
1 minute read
La reciprocidad en el mundo andino
“En los Andes,la economía estuvo basada en un régimen de múltiples reciprocidades entre la población...”–se lee en la Gran Historia del Perú 658 y como también reivindica Culturas Prehispánicas.
“Los miembros de una familia extensa (aillu) estaban vinculados por múltiples obligaciones ritualmente establecidas –se nos sigue diciendo 659 –. La reciprocidad abarcaba todos los aspectos de la vida diaria”. Mas ello ocurría –agregamos–,desde tiempos inmemoriales.
Advertisement
La historiografía tradicional andina –como en el caso de los párrafos que acabamos de citar–,viene sistemáticamente sugiriendo que la práctica de la “reciprocidad” fue privativa del mundo andino. ¿Acaso el comienzo del primer párrafo que acabamos de transcribir no lo insinúa? ¿Es lo mismo decir “en los Andes...”–insinuándose que “sólo en los Andes”–,que decir: “En los Andes,como en el resto de las sociedades de la remota antigüedad del planeta...” .
El accionar colectivo –todos en beneficio de todos–,fue la primera modalidad de reciprocidad que se dio entre los seres humanos. Era consustancial e insustituible,por ejemplo,para la caza de animales mayores,desde época tan remota como la del Australopitecus,hace varios millones de años. ¿Acaso no lo ha puesto en evidencia el arte rupestre?
Sin embargo,lo que hoy conocemos como “reciprocidad” propiamente dicha –hoy por ustedes,mañana por nosotros o ustedes hacen aquéllo y nosotros ésto y compartimos–,probablemente no apareció en la Tierra sino conjuntamente con la agricultura.
Porque muy pronto descubrió el hombre que,inexorablemente,parte de la siembra fracasaba,por caer en extemporaneidad climática,si para dicha tarea no se contaba,oportunamente,con el concurso de todos los miembros del grupo. Y otro tanto ocurría en la cosecha:parte de los frutos se pudrían en la tierra si no eran extraídos a tiempo en recíproca cooperación.
Por su parte,en la construcción de las primeras viviendas,que también surgieron en consonancia con la agricultura,fue igualmente indispensable la reciprocidad. Si todos no concurrían a la edificación,la vivienda a medias era invariablemente destruida por las lluvias en la temporada siguiente.
La reciprocidad,pues,fue durante milenios indispensable e insustituible. Y en todos los rincones del planeta. Se dio pues en el norte de África,hasta antes del advenimiento del Viejo Imperio Egipcio; en Mesopotamia, durante el largo período precedente al surgimiento del imperio de Babilonia; en Europa Oriental,quizá hasta los tiempos de la Guerra de Troya; y en Europa Occidental