10 minute read

Vocabulario

BIBLIOGRAFÍA 287

TSCHUDI, J. J. y M. E. DE RIVERO 1851 Antigüedades peruanas. Viena.

Advertisement

UHLE, Max

Explorations at Chincha. University of California, Publications in American Archeology & Ethnology. Vol. 21, N.° 1. 1912 El origen de los incas. Congreso Internacional de Americanistas. Buenos Aires. 1919 “La arqueología de Arica y Tacna”. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Americanos. Vol. 3. Quito. 1922 Fundamentos étnicos y arqueología de Arica y Tacna. Segunda Edición. Quito, Ecuador. 1922 “Influencias mayas en el alto Ecuador”. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Americanos. Quito. 1935 Las antiguas culturas del Perú con respecto a la arqueología e historia del continente americano. Trabajo presentado al Congreso de Americanistas. Traducido del alemán por F. Schwab. Biblioteca Central de San Marcos. Lima, 1936.

VALCÁRCEL, Luis 1925 Del ayllu al imperio. Lima: Editorial Garcilaso. 1936 Historia del Perú. Curso dictado en la Universidad de San Marcos. Lima. 1936 Sobre el origen del Cuzco. Resumen de Publicaciones del Museo Nacional del Perú. Lima. 1936 Historia del Perú. Curso dictado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1945 Ruta cultural del Perú. México: Fondo de Cultura Económica.

VALDIZÁN, Hermilio 1944 Historia de la medicina peruana. Lima.

VÁSQUEZ DE ESPINOZA, Antonio 1942/1629 Compendium and Description of the West Indies. Smithsonian Miscellaneous Collections. Washington.

VÁSQUEZ, Mario C. s/f “El primitivo poblador del Huallaga y causas de su extinción”. Tesis de etnología. Universidad de San Marcos.

288

MARÍA ROSTWOROWSKI

VILLAGÓMEZ, Pedro 1919 Exhortaciones e instrucción acerca de las idolatrías de los indios del arzobispado de Lima. Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. Tomo XII, 1.ª serie. Lima.

VILLAR CÓRDOBA, Pedro Eduardo 1935 Las culturas prehispánicas del departamento de Lima. Lima.

VILLAVICENCIO, Víctor L. 1942 La vida sexual del indígena peruano. Lima.

WEISS, Pedro 1949 La cirugía del cráneo entre los antiguos peruanos. Lima.

WIENER, Charles 1880 Pérou et Bolivie. París, Hachette.

ZÚÑIGA, Neptalí 1945 Atahualpa. Buenos Aires: Edition Americalce.

VOCABULARIO DE LAS VOCES QUECHUAS 289

VOCABULARIO DE LASVOCESQUECHUASUSADASENELTEXTO, SEGÚNLOSDICCIONARIOSDEFRAY DOMINGODE SANTO TOMÁS, DIEGO TORRES RUBIOY DIEGO GONZÁLEZ HOLGUÍN

Aclla: Escogida, de Acllani gui o Acllacuni gui, elegir o escoger (D. Santo Tomás). Acllani acllacuni, escoger o elegir (Torres Rubio). Acllacuna, las mugeres religiosas que estatuan en recogimiento para el servicio de su dios el Sol (González Holguín).

Acllahuasi: Casa de mujeres escogidas.

Amaru: Dragon o serpiente (D. Santo Tomás y González Holguín). Serpiente o culebra grande (Torres Rubio).

Amarucancha: Cerco del dragón o serpiente. Posible morada de Amaru Yupanqui.

Amauta: Amaota, hombre curioso, ingenioso o sabio, o astuto (D. Santo Tomás). Amautta, sabio, prudente, abil (Torres Rubio).

Anacu o Acso: Acsso o anaco, vestido interior de las mugeres indias (D. Santo Tomás). Anacu, saya de india, voz del Chinchaysuyo (Torres Rubio). Túnica larga sin mangas, prendida al hombro por alfileres (Cobo). En el Diccionario de Holguín encontramos: Ancallo, ropa antigua de las mugeres, muy apreciada y Acsu, saya de india. Huamán Poma describe a las Coyas llevando un Axso.

Añu: Un género de raíz como oca (González Holguín).

Apachita: Montones de piedras adoratorios de caminantes (Torres Rubio).

290

MARÍA ROSTWOROWSKI

Apu: Appó, gran señor (D. Santo Tomás). Apu, señor grande (Torres Rubio). Señor grande o juez superior o curaca principal. Çapay Apu, rey (González Holguín).

Aravaya: La horca de ahorcar (González Holguín).

Asua: Açua, vino bevida de indios (D. Santo Tomás). Chicha, clarete (Torres Rubio).

Aucay Pata: Antiguo nombre de la plaza principal del Cuzco (Betanzos, Cieza, Molina).

Ayllo: Bolillas asidas de cuerdas para trauar los pies en la guerra y para caçar fieras, y tirar a trauar pie y alas (González Holguín).

Ayllu: Linaje, generación o familia (D. Santo Tomás). Linaje o parcialidad (González Holguín). Parcialidad, generalogia, linage o parentesco casta (González Holguín).

Cancha: Palizada, defensión de palos o cerco para cercar ganado (D. Santo Tomás). Coral como patio de casa, o patio (D. Santo Tomás). Patio cercado, corral (Torres Rubio y González Holguín).

Canipu: Plancha de plata para la frente, señal de los nobles (González Holguín).

Capac: Ccapac, poderoso, rico, ilustre, grande (Torres Rubio). Capac çapa, rey o emperador (D. Santo Tomás).

Capac Cocha: Sacrificio humano (Betanzos, Murúa, Molina, Sarmiento de Gamboa).

Capac Cuna: Linaje de reyes (Betanzos).

Cassana: Palacio de Huaina Capac.

Ceque: Çecque, raya (Torres Rubio). Ceqque, raya, linea, termino (González Holguín).

Cocha: Mar o estanque de agua, laguna (D. Santo Tomás, Torres Rubio y González Holguín).

Condor Cancha: Cerco del Condor. Palacio de Pachacutec.

VOCABULARIO DE LAS VOCES QUECHUAS 291

Cora Cora: Morada de Inca Roca.

Cori: o Ccaya, oro, metal conocido (D. Santo Tomás). Ccori, oro (González Holguín).

Coricancha: Cerco de Oro, nombre que el puso Pachacutec al templo del Sol, después de su refacción.

Coya: Reyna o emperatriz, muger de emperador o de rey (D. Santo Tomás, Torres Rubio y González Holguín).

Cuna: Particula que denota pluralidad (González Holguín).

Curaca: Señor principal de vasallos (D. Santo Tomás). Cazique, señor de vasallos (Torres Rubio). El señor del pueblo (González Holguín).

Cusi: Cussi, gozo, dicha, bentura (Torres Rubio). Dicha o ventura, o contento (González Holguín).

Cusi Cancha: Cerco del regocijo, lugar donde nació Pachacutec.

Cusi Pata: Andén del regocijo. Plaza del Cuzco.

Chacu: o Chaco, montera o caça de fieras (D. Santo Tomás). Chacuni, caçar fieras a mano (González Holguín).

Champi: Porra para aporear (D. Santo Tomás).

Chajchar: Mascar coca.

Charqui: Tassajos (D. Santo Tomás y Torres Rubio). Chharqui, tassajo o cecina o cuerpo seco o el flaquisimo (González Holguín).

Chasca: Chhasca, desgreñado; Chhasca Coyllur, el lucero (Torres Rubio).

Chasqui: Correo (Torres Rubio). Chazqui, correos de pie (González Holguín).

Chumbi: Ceñidero (D. Santo Tomás). Chumpi, faja ceñidero (Torres Rubio). Faja (González Holguín).

Chunca: o Chunga, diez en numero (Torres Rubio y González Holguín).

292

MARÍA ROSTWOROWSKI

Chunca Curaca: Mandón de una parcialidad (González Holguín).

Chupa: Chuppa, cola de animal (D. Santo Tomás y Torres Rubio). Cola o rabadilla (González Holguín).

Chuqui: Lanza o asta de lanza (D. Santo Tomás; Torres Rubio y González Holguín).

Chusi: Manta gruesa que servia de colchón y frazada (Cobo). Apa, colchón (D. Santo Tomás).

Chachacoyac: Huacchayccuyak, misericordioso (González Holguín).

Guaoqui: Según Sarmiento de Gamboa era el doble soberano y lo representaba. Huauqque, dizen los hermanos varones y todos los varones (González Holguín). Igualmente Holguín menciona: Huaoqque, al conocido o amigo.

Guasca: Soga o cordel generalmente (D. Santo Tomás).

Hanan: Hananc, alto (D. Santo Tomás). Hananc vl. hanac, arriba alto (Torres Rubio). Hanac o hanau, cosa alta o de arriba (González Holguín).

Hananpacha: o Nam pacha, el cielo (González Holguín).

Hailli: Haylliy, haylliy, victoria (González Holguín). Igualmente encontramos: Hayllini, cantar triunpho (Torres Rubio). Haylli, canto regozijado en guerra o chacras bien acabadas y vencidas (González Holguín).

Haravec: Nombre que daban a los poetas (Garcilaso). Haravi o yuyaucuna, cantares de hechos y de otros o memoria de los amados ausentes y de amor y afición y agora se ha recibido por cantares devotos y espirituales. (González Holguín).

Hatun: Atun, cosa grande (D. Santo Tomás). Grande (Torres Rubio). Lo mayor, o mejor o superior más principal y mas conocido (González Holguín).

Hatun Cancha: Cerco grande o mayor. Era según Estete y P. Pizarro un Aclla Huasi.

Huaca: Guaca, templo de ydolo o el mismo ydolo (D. Santo Tomás).

Huacanqui: Filtros y hechizos de amor (Santa Cruz, Cobo, Villagomez).

VOCABULARIO DE LAS VOCES QUECHUAS 293

Huallcanca: o Huallcanga o pullcana, paues, rodela o broquel (D. Santo Tomás). Adarga, rodela (Torres Rubio).

Huanto: Hamaca de indios (D. Santo Tomás).

Huara: Bragas o pañicos (D. Santo Tomás). Pañetes bajos (Torres Rubio). Pañetes o çaraguellos estrechos (González Holguín).

Huaraca: Honda para tirar.

Huarachico: Huarachicuy, la junta o borrachera para celebrar el día primero en que ponian carhuellas a sus muchachos. (González Holguín).

Huaranga: Mil en número.

Huaranga Curaca: Señor de mil indios (González Holguín).

Huasi: Huasin, casa por la morada (D. Santo Tomás y Torres Rubio).

Huata: o Mara, año de doze meses (D. Santo Tomás). Año (Torres Rubio y González Holguín).

Hurin: Ura, lugar bajo. Uray, cuesta abajo (Torres Rubio y González Holguín).

Ichu: Ychu, yerua o heno para las bestias (D. Santo Tomás). Ycchu o heno modo de esparto (González Holguín).

Illapa: Yllapa, trueno (D. Santo Tomás). Rayo, arcabuz por translacion (Torres Rubio). Yllapa, rayo arcabuz, artillaria (González Holguín).

Inti: Yndi, sol, planeta (D. Santo Tomás). Inti, sol (González Holguín).

Inti Cancha: Cerco del Sol, antiguo nombre del Templo de Coricancha.

Kero: Quero, madero generalmente (D. Santo Tomás). Quheru, vaso de madera que vevian la chicha (Torres Rubio). Vaso de madera (González Holguín).

Llacta: Pueblo.

294

MARÍA ROSTWOROWSKI

Llactacamayoc: Almotacen o guarda del pueblo (D. Santo Tomás). Curaca teniente del principal, mandon o executor de lo quel manda (González Holguín).

Llactayoc: Ciudadano de alguna ciudad (D. Santo Tomás).

Llautu: Llauttu, venda que se ponian en la cabeza a los indios (Torres Rubio). Llautto, el cingulo que traen por sombrero (González Holguín).

Lliclla: Manta de mugeres (González Holguín).

Llimpi: Azogue (Acosta).

Mama: Madre generalmente o señora (D. Santo Tomás). Madre de todo animal o la señora o ama (González Holguín).

Mamacocha: La mar (Torres Rubio y González Holguín).

Mamacona: Matrona, o señora de sangre noble y honradas (González Holguín).

Mascaipacha: Mazcapaycha, borla que era insignia real o corona de rey (González Holguín).

Marca: Comarca o pueblo.

Marca Camayoc: Ver Llactacamayoc.

Mitmacuna: Mithma o mithima, forastero o estrangero, que esta de asiento (D. Santo Tomás). Mitmaccunacta michuni, entremeter en un pueblo, moradores de otro (González Holguín).

Mocha: Mochani, adorar o reverenciar al mayor generalmente (D. Santo Tomás). Muchhani, besar, adorar, orar (Torres Rubio). Adorar, venerar o besar las manos (González Holguín).

Mullu: Mollo, coral o perlas (D. Santo Tomás). Concha colorada de la mar; chaquira o coral de la tierra (González Holguín).

Ñusta: Princesa, o señora de sangre yllustre (González Holguín).

Oxota: Sandalia, calçado de indios (D. Santo Tomás).

Otorongo: El tigre.

VOCABULARIO DE LAS VOCES QUECHUAS 295

Pacarina: Lugar de origen, de Paccarin, amanecer y paccarini, paccarimuni, nacer (González Holguín).

Pacari Tampu: Posada del amanecer; de pacari, madrugada (D. Santo Tomás), y paccarin, la mañana, amanecer (González Holguín), y Tampu, posada, venta.

Pachaca: Pachac, ciento número (D. Santo Tomás y Torres Rubio).

Pachaca Curaca: Señor de cien yndios (González Holguín).

Pachacc: Mayordomo mayor del Inca que tenia a cargo sus haciendas (González Holguín).

Palla: Los quechuistas del siglo XVI usaron una doble ortografía con el fin de demostrar los dos significados de la palabra. Palla o ygñaca, dama es casi señora (D. Santo Tomás). India noble (Torres Rubio). Muger noble adamada, galana (González Holguín). Paya, mujer vieja (D. Santo Tomás). Vieja (Torres Rubio). Vieja y abuela (González Holguín).

Panaca: La panaca era formada por toda la descendencia de un monarca, excluyendo de ella al hijo que sucedia en el mando. Voz que proviene de Pana o pani, hermana, prima, hija de hermano o hermano de padres (D. Santo Tomás). Hermana del varón o prima hermana o segunda, o de su tierra o linaje o conocida (González Holguín).

Pampacona: Pedazo de rica tela que usaban por tocado las indias nobles del Cuzco (Cobo). En las Relaciones geográficas de Indias (Jiménez de la Espada, tomo I, p. 208) encontramos lo siguiente: “algunas indias principales traen sobre la cabeza una manta más pequeña doblada que le llaman ñañaca o iñaca”. Iñaca, la mantellina de la cabeça (González Holguín).

Pata: o Tiana, poyo para assentarse (D. Santo Tomás). Poyo, grada, anden (Torres Rubio y González Holguín).

Pincullo: Pingollo, flauta o gayta (D. Santo Tomás). Todo genero de flauta (González Holguín).

Pirua: Pirhua, troxe de cañas embarradas (Torres Rubio). La trox de chaclla o cañas embaradas (González Holguín).

Pitca: Ver Rampa.

296

MARÍA ROSTWOROWSKI

Pucamarca: Pueblo o barrio rojo, palacio de Túpac Yupanqui. De Pucca, grana o color colorado (D. Santo Tomás). Cosa colorada (González Holguín) y Marca, pueblo.

Pucara: Barrera de muro o muro (D. Santo Tomás). Fortaleza (Torres Rubio). Fortaleza o castillo (González Holguín).

Purucaya: Funerales reales.

Purumpacha: Tiempo o época desierta y despoblada. De purum purum, desierto despoblado (González Holguín).

Pututu: Trompeta de concha marina (Huamán Poma).

Quilla: o Quiz, luna planeta. Igualmente quilla, mes, docena parte del año (D. Santo Tomás). Luna, mes (Torres Rubio y González Holguín).

Quipu: Ñudo o cuentas por ñudos (Torres Rubio y González Holguín).

Quipucamayu: Qquipucamayok, contador por ñudos (González Holguín).

Quishuar Cancha: Templo del Hacedor, cerco del árbol de quishuar (Buddleica incana).

Raimi: Raymi, diciembre (Torres Rubio).

Rampa: Andas para vivo; para muerto pitca (D. Santo Tomás). Literas o andas (Torres Rubio) Literas cubiertas, o silla de llevar mugeres (González Holguín). Andas en que lleuauan a Inca a hombro (González Holguín).

Runa: Hombre o mujer (D. Santo Tomás). Persona, hombre o mujer y el baron (González Holguín).

Runa Simi: Lengua general del hombre; de runa, hombre y simi, boca, lenguaje, mandamiento ley, bocado, las nuevas, la palabra y respuesta (González Holguín). Idioma de los Incas impuesto en todos los lugares conquistados por ellos. Los primeros lingüistas del siglo XVI, le pusieron el nombre de lengua quechua.

Samka Cancha: Probablemente esta era la cárcel para los condenados a la reclusión perpetua.

This article is from: