWURV DFWRV GHO VHUYLFLR OHV denominaban “marcas” OR FXDO VLJQL¿FDED TXH PLHQWUDV PiV “marcas” acumulaba el bombero, mayor era el reconocimiento por su dedicación a la institución. Se consideraba como “marca”, tanto OD DVLVWHQFLD D LQFHQGLRV \ R FXDOTXLHU HPHUJHQFLD FRPR D DFDGHPLDV DFXDUWHODPLHQWRV HMHUFLFLRV *XDUGLDV 8UEDQDV -XQWDV *HQHUDOHV \ FHUHPRQLDV FtYLFR SDWULyWLFDV R UHOLJLRVDV
515
bomberos franceses utilizaban vistosos cascos plateados con el uniforme de parada. Se vestía camisa EODQFD GH PDQJD ODUJD FRUEDWD ]DSDWRV \ PHGLDV GH FRORU QHJUR \ HQ ODV VRODSDV GH OD SRODFD R HQ HO SHFKR OOHYDEDQ HO Q~PHUR R OD OHWUD LQLFLDO GH VX UHVSHFWLYD &RPSDxtD (O GLVWLQWLYR GH JUDGR LED HQ OD ERFDPDQJD GH OD SRODFD (O XQLIRUPH GH WUDEDMR FRQVLVWtD HQ XQ RYHURO GH GULO EODQFR R SDQWDOyQ EODQFR FRQ SRODFD GH SDxR URMR R D]XO FRQ URMR FDVFR GH VXHOD R GH PHWDO FRQ HO Q~PHUR GH OD &RPSDxtD ERWDV GH FXHUR R MHEH \ FLQWXUyQ GH FXHUR FRQ SRUWD ³OODYH GH XQLRQHV´ HVWD OODYH GH XQLRQHV VHUYtD SDUD HPERQDU ODV PDQJDV y era más conocida entre los voluntarios por el nombre de “pata de cabra”, por su forma similar. El color EODQFR HQ ORV XQLIRUPHV GH WUDEDMR SRFR D SRFR IXH FD\HQGR HQ GHVXVR SRU VHU XQ FRORU LQDSURSLDGR SDUD OD QDWXUDOH]D PLVPD GHO VHUYLFLR )XH UHHPSOD]DGR HQ ORV DxRV VHVHQWD SRU HO XQLIRUPH ³NDNL´ WLSR FRPDQGR FRQ ERWDV GH MHEH FDVFRV PHWiOLFRV GH PDWHULDO SUHQVDGR R GH ¿EUD GH YLGULR \ FRUUHD GH FXHUR $OJXQDV &RPSDxtDV XWLOL]DEDQ FRWRQDV \ SDQWDORQHV LPSHUPHDEOHV SODVWL¿FDGRV HQ FRORU QHJUR R DPDULOOR TXH SURWHJtD GHO DJXD PDV QR GHO IXHJR (V D SDUWLU GH TXH VH KRPRORJy HO XVR GH ORV XQLIRUPHV SDUD WRGDV ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV D QLYHO QDFLRQDO WDQWR GH SDUDGD FRPR GH WUDEDMR (O XQLIRUPH GH SDUDGD FRQ HO WLHPSR KD WHQLGR PXFKDV YDULDFLRQHV HQ HO FRORU FDOLGDG \ FRUWH PDV QR DVt HO XQLIRUPH GH WUDEDMR TXH FRQVLVWH HQ XQ RYHURO GH FRORU URMR TXH HV HO FRORU TXH GLVWLQJXH D ORV ERPEHURV YROXQWDULRV GHO 3HU~ (V SRU HOOR TXH la prensa nacional nos llama eufemísticamente “hombres de rojo”.
(O 5HJODPHQWR ,QWHUQR GH FDGD &RPSDxtD FRQWHPSODED XQD -XQWD GH 'LVFLSOLQD R &RPLVLyQ GH -XVWLFLD la que establecía normas de conducta muy estrictas, así como procedimientos para sancionar las faltas al orden y a la disciplina que pudieran cometer los socios activos. La rutina dentro de los cuarteles de bomberos era casi castrense, poco menos que militarizada. En los actos de servicio la disciplina era IpUUHD \ HO SHUVRQDO DFWLYR GHEtD FXPSOLU DO SLH GH OD OHWUD FRQ VXV GHEHUHV \ REOLJDFLRQHV REVHUYDQGR obediencia a sus superiores. 6H JXDUGDED OD VXERUGLQDFLyQ TXH FUHDED OD MHUDUTXtD \ HQ FDVR GH LJXDOGDG GH JUDGR WHQtD PiV DXWRULGDG HO ERPEHUR GH PD\RU DQWLJ HGDG GH OD &RPSDxtD &XDQGR LQJUHVDED DO FXDUWHO HO &RPDQGDQWH GH OD &RPSDxtD HO SULPHU ERPEHUR TXH OR YHtD LQJUHVDU GHEtD GHFLU HQ YR] DOWD ¡Atención el Comandante de la Compañía! \ WRGRV ORV SUHVHQWHV VH DFHUFDEDQ D SUHVHQWDUOH VX VDOXGR GH LJXDO PDQHUD VH SURFHGtD FXDQGR LQJUHVDED DO FXDUWHO DOJ~Q FRPDQGDQWH GH RWUD &RPSDxtD (Q DOJXQDV &RPSDxtDV centenarias se mantiene aun esta costumbre. AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
5.13. Las Normas de Conducta
516
(Q WRGR DFWR GH VHUYLFLR HVSHFLDOPHQWH HQ LQFHQGLRV HO SHUVRQDO GHEtD WUDWDUVH GH ³XVWHG´ GHMDQGR GH ODGR HO WUDWR FRORTXLDO SRU OD DPLVWDG TXH SXGLHUD KDEHU /RV VXSHULRUHV HUDQ ¿UPHV HQ ODV yUGHQHV GH PDQGR (O VDOXGR GHO LQIHULRU DO VXSHULRU DO HVWLOR PLOLWDU HUD REOLJDWRULR FXDQGR HO SHUVRQDO VH HQFRQWUDED uniformado con prenda de cabeza, dentro o fuera del cuartel.
5.14. Las Faltas y Castigos /DV LQIUDFFLRQHV DO 5HJODPHQWR ,QWHUQR FRQVWLWXtDQ IDOWD \ ODV VDQFLRQHV TXH VH DSOLFDED VHJ~Q HO FDUiFWHU GH OD IDOWD HUDQ ³OHYHV´ ³JUDYHV´ R ³JUDYtVLPDV´ \ GH DFXHUGR D HOOR VH GHWHUPLQDED OD VDQFLyQ que podía ser: 5HFRQYHQFLyQ SULYDGD GHO &RPDQGDQWH $FWLYR 2. Suspensión de ocho a treinta días 6XVSHQVLyQ GH XQR D VHLV PHVHV 4. Separación 5. Expulsión /RV 6RFLRV $FWLYRV TXH HUDQ H[SXOVDGRV GH VX &RPSDxtD QR SRGtDQ UHLQJUHVDU D HOOD FRPXQLFiQGRVH HO KHFKR GH VX H[SXOVLyQ DO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV GH /LPD DO GHO &DOODR \ D ORV &XHUSRV GH %RPEHURV 5HJLRQDOHV HQ 3URYLQFLDV
5.15. Las Reglas del Servicio Cada Compañía establecía sus propias Reglas de Servicio, pero manteniendo como principio la norma JHQHUDO TXH HVWDEOHFtD OD &RPDQGDQFLD *HQHUDO (VWDV UHJODV HVWDEOHFtDQ OD PDQHUD GH FRQGXFLUVH HQ OD DWHQFLyQ GH XQD HPHUJHQFLD OOiPHVH DPDJR incendio, inundación o rescate y que debían ser acatadas por los bomberos, durante y después de cada HPHUJHQFLD
5.16. La Voz de Alarma Al tomar conocimiento de un incendio, el socio de la Compañía, sea este activo, pasivo, protector, DVSLUDQWH R PHQRU HVWDED HQ OD REOLJDFLyQ GH GDU HO DYLVR FRUUHVSRQGLHQWH HQ IRUPD SHUVRQDO R SRU WHOpIRQR HQ SULPHU OXJDU D OD &HQWUDO GH $ODUPD \ OXHJR DO FXDUWHO GH VX &RPSDxtD 6L VH HQFRQWUDED PiV FHUFD DO OXJDU GH OD HPHUJHQFLD TXH D VX FXDUWHO GHEtD LU KDVWD HO PLVPR OXJDU GHO LQFHQGLR SDUD tomar datos exactos y proporcionarlos a sus superiores. 6L XQ ERPEHUR OOHJDED D VX &XDUWHO FXDQGR ODV PiTXLQDV \D KDEtDQ VDOLGR D OD HPHUJHQFLD GHEtD DYHULJXDU \ HVFULELU HQ XQD SL]DUUD OD GLUHFFLyQ GHO LQFHQGLR \ OD KRUD GH VDOLGD \ GH LQPHGLDWR DYLVDU WHOHIyQLFDPHQWH DO FRPDQGDQWH DFWLYR DO &DSLWiQ \ D ORV R¿FLDOHV GH WXUQR 6L VH WUDWDED GH XQ LQFHQGLR GH JUDQGHV SURSRUFLRQHV GHEtD WRFDU YDULDV YHFHV OD FDPSDQD GH DODUPD TXH DOJXQDV &RPSDxtDV tenían instalada en la torre del cuartel, para llamar a los socios activos que se encontraran en las inmediaciones.
Para efectos del servicio, las Compañías de Bomberos estaban constituidas en dos secciones denominadas Primera Sección y Segunda Sección HVWDQGR FDGD XQD GH HOODV D FDUJR GH XQ 7HQLHQWH \ GRV 6DUJHQWRV *HQHUDOPHQWH OD SULPHUD VHFFLyQ HUD OD GH PDQJDV HVFDODV \ VDOYDPHQWR \ OD VHJXQGD sección era de máquinas, equipo químico, ambulancia y auxiliar. Se entiende por máquinas a los YHKtFXORV GH HPHUJHQFLD FRPR DXWRERPEDV FLVWHUQDV PRWRERPEDV PRQWDGDV HVFDODV PHFiQLFDV equipo químico, unidad ambulancia y carro auxiliar.
Al concurrir a un acto de servicio los bomberos no podían retirarse mientras no se pasara lista y se URPSLHUD ¿ODV VDOYR FRQ SHUPLVR GHO FRPDQGDQWH DFWLYR R GHO R¿FLDO DO PDQGR (O LQFXPSOLPLHQWR GH este requisito no daba derecho al bombero a ser considerado en la lista de asistentes. $VLPLVPR ORV ERPEHURV DFWLYRV TXH GHMDEDQ GH FRQFXUULU D XQ GH ODV HPHUJHQFLDV KDELGDV HQ HO DxR GHEtDQ GHYROYHU HO HTXLSR GH SURWHFFLyQ \ FDVLOOHUR DVLJQDGRV (Q HO FDVR TXH DOJ~Q ERPEHUR VXIULHUD XQ DFFLGHQWH HQ DFWR GH VHUYLFLR VH FRQVLJQDED VX DVLVWHQFLD PLHQWUDV HVWXYLHUD HQ UHFXSHUDFLyQ FRPR XQ DFWR GH MXVWLFLD \ SDUD HIHFWRV GH QR SHUMXGLFDU VX UHFRUG para las “marcas”.
5.18.
La Conducción de los Vehículos
En los cuarteles de cada Compañía existía una relación visible de los nombres de los bomberos con licencia de conducir y que estaban autorizados por el comandante activo para pilotear los vehículos GH HPHUJHQFLD $O GHVLJQDU OD DXWRUL]DFLyQ GH ORV SLORWRV YROXQWDULRV VH WHQtD HQ HVWULFWD FXHQWD TXH DTXHOORV GHEtDQ FRQRFHU HO PDQHMR GHO FXHUSR GH ERPEDV GH OD PiTXLQD TXH FRQGXFtDQ SXHV QR VRODPHQWH VH WUDWDED GH OOHJDU UiSLGR D XQD HPHUJHQFLD VLQR GH VDEHU RSHUDU H¿FLHQWHPHQWH HO FXHUSR GH ERPEDV SDUD ³GDU DJXD´ D ORV SLWRQHURV $O LU D XQD HPHUJHQFLD VH WRFDED OD VLUHQD \ FOD[RQ \ VH SUHQGtD ODV OXFHV \ FLUFXOLQDV $O UHWRUQDU GH OD HPHUJHQFLD QR VH XVDED OD VLUHQD \ VH WRFDED VRODPHQWH el claxon en caso necesario.
AL CIERRE DEL MILENIO
/RV VRFLRV DFWLYRV GHEtDQ YLVLWDU HO FXDUWHO FRQVWDQWHPHQWH \ ¿UPDU HO Libro de Asistencia, a efectos de estar familiarizados con la marcha de la Compañía y poder brindar sus servicios voluntarios, de manera especial durante las quincenas de servicio o acuartelamientos dispuestos por el Comandante de la Compañía.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
5.17. Las Secciones y Asistencia al Servicio
517
(UD LPSHUDWLYD OD H[SHULHQFLD \ VHUHQLGDG TXH GHEtDQ WHQHU ORV SLORWRV GH ORV YHKtFXORV GLULJLpQGRVH D XQD HPHUJHQFLD SXHV HQ VXV PDQRV WHQtDQ HO YDOLRVR FDSLWDO TXH WDQWR VDFUL¿FLR \ HVIXHU]R KDEtD costado adquirir a la Compañía. Asimismo era función importante de los pilotos, tanto rentados como YROXQWDULRV WHQHU HVSHFLDO FRQRFLPLHQWR GH OD XELFDFLyQ GH ORV JULIRV FRQWUD LQFHQGLR \ UHGHV GH buzones, a efectos de emplazar directamente sus máquinas y material para facilitar la maniobra de WRPD GH DJXD
5.19.
La Capacitación y el Trabajo en los Incendios
Por ello, quien estas líneas escribe y sin temor a equivocarse, para ser bombero voluntario en el Perú de 1860 y hasta principios de 1900, cuando se formaron las primeras Compañías en el país, había TXH WHQHU GHVDUUROODGR QR VRODPHQWH XQ DOWR JUDGR GH YRFDFLyQ SDUD VHUYLU \ XQ HOHYDGR HVStULWX GH VROLGDULGDG VLQR WDPELpQ IXHU]D ItVLFD SDUD PDQLREUDU ODV ³ERPEDV D EUD]R´ \ ODV SHVDGDV PDQJDV GH cuero. Con el paso acelerado de la modernidad, la fuerza humana ha sido reemplazada por la fuerza mecánica. (O WUDEDMR HQ ORV LQFHQGLRV VH GHVDUUROODED GH OD VLJXLHQWH PDQHUD $O OOHJDU HO PDWHULDO DO OXJDU GHO LQFHQGLR HUD SULPHUD SUHRFXSDFLyQ GH WRGDV ODV &RPSDxtDV VHU ODV SULPHUDV HQ ³GDU DJXD´ FRQ OD PD\RU UDSLGH] \ H¿FLHQFLD WUDWDQGR GH JDQDU ODV PHMRUHV XELFDFLRQHV DO SLH GH ORV JULIRV \ EX]RQHV HQ VDQD \ PX\ VLQJXODU FRPSHWHQFLD &DGD ERPEHUR SURFXUDED HQ OR SRVLEOH DFWXDU HQ VX UHVSHFWLYD VHFFLyQ FXDQGR KDEtD SHUVRQDO VX¿FLHQWH VLQ HPEDUJR SRGtD WDPELpQ FRODERUDU HQ RWUDV 6HFFLRQHV con la debida autorización.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
/RV ERPEHURV YROXQWDULRV GH DQWDxR DTXHOORV HVIRU]DGRV KRPEUHV GH ¿QHV GHO VLJOR ;,; \ FRPLHQ]RV GHO ;; VH KDFtDQ ERPEHURV HQ ORV PLVPRV LQFHQGLRV HQ OD PLVPD OtQHD GH IXHJR /RV GHQRPLQDGRV ³HMHUFLFLRV´ R ³DFDGHPLDV´ TXH FDGD &RPSDxtD UHDOL]DED DQWLJXDPHQWH HUDQ ORV ~QLFRV PHGLRV R PpWRGRV FRQ TXH FRQWDEDQ ORV YROXQWDULRV GH DQWDxR SDUD VXV HQWUHQDPLHQWRV GH PDQJDV HVFDODV \ salvamento, considerando que antes no existía una instrucción adecuada ni se impartían las técnicas contra incendio con el profesionalismo y equipos modernos de penetración y de protección personal que existen en la actualidad.
518
/XHJR GH KDEHU HIHFWXDGR XQD UiSLGD DSUHFLDFLyQ GHO LQFHQGLR HO R¿FLDO DO PDQGR GH OD &RPSDxtD R HO FRPDQGDQWH JHQHUDO GH WXUQR GDED OD RUGHQ D OD VHFFLyQ PDQJDV SDUD ³WHQGHU OtQHD´ VLHQGR HO SURFHGLPLHQWR PiV FRQRFLGR HO GH FRORFDU OD OODYH GH XQLRQHV R ³SDWD GH FDEUD´ FRPR HMH GHO UROOR GH OD PDQJD \ DYDQ]DU KDFLD GHODQWH SDUD GHVHQUROODUOD 8QD YH] KHFKD OD ³WHQGLGD´ HQ ODV XQLRQHV GH FDGD SDxR GH PDQJXHUD GHVGH OD ERPED KDVWD HO SLWyQ VH XELFDEDQ ORV ERPEHURV SURYLVWRV GH YHQGDV OODYHV GH XQLRQHV \ RWURV HOHPHQWRV SDUD HO UHVJXDUGR GH OD OtQHD HQ FDVR VH ³GHVHPERQDUD´ 3DUD ODV ³WHQGLGDV GH OtQHD´ KHFKDV GHVGH HO FDUUHWH R ³JDOOR´ DQWHV GH LQLFLDU OD FDUUHUD OD PDQJXHUD GHEtD HVWDU ³HPERQDGD´ R SUH FRQHFWDGD HQ OD VDOLGD GH OD ERPED \ OXHJR VH SURFHGtD D KDFHU OD WHQGLGD FXLGDQGR GH QR JROSHDU ODV XQLRQHV \ TXH QR VH SURGXMHUDQ ³FRGRV´ HQ ODV OtQHDV SURFXUDQGR TXH HVWD OOHJDUD HQ IRUPD UHFWD KDVWD OD SXQWD GHO ³SLWyQ´ 1yWHVH OD WHUPLQRORJtD ERPEHULO XWLOL]DGD HQ este capítulo. Por otra parte, la Sección Escalas y Salvamento estaba lista para actuar con sus escaleras de ataque, PDQWD GH VDOYDPHQWR KDFKDV VRJDV SLFRV HWF \ DFXGtDQ WDQ SURQWR VH OHV GDED OD RUGHQ (O SHUVRQDO D FDUJR GHO (TXLSR 4XtPLFR HVWDED WDPELpQ OLVWR SDUD DFWXDU HQ FDVR QHFHVDULR /OHJDU D VHU ³SLWRQHUR GH OD &RPSDxtD´ HUD HO PiV FDUR DQKHOR GH WRGR ERPEHUR /RV ³SLWRQHURV´ HUDQ ORV ³SXQWD GH ODQ]D´ ORV TXH HVWDEDQ HQ OD PLVPD OtQHD GH IXHJR (Q ORV LQFHQGLRV R HMHUFLFLRV XVDEDQ HTXLSR GH SURWHFFLyQ FRPSXHVWR SRU FDVFR FDSD R FRWRQD ERWDV GH MHEH \ JXDQWHV DLVODQWHV SDUD evitar choques con los cables eléctricos. Los pitoneros no podían mover la dirección del “chorro” sin orden expresa del Comandante, Capitán o quien hiciera sus veces. El “pitón” se tomaba por la parte PHGLD WHQLHQGR OD RWUD PDQR HQ OD XQLyQ GHO SLWyQ FRQ OD PDQJD R HQ OD DJDUUDGHUD FXLGDQGR TXH OD XQLyQ TXHGDUD VLHPSUH D OD DOWXUD GH OD FLQWXUD &XDQGR VH WUDEDMDED FRQ XQD ³OtQHD´ GH SXOJDGDV \ FRQ JUDQ SUHVLyQ GH DJXD VH KDFtD QHFHVDULR HO PDQHMR GHO SLWyQ SRU GRV ERPEHURV TXH GHEtDQ HVWDU ELHQ ³SDUDGRV´ SDUD HYLWDU VHU VRUSUHQGLGRV SRU HO DEUXSWR ³FRUWH GH DJXD´ &XDQGR VH SUHVHQWDED XQD VLWXDFLyQ GH SHOLJUR HO MHIH DO PDQGR GDED OD RUGHQ GH UHWURFHGHU \ HO SLWRQHUR GHEtD UHWLUDUVH SHUR VLQ DEDQGRQDU HO SLWyQ QL GHMDUOR HQ WLHUUD
Al no contar los bomberos con los medios de comunicación que existen en la actualidad, como los radios SRUWiWLOHV SDUD ODV FRPXQLFDFLRQHV ERPEHUR PiTXLQD \ PiTXLQD FHQWUDO GH UDGLR ORV MHIHV WUDQVPLWtDQ las órdenes a viva voz utilizando bocinas o altavoces manuales a cada bombero que normalmente se XELFDEDQ DO SLH GH ODV XQLRQHV GH ODV OtQHDV GH PDQJXHUD LGHQWL¿FDQGR VLHPSUH DO R¿FLDO TXH LPSDUWtD la orden. &XDQGR VH WUDWDED GH OOHYDU XQ ³SDxR´ GH PDQJXHUD GH OD PiTXLQD DO IRFR GHO LQFHQGLR HO ~OWLPR KRPEUH GH OD OtQHD HV GHFLU HO PiV FHUFDQR D OD PiTXLQD GHEtD WRPDUOR \ HQWUHJDUOR DO DQWHULRU \ DVt VXFHVLYDPHQWH HQ SRVWDV KDVWD OOHJDU DO SXQWR GHO UHTXHULPLHQWR WRGR HVWR VH KDFtD FRQ OD PD\RU UDSLGH] \ HQ VLOHQFLR $VLPLVPR HO ERPEHUR D TXLHQ VH GHMDED DO FXLGDGR GH OD PiTXLQD R PDWHULDO QR GHEtD SRU QLQJ~Q PRWLYR DEDQGRQDU VX SXHVWR PLHQWUDV QR IXHUD UHOHYDGR SRU RUGHQ GH XQ VXSHULRU HO PLVPR TXH GHMDED D RWUR KRPEUH HQ VX OXJDU (VWDED SURKLELGR HQWUHJDU HO SLWyQ HQ WUDEDMR FRQ FKRUUR D XQ ERPEHUR GH RWUD &RPSDxtD 'H LJXDO IRUPD HVWDED SURKLELGR GDU YRFHV D JULWRV SLGLHQGR ³DJXD´ GLULJLUVH DO S~EOLFR R D OD SROLFtD (O WUDEDMR en todos los actos del servicio se procuraba hacerlo en forma callada, no debiendo oírse más órdenes TXH OD GH ORV MHIHV (VWDED WDPELpQ SURKLELGR EULQGDU LQIRUPDFLyQ \ GDWRV D ORV SHULRGLVWDV HVWR HUD DWULEXFLyQ ~QLFDPHQWH GHO FRPDQGDQWH DFWLYR R FRPDQGDQWH JHQHUDO GH WXUQR
(O HQUROODGR GH ODV PDQJXHUDV VH KDFtD \ VH VLJXH KDFLHQGR HPSH]DQGR SRU OD XQLyQ ³PDFKR´ HQUROODQGR \ DMXVWDQGR ELHQ SDUD TXH QR VH GHVDUPDUD OXHJR VH SDVDED XQD FRUUHD SRU HO HVSDFLR GHO FHQWUR GHO UROOR VH DMXVWDED FRQ OD KHELOOD \ VH OOHYDED D OD PiTXLQD SDUD VHU GHVHQUROODGD \ ODYDGD HQ HO FXDUWHO 1LQJ~Q ERPEHUR SRGtD TXHGDUVH HQ HO OXJDU GHO VLQLHVWUR GHVSXpV TXH VX &RPSDxtD VH KDEtD UHWLUDGR FRQ VX PDWHULDO VDOYR TXH HVWXYLHUD GHVHPSHxDQGR XQD FRPLVLyQ HVSHFLDO GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO R de su Compañía.
5.20. La Manta de Salvamento
&RGRV SHJDGRV DO SHFKR FRQ ORV DQWHEUD]RV OHYDQWDGRV KDFtD DUULED VXMHWDQGR OD PDQWD D OD DOWXUD GH OD EDUELOOD FRQ ORV GHGRV GH ODV PDQRV KDFLD HO FXHUSR /XHJR VH XELFDED OD PDQWD HQ HO OXJDU LQGLFDGR \ VH OH VXMHWDED IXHUWHPHQWH KDVWD TXH OD SHUVRQD TXH VH WUDWDED GH VDOYDU KDEtD FDtGR VREUH HOOD OXHJR FXLGDGRVDPHQWH VH OH EDMDED 3DUD UHDOL]DU HVWD PDQLREUD KDEtD TXH WHQHU H[WUHPR FXLGDGR SDUD HYLWDU TXH OD SHUVRQD UHERWDUD \ SXGLHUD VDOLU GHVSHGLGD GH OD PDQWD R OOHJDUD D JROSHDUVH FRQWUD HO VXHOR
5.21. Los Carros Auxiliares /RV FDUURV DX[LOLDUHV WHQtDQ FRPR SULQFLSDO ¿QDOLGDG OOHYDU D ORV LQFHQGLRV SUHQGDV GH WUDEDMR GHO personal para darles la facilidad de cambiarse de ropa sin tener que dar un espectáculo público y evitando también que los voluntarios expusieran su ropa de calle en los incendios. Estas unidades HVWDEDQ HTXLSDGDV FRQ FDVLOOHURV GRQGH HO SHUVRQDO WHQtD OXJDUHV HVSHFLDOHV SDUD JXDUGDU VXV SUHQGDV GH WUDEDMR (YHQWXDOPHQWH ORV FDUURV DX[LOLDUHV SRGtDQ FRQYHUWLUVH HQ DPEXODQFLD HQ FDVR GH DFFLGHQWH GH DOJ~Q bombero de cualquier Compañía o de personas afectadas por el incendio y/o para el transporte de PDQJDV \ RWURV LPSOHPHQWRV GHVGH HO FXDUWHO DO OXJDU GHO LQFHQGLR \ YLFHYHUVD
AL CIERRE DEL MILENIO
(VWH LPSOHPHQWR GH ORV %RPEHURV \ 6DOYDGRUHV FRQVLVWtD HQ XQD JUDQ PDQWD GH ORQD HQ IRUPD FLUFXODU TXH VH H[WHQGtD ¿UPHPHQWH WRPDQGR FDGD ERPEHUR XQD DJDUUDGHUD GHO ERUGH QRUPDOPHQWH VH requería de diez a doce hombres para la maniobra. La posición de los brazos al tomar la manta era la VLJXLHQWH
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
7HUPLQDGR HO VHUYLFLR VHD LQFHQGLR R HMHUFLFLR ORV ERPEHURV LQWHJUDQWHV GH FDGD VHFFLyQ GHEtDQ SURFHGHU D ³UHFRJHU HO PDWHULDO´ WHQLHQGR FXLGDGR GH QR OOHYDU D OD PiTXLQD ORV HTXLSRV R LPSOHPHQWRV GH WUDEDMR GH RWUDV &RPSDxtDV \ FXLGDQGR GH UHFRJHU ORV SURSLRV 3DUD HYLWDU FRQIXVLRQHV FDGD ³PDQJD´ o material contra incendio tenía pintado el nombre y número de la Compañía a la cual pertenecía. /D UHFRJLGD GH PDQJXHUDV HUD XQD WDUHD TXH FRQVLVWtD HQ HVFXUULU HO DJXD TXH TXHGDED HQ HOODV PHGLDQWH OD WpFQLFD GH ³SLVDU´ OD PDQJXHUD \ OXHJR SDVDUOD VREUH HO KRPEUR SDUD WHUPLQDU GH YDFLDUOD completamente.
519
5.22. Los Ejercicios o Academias Se denominaba así a los entrenamientos o prácticas con las máquinas y equipos contra incendio que realizaban las Compañías de Bomberos en terrenos extensos o descampados, para que los aspirantes SXGLHUDQ UHDOL]DU ODV SUiFWLFDV QHFHVDULDV SDUD HO VHUYLFLR $ HVWDV DFDGHPLDV VH DVLVWtD REOLJDWRULDPHQWH FRQ XQLIRUPH GH WUDEDMR \ ORV ERPEHURV TXH DVLVWtDQ FRQ URSD GH FDOOH QR HUDQ FRQVLGHUDGRV FRPR asistentes en la lista correspondiente para las “marcas”. (Q IHFKDV HVSHFLDOHV HVWRV HMHUFLFLRV VH UHDOL]DEDQ HQ IRUPD FRPELQDGD FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH GRV R WUHV &RPSDxtDV HMHUFLFLRV TXH DGHPiV GH OD LPSRUWDQFLD PDWHULDO TXH WHQtDQ SHUPLWtDQ TXH HO SHUVRQDO VH DGLHVWUDUD SDUD WUDEDMDU HQ FRQMXQWR \ D OD YH] SDUD TXH ORV ERPEHURV LQWHUDFWXDUDQ HVWDEOHFLHQGR lazos de amistad y de cordial camaradería, evitándose así desacuerdos en las acciones en el combate de incendios. (Q HVWRV HMHUFLFLRV FRPELQDGRV DVLVWtD HO FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR FRUUHVSRQGLHQWH FRQ OD ¿QDOLGDG GH DSUHFLDU HO HVWDGR GHO PDWHULDO \ OD H¿FLHQFLD GH ORV YROXQWDULRV (VWRV HMHUFLFLRV R DFDGHPLDV VH UHDOL]DEDQ WDPELpQ FRPR SDUWH FXOPLQDQWH GH ORV SURJUDPDV GH DQLYHUVDULR GH IXQGDFLyQ de Compañías y normalmente terminaban con un banquete en el mismo terreno de los hechos y con asistencia de los familiares de los bomberos participantes.
(O FXDUWHO VLHPSUH KD VLGR FRQVLGHUDGR FRPR OD SURORQJDFLyQ GHO KRJDU GHO ERPEHUR (UD HO ORFDO GRQGH VH JXDUGDED ODV PiTXLQDV \ WRGR HO PDWHULDO GH WUDEDMR TXH ORV ERPEHURV FXLGDEDQ FRQ JUDQ FHOR \ FDULxR QR SHUPLWLHQGR HO LQJUHVR GH SHUVRQDV H[WUDxDV GH PDQHUD HVSHFLDO GH VH[R IHPHQLQR VLQ OD DXWRUL]DFLyQ UHVSHFWLYD GHO R¿FLDO R HIHFWLYR DO PDQGR GHO FXDUWHO (O FXDUWHO HUD HQ EXHQD FXHQWD HO WHPSOR TXH DOEHUJy DOEHUJD \ DOEHUJDUi D DTXHOORV KRPEUHV TXH se han impuesto voluntariamente un mismo ideal. En los cuarteles de bomberos se han establecido y estrechado lazos de amistad, que no solo perduran en el tiempo en que se es socio activo de tal o FXDO &RPSDxtD VLQR TXH VH SURORQJDQ PiV DOOi DXQ FXDQGR QR VH SHUWHQH]FD D HOOD (VWH VLQJXODU VHQWLPLHQWR OOHJD LQFOXVR D ORV KRJDUHV GH FDGD XQR SRUTXH OD DPLVWDG TXH VH HVWDEOHFH HQ ORV FXDUWHOHV de bomberos, nace al calor de un fraternal sentimiento humanitario que pocas instituciones voluntarias en el país pueden exhibir. AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
5.23. El Cuartel
520
(O FXDUWHO SRU UHSUHVHQWDU OD FDVD GH WRGRV HV YLVWR FRQ UHVSHWR \ VH JXDUGD GHQWUR GH pO OD FRPSRVWXUD y moderación en las expresiones fuertes. Antaño, se cuidaban mucho las máquinas, pues cuando estas estaban estacionadas dentro del cuartel, estaba prohibido subirse en ellas, a no ser que fuere para salir D XQD HPHUJHQFLD R FRPLVLyQ GH VHUYLFLR Los cuarteles de bomberos eran escuelas donde los bomberos aprendían y aprenden a conocer y SUDFWLFDU OD GLVFLSOLQD TXH VLHPSUH VH KD REVHUYDGR HQ OD GXUD VDFUL¿FDGD \ KDVWD LQFRPSUHQGLGD ODERU del bombero voluntario en el Perú.
5.24. La Guardia Nocturna &RPR VX QRPEUH OR LQGLFD HVWi UHIHULGD D OD YLJLOLD SXHVWD HQ OD DWHQFLyQ GH ODV HPHUJHQFLDV HQ KRUDV GH la noche, la que se considera desde las 11:00 pm hasta las 6.00 am. Cada Compañía tenía y/o tiene un DPELHQWH GHVWLQDGR SDUD OD *XDUGLD 1RFWXUQD FRPSXHVWD GH FDPDV OLWHUDV \ SHTXHxRV JXDUGDUURSDV SDUD VXV LQWHJUDQWHV $VLPLVPR KDEtD FRPR KDVWD KR\ XQ -HIH GH *XDUGLD 1RFWXUQD TXH SRGtD VHU XQ 2¿FLDO XQ 6XE R¿FLDO R HO PiV DQWLJXR GH ORV 6HFFLRQDULRV (O FRPDQGR GH OD *XDUGLD 1RFWXUQD HUD URWDWLYR DOWHUQiQGRVH OD MHIDWXUD GH DFXHUGR DO JUDGR \ R MHUDUTXtD GH TXLHQ TXHGDED DO PDQGR (Q QXHVWURV GtDV FRQ OD DFWLYD SDUWLFLSDFLyQ GH OD PXMHU HQ OD YLGD DFWLYD GH ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV HQ WRGR HO SDtV H[LVWHQ DPELHQWHV SDUD *XDUGLD 1RFWXUQD GHO SHUVRQDO IHPHQLQR ([LVWtD WDPELpQ XQ FODUR FRQFHSWR GH OD pWLFD \ OD PRUDO UHIHULGD D ORV ERPEHURV LQWHJUDQWHV GH OD *XDUGLD 1RFWXUQD estos debían ser solteros o divorciados, pues los bomberos casados debían dormir en sus respectivos KRJDUHV SURWHJLHQGR VDELDPHQWH OD XQLGDG IDPLOLDU
5.25. El Turno de las Compañías (Q ORV &XHUSRV GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GH /LPD &DOODR \ 5HJLRQDOHV H[LVWtD XQD &RPDQGDQFLD *HQHUDO GH %RPEHURV \ 6DOYDGRUHV 6X Pi[LPR UHSUHVHQWDQWH HUD HO FRPDQGDQWH JHQHUDO GH WXUQR HQFDUJDGR GH YHODU SRU HO FXPSOLPLHQWR GHO 5HJODPHQWR GHO 6HUYLFLR DSUREDGR SRU HO 'LUHFWRULR respectivo. (VWH 5HJODPHQWR GH 6HUYLFLR HVWDEOHFtD WXUQRV PHQVXDOHV SDUD FDGD &RPSDxtD TXH HQWUH RWUDV REOLJDFLRQHV FRQWHPSODED ODV VLJXLHQWHV
/D &RPSDxtD GH WXUQR GHEtD H[DPLQDU WRGRV ORV JULIRV FRQWUD LQFHQGLR TXH H[LVWtDQ HQ OD FLXGDG dando cuenta al Directorio.
4XHGDUVH GH JXDUGLD HQ ORV LQFHQGLRV OXHJR GHO UHWLUR GH ODV RWUDV &RPSDxtDV
Si el incendio “revivía” debía acudir de inmediato antes que cualquier otra Compañía; y si requería DSR\R DFXGtD D OD &RPSDxtD GH 5HWpQ
6H GHQRPLQDED &RPSDxtD GH 5HWpQ D OD TXH VHJXtD HQ HO WXUQR GHO VHUYLFLR SRU RUGHQ QXPpULFR
&RQ DOJXQDV KRQURVDV GLIHUHQFLDV \ H[FHSFLRQHV GH XVRV \ FRVWXPEUHV HQWUH &RPSDxtDV TXH HO WLHPSR \ ORV KRPEUHV VH KDQ HQFDUJDGR GH PRGL¿FDU X ROYLGDU HQ OtQHDV JHQHUDOHV HVWD HUD OD IRUPD GH YLGD HQ ORV FXDUWHOHV GH ERPEHURV HQ WRGD OD 5HS~EOLFD DQWHV GH OD XQL¿FDFLyQ GH WRGRV ORV &XHUSRV GH %RPEHURV HQ XQ VROR &RPDQGR 1DFLRQDO \ TXH GHVGH HO GH GLFLHPEUH GH OOHYD HO EHQGLWR nombre de Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
(VWH KD VLGR D JUDQGHV UDVJRV XQ UHFXHQWR GH ORV PiV LPSRUWDQWHV DVSHFWRV HQ OD RUJDQL]DFLyQ DGPLQLVWUDFLyQ FRVWXPEUHV \ UHJODV GH VHUYLFLR TXH UHJtD \ ULJH WRGDYtD HQ DOJXQRV DVSHFWRV OD YLGD diaria en cada Compañía de Bomberos y/o de Salvadores de Lima y Callao.
521
522 AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
CAPÍTULO VI 6.
CREACIÓN DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
6.1.
Unificación de las Compañías bajo un Comando Nacional único
En el Perú, al 31 de diciembre del año 2000, existían 170 Compañías de Bomberos Voluntarios R¿FLDOPHQWH UHFRQRFLGDV SRU HO &*%93 VLHQGR OD SULPHUD OD &RPSDxtD Unión Chalaca Nº 1 del Callao, fundada el 5 de diciembre de 1860 y la última la Compañía Ayaviri Nº 170 de Puno, fundada el 31 de diciembre de 2000. De acuerdo al Artículo 4º de la Ley Nº 27067 Ley del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, publicada el 11 de marzo de 1999, vigente a la fecha, la institución tiene la estructura orgánica siguiente: Comando Nacional &RQVHMR GH 2¿FLDOHV *HQHUDOHV Inspectoría General Consejo Nacional de Disciplina comandancias departamentales Compañías de Bomberos
Asimismo, el Art. 5º señala que el Comando Nacional es el órgano rector y máxima autoridad del &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ 6X VHGH HV OD FDSLWDO GH OD 5HS~EOLFD \ HVWi GLULJLGR SRU HO FRPDQGDQWH JHQHUDO FRPR Pi[LPR UHSUHVHQWDQWH GHO &*%93 (VWD PLVPD HVWUXFWXUD RUJiQLFD con algunas variables de forma y contenido, pero no de fondo, se ha mantenido en el tiempo con los mismos objetivos altruistas y las funciones que le asigna una competencia directa en materia de prevención, control y extinción de incendios.
Esta independencia de los Cuerpos de Bomberos de Lima, Callao y provincias, hacía que no se pudiera KDEODU HQ HO 3HU~ GH ³ERPEHULVPR QDFLRQDO´ SXHV QR H[LVWtD XQD UHSUHVHQWDFLyQ R¿FLDO ~QLFD FHQWUDGD HQ XQ VROR &RPDQGR 1DFLRQDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV TXH XQL¿FDUD \ FRQFLOLDUD ORV LQWHUHVHV GH ORV diferentes Cuerpos y sus respectivas Compañías. )XH D LQLFLRV GH OD GpFDGD GHO FXDUHQWD TXH VH HPSH]y D RtU DOJXQDV YRFHV GH FRQQRWDGRV -HIHV GH Compañías de Bomberos de Lima y provincias, que lanzaban mociones e ideas innovadoras para XQL¿FDU D WRGRV ORV &XHUSRV 5HJLRQDOHV GH %RPEHURV HQ XQ VROR RUJDQLVPR UHFWRU Una de las primeras y mejor argumentadas voces fue la de Delfín Puccio 8OORD 7HQLHQWH 6HFUHWDULR GH OD &RPSDxtD GH %RPEHURV Olaya Nº 2 de Chorrillos, hoy Olaya Nº 13, quien lanzó esta novedad. Y fue en el mes de junio del año 1940, precisamente con ocasión del 50º aniversario de fundación de esta Compañía. Delfín Puccio Ulloa, conjuntamente con su FRQVRFLR HO &DSLWiQ 0RLVpV ,ULEDUUHQ ODQ]y SRU SULPHUD YH] OD PDJQD LGHD GH OD XQL¿FDFLyQ QDFLRQDO GHO ERPEHULVPR VXHxR ODUJDPHQWH DFDULFLDGR SRU pO \ TXH KDFtD WLHPSR DEULJDED FRQYHUWLU HQ UHDOLGDG Comandante Delfín Puccio Ulloa
AL CIERRE DEL MILENIO
6LQ HPEDUJR HVWD YLHMD LQVWLWXFLyQ WXWHODU GHO SXHEOR SHUXDQR TXH HO GH GLFLHPEUH GHO DxR cumplió nada menos que 140º años de vida al servicio desinteresado de la comunidad nacional, no siempre ha tenido la organización y la ordenada composición que hoy ostenta, más claro, todas las Compañías de Bomberos instaladas en el Perú hasta 1952 reportaban a sus respectivas Comandancias R &XHUSRV 5HJLRQDOHV \ FDGD &RPSDxtD WHQtD DXWRQRPtD WpFQLFD HFRQyPLFD \ DGPLQLVWUDWLYD HUDQ independientes unas de otras.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
a. b. c. d. e. f.
523
3HUR HVWD PDJQt¿FD LQLFLDWLYD GH 'HOItQ 3XFFLR 8OORD FD\y HQ HO ROYLGR /D PD\RUtD GH ORV R¿FLRV \ FLUFXODUHV UHPLWLGDV D WRGDV ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV GH OD 5HS~EOLFD QR WXYR UHVSXHVWD 7DPELpQ es cierto que esta iniciativa tropezó con muchos inconvenientes, como incomprensiones, egoísmos y falta de capacidad, escollos que se pudieron vencer con buena voluntad y entusiasmo de los dirigentes de entonces. Más adelante, esta misma iniciativa fue seguida por la Compañía de Bomberos Salvadora Chiclayo 1 HQ HO DxR HQ OD SHUVRQD GH VX &RPDQGDQWH IXQGDGRU 6U 0DQXHO $UHOODQR \ 5DPtUH] GH 0RQWHQHJUR \ FRQWLQXDGD FRQ p[LWR GHVSXpV SRU HO &RPDQGDQWH *OLFHULR *DUFtD &DPSRV )UXVWUDGD OD LQLFLDWLYD GH 'HOItQ 3XFFLR 8OORD ORV SULPHURV \ VHJXURV SDVRV SDUD OD FUHDFLyQ GH¿QLWLYD GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ IXHURQ GDGRV HQ OD FLXGDG GH &KLFOD\R GRQGH se realizó el 3 de agosto de 1950 la Primera Asamblea Nor Peruana de Bomberos, promovida y RUJDQL]DGD SRU HO &RPDQGDQWH *OLFHULR *DUFtD &DPSRV HQWRQFHV &RPDQGDQWH $FWLYR GH OD &RPSDxtD 6DOYDGRUD &KLFOD\R 1
En dicha Asamblea fueron aprobadas importantes conclusiones. Una de ellas fue la formación del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Nor Peruano, con sede en la ciudad de Chiclayo e LQWHJUDGR SRU ODV &RPSDxtDV GH 3DLWD 3LXUD &KLFOD\R 3DFDVPD\R 6DODYHUU\ 7UXMLOOR &KLPERWH \ Huacho. 3RU XQDQLPLGDG VH GHVLJQy FRPR SULPHU FRPDQGDQWH JHQHUDO D *OLFHULR *DUFtD &DPSRV HQ PpULWR D sus cualidades personales y brillante trayectoria e iniciativa demostradas.
6.2.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
(VWD KLVWyULFD $VDPEOHD 5HJLRQDO 1RU 3HUXDQD GH %RPEHURV FRQWy FRQ OD DVLVWHQFLD GH QXPHURVRV delegados de las Compañías del Norte del país y una delegación de la ciudad de Lima, presidida esta última por el comandante general del Cuerpo de Bomberos de Lima Nicanor E. Masaveu Martínez, DFRPSDxDGR GH ORV VHxRUHV -XDQ %DVHOOL &DVWUR \ -XDQ %UDYR GH 5XHGD GH /LPD DVt FRPR GH 9tFWRU *R\WL]ROR GHO &XHUSR GH %RPEHURV GHO &DOODR
524
Un histórico viaje de confraternidad 6HPEUDGD HQ &KLFOD\R HQ OD VLPLHQWH JHQHURVD SRU HO SLRQHUR \ SURPRWRU GH HVWD WLWiQLFD PLVLyQ XQL¿FDGRUD HO FRPDQGDQWH JHQHUDO Glicerio García Campos, este decidió en el año 1953 organizar la Segunda Asamblea Nor Peruana de Bomberos, esta vez en la ciudad de Huacho. Obsesionado por la idea, pero con gran tino y paciencia, FRQYHUVy FRQ VX FROHJD \ DPLJR LQFRQGLFLRQDO HO &RPDQGDQWH -XDQ Baselli Castro de la Compañía Cosmopolita Nº 6 de Lima, para evaluar HO SUR\HFWR GH XQ YLDMH GH FRQIUDWHUQLGDG DO 6XU \ &HQWUR GHO SDtV D efecto de promover la Asamblea de Huacho e invitar personalmente a ORV FRPDQGDQWHV UHJLRQDOHV \ MHIHV GH FRPSDxtDV D ¿Q GH DVHJXUDU XQD asistencia masiva a dicho evento.
Comandante Glicerio García Campos
El Comandante Juan Baselli Castro, con gran entusiasmo hizo suya de inmediato la brillante idea expuesta por el comandante general *OLFHULR *DUFtD &DPSRV \ XQLHQGR OD SDODEUD D OD DFFLyQ DFRQGLFLRQDURQ pronto un automóvil marca Pontiac, encomendando su conducción y PDQWHQLPLHQWR DO FKRIHU PDTXLQLVWD GRQ *XLOOHUPR 9HUJDUD 5RPHUR /D PHWD LQLFLDOPHQWH SURSXHVWD HUD OOHJDU VRODPHQWH KDVWD &KLQFKD H ,FD \ para ello ambos pioneros se prepararon para escribir una de las páginas más hermosas de sus vidas, que los llenaba de legítimo orgullo, por el noble propósito que los animaba. La histórica partida se realizó el 6 de HQHUR GH GHVGH OD FDVD GHO &RPDQGDQWH -XDQ %DVHOOL &DVWUR HQ Lima.
Comandante Juan Baselli Castro
/D PHWD LQLFLDO GH ,FD IXH FDPELDGD UDGLFDOPHQWH GHELGR D ODV ERQGDGHV GHO SRGHURVR 3RQWLDF D OD garantía del chofer Vergara y al ímpetu de los viajeros que no dudaron en avanzar raudamente visitando ODV &RPSDxtDV GH &KLQFKD 3LVFR ,FD &DPDQi $UHTXLSD 0ROOHQGR 0RTXHJXD 7DFQD -XOLDFD &XVFR Cerro de Pasco y Huancayo, retornando a Lima el 18 de enero de 1953.
Quien estas líneas escribe considera necesario relatar brevemente este histórico viaje de confraternidad, SRUTXH IXH XQD VXHUWH GH DSRVWRODGR GH HVSHFLDOtVLPD VLJQL¿FDFLyQ \ UHOHYDQFLD KLVWyULFD HQ ORV DxRV DXURUDOHV GH OD XQL¿FDFLyQ GH ORV &XHUSRV GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV HQ HO 3HU~ *UDFLDV D ODV LQYLWDFLRQHV que personalmente hicieran ambos personajes para la histórica Asamblea de Huacho, esta se pudo UHDOL]DU FRQ OD DVLVWHQFLD FDVL WRWDO GH ODV GHOHJDFLRQHV GH ORV &XHUSRV 5HJLRQDOHV GH %RPEHURV GH todo el país.
La Asamblea de Huacho
En efecto, del 23 al 25 de enero de 1953 se realizó en la ciudad de Huacho, en el cuartel de la Compañía de Bomberos Voluntarios Huacho Nº 1 la famosa Segunda Asamblea Nor Peruana de Bomberos, FX\R REMHWLYR LQLFLDO HUD TXH HO &RPDQGDQWH 5HJLRQDO 1RU 3HUXDQR 6U *OLFHULR *DUFtD &DPSRV GLHUD FXHQWD GH VX ODERU \ VH SURFHGLHUD D OD HOHFFLyQ GH XQD QXHYD -XQWD 'LUHFWLYD 'LJR REMHWLYR LQLFLDO SRUTXH OXHJR GH HOHJLGR HO QXHYR FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR 5HJLRQDO 1RU 3HUXDQR 0DQXHO 9DOFiUFHO *D]]ROR PiV FRQRFLGR SRU VX DSHOOLGR PDWHUQR TXLHQ RFXSDED HO FDUJR GH FRPDQGDQWH activo de la Compañía Huacho HVWD 6HJXQGD $VDPEOHD 1RU 3HUXDQD DSUREy FRQYHUWLU GLFKD $VDPEOHD GH 5HJLRQDO D 1DFLRQDO SDUD DQDOL]DU WHPDV JHQHUDOHV GH FRPSHWHQFLD GH WRGDV ODV &RPSDxtDV GH Bomberos establecidas en el país hasta aquel año. (Q DTXHOOD WDPELpQ OODPDGD 6HJXQGD *UDQ $VDPEOHD 1DFLRQDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ VH analizaron tres importantes temas que fueron los siguientes: 1.
Iniciativas sobre la creación de nuevas rentas para el sostenimiento económico de las Compañías de Bomberos establecidas en la República.
2.
Creación del Comando Unico del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
3.
Creación de una Revista Nacional editada por el Comando Nacional
AL CIERRE DEL MILENIO
6.3.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
El viaje duró 13 días y no estuvo exento de los peligros y riesgos propios de las zonas visitadas, especialmente en la región altoandina, debido al mal estado de los caminos, los huaycos, las lluvias WRUUHQFLDOHV QHEOLQDV \ HO SDVH GH EDGHQHV \ UtRV 3HVH D ODV GL¿FXOWDGHV PHQFLRQDGDV ORV YLDMHURV cumplieron con el itinerario establecido, para lo cual se vieron precisados a rehusar muchas atenciones y agasajos de parte de sus colegas de provincias, permaneciendo en cada ciudad el tiempo necesario SDUD SUHVHQWDU HO VDOXGR R¿FLDO GHO &XHUSR GH %RPEHURV 1RU 3HUXDQR \ KDFHU OD LQYLWDFLyQ D OD 6HJXQGD Asamblea Nor Peruana de Huacho.
525
5HXQLGRV HQ +XDFKR ORV DVDPEOHtVWDV HQ OD PDxDQD GHO GH HQHUR GH HO QXHYR FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR 5HJLRQDO 1RU 3HUXDQR 0DQXHO 9 *D]]ROR SURSXVR OD GHVLJQDFLyQ GHO &RPDQGDQWH $EHO - 5HYRUHGR % GH OD MRYHQ &RPSDxtD GH %RPEHURV Cusco Nº 1, para el cargo de Presidente GH HVWD 6HJXQGD *UDQ $VDPEOHD 1DFLRQDO D ¿Q GH GDUOH HO SURWRFROR \ OHJDOLGDG GHO FDVR OR FXDO IXH aceptado en un ambiente de unánime sentimiento. 3RU VX SDUWH HO &RPDQGDQWH -XDQ %UDYR GH 5XHGD GH OD &RPSDxtD GH %RPEHURV 0LUDÀRUHV de Lima, SLGLy OD HOHFFLyQ GH XQ 6HFUHWDULR \ SURSXVR SDUD HVWH FDUJR DO 'HOHJDGR GH OD &RPSDxtD Salvadora Trujillo 1 (GXDUGR 3RQFH GH /HyQ TXLHQ FRUWpVPHQWH GHFOLQy HO KRQRU SURSRQLHQGR D VX YH] DO 7HQLHQWH 6HFUHWDULR GH OD GHFDQD &RPSDxtD GH %RPEHURV Unión Chalaca 1 GHO &DOODR 5yPXOR /R\ROD *DUD\ UDWL¿FiQGRVH HVWD HOHFFLyQ SRU XQDQLPLGDG
6.3.1. Creación de nuevas rentas &RQIRUPDGD GH HVWD PDQHUD OD SULPHUD 0HVD 'LUHFWLYD HO 3UHVLGHQWH GHFODUy DEULU OD 6HVLyQ 3OHQDULD HQ FDOLGDG GH 6HJXQGD *UDQ $VDPEOHD 1DFLRQDO GH %RPEHURV GiQGRVH SDVH D OD OHFWXUD GH ODV SRQHQFLDV OOHYDGDV GDQGR OXJDU D OD SULPHUD SUHVHQWDGD SRU HO &RPDQGDQWH 5REHVSLHUUH &RORQQD * de la Compañía Paita Nº 1 referida a la creación de rentas para las Compañías de Bomberos del Perú, pues desde aquellos años el aspecto económico ha sido, y sigue siendo, el principal obstáculo con que KD WURSH]DGR HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ SDUD DOFDQ]DU VX SOHQR GHVDUUROOR
·
·
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Hasta aquel entonces existían las siguientes leyes:
526
/D /H\ 1 SURPXOJDGD HO GH MXOLR GH SRU HO 3UHVLGHQWH GH OD 5HS~EOLFD *HQHUDO 2VFDU 5 %HQDYLGHV TXLHQ FUHy XQ LPSXHVWR GHO VREUH HO PRQWR GH XWLOLGDGHV OtTXLGDV DQXDOHV GH ODV &RPSDxtDV GH 6HJXURV FRQWUD LQFHQGLRV HVWDEOHFLGDV HQ HO SDtV \ RWUR LPSXHVWR GH VREUH HO valor de las primas de seguros contra incendios que se contrataran directamente por particulares con empresas extranjeras. Esta ley, al inicio favorecía solamente a las Compañías de Bomberos de /LPD \ &DOODR H[WHQGLpQGRVH OXHJR HO EHQH¿FLR D WRGR HO SDtV /XHJR GH YDULRV DxRV GH YLJHQFLD IXH DEVRUELGD SRU HO *RELHUQR SDUD ¿QDOPHQWH VHU GHURJDGD 0iV DGHODQWH HO GH GLFLHPEUH GH HO *RELHUQR GHO *HQHUDO 0DQXHO $ 2GUtD GLR OD /H\ 1 FRQFRUGDQWH FRQ OD 1 SDUD HO VRVWHQLPLHQWR GH ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV LQVWDODGDV HQ HO SDtV \ TXH JUDYDED FRQ XQ LPSXHVWR GH ODV SULPDV GH WRGRV ORV VHJXURV contra incendio que se contratasen en el Perú.
/D SRQHQFLD GHO &RPDQGDQWH 5REHVSLHUUH &RORQQD FRQVLVWLy HQ OD DSUREDFLyQ GH XQ LPSXHVWR LQGLUHFWR que pagaría la ciudadanía al momento de adquirir un boleto o entrada a espectáculos públicos. Un extracto de la sustentación de la ponencia de este bombero pionero es la siguiente: Señores: El impuesto es muy sencillo. Nuestro país cuenta actualmente con más o menos ocho millones de habitantes y en todos los lugares de nuestro territorio hay diariamente grandes espectáculos y mayormente en Lima. Por ello, podemos decir perfectamente que un 10% de su población va diariamente a los cinemas, carreras de caballos, fútbol, etc., o sea 800,000 almas; sin embargo haremos todavía una rebaja a estas cifras y diremos en números más o menos ajustados a la verdad 500,000 personas diarias. El impuesto sería de cinco centavos en todo boleto de cualquier espectáculo que se realice en todo el territorio nacional; en cifras podríamos decir 500,000 “medios” diarios o sea S/. 25,000 al día, que representan S/. 750,000 mensuales y S/. 9’000,000 anuales.
Ahora díganme señores ¿creen ustedes que habría una persona que se resista a pagar esos S/. 0.05 para los bomberos?. ¿Que son cinco centavos diarios en el supuesto caso que todos los días concurrieran a los espectáculos?. ¡Un sol cincuenta al mes! Este impuesto se pagaría sin sentir, ya que es indirecto porque no afectaría a la industria ni a ningún alquiler. Sería la propia ciudadanía, es decir, nosotros mismos quienes también vamos a pagar este impuesto. He pensado también que este impuesto podría ser recaudado por OD &DMD GH 'HSyVLWRV \ &RQVLJQDFLRQHV TXH WLHQH R¿FLQDV \ DJHQFLDV HQ WRGR el país y entonces este impuesto surtiría sus efectos hasta en el último rincón del país donde se celebre un espectáculo público. Con el referido impuesto y con el que actualmente tenemos por la Ley Nº 8914 se vendría a poner el remedio que tantos años buscamos y seguimos buscando por la gran causa del bomberismo del Perú”. (VWD EULOODQWH LQLFLDWLYD GHO &RPDQGDQWH 5REHVSLHUUH &RORQQD GH OD &RPSDxtD Paita 1 TXH ELHQ SRGUtD DFWXDOL]DUVH \ VHU SURSXHVWD QXHYDPHQWH DO *RELHUQR 3HUXDQR HQ HVWH DxR IXH DSUREDGD SRU OD 6HJXQGD *UDQ $VDPEOHD 1DFLRQDO GH %RPEHURV HO GH HQHUR GH HOLJLpQGRVH GH LQPHGLDWR una Comisión encargada de su estudio para elevarla a los Poderes Legislativo y Ejecutivo. Dicha Comisión quedó conformada por las siguientes personas:
&RPR VH SXHGH DSUHFLDU HO &*%93 UHFLEtD VRODPHQWH HO GH DTXHO SRU OR TXH HVWH LPSXHVWR IXH REMHWR GH P~OWLSOHV PDQLSXODFLRQHV SRU TXLHQHV GLHURQ OD OH\ HQWUDQGR ¿QDOPHQWH HQ YLJHQFLD HQ HO PHV GH HQHUR GH \ KDVWD VX GHURJDFLyQ HQ GHVSXpV GH DxRV GH DOLYLDU GH DOJXQD manera, la siempre alicaída economía de los bomberos voluntarios del Perú.
6.3.2. Creación del Comando Nacional del CGBVP (Q OD KLVWyULFD $VDPEOHD GH +XDFKR HO &RPDQGDQWH *OLFHULR *DUFtD &DPSRV GH OD &RPSDxtD Salvadora Chiclayo 1 HQ XQ SUR\HFWR TXH pO GHQRPLQy Hacia la Organización Nacional, propuso la creación GH XQ &RPDQGR 1DFLRQDO ~QLFR TXH FHQWUDOL]DUD OD GLUHFFLyQ GH WRGRV ORV &XHUSRV 5HJLRQDOHV GHO 3HU~ HQ XQ VROR &XHUSR *HQHUDO *DUFtD &DPSRV H[SXVR FRQ FODULGDG \ GHWHQLPLHQWR OD FDPSDxD RUDO \ HO YLDMH TXH KDEtD UHDOL]DGR GHO DO GH HQHUR GH HQ FRPSDxtD GHO &RPDQGDQWH -XDQ %DVHOOL &DVWUR 6XVWHQWy VX SRQHQFLD HQ HO VHQWLGR GH SURPRYHU OD FUHDFLyQ GH XQ RUJDQLVPR FHQWUDOL]DGR FRQ UHVSRQVDELOLGDGHV \ DXWRULGDG VREUH ORV GLYHUVRV &XHUSRV 5HJLRQDOHV GH OD 5HS~EOLFD TXH WXYLHUD una representación idónea y capaz y, que estuviera dirigida por un comandante general. No faltaron PDQLIHVWDFLRQHV GH FLHUWR HVFHSWLFLVPR \ DSDWtD HQWUH ORV SUHVHQWHV DQWH OR FXDO HO &RPDQGDQWH *DUFtD &DPSRV H[SUHVy WDPELpQ TXH ORV &XHUSRV 5HJLRQDOHV QR YHUtDQ PHQRVFDEDGDV VXV DWULEXFLRQHV VXV JORULDV \ VDFUL¿FLRV VLPSOHPHQWH VH XQLUtDQ FRQ ORV RWURV &XHUSRV SDUD WHQHU XQD UHSUHVHQWDFLyQ nacional sólida, que velara por todas y cada una de las Compañías de Bomberos en su conjunto.
AL CIERRE DEL MILENIO
55% para la Central de Asistencia Social María Delgado de Odría 25% para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú 10% para el Fondo de Navidad 10% para el Hogar de la Madre
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
&RPDQGDQWH -XDQ %UDYR GH 5XHGD GH OD &RPSDxtD 0LUDÀRUHV SRU HO 1RUWH &RPDQGDQWH 1LFDQRU ( Masaveu de la Internacional SRU HO 6XU \ &RPDQGDQWH /XLV )HUUH\ GH OD Magdalena en representación de la Paita 1 $xRV GHVSXpV HVWD LQLFLDWLYD GHO &RPDQGDQWH 5REHVSLHUUH &RORQQD ULQGLy VXV frutos, pues la Comisión encargada logró la aprobación en los poderes del Estado, consiguiendo la SURPXOJDFLyQ GH OD /H\ 1 GH IHFKD GH HQHUR GH GXUDQWH HO JRELHUQR GHO *HQHUDO 0DQXHO A. Odría. Dicha ley, en su Artículo 3º, estableció un impuesto de diez centavos por cada entrada a espectáculos que se realizaran en las capitales de Departamento o de provincia que tuvieran Compañías GH %RPEHURV H[FOX\HQGR D /LPD \ &DOODR (VWH LPSXHVWR GH GLH] FHQWDYRV VREUH ORV HVSHFWiFXORV públicos fue recaudado por la Caja de Depósitos y Consignaciones y se dispuso que fuera distribuido en los siguientes porcentajes:
527
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
PROYECTO ORIGINAL DE CREACIÓN DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ 1.
Créase el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, al cual pertenecerán, obligatoriamente, todas las Compañías de Bomberos Voluntarios del Perú.
2.
Tendrá carácter representativo, directriz, organizativo, defensivo y apelativo máximo.
3.
La sede permanente de la Comandancia General del CGBVP corresponderá a Lima.
4.
El CGBVP estará representado por un Directorio Ejecutivo que lo integrarán delegados de los Cuerpos de Lima, Callao, Norte, Sur y Centro, si estos dos últimos llegaran a formarse, o en su defecto, delegados de las Compañías de esas regiones.
5.
El Directorio Ejecutivo estará presidido por un comandante general, que asuma así la personería y representación nacional del Cuerpo.
6.
Los otros cargos dentro del Directorio Ejecutivo estarán desempeñados por miembros del mismo, según lo determine la reglamentación de este acuerdo, que oportunamente se expedirá.
7.
El Directorio Ejecutivo tendrá, además de sus miembros aptos, técnicos y auditores de diversas ramas.
8.
Obligatoriamente, el cargo de comandante general del CGBVP corresponderá, en períodos alternados, a un miembro del Cuerpo del Callao y a otro de Lima, por períodos completos no menores de dos años.
9.
Para ser comandante general del CGBVP, es requisito indispensable ser o haber sido Comandante Activo de una Compañía de Bomberos.
10.
La creación del CGBVP no afecta en absoluto la actual estructuración de los Cuerpos Generales existentes o por crearse, ni en su personería regional, ni en sus recursos económicos; se disciplinarán sí, en lo que respecta a directivas de organización nacional.
11.
En el término de la distancia entrará en funciones el Directorio Ejecutivo del CGBVP con el carácter de provisional, debiendo instalarse en Lima con la mayor brevedad con los siguientes miembros: tres delegados del Cuerpo de Lima; tres delegados del Cuerpo del Callao; tres delegados del Cuerpo Nor Peruano y un delegado por cada Compañía del Sur, Centro y Oriente.
12.
/RV GHOHJDGRV SRGUiQ VHU UDWL¿FDGRV R FDPELDGRV SRU VXV UHVSHFWLYRV poderdantes, en períodos iguales a los de la duración de cada Directorio Ejecutivo Nacional.
13.
Instalado el Directorio Ejecutivo podrá elegir sus miembros en el orden de: comandante general, Secretario General y Tesorero General, provisionales.
14.
Serán obligaciones irrenunciables del Directorio Provisional:
528
a. Estructurar la reglamentación del presente acuerdo. b. Confeccionar un Proyecto de Reglamento del CGBVP c. Organizar el Primer Congreso Nacional de Bomberos del Perú para el 5 de diciembre de 1953. 15.
El 5 de diciembre de 1953, con ocasión del Congreso Nacional de Bomberos tomará posesión de su cargo el primer comandante general de Bomberos del Perú, Titular y su Directorio Ejecutivo. Huacho, 23 de enero de 1953 Firmado: Glicerio García Campos
Puesta en discusión la ponencia, se emitieron opiniones, todas favorables, por lo que al ser puesta al voto de la Asamblea Nacional, fue aprobada por unanimidad.
6.3.3. Las Juntas Preparatorias 3DVDURQ DOJXQRV PHVHV GXUDQWH ORV FXDOHV HO &RPDQGDQWH *OLFHULR *DUFtD &DPSRV FRQWLQXy VX FDPSDxD de divulgación del proyecto aprobado, requiriendo entre otras acciones al Presidente Comandante Abel - 5HYRUHGR % SDUD TXH HVWH FRQYRFDUD HQ HO PiV EUHYH SOD]R D ODV -XQWDV 3UHSDUDWRULDV
(O &RPDQGDQWH -RVp 0LJXHO &RU]R 0RUHQR DVXPLy ODV IDFXOWDGHV GH 3UHVLGHQWH GH ODV -XQWDV Preparatorias y convocó a todos los delegados de bomberos de Lima, Callao y Nor Peruano, para la primera reunión que se llevó a cabo el 19 de noviembre de 1953 en el local de la Compañía Roma Nº GRQGH IXQFLRQDED WDPELpQ OD &RPDQGDQFLD *HQHUDO GHO &XHUSR GH %RPEHURV GH /LPD /RV 'HOHJDGRV DQWH HVWDV -XQWDV 3UHSDUDWRULDV IXHURQ ORV VLJXLHQWHV a.
Por el Cuerpo de Bomberos de la provincia de Lima: 2UHVWHV 'HO 6DQWH 0RO¿QR FRPDQGDQWH JHQHUDO GH /LPD \ GH OD %HQHPpULWD &RPSDxtD GH Bomberos Roma Nº 1 de Lima.
t
Nicanor Masaveu Martínez, Comandante de la Compañía de Bomberos Internacional Nº 7 de Lima.
t
Delfín Puccio Ulloa, Comandante de la Compañía de Bomberos Olaya Nº 10 de Chorrillos. Por el Cuerpo de Bomberos de la provincia Constitucional del Callao:
b. t
-RVp 0LJXHO &RU]R 0RUHQR &RPDQGDQWH GH OD &RPSDxtD GH %RPEHURV La Punta Nº 7 del Callao.
t
Marcelo Cabrera Botta, Comandante de la Compañía de Bomberos Salvadora Callao Nº 4 del Callao.
t 5yPXOR /R\ROD *DUD\ 7HQLHQWH 6HFUHWDULR GH OD &RPSDxtD GH %RPEHURV Unión Chalaca Nº 1 del Callao. c.
Por el Cuerpo de Bomberos Nor Peruano, en calidad de Delegados: t -XDQ %DVHOOL &DVWUR H[ &RPDQGDQWH GH OD &RPSDxtD GH %RPEHURV Cosmopolita Nº 6 de Lima.
AL CIERRE DEL MILENIO
t
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
(O &RPDQGDQWH $EHO - 5HYRUHGR % TXLHQ UHVLGtD HQ OD FLXGDG GHO &XVFR SRU UD]RQHV GH WUDEDMR QR SXGR FRQWLQXDU FRQ OD UHVSRQVDELOLGDG GH IRUPDU HQ /LPD HO &RPLWp (MHFXWLYR SDUD OD IXQGDFLyQ GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV GHOHJDQGR HQ HO &RPDQGDQWH -RVp 0LJXHO &RU]R 0RUHQR HQWRQFHV Comandante de la Compañía La Punta Nº 7 del Callao, esta histórica tarea el 17 de octubre de 1953.
529
t
-XDQ 0 %UDYR GH 5XHGD ) &RPDQGDQWH GH OD %HQHPpULWD &RPSDxtD GH %RPEHURV 0LUDÀRUHV 1 GH 0LUDÀRUHV
t
$XJXVWR &DUGRQD 6 &RPDQGDQWH GH OD &RPSDxtD GH %RPEHURV Magdalena Nº 14 de Magdalena.
(Q HVWD SULPHUD VHVLyQ VH SURFHGLy D HOHJLU HO &RPLWp GH ODV -XQWDV 3UHSDUDWRULDV FRQ HO VLJXLHQWH resultado: Presidente Secretario
José Miguel Corzo Moreno Rómulo Loyola Garay
La segunda sesión se realizó el 25 de noviembre de 1953, en la cual se informó la incorporación del &RPDQGDQWH &DUORV $Pp]DJD %DOEL GH OD &RPSDxtD Garibaldi Nº 3 del Callao, como delegado de la Compañía Cusco Nº 1, así como las credenciales de acreditación de muchos otros delegados de provincias.
/D FXDUWD \ ~OWLPD VHVLyQ GH -XQWDV 3UHSDUDWRULDV VH UHDOL]y HO GH GLFLHPEUH GH VLHPSUH HQ HO cuartel de la Compañía Roma 1 GRQGH FRPR VH KD VHxDODGR IXQFLRQDED OD &RPDQGDQFLD *HQHUDO del Cuerpo de Bomberos de Lima. En esta última sesión se incorporaron: Fernando Lund de la France Nº 2, en representación de la Compañía Salvadora Cosmopolita 1 GH &HUUR GH 3DVFR ,VDtDV 7LUDGR 6HPLQRV GH OD &RPSDxtD Rímac, en representación de la Compañía Camaná Nº 1 y Dante Origgi Foppiani de la Cosmopolita Nº 6, como delegado de la Compañía Huancayo Nº 1.
6.3.4. El Primer Directorio Ejecutivo Provisional De este modo y de conformidad con los acuerdos tomados, se procedió aquel 2 de diciembre de 1953 a elegir el Primer Directorio Ejecutivo Provisional, con el siguiente resultado: AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
La tercera sesión tuvo lugar el 30 de noviembre del 1953 con la asistencia de los siguientes nuevos delegados: Luis A. Ponce de las Compañía Lima Nº 3 en representación de la Arequipa 1 $GROIR %D\UR 6iQFKH] GH OD &RPSDxtD Mollendo Nº 1 como delegado de la Compañía Nuestra Señora de las Mercedes de Pisco y el Capitán Luis Valdivia Chipoco de la Compañía 0LUDÀRUHV Nº 12, en representación de la Salvadora Ica Nº 1.
530
PRIMER DIRECTORIO EJECUTIVO PROVISIONAL comandante general Secretario General Tesorero General
José Miguel Corzo Moreno Rómulo Loyola Garay Juan Baselli Castro
(VWH SULPHU 'LUHFWRULR (MHFXWLYR 3URYLVLRQDO FRQ HO TXH TXHGy FRQVWLWXLGR HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ WRPy SRVHVLyQ GH VXV FDUJRV HQ OD 6HVLyQ 6ROHPQH TXH VH UHDOL]y HO Día del Bombero Peruano HO GH GLFLHPEUH GH HQ OD VHGH GH OD &RPDQGDQFLD *HQHUDO GH /LPD EDMR OD SUHVLGHQFLD GHO &RPDQGDQWH 2UHVWHV 'HO 6DQWH 0RO¿QR FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR GH Bomberos de Lima y Comandante Activo de la Compañía Roma Nº 1. /D HOHFFLyQ GHO 'LUHFWRULR 'H¿QLWLYR \ OD SURFODPDFLyQ GHO SULPHU FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO 3HU~ GHEtD haberse realizado el 5 de diciembre de 1953, tal como se tenía previsto, pero, el pavoroso incendio de los Almacenes Fiscales de Bellavista en el Callao, siniestro iniciado el 1 de diciembre de 1953 y extinguido VHLV GtDV GHVSXpV LPSLGLy OD DVLVWHQFLD PDVLYD GH ORV ERPEHURV FKDODFRV TXLHQHV GLVFXOSDURQ VX LQDVLVWHQFLD SRU PHGLR GHO &RPDQGDQWH &DUORV $Pp]DJD %DOEL GH OD &RPSDxtD Garibaldi Nº 3 del Callao. 6L ELHQ VH FRQVLGHUy HO GH GLFLHPEUH GH FRPR OD IHFKD R¿FLDO GH IXQGDFLyQ GHO &XHUSR *HQHUDO de Bomberos Voluntarios del Perú, no fue sino hasta el 26 de diciembre de 1953 en que, reunidos los
miembros del Directorio Ejecutivo Provisional, así como los representantes de los Cuerpos de Bomberos GH /LPD &DOODR \ 1RU 3HUXDQR VH UHDOL]y OD ~OWLPD $VDPEOHD 6ROHPQH SUHVLGLGD SRU HO &RPDQGDQWH -RVp 0LJXHO &RU]R 0RUHQR SDUD HOHJLU HO 'LUHFWRULR 'H¿QLWLYR GHO QXHYR 2UJDQLVPR
6.3.5. El Primer Directorio Definitivo y Titular del CGBVP 3XHVWD DO YRWR OD HOHFFLyQ GHO 'LUHFWRULR 'H¿QLWLYR ORV FDQGLGDWRV TXH VH SUHVHQWDURQ REWXYLHURQ HO siguiente resultado: Para comandante general
2UHVWHV 'HO 6DQWH 0RO¿QR YRWRV -RVp 0LJXHO &RU]R 0RUHQR YRWRV
Para Secretario General
-XDQ %UDYR GH 5XHGD YRWRV 5yPXOR /R\ROD *DUD\ YRWRV
Para Tesorero General
-XDQ %DVHOOL &DVWUR YRWRV
1LFDQRU 0DVDYHX 0 YRWRV
PRIMERO Y DEFINITIVO DIRECTORIO TITULAR DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ PERÍODO 1954 -1956 2UHVWHV 'HO 6DQWH 0RO¿QR Juan Bravo de Rueda Juan Baselli Castro
&XOPLQDGD OD HOHFFLyQ HO &RPDQGDQWH -XDQ %DVHOOL &DVWUR SURSXVR D OD $VDPEOHD TXH OD LQVWDODFLyQ \ MXUDPHQWDFLyQ GHO ÀDPDQWH 'LUHFWRULR VH UHDOL]DUD HO GH HQHUR GH HQ HO 6DOyQ &RQVLVWRULDO GH la Municipalidad de Lima, lo cual fue aprobado luego de larga discusión, por ser fecha de año nuevo \ WDPELpQ SRU VHU HO DQLYHUVDULR GH IXQGDFLyQ GH OD &RPSDxtD Salvadora Lima Nº 5. Finalmente, a SURSXHVWD GHO &RPDQGDQWH -XDQ %UDYR GH 5XHGD VH DFRUGy TXH HO DFWR GH LQVWDODFLyQ \ MXUDPHQWDFLyQ se llevara a cabo el 30 de enero de 1954, a las 18:30 horas en la Municipalidad de Lima. Era Alcalde GH /LPD HO 6U /XLV 7 /DUFR
(O ViEDGR GH HQHUR GH KDEtD TXHGDGR WRGR OLVWR SDUD OD 6HVLyQ 6ROHPQH GH ,QVWDODFLyQ \ -XUDPHQWDFLyQ GHO 'LUHFWRULR (MHFXWLYR 7LWXODU GHO QDFLHQWH RUJDQLVPR QDFLRQDO GH ERPEHURV &RQ OD SUHVHQFLD GHO UHSUHVHQWDQWH GHO 6HxRU 3UHVLGHQWH GH OD 5HS~EOLFD 'U 0DQXHO 3UDGR 8JDUWHFKH 0LQLVWURV GH (VWDGR GHO 6HxRU $OFDOGH GH /LPD DFRPSDxDGRV GH ORV FRPDQGDQWHV JHQHUDOHV GH ORV &XHUSRV GH %RPEHURV GH /LPD &DOODR 1RU 3HUXDQR &RPDQGDQWHV GH &RPSDxtDV 2¿FLDOHV \ 6HFFLRQDULRV VH LQLFLy OD FHUHPRQLD FRQ HO GLVFXUVR GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO 3URYLVLRQDO -RVp 0LJXHO Corzo Moreno, quien terminaba su misión y entregaba el mando al comandante general titular Orestes 'HO 6DQWH 0RO¿QR
AL CIERRE DEL MILENIO
El viernes 29 de enero de 1954 a las 19:00 horas se ofreció un gran champañada en la Comandancia *HQHUDO GH /LPD HQ KRQRU GH WRGDV ODV GHOHJDFLRQHV OOHJDGDV HQ Q~PHUR GH ERPEHURV GH ODV diferentes Compañías de Lima, Callao y provincias. Asimismo, para el domingo 31, día siguiente de la instalación, se previó realizar un gran banquete en el Club de la Unión, del cual era socio el Comandante 2UHVWHV 'HO 6DQWH 0RO¿QR HQ KRPHQDMH D ORV PLHPEURV GHO QDFLHQWH 'LUHFWRULR \ GH ORV FRPDQGDQWHV generales de Lima, Callao, Balnearios, Nor Peruano y Comandantes de Compañías de provincias.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
comandante general Secretario General Tesorero General
531
Al recibir el mando absoluto de todas las XQLGDGHV GH ERPEHURV 2UHVWHV 'HO 6DQWH 0RO¿QR SULPHU FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV del Perú, tuvo muy conceptuosas frases de elogio para los pioneros de aquella tan PDJQt¿FD LQLFLDWLYD ODQ]DGD HQ SULPHUD instancia en 1940, por el Comandante Delfín Puccio Ulloa de la Compañía Olaya Nº 2 de Chorrillos. Prominentes miembros del bomberismo peruano. Sentados: Orestes Del Sante, José Miguel Corzo, Nicanor Masaveu. De pie: Juan Bravo de Rueda, Virgilio Airaldi, Juan Baselli y Rómulo Loyola. 1957
Culminaba así un acariciado anhelo de 93 años de espera, desde 1860 hasta 1953, contándose por aquel año de 1953 solamente con 38 Compañías de Bomberos en todo el Perú. Pero tuvo que pasar FDVL XQ VLJOR SDUD SRQHUVH GH DFXHUGR \ DUULEDU D OD FRQIRUPDFLyQ GH¿QLWLYD GH XQ &RPDQGR 1DFLRQDO único, ideal que quedaba así consolidado con la suma de voluntades de todas aquellas abnegadas y patrióticas Compañías de Bomberos del país, que surgieron a la vida como instituciones eminentemente sociales y humanitarias, y que hoy, en el año 2000 y al cabo de 140 años de existencia suman 170 Compañías.
6.4.
El primer local oficial del Comando Nacional
Una vez creado el Comando Nacional en 1953, pasaron cuatro largos años en la búsqueda de un local DGHFXDGR SDUD HO IXQFLRQDPLHQWR GH ODV R¿FLQDV GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO \ GH ODV GHSHQGHQFLDV D VX cargo.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
(VWD KLVWRULD WXYR XQ HStORJR EULOODQWHPHQWH HQFDX]DGR HQ SRU HO &RPDQGDQWH *OLFHULR *DUFtD Campos, de la Compañía Salvadora Chiclayo Nº 1, en la ya comentada Asamblea de Huacho.
532
(O GH MXOLR GH VLHQGR FRPDQGDQWH JHQHUDO DFFLGHQWDO GHO 3HU~ -RUJH ( 7KRUQEHUU\ HQ UHHPSOD]R WHPSRUDO SRU HQIHUPHGDG GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO WLWXODU -RVp 0LJXHO &RU]R 0RUHQR VH EHQGLMR H LQDXJXUy XQ PRGHUQR ORFDO DOTXLODGR SRU HO &RPDQGR 1DFLRQDO GHO &*%93 SDUD HO IXQFLRQDPLHQWR GH VX VHGH SULQFLSDO (VWH SUtVWLQR ORFDO HVWXYR XELFDGR HQ HO (GL¿FLR 0iODJD 6DQWRODOOD VLWR HQ OD FpQWULFD $Y 7DFQD 1 R¿FLQD 1 /LPD IUHQWH DO Cine Tacna. Los padrinos de esta inauguración fueron el ,QJ )HUPtQ 0iODJD 6DQWRODOOD \ VX VHxRUD HVSRVD 0HUFHGHV %UDYR GH 0iODJD TXH HUDQ D VX YH] ORV SURSLHWDULRV GHO HGL¿FLR /D EHQGLFLyQ HVWXYR D FDUJR GHO &DSHOOiQ GHO &XHUSR GH %RPEHURV GHO &DOODR 5YGR 3DGUH $OYDUR 'tD] 3RVWHULRUPHQWH HO &RPDQGR 1DFLRQDO GHO &*%93 ¿My VX VHGH FHQWUDO HQ XQ LQPXHEOH XELFDGR HQ HO -U 4XLOFD 1 HVTXLQD FRQ HO -U 2FRxD HQ HO FHQWUR de Lima, dejando el local de la avenida Tacna para HO IXQFLRQDPLHQWR GH OD &RPDQGDQFLD 5HJLRQDO GH /LPD \ GH OD &HQWUDO GH 5DGLR $ODUPD GH /LPD TXH IXQFLRQDED HQ HO SLVR GHO PLVPR HGL¿FLR
Vista exterior de la sede central del Comando Nacional del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú San Isidro
+R\ HQ HO DxR OD VHGH GHO &RPDQGR 1DFLRQDO GHO &*%93 VH HQFXHQWUD GLVWULEXLGD HQ GRV ORFDOHV XQR XELFDGR HQ OD $Y 6DODYHUU\ HQ 6DQ ,VLGUR HQ GRQGH IXQFLRQD OD &HQWUDO GH (PHUJHQFLDV OD &RPDQGDQFLD *HQHUDO OD 9LFH &RPDQGDQFLD *HQHUDO \ RWUDV 'LUHFFLRQHV *HQHUDOHV \ GHSHQGHQFLDV DGPLQLVWUDWLYDV (O RWUR ORFDO HV XQD YLHMD FDVRQD GH OD $Y GH -XOLR /LPD SDUD ODV R¿FLQDV administrativas.
6.5.
Creación de la Revista Nacional del CGBVP
Esta, fue la tercera ponencia de la famosa Asamblea de Huacho lanzada entonces por el Comandante $EHO - 5HYRUHGR % &RPDQGDQWH GH OD &RPSDxtD GH %RPEHURV Cusco Nº 1 y a la vez Presidente de dicha Asamblea. 6L ELHQ HV FLHUWR TXH VH SXEOLFDED XQD UHYLVWD VREUH OD YLGD \ DFWXDFLyQ GH ORV ERPEHURV SHUXDQRV QR H[LVWtD XQ yUJDQR R¿FLDO LQVWLWXFLRQDO TXH GHVSOHJDUD HQ VXV SiJLQDV ODV DFWLYLGDGHV \ QHFHVLGDGHV GH WRGDV ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV GH OD 5HS~EOLFD HV GHFLU XQD UHYLVWD GH FDUiFWHU QDFLRQDO HGLWDGD SRU HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ D FUHDUVH XQD YH] TXH HVWXYLHUD FRQVROLGDGR este como el máximo organismo rector del bomberismo peruano. 0X\ ELHQ IXQGDPHQWDGD SRU VX DXWRU \ VRPHWLGD DO YRWR OD SRQHQFLD GHO &RPDQGDQWH $EHO - 5HYRUHGR B. fue aprobada, editándose años más tarde la revista El Bombero.
&RQFOX\R HVWH FDStWXOR 9, SHUPLWLpQGRPH XQD VDQD DFODUDFLyQ ([LVWH WRGDYtD FRQIXVLyQ HQWUH ORV propios bomberos respecto de la fecha real de fundación de nuestra institución, es decir, todos sabemos que el 5 de diciembre de 1860 se fundó en el Callao la Unión Chalaca Nº 1, la primera Compañía de Bomberos Voluntarios creada en el Perú y, por ende, en homenaje a ella, aquel 5 de diciembre fue declarado como el Día del Bombero Peruano. Esto es correcto.
La historia es la historia y esta no se puede cambiar.
AL CIERRE DEL MILENIO
6LQ HPEDUJR HO DQLYHUVDULR GH IXQGDFLyQ GHO Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú WLHQH RWUD IHFKD (V HO GH GLFLHPEUH GH IHFKD GH VX VROHPQH LQVWDODFLyQ FRPR &XHUSR *HQHUDO 3HUR HVWD IHFKD SDVD GHVDSHUFLELGD SDUD OD JUDQ PD\RUtD GH HOHPHQWRV MyYHQHV GHO &*%93 SRU desconocimiento de nuestra historia. Es por ello que, desde estas páginas comprometo la frágil memoria de todos los bomberos voluntarios del Perú, para que tengan presente que el próximo 2 de diciembre GHO DxR QXHVWUR &XHUSR *HQHUDO FXPSOLUi VXV SULPHURV DxRV GH FUHDFLyQ
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
La revista El Bombero fue una publicación bimensual cuyo primer número salió a la luz pública en el PHV GH PD\R GH EDMR OD GLUHFFLyQ LQLFLDO GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO DFFLGHQWDO -RUJH 7KRUQEHUU\ (O FXHUSR GH UHGDFFLyQ GHO &*%93 HVWXYR FRQIRUPDGR SRU HO &RPDQGDQWH 3HGUR + 0HULQR GH OD Salvadora Lima 1 \ HO 7HQLHQWH 5HQp 0DODWHVWD % GH OD Garibaldi Nº 3 del Callao. Este órgano R¿FLDO GHO &*%93 VH SXEOLFy KDVWD HO PHV GH MXOLR GH \ VH HGLWDURQ HMHPSODUHV
533
534 AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
CAPÍTULO VII 7.
LOS CUERPOS REGIONALES Y LAS COMANDANCIAS DEPARTAMENTALES
7.1.
Antecedentes de su creación
En el año 1874, la Prefectura de Lima, considerando improvisada la forma como era dirigido el servicio de bomberos en la capital, determinó que estas instituciones humanitarias debían contar con un jefe permanente, no alternado, como se venía haciendo por aquellos años. De acuerdo a un rol establecido, ORV &RPDQGDQWHV -HIHV GH &RPSDxtD VH WXUQDEDQ FDGD PHV SDUD GHVHPSHxDUVH FRPR FRPDQGDQWH JHQHUDO GH 7XUQR /DV ~QLFDV FXDWUR &RPSDxtDV H[LVWHQWHV HQ DTXHOOD pSRFD HUDQ OD Roma Nº 1, France Nº 2, Lima Nº 3 y Victoria Nº 4, pues la Compañía Salvadora Lima no entraba hasta entonces HQ HO WXUQR GH FRPDQGR SRU VHU &RPSDxtD GH 6DOYDGRUHV QR GH ERPEHURV
/RV &XHUSRV GH %RPEHURV GH /LPD \ &DOODR FRQVWLWX\HURQ ORV &XHUSRV GH OD 3ULPHUD \ 6HJXQGD 5HJLyQ UHVSHFWLYDPHQWH FRQ ODV &RPSDxtDV H[LVWHQWHV \ FRQ ODV TXH VH IXQGDURQ PiV WDUGH (V RSRUWXQR PHQFLRQDU TXH HQ OD 5HJLyQ GH /LPD H[LVWLHURQ GRV &XHUSRV GH %RPEHURV XQR HQ OD SURYLQFLD de Lima y otro en Balnearios. Las Compañías de Bomberos Garibaldi y Olaya de Chorrillos y Grau de Barranco, acordaron el 22 de julio de 1916 conformar el Cuerpo de Bomberos de Balnearios, cuyo primer Comandante fue Felipe Ceroni, de la Compañía Garibaldi. Mientras tanto, la Comandancia *HQHUDO GH /LPD YHQtD KDFLHQGR HVIXHU]RV SDUD DQH[DU D ODV &RPSDxtDV GH %DOQHDULRV (Q HO FRPDQGDQWH JHQHUDO GH /LPD )HOLSH 6 &KLRLQR GH OD &RPSDxtD Lima, con ocasión de expedirse la Ley Nº 5169 que asignaba recursos económicos para el sostenimiento del Cuerpo de Bomberos de Lima, LQYLWy D ODV &RPSDxtDV GH %DOQHDULRV D SDUWLFLSDU GH HVWH EHQH¿FLR ORJUDQGR DVt OD DQVLDGD XQL¿FDFLyQ A partir de entonces, las Compañías antiguas y las que se venían creando formulaban sus reclamos \ SHGLGRV D WUDYpV GHO &XHUSR GH %RPEHURV GH /LPD KDFLpQGRVH QHFHVDULR SHQVDU HQ OD FUHDFLyQ GH QXHYRV &XHUSRV 5HJLRQDOHV $O LQLFLR GH OD GpFDGD GHO FLQFXHQWD HO &RPDQGDQWH GH OD &RPSDxtD Salvadora Chiclayo Nº 1 Glicerio García Campos, teniendo en cuenta las muchas Compañías que existían en la zona Norte del país, SURSXVR FUHDU HO &XHUSR 5HJLRQDO GHO 1RUWH SRUTXH FRQVLGHUDED QHFHVDULD OD XQL¿FDFLyQ SDUD HO p[LWR de la misión que tenían estas Compañías. Con tal propósito y para obtener aceptación, llevó a cabo una campaña de divulgación entre todas las Compañías existentes en el Norte del país convocándolas D XQD SULPHUD $VDPEOHD 5HJLRQDO H LQYLWDQGR WDPELpQ D ODV &RPSDxtDV HVWDEOHFLGDV HQ OD 5HS~EOLFD
AL CIERRE DEL MILENIO
Así, en la mañana del 31 de marzo de 1874 se procedió a un detenida discusión para arribar a la elección del Primer Directorio General del Cuerpo de Bomberos de Lima KDELpQGRVH DFRUGDGR TXH OD presidencia del Directorio la obtendrían los Comandantes de las Compañías mencionadas de acuerdo D VX DQWLJ HGDG \ UHVXOWy HOHJLGR FRPR SULPHU &RPDQGDQWH *LXVHSSH 3RQ]RQL GH OD &RPSDxtD Roma 1 (VWH 'LUHFWRULR WDPELpQ HVWXYR LQWHJUDGR SRU XQ 6HFUHWDULR \ XQ 7HVRUHUR *HQHUDO )LUPDURQ HO DFWD ORV VLJXLHQWHV -HIHV GH &RPSDxtD (PLOLR )RUW GH OD France 1 5LFDUGR (VSLHOO GH OD Lima 1 *HRUJH &OLVVROG GH OD Victoria Nº 4 y Federico Lembecke, de la Salvadora Lima Nº 5. De esta manera se creó el Cuerpo de Bomberos de Lima que funcionaba con la concurrencia de los Comandantes y 6HFUHWDULRV GH FDGD &RPSDxtD (VWH PLVPR VLVWHPD IXH DGRSWDGR SRU HO &XHUSR GH %RPEHURV GHO Callao.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
$ LQLFLDWLYD GHO 6U )HUQDQGR 6RULD 3UHIHFWR GHO 'HSDUWDPHQWR GH /LPD ORV -HIHV GH ODV PHQFLRQDGDV Compañías limeñas se reunieron en el local de la Prefectura con el objeto de acordar los trabajos en común y el fomento de la armonía que debía reinar entre ellos. Para ello, el Comandante de la Compañía Salvadora Lima )HGHULFR /HPEHFNH LQIRUPy TXH VX &RPSDxtD GH 6DOYDGRUHV VH FRQVWLWXLUtD HQ &RPSDxtD GH %RPEHURV D ¿Q GH REYLDU ODV GL¿FXOWDGHV SDUD GDUOH QDFLPLHQWR D OD QXHYD organización.
535
Así, el 2 de agosto de 1950 se instaló, en el local de la Salvadora Chiclayo Nº 1, la Primera Asamblea 5HJLRQDO 1RU 3HUXDQD GH %RPEHURV TXH IXQFLRQy GHVGH HO KDVWD HO GH DJRVWR GH DTXHO DxR FRQ la concurrencia de representantes de las Compañías Paita, Piura, Salvadora Pacasmayo, Salvadora Trujillo, Salaverry, Chimbote, Huacho \ GH OD DQ¿WULRQD Salvadora Chiclayo. /D LQLFLDWLYD GH OD IRUPDFLyQ GHO &XHUSR 5HJLRQDO 1RU 3HUXDQR GH %RPEHURV IXH recibida y aprobada FRQ JUDQ HQWXVLDVPR \ VH ¿My FRPR VHGH GH HOOD OD FLXGDG GH &KLFOD\R VX SULPHU FRPDQGDQWH JHQHUDO IXH *OLFHULR *DUFtD &DPSRV &RQ OD FUHDFLyQ GH HVWH &XHUSR 5HJLRQDO 1RU 3HUXDQR VH FUHDED WDPELpQ OD ,,, 5HJLyQ FX\D &RPDQGDQFLD *HQHUDO VHUtD WDPELpQ URWDWLYD /D IXQGDFLyQ GHO &RPDQGR 1DFLRQDO de Bomberos Voluntarios del Perú en 1953, motivó que las Compañías que se ubicaban en las zonas 6XU &HQWUR \ 2ULHQWH GHO SDtV IRUPDUDQ OD ,9 9 \ 9, 5HJLRQHV 3RVWHULRUPHQWH HQ YLVWD GH OD GL¿FXOWDG TXH WHQtD HO FRPDQGDQWH JHQHUDO GH OD 5HJLyQ GHO 6XU SDUD DWHQGHU D WRGDV ODV &RPSDxtDV TXH OD LQWHJUDEDQ HQ HVSHFLDO SRU OD GLVWDQFLD HQWUH HOODV IXHURQ FUHDGDV OD 9,, \ 9,,, 5HJLyQ TXHGDQGR OD siguiente composición:
7.2.
A Nivel Nacional
I II III IV
Región Lima - Lima Región Callao - Callao Región Norte - Chiclayo Región Sur Oeste -Arequipa - Mollendo
V Región Centro - Huancayo VI Región Oriente - Iquitos VII Región Sur Este - Cusco VIII Región Sur Medio - Ica
7.2.2. Actuales comandancias departamentales
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
7.2.1. Ex Jefaturas Regionales
536
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV XXV
Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia Comandancia
Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental Departamental
Piura Lambayeque La Libertad Lima Centro Callao Ica-Huancavelica-Ayacucho Arequipa Tacna Cuzco Junín Loreto Ucayali Ancash Huanuco Pasco Madre de Dios San Martín Tumbes Apurímac Puno Moquegua Amazonas Cajamarca Lima Sur Lima Norte
3RU OD FDUHQFLD GH LQIRUPDFLyQ FRPSOHWD \ SUHFLVD VREUH ORV QRPEUHV GH ORV -HIHV GH ORV &XHUSRV GH %RPEHURV 5HJLRQDOHV GH SURYLQFLDV GHVGH VX FUHDFLyQ HQ HVWH FDStWXOR VRODPHQWH VH PHQFLRQD OD relación de los ex comandantes generales de los ex Cuerpos de Bomberos de Lima y Callao, desde su fundación en 1860.
7.3.
Cuerpo de Bomberos y Salvadores de Lima
Directorio del Cuerpo de Bomberos de Lima – 1913 Sentados: Pablo Boza, Felipe S. Chioino, Alejandro Truel, Andrés Dall’Orso, Francisco L. Crosby, Roberto Wakeham. De pié: Enrique Casanova, Ismael Romero, H. J. Walkden, Carlos A. Bechet,
7.3.1. Directorio de Bomberos y Salvadores de Lima De 1860 a 1874 :
Turnos mensuales alternados entre las cinco Compañías que existían en Lima durante este período.
De 1874 a 1895:
El cargo de comandante general de Lima fue desempeñado en forma bimensual por los Comandantes de cada Compañía. Durante 21 años actuaron alternadamente como comandantes generales los siguientes Jefes de Compañía: Giuseppe Ponzoni Ricardo E. Fort Ricardo M. Espiell George Clissold Federico Lembecke Ossian Maillard César Canevaro Giuseppe Varesse Agustín Ferrari Robert Harrinson Federico Galindo Jorge Broggi José Ezeta George N. León Pablo Truel C.A. Gobborne Arturo Field N. Matellini Henry Davis Samuel A. García José M. Varela y Valle Gabriel Torres Frank Tobía Jean Bartet Guillermo Raineri Marcelo Barcelli Andrés Dall’ Orso Francisco L. Crosby José Ferrari
Roma France Lima Victoria Salvadora Lima France Roma Roma Roma Victoria Salvadora Lima Lima Lima Victoria France Victoria Victoria Roma Victoria Lima Lima Lima Victoria France Roma Roma Roma Internacional Roma
AL CIERRE DEL MILENIO
Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Mateo Olcese, Armando Hierholtz, Pedro Betancourt y Aurelio Sotomayor
537
7.3.2. Comandancia General de Lima A partir del 1 de enero de 1896 se estableció que el cargo de comandante general tuviera una duración GH XQ DxR SHUPLWLpQGRVH OD UHHOHFFLyQ HQ HO FDUJR
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Bajo este nuevo esquema llegaron a actuar como comandantes generales del Cuerpo de Bomberos de /LPD SULPHUR \ OXHJR FRPR 3ULPHUD 5HJLyQ GH /LPD ORV VLJXLHQWHV MHIHV
538
1896 - 1904 1905 - 1908 1908 - 1912 1913 - 1914 1914 - 1924 1924 1924 - 1926 1926 1927 - 1928 1929 - 1930 1931 - 1932 1933 1935 - 1936 1937 1938 1939 - 1940 1941 1942 1943 - 1944 1945 1946 - 1947 1947 - 1948 1949 - 1951 1952 1953 1954 1954 1954 1955 1955 1956 - 1960 1961 - 1962 1962 - 1963 1964 - 1969 1970 - 1971 1972 - 1975
Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante
José Ezeta Teodomiro Gadea Andrés Dall’ Orso Eduardo Valdez Roberto Wakeham Ciriaco Oviedo Felipe S. Chioino Pablo Boza y Meza Fernando Fontanés José Pastorini )HGHULFR 6FKLDI¿QR E. Gómez Sánchez )HGHULFR 6FKLDI¿QR Roberto Wakeham Carlos A. Barreto Pedro H. Merino )HGHULFR 6FKLDI¿QR Fernando Lund Gustavo Michael César R. Del Castillo Nicanor E. Masaveu Gustavo Mongrut Nicanor E. Masaveu Isaías Tirado S. Oreste del Sante M. Nicanor E. Masaveu Julio Silva B Luis A. Ponce Julio Silva B. Orestes del Sante M. Julio Silva B. Humberto Arias F. Juan Vicente Cortéz Alfonso del Castillo Manuel Latorre S. Alfonso del Castillo
Lima Salvadora Lima Roma Salvadora Lima Victoria Salvadora Lima Lima Internacional France Roma Lima Internacional Lima Victoria Rímac Salvadora Lima Lima France Cosmopolita Lima Internacional Cosmopolita Internacional Rímac Roma Internacional Lima Lima Lima Roma Lima Salvadora Lima France Lima France Lima
7.3.3. 22º Comandancia de Area - 1º Región Lima $ SDUWLU GH HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ SDVy D IRUPDU SDUWH LQWHJUDQWH GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH 'HIHQVD &LYLO RUJDQLVPR TXH GHSHQGtD HQWRQFHV GHO 0LQLVWHULR GHO ,QWHULRU (Q pO WDPELpQ HVWDEDQ FRPSUHQGLGDV ODV )XHU]DV 3ROLFLDOHV TXH HVWDEDQ GLVWULEXLGDV HQ FLQFR 5HJLRQHV El Cuerpo de Bomberos, al igual que las Fuerzas Policiales, fue sometido a distribuir sus Compañías HQ LJXDO Q~PHUR GH 5HJLRQHV \ FUHDU &RPDQGDQFLDV GH ÈUHD HQ DTXHOODV 5HJLRQHV GRQGH KDEtD QXPHURVDV &RPSDxtDV (VWD VLWXDFLyQ VH PDQWXYR KDVWD HO DxR HQ TXH VH FUHDURQ ODV -HIDWXUDV Departamentales.
/RV VLJXLHQWHV -HIHV RFXSDURQ OD -HIDWXUD GH OD &RPDQGDQFLD GH $UHD GH /LPD 1975 - 1976 1976 - 1978 1979 - 1984
Tnte. Brigadier General Tnte. Brigadier General Tnte. Brigadier General
Waldo Olivos Villarreal Carlos Camino Rivera Tulio Nicolini Ayarza
Lima Internacional Lima
7.3.4. IV Jefatura Departamental de Lima (V D SDUWLU GHO DxR TXH HO &RPDQGR 1DFLRQDO GHO &*%93 GLVSXVR OD FUHDFLyQ GH ODV -HIDWXUDV 'HSDUWDPHQWDOHV D QLYHO QDFLRQDO FRUUHVSRQGLpQGROH D /LPD OD ,9 -HIDWXUD \ TXH WXYR ORV VLJXLHQWHV jefes: Brigadier %ULJDGLHU 0D\RU %ULJDGLHU 0D\RU Brigadier Mayor Brigadier Mayor Brigadier Mayor Brigadier Mayor %ULJDGLHU 0D\RU Brigadier Mayor Brigadier Mayor
Roberto Ognio Baluarte 1LOR 'HOJDGR &KLSRFR -RVp $JXLUUH 6DQGRYDO Alfredo del Risco Loayza Tomás Zúniga Alferano Manlio Fasce Cespario Frank Mathews Wilson 1LOR 'HOJDGR &KLSRFR Alfredo del Risco Loayza Julio Méndez Zamalloa
Cosmopolita 0LUDÀRUHV 0LUDÀRUHV Internacional Cosmopolita Roma Lima 0LUDÀRUHV Internacional Garibaldi
7.3.5 IV Comandancia Departamental de Lima $ SDUWLU GH HQHUR GH HO &RPDQGR 1DFLRQDO GHO &*%93 PRGL¿Fy HO QRPEUH GH -HIDWXUDV Departamentales por comandancias departamentales, desempeñándose como Comandantes 'HSDUWDPHQWDOHV GH /LPD ORV VLJXLHQWHV 2¿FLDOHV *HQHUDOHV 1999 2000
7.4.
Brigadier Mayor Brigadier Mayor
Julio Méndez Zamalloa Rafael Calvo Campos
Garibaldi Cosmopolita
Cuerpo de Bomberos y Salvadores del Callao AL CIERRE DEL MILENIO
7.4.1. Directorios de Bomberos y Salvadores del Callao. 5HODFLyQ GH &RPDQGDQWHV *HQHUDOHV GH HVWH &XHUSR GHVGH VX IXQGDFLyQ 1860 - 1865
Turnos mensuales alternados por cada Jefe de Compañía.
1866
Durante el Combate del Dos de Mayo, actuó como Director de Bombas el Comandante Diego Coloma de la Aduana.
1866 - 1873
Turnos mensuales alternados por cada Jefe de Compañía.
1874 - 1895
Turnos bimensuales alternados por los siguientes Jefes: Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante
Cayetano Poggi Francisco Rivadeneyra Ambrosio Nosiglia Francisco Toso Wenceslao Venegas Juan Peralta Francisco Toso Luis Mazzoni José Valega
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
1985 1986 1986 - 1989 1990 - 1991 1992 - 1995 1996 - 1997 1998
539 Garibaldi Unión Chalaca Garibaldi Italia Unión Chalaca Unión Chalaca Italia Garibaldi Unión Chalaca
7.4.2. Comandancia General de Callao
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
$O LJXDO TXH HQ HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV GH /LPD D SDUWLU GHO DxR HO FDUJR GH FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &DOODR VH HMHUFLy HQ IRUPD DQXDO 2FXSDURQ DOWHUQDGDPHQWH HVWH FDUJR ORV VLJXLHQWHV -HIHV de Compañías del Callao:
540
1895 - 1896 1897 1897 1898 1898 1898 1899 1899 1899 1899 1900 1901 - 1905 1905 1906 1907 1908 1909 - 1914 1915 - 1916 1917 1917 1917 1917 1918 1918 1919 1920 1921 1922 1922 - 1923 1924 1924 - 1929 1930 - 1931 1931 1932 1932 1933 1933 1934 1935 - 1937 1937 1937 1938 - 1939 1940 1941 - 1945 1946 - 1948 1949 1949 1950 - 1951
Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante
Nicanor G. Corzo Carlos Roe Luis Mazzoni Carlos Roe Santiago Trisano Pedro Fernandini Luis Pérez Egaña Carlos Roe Alfredo Toso Antonio Fernández Luis Mazzoni Pedro Fernandini Santiago Trisano Nicanor G. Corzo Flavio A. Vila Nicanor G. Corzo Luis Mazzoni Nicanor G. Corzo Ramón Costa Esteban Bevilaqua Luis Masón Eduardo G. Grisolle Ramón Costa Guillermo Ralston Roberto Mandujano César Berisso Marco Grisolle Guillermo Ralston Ramón Costa Esteban Bevilaqua Angel Brambilla José Miguel Corzo Angel Brambilla José Miguel Corzo Eugenio Urdanivia Ulises Chávez Ernesto Carlín Eugenio Urdanivia José Miguel Corzo Orestes Boittano Ernesto Boniato José Miguel Corzo Félix Espejo José Miguel Corzo Octavio Chichizola Carlos Ponce de León Timoteo A. López Octavio Chichizola
Unión Chalaca Unión Chalaca Garibaldi Unión Chalaca Italia Unión Chalaca Salvadora Callao Unión Chalaca Italia Salvadora Callao Garibaldi Unión Chalaca Italia Unión Chalaca Callao Unión Chalaca Garibaldi Unión Chalaca Callao Italia Garibaldi Unión Chalaca Callao Salvadora Callao Salvadora Callao Garibaldi Unión Chalaca Salvadora Callao Callao Italia Garibaldi Unión Chalaca Garibaldi Unión Chalaca Salvadora Callao Callao Unión Chalaca Salvadora Callao Unión Chalaca Italia Garibaldi Unión Chalaca Perú Unión Chalaca Italia Unión Chalaca Perú Italia
1951 1951 1952 1952
Comandante Comandante Comandante Comandante
Víctor Goytizolo Vittorio Potestá Firpo Timoteo A. López Marcelo Cabrera Botta
Unión Chalaca Garibaldi Perú Salvadora Callao
7.4.3. 21º Comandancia de Area – 2º Región del Callao Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Comandante Brigadier Mayor Brigadier Mayor Brigadier
Vittorio Potesta Firpo José Miguel Corzo Carlos Amézaga Balbi Attilio Airaldi Panettiere Eduardo Vinatea Ernesto Gordillo Chiabra Eduardo Vinatea Ernesto Gordillo Chiabra Luis Gmo. Thomberry Ricardo Montalva Virgilio Airaldi Panettiere Guillermo Santana Armando Patiño Patroni Abelardo Bustamante Abelardo Bustamante Víctor Potestá Bastante Oscar Cruz Mc Lean
Garibaldi Unión Chalaca Garibaldi Italia Unión Chalaca Garibaldi Unión Chalaca Garibaldi Perú Unión Chalaca Italia Salvadora Callao Callao Callao Callao Antonio Alarco Garibaldi
7.4.4. V Jefatura Departamental del Callao Brigadier Mayor Brigadier Mayor Brigadier Mayor Brigadier Mayor Brigadier Mayor Brigadier Mayor
Mauricio Calmet Agnelli Mario Potestá Bastante Juan Piperis Caravasi Armando Patiño - Patroni Juan Piperis Caravasi Oscar Cruz Mc Lean
Garibaldi Garibaldi Salvadora Callao Salvadora Callao Salvadora Callao Garibaldi
7.4.5. V Comandancia Departamental del Callao 1999 2000
Brigadier Mayor Brigadier Mayor
Oscar Cruz Mc Lean Augusto Viñas López
Garibaldi Unión Chalaca
(O GHVDUUROOR GH JUDQ SDUWH GH HVWH 9,, FDStWXOR KD VLGR SRVLEOH JUDFLDV D OD YDOLRVD FRODERUDFLyQ GHO %ULJDGLHU 0D\RU &%3 U Nassry Salomón Bendeck, distinguido bombero arequipeño y mejor amigo de quien estas líneas escribe. $O ¿QDOL]DU HO DFRSLR GH LQIRUPDFLyQ \ FRPSLODFLyQ GH GDWRV SDUD HO FLHUUH GH HVWH WUDEDMR DO GH GLFLHPEUH GHO HQ PX\ DSUHWDGD VtQWHVLV KD VLGR WUDWDGD OD KLVWRULD GH ORV &XHUSRV 5HJLRQDOHV y de las comandancias departamentales de Bomberos en el Perú, desde su origen en 1860 hasta la actual estructura orgánica.
AL CIERRE DEL MILENIO
1985 - 1986 1987 - 1988 1989 - 1991 1992 1993 - 1997 1998
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
1952 - 1953 1954 1954 1955 - 1959 1960 - 1961 1961 1962 1963 1964 - 1965 1966 1967 - 1970 1970 - 1971 1972 - 1973 1974 - 1975 1976 - 1979 1980 - 1983 1984
541
CAPÍTULO VIII 8.
LA PARTICIPACIÓN FEMENINA
8.1.
La Primera Brigada Femenina La historia de la humanidad en todos los tiempos, está embellecida por la presencia de la mujer, en los campos de batalla, en la ciencia, en la poesía, en la santidad, en la guerra antigua y moderna, siempre iluminó el espacio el valor incomparable de la mujer. En el hogar, es la mujer la conductora de esa nave maravillosa, con cuya inteligencia, amor y sabiduría, nos conduce por los caminos de la felicidad y de la grandeza. (O &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ QR SRGtD ser la excepción. En la sublime misión del bombero no puede GHMDUVH GH UHFRQRFHU HO YDORU GH OD PXMHU SDUD HVWD QREOH IXQFLyQ lo vivimos en nuestros propios hogares.
Con pocas excepciones, casi todas nuestras madres, nuestras esposas, nuestras novias, nuestras hijas, nuestras hermanas, han compartido siempre el calor de nuestras grandezas, de nuestras angustias y fracasos.
Estaba compuesta exclusivamente por mujeres y se erigió como cuarta generación de bomberas, pues VXV ELVDEXHORV VXV DEXHORV \ SDGUHV IXHURQ WDPELpQ bomberos de la Italia. El creador de esta primera Brigada Voluntaria Femenina fue el Comandante CBP Virgilio Airaldi Panettiere, entonces Comandante Activo de la Bomba Italia y años más tarde comandante general GHO &*%93 Primera Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas organizada en la Compañía de Bomberos Italia de Bellavista - Callao - 1970
Esta Brigada Femenina tuvo su primera práctica bomberil el 16 de marzo de 1969 en el Balneario de 6DQWD 5RVD FRQVLVWHQWH HQ GLYHUVDV PDQLREUDV WHQGHQWHV D LPSULPLU FRQ¿DQ]D D ODV MyYHQHV HQ HO manejo de los implementos contra incendio. En aquella oportunidad se pudo apreciar el futuro de esta Brigada Femenina y de esta brillante iniciativa. La voluntad, la disciplina y la abnegación demostradas SRU HVWH UDPLOOHWH GH GDPDV GHVHRVDV GH UHDOL]DU XQD ODERU SOHQD GH VDFUL¿FLR HQ ELHQ GH OD KXPDQLGDG que engalanó una vez más la belleza moral, espiritual y material de la mujer peruana, permitió al &RPDQGR 1DFLRQDO GH HQWRQFHV GHFODUDU VX UHFRQRFLPLHQWR R¿FLDO HO GH QRYLHPEUH GH
AL CIERRE DEL MILENIO
La presencia de la mujer en el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú nació en el Callao, cuna del ERPEHULVPR QDFLRQDO 6L GHER VHU H[DFWR WHQJR TXH UHIHULUPH SXQWXDOPHQWH TXH IXH OD %HQHPpULWD &RPSDxtD ,WDOLDQD GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV Italia Nº 5 del Callao, quien tuvo la feliz iniciativa de crear la primera Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas, así se denominaba.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Histórica fotografía que muestra a la bombera Edda Airaldi Soria de la Compañía Italia N° 2 - Callao - 1969
543
Desde aquellos días y hasta ahora, se asumió la responsabilidad, por primera vez en el Callao y en la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, de incluir mujeres al servicio voluntario y desinteresado hacia la comunidad. Esta Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas estuvo inicialmente integrada por 19 voluntarias, incluyendo a las propias hijas del Comandante Airaldi, todas HOODV IXHURQ GHELGDPHQWH UHJLVWUDGDV HQ HO (VFDODIyQ GH 6RFLRV GH OD &RPSDxtD Italia Nº 5, habiendo VLGR HQWUHQDGDV SRU HO SURSLR 9LUJLOLR $LUDOGL 3DQHWWLHUH \ VX &XDGUR GH 2¿FLDOHV
/D VHPLOOD VHPEUDGD SRU OD &RPSDxtD ,WDOLDQD GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV Italia Nº 5 del Callao, hace más de treinta años, y que germinó hasta 1975, ha dado sus frutos. Hoy, al inicio del tercer milenio, la presencia de mujeres bomberas en el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú ha dado gratos y sorprendentes resultados a nivel nacional. Mención aparte merece la enfermera profesional y bombera voluntaria Capitán CBP en situación de retiro Judith Barreto Navarro YROXQWDULD GH ORV UHJLVWURV GH OD %HQHPpULWD \ &HQWHQDULD &RPSDxtD GH Bomberos Voluntarios Victoria Nº 8 de La Victoria, Lima, pionera de la participación femenina en la 'LUHFFLyQ GH 6DQLGDG GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ $O WpUPLQR GH ODV SUHVHQWHV OtQHDV H[LVWH HQWUH WRGDV ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GH WRGDV ODV FRPDQGDQFLDV GHSDUWDPHQWDOHV GH /LPD &HQWUR 1RUWH \ 6XU \ HO &DOODR GHO &*%93 DSUR[LPDGDPHQWH 500 mujeres que visten el uniforme rojo del bombero voluntario peruano y se desempeñan como ERPEHUDV DFWLYDV HQ WDUHDV GH H[WLQFLyQ GH LQFHQGLRV UHVFDWHV \ DWHQFLyQ GH XUJHQFLDV PpGLFDV (Q ODV FRPDQGDQFLDV GHSDUWDPHQWDOHV GHO &*%93 GHO LQWHULRU GHO SDtV H[LVWH DOUHGHGRU GH ERPEHUDV AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Aquellas jóvenes voluntarias tuvieron destacada actuación en las operaciones de apoyo a los GDPQL¿FDGRV SRU HO WHUUHPRWR GH +XDUD] HO GH PD\R GH \ HQ RWUDV WDQWDV FDODPLGDGHV públicas, en las que fueron convocados los servicios de la Italia. Dentro del proceso de capacitación recibieron adecuada instrucción en la materia de “Organización e Historia del Cuerpo de Bomberos”, FXUVRV WHyULFR SUiFWLFRV GLFWDGRV SRU ORV SURSLRV 2¿FLDOHV GH OD &RPSDxtD Italia \ SUHSDUDFLyQ WpFQLFD en el campo de maniobras, relacionadas con la prevención y extinción de incendios. Complementaron sus conocimientos con entrenamiento en Primeros Auxilios, porque comprendieron que la misión de la %ULJDGD )HPHQLQD HUD PX\ DPSOLD \ GH HQRUPHV SUR\HFFLRQHV H[WHQGLpQGRVH KDFLD HO VRSRUWH GH YLGD básico por lo que no se redujo solamente a combatir incendios. Es allí donde se aprecia los valores sublimes que perfectamente puede desarrollar la mujer.
544
A nivel nacional existe un total aproximado de 850 efectivos femeninas, de las cuales, cuatro de ellas KDQ DOFDQ]DGR \D HO JUDGR GH &DSLWiQ &%3 (V PiV HQ HO &DOODR ,TXLWRV \ 3XQR KD\ &RPSDxtDV GH %RPEHURV FX\RV 3ULPHURV -HIHV VRQ 2¿FLDOHV &%3 GH VH[R IHPHQLQR $FWXDOPHQWH OD SUHVHQFLD GHO personal femenino en las Compañías de Bomberos impone mesura y respeto. Las damas han impuesto el toque de moderación en los modales y forma corriente de expresarse por parte de los jóvenes colegas varones de las recientes promociones. Además, se está logrando recuperar el orden y la limpieza en las Compañías, donde el “toque femenino” se aprecia en los detalles decorativos y de arreglo de los cuarteles en fechas especiales como aniversario de la Compañía, Navidad, Día de la Madre, etc. (Q HO DVSHFWR WpFQLFR RSHUDWLYR OD SUHSDUDFLyQ GH XQD ERPEHUD HV H[DFWDPHQWH LJXDO D OD TXH UHFLEH un bombero, es decir, las normas y su aplicación son las mismas para hombres y mujeres que integran ODV ¿ODV GHO &*%93 QR KD\ GLIHUHQFLD QL FRQVLGHUDFLRQHV GLVWLQWDV GXUDQWH HO SURFHVR GH HQWUHQDPLHQWR práctico y/o de capacitación teórica respecto de los Cursos para Bomberos Alumnos que anualmente lleva a cabo la institución. Y es que no podría ser de otra manera, ya que en el momento de combatir XQ LQFHQGLR UHVFDWDU XQD YtFWLPD DWUDSDGD R EULQGDU XQD DWHQFLyQ GH XUJHQFLD PpGLFD SUH KRVSLWDODULD el efectivo bombero, sea hombre o mujer, deberá tener capacidad de respuesta inmediata, serena y H¿FLHQWH (Q XQD VLWXDFLyQ GH ULHVJR HQWUDQ HQ MXHJR DSWLWXGHV GH YLWDO LPSRUWDQFLD FRPR ORV UHÀHMRV intuición, pericia y psicología. Todos estos elementos están presentes en una estrategia de salvamento. Por ello, los bomberos peruanos, sin distingo del sexo, reciben por igual el entrenamiento y capacitación DGHFXDGDV SDUD HQIUHQWDU FRQ p[LWR VLWXDFLRQHV GH HPHUJHQFLD
&RQFOX\HQGR HO SHUVRQDO IHPHQLQR TXH LQJUHVD YROXQWDULDPHQWH DO &*%93 WLHQH DO LJXDO TXH HQ ODV LQVWLWXFLRQHV FDVWUHQVHV GH QXHVWUR SDtV FRPR HO (MpUFLWR 3HUXDQR \ OD 3ROLFtD 1DFLRQDO GHO 3HU~ OD REOLJDFLyQ GH DVLPLODU ODV HQVHxDQ]DV VREUH WpFQLFDV ERPEHULOHV DSUREDU ORV FXUVRV TXH RUJDQL]D OD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GHO &HQWUR GH ,QVWUXFFLyQ GHO &*%93 \ DFDWDU ODV QRUPDV GH FRQGXFWD \ OD GLVFLSOLQD LQVWLWXFLRQDO TXH VRQ EDVH IXQGDPHQWDO SDUD HO GHVDUUROOR VRVWHQLGR GH FXDOTXLHU LQVWLWXFLyQ GH PDQHUD HVSHFLDO HQ HO &*%93 \ HQ DUDV GHO FXPSOLPLHQWR GHO GHEHU TXH VX YROXQWDULD PLVLyQ LPSRQH
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
545
CAPÍTULO IX 9.
LAS EMERGENCIAS MÉDICAS
9.1
Algo para recordar
Desde que se fundara la primera Compañía de Bomberos Voluntarios en el Perú en el año 1860, y SUREDEOHPHQWH WDPELpQ GXUDQWH ORV SULPHURV LQWHQWRV GH FUHDFLyQ GH ODV OODPDGDV &RPSDxtDV GH *DQFKRV +DFKDV \ (VFDODV IRUPDGDV HQ HO *RELHUQR GHO 0DULVFDO 5DPyQ &DVWLOOD HQ /LPD HQ siempre existió la tarea de rescate y salvamento de víctimas atrapadas en los incendios, para luego EULQGDUOHV DWHQFLyQ PpGLFD SUH KRVSLWDODULD /D DWHQFLyQ GH XUJHQFLDV PpGLFDV KD VLGR GHVGH VLHPSUH IXQFLyQ LQKHUHQWH DO &XHUSR GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV HQ HO 3HU~ DGHPiV GH VX ODERU SULQFLSDO GH DSDJDU IXHJRV HVWH VHUYLFLR GH VDOXG WDPELpQ HUD EULQGDGR D ORV SURSLRV FRPSDxHURV ERPEHURV TXH VXIUtDQ TXHPDGXUDV DV¿[LD R FDtGDV DFFLGHQWDOHV durante el combate de incendios.
)XH HQ HVWDV FLUFXQVWDQFLDV HO GH DJRVWR GH HQ TXH D FDXVD GHO FRQWDJLR GH OD ³¿HEUH DPDULOOD´ IDOOHFLy HO ERPEHUR *LXVHSSH 3UHIXPR YROXQWDULR GH OD &RPSDxtD Roma 1 GH /LPD FRQYLUWLpQGRVH HQ HO SULPHU ERPEHUR PiUWLU GH ODV XUJHQFLDV PpGLFDV Por su parte las Compañías centenarias Salvadora Callao y Cosmopolita, del Callao y Lima respectivamente, se iniciaron como Salvadores y Guardias de Propiedad en Incendios y fueron pioneras en el servicio de traslado de heridos. 'H LJXDO PDQHUD GXUDQWH ODV %DWDOODV GH 6DQ -XDQ \ 0LUDÀRUHV \ HO VDTXHR H LQFHQGLR GH OD 9LOOD GH &KRUULOORV HQ GXUDQWH OD LQIDXVWD *XHUUD GHO 3DFt¿FR ORV ERPEHURV SHUXDQRV SUHVWDURQ VX valioso concurso como combatientes armados y como bomberos, sofocando los incendios causados por el bombardeo enemigo y socorriendo a los civiles heridos, en la misma línea de fuego. Estos antecedentes históricos son importantes para que se conozca, de una vez por todas, que los bomberos voluntarios peruanos, desde hace 140 años no solamente han sofocado incendios y salvado personas y VXV SHUWHQHQFLDV VLQR WDPELpQ KDQ UHDOL]DGR ODERUHV GH DWHQFLyQ GH XUJHQFLDV PpGLFDV HQ OD SD] R HQ OD JXHUUD SRU DFFLGHQWHV R SRU HQIHUPHGDGHV UHSHQWLQDV VLHPSUH HQ IRUPD JUDWXLWD \ GHVLQWHUHVDGD +DJR XQ DFiSLWH SDUD UHÀH[LRQDU VREUH HO KHFKR GH VDOYDU XQD YLGD HQ SHOLJUR GH PXHUWH HQ FLUFXQVWDQFLDV en que la reacción más frecuente de un ciudadano común y corriente es salir huyendo de la escena SDUD QR ³FRPSURPHWHUVH´ HVWD HV XQD FODUD PXHVWUD GH OD IDOWD GH VROLGDULGDG KXPDQD YDORU WDQ YHQLGR a menos en nuestra sociedad en los tiempos actuales.
AL CIERRE DEL MILENIO
6H VDEH TXH HQ HO DxR OOHJy DO &DOODR XQ EDUFR GH EDQGHUD SDQDPHxD FX\RV WULSXODQWHV WUDMHURQ OD GHQRPLQDGD ³¿HEUH DPDULOOD´ $O FRQRFHUVH HVWH KHFKR ODV DXWRULGDGHV SRUWXDULDV GHO &DOODR SXVLHURQ en cuarentena el barco a 200 metros mar adentro, sin embargo, más pudo el poder de los comerciantes que reclamaban el desembarco de las mercancías para hacer sus negocios. Al desembarcar en el Callao los tripulantes infectados contagiaron a la población chalaca, causando gran mortandad. Ante HVWD HPHUJHQFLD GH VDOXG ORV ERPEHURV GH /LPD \ &DOODR FRODERUDURQ HVWUHFKDPHQWH FRQ ORV PpGLFRV \ enfermeras, ayudando en la instalación de hospitales de sangre y trasladando a los enfermos graves.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
5HFRUGHPRV HO UHODWR GHO *ORULRVR &RPEDWH GHO 'RV GH 0D\R HQ HO TXH OD VXPD GH YROXQWDGHV GH ORV bomberos de las Compañías Roma, France y Municipal Lima, de Lima y, los de la Compañía Chalaca del Callao, hizo posible la atención de primeros auxilios y traslado de heridos civiles y militares, que HIHFWXDEDQ ODV FXDGULOODV GH FDPLOOHURV ERPEHURV KDFLD ORV KRVSLWDOHV GH FDPSDxD \ EDQFRV GH VDQJUH instalados detrás de las líneas de defensa del Callao, y que, una vez terminado el combate, mereció el UHFRQRFLPLHQWR GHO 6XSUHPR *RELHUQR GHO *HQHUDO 0DULDQR ,JQDFLR 3UDGR TXH RWRUJy D ORV DEQHJDGRV YROXQWDULRV HO WLWXOR KRQRUt¿FR GH “Beneméritos a la Patria en Grado Heroico”.
547
+DVWD HO DxR HVWH VHUYLFLR GH DWHQFLyQ GH HPHUJHQFLDV PpGLFDV QR HVWDED GHELGDPHQWH IRUPDOL]DGR HQ HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ /DV DWHQFLRQHV PpGLFDV VH KDFtDQ HPStULFDPHQWH \ VLQ PD\RU FRQRFLPLHQWR WpFQLFR HV GHFLU VH EULQGDED HO VHUYLFLR GH WUDVODGR de pacientes en vehículos acondicionados como precarias ambulancias y con voluntarios que fungían GH SDUDPpGLFRV EDMR OD DWHQWD VXSHUYLVLyQ GH PpGLFRV HPHUJHQFLVWDV TXH DOJXQDV &RPSDxtDV GH /LPD \ &DOODR WHQtDQ HQWUH VXV ¿ODV (VWD VLWXDFLyQ FDPELy FXDQGR HO &*%93 DTXLODWy HQ VX YHUGDGHUD GLPHQVLyQ OD QHFHVLGDG GH GLYHUVL¿FDU su accionar hacia la comunidad, incluyendo como parte del servicio lo que se denominó Servicio de Urgencias Médicas TXH FRQ HO WLHPSR GHYLQR HQ OD FUHDFLyQ GH OD 'LUHFFLyQ GH 6DQLGDG GHO &*%93
Bomberos voluntarios de la Compañía Lima N° 4 en una de las primeras intervenciones en urgencias médicas iniciadas en la década de los años 70.
(VWH UiSLGR \ GHVSURSRUFLRQDGR FUHFLPLHQWR SREODFLRQDO HQ OD FDSLWDO REOLJy DO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ QR VRODPHQWH D GLYHUVL¿FDU VX VHUYLFLR VLQR OR TXH IXH PiV LPSRUWDQWH a capacitar y profesionalizar a sus miembros para atender este nuevo y demandado servicio de 8UJHQFLDV 0pGLFDV
9.2.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Mientras tanto, Lima crecía hacia los &RQRV 1RUWH 6XU \ (VWH DXPHQWDQGR su población y concentrándose HVWD HQ ODV JUDQGHV ]RQDV XUEDQR marginales, que generaban mayor demanda y necesidad de los servicios comunales, con mayores condiciones de seguridad por el riesgo de incendios y de accidentes vehiculares.
548
Capitán CBP Judith Barreto Navarro Una de las pioneras en el servicio de atención de urgencias PpGLFDV HQ HO SDtV HV -XGLWK 0HUFHGHV %DUUHWR 1DYDUUR enfermera de profesión. Esta abnegada profesional de la salud fue la primera mujer que tomó la sabia decisión de LQJUHVDU D ODV ¿ODV GHO ERPEHULVPR OLPHxR SDUD HVWH QXHYR VHUYLFLR (O GHVWLQR KL]R TXH OD HQIHUPHUD -XGLWK %DUUHWR estuviera presente en el incendio del 15 de enero de 1974, que redujo a cenizas el antiguo Hotel Plaza, ubicado detrás de la Catedral de Lima. Capitán CBP Judith Barreto Navarro Compañía Victoria N° 8
-XGLWK HQ FRPSDxtD GHO PpGLFR FLUXMDQR $OFLEtDGHV <DWDFR &X\D FRQ TXLHQ WUDEDMDED HQ VX FRQVXOWRULR de la Av. Abancay, atendió voluntariamente a los civiles y bomberos heridos, mereciendo la gratitud y el reconocimiento de los presentes. Y fue así que a los cuatro días de producido este incendio, ella se presentó a la Compañía de Bomberos Victoria Nº 8, ubicada en el distrito de La Victoria para solicitar su ingreso como voluntaria asimilada, incorporándosele de inmediato con el grado de Teniente CBP. (O SULPHU LQFHQGLR GH JUDQGHV SURSRUFLRQHV TXH OH FXSR SDUWLFLSDU IXH HO GH 0,1(52 3(58 HQ HO GLVWULWR GH /LQFH OXHJR YHQGUtDQ RWURV LQFHQGLRV FRPR HO GHO MLUyQ +XDVFDUiQ 0HUFDGLOOR GH 7DFRUD )iEULFD &KDSHWH[ \ HO $$ ++ 5XJJLD HQ HO &DOODR VyOR SRU PHQFLRQDU DOJXQRV /RV DxRV GH VHUYLFLR \ OD H[SHULHQFLD DGTXLULGD XQLGRV D VX FDUiFWHU DOHJUH \ ERQDFKyQ DVt FRPR D VX H¿FLHQWH ODERU OH
valieron para ser ascendida al grado de Capitán CBP y asumió mayores responsabilidades como la FDSDFLWDFLyQ HQ 3ULPHURV $X[LOLRV %iVLFRV SDUD ODV QXHYDV JHQHUDFLRQHV GH ERPEHURV SDUDPpGLFRV $FWXDOPHQWH OD &DSLWiQ &%3 -XGLWK %DUUHWR 1DYDUUR VH HQFXHQWUD HQ VLWXDFLyQ GH UHWLUR GHO VHUYLFLR activo por límite de edad, habiendo sido galardonada en ceremonia pública por el Comando Nacional GHO &*%93 FRQ 'LSORPD GH Honor al Mérito y la Medalla por Servicios Distinguidos. Nuestra querida y recordada Capitán CBP Judith Barreto Navarro, cariñosamente llamada “Tía Judith”, además de colaborar con la Compañía de Bomberos Chilca 1 SUHVWD VHUYLFLRV HQ OD 3RVWD GH 6DOXG Las Salinas GH HVWH DQWLJXR GLVWULWR DO 6XU GH OD FDSLWDO GRQGH UHDOL]D ODERU YROXQWDULD TXH OH SURSRUFLRQD como única compensación la íntima satisfacción de servir al prójimo.
9.3.
Las primeras Unidades Médicas
(Q TXH VH SURGXMR HO ~OWLPR UHHTXLSDPLHQWR GH XQLGDGHV PRWRUL]DGDV SDUD HO &XHUSR *HQHUDO de Bomberos Voluntarios del Perú por parte del gobierno peruano. Numerosas autobombas, escalas WHOHVFySLFDV XQLGDGHV GH UHVFDWH \ XQLGDGHV PpGLFDV QXHYDV IXHURQ FRPSUDGDV HQ HO DxR GXUDQWH HO *RELHUQR 0LOLWDU GHO *HQHUDO )UDQFLVFR 0RUDOHV %HUP~GH] &HUUXWWL (VWDV XQLGDGHV QXHYDV OOHJDURQ DO 3HU~ HQ HO DxR \ IXHURQ UHFLELGDV \ HQWUHJDGDV DO VHUYLFLR GHO &*%93 SRU HO HQWRQFHV 3UHVLGHQWH &RQVWLWXFLRQDO GH OD 5HS~EOLFD $TWR )HUQDQGR %HODXQGH 7HUU\
Antes de la llegada de estas unidades, algunas Compañías de Bomberos de Lima y provincias tenían dentro de su parque automotor, algunas ambulancias antiguas, como el caso de la ambulancia Volkswagen tipo combi de la Compañía Nuestra Señora de las Mercedes Nº 37 de Pisco y otras tantas en la capital y provincias.
5HFLELGD HQ OD QXHYD 8QLGDG 0pGLFD &5 OODPDGD SRVWHULRUPHQWH Médica 14, la Compañía Internacional inició la capacitación de su personal voluntario en cursos de Primeros Auxilios Básicos 3$% \ HQ 7pFQLFDV GH 8UJHQFLDV 0pGLFDV 780 VLHPSUH EDMR OD DWHQWD GLUHFFLyQ GHO %ULJDGLHU &%3 $OIUHGR GHO 5LVFR /RD\]D TXLHQ IXH GHVLJQDGR SRVWHULRUPHQWH HQ HO FDUJR GH -HIH GH OD 8QLGDG GH 6HUYLFLRV (VSHFLDOHV 86( GH OD ,9 -HIDWXUD 'HSDUWDPHQWDO GH /LPD GHO &*%93 SDUD DGPLQLVWUDU GRV XQLGDGHV PpGLFDV ODV PLVPDV TXH HQ XQ LQLFLR WXYLHURQ FRPR EDVH HO FXDUWHO GH OD &RPSDxtD Internacional Nº 14. (O %ULJDGLHU &%3 $OIUHGR GHO 5LVFR ORJUy DPDOJDPDU XQ H¿FLHQWH JUXSR GH MyYHQHV ERPEHURV HVWXGLDQWHV GH ORV ~OWLPRV DxRV GH PHGLFLQD LQWHJUDGR SRU 9tFWRU 1DYD 'H 9LQDWHD /HyQ ORV KHUPDQRV 6DQGRYDO \ HO SDUDPpGLFR -RUJH 9HUD HQWUH RWURV Para esta tarea, se sumó posteriormente al equipo de la Internacional HO 0pGLFR &LUXMDQR -RUJH 5H\QD 1RULHJD YHFLQR GH %UHxD \ SRVWHULRUPHQWH HO 'U 0DQXHO *DUFtD TXLHQHV FRQWULEX\HURQ D OHYDQWDU HO QLYHO DFDGpPLFR \ RSHUDWLYR GH OD &RPSDxtD /R PLVPR VXFHGLy HQ OD &RPSDxtD Grau Nº 16 de
AL CIERRE DEL MILENIO
Otro antecedente histórico se encuentra en la Compañía de Bomberos Internacional Nº 14 de Breña, GRQGH H[LVWtD XQD FDPLRQHWD 0 TXH KDEtD VLGR DFRQGLFLRQDGD FRPR ³DPEXODQFLD´ SDUD DWHQGHU XUJHQFLDV PpGLFDV \ FRQ OD TXH XQ VHOHFWR JUXSR GH MyYHQHV ERPEHURV DOJXQRV GH HOORV HVWXGLDQWHV GH PHGLFLQD DWHQGtDQ SUHVXURVRV ODV XUJHQFLDV PpGLFDV OLGHUDGRV SRU HO VLHPSUH FRQWDJLDQWH HQWXVLDVPR GHO %ULJDGLHU &%3 $OIUHGR GHO 5LVFR /RD\]D $TXHOORV HVIRU]DGRV YROXQWDULRV IXHURQ ORV SURWDJRQLVWDV GH HVWH QRYHGRVR VHUYLFLR UHWRPDGR HQ OD GpFDGD GH ORV DxRV VHWHQWD
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
(Q HVWH ÀDPDQWH JUXSR GH PiTXLQDV FRQWUD LQFHQGLRV \ HPHUJHQFLDV PpGLFDV OOHJDURQ WUHV XQLGDGHV PpGLFDV GHELGDPHQWH HTXLSDGDV \ TXH IXHURQ GLVWULEXLGDV GH OD VLJXLHQWH PDQHUD: una para la Compañía Internacional Nº 14 de Breña, otra fue asignada a la Compañía Grau Nº 16 de Barranco y la tercera fue entregada al servicio de la Compañía Perú Nº 18 del Callao. Estas tres unidades, modernas y funcionales en el año 1980, tienen a la fecha 20 años de uso diario y permanente, habiendo ya cumplido con creces su ciclo de vida útil, por lo que se hace necesario y urgente su reposición por RWUDV XQLGDGHV PiV PRGHUQDV D ¿Q GH JDUDQWL]DU OD H¿FLHQFLD HQ HO VHUYLFLR GH VDQLGDG TXH HO &*%93 brinda a la comunidad.
549
%DUUDQFR 3DUD TXH VXV HIHFWLYRV SXGLHUDQ RSHUDU OD XQLGDG PpGLFD TXH OHV VHUtD DVLJQDGD SUHYLDPHQWH UHFLELHURQ OD FDSDFLWDFLyQ DGHFXDGD (OORV WXYLHURQ HO DSR\R GHO 'U 5REHUWR -R -HIH GHO 6HUYLFLR GH *LQHFR 2EVWHWULFLD GHO Hospital Dos de Mayo \ WDPELpQ ERPEHUR GH OD Grau, quien acogió a diez efectivos para que se capacitaran como bomberos emergencistas en atención de partos, cirugía menor, quemaduras y fracturas, entre otros. 8QD YH] SXHVWRV D SXQWR WDQWR HO SHUVRQDO SDUDPpGLFR FRPR HO HTXLSDPLHQWR GH ODV GRV ÀDPDQWHV XQLGDGHV PpGLFDV DVLJQDGDV D /LPD VH ]RQL¿Fy HO iUHD GH VHUYLFLR GH DPEDV GHPDUFDQGR HO OtPLWH JHRJUi¿FR HQWUH HO 1RUWH \ HO 6XU GLYLGLGR LPDJLQDULDPHQWH SRU OD DYHQLGD -DYLHU 3UDGR /D XQLGDG PpGLFD &5 FXEUtD VHUYLFLRV GH OD $Y -DYLHU 3UDGR KDFLD HO 1RUWH GH OD FLXGDG \ OD XQLGDG PpGLFD &5 KDFtD OR SURSLR GH OD $Y -DYLHU 3UDGR KDFLD HO 6XU GH /LPD /D 9 -HIDWXUD 5HJLRQDO GHO &DOODR GHO &*%93 WHQtD D VX FDUJR OD WHUFHUD XQLGDG PpGLFD TXH HVWDED asignada a la Compañía de Bomberos Perú Nº 18. &RQ OD OOHJDGD GH HVWDV WUHV 8QLGDGHV 0pGLFDV HO VHUYLFLR GH DWHQFLyQ GH XUJHQFLDV PpGLFDV HPSH]y D KDFHUVH PX\ FRQRFLGR SRU OD SREODFLyQ GH /LPD \ &DOODR FRQVWLWX\pQGRVH HQ XQD JUDWD \ JUDWXLWD “novedad” que ofrecían los bomberos voluntarios, siendo requeridos constantemente sus servicios, por lo que sus efectivos tuvieron que redoblar esfuerzos para atender ininterrumpidamente el servicio durante las 24 horas del día.
Los vehículos donados por Japón /D $VRFLDFLyQ GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GH -DSyQ desde el año 1995 hasta el presente año 2000, ha YHQLGR HIHFWXDQGR GRQDFLRQHV DO &*%93 FRPSXHVWDV por diversas unidades motorizadas contra incendio, UHVFDWH \ HPHUJHQFLDV PpGLFDV WRGDV GH VHJXQGR XVR y en buen estado operativo. Entre ellas, un importante lote de ambulancias que está en pleno uso tanto en Lima como en provincias. Ambulancias de la Dirección de Sanidad del &*%93 'HV¿OH GH )LHVWDV 3DWULDV HQ HO &DPSR GH Marte. 29 de julio de 1999
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
9.4.
550
A la fecha, casi todas las Compañías de Bomberos a nivel nacional cuentan con una ambulancia para DWHQGHU HO VHUYLFLR GH 8UJHQFLDV 0pGLFDV HQ VX MXULVGLFFLyQ (V LPSRUWDQWH VHxDODU TXH KDFLHQGR OD VDOYHGDG GH TXH PL RSLQLyQ HVWi H[HQWD GH FXDOTXLHU WLQWH SROtWLFR ODV H[FHOHQWHV UHODFLRQHV ELODWHUDOHV TXH FRQVWUX\y \ PDQWXYR FRQ HO -DSyQ HO H[ 3UHVLGHQWH GH OD 5HS~EOLFD ,QJ $OEHUWR )XMLPRUL KL]R SRVLEOH HO DFHUFDPLHQWR GHO &*%93 FRQ HO 6U 0DVDDNL Tokuda, actual Presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, para gestionar la donación al Perú de más de 250 unidades de emergencia para bomberos, tales como: autobombas, cisternas, escalas telescópicas, brazos articulados, unidades de rescate, unidades PpGLFDV \ DPEXODQFLDV GXUDQWH OD JHVWLyQ GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &*%93 %ULJDGLHU *HQHUDO &%3 Víctor Potestá Bastante. Como se ha expresado líneas arriba, ningún gobierno peruano, desde 1980, se ha preocupado por adquirir en compra vehículos nuevos de emergencia para repotenciar el parque automotor del Cuerpo *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ SRU OR TXH QR VHUtD H[DJHUDGR D¿UPDU TXH GDGR HO H[LJXR SUHVXSXHVWR DQXDO DVLJQDGR SRU HO *RELHUQR DO &*%93 \ FRQ HO FXDO GHEH VREUHYLYLU HVWD LQVWLWXFLyQ voluntaria, de no ser por el apoyo de los bomberos japoneses, que ha paliado en gran medida esta angustiosa realidad, hoy estaría la comunidad nacional lamentando y sufriendo con mayor intensidad las consecuencias del abandono material y económico por parte del Estado Peruano en que se encuentra SRVWUDGR KR\ HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~
9.5.
La Dirección de Sanidad del CGBVP (DISA)
/D H[LVWHQFLD GH OD 6DQLGDG HQ HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ VH EDVD OHJDOPHQWH HQ HO 'HFUHWR /HJLVODWLYR 1 GHO GH HQHUR GH /H\ 2UJiQLFD GHO &*%93 DO 'HFUHWR 6XSUHPR 1 '( ,1'(&, GHO GH PD\R GH 5HJODPHQWR GH OD /H\ 2UJiQLFD GHO &*%93 D OD 5HVROXFLyQ 0LQLVWHULDO 1 '( 6* GHO GH VHWLHPEUH GH 5HJODPHQWR ,QWHUQR GHO &*%93 \ D OD 5HVROXFLyQ 0LQLVWHULDO 1 3&0 GHO GH DJRVWR GHO TXH HV OR ~OWLPR OHJLVODGR HQ HVWD PDWHULD /D 'LUHFFLyQ GH 6DQLGDG GHO &*%93 HV XQD 8QLGDG 7pFQLFR 2SHUDWLYD \ VXV IXQFLRQHV HVWiQ HVWDEOHFLGDV HQ HO FDStWXOR DUWtFXOR 1 GHO 5HJODPHQWR ,QWHUQR GH 2UJDQL]DFLyQ \ )XQFLRQHV GHO &*%93 TXH a la letra dice: La Dirección de Sanidad es el órgano encargado de estudiar, evaluar, proponer los equipos y técnicas médicas y paramédicas para atención de las emergencias producidas por incendios, así como en las operaciones de rescate y salvataje, supervisando su correcta aplicación. Está a cargo de un Director, de profesión 0pGLFR &LUXMDQR FRQ HO QLYHO MHUiUTXLFR GH 2¿FLDO *HQHUDO R 6XSHULRU TXLHQ depende de la Dirección General de Operaciones.
Brigadier Mayor CBP Jorge Reina Noriega
'XUDQWH OD JHVWLyQ GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO &%3 7XOLR 1LFROLQL $\DU]D HO 'U -RUJH 5HLQD 1RULHJD IXH OODPDGR SDUD RFXSDU QXHYDPHQWH HO FDUJR GH 'LUHFWRU GH 6DQLGDG GHO &*%93 TXH YLHQH GHVHPSHxDGR en la actualidad.
$ SDUWLU GH HO &*%93 IRUWDOHFLy VXV UHFXUVRV KXPDQRV DO DXWRUL]DU HO LQJUHVR HQ VXV ¿ODV D profesionales de la salud, todos ellos en la condición de asimilados a la institución, quienes luego de haber aprobado el Curso Básico para personal asimilado fueron incorporados con el grado de Teniente CBP. 7DPELpQ HV LPSRUWDQWH VHxDODU OD IXQFLyQ TXH FXPSOH OD &HQWUDO GH (PHUJHQFLDV GHO &*%93 LQWHJUDGD SRU XQ H¿FLHQWH HTXLSR GH 5DGLR 2SHUDGRUDV TXH DWLHQGHQ ODV KRUDV GHO GtD GXUDQWH ORV GtDV del año. El trabajo que realiza esta Central es de vital importancia, pues una vez recibida la llamada GH DX[LOLR YHUL¿FD VX DXWHQWLFLGDG XELFD OD ]RQD HYDO~D VL HV UHDOPHQWH XQD HPHUJHQFLD PpGLFD TXH MXVWL¿TXH PRYLOL]DU ODV XQLGDGHV GHO &XHUSR \ GLVSRQH OD VDOLGD SRU UDGLR WRGR HOOR FRQ XQD JUDQ GRVLV GH H¿FDFLD SURQWLWXG \ VHUHQLGDG SRU SDUWH GH ODV 5DGLR 2SHUDGRUDV /DV HVWDGtVWLFDV GH HPHUJHQFLDV KDQ GHPRVWUDGR FRQ ODUJXH]D TXH HO 6HUYLFLR GH 8UJHQFLDV 0pGLFDV TXH DGPLQLVWUD OD 'LUHFFLyQ GH 6DQLGDG VXSHUD DPSOLDPHQWH DO 6HUYLFLR &RQWUD ,QFHQGLRV YDOH GHFLU los bomberos peruanos dedican la mayor parte de su voluntaria actividad a atender heridos y enfermos y a rescatar víctimas por accidentes de tránsito u otras razones, que a sofocar incendios. Al cierre del
AL CIERRE DEL MILENIO
(Q VH LQLFLy HO GHQRPLQDGR 6HUYLFLR 5XUDO 8UEDQR 0DUJLQDO GH 6DQLGDG 6(580 SRU PHGLR GHO FXDO ORV SURIHVLRQDOHV GH OD VDOXG PpGLFRV HQIHUPHUDV RGRQWyORJRV SVLFyORJRV \ RWURV XQD YH] HJUHVDGRV GHEtDQ SUHVWDU VXV VHUYLFLRV SURIHVLRQDOHV DO (VWDGR 3HUXDQR (V WDO VHQWLGR OD 6DQLGDG GHO &*%93 KD YHQLGR EULQGDQGR D ORV ³VHUXPLVWDV´ OD RSRUWXQLGDG GH UHDOL]DU VX VHUYLFLR HQ HVWD LQVWLWXFLyQ voluntaria.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
'XUDQWH OD JHVWLyQ GHO FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &*%93 %ULJDGLHU *HQHUDO &%3 5LFDUGR 0RQWDOYD 6LPRQHWWL VH QRPEUy FRPR -HIH GH 6DQLGDG DO %ULJDGLHU &%3 -RUJH 5HLQD 1RULHJD PpGLFR GH SURIHVLyQ de los registros de la Compañía de Bomberos Internacional Nº 14, GHVLJQDGR SRVWHULRUPHQWH HQ HO FDUJR GH SULPHU 'LUHFWRU GH 6DQLGDG GHO &*%93 'LUHFFLyQ FX\DV VLJODV VRQ KR\ ',6$ \ UHHPSOD]DGR HQWUH ORV DxRV \ SRU HO WDPELpQ PpGLFR %ULJDGLHU &%3 *XLOOHUPR Maestre de la Compañía Unión Chalaca Nº 1 del Callao, trágicamente desaparecido.
551
SUHVHQWH DxR OD 'LUHFFLyQ GH ,QIRUPiWLFD GHO &*%93 UHSRUWy HPHUJHQFLDV DWHQGLGDV D nivel nacional, de las cuales 6,309 correspondieron a incendios, 6,267 a rescates vehiculares y 31,628 a XUJHQFLDV PpGLFDV OD GLIHUHQFLD FRUUHVSRQGLy D RWUDV FODVHV GH HPHUJHQFLDV \ R VHUYLFLRV HVSHFLDOHV
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
3DUD WHUPLQDU HVWH FDStWXOR GLUp TXH HO PiV FDUR DQKHOR GH OD 'LUHFFLyQ GH 6DQLGDG HV TXH HQ HO mediano plazo, la institución pueda contar con una Clínica propia, vale decir, así como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú tienen sus propios centros hospitalarios para dar servicio a sus PLHPEURV \ ORV IDPLOLDUHV GLUHFWRV GH HVWRV DVt WDPELpQ HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV del Perú anhela contar con su propia Clínica, mejor si fuera un hospital, para acabar con la dependencia \ R VXERUGLQDFLyQ H[LVWHQWH IUHQWH D RWUDV LQVWLWXFLRQHV GH OD 6DOXG TXH GHEHQ DFRJHU DO ERPEHUR YROXQWDULR GH DFXHUGR D OH\ SHUR D UHJDxDGLHQWHV FXDQGR HVWH VH DFFLGHQWD HQ DFWR GH VHUYLFLR
552
CAPÍTULO X 10.
LOS VALORES INSTITUCIONALES
(O &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ HV XQD LQVWLWXFLyQ WXWHODU GHO SXHEOR SHUXDQR FX\DV ¿ODV HVWiQ LQWHJUDGDV SRU KRPEUHV \ PXMHUHV GH WRGD FRQGLFLyQ VRFLDO \ HFRQyPLFD VLQ GLVWLQJR GH UD]D QL FUHGR (VWi FRQIRUPDGR SRU SURIHVLRQDOHV HVWXGLDQWHV \ WUDEDMDGRUHV JUXSRV KHWHURJpQHRV de jóvenes de distintos estratos, pero con un solo común denominador: el deseo de servir. 3HUR HVWH GHVHR GH VHUYLU DVt FRPR GHVHR VRODPHQWH QR HV VX¿FLHQWH SDUD VHU DFHSWDGR FRPR bombero voluntario, hay otros valores que el Cuerpo de Bomberos cultiva entre sus miembros y que son los siguientes:
10.1. La Vocación de Servicio
/D FDOLGDG GHO ERPEHUR YROXQWDULR SHUXDQR QR VLJQL¿FD VRODPHQWH OD DFFLyQ ItVLFD IUHQWH D VX HQHPLJR secular, el fuego, sino, su fortaleza moral, como preciado don que solo aquellos que hacen el bien sin esperar retribución alguna y que llegan inclusive a ofrendar sus vidas al servicio de esta noble causa, lo entienden. Lo sociedad peruana y la Patria han sido y son testigos desde 1860, día a día, hasta hoy, de esta conjunción espiritual y sublime que caracteriza al bombero voluntario peruano y que se denomina: vocación de servicio.
10.2. La Abnegación
La abnegación o altruismo es exactamente lo contrario al egoísmo que los profanos de siempre no ORJUDQ HQWHQGHU (VWH YDORU LQVWLWXFLRQDO SDUHFLHUD KDEHU VLGR KHUHGDGR GH OD IpUUHD YROXQWDG GH ORV primeros bomberos peruanos, predecesores en la lucha incesante por mitigar el dolor humano, de aquellos Caballeros del Fuego que en aras de un ideal rindieron tributo a la vida, dando un claro HMHPSOR GH OR TXH SXHGH VHU HVWH YDORU FXDQGR VH FXOWLYD SUR\HFWD \ HQWUHJD FRQ GHVLQWHUpV (V WDPELpQ VDELGR TXH HO KRPEUH QR HV XQ VHU DLVODGR VROLWDULR 'LRV KD SXHVWR HQ VX FRUD]yQ OD OH\ divina del amor para que se relacione con sus semejantes y comparta con ellos la vida y sus vicisitudes. El bombero voluntario peruano es eso, es amor y abnegación sin límites, porque ama a sus semejantes \ FRPSDUWH VXV GHVJUDFLDV \ DQJXVWLDV D SHVDU GH OD LQFRPSUHQVLyQ GH DOJXQRV \ GH OD LQGLIHUHQFLD GH FDVL WRGRV HVSHFLDOPHQWH GH ORV JREHUQDQWHV GH WXUQR Finalmente, sobre la abnegación diré que el bombero posee una psicología especial, que bien pudiera parangonarse con la del soldado y la del sacerdote.
AL CIERRE DEL MILENIO
La abnegación es el valor más elevado que posee un bombero voluntario. Es más elevado aun que la JHQHURVLGDG PLVPD TXH HO GHVLQWHUpV HO GHVSUHQGLPLHQWR \ HO DOWUXLVPR SXHV VH DSOLFD VDFUL¿FDQGR su propia salud moral, mental y física.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Es una condición esencial y fundamental en el bombero voluntario peruano. El voluntariado es la FDUDFWHUtVWLFD SULQFLSDO GH OD LQVWLWXFLyQ SRUTXH HO ERPEHUR YROXQWDULR GD GH Vt VLQ SHQVDU HQ Vt 6LQ duda alguna, no hay mejor ejemplo de solidaridad humana que la labor que realiza un voluntario, sin LPSRUWDU OD FLXGDG R QDFLyQ HQ TXH UHVLGD HO YROXQWDULDGR HV XQLYHUVDO
553
10.3. La Disciplina 'HVSXpV GH ORV LQVWLWXWRV DUPDGRV \ SROLFLDOHV QR H[LVWH RWUD LQVWLWXFLyQ HQ HO 3HU~ HQ OD TXH VH OH Gp WDQWD LPSRUWDQFLD D OD GLVFLSOLQD FRPR HQ HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ El bombero voluntario sabe muy bien que el vocablo disciplina es la base fundamental de la institución \ TXH HVWH YRFDEOR VLJQL¿FD UHVSHWR REHGLHQFLD DEQHJDFLyQ \ VDFUL¿FLR /D GLVFLSOLQD HV OD HGXFDFLyQ de la conducta y su acatamiento garantiza la buena marcha de las Compañías de Bomberos del país y del Cuerpo en su conjunto. La disciplina es la primera palabra que debe aprender un bombero voluntario y la última que debe olvidarse. Un ciudadano que no puede asimilar la disciplina es un peligro para cualquier institución y QR GHEH VHU DFHSWDGR HQ HOOD FRQ PD\RU UD]yQ HQWRQFHV VH PLGH HVWH YDORU LQVWLWXFLRQDO WUDWiQGRVH GH una entidad casi castrense, vertical, con jerarquías y grados como en cualquier Cuerpo de Bomberos del mundo. Todo cuanto pueda decirse sobre la importancia de la disciplina siempre será poco. /D DFHSWDFLyQ GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ SRU SDUWH GH OD VRFLHGDG FLYLO GHSHQGHUi GH FXDQ H¿FD] \ H¿FLHQWH VHD HVWH HQ OD DWHQFLyQ GHO VHUYLFLR GH HPHUJHQFLDV \ HVWR VROR será posible si existe la disciplina.
La Fiesta del Bombero, esta fue la primitiva denominación que recibiera antaño esta tradicional HIHPpULGHV GHO ERPEHULVPR SHUXDQR FX\D LQLFLDWLYD SDUWLy GHO FRPDQGDQWH DFWLYR GH OD Bomba Roma 0DWHR 2OFHVH HQ \ TXH OOHJy D FULVWDOL]DUVH SRU DFXHUGR GHO 'LUHFWRULR *HQHUDO GH %RPEHURV GH Lima realizado el 20 de abril de 1911. En aquella oportunidad se señaló el segundo domingo de mayo GH FDGD DxR SDUD VX FHOHEUDFLyQ HQ DGKHVLyQ DO Día de la Madre. La Primera Asamblea del Cuerpo de Bomberos de Lima, realizada en 1921, con ocasión del primer FHQWHQDULR SDWULR UDWL¿Fy HO DFXHUGR GH SHUR FDPELy OD GHQRPLQDFLyQ ³¿HVWD´ por “día”, manteniendo el segundo domingo de mayo a efectos de coincidir con las celebraciones por el Día de la Madre. Esta feliz coincidencia encarnaba en sí, para los bomberos voluntarios de aquel entonces, un GREOH VLJQL¿FDGR HO DPRU ¿OLDO ~QLFR H LPSHUHFHGHUR GH DTXHOOD PXMHU TXH OHV GLHUD HO VHU \ HO VXEOLPH juramento de abnegación al servicio de la humanidad. AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
10.4. El Día del Bombero Voluntario del Perú.
554
'XUDQWH PXFKRV DxRV HO EXVWR GH OD LOXVWUH PDWURQD OLPHxD 'RxD -XDQD $ODUFR GH 'DPPHUW KHUPDQD GH QXHVWUR KpURH $QWRQLR $ODUFR (VSLQRVD XELFDGR HQ HO DQWLJXR 3DUTXH 1HSWXQR OD DEXHOLWD GH ORV niños, como era llamada cariñosamente esta mujer y madre ejemplar, fundadora de la Cuna Maternal de Lima, que consagró pródigamente su vida en favor de la infancia desvalida, fue objeto del homenaje que el segundo domingo de mayo de cada año le dispensaban no solamente los bomberos voluntarios del Perú, sino la sociedad civil en su conjunto. (O 5HJODPHQWR *HQHUDO GHO &XHUSR GH %RPEHURV GH /LPD DSUREDGR HQ DTXHOOD $VDPEOHD GH \ SXHVWR HQ YLJHQFLD GRV DxRV GHVSXpV OH GLR D HVWH DFXHUGR WRGD OD IXHU]D UHJODPHQWDULD HQ VX DUWtFXOR 6LQ HPEDUJR SRU OD HVWUHFKH] HFRQyPLFD TXH VLHPSUH KDQ SDGHFLGR \ VLJXHQ SDGHFLHQGR ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV HQ HO SDtV HVWD HIHPpULGHV VH FHOHEUDED DXVWHUDPHQWH (Q sus primeros años de vigencia la Fiesta del Bombero GHVSHUWy PXFKR HQWXVLDVPR 6H FRQIHFFLRQDED programas llenos de novedosos números, ejercicios generales con exhibición de pirámides de escalas, demostraciones de la potencia de los chorros de agua y la maniobrabilidad de las “mangas”, funciones WHDWUDOHV UHWUHWDV GHV¿OHV DOPXHU]RV GH FDPDUDGHUtD \ VHVLRQHV VROHPQHV FRQ DVLVWHQFLD GHO 'LUHFWRULR del Cuerpo de Bomberos de Lima y de los comandantes activos de las diversas Compañías. 6LQ HPEDUJR KDEtD \ KD\ DXQ TXLHQHV RSLQDQ TXH OD UHDOL]DFLyQ HQ HVWH GtD GH HVWRV HMHUFLFLRV generales o “academias”, era la actividad menos indicada para celebrar. Arrojar agua por los pitones, levantar escalas telescópicas y brazos articulados, poner a funcionar las autobombas y demás equipos, constituye en realidad la diaria misión del bombero voluntario, es la rutina diaria, actividad harto conocida SRU OD SREODFLyQ VDOYR PHMRU SDUHFHU
En realidad el Día del Bombero IXH FUHDGR FRQ XQ VLJQL¿FDGR PRUDO GtD GHVLJQDGR SDUD OD GLJQL¿FDFLyQ GHO ERPEHUR YROXQWDULR SDUD GDU D FRQRFHU D OD FROHFWLYLGDG OD LPSRUWDQFLD GHO VDFUL¿FLR GH TXLHQHV YROXQWDULDPHQWH VH LPSXVLHURQ HVWD KXPDQLWDULD PLVLyQ WDQWDV YHFHV LQFRPSUHQGLGD GtD GH UHQGLU KRPHQDMH D TXLHQHV PDUFDURQ HO FDPLQR GHO VDFUL¿FLR \ GHO GHEHU GtD GH HVWLPXODFLyQ SDUD ODV QXHYDV generaciones de voluntarios que relevarán en sus puestos de combate a quienes se ausenten por pasar a retiro, por invalidez o por ley natural de la vida. El Día del Bombero es pues una fecha de recordación, fraternidad y estímulo. 'HVGH \ KDVWD OD GpFDGD GH ORV DxRV FLQFXHQWD OD Fiesta del Bombero, como era conocida, se celebraba con gran solemnidad y estaba revestida del relieve de los grandes acontecimientos cívicos que congregaba en la Plaza de Armas de Lima a las principales autoridades políticas de los gobiernos GH WXUQR OD SUHVHQFLD GH 0LQLVWURV GH (VWDGR 6HQDGRUHV 'LSXWDGRV 0DJLVWUDGRV HO &OHUR \ -HIHV GH Estado. 5HFRUGHPRV TXH FRPR XQD GHPRVWUDFLyQ GH DSUHFLR FLQFR 3UHVLGHQWHV GH OD 5HS~EOLFD 3HUXDQD KDQ sido nombrados comandantes generales Honorarios Vitalicios del Cuerpo de Bomberos Voluntarios GHO 3HU~ WDO HV HO FDVR GH ORV 3UHVLGHQWHV $XJXVWR % /HJXtD 2VFDU 5 %HQDYLGHV 0DQXHO 3UDGR 8JDUWHFKH 0DQXHO $ 2GUtD \ -XDQ 9HODVFR $OYDUDGR
/D 5HYLVWD El Bombero SULPHU 2UJDQR 2¿FLDO GH ORV &XHUSRV GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GH /LPD \ &DOODR TXH GLULJtDQ HQWRQFHV ORV VHxRUHV - *XVWDYR 0RQJUXW \ 3HGUR + 0HULQR GH ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV &RVPRSROLWD \ 6DOYDGRUD /LPD UHVSHFWLYDPHQWH HQ VX HGLFLyQ 1 GHO PHV GH IHEUHUR GH 1948 destacó en su editorial el tema referido al Día del Bombero con las siguientes frases: “Dentro de poco, el segundo domingo de mayo, deberá celebrarse el Día del %RPEHUR TXH IXHUD LQVWLWXLGR GHVGH KDFH PXFKRV DxRV \ R¿FLDOL]DGR HO DxR GH 1923 con la promulgación del Reglamento General de Bomberos de Lima.
En distintas oportunidades se ha tratado de cambiar de fecha la celebración GHO 'tD GHO %RPEHUR DGXFLHQGR OD LQWHUIHUHQFLD TXH VLJQL¿FD OD FHOHEUDFLyQ del Día de la Madre. En efecto, desde hace cerca de 15 años, el CENTRO ARIEL designó, no sabemos por que causa, el segundo domingo de mayo la conmemoración del Día de la Madre; y si bien en nuestro concepto no existe inconveniente para la celebración de ambos, se ha venido haciendo campaña para el cambio de fecha en que los bomberos puedan cumplir el homenaje a sus fundadores y exteriorizar, en una fecha determinada, la camaradería institucional y el regocijo por la abnegada labor que cumplen. A este respecto se insinúa por algunos sectores, que el Cuerpo de Bomberos de Lima debe optar como su fecha clásica el 5 de diciembre; por ser esa la fecha de fundación de la primera Compañía de Bomberos en el Perú. Tal teoría es absurda y falta de justicia. Si el Cuerpo de Bomberos del Callao ha designado ese día para la recordación de su existencia y homenaje que acostumbra, no tiene derecho el de Lima a interferir sus actuaciones y, acordes con las razones que se expone para la designación del 5 de diciembre para el Cuerpo
AL CIERRE DEL MILENIO
(VWH GtD TXH FXPSOH HQ HO SUHVHQWH DxR VXV %RGDV GH 3ODWD GH IHFKD R¿FLDO ha sido y es celebrado en toda la República, con excepción del Cuerpo del Callao que, desde hace cuatro años instituyó como Día del Bombero Chalaco el primer domingo de diciembre, en homenaje a la Compañía de Bomberos Unión Chalaca que se fundara el 5 de ese mes.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
En el mes de mayo de 1949, el Directorio del Cuerpo de Bomberos de Lima trasladó el Día del Bombero al tercer domingo de mayo, para no interferir con las celebraciones del Día de la Madre que se celebraba el segundo domingo de mayo de cada año. De esta manera se rompió una tradición de 38 años iniciada y promovida en el año 1911 por Mateo Olcese, Comandante de la Compañía de Bomberos Roma Nº 1 de Lima.
555
del Callao, correspondería al de Lima la designación del 15 de abril, en que se fundó en la capital la primera Compañía de Bomberos Voluntarios. El Cuerpo de Bomberos de Lima tiene fechas propias de gran valor y de VLJQL¿FDGR GLJQR GH UHFRUGDFLyQ \ GHIHUHQFLD WDOHV FRPR HO GH PD\R TXH fue la iniciación de su labor bomberil y la entrega de su primera víctima; el 13 de enero, en que rindieron la vida los Trece Garibaldinos en Chorrillos; el 14 de febrero, fecha que conmovió a la ciudad con el heroísmo de cinco valientes muchachos en Plumereros, y así, tantas otras que, como decimos, son fechas propias y dignas de ser consideradas para destacarse como el Día del Bombero Capitalino.
De la lectura de este antiguo editorial de El Bombero VH FROLJH TXH DQWHV GH OD XQL¿FDFLyQ GHO ERPEHULVPR peruano en un solo Comando Nacional único, siempre hubo una sorda relación, animadversión y desafecto entre los bomberos limeños y chalacos referidos a asuntos eminentemente sociales como OD FHOHEUDFLyQ GH HVWD HIHPpULGHV (VWH LQJUDWR HSLVRGLR IXH DO ¿Q ]DQMDGR FRQ HO 'HFUHWR 6XSUHPR D renglón seguido. (Q HO DxR GXUDQWH HO *RELHUQR GHO *HQHUDO GH 'LYLVLyQ (3 0DQXHO $SROLQDULR 2GUtD VH H[SLGLy HO 'HFUHWR 6XSUHPR 1 FX\R WH[WR HV HO VLJXLHQWH Lima, 5 de diciembre de 1951 Se ha expedido el Decreto Supremo Nº 1802, que sigue: “El Presidente de la República”
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Si se trata de cambiar la fecha de celebración del Día del Bombero por haberlo designado una entidad cultural para las actuaciones del Día de la Madre, es absurdo y fuera de lógica que pensemos en designar una fecha que ya está ocupada por una institución a la que debemos consideración y deferencia fraternal.
556
Considerando: Que la Asamblea de Bomberos del Perú, en sesión del 22 de mayo del presente año acordó solicitar la aprobación del Supremo Gobierno para conmemorar como Día del Bombero el 5 de diciembre de cada año. En consideración al aniversario de la Compañía Unión Chalaca Nº 1 del Callao, que fue la primera Compañía de Bomberos que se estableció en la República; 4XH HV MXVWL¿FDGD OD SHWLFLyQ TXH VH IRUPXOD SRU OR TXH debe prestársele la aprobación gubernativa; Decreta:
General de División EP Manuel A. Odría Amoretti
Declarase como Día del Bombero el 5 de diciembre de cada año, aniversario de la fundación de la primera Compañía de Bomberos de la República, la Unión Chalaca Nº 1 del Callao.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de diciembre de mil novecientos cincuenta y uno. Manuel A. Odría Ricardo De la Puente /D GDFLyQ GH HVWH 'HFUHWR 6XSUHPR TXH IXH HO SULPHUR HQ GDUOH FDUiFWHU R¿FLDO DO GtD LQVWLWXFLRQDO GH los bomberos peruanos, suscitó seria controversia por parte de los bomberos de la Compañía Roma, quienes expresaron su disconformidad al mismo aduciendo que ellos habían sido los gestores de esta HIHPpULGHV \ SRU WDQWR VH GHEHUtD VHJXLU FHOHEUDQGR HO Día del Bombero el segundo domingo de mayo de cada año y no el día de la fundación de la Unión Chalaca QR REVWDQWH HQ HO DxR \D VH KDEtD PRGL¿FDGR OD IHFKD GH FHOHEUDFLyQ El periódico Incendio, yUJDQR LQIRUPDWLYR QR R¿FLDO GHO ERPEHULVPR QDFLRQDO TXH GLULJtD HO 6U 6DOYDGRU $OPHQGiUL] HQ VX HGLFLyQ 1 GH PD\R GH SXEOLFy HO VLJXLHQWH DUWtFXOR DO UHVSHFWR
EL DÍA DEL BOMBERO
Esta pretendida Asamblea, reunida el 22 de mayo de 1951 es apócrifa, porque nació al calor del entusiasmo durante la celebración de la Fiesta del Bombero por las autoridades del Cuerpo de Bomberos de Lima alrededor de una mesa de banquete, no teniendo el respaldo u opinión de los delegados de las Compañías que, como es de práctica en estos certámenes, llevarían el sentir de toda la institución.
El segundo domingo de mayo Día del Bombero, instituido por el Directorio *HQHUDO HO GH DEULO GH UDWL¿FDGR SRU OD 3ULPHUD $VDPEOHD GH %RPEHURV de Lima el año 1921 y consagrado en el Artículo 72º del Reglamento del Cuerpo, está íntimamente ligado a nuestra Decana, la Compañía Roma y a la Salvadora Lima. Fue don Mateo Olcese, Comandante de la Roma, autor de la iniciativa y fue Don Andrés Dall’Orso, también Comandante de esta Compañía y comandante general de Lima, quien presidiera la primera Fiesta del Bombero el 14 de mayo de 1911; y, por si esto fuera poco, tres años después, un segundo domingo de mayo, precisamente el 10 del año 1914, Don Eduardo Valdez, Comandante de la Compañía Salvadora Lima y comandante general de Lima, entregó la vida en acto del servicio, pasando a ocupar un puesto en el martirologio de nuestro benemérito Cuerpo, sellando así, con su sangre generosa la consagración de nuestra clásica fecha.
AL CIERRE DEL MILENIO
Sin ningún derecho pues, y festinando trámites, se dio origen al Decreto Supremo referido, imponiéndosenos una fecha por el Cuerpo de Bomberos del Callao, relegando nuestro hermoso y tradicional día.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
“Mañana 10, segundo domingo de mayo debería celebrarse el legítimo Día del Bombero, y decimos el legítimo, porque tal fecha la establece el Reglamento General del Cuerpo en su artículo 72º, y si bien es cierto que se ha expedido el Decreto Supremo Nº 1802 del 5 de diciembre del 1951 declarando en esta fecha el Día del Bombero, continuará para el Cuerpo de Bomberos de Lima la DQWLUUHJODPHQWDULD VLWXDFLyQ \D TXH SDUD WDO PRGL¿FDFLyQ QR VH VLJXLHURQ ORV trámites que dispone el Artículo 74º, sino que se fabricó, en forma improvisada una reunión de Comandantes de Lima y Callao, a la que se le dio el título de “Asamblea”.
557
(O GtD OOHJDUi HVWDPRV VHJXURV HQ TXH VH UHFWL¿TXH HUURUHV \ VH UHVWLWX\D nuestra fecha; fecha propia, creada por nosotros y no prestada ni importada; fecha de tradiciones, de recuerdos y de glorias; mientras tanto rindamos homenaje al día de mañana, segundo domingo de mayo”. Por otra parte, el Cuerpo de Bomberos del Callao tenía su propio Día del Bombero Chalaco que no era otro que la fecha de fundación de la Compañía de Bomberos Unión Chalaca Nº 1 del Callao, decana del bomberismo nacional, que se celebraba el 5 de diciembre de cada año. De tal suerte que, para HO &XHUSR GH %RPEHURV GHO &DOODR HO 'HFUHWR 6XSUHPR 1 GDGR SRU HO *RELHUQR GHO 3UHVLGHQWH Manuel A. Odría le fue a todas luces favorable, porque reivindicó con justicia la antigüedad del Callao como la cuna del bomberismo peruano.
'XUDQWH HO *RELHUQR GHO $UTXLWHFWR )HUQDQGR %HODXQGH 7HUU\ HO &RQJUHVR GH OD 5HS~EOLFD GHURJy HO ' / GHO *RELHUQR 0LOLWDU \ H[SLGLy HO GH MXQLR GH OD /H\ TXH HQ VX $UW UDWL¿Fy WDPELpQ HO GH GLFLHPEUH DxDGLpQGROH OD SDODEUD ³SHUXDQR´ YDOH GHFLU VH PRGL¿Fy D Día del Bombero Peruano. El 25 de enero de 1985 el Presidente Fernando Belaunde Terry rubricó el Decreto Legislativo Nº 324, /H\ 2UJiQLFD GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ TXH HQ VX $UW D OD OHWUD GLFH “institúyase el 5 de diciembre como el Día del Bombero Voluntario del Perú; nótese que a partir de ello, con este Decreto Legislativo Nº 324 aparece la palabra “voluntario”.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
'XUDQWH HO *RELHUQR 5HYROXFLRQDULR GH OD )XHU]D $UPDGD TXH SUHVLGtD HO *HQHUDO -XDQ 9HODVFR Alvarado, se emitió el 4 de diciembre de 1973 el Decreto Ley Nº 20235, aprobando la nueva Ley 2UJiQLFD GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ \ PDQWXYR LQDOWHUDEOH OD IHFKD GHO de diciembre como el Día del Bombero. Es importante señalar que con este Decreto Ley Nº 20235 el &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ SDVy D GHSHQGHU GH XQ QXHYR RUJDQLVPR FUHDGR SRU HO *RELHUQR 0LOLWDU GHQRPLQDGR 'HIHQVD &LYLO
558
)LQDOPHQWH GXUDQWH HO VHJXQGR *RELHUQR GHO 3UHVLGHQWH $OEHUWR )XMLPRUL )XMLPRUL HO &RQJUHVR GH OD 5HS~EOLFD DSUREy OD /H\ 1 GH IHFKD GH PDU]R GH OD TXH HQ VX 7HUFHUD 'LVSRVLFLyQ &RPSOHPHQWDULD 'tD LQVWLWXFLRQDO VHxDOD HO GH GLFLHPEUH FRPR HO Día del Bombero Voluntario del Perú \ TXH PDQWLHQH YLJHQFLD KDVWD KR\ HQFRQWUDQGR D XQ &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV del Perú como siempre: con un mundo de carencias sin solución inmediata y con una montaña de responsabilidades, que por ser asumidas voluntariamente, deberían ser prontamente atendidas y vistas con mayor comprensión y simpatía por parte del gobierno y pueblo peruanos. Por una feliz coincidencia el Día del Bombero Voluntario del Perú se celebra en el mes del nacimiento de Cristo, mes en que Dios, hecho hombre, dio la vida por la humanidad.
10.5. El Lema Dios, Patria, Humanidad. (O RULJHQ GH HVWD IUDVH R OHPD VH UHPRQWD D OD pSRFD GHO 9LUUH\QDWR GHO 3HU~ TXH VH LQLFLy D SDUWLU GHO VLJOR ;9, WLHPSR GH *REHUQDGRUHV &RQGHV 0DUTXHVHV \ 9LUUH\HV GH OD &RURQD GH (VSDxD TXLHQHV MXUDEDQ VXV FDUJRV HQ QRPEUH GH ³'LRV GHO 5H\ GH (VSDxD \ ORV 6DQWRV (YDQJHOLRV´ \ VHxDODEDQ en sus emblemas, escudos y estandartes las frases y lemas más apropiados a su condición social, autoridad y misión. De España y de Europa en general, procede pues la costumbre de exaltar los valores institucionales FRQ OHPDV R IUDVHV HVFULWDV HQ OD SDUWH LQIHULRU GH ORV HVFXGRV \ HPEOHPDV D HIHFWRV GH KDFHU PiV comprensible determinada ideología o misión. Con el devenir del tiempo esta frase cambió a: “por Dios y la Patria” TXH VH XVD DFWXDOPHQWH HQ HO SDtV HQ FHUHPRQLDV GH MXUDPHQWDFLyQ GH FDUJRV S~EOLFRV \ privados. EQ HO FDVR GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ OD IUDVH 'LRV 3DWULD \ +XPDQLGDG UHSUHVHQWD OD UD]yQ GH VHU \ GH DFWXDU GHO ERPEHUR SHUXDQR SRUTXH JUD¿FD HQ WRGD VX GLPHQVLyQ OD UHD¿UPDFLyQ GH HVWD WULORJtD TXH FRQVWLWX\H HO GHUURWHUR SRU HO FXDO WUDQVLWDQ WRGDV ODV &RPSDxtDV GH Bomberos del país desde que fueron fundadas. Desde la fundación el 5 de diciembre de 1860 de la primera Compañía de Bomberos del Perú, sin receso, la Unión Chalaca Nº 1 del Callao, se adoptó el
OHPD 'LRV \ OD 3DWULD IUDVH TXH ULJLy SDUD WRGDV ODV &RPSDxtDV TXH GHVSXpV VH LQVWDODURQ HQ HO SDtV Posteriormente, en fecha imprecisa, se adoptó el lema Humanidad y Patria, el mismo que se mantuvo hasta 1957. 1R IXH VLQR KDVWD OD UHDOL]DFLyQ GHO 6HJXQGR &RQJUHVR 1DFLRQDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ realizado en la municipalidad provincial de Lima entre los días 9 y 13 de octubre de 1957, que fuera SUHVLGLGR SRU -RVp 0LJXHO &RU]R 0RUHQR HQWRQFHV FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR *HQHUDO GH Bomberos Voluntarios del Perú, que se acordó reglamentar, por su trascendencia y hondo contenido, el siguiente lema institucional: Dios, Patria, Humanidad y que está vigente en la institución hasta nuestros días. En las siguientes líneas, este autor ha compilado una resumida explicación, lo más cercana posible, sobre las razones que llevaron a los bomberos peruanos a adoptar estas tres palabras como su sagrado lema, que ostentan como norte y bandera en el cumplimiento de su voluntaria misión.
10.5.1. Dios ³'LRV 6HU 6XSUHPR HWHUQR LQYLVLEOH WRGRSRGHURVR SULQFLSLR \ ¿Q GH WRGDV ODV FRVDV TXH FUHy HO mundo de la nada y lo gobierna por su providencia”, DVt OR GH¿QH HO GLFFLRQDULR FDWyOLFR GH OD 6DJUDGD Biblia.
10.5.2. Patria
En verdad, el bombero voluntario peruano hace Patria todos los días. 6HU SDWULRWD QR VRODPHQWH HV DPDU HO VXHOR GRQGH VH KD QDFLGR UHVSHWDU VXV VtPERORV \ KRQUDU D VXV KpURHV HV HVHQFLDOPHQWH GH VX\R VHUYLU D OD 3DWULD HQ ODV KRUDV GLItFLOHV WDO \ FRPR OR KLFLHURQ *UDX %RORJQHVL &iFHUHV $OIRQVR 8JDUWH $QWRQLR $ODUFR \ ORV 7UHFH *DULEDOGLQRV ¢4XH PHMRU HMHPSOR GH amor a la Patria se podría dar que no sea ofrendando la vida misma por ella?
10.5.3. Humanidad La misión del bombero voluntario del Perú es la demostración de un sentimiento humano hecho acción. La satisfacción íntima de su conciencia y el placer mudo y profundo del deber cumplido, es algo que experimenta todo bombero voluntario luego de haber realizado un acto de salvamento de una vida o de alguna propiedad. (O ERPEHUR YROXQWDULR ODV KRUDV GHO GtD HQ FXDOTXLHU OXJDU DXQTXH QR HVWp YLVWLHQGR HO XQLIRUPH URMR VLHPSUH HV ERPEHUR \ HVWDUi DOHUWD 1R SHUPDQHFH LPSHUWpUULWR DQWH HO GRORU DMHQR YLYH FRQ OD YtFWLPD VX DQJXVWLD \ VDFUL¿FD VX WLHPSR VX LQWHJULGDG ItVLFD \ KDVWD VX SURSLD YLGD SRU D\XGDU D personas que ni siquiera conoce, totalmente extrañas, si, extrañas pero prójimos. El bombero tiene una FRQYLFFLyQ SURIXQGD GH OR TXH VLJQL¿FD OD VROLGDULGDG KXPDQD SRUTXH DPD OD YLGD \ OD HQDOWHFH
AL CIERRE DEL MILENIO
La Patria es el motor espiritual que mueve al maestro de escuela, al soldado, al hombre de ciencia, DO HPSUHVDULR \ DO PRGHVWR REUHUR KDFLD HO FXPSOLPLHQWR GHO GHEHU TXH HV HO PHGLR PiV H¿FD] \ práctico de hacer la grandeza de la Patria. Por ello, hace Patria el bombero que ama, respeta y hace respetar sus símbolos patrios, hace Patria el bombero que empuñando sus elementos de trabajo acude a la línea de combate en las fronteras cuando el Perú se ve amenazado por fuerzas externas, e hizo WDPELpQ 3DWULD HO ERPEHUR FDtGR HQ DFWR GH VHUYLFLR HQ ODV *XDUGLDV 8UEDQDV R HQ ODV DFLDJDV KRUDV de luchas internas fraticidas.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo por amor a Dios” GLMR -HVXFULVWR D ORV 6DQWRV $SyVWROHV (VWDV palabras cobran hoy mayor importancia y es casi un imperativo para el hombre que viste el uniforme rojo del bombero voluntario peruano y que no solamente acude solícito al llamado de los demás, sino TXH OR KDFH HQ IRUPD GHVLQWHUHVDGD VLQ HVSHUDU UHFRPSHQVD DOJXQD -HVXFULVWR QRV GLMR “amaos los unos a los otros”, \ HO ERPEHUR YROXQWDULR HV HVR DPRU YROXQWDG \ VDFUL¿FLR
559
Entonces si el bombero voluntario condensa en su persona estas virtudes y expresiones de humanidad, no para bienestar propio, sino por el ideal de estar al servicio de los demás, no podía menos que completar su lema con esta palabra: Humanidad..
10.6. Los monumentos al Bombero Peruano )RUPD WDPELpQ SDUWH GHO EDJDMH GH QXHVWURV YDORUHV LQVWLWXFLRQDOHV WRGR DTXHOOR TXH VLPEROLFH \ perennice físicamente la imagen del bombero voluntario del Perú, es por ello que, las siguientes líneas nos recuerda la historia de la creación de los monumentos erigidos en Lima y Callao en homenaje al bombero peruano.
10.6.1. El monumento al Bombero en Lima
/R FLWDGR WUDH D OD PHPRULD TXH HQ OD 6UD 0DUtD /XLVD 0ROLQDUHV GH 5HiWHJXL 3UHVLGHQWD GH OD /LJD %RQGDG \ &XOWXUD ODQ]y OD LGHD de designar una avenida de la capital con el nombre de “Avenida del Bombero”, idea que lamentablemente nunca llegó a prosperar. Los bomberos Peñaranda llevaron su sugerencia a la Municipalidad de Lince y Lobatón, siendo entusiastamente acogidos por el Concejal 6U $EHO GH 9LQDWHD %HUP~GH] TXLHQ KL]R VX\D GLFKD SURSXHVWD \ obtuvo de inmediato la aprobación del entonces Alcalde Distrital 6U -XDQ 5 9HOiVTXH] 3RU DTXHO DxR GH /LQFH \ /REDWyQ conformaban un distrito emergente, joven y con muchos proyectos por realizar.
Julio Alfonso Peñaranda y el monumento al Bombero Voluntario Parque del Bombero - Lince AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
/RV DQWHFHGHQWHV VH UHPRQWDQ D DxR HQ TXH HO 6U 5yPXOR 3HxDUDQGD \ VX MRYHQ KLMR -XOLR Alfonso Peñaranda, ambos vecinos del distrito de Lince y Lobatón y socios activos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Cosmopolita, tuvieron la inspirada idea de levantar un monumento en homenaje DO ERPEHUR SHUXDQR TXH QR H[LVWtD SRU DTXHOOD pSRFD HQ QLQJXQD SDUWH GHO SDtV
560
Pronto se inició a la búsqueda de un terreno apropiado para la construcción de un parque que se denominaría Parque del Bombero. Los señores Peñaranda ubicaron un terreno baldío cubierto de GHVPRQWH \ PDOH]D GH FDVL XQD PDQ]DQD GH H[WHQVLyQ XELFDGR HQWUH ODV DYHQLGDV *HQHUDO &DQHYDUR \ -RVp /HDO 3RU OR TXH KDFLHQGR ODV LQGDJDFLRQHV GHO FDVR OD 8UEDQL]DGRUD 5LVVR OHV LQIRUPy TXH VH WUDWDED GH XQ WHUUHQR GHVWLQDGR D OD FRQVWUXFFLyQ GH XQ SDUTXH \ GH XQD &RPLVDUtD SDUD OD *XDUGLD Civil del Perú. Uniendo el deseo a la acción y con la correspondiente autorización de la Municipalidad de Lince y /REDWyQ VH FRQIRUPy HO &RPLWp 3UR 3OD]D \ 0RQXPHQWR DO %RPEHUR TXH HVWXYR SUHVLGLGR SRU HO FRPDQGDQWH 3HGUR + 0HULQR * GH OD &RPSDxtD Salvadora Lima Nº 5 e integrada por los señores: -XDQ %DVHOOL &DVWUR /XLV 0DOSDUWLGD 5XL] 5yPXOR 3HxDUDQGD -XOLR $OIRQVR 3HxDUDQGD $EHO GH 9LQDWHD %HUP~GH] $QGUpV 3DUTXHU \ -RUJH 7DPELQL REWHQLpQGRVH OD DGMXGLFDFLyQ GH GLFKD SURSLHGDG municipal. Luego vino el arduo trabajo de limpiar y acondicionar el terreno, contándose para ello con OD HVSHFLDO FRODERUDFLyQ PRUDO \ HFRQyPLFD GHO 6U 5REHUWR 5LVVR DVt FRPR GHO &RQFHMR 'LVWULWDO GH /LQFH \ /REDWyQ \ GH SHUVRQDV MXUtGLFDV \ QDWXUDOHV GH OD FRPXQLGDG GH /LQFH TXLHQHV D WUDYpV GH importantes donaciones hicieron posible el alquiler de volquetes, maquinarias y el pago de la mano de obra. (VWH SUR\HFWR SURVSHUy \ HQ FRUWR WLHPSR VH KDEtD WUDQVIRUPDGR XQ WHUUHQR EDOGtR FRQYLUWLpQGROR HQ una zona de áreas verdes. (Q OD PDxDQD GHO PLpUFROHV GH MXOLR GH FXDQGR HUD 3UHVLGHQWH GHO 3HU~ HO 'U -RVp /XLV %XVWDPDQWH \ 5LYHUR VH OOHYy D FDER OD FHUHPRQLD GH LQDXJXUDFLyQ GHO Parque del Bombero, ocasión
en que se colocó la primera piedra de lo que sería el futuro monumento al bombero. El acto estuvo SUHVLGLGR SRU HO FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR GH %RPEHURV GH /LPD - *XVWDYR 0RQJUXW %D]R \ HO $OFDOGH GH /LQFH \ /REDWyQ -XDQ 5 9HOiVTXH] La ceremonia contó con la presencia de un LQYLWDGR HVSHFLDO HO 0DULVFDO GHO 3HU~ (OR\ * Ureta, así como de altas autoridades civiles y del Cuerpo de Bomberos de Lima y Callao. La ceremonia estuvo realzada con el marco del FRORULGR GHV¿OH GH ODV XQLGDGHV PRWRUL]DGDV y los efectivos de las trece Compañías que FRQIRUPDEDQ HO &XHUSR GH %RPEHURV GH /LPD HVWXYR SUHVHQWH WDPELpQ FRPR LQYLWDGD HVSHFLDO la Compañía de Bomberos Magdalena Nº 14 que estaba en formación.
Ceremonia anual en el Parque del Bombero Voluntario en el distrito de Lince
10.6.2. El monumento al Bombero en el Callao (O SULPHU SXHUWR GHO SDtV \ FXQD GHO ERPEHULVPR QDFLRQDO QR SRGtD TXHGDUVH DWUiV HQ WHQHU WDPELpQ XQ monumento en homenaje al bombero peruano.
Monumento al Bombero Chalaco Callao
/D UHVSXHVWD D¿UPDWLYD GHO $OFDOGH :LQVWDQOH\ QR VH KL]R HVSHUDU \ OOHJy HVWD SRU HVFULWR FRQ HO R¿FLR 1 GH IHFKD GH DEULO GH GLULJLGR DO FRPDQGDQWH 5DIDHO GH $OLDJD :LQGHU H[SUHViQGROH TXH VX MXVWR SHGLGR KDEtD VLGR DSUREDGR SRU XQDQLPLGDG HQ 6HVLyQ GH &RQFHMR UHDOL]DGD DTXHO PLVPR de marzo de 1965. Fue así que, el 1 de mayo de 1966, y como un homenaje al primer centenario del Combate del Dos de Mayo se inauguró el monumento al bombero voluntario del Perú, cuya obra pudo ser posible gracias D OD WHVRQHUD ODERU GHO FRPDQGDQWH 5DIDHO GH $OLDJD :LQGHU (O PRQXPHQWR IXH XELFDGR HQWUH ODV DYHQLGDV 'RV GH 0D\R \ *DULEDOGL HQ XQ SHGHVWDO GH JUDQLWR GH PWV
AL CIERRE DEL MILENIO
)XH SRU LQLFLDWLYD GHO &RPDQGDQWH 5DIDHO GH $OLDJD :LQGHU GH ORV registros de la Compañía de Bomberos Callao Nº 15, quien el 1 de marzo de 1965 y estando cercana la fecha del Centenario del Combate GHO 'RV GH 0D\R GLULJLy XQ H[WHQVR \ PX\ ELHQ VXVWHQWDGR R¿FLR DO HQWRQFHV $OFDOGH GHO FRQFHMR SURYLQFLDO GHO &DOODR 6U 2VZDOGR :LQVWDQOH\ +HUHGLD LQVWiQGROH D QRPEUH GH ORV ERPEHURV \ SXHEOR chalacos que la Municipalidad erija un monumento que perennice DO ERPEHUR YROXQWDULR HQ FRQVLGHUDFLyQ D ORV PHUHFLPLHQWRV TXH estos abnegados servidores han prestado a la Patria en más de cien años.
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
)LQDOPHQWH VH FRORFy XQD 3ODFD 5HFRUGDWRULD TXH IXH GHYHODGD SRU ORV 3DGULQRV 5REHUWR 5LVVR \ VX VHxRUD HVSRVD 2OJD GH 5LVVR +R\ FHUUDQGR HO DxR HO ERPEHUR Cosmopolita Brigadier CBP -XOLR $OIRQVR 3HxDUDQGD \D UHWLUDGR GHO VHUYLFLR DFWLYR YLYH SDUD FRQWDU FRQ PD\RU GHWDOOH OD KLVWRULD GH HVWD IHOL] LQLFLDWLYD TXH OOHYDUD D FDER HQ FRQMXQWDPHQWH FRQ VX VHxRU SDGUH 5yPXOR 3HxDUDQGD WDPELpQ ERPEHUR YROXQWDULR GH OD Cosmopolita, ya fallecido.
561
/D H¿JLH GH XQ ERPEHUR HQ DFFLyQ IXH REUD GHO HVFXOWRU %UXQR &DPSDLROD OD PLVPD TXH PLGH PWV GH altura y tiene un peso de 360 kilos. La donación fue hecha por los concejos distritales de la provincia del &DOODR %HOODYLVWD \ /D 3XQWD UHSUHVHQWDGRV SRU VXV $OFDOGHV 2VZDOGR :LQVWDQOH\ +HUHGLD 'U -RUJH Adriazola y Fortunato Marotta Parodi, respectivamente. En este concurrido acto público, ante una multitud calculada en 150,000 almas, se realizó una brillante FHUHPRQLD SUHVLGLGD SRU HO FRPDQGDQWH JHQHUDO GHO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ Nicanor Masaveu Martínez, con la presencia del Prefecto del Callao, representantes del Congreso de la 5HS~EOLFD GH OD &RUWH 6XSHULRU GH -XVWLFLD &iPDUD GH &RPHUFLR GHO &DOODR &OXE GH /HRQHV GHO &DOODR 5RWDU\ &OXE %HQH¿FHQFLD 3~EOLFD GHO &DOODR \ ORV &RPDQGDQWHV 5HJLRQDOHV \ &RPDQGDQWHV $FWLYRV GH WRGDV ODV &RPSDxtDV GH %RPEHURV GH /LPD \ &DOODR 6H FLPHQWy XQ FRIUH DO SLp GHO PRQXPHQWR conteniendo reliquias históricas de los bomberos caídos en defensa de la Patria y en actos del servicio. /D FHUHPRQLD IXH FHUUDGD FRQ XQ YLVWRVR GHV¿OH D OR ODUJR GH WRGD OD $Y 'RV GH 0D\R D FDUJR GH ODV Compañías de Bomberos de Lima, Callao y Balnearios, culminando el evento con una sesión solemne en el cuartel de la Compañía Unión Chalaca Nº 1 por el Día de los Héroes del Cuerpo.
10.7. La Oración del Bombero De Leopoldo Tassara C. Tú que me conoces, Señor, y que conoces la sinceridad de este ideal que en mi alma palpita. Tú que sabes que en todos mis actos no me ha guiado jamás otro interés que el cumplimiento de este código de abnegación y de VDFUL¿FLR TXH HV PL KRQRU \ HV PL RUJXOOR Tú que nunca has permitido que mi voluntad desmaye ante una vida que rescatar o un peligro que vencer. Tú que me has visto responder con prontitud al llamado del deber y has visto mi alma implorando a tus pies, cuando parecía YDFLODU DQWH XQD KXPDQD ÀDTXH]D AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
Este monumento al bombero peruano permaneció en su ubicación original hasta el 3 de diciembre del año 2000, fecha en que fue trasladado y colocado en el frontis de la Compañía de Bomberos Unión Chalaca Nº 1 del Callao, por disposición superior y para su mejor cuidado y conservación, quedando pendiente al cierre de estas líneas su pronta reinauguración que deberá ser hecha por cuenta de la V FRPDQGDQFLD GHSDUWDPHQWDO GHO &DOODR GHO &*%93
562
Permíteme tú, Señor, que tu amor que da poder a mi brazo y fortaleza a mi espíritu, nunca me falte. Dispón tú, que tu divina luz guíe mis pasos cuando el peligro me aceche y mis fuerzas se agoten. Ordena tú, que cuando esté ya cumplida la misión de paz y de servicio que SRU WX YROXQWDG PH KH LPSXHVWR \ TXH MXVWL¿FD PL YLGD ORV PtRV QR TXHGHQ desamparados. Haz tú que el recuerdo y el ejemplo de aquellos que cayeron en el cumplimiento del deber, nunca se extingan. Pero sobre todo ello, Señor, te pido que este ideal que me anima sea simiente generosa que encuentre campo propicio en el corazón de las futuras generaciones, para gloria de nuestra Patria y honra de nuestra institución. Así sea. La Oración del Bombero, cuya autoría pertenece a Leopoldo Tassara C., bombero voluntario de la
Compañía de Bomberos Christoforo Colombo Nº 6 de Valparaíso, Chile, fue obsequiada personalmente SRU VX DXWRU DO %ULJDGLHU *HQHUDO &%3 9LUJLOLR $LUDOGL 3DQHWWLHUH HQWRQFHV FRPDQGDQWH DFWLYR GH OD Compañía de Bomberos Italia GHO &DOODR HQ OD RFDVLyQ GH VX YLVLWD UHDOL]DGD D 6DQWLDJR GH &KLOH HQ el mes de junio de 1964, acompañado del comandante Alfredo Vinazza Cecchi, comandante de la Compañía de Bomberos Garibaldi N 6 de Chorrillos, quienes asistieron en calidad de invitados al 50º Aniversario de fundación de la Pompa Italia GH 6DQWLDJR GH &KLOH La Oración del Bombero, HV XQD EHOOD SOHJDULD FKLOHQD TXH HO &XHUSR *HQHUDO GH %RPEHURV 9ROXQWDULRV GHO 3HU~ KD KHFKR WDPELpQ VX\D QR VRODPHQWH SRU OD SURIXQGD PtVWLFD GH VX FRQWHQLGR VLQR SRUTXH ORV YDORUHV GH DEQHJDFLyQ \ VDFUL¿FLR HQ HOOD UHVDOWDGRV VRQ XQLYHUVDOHV HQ WRGR ERPEHUR YROXQWDULR porque el deseo de servir al prójimo no tiene nacionalidad, por tanto, esta hermosa oración es, de suyo, válida para cualquier Cuerpo de Bomberos Voluntarios del mundo. Algunas Compañías de Bomberos en el país, de la investigación efectuada por el autor de esta líneas, han plasmado la Oración del Bombero en cuadros y bellos murales que se exhiben en sus salas de máquinas, tales como las Compañías Arequipa Nº 19 de Arequipa, Perú Nº 18 del Callao y Magdalena Nº 36 de Pueblo Libre.
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
563
BIBLIOGRAFÍA
DATOS HISTÓRICOS DE LA COMPAÑIA DE BOMBEROS GRAU Edición Cincuentenario %DUUDQFR EMPRESA EDITORA EL COMERCIO Ediciones mayo 1866, enero 1881, febrero 1931 Lima, Perú
ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS AREQUIPA Arequipa, 1940
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS LA PUNTA La Punta, Callao, 1945
EL CENTENARIO BOMBERIL DEL PERÚ 1860 - 1960 *XHUUHUR 2OLYHLUD -RVp Callao, 1961
COMPAÑÍA NACIONAL DE BOMBEROS LIMA ESTUDIO HISTÓRICO DE SU ORIGEN Y FUNDACIÓN -XDQ 9LFHQWH 1LFROLQL ,VPDHO 5RPHUR 5DPtUH] \ 5LFDUGR &OX]HO Lima, 1936
HISTORIA DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS UNIÓN CHALACA /R\ROD *DUD\ 5yPXOR Callao, 1983
HISTORIA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ -RUJH %DVDGUH * 7RPR 9, 4XLQWD (GLFLyQ Lima, 1964
HISTORIA DEL PERÚ 3HU~ 5HSXEOLFDQR 7RPR ,,, )HUQDQGR 6LOYD 6DQWLVWHEDQ
HISTORIA NAVAL DEL PERÚ 7RPR ,9 &DSLWiQ GH 1DYtR $3
-RVp 9DOGL]iQ *DPLR HISTORIAL DEL COMANDANTE NICANOR MASAVEU MARTINEZ Homenaje en sus Bodas de Oro 8UHWD =DPRUDQR -XDQ ± /LPD LIBROS DE PARTES, ARCHIVOS DE OFICIOS RECIBIDOS Y ENVIADOS, MANUSCRITOS Y ACTAS DE DIRECTORIO DE LAS COMPAÑÍAS CENTENARIAS DE LIMA, CALLAO Y PROVINCIAS. Archivos Históricos de 1860 a 2000
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DE LA BOMBA ROMA 9DOGHUUDPD 6DOD]DU 0DQXHO Lima, 1984
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
565
MEMORIAS DEL COMANDANTE GENERAL DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA PROVINCIA DE LIMA Masaveu Martínez, Nicanor Lima, 1947 y 1950
MEMORIA DEL COMANDANTE GENERAL DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA PROVINCIA DE LIMA Boza y Meza, Pablo. Lima, 1925
MEMORIA DEL COMANDANTE GENERAL DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA PROVINCIA DE LIMA *yPH] 6iQFKH] (YDULVWR Lima, 1933
MEMORIA DEL COMANDANTE DE LA COMPAÑÍA CONTRA INCENDIOS POR GRIFOS - PAITA Artadi, Humberto Paita, 1909
566
MISCELANEA BOMBERIL 1º Serie 'tD] 0DQWLOOD 1pVWRU $ Lima, 1936
MONOGRAFÍA ABREVIADA DE LA BENÉMERITA COMPAÑÍA DE BOMBEROS GARIBALDI DE CHORRILLOS Battistolo, Pedro Chorrillos, 1933
PERIÓDICO INCENDIO $OPHQGiUL] 6DOYDGRU Callao, Ediciones años 1936 a 1958
AL CIERRE DEL MILENIO
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
PUEBLO MÁRTIR APUNTES PARA LA HISTORIA DE CERRO DE PASCO 3pUH] $UDXFR &pVDU Cerro de Pasco
REGLAMENTOS COMPAÑÍA DE BOMBEROS INTERNACIONAL Lima, 1953, 1957 y 1961
REGLAMENTO DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS DE LIMA Lima, 1923
REGLAMENTO COMPAÑÍA DE BOMBEROS SALVADORA /,0$ /LPD
REGLAMENTO COMPAÑÍA DE BOMBEROS RIMAC Lima, 1943
REGLAS DE SERVICIO DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS INTERNACIONAL Lima, 1922
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS JEFATURAS REGIONALES Y COMANDANCIAS DEPARTAMENTALES DEL CGBVP. 6DORPyQ %HQGHFN 1DVVU\ Arequipa, 1999
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS MOLLENDO 5HYLVWD ([WUDRUGLQDULD SRU $QLYHUVDULR Mollendo, 1966.
RESEÑA HISTÓRICA DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ Masaveu Martínez, Nicanor Lima, 1980
RESEÑAS HISTÓRICAS DE COMPAÑÍAS DEL CGBVP A NIVEL NACIONAL 3ULPHURV -HIHV GH &RPSDxtD
REVISTA EXTRAORDINARIA POR EL CENTENARIO DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS 02//(1'2 Mollendo, 1986
REVISTA “EL BOMBERO” Ediciones Nº 1 al Nº 30 &RPDQGR 1DFLRQDO GHO &*%93 Lima, 1957 a 1970
SEMBLANZA DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS INTERNACIONAL Edición Cincuentenario *yPH] 6iQFKH] (YDULVWR /LPD SEMBLANZA DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS SALVADORA LIMA $QLYHUVDULR GH 3ODWD Lima, 1899 SEMBLANZA DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS GARIBALDI DEL CALLAO 1954 - 1973 0DODWHVWD %ULFHxR 5HQp Callao, 1973 SINFONÍA DEL FUEGO - LA EPOPEYA DEL BOMBERO :DOWHU 6WXEEV 5LFDUGR Lima, 1960 SOY BOMBERO 2UJDQR ,QIRUPDWLYR GH OD 9,,, 5HJLyQ GHO 6XU 7DFQD 3XQR 0RTXHJXD /RVWDXQDX 6LOYD *RQ]DOR Primera Edición Tacna, 1998
AL CIERRE DEL MILENIO
SEMBLANZA DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS GARIBALDI DEL CALLAO 1873 - 1954 0DODWHVWD %ULFHxR 5HQp Callao, 1954
HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ
567
Impreso en los Tallerres de SEGRAF AV. Alfonso Ugarte 873, Cercado de Lima - Perú