SERIE INTEGRACIÓN REGIONAL #4
gp
s e d n a r s e j a erson
106 DESTACADAS MUJERES DE LOS ANDES
Víctor Rolando Sousa Huanambal Presidente del Parlamento Andino Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario general del Parlamento Andino Primera edición, marzo de 2020 Parlamento Andino Avenida Caracas No. 70A - 61 Bogotá - Colombia www.parlamentoandino.org
Diseño gráfico e ilustraciones Laura Sofia Bustamante Quintero Edición final Juanita Solano Botero
ISBN FÍSICO 978-958-9283-78-3 ISBN DIGITAL 978-958-9283-79-0
Impresión por Panamericana Formas e Impresos S.A. Edición no venal. Prohibida su venta.
Í ndice P R E S E N TAC I Ó N
2
PRÓLOGO
3
AGRADECIMIENTOS
6
ARGENTINA
9
H AY D É E M E R C E D E S S O S A .
M A R Í A E VA D UA RT E D E P E R Ó N .
BOLIVIA
11 13 15 17
ADELA ZAMUDIO RIVERO.
ANA BARBA.
19
ANA MARÍA ROMERO DE CAMPERO.
21
BA RTO L I N A S I SA VA R G AS .
23
DOMITILA BARRIOS CUENCA.
25
ELFFY ALBRECHT IBÁÑEZ.
27
GREGORIA APAZA NINA.
29
H I L D A M U N DY.
31
I G N AC I A Z E B A L LO S TA B O R G A .
33
J E N N Y CÁ R D E N AS V I L L A N U E VA .
35
JUANA AZURDUY LLANOS.
37
LIDIA GUÉLIER TEJAR.
39
L I D I A H U AY L L A S .
41
L I L I A N A D E L A Q U I N TA N A .
43
M A N U E L A J O S E FA G A N D A R I L L A S F E R N Á N D E Z .
45
MARÍA BARZOLA.
47
M A R Í A J O S E FA S A AV E D R A D A Z A .
49
M A R T H A & A N A M A R Í A G A N DA R I L L A S Z U B I E TA .
COLOMBIA
99
ADRIANA CHRISTIAN OCAMPO URIA.
101
51
ÁNGELA BECERRA ACEVEDO.
103
S I M O N A J O S E FA M A N Z A N E D A .
53
BERTHA HERNÁNDEZ DE OSPINA.
105
V I C E N TA J UA R I S T I E G U I N O.
55
C AT E R I N E I B A R G Ü E N M E N A .
107
CHILE
57
CLAUDIA MOSQUERA ROSERO.
109
A N I TA L I Z A N A D E E L L I S .
59
C L A U D I A N AY I B E LÓ P E Z H E R N Á N D E Z .
111
CANDELARIA PÉREZ.
61
DÉBORA ARANGO PÉREZ.
113
CRISTINA CALDERÓN HARBAN.
63
D E YA N I R A C O R Z O .
115
DANIELA SÁEZ.
65
DORIS SALCEDO.
117
DANIELA VEGA HERNÁNDEZ.
67
ES M E RA L DA A R B O L E DA CA DAV I D.
119
E L E N A C A F FA R E N A M O R I C E .
69
M A R Í A L A U R A D E J E S Ú S M O N TOYA U P E G U I .
121
ELOÍSA DÍAZ INSUNZA.
71
MARÍA TERESA GÓMEZ ARTEAGA.
123
F RA N C I S CA JAV I E RA D E L A CA R R E RA Y V E R D U G O .
73
MARIANA PAJÓN LONDOÑO
125
GABRIELA MISTRAL.
75
M A R TA LU C Í A R A M Í R E Z B L A N C O.
127
ISABEL ALLENDE LLONA.
77
PETRONA MARTÍNEZ VILLA.
129
JUSTICIA ESPADA ACUÑA.
79
P O L I C A R PA S A L AVA R R I E TA R Í O S .
131
MARCELA CONTRERAS ARRIAGADA.
81
SARA JOSÉ LÓPEZ BUENO.
133
M A R G OT D U H A L D E S OTO M AYO R .
83
S O L E DA D AC O S TA K E M B L E .
135
M A R L E N E A H R E N S O S T E R TAG .
85
TOTÓ LA MOMPOSINA.
137
MON LAFERTE.
87
VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA.
139
PAULA JARAQUEMADA ALQUIZAR.
89
ECUADOR
141
R O S I TA S E R R A N O.
91
A L I C I A YÁ N E Z C O S S Í O .
143
S A N TA T E R E S A D E LO S A N D E S .
93
A N A D E P E R A LT A .
145
VERÓNICA MICHELLE BACHELET JERIA.
95
BELIZA CORO GUAIRACAJA
147
V I O L E TA D E L C A R M E N PA R R A S A N D OVA L .
97
C A R LOTA J A R A M I L LO.
149
DOLORES CACUANGO.
151
E LV I R A T R A V E S Í D E U R E TA .
203
DOLORES VEINTIMILLA.
153
INÉS SOFÍA MULÁNOVICH ALJOVÍN.
205
HERMELINDA URVINA.
155
ISABEL FERREYROS DE MIRÓ QUESADA.
207
MANUELA CAÑIZARES.
157
MARÍA ANDREA PARADO DE BELLIDO.
209
M A N U E L A D E L A S A N TA C R U Z Y E S P E J O.
159
M A R Í A E L E N A M OYA N O D E LG A D O .
211
MANUELA SÁENZ.
161
M A R Í A R O ST WO R OWS K I TOVA R D E D I E Z CA N S ECO.
213
MARÍA ALEXANDRA ESCOBAR GUERRERO.
163
MARÍA VICTORIA REICHE NEUMANN.
215
MARÍA CECILIA PRADO ZÚÑIGA.
165
M A R TA D E L R Í O V I L L A N U E VA .
217
MARIANA DE JESÚS PAREDES.
167
MICAELA BASTIDAS.
219
M A R I E TA D E V E I N T I M I L L A .
169
S A N TA R O S A D E L I M A .
221
M AT I L D E H I DA LG O D E P R Ó C E L .
171
SUSANA ESTHER BACA DE LA COLINA.
223
NELA MARTÍNEZ ESPINOSA.
173
T I L S A T S U C H I YA C A S T I L LO .
225
R O SA CA B E Z A D E VACA .
175
YMA SUMAC.
227
TRÁNSITO AMAGUAÑA.
177
YO L A N D A L I L I A N A M AYO O R T E G A .
229
VA N ES SA A RAU Z .
179
TURQUÍA
231
ZO I L A U G A RT E D E L A N D Í VA R .
181
AY Ş E L E Y L A G E N Ç E R .
232
MARRUECOS
183
SABIHA GÖKÇEN.
233
FÁT I M A M E R N I S S I .
185
LALLA SALMA.
187
PERÚ
189
B L A N CA L EO N O R VA R E L A G O N Z A L ES .
191
CARMELA COMBE THOMSON.
193
C E C I L I A R OX A N A TA I T V I L L AC O R TA .
195
CHABUCA GRANDA.
197
CLAUDIA LLOSA BUENO.
199
C LO R I N DA M AT TO D E T U R N E R .
201
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
239
n ó i c a t n e s e Pr En el Parlamento Andino trabajamos unidos para fomentar la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina y contribuir al desarrollo de la región como un bloque de países cuya principal riqueza para ofrecerle al mundo son sus ciudadanos. Personas que desde sus realidades personales y sus esfuerzos cambiaron el rumbo de sus vidas, sus entornos e impactaron en la vida de otros, marcando nuestra historia común regional. Nuestra labor de promover y orientar el proceso de integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana, nos lleva a trabajar con las comunidades, con la gente, resaltando su trabajo y su legado. Esta región requiere de personas que continúen desarrollando iniciativas para transformar sus realidades de forma positiva, inspirando a otras a hacer lo mismo. La región Andina sin duda es un lugar lleno de riquezas, por su diversidad de flora, de fauna, de culturas, de paisajes, de comidas, entre otros. También somos afortunados al contar con personajes excepcionales que marcaron o que marcan actualmente nuestra historia, que le aportaron y aportan al desarrollo de nuestras sociedades. Por ello, en el Parlamento Andino queremos exaltar a estas personas contando sus historias, resaltando sus vidas y recordando sus logros. En esta oportunidad, las destacadas son todas mujeres que desde distintos campos de acción han creado un legado importante para la región y el mundo. Para este libro decidimos elogiar a las primeras 106, teniendo en cuenta a veinte por cada país miembro pleno, a saber: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; además de dos por cada país observador del Parlamento Andino, que son: Marruecos y Turquía; y dos por Argentina, país que tiene establecido un grupo de amistad entre su Congreso y este organismo de integración. El presente libro tiene como principal objetivo mostrar a estas mujeres con ejemplo a los ciudadanos andinos, así como exaltar su papel en nuestra historia, la formación de nuestros Estados, fomentando la integración a partir de diferentes realidades, ayudando a forjar la identidad andina. Por ello, como me presidente del Parlamento Andino es un honor presentarles el primer libro de “Grandes Personajes”; los invito a que lean cada una de las síntesis históricas de estas 106 mujeres inspiradoras y se sientan tan orgullosos como nosotros de su legado para la región Andina y el resto del mundo.
VÍCTOR ROLANDO SOUSA HUANAMBAL Presidente del Parlamento Andino (julio 2019 - julio 2020) 2
P r ó lo g o Heroínas, líderes sociales, educadoras, investigadoras, científicas, políticas, profesionales en diversas áreas, emprendedoras, artistas, deportistas… Mujeres que, con inteligencia, valentía y coraje, superaron dificultades, ganaron batallas y alcanzaron el éxito que hoy sirve de ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones. 106 mujeres, 106 experiencias de quienes, por caminos diferentes, brillaron con luz propia y su nombre está enaltecido con impronta propia en la historia. Como ciudadano andino y secretario general de la Comunidad Andina (CAN), constituye un alto honor presentar este libro de iniciativa del Parlamento Andino, ‘Grandes personajes, 106 mujeres destacadas’, en reconocimiento a la mujer andina y de manera anexa, a distinguidas mujeres de Argentina, Marruecos y Turquía como países observadores. Desde el principio, por naturaleza, la mujer ha sido dadora de vida y ha desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad una trascendental misión en el progreso de la sociedad global y en nuestro caso, determinante en el camino de la integración para alcanzar el bienestar y calidad de vida de 130 millones de ciudadanos de la región.
indigenista en América; fueron exitosas en sus respectivas actividades y con esfuerzo, perseverancia, pasión y fe, convirtieron sus sueños en realidad. Sin embargo, se requiere de mayor compromiso por parte de todos, acciones concretas, educación, cultura y políticas de Estado, que nos permitan pronto llegar a esa sociedad de igualdad donde la mujer sea visible por sí misma, donde brille por sus propias condiciones, por sus méritos, por su capacidad, inteligencia, en fin, por sus infinitos atributos, que hacen posible que sean las generadoras del orden de la base de la sociedad. Rindo homenaje y reconocimiento perenne a todas las mujeres de nuestra región, muchas de las cuales desde el anonimato luchan en el día a día por sus hogares, por sus ideales y por un mundo mejor, particularmente las mujeres cuyas admirables historias se narran en este libro. Auguro y anhelo, que así como la mujer tiene el inequívoco acierto en la conducción de la familia, muy pronto pueda asumir el manejo de la sociedad, ejerciendo el liderazgo que le permita lograr un estado de bienestar que genere felicidad para todos. Prologar esta genuina obra de semblanza de la mujer andina, constituye un gran privilegio para mí.
Lograr que mujeres y hombres tengan los mismos derechos, los mismos recursos e igualdad de acceso a las oportunidades, es considerado un tema prioritario en el mundo. Para la CAN trabajar en la igualdad de oportunidades en la vida económica, política y social es postulado mayor y tarea prioritaria. Lo estamos trabajando en coordinación con los países, con los órganos del Sistema Andino de Integración (SAI) y con la sociedad civil. Estoy seguro de que conforme vayamos avanzando en la implementación de estas políticas, el gran ejemplo de cada una de estas mujeres que siempre miraron adelante, nos permitirá alcanzar resultados concretos en beneficio de todas ellas, especialmente de las 65 millones de bolivianas, chilenas, colombianas, ecuatorianas y peruanas. Mujeres que, con firme compromiso, convicción y amor por su patria, como las heroínas independentistas Juana Azurduy, Policarpa Salavarrieta, Manuela Sáenz y María Parado de Bellido; o como María Josefa Saavedra, primera mujer en graduarse como abogada en Bolivia; Marta Lucía Ramírez, primera vicepresidente de la República de Colombia; o Hermelinda Urvina Mayorga, primera piloto del Ecuador y de América del Sur y la peruana Clorinda Matto de Turner, iniciadora del género de la novela
JORGE HERNANDO PEDRAZA Secretario general de la Comunidad Andina 4
s o t n e i m i c e d a r g A En el Parlamento Andino como órgano del Sistema Andino de Integración (SAI) nos honra rendir homenaje a 106 mujeres inspiradoras, que son grandes personajes de nuestra historia. Tenemos el gusto de publicar y compartir parte de sus vidas, su legado, sus enseñanzas y sus experiencias, mientras exaltamos el importantísimo y fundamental papel de las mujeres para nuestros países. Este libro surgió como una iniciativa de un grupo de pasantes académicas que tuvieron la intensión de elogiar la valentía y tenacidad de varias mujeres de la región. Luego, esta idea se fue materializando gracias al apoyo del equipo técnico de la Secretaría General del Parlamento Andino, y a la voluntad política de los parlamentarios andinos de la representación colombiana y de la Mesa Directiva de conmemorar los logros alcanzados por mujeres destacadas de nuestra historia. El Parlamento Andino está comprometido con la reivindicación del valor social, humano, político, económico e histórico de las mujeres; por eso luchamos incansablemente contra la violencia, discriminación y exclusión de este importante grupo poblacional andino. Estamos convencidos de que como sociedad debemos dignificar la labor fundamental que realizan todas las mujeres a diario en sus realidades cotidianas. Teniendo en cuenta lo anterior, este libro se elaboró bajo una metodología rigurosa de investigación, que incluyó la revisión constante de su contenido en sistemas antiplagio para garantizar su originalidad y que compila el esfuerzo de todo un equipo de trabajo. Quiero destacar que el borrador de este proyecto fue presentado por Valery Michelle Zúñiga Arias, Laura Catalina Vera Bravo y Paula Vanessa Sosa Martín, quienes fueron pasantes académicas durante el segundo semestre del año 2019. El documento contó con el apoyo y trabajo de los siguientes funcionarios de la Secretaría General del Parlamento Andino: Juanita Solano Botero, coordinadora de Planificación Estratégica; Astrid Muñoz González, coordinadora del Área Académica; María Alejandra Rojas Aguilar, coordinadora del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios; Martha Rocío Castro Valencia, coordinadora del Centro de Documentación; Víctor Andrés Santos Contreras, asesor e investigador; y María E. Borda Asencio, pasante del Área de Comunicaciones. A quienes agradezco por sus valiosos aportes y su acompañamiento durante la construcción de este libro. Este trabajo en conjunto resultó en un producto final de alta calidad técnica en el que el Parlamento Andino ratifica su compromiso por la construcción de una región Andina más equitativa, resaltando la importante y fundamental labor de la mujer.
DR. EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN Secretario general del Parlamento Andino 6
9
- H AY D É E M E R C E D E S S O S A C A N TA N T E , P R O M OTO R A D E L FO LC LO R E A R G E N T I N O, E M B A J A D O R A D E B U E N A VO LU N TA D
E
n San Miguel de Tucumán, nació Mercedes Sosa, hija de una familia de raíces indígenas diaguitas, este es un pueblo indígena del noroeste argentino, reconocidos por poseer la lengua independiente “cacán” y porque opusieron resistencia a la conquista del Imperio Incaico y posteriormente, del Imperio Español. Ella desde su infancia tuvo carencias materiales, lo que le inculcó el amor hacia el prójimo y la defensa por la justicia, principios que promovió en su carrera artística.
A sus quince años se inició en el mundo musical interpretando temas populares argentinos. Su voz, demostraba un impresionante talento, pero, su sentir social hizo que con su música pudiera narrar las historias del pueblo argentino, y posteriormente de Latinoamérica, lo que la posicionó como “La voz de América”. Con el boom del folclore argentino, Mercedes Sosa junto con otros artistas fundaron el movimiento musical y literario “Nuevo Cancionero”, a través del cual, reivindicaron la tradición cultural de este género y promovieron la conciencia de la ciudadanía argentina. Durante los años setenta, en los que América Latina se encontraba inmersa en diversas dictaduras, inspirada en la ideología peronista, su música se convirtió en un símbolo de protesta, por lo que el poder dictatorial en Argentina censuró sus canciones y la obligó a exiliarse en Europa durante algunos años. Continuó desde el extranjero promoviendo musicalmente sus ideales. En su legado musical realizó continúas críticas políticas y a través de ellas defendió los derechos de las mujeres, motivó la paz de los pueblos, promovió el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, y por estas razones fue galardonada en diversas ocasiones, entre las más destacadas se encuentran su nombramiento como “embajadora regional de buena voluntad” para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en América Latina y el Caribe. De igual manera, su talento musical la llevó a ser ganadora de varios premios Grammy Latino. Entre sus trabajos más reconocidos están: “Mercedes Sosa en Argentina”, “Como un pájaro libre”, “¿Sería posible el Sur?”, “De mí”, “Alta fidelidad”, entre otros. Esta inigualable mujer sigue siendo recordada por su gran aporte a la cultura musical latinoamericana.
«La cultura es lo único que puede salvar un pueblo, lo único, porque la cultura permite ver la miseria y combatirla. La cultura permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar.» 9 DE JULIO DE 1935 - 4 DE OCTUBRE DE 2009
11
12
- M A R Í A E VA D UA R T E D E P E R Ó N ACTRIZ, PRIMERA DAMA, LÍDER SOCIAL Y POLÍTICA
"E «Yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle, por eso no me deslumbró jamás la grandeza del poder y pude ver sus miserias. Por eso nunca me olvidé de las miserias de mi pueblo y pude ver sus grandezas.»
vita”, como la población argentina la reconoce, nació en el pueblo Los Toldos. Impulsada por su gran carisma y talento en la actuación decidió mudarse a la ciudad de Buenos Aires, para iniciar su carrera como actriz de teatro en la capital de Argentina.
Su talento y belleza permitieron que alcanzara reconocimiento, lo que le dio la oportunidad de participar en destacadas obras teatrales locales. Su sentido social la llevó a participar en las actividades artísticas promovidas en la campaña de solidaridad organizada por la Secretaría de Trabajo y Previsión de Argentina, liderada por Juan Domingo Perón, con quien al conocerse se enamoraron y después se casaron. Perón fue destituido de sus cargos y encarcelado en la isla de Martín García, lo que conllevo a que Evita iniciara una campaña con los gremios sindicales del país, a través de una masiva manifestación popular lograron su libertad. Seguido de ello, Perón participó en las elecciones donde obtuvo la victoria y se posesionó como presidente de la República Argentina. Durante la campaña de su esposo, se evidenció las virtudes humanas, sociales y políticas de Evita, quien desde su ascenso como primera dama inició reformas que protegieron los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de la primera infancia. Entre sus más destacados logros se encuentran el impulso a la reforma de ley que permitió el voto femenino, la creación de la Fundación Eva Perón, desde la cual creó hospitales, escuelas, asilos y lideró programas sociales para los más necesitados, entre otras iniciativas para la comunidad. La ciudadanía en reconocimiento a su labor, la proclamaba como candidata a la vicepresidencia del país, pero especialmente por motivos de salud, ella no aceptó. Después de que su esposo fue electo por segunda vez como presidente esta apreciada mujer falleció. Actualmente es recordada con mucho afecto por los argentinos, prueba de ello es que en Buenos Aires se encuentran museos, restaurantes, obras teatrales, entre otros lugares en su honor.
7 D E M AY O D E 1 9 1 9 - 2 6 D E J U L I O D E 1 9 5 2
13
14
15
-ADELA ZAMUDIO RIVEROP O E TA Y E S C R I TO R A
«Vuelo a morar en ignorada estrella libre ya del suplicio de la vida, allá os espero; hasta seguir mi huella lloradme ausente pero no perdida.»
L
a cochabambina Adela Zamudio, vivía con su padre, su madre y sus tres hermanos. Ellos eran propietarios de las minas en Corocoro, La Paz, de donde provenía toda su inspiración por sus hermosos paisajes. Desde muy pequeña a Adela le encantaba escribir y sus padres la alentaban constantemente a hacerlo, por lo que, a sus quince años, publicó su primer poema titulado “Dos Rosas” con el seudónimo de Soledad.
Pasaron los años y trabajó como profesora, tiempo después, se hizo directora de la Escuela Fiscal de Señoritas en 1905. En ese tiempo escribió artículos para El Heraldo de Cochabamba, en donde desarrollaba ideas progresistas. Años más tarde, apoyó la construcción de la Ley de Divorcio, por lo que fue conocida como una de las pioneras del feminismo. Por esto, escribió un poema llamado “Nacer hombre”, en donde reflejó la discriminación que sufrían las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, por su ideal o sólo por el hecho de servir en los hogares. Del mismo modo, consiguió convertirse en “Socia de Honor” del Círculo Literario de La Paz. Su obra más notable fue la novela “Íntimas”, publicada en 1913, la cual es considerada como una de las 15 novelas fundamentales de Bolivia. También publicó obras de contenido netamente poético, como “Ensayos Poéticos” en 1887 y “Ráfagas” en 1913. En honor a ella el Gobierno de la presidenta Lidia Gueiler Tejada le atribuyó a su día de nacimiento la celebración del Día de la Mujer, ya que fue destacada como la máxima exponente de la cultura boliviana. Además, se construyó un monumento ubicado en la ciudad de Cochabamba. Esta destacada poeta inspira a millones de jóvenes que promueven la escritura, el feminismo, la cultura y la creatividad de la mujer en todos los lugares del mundo.
11 DE OCTUBRE DE 1854 - 2 DE JUNIO DE 1928
17
18
-ANA BARBA-
«Libertad en nuestros pueblos.»
I N D E P E N D E N T I S TA Y H E R O Í N A N AC I O N A L D E L A C O LO N I A
L
a cruceña Ana Barba, también conocida como La Zarca debido al color de sus ojos azul claro, de niña soñaba con convertirse en una mujer que fuese recordada toda la vida, por eso trabajó ayudando a las personas y se esforzó sobre todo por ayudar a su pueblo a salir del yugo español.
Cuando creció, conoció al hombre de su vida, con quien luego de unos años se casaría, su nombre era Francisco Rivero, quien colaboró con Ignacio Warnes en la lucha por la independencia, este luego se convertiría en el padrino de boda de la pareja. El 21 de noviembre de 1816, se produjo la Batalla de El Pari, hecho en donde participó la joven Ana Barba como líder del Cuerpo de Sanidad que asistió al ejército patriota, fue en esa misma batalla en donde asesinaron y decapitaron a Ignacio Warnes. El coronel realista Francisco Javier Aguilera, clavó en la plaza principal de Santa Cruz la cabeza de Ignacio Warnes, como medida sugestiva para los rebeldes. A la noche siguiente, Ana Barba y su esposo recuperan la cabeza de Warnes con el objetivo de resguardarla y enterrarla debajo de su cama, demostrando gran gallardía y valentía al realizar semejante acto. Después de 9 años, cuando se proclamó la independencia en 1825, Ana Barba entregó la cabeza al general del departamento para otorgarle cristiana sepultura a Warnes. Ese mismo año, el mariscal Antonio José de Sucre reconoció el increíble valor que tenía ella, por tanto, este resolvió rendirle honores a la mujer. Años más tarde, en 1940 la ciudad de Santa Cruz le rindió homenaje a Ana Barba, bautizando un colegio y una avenida principal con su nombre. Del mismo modo, en 2018, el Gobierno nacional le otorgó el grado de “coronela de sanidad”. Además, se han creado un sin número de obras teatrales para retratar y exaltar sus contribuciones al pueblo boliviano, quienes la declararon heroína nacional por sus actos con la patria y su legado.
1795 - SIGLO XIX
19
20
-ANA MARÍA ROMERO DE CAMPEROP E R I O D I S TA , E S C R I TO R A Y P O L Í T I C A
O
riunda de La Paz, Ana María Romero nació en una familia que se dedicaba mucho a la política. Era la hija de Gonzalo Romero Álvarez García, quien fue embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1978 hasta 1979 y subjete de la Falange Socialista Boliviana, de ahí que su más grande influencia para ser periodista fuera su padre, debido a que desde muy pequeña se crio en un ambiente plagado de libros y hechos noticiosos sobre la situación política de su país.
Posteriormente estudió comunicación social y se introdujo en el periodismo, siendo muy activa, lo que le permitió ser fundadora y presidenta del Círculo de Mujeres Periodistas. Con el paso de los años y al destacarse mucho en el ámbito profesional, fue electa como presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz y de la Asociación Nacional de la Prensa. Años más tarde, se le otorgó el título de secretaria general de la Unión Católica Latinoamericana de Prensa (Uclap) y posteriormente, se le asignó el título de vicepresidente de la Federación Internacional de Diarios; además, formó parte del Consejo Permanente de la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP). En cuanto a su carrera política y en defensa de los Derechos Humanos, Ana María Romero fue ministra de Prensa e Informaciones, senadora por el partido Movimiento al Socialismo (MAS) y presidente del Senado. Además, por su destacada trayectoria profesional, el Congreso Nacional la eligió como la primera “Defensora del Pueblo de Bolivia”, allí logró consolidar la institución y defender los Derechos Humanos de todos los sectores sociales. Ana María Romero recibió varios premios y distinciones a nivel nacional e internacional por sus esfuerzos y escritos. Por ejemplo, en el año 1998 recibió el “Premio Nacional de Periodismo por una labor ejercida con reconocida ética y excelencia profesional”.
«La lectura te ayuda a escribir más fluido cuando no sabes de dónde te surgen los vocablos, te nutres siempre de buena lectura.»
En su carrera como escritora, fue autora de tres importantes libros, el primero titulado “Ni Todos Ni Tan Santos”, que habla sobre el golpe de Estado sufrido en 1979; el segundo llamado “País Intimo”, el cual recoge sus principales columnas escritas en diarios; y el tercero fue “Cables Cruzados”, ambientado en la guerra fría y que toca temas de dictaduras y guerrillas.
29 DE JUNIO DE 1941 - 25 DE OCTUBRE DE 2010
21
22
«…La cara blanca debía ser extinguida para que reinasen sólo los indios…»
- BA R T O L I N A S I SA VA R G A S REVOLUCIONARIA Y LÍDER INDÍGENA
L
a líder indígena Bartolina Sisa Vargas nació en el corregimiento de La Paz, Real Audiencia de Charcas, en el antiguo Virreinato del Perú, proveniente de la comunidad de Q’ara Qhatu, hoy municipio de Sapahaqui. Desde muy temprana edad se dedicó al comercio de la hoja de coca y de los tejidos nativos junto con sus padres, lo que la llevó a recorrer diversos pueblos de la altiplanicie andina con el fin de comercializar sus productos. Así logró conocer la crueldad de los españoles con los indígenas, forjando así su carácter y su determinación.
Posteriormente, conoció a Julián Apaza, llamado popularmente Tupac Katari, creando un fuerte vínculo en torno a la afinidad de sus ideales de libertad y con quien contraería matrimonio al cabo del tiempo. A inicios de 1781, al estallar la insurgencia aymara-quechua, Bartolina Sisa fue proclamada virreina y su esposo virrey. Luego, el 13 de marzo de 1781, durante el sitio realizado a La Paz, ella acompañó a su esposo Katari en el campamento de El Alto, desempeñando ahí un papel decisivo en todas las operaciones de guerra. Es así como Tupac Katari decidió marcharse al norte para asegurar otras posiciones y dejó a cargo de la operación del cerco a su esposa Bartolina Sisa. Al enterarse el militar español Sebastián Segurola de que la dirección del cerco se había dejado en manos de una mujer indígena, este envió a 300 hombres a destruir el cerco y a capturarla. Sin embargo, Bartolina Sisa resistió y logró salir victoriosa de la batalla. En consecuencia, la Real Audiencia de Charcas ordenó a 1700 hombres a sofocar la rebelión indígena, es cuando el 30 de junio los indígenas decidieron replegarse y los españoles ofrecieron indultos a cambio de que estos entregaran a los cabecillas de la insurgencia. En consecuencia, Bartolina Sisa decidió escapar hasta Sopocachi, en donde fue traicionada y capturada por indígenas que la entregaron a cambio de un indulto que nunca fue otorgado. Tupac Katari al enterarse de la captura de su esposa decidió negociar un indulto y la libertad de ella. No obstante, él también fue traicionado, capturado y posteriormente ejecutado el 15 de noviembre de 1781. Al no ser de utilidad para los españoles, Bartolina Sisa fue ejecutada junto a su cuñada Gregoria Apaza el 5 de septiembre de 1782, adicionalmente, sus extremidades fueron exhibidas en los pueblos y caminos donde luchó. En su honor, cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena en Bolivia. 24 DE AGOSTO DE 1750 - 5 DE SEPTIEMBRE DE 1782
23
24
«La primera batalla a ganar es dejar participar a la compañera, al compañero y a los hijos en la lucha de la clase trabajadora para que este hogar se convierta en una trinchera infranqueable para el enemigo.»
-DOMITILA BARRIOS CUENCAAC T I V I S TA , F E M I N I S TA Y D E F E N S O R A D E D E R E C H O S
L
a joven indígena Domitila Barrios vivía en Pulacayo, zona minera de Potosí, es destacada y reconocida mundialmente por su constante lucha y esfuerzo con la clase obrera y minera.
En su juventud, a causa de que su madre había muerto y de que su padre destinaba todo su tiempo a conseguir dinero para su sustento, Domitila Barrios se encargó de sus cinco hermanas. Al paso de los años, se casó con un minero y en 1952 ingresó al Comité de Amas de Casa de la Mina, donde logró convertirse en la secretaria ejecutiva. El 24 de junio de 1967, ocurrió el hecho que se conoció como la masacre de San Juan, en donde el general René Barrientos militarizó las minas para frenar una huelga, lo que produjo una masacre que acabó con la vida de hombres y mujeres. Tras los hechos, Domitila Barrios fue detenida y golpeada por los militares, lo que ocasionó la muerte de su hijo en el vientre dado que ella se encontraba embarazada. Sin embargo, ella continuó desempeñándose como activista e inició diversas protestas, una de las más importantes fue la huelga de hambre de 1978 que decantó en el derrocamiento el 21 de julio del mismo año del militar Hugo Banzer Suárez y la posterior apertura democrática del país. Posteriormente, ese mismo año se convirtió en la primera mujer en postularse a la vicepresidencia, siendo la fórmula del aldeano Casiano Amurrio. Después, fundó el Movimiento Guevarista de Bolivia para representar a la clase obrera y popular. Ella continuó luchando por los derechos de todos los bolivianos y con su gallardía logró mejorar ostensiblemente las condiciones laborales en su país. En 1977, la escritora Moema Viezzer publicó el libro “Si me permiten hablar…”, en donde recogió los testimonios de Domitila Barrios. Gracias a su enorme esfuerzo y dedicación con la ciudadanía fue nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005 junto con Ana María Romero y Nicolasa Machaca. Años más tarde, el Gobierno boliviano en un homenaje póstumo, le otorgó la condecoración Orden del Cóndor de los Andes, la cual es la más alta distinción que otorga el Estado boliviano a una persona.
7 D E M AY O D E 1 9 3 7 - 1 3 D E M A R Z O D E 2 0 1 2
25
26
-ELFFY ALBRECHT IBÁÑEZEDUCADORA Y PRIMERA MUJER ABOGADA CRUCEÑA
L
a cruceña Elffy Albrecht, es reconocida y destacada por sus obras cívicas, liderazgo y representación de la mujer boliviana. Sus padres al ver su gran talento hicieron lo posible para que ella pudiera estudiar y, cuando creció, entró a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, donde se graduó como la primera mujer abogada de Santa Cruz, Bolivia.
También es reconocida porque lideró las batallas independentistas en muchas ocasiones, fue dirigente cívica, fundó la Unión Femenina Cruceñista y fue una de las precursoras de la Asociación de Mujeres Profesionales. Ese grupo de mujeres, del cual hacía parte, protagonizó “la primera huelga de hambre” en la provincia de Santa Cruz, cuyo fin era priorizar y destacar los derechos e intereses que tenía la población cruceña, así como las exigencias en torno a la libertad, calma y armonía con la región. Elffy Albrecht siempre se esforzó por apoyar a su pueblo, luchando en contra de las injusticias y educando a sus alumnos para que ellos participaran activamente en el cambio y la mejora de las condiciones de vida de su pueblo. Además, ayudó a promulgar la llamada Ley Vega, cuyo propósito fue que las ganancias de los departamentos que producían petróleo estuviesen destinados a la mejora de estos mismos lugares. Esta valiente y revolucionaria ha sido un ejemplo de entrega y pasión para todas las mujeres bolivianas, tanto así que en forma de tributo se le rinde homenaje con un monumento situado en el departamento de Santa Cruz.
1914 - 1987
27
28
- G R EG O R I A A PA Z A N I N A DEFENSORA INDÍGENA
L
a joven indígena Gregoria Apaza vivía en Ayo Ayo, Bolivia, junto a su familia y hermanos. Ellos hablaban en el idioma nativo del pueblo aymara, se cuenta que Gregoria no sabía ni escribir ni leer, pero a pesar de esto, ella era muy inteligente. Al pasar los años conoció a Alejandro Pañuni, con quien se casó y tuvo un hijo.
Gregoria Apaza ha sido destacada en todo el mundo por su importante labor y liderazgo que
tuvo junto con su hermano, al liderar el ejército aymara en uno de los más representativos e importantes levantamientos indígenas existentes contra el dominio español en el Alto Perú, en donde pusieron un cerco a La Paz para impedir que pasaran los españoles, pero, tiempo después, ellos lograron levantar el cerco indígena y apresar a Julián, el hermano de Gregoria. Por el buen desempeño de sus labores, a Gregoria Apaza se le encargó la administración en torno a la reserva y repartición de víveres, así como la protección de la joyería y la platería. Adicionalmente, ella armó un ejército en Sorata para que se dirigiera a La Paz, con el fin de ayudar a su hermano, pero después de una ardua batalla, fue apresada. Años más tarde murió, pero en su honor se destaca su nombre y obra, muestra de su compromiso con el pueblo boliviano para conseguir la libertad de la revolución indígena. También, se creó una organización que lleva su nombre, en donde se promueve la equidad e igualdad entre hombres y mujeres.
«Mujeres indígenas en la lucha contra la Colonia.»
29
6 DE SEPTIEMBRE DE 1751 - 1781
30
- H I L DA M U N DYE S C R I TO R A , P O E TA Y P E R I O D I S TA
L «¡En muchas noches de desvelo –insomne y cavilosa– imaginé al hombre pesimista!»
a orureña Laura Villanueva Rocabado, más conocida como Hilda Mundy, se destacó como una gran escritora y poeta, pese a la difícil época en la que vivió.
Inició escribiendo poemas y ensayos. Posteriormente, escribiría artículos para los diarios La Patria, La Retaguardia y La Mañana, casi siempre utilizaba pseudónimos para proteger su identidad debido a los contenidos humorísticos y fuertemente críticos contra el Gobierno, se hacía llamar Hilda Mundy, Madame Adrienne, Maria Daguileff, Anna Massina o Jeanette, sin embargo, a raíz de un artículo titulado “Crítica a los militares por la derrota de la Guerra del Chaco” fue censurada y exiliada en 1934 por el Gobierno. A lo largo de su vida, Hilda Mundy publicó varios escritos entre cuentos, ensayos, poemas y crónicas, basadas en una corriente conocida como la pirotecnia, la cual se basa especialmente en utilizar en sus relatos la ironía y los juegos. Entre sus obras se destaca el único libro que realizó conocido como “Pirotecnia: Ensayo miedoso de literatura ultraísta”, el cual fue publicado en 1936. En 1939 conoció al poeta Antonio Ávila Jiménez, y se enamoró profundamente, se casaron y formaron una pequeña familia junto a su hija Silvia, quien después de la muerte de su madre se encargó de editar la mayoría de sus obras. Sus textos se han convertido en la voz de muchas de las mujeres que buscan reivindicar sus derechos, por esto Hilda Mundy ha sido reconocida a nivel mundial por sus escritos.
1912 - 1982
31
32
- I G N AC I A Z E B A L L O S TA B O R G A E N F E R M E R A Y H E R O Í N A D E L A PAT R I A E N LA GUERRA DEL PACÍFICO
«¡Oh Rabona boliviana, tan heroica como los guerreros yacentes!, la más anónima de los héroes anónimas.»
I
gnacia Zeballos es oriunda de la Enconada, lo que se conoce hoy en día como el municipio de Warnes, en el departamento de Santa Cruz. Contrajo matrimonio dos veces y en ambos casos enviudó, por lo que decidió trasladarse a La Paz y ejercer el oficio de costurera. Su gran determinación patriótica la encaminó a contribuir en hechos revolucionarios como el incendio provocado al Palacio de Gobierno en 1876, en lo que se conoció como un intento fallido de derrocar al entonces presidente Tomás Frías. Por lo que decidió retornar a su ciudad natal luego de estos acontecimientos.
Posteriormente, Ignacia Zeballos se enteró de una comunicación realizada el 3 de marzo de 1879 proveniente del Ministerio de Gobierno en donde se eximía el acopio de armas y municiones, así como el enlistamiento para repeler la invasión del Ejército chileno al puerto de Antofagasta realizada el 14 de febrero del mismo año. De ahí que Ignacia Zeballos decidiera trasladarse a La Paz junto con el “Escuadrón Velasco”, y al llegar, enlistarse al Batallón Colorados, partiendo luego hacia Tacna y vistiendo el uniforme de su difunto marido. Al llegar a Tacna, se incorporó como enfermera de la Cruz Roja, conocida por aquel entonces como “Ambulancia”, colaborando junto a las tropas de Bolivia y Perú en las batallas de Ite y Moquegua, en donde con la ayuda de las mulas cargaba a los niños de las Rabonas (mujeres que acompañaban a los soldados para proveerles de comida y ropa) así como también el equipamiento de los combatientes. Del mismo modo, Ignacia Zeballos se convirtió en una enfermera empírica al tratar las heridas de las personas abatidas en batalla, salvándole así la vida a muchos soldados. Una vez terminada la Guerra del Pacífico, la Convención Nacional de 1880 (acto por medio del cual Bolivia estableció una nueva Constitución Política con el fin de reorganizar al país luego de la Guerra del Pacífico, Ley del 28 de octubre de 1880), la declaró como “Heroína Benemérita de la Patria” debido a las labores realizadas por esta honorable mujer, y se le nombró “Coronela de Sanidad”, otorgándole una medalla de oro y una pensión vitalicia. A Ignacia Zeballos principalmente se le atribuye su sacrificio por ayudar a los heridos en la Guerra del Pacífico. Gracias a sus enormes contribuciones con la población boliviana, ella es recordada con honor y orgullo, ya que resalta la viveza y osadía de la población femenina boliviana y andina.
20 DE JUNIO DE 1831 - 5 DE SEPTIEMBRE 1904
33
34
- J E N N Y C Á R D E N A S V I L L A N U E VA C A N TA N T E , M U S I C Ó LO G A , G U I TA R R I S TA , SOCIOLOGA E INVESTIGADORA
L
a boliviana Jenny Cárdenas es aficionada al canto. Desde muy pequeña mostró fascinación por su cultura y sus raíces, por lo que le encantaba interpretar canciones del folclor boliviano.
Ella viajaba mucho, debido a que su padre ocupaba un cargo diplomático, gracias a esto pudo conocer música de muchos países. En ese contexto conoció a la gran artista chilena Violeta Parra, quien fue su más grande inspiración. De ahí que a sus dieciséis años comenzara a componer sus propias canciones. Jenny Cárdenas soñaba con algún día tocar en grandes estadios y ser reconocida por todos, así como sus ídolos, para esto practicaba mucho y aprendía a tocar diversos instrumentos. Al comenzar a grabar su música todos los que la escuchaban se enamoraban de su voz. Por lo que fue elegida para dirigir la Banda Militar en la Escuela de Música Militar de Viacha, siendo la primera mujer en asumir esa labor, que es el más alto reconocimiento que se les otorga a músicos destacados en Bolivia. Jenny Cárdenas ha sido reconocida a nivel mundial y ha cantado con grandes cantantes como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Susana Baca, Ángel Parra, entre muchos otros. En su trayectoria artística tuvo alrededor de 10 discos grabados, y en 1986 realizó una destacada investigación en torno a la Música de la Guerra del Chaco y de la Revolución Nacional. En 2012 realizó presentaciones en el Festival de Cine Latinoamericano, así como en la Casa de Cultura de París. En 2015 publicó un libro titulado Historia de los boleros de caballería – Música, política y confrontación en Bolivia. Esta mujer se destaca como una de las más grandes compositoras, cantautoras e investigadoras musicales de Bolivia, que aporta constantemente a la innovación artística de los jóvenes músicos.
1956
35
36
-JUANA AZURDUY LLANOSI N D E P E N D E N T I S TA Y H E R O Í N A D E L A N AC I Ó N
L
a boliviana Juana Azurduy, oriunda del pueblo de Toroca, departamento de Potosí, realizó sus estudios en un convento con el fin de convertirse en monja. No obstante, sus aspiraciones cambiaron cuando llegó a su vida el general Manuel Ascencio Padilla, de quien se enamoró y con quien contrajo matrimonio posteriormente.
Juana Azurduy y su esposo dejaron a sus cuatro hijos para ir a luchar en las guerras independentistas que comenzaron en Chuquisaca, La Paz y algunos lugares de Argentina en 1809. También organizaron tropas de ayuda a las expediciones que enviaba Buenos Aires al Alto Perú. Una de sus batallas más épicas fue cuando se le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, la cual fue atacada por el ejército realista para cortar el repliegue del general Padilla, y Juana Azurduy lo defendió con sólo treinta soldados. En uno de los asaltos al ejército realista, ella misma asesinó al jefe de la fuerza enemiga y le quitó una bandera que posteriormente se la ofrendaría a su esposo. Sin embargo, después de muchos enfrentamientos, Juana Azurduy fue herida durante la batalla de La Laguna y su esposo falleció cuando intentó rescatarla. Posteriormente, ella asumió el grado de “coronela” en el ejército independentista. Continuó luchando y apoyando a su pueblo, tanto así que junto con un grupo de compatriotas organizó el batallón Los Leales, el cual estaba compuesto por varias mujeres de distintas regiones del país. El hecho de que sus cuatro hijos murieran por paludismo tuvo repercusiones en el accionar de Juana Azurduy, ya que comenzó a aniquilar a todos los prisioneros y a ser más determinada en las batallas que libraba. Como recompensa y reconocimiento a las batallas libradas, el libertador Simón Bolívar le asignó una pensión y la proclamó heroína. Lamentablemente, dejó de recibir la pensión en 1857 debido a los vaivenes de la política boliviana, por lo que vivió sus últimos años olvidada y en la pobreza. Gracias a su devoción y entrega por la causa independentista, Juana Azurduy recibió homenajes póstumos entre 2009 y 2015, siendo ascendida a mariscal del Ejército de Bolivia, y a general del Ejército de Argentina.
«La propuesta de dinero y otros intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, más no a los que defendían su dulce libertad, como él lo haría a sangre y fuego.» 37
1 2 D E J U L I O D E 1 7 8 0 - 2 5 D E M AY O D E 1 8 6 2
38
-LIDIA GUÉLIER TEJARAC T I V I S TA Y R E VO LU C I O N A R I A
L
idia Guélier nació en Cochabamba, en donde estudió y se convirtió en contadora. En 1948 militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en el cual se formó políticamente. En 1951, se declaró en huelga de hambre junto a otras 27 mujeres en el Palacio de Justicia de La Paz, con el fin de exigir la libertad de compañeros encarcelados, la pacificación nacional y la anulación de las elecciones.
A lo largo de su vida, Lidia Guélier participó en varias misiones diplomáticas hasta el punto de que fue elevada al rango de embajadora en más de una oportunidad. Fue diputada entre 1956 y 1964. En 1963 se unió al Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN) y posteriormente en la década del setenta retornó a su partido de origen, el MNR. Durante el Gobierno del general Barrientos Ortuño fue exiliada a Santiago de Chile. El 16 de noviembre de 1979, el Congreso encomendó a Lidia Guélier el cargo de la Presidencia de Bolivia, es por ello que se convirtió en la primera mujer en ocupar dicho cargo. Fue una gran defensora de la paz y los Derechos Humanos durante su gobierno (1979 - 1980). Sin embargo, tuvo que implementar medidas austeras e impopulares debido a la difícil situación económica y a la adversidad del Congreso. En respuesta a la crisis de gobernabilidad que atravesaba, decidió convocar a elecciones el 30 de junio de 1980, no obstante, ningún candidato logró la mayoría absoluta, por lo que el Congreso debía decidir. A los 18 días de las elecciones, el general García Meza dirigió un golpe de Estado que concluyó con la renuncia de la entonces presidente, Lidia Guélier. Después de tres meses, ella viajó a París para exiliarse. Luego, en 1982, cuando retornó la democracia al país, Lidia Guélier fue nombrada como embajadora en Colombia por el entonces presidente Hernán Siles-Zuazo. Más tarde, volvió a ser elegida senadora y durante ese período fue convocada por la Corte Suprema de Justicia para testificar y establecer las responsabilidades contra el exdictador García Meza. Finalmente, en 1993 se retiró de la vida política.
«La labor de la mujer en las filas revolucionarias durante la insurrección fue realmente encomiable y digna de mención. La mujer revolucionaria templó su espíritu en la lucha callejera y compartió con el hombre los riesgos y los peligros.» 39
2 8 D E A G O S T O 1 9 2 1 - 9 D E M AY O D E 2 0 1 1
40
«Yo siempre veía como bajaban los turistas con una inmensa sonrisa y desde ese momento me propuse subir para averiguar qué era lo que les causaba tanta alegría.»
- L I D I A H U AY L L A S C O O R D I N A D O R A D E L A S C H O L I TA S E S C A L A D O R A S
L
a boliviana Lidia Huayllas desde niña quería ser periodista o presentadora de televisión. Cuando creció, conoció a un hombre llamado Eulalio Gonzales con quien se casó años más tarde. Su esposo era guía de alta montaña y la incentivó a escalar junto con él en sus expediciones turísticas.
Lidia Huayllas se convirtió en una de las cholitas montañistas de la cordillera de los Andes junto con su hija Suivel Gonzales y su cuñada Dora Maguey, ellas planearon llegar a la cima de los nevados de Bolivia para demostrarle al mundo el poder de las mujeres de su país, destacando que las mujeres indígenas pueden realizar cualquier tipo de actividades. El 17 de diciembre del año 2015, las cholitas escaladoras conquistaron la cima de Huaya Potosí (6.088 msnm), luego las del Parinacota (6.350 msnm), el Illimani (6.460 msnm), Acotango (6.050 msnm) y Sajama (6.542 msnm). Sin embargo, su más grande hazaña fue lograda el 23 de enero de 2019, al alcanzar la cima de la cumbre del Aconcagua (6.962 msnm), la montaña más alta de América. Este grupo de mujeres han sido reconocidas y convertidas en un símbolo de la lucha por la visibilidad e igualdad de las mujeres indígenas. Lidia Huayllas dejó de escalar por sus malas condiciones de salud, pero le alegra pensar que las cholitas escaladoras le ayudaron a la nueva generación de mujeres bolivianas a ver el mundo de forma distinta, ya que no sólo las impulsaron a superar sus retos, sino también a soñar e intentar cumplir lo que se proponen.
SEPTIEMBRE DE 1966
41
42
- L I L I A N A D E L A Q U I N TA N A D E OVA N D O E S C R I TO R A D E L I T E R AT U R A Y P R O D U C TO R A AU D I O V I S UA L I N FA N T I L Y J U V E N I L
E
n Sucre, nació Liliana de la Quintana, una comunicadora caracterizada por su compromiso con la infancia y la juventud. Su preparación académica inició al estudiar Pedagogía en la Normal Simón Bolívar, donde descubrió su don para involucrar a los niños y niñas en los procesos comunicativos.
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, y ha realizado otros estudios en Cinematografía y Museología en la Universidad Mayor de San Andrés, en Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad de la Cordillera, en Crítica del Arte Contemporáneo en la Universidad Santo Tomás de Aquino, entre otros. En 1981 junto con Alfredo Ovando fundaron la productora Nicobis, a través de la cual empezaron a realizar producción audiovisual dirigida especialmente al público infantil, en la que se rescata la cultura boliviana y se incentiva la participación juvenil. Con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental, social y cultural y la formación en talento audiovisual de la juventud, lanzaron “Programas inteligentes con adolescentes” (PICA), un noticiero realizado para y con los jóvenes de Bolivia, en el cual se discuten temas de trascendencia en el país. Sus producciones literarias buscan que la juventud adquiera sentido de pertenencia con sus raíces indígenas, contribuyen en temas como el respeto a los derechos de la niñez y el amor por la naturaleza. Algunas de las que más se destacan son la serie ´Wawa libros´, ´Urucu´, ´Tiempos de creación´. Algunos otros logros de su trayectoria han sido la co-fundación de la Academia Boliviana de Literatura Infantil, co-fundación y dirección del Festival Internacional para la niñez y adolescencia Kolibri, y la realización de actividades de consultoría para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre los derechos de la niñez indígena y reformas educativas. Por la calidad de su trabajo ha recibido algunos reconocimientos, entre ellos se encuentra el realizado por la Comunidad Andina en el año 2003, al seleccionar su obra “Mitología indígena de
«Hay un empoderamiento de los niños cuando pueden dar su opinión y demostrar lo que pueden hacer.»
43
Bolivia” como una de las 10 más destacadas de la región y publicitarla en la XII Feria Internacional del Libro realizada en La Habana (Cuba).
28 DE AGOSTO DE 1959
44
«Si ya no hay hombres, aquí estamos nosotras para afrontar al enemigo y morir por la patria.»
-MANUELA JOSEFA GANDARILLAS FERNÁNDEZHEROÍNA DE LA CORONILLA
L
a boliviana Manuela Josefa Gandarillas, nacida en la provincia de Cochabamba, vivía con sus padres y sus once hermanos, de los cuales ella era la única mujer. Su padre había sido un defensor y precursor de la búsqueda de la independencia, por lo que educó estrictamente a su hija, enseñándole a manejar el sable y la espada para conseguir la libertad.
En su adultez, se casó con un hombre llamado Juan de Dios Revollo, con quien tuvo cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres. También, sufrió de ceguera a causa de la diabetes que padecía, pero esto no le impidió seguir con su labor de ayudar a las personas. Gracias a sus habilidades y destrezas, logró infiltrarse en las reuniones de los soldados de los que aprendió las tácticas de guerra que empleaban y prestaba su casa para reuniones secretas. Asimismo, por sus conocimientos, experiencias y enseñanzas fue considerada como una sabia consejera. Manuela Gandarillas se convirtió en una mujer muy valiente que lideró a un grupo de mujeres que pretendían defender la ciudad de Cochabamba del ejército del general José Manuel de Goyeneche, en la batalla de “Las Heroínas”. En la cual Manuela fue herida y murió, pero sigue siendo recordada por su labor valiente y revolucionaria para defender la soberanía de su pueblo ante los españoles. Por esta razón, el Gobierno municipal de la ciudad de Cochabamba le rindió homenaje por su ardua labor y denominaron con su nombre un premio en su honor, que destaca la promoción del desarrollo humano y social.
1 7 5 2 - 2 7 D E M AY O D E 1 8 1 2
45
46
-MARÍA BARZOLAS I N D I C A L I S TA M I N E R A , AC T I V I S TA Y R E VO LU C I O N A R I A
E
n el departamento de Potosí, vivía y trabajaba María Barzola. Tras el fallecimiento de su esposo, trabajaba como palliri en las minas, extrayendo y recolectando minerales. Ella hacía parte del sindicato de Oficios Varios de Catavi, único legalmente reconocido. Abrumada por los maltratos y la explotación a los que todos los trabajadores eran sometidos, en conjunto, con sus compañeros iniciaron una protesta para reivindicar sus derechos, hoy conocida como la Masacre de los Mineros en la Pampa de Catavi.
Los sindicalistas exigieron a la empresa Patiño Maines un aumento salarial y congelar los precios de las pulperías (tiendas de mercados). Tras intentos de negociación fallidos, dado que negaron en absoluto las peticiones, los mineros permanecieron en huelga, lo que conllevo a que los empresarios acudieran a la máxima autoridad estatal para que fuese declarado Estado de Sitio y se realizara el control a las protestas, señalando de ser necesario el uso de la fuerza. El Gobierno en respuesta ordenó una movilización militar a la zona minera en Catavi. En ese mismo momento se organizaban los mineros de Uncia, Siglo XX y Cancañiri, para continuar en la huelga por sus derechos. En avanzada liderada por María Barzola, quien llevaba la bandera de Bolivia a cuestas, aproximadamente 8.000 mineros marchaban hacia la Gerencia de la Empresa en Catavi. Al encontrarse con el operativo militar, fueron abatidos con disparos de metralletas, la primera en caer fue María. Esta masacre dejó miles de muertos y heridos. Debido a este acontecimiento, el campo de sangre de mártires lleva su nombre: “el campo de María Barzola”, ya que, gracias a ella, la población se movilizó exigiendo sus derechos, y aunque los asesinaron, su lucha no fue en vano, ya a, hoy en día los mineros reconocen la labor de sus trabajadores y reciben pagos más justos. En gratitud a las personas que perdieron su vida por defender los derechos se firmó en el campo de batalla la Ley de nacionalización de las minas, a través de la cual el control de las minas lo tiene exclusivamente el Estado. También, se estableció conmemorar cada veintiuno de diciembre el “Día del Minero Boliviano”. El pueblo boliviano encuentra en María Barzola un símbolo de lucha sindical, y varios movimientos femeninos sindicalistas promueven iniciativas de protesta en su honor. FECHA DE NACIMIENTO DESCONOCIDA - 21 DE DICIEMBRE DE 1942
47
48
- M A R Í A J O S E FA SA AV E D R A DA Z A PRIMERA MUJER MINISTRA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
M
aría Josefa Saavedra es destacada por ser la primera mujer en graduarse como abogada en La Paz, Bolivia, además de obtener el cargo de ministra de la Corte Suprema de Justicia. También es recordada como una de primeras mujeres en trabajar como docente en la Universidad Mayor de San Andrés.
Desde muy temprana edad, María Josefa Saavedra ingresó al colegio y fue muy aplicada. Estando a punto de terminar sus estudios, realizó un curso de primeros auxilios para poder ayudar a las personas. Luego, ingresó a la universidad a estudiar Derecho, carrera de la que se graduó con honores. En su trayectoria profesional realizó varias cosas, entre ellas desempeñó el cargo de directora de la revista “Sale a la luz Pública Bolivia”. También, fue profesora y dictó la cátedra de Derecho Romano en la Universidad Mayor de San Andrés. Después, cuando sucedió la Guerra del Chaco, María Josefa Saavedra ingresó como enfermera voluntaria de la Cruz Roja, en donde ayudó a las víctimas y heridos. Años más tarde, escribió el Manual de Derecho Romano para ayudarles a los estudiantes y demás personas a entender la importancia y la influencia del Derecho en los pueblos. También, realizó diversas donaciones de libros y contribuciones académicas al Archivo de La Paz, así como al Patronato del Menor. Hoy en día es reconocida por los grandes aportes realizados al mundo académico. María Josefa Saavedra fue condecorada por el Estado Plurinacional de Bolivia, ya que le fue otorgado el Cóndor de los Andes en el grado de Lazo de Dama. Por esto, ella es destacada como una de las mujeres más importantes para el mundo académico y docente andino.
19 DE MARZO DE 1903 - 2000
49
50
- M A R T H A & A N A M A R Í A G A N DA R I L L A S Z U B I E TA D E S TAC A DA S D E P O R T I S TA S A N I V E L M U N D I A L
E
n el departamento de Cochabamba, vivía una familia llena de deportistas conformada por seis hermanos, entre ellos estaban Martha y Ana María Gandarillas. Ellas eran muy unidas y se llevaban tan sólo cuatro años de diferencia. A Martha Gandarillas le encantaba jugar baloncesto y voleibol, además practicaba atletismo, lo que la llevó a convertirse en una de las deportistas más destacadas de Bolivia.
En cuanto a sus participaciones en certámenes deportivos, ella participó en el Campeonato de Baloncesto Suramericano de 1970, en las Eliminatorias Sudamericanas de Baloncesto en 1974 y en el Mundial de Baloncesto de 1975, realizado en Corea del Sur. Además, conformó las selecciones nacionales de vóleibol en los Juegos Sudamericanos de 1976, 1977 y 1978 organizados en Uruguay, Argentina y Bolivia respectivamente. Del mismo modo, se destacó en el atletismo, en donde batió el récord nacional en 400 metros planos. Todo esto inspiró a su hermana menor Ana Gandarillas, quien jugaba baloncesto y vóleibol a la vez que estudiaba Enfermería. Ella siendo muy joven participó en los Juegos Bolivarianos de 1970 en la categoría de baloncesto realizados en Venezuela. Posteriormente, participó en las Eliminatorias Sudamericanas de 1974 para el Mundial de Baloncesto en Seúl, Corea del Sur, disputado en 1975. Igualmente, participó en diversos campeonatos y junto a su equipo consiguieron varios triunfos, destacándose a nivel nacional e internacional. Martha y Ana María Gandarillas han sido unas de las mejores deportistas de Bolivia, son recordadas por sus grandes logros. Ambas han sido reconocidas a nivel mundial por su desempeño como deportistas, y así como hicieron sus padres con ellas, ambas les inculcaron a sus hijos el amor por el deporte. Estas destacadas deportistas inspiran a millones de jóvenes y son un ejemplo a seguir para ellos, ya que gracias a su perseverancia y esfuerzos son catalogadas como iconos deportivos de su país.
4 DE ENERO DE 1951 / 16 DE FEBRERO DE 1955
51
52
-SIMONA JOSEFA MANZANEDAI N D E P E N D E N T I S TA
L
a joven mestiza Simona Josefa Manzaneda, nacida en Mecapaca, departamento de La Paz, soñaba con ayudar a su pueblo a conseguir la independencia. Esta cholita contrajo matrimonio con Pablo Gonzales, pero tristemente su esposo murió al poco tiempo de casarse. De esta relación nació su hijo José María, a quien ella cuidaba y amaba profundamente.
Al pasar los años, Simona comenzó a trabajar como costurera confeccionando jubones, de ahí su apodo La Jubonera, colaboraba con los rebeldes infiltrando documentos militares, cartas e instrucciones de los colonialistas, por medio de sus paños hilvanados y al interior de los múltiples pliegues de las polleras que confeccionaba, y que luego eran transportados a los líderes independentistas. Del mismo modo, ayudaba a los criollos e indígenas a conseguir armamento para defenderse de los realistas, al tiempo que los alentaba a luchar para conseguir la independencia. El 16 de julio de 1809, dirigió las fuerzas revolucionarias que se dirigieron a la plaza de armas de la ciudad, lideró a los habitantes del cerro de Santa Bárbara para que sirvieran de apoyo a los insurgentes, exigiendo la conformación de un cabildo abierto. Sin embargo, el alzamiento fue frustrado por el militar realista José Manuel Goyeneche, quien exigía el arresto de Simona a como diera lugar, de ahí la necesidad de huir de la ciudad hasta su natal Mecapaca para volver a sus labores como costurera. Posteriormente, en septiembre de 1814 encabezó un alzamiento por parte de los habitantes de la ciudad que casi termina en manos de los patriotas, hecho organizado por la Junta del Cuzco. Dos años más tarde, en 1816, fue delatada y en consecuencia capturada por el militar realista Mariano Ricaforte. Fue enviada a un calabozo lúgubre, siendo objeto de vejaciones y maltratos, al tiempo que fue condenada a la pena capital y se le sentenció a pasearse desnuda, montada en un asno, con la cabeza rapada y recibiendo latigazos por las calles de La Paz, fue llevada a la plaza mayor y finalmente amarrada a un poste en donde fue ultimada por tiros efectuados a su espalda. Con ello, el continente americano perdía una increíble heroína. Simona Manzaneda es considerada como uno de los grandes personajes de la independencia boliviana, por ello, el 20 de octubre de 2015, el Consejo Municipal de La Paz la declaró heroína y protomártir de la libertad. 28 DE OCTUBRE 1770 - 1816
53
54
-V I C E N TA J UA R I S T I E G U I N O HEROÍNA DE LA INDEPENDENCIA
L
a paceña Vicenta Juaristi, fue criada por su hermano Pedro Eguino debido a la muerte de su madre durante el parto y al posterior deceso de su padre. Su hermano le inculcó los ideales de la libertad, de ahí que su influencia más grande fuera él.
En 1809, Vicenta Juaristi decidió poner sus propiedades y la fortuna heredada de sus padres al servicio de la independencia, es por ello que su casa fue el centro de muchas reuniones, así como depósito de armas y municiones. Debido a lo anterior, fue sentenciada varias veces a prisión y al exilio, sin embargo, ella pudo eludir las condenas con el pago de multas y la expropiación de sus propiedades, tal y como sucedió con el destierro que le impuso el general Goyeneche por haber participado en la revolución del 16 de julio de 1809 en la toma del cuartel de La Paz, en donde tuvo que pagar una multa. Vicenta Juaristi fue condenada a muerte por el general Mariano Ricafort, pero logró evitar la pena debido al apoyo popular de los paceños y a la intervención de varios jefes realistas, quienes lograron que la pena fuera conmutada por una sanción pecuniaria. Años después, al concluir la guerra de la independencia, organizó el recibimiento a Antonio José de Sucre en La Paz y posteriormente fue la encargada de dar la bienvenida a Simón Bolívar, a quien le entregó la llave de oro de la ciudad. Vicenta Juaristi es recordada por su esfuerzo y entrega por la ciudadanía boliviana. En su memoria,
«Señor, en la estrecha situación en la que estoy reducida, aún tengo estos dos hijos y estos pocos hombres que pueden empuñar un arma. Un solo tiro que den, una sola herida que hagan por el triunfo de la causa de mi corazón, satisfarán los deseos de mi alma.»
y en gratitud a su papel para conseguir la libertad e independencia, la ciudad de La Paz realizó una estatua esculpida por Víctor Hugo Barrenechea en 1975.
3 DE ABRIL DE 1785 - 14 DE MARZO DE 1857
55
56
«De niños nos sentíamos más cómodos entre raquetas y pelotas que con muñecas o trenes de juguete.»
- A N I TA L I Z A N A D E E L L I S P R I M E R A L AT I N OA M E R I C A N A E N G A N A R U N G R A N S L A M
E
n Santiago de Chile, en una familia de clase media, nació Anita Lizana, desde pequeña comenzó a jugar tenis, ya que la mayoría de su familia se dedicaba a ese deporte. Su padre y su tío Aurelio Lizana, gran tenista chileno; fueron sus entrenadores. Así fue, que con tan sólo 11 años ganó su primer campeonato y años después, se coronó cuatro veces seguidas (1930-1934) como campeona nacional en categoría adultos.
Por su corta estatura y agilidad la llamaban “la Ratita”. Anita Lizana se propuso ir al exterior y con el apoyo de sus admiradores en Chile, logró recolectar el dinero para irse a Europa y a Estados Unidos. Ya allá inició su participación en los torneos de Wimbledon y el Roland Garros llegando a tercera ronda y siendo la primera mujer chilena en participar en este tipo de competencias. En 1937, Anita Lizana pasó a ser la primera latinoamericana en ganar un Grand Slam en individuales, al llevarse el trofeo de Forest Hill (el hoy llamado Abierto de Estados Unidos), y de paso se convirtió en la número 1 del ranking mundial con tan sólo 22 años de edad. Anita Lizana tuvo una prolífica carrera deportiva, en la que consiguió 24 títulos, 17 individuales y 7 en dobles. Hasta el día de hoy es reconocida por sus logros en el deporte y ha sido inspiración para todas las niñas que sueñan con jugar tenis.
19 DE NOVIEMBRE DE 1915 - 21 DE AGOSTO DE 1994
59
60
-CANDELARIA PÉREZHEROÍNA Y PRIMERA MUJER SARGENTO DEL EJÉRCITO CHILENO
E
n la ciudad de Santiago de Chile nació en 1810 una joven llamada Candelaria Pérez, quien comenzó a trabajar a muy corta edad. Se desempeñó en primer lugar como empleada doméstica en Valparaíso, posteriormente se trasladó al Perú junto a la familia holandesa para la que trabajaba. Ella inició su propio negocio en el puerto peruano de El Callao, y gracias al apoyo de un amigo, logró abrir su restaurante “La Fonda de la Chilena”.
Su negocio fue saqueado por las tropas peruanas después del inicio de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Por esta razón, Candelaria Pérez decidió ayudar a la Armada chilena disfrazada de marinero consiguiendo información de los adversarios; sin embargo, fue descubierta y enviada a la cárcel. Al ser liberada, le pidió al general Manuel Bulnes que la hiciera parte del Batallón Carampangue. De esta manera, se convirtió en la primera mujer en ser parte del Ejército chileno. Aunque inicialmente tenía el cargo de cantinera, ya que prestaba los servicios de enfermería y alimentación, gracias al conocimiento que tenia del territorio peruano, el general le confirió el liderazgo de los grupos de ataque. Fue entonces cuando se desempeñó, durante la guerra, al mismo nivel que sus compañeros, lo que hizo que se ganara el respeto y admiración de los mismos. Candelaria Pérez fue una mujer audaz y valiente en el campo de batalla, quien demostró con el tiempo sus grandes habilidades militares. Curó a los soldados heridos y combatió en las primeras filas. Debido a todo esto fue proclamada como sargento por el general Bulnes y pasó a ser la primera mujer chilena en obtener este rango. Candelaria marcó un precedente en el papel que las mujeres pueden desempeñar en el ejército y recibió diversos honores durante su vida. Aún sigue siendo recordada por su fuerza y coraje, sirviendo de inspiración para todas las jóvenes de la región Andina.
1810 - 28 DE MARZO DE 1870
61
62
-CRISTINA CALDERÓN HARBANÚ LT I M A R E P R E S E N T A N T E D E L P U E B L O YA G Á N , TESORO HUMANO VIVO DE LA UNESCO
E
n un lugar mágico conocido como Tierra del Fuego, en Villa Ukika, nació Cristina Calderón. Su familia hacía parte de la comunidad Yagán, en donde creció con sus tías y su abuelo, quienes le enseñaron acerca de su cultura y su lengua. Los yaganes vivieron hace aproximadamente seis mil años, eran navegantes y vivían
vestidos con pieles de lobo para abrigarse en las bajas temperaturas y cubiertos de grasa. Elaboraban canastos de junco tejidos sin usar ningún instrumento, sólo con las manos. Cuando cumplió nueve años, Cristina Calderón aprendió a hablar español, ya que su idioma nativo era el yámana. Años más tarde junto con su hermana Úrsula, decidieron difundir su cultura. Tras la muerte de su hermana, en el 2009 fue declarada “Tesoro Humano Vivo” por el Gobierno chileno y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al ser la última difusora de las lenguas y tradiciones de la etnia Yagán. A pesar de que el pueblo yagán, en la actualidad, es conformado por aproximadamente medio centenar de habitantes y que Cristina Calderón es la madre de nueve hijos y catorce nietos, ninguno de ellos habla el yámana como lengua nativa, debido al mestizaje con otros grupos indígenas o con blancos. Cristina Calderón se ha dedicado los últimos años a conservar y transmitir toda su cultura ancestral junto con su nieta Cristina Zárraga. Creó un diccionario yámana-español y el libro de leyendas e historias originarias del pueblo yagán llamado “Hai Kur Mamašu Shis” o “Quiero contarte un cuento” en español.
«Aprendí español a los nueve años. El papá de una sobrina era gringo, y me fueron enseñando de poquito. Entonces todos hablaban yagán, pero después empezaron a fallecer, y quedé yo no más. Las guaguas (niños) no quisieron aprender. Tenían vergüenza. La gente blanca se reía de ellos.» 63
Es conocida por la comunidad como la “abuela Cristina”, y a sus 91 años narra miles de cuentos e historias de las memorias de sus familiares a todos los niños que quieran escucharlas.
2 4 D E M AY O D E 1 9 2 8
64
-DANIELA SÁEZEMPRENDEDORA TECNOLÓGICA
E
n una familia humilde, nació Daniela Sáez, una joven que, con su inteligencia y amor por la tecnología, ha empezado a contribuir a través de la robótica a personas con discapacidad.
Desde niña tuvo una atracción hacia la programación, pero por falta de recursos económicos no había tenido la posibilidad de realizar actividades de experimentación tecnológica. Sus padres con esfuerzo, cuando ella cursaba primer grado en el Liceo Javiera Carrera, le regalaron un computador portátil, fue el mejor obsequio que pudo recibir. Ese año, en el colegio durante un taller experimental de robótica junto con sus profesores empezó a visionar su gran pasión. Posteriormente, los profesores al ver el interés que ella junto con su amiga y compañera de clases Sofía Carrasco tuvieron sobre el tema, las invitaron a participar en una feria de neurociencia. Las jóvenes se prepararon y de manera amateur crearon el proyecto I-Sense, a través del cual diseñaron un traje con sensores que permite que las personas ciegas perciban colores y la proximidad de objetos. Su invento las llevó a obtener una beca para trabajar en el laboratorio de innovación y emprendimiento Maker Space. Así como también, para asistir a la gala de emprendedores de Network for Teaching Enterpreneurship (NFTE) en Estados Unidos. Actualmente, Daniela Sáez, se encuentra estudiando Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica de Chile. Allí logró motivar al rector para crear el ´Club de robótica Santiago Sur´, desde el cual, han empezado a desarrollar otros proyectos y se preparan para participar en concursos de robótica. Su historia, es contada en distintos eventos organizados por Girls in Tech Chile y Comunidad Mujer, con el propósito de que su ejemplo inspire a otras jóvenes a involucrarse en el mundo de la ingeniería, la tecnología, la ciencia y las matemáticas. Esta joven aspira a poder seguir elaborando robots que puedan ayudar a mejorar la vida de las personas, y demostrar, que se pueden cambiar estereotipos con mujeres que contribuyen a la sociedad a través de la ciencia y la tecnología.
FECHA DE NACIMIENTO DESCONOCIDA
65
66
«El testimonio y el cuerpo como declaración de rebeldía. Pero no se puede ser rebelde sin antes ser digno, y la dignidad no es una fe, es un derecho.»
-DANIELA VEGA HERNÁNDEZACTRIZ TRANSGÉNERO
D
aniela Vega nació en Santiago de Chile, desde niña descubrió su talento como cantante lírica y participó en varias obras en su ciudad natal. Tras varios inconvenientes de acoso y discriminación en su colegio; a causa de su feminidad, decidió identificarse como mujer transgénero ante su familia. A pesar de su corta edad, con tan sólo 15 años, y con el apoyo incondicional de sus padres inició la transición para convertirse en lo que anhelaba ser: una mujer.
Daniela Vega inició su carrera artística en el teatro con obras como “La mujer mariposa”, participó también en videoclips y debutó en el cine con la película “La Visita”. Sin embargo, se seguía ganando la vida como peluquera en un salón de belleza. No fue sino hasta que consiguió el papel principal en la película “Una mujer fantástica” que Daniela Vega alcanzó el éxito y se convirtió en una celebridad. Esta cinta fue la ganadora del Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2018, siendo la primera obra cinematográfica chilena en alcanzar este reconocimiento. Ese mismo año también hizo historia siendo la primera mujer transgénero en ser presentadora de los Premios Óscar, y la Revista Time la escogió como una de las cien personalidades más influyentes del mundo. Daniela Vega ha cosechado muchos más premios por sus actuaciones. Además, es una activista de los derechos de las personas transgénero y luchó por la aprobación de la Ley de Identidad de Género en la Cámara de Diputados de Chile.
3 DE JUNIO DE 1989
67
68
-ELENA CAFFARENA MORICEABOGADA, PRECURSORA DE LA EMANCIPACIÓN FEMENINA
E
n el puerto de Iquique, nació Elena Caffarena. Ella y su familia se trasladaron a la ciudad de Santiago de Chile, durante su adolescencia, donde abrieron un pequeño taller para fabricar calcetines.
Elena Caffarena decidió estudiar Derecho en la Universidad de Chile y fue una de las primeras quince mujeres en obtener el título de abogada en su país, donde se unió a talleres voluntarios para la educación de trabajadores. Mientras se encontraba en estos talleres, conoció a Emilio Recabarren, el cual la motivó a luchar por la igualdad de derechos de los que lo necesitaban. Al mismo tiempo, junto con Aurora Blondet y María Marchant, ingresó a la Federación de Estudiantes de Chile, siendo así las primeras mujeres en el grupo. Años después se casó con el jurista y militante del partido comunista Jorge Jiles Pizarro y tuvo tres hijos. Permaneció en la constante búsqueda de los derechos femeninos y creó en 1935 el “Movimiento pro emancipación de las mujeres de Chile” y en 1944 fundó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas. Estas organizaciones pretendían reivindicar los derechos políticos de las mujeres y fueron determinantes en el logro del sufragio femenino. Las mujeres pudieron votar por primera vez en Chile para las elecciones presidenciales de 1952. La casa de Elena Caffarena, durante la dictadura del general Augusto Pinochet, se transformó en refugio, y allí continuó trabajando por los Derechos Humanos y fundó el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo y la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, con el propósito de ayudar a los que lo necesitaban durante el gobierno de facto. Hoy en día es recordada como una de las mujeres más relevantes del siglo XX en Chile, se caracterizó por su gran inteligencia y su sensibilidad respecto a la injusticia social que era típica tanto de la clase obrera como de las mujeres. Elena Caffarena luchó toda su vida por la reivindicación de sus derechos y por superar la notoria inferioridad social que estos grupos presentaban.
«Mis estudios de Derecho me convencieron de la inferioridad legal de la mujer. La necesidad de ponerfin a esta discriminación me convirtió en feminista.» 69
23 DE MARZO DE 1903 - 19 DE JULIO DE 2003
70
-ELOÍSA DÍAZ INSUNZAPRIMERA MUJER MÉDICO CHILENA
E
n una época en que las mujeres no tenían fácil acceso a la educación, nació Eloísa Díaz en Santiago de Chile. Ella quería estudiar y un día convertirse en médico, sin embargo, la prohibición del ingreso de mujeres a los centros educativos iba en contra de los sueños de esta inteligente niña.
En 1877 el Gobierno de Chile promulgó una ley que admitía por primera vez el ingreso de las mujeres a los centros de estudios superiores. Así que en 1880 Eloísa Díaz aplicó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile e inició sus estudios, incluso tuvo que asistir a todas sus clases acompañada por su madre y en algunas ocasiones, separada por un biombo de sus compañeros hombres en el salón de clase. Con tan sólo 20 años de edad, logró graduarse con honores el 27 de diciembre de 1886 convirtiéndose así, en la primera mujer chilena y una de las primeras suramericanas en graduarse como médico. Eloísa Díaz encontró su pasión, que era ayudar a los niños. Fue médico y profesora de la Escuela Normal de Preceptores del Sur. Fue la primera mujer en ser directora del Servicio Médico Escolar de Chile. Mientras estuvo en este trabajo, se esforzó por instaurar la obligatoriedad del desayuno escolar, incluso dando de su dinero para lograrlo. También trabajó en la vacunación masiva de los
«Siento al reconcentrarme íntimamente que no he perdido instruyéndome y que no he rebajado mi dignidad de mujer, ni torcido el carácter de mi sexo. ¡No! La instrucción, como muchos pretenden, no es la perdición de la mujer: es su salvación.»
niños de escuelas y en la erradicación del raquitismo y la tuberculosis infantil. Su profundo amor por los niños la impulsó a fundar diversos jardines de infancia, colonias escolares y policlínicas para las personas de menores recursos. En 1910 durante el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene, en Argentina, sus colegas la nombraron “Mujer Ilustre de América” por sus aportes a la Medicina. Además, hizo parte de múltiples instituciones como el Consejo Nacional de la Mujer, la Sociedad Científica de Chile y la Cruz Roja, entre otros.
25 DE JUNIO DE 1866 - 1 DE NOVIEMBRE DE 1950
71
72
- F R A N C I S C A JAV I E R A D E L A C A R R E R A Y V E R D U G O HEROÍNA DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
E
n Santiago de Chile, en el seno de una familia acomodada nació Javiera de la Carrera. Una líder innata, de carácter fuerte y gran astucia. Tuvo la posibilidad de recibir la mejor educación, su notable inteligencia la hizo ser más destacada.
Patriota y promotora de la libertad chilena, inspiró a sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis, a convertirse en próceres de esta lucha. Por ella, toda su familia hizo parte de la revolución por la independencia. Sus aportes de la batalla consistían en servir de informante, esconder las armas que serían repartidas a los rebeldes e incentivar el ánimo cuando había desmotivación en las tropas. Bordó la bandera de la Patria Vieja, como símbolo de la independencia de Chile de la monarquía española. Aun así, años después, este símbolo patrio fue prohibido con el resurgimiento de la conquista de España sobre territorio chileno. Este suceso propició que Javiera de la Carrera y sus hermanos tuvieran que exiliarse en Argentina durante algunos años. Allí paso dificultades económicas y en su estado de salud. Aun así, desde tierras argentinas, hizo parte junto con sus hermanos de la conspiración que quería derrocar a Bernarndo O´Higgins, a quien consideraba uno de sus mayores enemigos. Dicha situación conllevo al fusilamiento de Luis y Juan José. Esto sin duda, la afectó emocionalmente. A los pocos años, capturaron a Javiera y José Miguel de la Carrera, a quien fusilaron, mientras a ella la enviaron a un convento en la capital argentina. Cuando logró salir, la tristeza que tenía por lo acontecido con su familia hizo que no quisiera regresar a su país hasta que O´Higgins estuviera fuera del poder. Gracias al golpe de Estado realizado por Francisco Antonio Pinto, Javiera de la Carrera volvió a Chile. Decidió instalarse su hacienda de El Monte, logró que los restos de sus hermanos fueran llevados a la capital chilena. Durante sus últimos años se dedicó a brindar apoyo en obras sociales. Diez años después, regresó a Chile gracias al golpe de Estado de Francisco Antonio Pinto. Muchos años después murió y sus restos permanecen junto a los de sus hermanos como héroes de Chile.
1 DE MARZO DE 1781- 20 DE AGOSTO DE 1862
73
74
-GABRIELA MISTRALE S C R I TO R A Y P R I M E R A M UJ E R L AT I N OA M E R I C A N A E N G A N A R E L P R E M I O N O B E L D E L I T E R AT U R A
«El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.»
E
n la ciudad de Vicuña, Provincia de Elqui, nació Lucila María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Desde los quince años de edad, decidió dedicarse a la enseñanza; fue profesora y directora en varios centros educativos. Su desempeño como docente la llevó incluso, a ser invitada por el ministro de Educación, a participar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas escolares en México.
La primera vez que Lucila Godoy usó el seudónimo de Gabriela Mistral fue en 1921 durante el concurso de literatura Juegos Florales de Chile en el que fue premiada por su obra “Los sonetos de la muerte”, inspirada en el suicidio de su prometido. Sus maravillosos escritos incluyeron temas sobre la reforma agraria, los conflictos indígenas y sobre la mujer en una época donde no existía el sufragio universal. Sus poemarios como “Desolación” y “Tala” le valieron el máximo reconocimiento en el ámbito de las letras, en 1945 la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera y; hasta ahora, la única escritora en lengua española que ha recibido este galardón. Gabriela Mistral también se desempeñó como diplomática, fue la primera mujer designada como cónsul y participó en la Asamblea de las Naciones Unidas en representación de la República de Chile.
7 DE ABRIL DE 1889 - 10 DE ENERO DE 1957
75
76
-ISABEL ALLENDE LLONAE S C R I TO R A Y AC T I V I S TA P O R LO S D E R E C H O S D E L A M UJ E R
I
sabel Allende nació en Lima, ya que su padre, Tomás Allende, era un diplomático chileno que representaba a su país en el Perú. Al regresar a Chile, ella estudió periodismo y mientras iniciaba su carrera como escritora, trabajó como columnista y redactora de prensa.
Después del golpe de Estado de Augusto Pinochet, que acabó con la democracia en Chile y también con la vida de su tío Salvador Allende, Isabel y su familia se exiliaron en Venezuela durante trece años. Al enterarse de la triste noticia de la inminente muerte de su abuelo, decidió escribirle una carta que se convertiría en el inicio de su primera y más exitosa novela llamada “La casa de los espíritus”. Luego vendrían “Eva Luna”, “El plan infinito”, “Paula”, “Afrodita”, “Mi país inventado”, entre otros. Sus obras han sido traducidas a más de 42 idiomas y ha vendido más de 74 millones de libros. Ha sido galardonada con numerosos premios, como por ejemplo el Premio Nacional de Literatura de Chile y el Premio Hans Christian Andersen de Literatura. En 2014, el expresidente Barack Obama de Estados Unidos le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, la distinción civil más importante de la nación y en 2018 recibió la Medalla de honor del National Book Award (Premio Nacional de Literatura de dicho país). Además de su trabajo como escritora, Isabel Allende también dedica gran parte de su tiempo a la defensa de los Derechos Humanos. En honor a su hija Paula y luego de su trágica muerte en 1992, creó una fundación que respalda organizaciones sin ánimo de lucro en Chile y California, que brindan acceso a los derechos reproductivos, independencia económica y protección contra
«Tal vez estamos en este mundo para buscar el amor, encontrarlo y perderlo, una y otra vez. Con cada amor, nacemos de nuevo, y con cada amor que termina recogemos una herida nueva. Estoy cubierta de orgullosas cicatrices.»
77
la violencia, a mujeres y niñas vulnerables. Sus escritos han inspirado a muchas jóvenes a crear relatos e incentivar el liderazgo de las mujeres.
2 DE AGOSTO DE 1942
78
- J U S T I C I A E S PA DA AC U Ñ A PRIMERA INGENIERA SUDAMERICANA
H
ija del ingeniero José Acuña, Justicia Espada nació y creció en Santiago de Chile, sin que se le hubiera inculcado ninguna restricción por ser mujer, ya que ella y sus hermanos fueron criados practicando la igualdad de género.
Inició sus estudios en Pedagogía en Matemáticas en la Universidad de Chile. Sin embargo, esta carrera no era de su completo agrado y por esta razón decidió cambiarse a Ingeniería Civil, lo que estudió su padre. En este estudio se enfrentó a un mundo enteramente masculino, pero ella no se sentía intimidada, aunque en la facultad no hubiera ni siquiera un baño para mujeres.
Justicia Espada se graduó en 1919, pasando a ser la primera mujer de Chile y de Sudamérica en ser ingeniera. Dada la época, esto fue todo un suceso y un incentivo para una nueva generación de mujeres estudiantes. El Colegio de Ingenieros de Chile la incluyó en la “Galería de los Ingenieros Ilustres” y en su honor fue creado el premio Justicia Acuña Mena que se otorga cada dos años a una mujer ingeniera civil que se haya destacado en su profesión.
Justicia Espada fue una de las mujeres pioneras de las Matemáticas, se casó y aún con siete hijos trabajó como ingeniera calculista en la Empresa de Ferrocarriles del Estado, demostrando que sí se puede ser madre y trabajar, rompiendo los esquemas conocidos en su tiempo.
14 DE ENERO 1893 - 1980
79
80
-MARCELA CONTRERAS ARRIAGADAMÉDICO, PIONERA EN ESTUDIOS DE INMUNOLOGÍA Y H E M ATO LO G Í A
E
n la provincia de Curicó, nació Marcela Contreras, aunque vivió gran parte de su infancia en Coelemu, un pueblo cerca de Concepción donde su padre era médico y le cultivó el amor por la profesión.
Fue estudiante de Medicina en la Universidad de Chile, en donde inclinó sus estudios a la Inmunología y Hematología o el estudio de la sangre. Sin embargo, en su país no podía estudiarlo, por lo que decidió viajar al Reino Unido con una beca para realizar su especialización en Inmunología.
Marcela Contreras ha dedicado su vida a investigar la sangre, siendo pionera en el tema incluso en el Reino Unido. Fue la principal impulsora para la creación del Banco Nacional de Sangre de Inglaterra, el cual se convirtió en modelo para otros países, según la Organización Mundial de la Salud. Por lo cual fue nombrada como “Dama Comandante del Imperio Británico” por la reina Isabel II, siendo la primera mujer chilena en obtener ese título.
Fue designada como presidente de la Comisión Nacional de la Sangre y Tejidos del Ministerio de Salud de Chile. Posteriormente, Marcela Contreras se convirtió en la directora ejecutiva de Blood Transfusion International (BTI), la cual es una organización con diversos especialistas que tiene como objetivo mejorar los bancos de sangre de los países en vías de desarrollo.
4 DE ENERO DE 1942
81
82
- M A R G O T D U H A L D E S O T O M AYO R «Los hombres dijeron siempre que las mujeres no iban a ser capaces de volar esos aviones, y después tuvieron que agachar el moño nomás, porque en realidad volamos igual que ellos.»
P R I M E R A P I LOTO D E C O M B AT E C H I L E N A
E
n una familia vasco-francesa en Río Bueno, al sur de Chile, nació una mujer llamada Margot Duhalde. Su pasión por la aviación inició desde muy joven debido a los aviones que repartían la correspondencia para la Línea Aérea Nacional y pasaban por encima de su casa. Sin embargo, cuando un avión se desplomó en un terreno cercano y lo tocó, se dio cuenta de que su destino era ser aviadora.
Cuando tenía dieciséis años empezó a asistir a clases de vuelo en el Club Aéreo de Chile y a los dieciocho años consiguió su licencia de piloto. Pero en su país, no había muchas opciones profesionales, aprovechando sus conexiones familiares y la situación en Europa, se postuló como voluntaria en el Consulado de Francia en Santiago para formar parte del grupo de lucha para frenar el avance nazi. Margot Duhalde fue a Europa y llegó a la sede de las fuerzas francesas libres de Charles de Gaulle en Londres. Luego de dejar el ejército francés se unió a la fuerza aérea británica, la Royal Air Force, aún sin hablar inglés. Fue parte de la división de transporte aéreo durante la Segunda Guerra Mundial, transportando los aviones de combate a las diferentes zonas de guerra en todo el continente. Junto a ella participaron ciento sesenta y ocho mujeres, una por cada ocho pilotos hombres en el escuadrón del cual hacía parte. Igualmente, piloteó cerca de 60 tipos de aviones diferentes, como bombarderos, cazas, entre otros. Cuando Margot Duhalde regresó a su país trabajó como piloto comercial en la aerolínea Lipa-Sur. Pasó a ser la primera piloto comercial y la primera controladora aérea de Chile. Fue la jefa de la torre de control de la Fuerza Aérea de Chile y recibió el más alto homenaje de la Fuerza Aérea, que la destacaba como la primera piloto de combate de Chile. Margot Duhalde resistió todos los fuertes estereotipos que se generaron alrededor de su género y logró convertirse en una leyenda de la aviación en Chile y en el mundo.
12 DE DICIEMBRE DE 1920 - 5 DE FEBRERO DE 2018
83
84
- M A R L E N E A H R E N S O S T E R TAG P R I M E R A M E DA L L I S TA O L Í M P I C A DE LANZAMIENTO DE JABALINA
E
n la ciudad de Concepción, en la región del Biobío, nació Marlene Ahrens, quien desde niña fue una deportista innata, practicaba gimnasia, vóleibol y hockey. No fue sino hasta una ocasión que sus amigos y su esposo Jorge Ebensperger, se percataron del talento que tenía para el lanzamiento. Sin mucho entrenamiento, pero
gracias a la precisión y fuerza de sus lanzamientos, fue seleccionada por la Federación Deportiva de Chile para representar al país en los Juegos Sudamericanos de 1954, donde ganó la medalla de plata y rompió el récord en lanzamiento de jabalina. Luego clasificó a los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956 y fue escogida como abanderada, ya que era la única mujer de la delegación chilena. Contra todo pronóstico Marlene Ahrens ganó la medalla de plata, convirtiéndose en la primera, y hasta la fecha, la única mujer de su país en ganar una presea olímpica. Después de una injusta sanción, que la dejó por fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, Marlene Ahrens dejó el lanzamiento de jabalina y se dedicó al tenis, donde también se destacó en dobles mixtos. Debido a una lesión tuvo que dejarlo e inició entrenamientos en equitación, salto ecuestre y adiestramiento, otros deportes en los que alcanzó gran reconocimiento. En total Marlene Ahrens, además de la medalla olímpica, ganó dos medallas de oro en Juegos Panamericanos, cuatro medallas de oro y una de plata en Campeonatos Sudamericanos de Atletismo. Por lo que es considerada una de las atletas más importantes de Chile.
27 DE JULIO DE 1933
85
86
-MON LAFERTEC A N TA N T E , G A N A D O R A D E D O S G R A M M Y L AT I N O S
E
n Viña del Mar nació Norma Monserrat Bustamante Laferte, quien desde niña se inclinó por la música. Al cumplir trece años logró ganar una beca para estudiar música en el conservatorio de su ciudad. Tiempo después, participó en el programa de televisión Rojo Fama Contrafama, donde logró el tercer puesto y tuvo la oportunidad
de grabar su primer álbum musical llamado “La Chica de Rojo” que se convirtió en el disco más vendido en Chile después de tan sólo un mes desde su estreno.
Se mudó a México, con ganas de aprender de sus tradiciones musicales, pero allí le descubrieron cáncer por lo que tuvo que retirarse de la música por un tiempo. Como un nuevo comienzo, dos años después retomó su pasión, grabó un nuevo álbum y decidió usar su segundo nombre y segundo apellido como nombre artístico siendo reconocida como Mon Laferte.
«Mi buen amor, parece fácil para ti, alejarte para luego exigir que te quiera. Como si nada, nada, nada yo sintiera.»
Ha sido la artista chilena más nominada en una sola edición de los Grammy Latino de los que fue ganadora del premio a la Mejor Canción Alternativa con “Amárrame”, y se llevó el gramófono al Mejor Álbum de Música Alternativa con “Norma”. También recibió el premio MTV Europe Music Awards al Mejor Artista Latinoamericano Norte, entre muchas otras distinciones.
Mon Laferte es también defensora de los animales y del ecologismo, así como activista de los derechos del colectivo LGBTI. Su gran talento la ha llevado a ser la cantante chilena con mayor número de ventas en la llamada era digital.
2 D E M AY O D E 1 9 8 3
87
88
- PAU L A JA R AQ U E M A DA A LQ U I Z A R HEROÍNA DE LA INDEPENDENCIA
E
n Santiago de Chile en una familia adinerada nació Paula Jaraquemada. Desde joven se destacó por su valentía y gran carácter. Por esto, al conocer la derrota del Ejército chileno en la Batalla de Cancha Rayada en 1818, organizó militarmente a los que vivían en su hacienda de Paine y ofreció estas tropas al general José de San Martín en su batalla por la independencia.
Paula Jaraquemada ayudó regalando caballos, alimentos y diferentes suministros a las tropas independentistas. Su hacienda se convirtió luego en un hospital de sangre, donde llegaban los heridos de las batallas, y además sirvió de cuartel principal para el general San Martín. El Ejército español llegó a la hacienda de Paula Jaraquemada exigiendo una contribución forzada de víveres y alimentos para las tropas, a lo que ella se negó radicalmente desafiando al oficial a cargo y exponiendo su propia vida. Por esta razón, el Ejército enemigo se retiró. Al lograr la independencia, Paula Jaraquemada siguió ayudando a los que más lo necesitaban mediante obras sociales entre los pobres, enfermos y presos. Esta mujer fue una pieza clave para lograr la independencia de Chile, es recordada por su inigualable labor y pasión en la búsqueda de la libertad.
18 DE JUNIO DE 1768 - 7 DE SEPTIEMBRE DE 1851
89
90
- R O S I TA S E R R A N O EL RUISEÑOR CHILENO
E
n Quilpué, provincia de Biobío, nació María Ester Aldunate del Campo. Hija de un diplomático y de una cantante lírica, por lo que su vida fue fuertemente influenciada por la música. Luego de la separación de sus padres, y cuando tenía veinte años decidió ir a vivir con su madre en Berlín, pero en esta época, Alemania se encontraba bajo el régimen nazi.
Gracias a su perseverancia y enorme talento, logró que la compañía disquera alemana Telefunken sin dudarlo la convirtiera en su principal estrella y produjo cerca de ochenta y un temas. Adoptó como nombre artístico Rosita Serrano y era reconocida como “der chilenische nachtigall” o “el ruiseñor chileno” por la dulzura de su voz. Misma que impactó a miles de europeos, incluso llegó a recibir la admiración de Hermann Göring, Adolfo Hitler y Joseph Goebbels.
Debido a la fuerte guerra que sucedía en Europa, y tras haberse presentado para los nazis por años, y también cantar en hospitales para heridos de guerra de ambos bandos, Rosita Serrano fue acusada de ser una espía de los aliados, y fue expulsada de Alemania en 1943.
Desafortunadamente, ella siempre cargó con la marca del apoyo al régimen nazi, lo que le significó poco apoyo en su carrera artística y le cerraría muchas puertas en su futuro.
«Yo no canté para los nazis en la guerra, lo hice para el pueblo alemán, lo que es muy distinto.» 91
10 DE JUNIO DE 1912 - 6 DE ABRIL DE 1997
92
- S A N TA T E R E S A D E L O S A N D E S P R I M E R A S A N TA C H I L E N A
H
ace muchos años, en Santiago de Chile, nació una joven llamada Juana Fernández de Solar. Desde muy pequeña mostró su espiritualidad, ella quiso comulgar a los cinco años, prometió rezar el rosario todos los días a los seis años y amadrinó a un niño que le había pedido limosna en la calle a los catorce años.
Fue una muy buena estudiante, sin embargo, ella quería dedicar su vida a la espiritualidad y retirarse de estudiar para lograrlo. Años después, a pesar de la oposición de sus padres, dejó el colegio para entrar en la orden del Carmelo. Ingresó al Monasterio de las Carmelitas Descalzas de “los Andes” y su nombre fue cambiado a Teresa de Jesús. Durante su estancia en el monasterio, siguió siendo cercana a su familia, a quienes les enviaba cartas contándoles su experiencia y predicando mensajes de amor y fe por Jesucristo. Su corta vida fue marcada por diversas enfermedades como el tifus y la difteria, desde los once a los quince años estuvo en peligro de muerte debido a fuertes crisis de salud. Antes de cumplir los veinte años, cayó gravemente enferma y después de catorce días, murió en el convento.
«Amémosle. Seamos generosas. No miremos lo que hacemos, sino lo mucho que nos falta para corresponder a su amor.»
Fue proclamada como beata el 3 de abril de 1987 por el papa Juan Pablo II en Santiago, como “la luz de Cristo y el faro luminoso que debe guiar a los chilenos” y posteriormente fue canonizada en Roma el 21 de marzo de 1993. Se convirtió en la primera santa de Chile con el nombre de Santa Teresa de Los Andes. Hoy en día, el pueblo chileno la sigue recordando por su fuerte devoción y ha sido fuente de inspiración para miles de jóvenes por su santidad y ayuda a los más necesitados.
13 DE JULIO DE 1900 - 12 DE ABRIL DE 1920
93
94
-VERÓNICA MICHELLE BACHELET JERIAP R I M E R A M U J E R P R E S I D E N T E D E C H I L E Y A LT A COMISIONADA PARA LA PAZ
E
n Santiago de Chile, nació Michelle Bachelet, quien vivía con su madre Ángela Jeria y su padre el ex general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet. Ella y su familia decidieron irse a vivir a los Estados Unidos porque Chile se encontraba en un momento de fuerte tensión política.
Al finalizar sus estudios en el colegio, empezó a estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Sin embargo, en este momento se dio inicio a la alianza militar para apoyar la revolución y por el trabajo de su padre durante el gobierno de Allende, el general Alberto Bachelet estaba en prisión después del golpe de Estado, en donde falleció de un infarto. Por las mismas razones Michelle y su madre fueron también arrestadas y estuvieron en la cárcel por un tiempo. Cuando fueron liberadas viajaron a Australia como exiliadas, después fueron trasladadas a Alemania. Donde Michelle Bachelet aprendió alemán en Leipzig y estudió Medicina en la Humboldt Universität de Berlín. Años después, al retornar a Chile terminó sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile. Ingresó a la Comisión Nacional del SIDA y era consultora de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud. Fue asesora del Ministerio de Salud y posteriormente fue elegida ministra de Salud. Dos años más tarde, fue designada como ministra de Defensa, siendo la primera mujer en Chile y en América Latina en ese cargo. Michelle Bachelet se postuló a la Presidencia para las elecciones de 2006, las cuales ganó
«Cuando una mujer entra en política, la mujer cambia; cuando muchas mujeres entran en política, cambia la política.»
en primera y segunda vuelta. Se convirtió en la primera mujer presidente del país. Fue también la primera directora de ONU Mujeres. Años más tarde, fue elegida por segunda vez como presidente en 2014. Hoy en día, Michelle Bachelet es alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sigue siendo una mujer que influye fuertemente en las decisiones del país.
29 DE SEPTIEMBRE DE 1951
95
96
«(...) Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, y en el alto cielo su fondo estrellado, y en las multitudes el hombre que yo amo.»
-V I O L E TA D E L C A R M E N PA R R A S A N D OVA L C A N TA N T E D E M Ú S I C A FO LC LÓ R I C A Y A R T I S TA
E
n San Carlos, provincia de Punilla, en una gran familia de artistas, con ocho hermanos y dos medios hermanos, nació Violeta Parra, quien desde muy joven empezó a cantar junto con sus hermanos Roberto, Hilda y Eduardo.
Después de un tiempo viajó por todo su país recolectando las tradiciones musicales chilenas, que plasmó en hermosas composiciones, rescatando los sonidos auténticos del folklor. También incursionó en las artes plásticas, en 1964 tuvo la oportunidad de exponer sus pinturas, bordados y esculturas en el Museo del Louvre en Francia, siendo así, la primera exposición individual de un artista latinoamericano en dicho museo.
A lo largo de su vida compuso importantes canciones como “Gracias a la Vida”, “Volver a los 17”, entre otras; escribió libros como “Cantos folklóricos chilenos” y “Poésie populaire des Andes”.
Por su labor con la música folclórica fue invitada a muchos eventos como el V Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Varsovia, y realizó numerosas presentaciones convirtiéndose en una de las mayores exponentes del folklor tradicional de su país en el mundo. Su aporte al desarrollo artístico y musical chileno es de gran valor y trascendencia. Por lo anterior, y en conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre se celebra el “Día de la Música y de los Músicos Chilenos”.
4 DE OCTUBRE DE 1917- 5 DE FEBRERO DE 1967
97
98
-ADRIANA CHRISTIAN OCAMPO URIAG E Ó LO G A P L A N E TA R I A Y E S T R E L L A E N L A N A S A
L
a barranquillera Adriana Ocampo Uria vivió solamente un año en Colombia, porque su familia decidió trasladarse a Argentina; luego viajaron hasta California, Estados Unidos, donde se instalaron. Desde una temprana edad, sus padres le inculcaron la pasión por el estudio, se caracterizó por ser una persona muy comprometida en todas las aristas de su vida, por lo que obtuvo muchos méritos académicos.
Al terminar el colegio, Adriana Ocampo tuvo un cupo en la Universidad Estatal de California, en la que estudió Geología y logró graduarse con honores. Años más tarde, se convirtió en doctora en esa misma línea. Fue voluntaria en el laboratorio de su universidad y obtuvo varios proyectos como estudiante en la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), los cuales fueron relacionados con ciencia planetaria, logrando posicionarse en la mencionada agencia. Adriana Ocampo ha formado parte de varias misiones como la Orbitador de Clima de Venus, en la que lideró el despegue del cohete Atlas V-551. Además, colaboró con las Agencias Espaciales de Argentina, Francia, Rusia y la Unión Europea, y fue investigadora. Como directora del Programa de la Ciencia en la NASA, ha fomentado e incentivado a la población juvenil a investigar y educarse como científicos que logren contribuir al mundo académico y al progreso de la humanidad, para lo cual instauró el curso de ciencias planetarias en la Ciudad de México. Gracias a sus contribuciones, ha sido reconocida y condecorada en distintos lugares del mundo. En 1992, fue denominada por la Comisión Femenina Mexicana de los Ángeles como La Mujer del Año en Ciencia, también ha recibido el Premio de Mujeres JPL y la Ciencia y el Premio de Tecnología de la Federación de Chicano. Adriana se ha convertido en una de las mujeres más representativas y destacas en Colombia y el mundo en el campo de la Geología. Sus aportes a la ciencia la hacen digna de admiración.
«¡Somos polvo de estrellas!» 101
5 DE ENERO DE 1955
102
-ÁNGELA BECERRA ACEVEDOE S C R I TO R A Y N OV E L I S TA
L
a colombiana Ángela Becerra Acevedo nació en Cali en el seno de un hogar numeroso. Esta joven decidió estudiar Diseño Publicitario y Comunicación, trabajó por muchos años en agencias publicitarias. Comenzó como redactora y luego se convirtió en directora creativa.
Más tarde, decidió mudarse a España; allí ejerció durante tres años el cargo de vicepresidenta creativa de una de las agencias publicitarias más grandes del país europeo; su desempeño le permitió obtener numerosos premios y trabajos en los que demostró su capacidad creativa. Continuó su carrera en la literatura, publicando un año más tarde su obra “Alma Abierta”, un libro de poemas en el que transmitió todas las preocupaciones, sueños, vivencias, amores y sensaciones que aquejan a la mujer actual. Años después, publicó su obra titulada “De los amores negados”. Ninguna editorial quería publicarlo hasta que el Grupo Planeta lo acogió y recibió muy buenas críticas. Gracias a esto, obtuvo el Premio Azorín con la novela titulada “El penúltimo sueño”, una historia de amores imposibles a través de varias generaciones y con la música como principal atractivo. Sus escritos inspiran a toda la población lectora, por lo que ha sido reconocida y admirada, siendo una de las mujeres más representativas y leídas a nivel mundial, además, ha sido galardonada con el premio Latino Literary Award 2004.
«¡Estamos aprendiendo, siempre estamos aprendiendo; incluso en el momento de nuestra muerte. Ella es nuestra última lección: la magistral. No tengas miedo de equivocarte mientras vivas!»
103
17 DE JULIO 1957
104
-BERTHA HERNÁNDEZ DE OSPINAPOLÍTICA Y ESCRITORA
«El país y el pueblo tienen que ir por encima de los intereses personales de cualquiera.»
B
ertha Hernández fue una antioqueña que marcó la historia de la mujer en Colombia, participó en política en una época en la que esta materia era exclusiva de hombres. Su esposo, Mariano Ospina Pérez, fue presidente constitucional de 1946 a 1950, y ella no se limitó a ser una primera dama tradicional, hacía obras sociales y promovió la agricultura familiar en casa mediante el uso de huertas, con el fin de que a ningún hogar colombiano le faltara su alimentación básica.
Es muy recordada por la valentía que demostró el 9 de abril de 1948, día de ‘El Bogotazo’, nombre que recibió una serie de disturbios que ocurrieron en la capital tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán. Ese día, Bertha Hernández defendió al palacio presidencial armada de valor con revólver en mano y con el apoyo de la guardia presidencial. A ella se le atribuye la célebre frase «más vale un presidente muerto que un presidente fugitivo» pronunciada por su esposo tras esos sucesos. Años más tarde fue presidente y líder de la Organización Femenina Nacional, desde donde luchó por los derechos de las mujeres, buscando erradicar la discriminación, la igualdad laboral y salarial, entre otras cosas. Fue la primera mujer en hacer parte de una Asamblea Nacional Constituyente, defendiendo el derecho al voto para las mujeres sin restricciones, el cual pudieron ejercer por primera vez las colombianas el 1 de diciembre de 1957. Gracias a su gestión también se eliminó el permiso de salida del país que cada mujer debía presentar en ese entonces. Fue de las primeras mujeres en ser congresistas y perteneció al Partido Conservador Colombiano, desde ese espacio siempre luchó por los derechos femeninos. También escribió en los diarios El Siglo y La República una columna política llamada ‘El Tábano’, reconocida por su originalidad, espontaneidad y crítica argumentativa. Adicionalmente Bertha Hernández de Ospina es recordada por su pasión floricultora, especialmente por las orquídeas que cultivaba y proporcionaba para la investigación y propagación de esta especie en su país y en el mundo, tanto así que ha sido elogiada como una de las más importantes orquideólogas de Colombia.
04 DE JUNIO 1907 - 11 DE SEPTIEMBRE DE 1993
105
106
«¡Ganar es la recompensa a los esfuerzos, es pensar que nada fue en vano!»
- C AT E R I N E I B A R G Ü E N M E N A M E DA L L I S TA O L Í M P I C A R E C O N O C I DA C O N LO S MÁXIMOS GALARDONES
L
a antioqueña Caterine Ibargüen Mena, es una talentosa mujer nacida en Apartadó (noroeste de Colombia), en donde después de la separación de sus padres quedó bajo el cuidado de su abuela Ayola Rivas, quien le forjó el carácter para convertirla en una atleta ganadora de los máximos galardones en las modalidades del salto triple, salto alto y salto largo.
Esta niña jugaba vóleibol hasta la edad de 12 años cuando la Liga de Atletismo de Antioquia visitó el colegio donde estudiaba. Fue entonces cuando uno de los entrenadores descubrió su potencial en el “deporte rey” y le propuso trasladarse a Medellín para iniciar su entrenamiento en la villa deportiva ‘Antonio Roldán Betancourt’. A los 15 años de edad, esta colombiana ganó la primera presea en el Campeonato Sudamericano de Atletismo en Bogotá en 1999. Después conquistó el primer puesto en los Juegos Bolivarianos de Ambato, Ecuador en 2001; en 2005 repitió oro tres veces con modalidades diferentes y en 2009 se llevó con salto alto y salto largo dos preseas doradas; asimismo, triunfó en el Campeonato Sudamericano (2005, 2006, 2007, 2009 y 2011). La “reina del salto triple”, como se le conoce en este deporte, continuó triunfando en la disciplina de salto alto. También obtuvo la medalla de plata de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y en los Juegos Centroamericanos del Caribe de Xalapa (México) en 2014 y dos oros en Barranquilla 2018. Además, se colgó la medalla de oro en los Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y recibió el premio como atleta femenina del año por parte de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). Ha exaltado el nombre de su país a nivel internacional, por lo que el Gobierno colombiano le concedió la Orden de Boyacá, el más alto reconocimiento oficial otorgado a un ciudadano. Ha sido reconocida en los Campeonatos Suramericanos de salto alto y triple en Lima, Medellín, Sucre, Buenos Aires, Armenia, Bogotá y Guayaquil. Fue ganadora del Campeonato Mundial de salto triple en Moscú en 2013 y en Pekín en 2015. Caterine Ibargüen Mena es una de las deportistas colombianas más importantes e influyentes de los últimos tiempos, convirtiéndose en una carismática e icónica “gacela” afrodescendiente. 12 DE FEBRERO DE 1984
107
108
-CLAUDIA MOSQUERA ROSEROSOCIÓLOGA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD
L
a cartagenera Claudia Mosquera Rosero presenció desde muy pequeña las diversas problemáticas que acontecían en su región, por lo que hoy en día es reconocida y admirada a nivel nacional por sus aportes a la disminución de los conflictos sociales en Colombia.
En su trayectoria profesional se ha convertido en una reconocida e icónica figura en el mundo de la docencia y, también, ha sido destacada como investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional y por su trabajo social. Claudia Mosquera es una feminista digna representante de la población afrocolombiana; desde muy joven estudió el mundo de las pandillas juveniles de su ciudad para poder ver en primer plano fenómenos como la extrema pobreza y la falta de oportunidades. Viajó a Francia para aprender sobre el Budismo Zen (meditación). Allí reforzó la importancia de ayudar a los demás, por lo que decidió estudiar su maestría en Sociología. Esta gran mujer ha contribuido a los estudios relacionados con los jóvenes en sectores vulnerables, ayudando a la creación de una legislación que permitiera proteger a los menores infractores ante las autoridades. También, realizó una maestría en Sociología Etnológica de la Universidad Sorbona de París, fue nombrada consultora de la Presidencia de la República para el Caribe, así como consultora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo de ONU Mujeres y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Asimismo, es miembro del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz y del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Allí trabaja temas relacionados con el aborto, tendencias en la infracción y la violencia a los jóvenes. Por su labor, ha sido reconocida a nivel mundial, gracias a la defensa de los derechos de los jóvenes y la preocupación que tiene hacia la juventud en especial.
FECHA DE NACIMIENTO DESCONOCIDA
109
110
- C L A U D I A N AY I B E L Ó P E Z H E R N Á N D E Z P R I M E R A A LC A L D E S A D E B O G OTÁ
«Soy consciente de que recibo el fruto del trabajo de muchas mujeres que han defendido a las mujeres y a toda la sociedad.»
C
laudia López es una bogotana que creció en núcleo familiar integrado por sus cinco hermanos y su madre, una maestra del sector público que vivió durante un tiempo en las escuelas donde enseñaba, época que también marcó la vida de su hija. Quien al crecer hizo parte del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta que entre 1989 y 1990 fue fundamental para impulsar la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en Colombia; este fue su primer acercamiento a la política y a los procesos democráticos. Por ello, estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, siendo aún estudiante universitaria fue consultora de las Naciones Unidas para un proyecto de vivienda en uno de los sectores más vulnerables de la ciudad de Bogotá. También hizo parte de la Corporación Nuevo Arcoíris y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Complementó sus estudios de posgrado becada realizando una maestría en administración pública y política urbana en la Universidad de Columbia en Nueva York y un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Northwestern de Chicago, ambas instituciones en Estados Unidos. A lo largo de su carrera ha sido analista política en diferentes medios como El Tiempo, La Silla Vacía, Caracol Radio y la revista Semana. En 2014 fue elegida senadora por el partido Alianza Verde. Claudia López fue elegida el 27 de octubre de 2019, con más del 35 % de los votos, como alcaldesa de la capital de Colombia: Bogotá. Lo que la convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo como resultado de unas elecciones y la primera alcaldesa de una capital de América en ser abiertamente homosexual.
9 DE MARZO DE 1970
111
112
«La vida, con toda su fuerza admirable, no puede apreciarse jamás entre la hipocresía y entre el ocultamiento de las altas capas sociales: por eso mis temas son duros, acres, casi bárbaros.»
-DÉBORA ARANGO PÉREZP I N TO R A E X P R E S I O N I S TA D E D E S N U D O S FEMENINOS
L
a pintora Débora Arango conoció la brisa del arte en el entorno académico de su ciudad natal Medellín, departamento de Antioquia, donde vivió con sus padres y hermanos mayores y desafió con sus trabajos revolucionarios a la conservadora sociedad de la época.
Desde muy niña se caracterizó por ser rebelde, ya que le gustaba vestirse con prendas de hombre para poder hacer las actividades que estaban prohibidas a las mujeres en aquel tiempo. En el colegio, se inclinó por la pintura y sus profesores, en especial la madre superiora, la impulsaron a continuar esta labor artística. Su familia la apoyó, sus hermanos médicos le enseñaron de anatomía para que supiera cómo hacer más realistas los cuerpos y su hermana le servía como modelo. A lo largo de los años, la joven desarrolló un estilo único de pintura tomando como ejemplo a otros artistas y, de esta manera, el expresionismo se volvió parte de sus obras. Años más tarde, tuvo la primera exposición de arte donde exhibió sus maravillosas obras, cuadros y acuarelas. Posteriormente, ganó el primer premio de la Exposición de Artistas Profesionales que se desarrolló en el Club La Unión, en Medellín. En su trayectoria artística recibió diversos reconocimientos como el Premio a las Artes y a las Letras de la Gobernación de Antioquia; también obtuvo el título de Maestra Honoris Causa de la Universidad de Antioquia; así como la Medalla al Mérito “Porfirio Barba Jacob”, de la Alcaldía de Medellín y la condecoración de la Cruz de Boyacá. Además, como reconocimiento a su ardua labor y contribución en el arte, fue elegida por el Gobierno nacional para aparecer en el billete de denominación de dos mil pesos colombianos, que circuló desde noviembre de 2016. Esta talentosa mujer fue la primera colombiana en mostrar desnudos en sus obras, teniendo entre su colección pinturas como “Catalina Rosa” y “La Amiga”; por esto, sus obras fueron catalogadas revolucionarias y en ocasiones fue censurada, pero siempre será catalogada y reconocida a nivel mundial como un icono artístico.
11 DE NOVIEMBRE DE 1907 - 4 DE DICIEMBRE DE 2005
113
114
- D E YA N I R A C O R Z O M É D I C O, P E D I AT R A Y E X P E R TA E N I N M U N O G E N É T I C A
L
a santandereana Deyanira Corzo es una de las mujeres más destacadas de Colombia por sus aportes científicos en la Medicina Pediátrica y, especialmente, en el campo de la Genética. En su infancia identificó su interés por la ciencia, inicialmente, desde una perspectiva astronómica, su sueño era hacer parte de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA). Aun así, culminando sus estudios de secundaria, descubrió que su vocación era la Medicina.
Estudió la carrera de Medicina en la Universidad Industrial de Santander (UIS), y fue una estudiante destacada. Descubrió su pasión por la Genética durante el curso de su primer semestre, y tomó la decisión de enfocarse en esa área. Por ello, hizo parte del equipo que trabajaba en la revista científica ´Médicas UIS´, y allí conoció al inmunogenetista colombiano Edmond Yunis, a quién convenció de que le permitiera ser su residente en Pediatría y en la subespecialidad en Genética. Su esfuerzo y dedicación permitieron que obtuviera una beca para estudiar inmunogenética en el Instituto para Cáncer Dana (Estados Unidos). Seguido a ello, por su excelencia, fue llamada a trabajar en Genzyme Corporation, un reconocido laboratorio de investigación en genética del mundo. Su trabajo investigativo lo concentró en estudiar patologías sin tratamientos, entre ellas la hereditaria enfermedad de Pompe, que afecta el desarrollo neuromuscular. Realizando supervisión a las investigaciones que eran realizadas en busca de un tratamiento logró acompañar el proceso de creación del medicamento Myozyme, que fue reconocido y aprobado por las agencias médicas más importantes de Estados Unidos y la Comunidad Europea. Gracias a su aporte, alrededor de 10.000 pacientes alrededor del mundo fueron beneficiados con el tratamiento. Por ello, recibió el reconocimiento de la revista más importante de ciencia y tecnología de Inglaterra ´Mass High Tech´, como una de las 10 mejores mujeres del mundo dignas de admirar e imitar por su contribución al desarrollo de la vida humana. Actualmente, trabaja en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en el Children´s Hospital de Boston, preside la Corporación Clenege en calidad de directora ejecuta temas médicos y en reciprocidad con su casa de estudios anualmente ejerce como docente de Genética. Deyanira Corzo anhela continuar realizando estudios de las patologías, pues dice que es un campo amplio por explorar. Con ello, quiere seguir aportando su conocimiento en beneficio de la salud de los seres humanos. FECHA DE NACIMIENTO DESCONOCIDA
115
116
-DORIS SALCEDOE S C U LT O R A C O L O M B I A N A
D
oris Salcedo, nacida en Bogotá, se dedicó a estudiar desde muy pequeña las artes plásticas, tanto así que luego se matriculó en la Universidad Jorge Tadeo Lozano para cursar esa misma carrera. Durante su adultez, se mudó a Nueva York, donde mostró gran interés por las obras de famosos artistas como Hoseph Beuys y Macerl Du Champ.
Implementó su aprendizaje sobre las artes plásticas en sus obras y, a través de esculturas simbólicas llenas de significados, plasmó su manera única de ver el mundo. Luego de un tiempo, volvió a Colombia en donde se convirtió en directora de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Bellas Artes de Cali. Además, años más tarde, decidió incorporarse en el trabajo de campo, en donde logró reunirse con las principales víctimas del conflicto armado interno colombiano y sus familiares, plasmando dichas experiencias en sus obras. Realizó diferentes exposiciones de arte tales como “Nuevos Nombres” y “Sin Tierra” y, en esta última, mostró la escultura “La túnica del huérfano”, que es considerada una de sus obras más destacadas, ya que es inspirada en una niña que a sus seis años vivenció cómo moría su madre y luego se negó a quitarse el vestido que llevaba puesto ese día. Gracias a su inigualable talento en su trayectoria artística, ha sido premiada y galardonada a nivel mundial. En 2010, ganó el premio Velázquez de Artes; también fue la primera mujer en recibir el galardón de reconocimiento a Mejor Artista del Ministerio de Cultura Español. En 2014, recibió el Premio de Arte Hiroshima, por su contribución a la paz, en el trabajo con las víctimas de conflicto armado en Colombia. Esta talentosa mujer con sus hermosas esculturas muestra el dolor, la pasión, la vivencia y las experiencias de muchas personas, por esto es reconocida y se conmemora su arte.
«¡Las imágenes no pueden ser traducidas de manera adecuada en palabras!» 117
1958
118
- E S M E R A L DA A R B O L E DA C A DAV I D PRIMERA MUJER SENADORA DE COLOMBIA
E
smeralda Arboleda Cadavid pasó a la historia como la primera mujer en llegar al Senado de la República de Colombia, en 1958, cuando recién se había conquistado el voto femenino. Oriunda de la ciudad de Palmira, departamento del Valle del Cauca, creció en una familia conformada por sus padres y sus seis hermanas, quienes luego vivieron juntos en Pereira, departamento de Risaralda.
Desde niña fue muy inteligente y estudió en la ciudad de Bogotá. Al crecer, tenía claro que debía seguir capacitándose para convertirse en una persona influyente, aprender cosas nuevas y poder ayudar a las personas, en especial a las mujeres. Su madre reconoció las habilidades que podía tener como abogada, por lo que la ayudó a ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad del Cauca, donde gracias a sus capacidades, compañeros y profesores logró culminar su carrera. Esmeralda Arboleda trabajó por muchos años como abogada en la defensa de los obreros del Ferrocarril del Pacífico; luego viajó a Bogotá para trabajar en políticas públicas hacia la mujer; y luchó contra todas las formas de dictadura, opresión y persecución. Por esto, fue elegida senadora por el Valle del Cauca y desde ese escenario continuó su labor de ayuda a las personas, velando por sus derechos y también generando proyectos de fomento a la industria. Años más tarde, fue designada ministra de Comunicaciones, y en el Partido Liberal desempeñó el cargo de coordinadora femenina para el cual organizó grupos de mujeres por todo el país. Fue embajadora de Colombia en Austria y embajadora alterna ante la Organización de las Naciones Unidas, donde continuó trabajando con y por las mujeres.
«El feminismo colombiano no se ha hecho para derrocar a los varones, sino para formarlos, para trabajar con ellos y por ellos, para acompañarlos hombro a hombro, lo mismo en la brega de hacer un hogar, que de hacer una patria.»
Esta abogada es recordada y conmemorada a nivel latinoamericano por su lucha para exaltar a la mujer en el mundo, además de ser la primera senadora colombiana, defendiendo los derechos femeninos y la igualdad de condiciones entre géneros en el siglo XX.
7 DE ENERO DE 1921 - 16 DE ABRIL DE 1997
119
120
- M A R Í A L A U R A D E J E S Ú S M O N T OYA U P E G U I P R I M E R A S A N TA C O LO M B I A N A
L
la
educó
llevándola
todos
los
Su
madre
a religiosa Laura Montoya Upegui, la primera santa colombiana, nació en Jericó, departamento de Antioquia, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos. Su padre era médico y su madre ayudaba con los quehaceres de la casa; su padre fue asesinado cuando ella tenía dos años de edad. desde días
a
muy la
pequeña
iglesia
y
bajo
la
cultura
enseñándole
a
religiosa
vivir
en
cristiana,
vocación
y
dedicación constante a la obra de Dios. Con el tiempo, habiendo estudiado en colegios de monjas y sacerdotes, se dedicó a enseñar a los niños. Cuando creció, continuó apoyando la labor de la iglesia católica y formó a los jóvenes y niños en la fe en diferentes escuelas públicas de Antioquia. Después fue directora del Colegio La Inmaculada en su región y luego, junto con los catequistas, religiosas, sacerdotes y obispos, trabajó con los indígenas emberá chamí en obras sociales, integrando una nueva congregación, que llevaba el nombre de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. También fue condecorada con la Cruz de Boyacá en 1939 por el Gobierno de la época. Se dedicó a la literatura, escribiendo más de 30 libros en los cuales narró sus experiencias con una autobiografía titulada “Historia de la Misericordia de Dios en un alma”. A la Madre Laura se le atribuyen muchos milagros: cientos de sus feligreses dicen que ella salvó la vida de un médico en Medellín llamado Carlos Eduardo Restrepo, por ejemplo. Por su labor fue declarada una Sierva de Dios y fue canonizada. Esta
mujer
es
considerada
un
ícono
de
devoción,
fe
y
entrega
profunda
al
servicio del pueblo colombiano.
121
«¡Me complazco en no entender esto para poderte adorar en la dulce oscuridad de la fe, que me muestra tus designios tan arriba de mi mísera comprensión!»
2 6 D E M AY O D E 1 8 7 4 - 2 1 D E O C T U B R E D E 1 9 4 9
122
-MARÍA TERESA GÓMEZ ARTEAGAP I A N I S TA Y P R O F E S O R A
«Nunca voy a dejar la docencia, me gusta tanto, porque enseñando aprendo.»
L
a
antioqueña
María
Teresa
Gómez
Arteaga
aprendió
desde
muy
pequeña a tocar los instrumentos musicales y a educar su voz para el canto, guiada por sus padres y hermanos con quienes vivía en Medellín, segunda ciudad más grande de Colombia.
Cuando tenía cuatro años de edad, sus profesores le enseñaron a tocar el piano. Años más tarde, continuó sus estudios y cursos de piano en la Universidad Nacional. Esto último le permitió obtener el grado de concertista y profesora de piano y, gracias a su gran talento, consiguió integrar el Conjunto Colombiano de Música Contemporánea del Trio Frank Preuss, así como el Quinteto de Bogotá. Del mismo modo, ha formado parte de la Ópera de Medellín y Colombia. María Teresita continuó formando su trayectoria como pianista, lo que le permitió presentarse en diferentes lugares y, además, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Jeleniej Górze, (Polonia). Además, por su empeño le otorgaron el gran honor de dirigir el “Estreno mundial del segundo concierto para piano y orquesta”, que fue una dedicatoria realizada por el compositor italiano Carlo Jachino al pueblo colombiano. Con el tiempo, María Teresa se destacó como profesora en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, así como en las universidades de Caldas, Antioquia, Los Andes y Cauca. Su trayectoria artística y contribución a la cultura musical le permitieron recibir diversos reconocimientos como la Cruz de la Orden de Boyacá, otorgado por el Gobierno de Colombia; también la Gobernación de Antioquia, la Escuela de Bellas Artes, la Universidad de Antioquia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá la condecoraron por su mágica interpretación del piano. Esta destacada pianista colombiana, quien fue agregada cultural de la Embajada de Colombia en Alemania, y será recordada como una de las más reconocidas compositoras del país. 9 D E M AY O D E 1 9 4 3
123
124
- M A R I A N A PA J Ó N LO N D O Ñ O BICAMPEONA DE BMX EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
L
a colombiana Mariana Pajón Londoño conoció desde niña la pasión por el ciclismo en las pistas de bicicross en su natal Medellín, capital del departamento de Antioquia, donde vivía junto a su padre Carlos Mario Pajón, su madre Claudia Londoño y sus hermanos, y desde donde se encumbró hasta la gloria del bicampeonato olímpico.
Gracias a su disciplina y talento excepcional, la deportista antioqueña logró a los cinco años de edad, en 1996, ganar su primer campeonato en una carrera en Colombia y perfilarse como una triunfadora de múltiples competencias de talla mundial. Esta joven medellinense ha ganado varios títulos lo largo de su carrera, lo que la convierte en una de las bicicrocistas más exitosas de América Latina con medalla de oro en los Juegos Panamericanos Guadalajara de 2011 y Lima de 2019. Ganadora en 18 ocasiones del campeonato Mundial de BMX. Fue campeona del torneo Copa Mundo Unión Ciclística Internacional (UCI) BMX Supercross en 2013 y 2015, en este último también ganó dos veces el primer puesto en los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia. Ha ganado dos preseas doradas en los Juegos Suramericanos en Medellín de 2010 y Santiago de Chile de 2014. Mariana Pajón se acostumbró a ganar todo en su país desde sus tempranos cinco años, siendo la reina en su disciplina en todas las competiciones nacionales de Colombia a partir de 1996. También consiguió el primer puesto en la Copa de las Naciones Europeas en 2013, 2014 y 2015. En Toronto obtuvo el primer lugar del Canada Cup Series 2016, siendo estos títulos algunos de los que le sirvieron para que la bautizaran como “La hormiga atómica” del BMX mundial. Es una de las integrantes del Programa “Altius” de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte y del Comité Olímpico Colombiano; es miembro de la selección colombiana de BMX; participa en la categoría Elite Women y compite con el equipo norteamericano Dan’ s Competition, que toma parte en el Campeonato Nacional de Estados Unidos, entre otros.
«Es un orgullo saber que muchos niños escogen el bicicrós por lo que he hecho. Es una responsabilidad muy grande que me aterriza.»
La multicampeona fue condecorada por el Gobierno con el máximo galardón de Colombia: la Orden de Boyacá, por dejar el nombre de su país en lo más alto del podio al obtener el oro en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, justas en las que fue la abanderada de la delegación; logro que repitió en Río de Janeiro en 2016.
10 DE OCTUBRE DE 1991
125
126
- M A R TA L U C Í A R A M Í R E Z B L A N C O -
«¡Tengo lealtad con el país, con todos los colombianos!»
P R I M E R A V I C E P R E S I D E N TA D E C O LO M B I A
L
a bogotana Marta Lucía Ramírez era una joven destacada en el colegio y años más tarde estudió Derecho para ayudar a las personas. Su inteligencia y dedicación a la educación le permitieron realizar una maestría en Alta Dirección Empresarial, destacándose y obteniendo buenas calificaciones.
Fue docente de Derecho en la Universidad de los Andes y, además, consultora en diversos temas relacionados con la política, la sociedad y el ámbito empresarial. En mérito a su recorrido profesional y a los cargos que ocupó, fue designada como ministra de Comercio Exterior, en donde, en compañía de la Fundación Colombia Digital, creó dos iniciativas: “Red Colombia Compite” y “Jóvenes Emprendedores Exportadores”. Asimismo, fue embajadora de Colombia en Francia, luego nombrada ministra de Defensa, siendo la primera y única mujer en ocupar este cargo hasta el momento en su país. Posteriormente, fue electa como senadora, y a lo largo de su carrera política ha logrado incentivar el empoderamiento de las colombianas por medio del proyecto “Millones de Mujeres Empoderadas”. La doctora Marta Lucía Ramírez es la primera vicepresidenta de Colombia (2018 - 2022), cargo desde el que trabaja constantemente para que la mujer tenga un rol más activo y participativo en la sociedad, en combatir el fenómeno de la corrupción, así como el mejoramiento de la seguridad ciudadana, la generación de oportunidades laborales, la competitividad del comercio internacional y la justicia. Esta mujer es destacada por su ímpetu en la realización de acciones que contribuyen a fortalecer y enriquecer el papel de la mujer en los escenarios del poder, la sociedad, los negocios y la academia. Gracias a esto, ha logrado posicionarse en uno de los cargos más importantes y destacados del país.
4 DE JULIO DE 1954
127
128
-PETRONA MARTÍNEZ VILLAINTÉRPRETE, COMPOSITORA Y EMBAJADORA DE LA MÚSICA AFROANTILLANA
L
a cantautora afrocolombiana Petrona Martínez era una fiel apasionada de la música, ya que en su familia se respiraba “al compás de una orquesta”. Desde muy pequeña, su abuela y sus tías le cantaban y le enseñaban las canciones folclóricas de la costa Atlántica. En su sangre llevaba el encanto de la danza y la música campesina africana.
Sus aprendizajes y saberes ancestrales la hicieron poner en su voz la potencia y la hermosura de los pueblos, por lo que era el alma de la fiesta, cantando y siendo el centro principal de las celebraciones familiares. Con el pasar de los años, se convirtió en una intérprete y compositora, siendo conocida como una de las embajadoras de la música afroantillana en Colombia, que exalta la cultura y tradición de su pueblo. En su familia tocan principalmente instrumentos musicales como el tambor, la gaita, las maracas y las totumas, y en sus cantos reflejan su apoyo a los derechos de las mujeres y muestran sus orígenes campesinos. Ella siempre canta alegremente, pero también muestra cierta tristeza, reflejando todo aquello que siente por medio de sus canciones. La voz de esta mujer es inigualable y retumba en muchos escenarios, conciertos y otros sitios. Petrona Martínez estudió Composición y Teoría en Música y Multimedia en la Universidad de New York. Gracias a su inigualable voz fue candidata a un premio Grammy Latino por el mejor álbum de música folclórica. También ganó el premio de la Sociedad Americana de Compositores y Editores (ASCAP), así como el premio Nacional en Investigación Musical del Ministerio de Cultura. Esta mujer es un ejemplo a seguir, un referente de la cultura y tradición de su tierra por medio de sus canciones.
129
«Eso es lo que me ha gustado a mí, que yo salgo de aquí pa’ afuera a tocar y voy a poner la cara limpia de Colombia y a limpiarle la cara a Colombia con mi música, y me ha tocado pelear porque yo les he dicho allá, que Colombia tiene la fama y los demás países lavan la lana.»
27 DE ENERO DE 1939
130
- P O L I C A R PA S A L AVA R R I E TA R Í O S HEROÍNA DE LA INDEPENDENCIA
L
a colombiana Policarpa Salavarrieta tuvo un temple revolucionario desde muy temprana edad. Nacida en Guaduas, en el central departamento de Cundinamarca, la Pola -como termino llamándosele- dio muestra de fortaleza para alzar su voz en favor de la independencia de la entonces Nueva Granada.
Se destacó en la escuela primaria aprendiendo a leer y a escribir rápidamente. Más tarde se trasladó a Santafé de Bogotá, capital del virreinato, donde aprendió a coser y otros oficios domésticos, varios de los cuales desempeñó en las casas de españoles. Los trabajos como doméstica y cuidadora de los hijos de sus patronos le permitieron conocer las injusticias sociales y perfilar su ímpetu rebelde, pues no concebía que la dignidad de las personas fuese pisoteada con esa suerte de trabajo esclavo. Luego de educarse para ser maestra, Policarpa Salavarrieta volvió a su pueblo natal donde conoció al joven Alejo Sabaraín, quien, inquieto por la situación de la Nueva Granada, le pidió que regresara a Santafé y se pusiera en contacto con los luchadores patriotas, entre los que ya despuntaban Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, a la postre los fundadores de la República. La labor de la Pola en favor de la libertad y sus contactos con los próceres fueron detectados por el servicio de espionaje de los españoles, quienes la condenaron a muerte y la fusilaron en la actual Plaza de Bolívar. Por su liderazgo y participación que llevaron a la independencia, Colombia la ha exaltado en todo su esplendor en el bicentenario de su muerte con reconocimientos y homenajes por parte del Ministerio de Cultura, la Universidad de los Andes en Bogotá, entre otros. El director Sergio Cabrera, afamado cineasta colombiano, dirigió una serie de televisión en su nombre, titulada “La Pola”, que exaltaba su vida, su obra y las virtudes femeninas. Esta mujer luchó hasta el final por sus ideales, inspirando a otras a conquistar grandes proyectos a pesar del machismo reinante en todas las épocas.
«¡Pueblo indolente! ¡Cuán diversa sería hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad!» 131
26 DE ENERO DE 1795 - 14 DE NOVIEMBRE DE 1817
132
-SARA JOSÉ LÓPEZ BUENOP E N TAC A M P E O N A M U N D I A L D E T I R O C O N A R C O
«Quote.»
S
ara López Bueno nació en el departamento de Risaralda (oeste de Colombia); allí desde muy niña sus padres la motivaron para que practicara algún deporte en sus tiempos libres, razón por la cual incursionó en el patinaje, el baloncesto y el vóleibol; con este último empezó a desarrollar la precisión y el lanzamiento, habilidades que le llevaron a muchos triunfos.
Es así como los hobbies deportivos de esta joven le permitieron conocer el tiro con arco, disciplina que se convirtió en su nueva pasión y la adoptó como carrera deportiva, otorgándole inicialmente el primer puesto en las competencias locales. Esta risaraldense ocupa su tiempo entre entrenamientos y la academia estudiando Medicina. Esta gran mujer ha obtenido cinco Copas del Mundo en la modalidad de arco compuesto en Laussana Suiza 2014, México 2015, Roma 2017, Turquía 2018 y Moscú 2019. También ha brillado en diferentes eventos internacionales como los Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Panamericanos y Mundiales; en los dos últimos certámenes ganó medalla de bronce, en 2013 y oro en los Panamericanos en Lima 2019. Por su ímpetu, dedicación y esfuerzo, ha logrado convertirse en la número uno del escalafón mundial; fue seleccionada durante varios años consecutivos como la mejor atleta para la World Archery (Federación Internacional de Tiro con Arco). Siendo una talentosa deportista y una de las mujeres más jóvenes en practicar este deporte, Sara López logró ser reconocida a nivel mundial como la “mejor arquera del arco compuesto”. También es una de las integrantes de la Liga de Risaralda, con la que ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre ellos, la medalla de oro de los Juegos Suramericanos de Cochabamba Bolivia en 2018, la Copa Mundo de Shanghái (China), la Copa Mundo en Salt Lake City (Estados Unidos) y el Campeonato Panamericano de Medellín (Colombia). La destacada participación de Sara López en esta disciplina le ha llevado a ser una de las mujeres más influyentes del deporte colombiano, lo que la convierte en un referente nacional y regional. 24 DE ABRIL DE 1995
133
134
- S O L E DA D AC O S TA K E M B L E N OV E L I S TA , E S C R I TO R A , H I S TO R I A D O R A Y P E R I O D I S TA
A
Soledad Acosta Kemble la vena intelectual le llegó desde muy temprano. Nació en la capital colombiana y fue hija del historiador Joaquín Acosta y de Carolina Kemble Rou.
Soledad era una niña muy estudiosa y a la edad de doce años sus padres la enviaron a Canadá a continuar sus estudios en compañía de su abuela materna. Luego, continuó viajando por Europa hasta llegar a París, donde empezó a adquirir gusto por la escritura. Años más tarde, regresó a Colombia y conoció a un joven escritor llamado José María Samper Agudelo, con quien se casó. Con el paso de los años, decidió volver a París, ya que decía que era el lugar más hermoso para ser escritora; allí publicó diversas obras bajo seudónimos como Aldebarán, Renato, Bertilda y Andina, y se dedicó a escribir un sin número de folletines en los periódicos. De regreso a Colombia junto a su esposo, él se desempeñó como periodista y ella como escritora y columnista. Cuando José María falleció, ella decidió volver a París y fue nombrada como oficial de la República de Colombia en el IX Congreso Internacional de Americanistas, y representó al país en los congresos conmemorativos del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Desde entonces, Soledad apoyó activamente la causa femenina en diversos asuntos como la ciencia, la religión, la moda, la antropología y la historia. Asimismo, dirigió e instauró diversos folletines tales como “El Domingo”, “La Mujer”, “Lecturas para el Hogar” y “La Familia”. Aunque falleció hace más de un siglo, su importante labor con el pueblo colombiano sigue siendo destacada y reconocida mundialmente, además es conocida como una de las “figuras más gloriosas de la intelectualidad femenina de América”.
0 5 D E M AY O D E 1 8 3 3 - 1 7 D E M A R Z O D E 1 9 1 3
«¡Encuentro que he mejorado mucho desde que empecé a escribir lo que pienso!» 135
136
-TOTÓ L A M O M P O S I N A C A N TA N T E , B A I L A R I N A Y G A N A D O R A D E U N G R A M M Y L AT I N O
L «Si se olvidan las raíces, se deja de tener valores.»
a colombiana Sonia Bazanta Vides nació en Talaigua, departamento de Bolívar, pueblo situado en la isla de Mompox; allí desde muy pequeña tuvo un gusto inigualable por la música, ya que descendía de cinco generaciones de músicos. Su padre, se destacó por ser percusionista y su madre se dedicó al canto y el baile.
Gracias a esto, desarrolló un gran interés en la música y los bailes tradicionales del Caribe, ya que estos resaltan las costumbres de su pueblo. Continuó educando su voz hasta llegar a convertirse en una de las mujeres más talentosas y reconocidas del mundo, usando como nombre artístico de “Totó La Momposina”; se ha presentado en Estado Unidos, Europa Oriental y América Latina. Sin embargo, unos años después decidió radicarse en Francia, en donde estudió historia de la danza, ritmo, organización de espectáculos y coreografía. Allí grabó su primer álbum titulado: “Totó la Momposina y sus Tambores, la Colombie”. Su música siempre ha estado llena de cumbias, bullerengues, chalupas, garabatos o mapalés, sones, guarachas y rumbas, con el fin de rendirle honor a su tierra, representando diversos ritmos afro-antillanos, indígenas y españoles, entre otros. Años más tarde, grabó el disco “La Candela Viva”, el cual fue aclamado por los críticos. Su primer álbum es considerado como pieza de colección. Su música es excepcional, lo que la llevó a lanzar nuevos discos como “Carmelina” y “Pacantó”. Por su contribución a la música, ganó el Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura de Colombia. Es por todo lo anterior que Totó La Momposina es un ícono de la música ya que se ha encargado de transmitir todo el amor por su tierra a través de su melodiosa voz.
1 DE AGOSTO DE 1940
137
138
-VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDAANTROPÓLOGA E INVESTIGADORA
L
a santandereana Virginia Gutiérrez, afamada antropóloga y académica, desde muy pequeña sintió el amor por el estudio. Cuando ingresó a la Escuela Normal se apasionó sobre todo por las Ciencias Sociales y la Etnología.
Años más tarde, cuando estudió antropología en la Universidad Pedagógica, conoció a un joven antropólogo antioqueño, Roberto Pineda Giraldo, con quien se casó y tuvieron cuatro hijos. Al cabo de unos años, obtuvo un máster en Antropología Social y Médica en la Universidad de California, en Berkeley, posteriormente realizó un doctorado en Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Pedagógica Nacional, en Colombia. Esta maravillosa mujer se cuestionó acerca de cómo eran las familias colombianas. Ella usó metodologías cuantitativas y cualitativas para determinar las “Características de las familias urbanas de estrato bajo y tugurial”. En este estudio concluyó que las problemáticas asociadas a la infancia se debían a la forma de crianza de los niños, evidenciando que era un problema de la familia. Entre sus obras más destacadas se resaltan el rol y el status de la mujer colombiana, así como su condición social y jurídica, que son determinantes e influyen significativamente en su fecundidad. Asimismo, resaltó los rasgos más predominantes de la educación y el trabajo en los distintos roles sociales de la mujer. También, realizó una serie de contribuciones a la Organización Mundial de la Salud y a las Naciones Unidas, enfocando la situación laboral femenina.
«Todo ha sido un esfuerzo de sudor, lágrimas y plata de mi marido. Lo que a uno terminan premiándole y reconociéndole no es lo que hizo o escribió, sino el dolor por la ausencia del hogar y soledad de los hijos durante tantos días.» 139
Esta mujer se destacó por su contribución a la determinación de las principales características de la mujer colombiana, y es reconocida por lograr una transformación en la forma de pensar y entender la investigación social, la academia, el hogar y el matrimonio; por sus descubrimientos y aportes a la sociedad el Gobierno de Colombia como homenaje la eligió para aparecer en el billete de denominación de diez mil pesos colombianos, que circuló desde diciembre de 2016.
4 DE OCTUBRE DE 1921 - 2 DE SEPTIEMBRE DE 1999
140
- A L I C I A YÁ N E Z C O S S Í O P O E TA , N OV E L I S TA Y P E R I O D I S TA
L
a poetisa Alicia Yánez Cossío nació en Quito en el seno de un hogar numeroso, el amor por la escritura la llevó a superar en el colegio los problemas con la aritmética; desde muy niña el gusto por la lectura le permitió ampliar la imaginación y el vocabulario para iniciar con la narrativa de hermosas historias.
Alicia Yánez tenía claro que debía seguir capacitándose por lo que su carácter decisivo e inteligente le permitió ganarse una beca para estudiar periodismo en el Instituto de Cultura Hispánica en Madrid. Años más tarde viajó a Cuba donde se casó y vivió cinco años junto a su esposo, con el cual tuvo cinco hijos. Este tiempo lo aprovechó para escribir sobre la Revolución Cubana. De regreso en el Ecuador esta quiteña continuó creciendo en el medio literario al ganarse el Premio Único del Concurso Nacional de Novela convocado por el diario El Universo con su escrito titulado “Bruna, soroche y los tíos”. Dentro de su creación literaria se encuentran varias novelas que merecen ser mencionadas, como “La casa del sano placer”, “Más allá de las islas”, “La cofradía del mullo del vestido de la Virgen Pipona y Concierto de sombras”, entre otras. Varias de sus obras fueron traducidas al inglés, al italiano y al alemán. Estuvo en el Grupo América y en la Academia Ecuatoriana de la Lengua. De igual forma, combinó la escritura con la creación de talleres literarios para niños, mujeres y profesores. Su gran repertorio de novelas y poesías le permitieron recibir por parte del Gobierno nacional del Ecuador, la Condecoración al Mérito Cultural de Primera Clase; ser la primera ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1996, al igual que el Premio Nacional Ismael Pérez Pazmiño, el primer Premio Darío Guevara Mayorga, el Premio Joaquín Gallegos Lara y el Premio Eugenio Espejo. En una visita que realizó al Ecuador en el año 2002, el entonces presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar, le otorgó la condecoración “Gabriela Mistral”. Ese mismo año, el Consejo Provincial de Pichincha creó el Premio de Literatura Infantil que lleva su nombre. Alicia Yánez Cossío es considerada una de las escritoras más representativas de Hispanoamérica. 10 DE SEPTIEMBRE DE 1928
143
144
- A N A D E P E R A LTA AC T I V I S TA D E LO S D E R E C H O S D E L A S M UJ E R E S
A
na de Peralta nació en Huachi, Ambato, provincia de Tungurahua y pasó a la historia por ser la primera mujer ecuatoriana en desafiar a la corona española al protestar contra la Cédula Real de 1752 (especie de decreto con órdenes de comportamiento social).
Esa orden española prohibía a las mujeres mestizas la utilización de prendas indígenas porque consideraban que iba en contra de la decencia; además, prescribía que tampoco eran dignas de vestir prendas originarias de las mujeres españolas. “La Peralta” -como se le llamaba por la prenda azul cielo que portaba como símbolo de su oposición y la cual fue tomada como signo de rebeldía- creó el primer movimiento de mujeres en la Real Audiencia de Quito, desde donde luchó junto a otras activistas por los derechos de las mujeres y la libertad de vestir como quisieran. Su influencia fue tanta que logró movilizar a treinta mil mujeres en esa época. La vida y obra de esta honorable ecuatoriana se centró en luchar por la igualdad de género y, en eliminar aquellas prácticas tradicionales que impedían el libre desarrollo de la personalidad de las mujeres. Su legado ha servido de referencia para que diferentes autores plasmen en sus escritos, las significativas actividades que esta dama lideró para erradicar las exigencias españolas y lograr el respeto de la autonomía y los derechos de las mujeres, así como para rescatar sus principales anécdotas y frases más célebres. Ejemplo de ello, es la obra del escritor Nelson Serrano Reyes “Ana Peralta: Semilla de la organización de las Mujeres”, publicado en 2013. Se recuerda a esta ambateña con una de sus expresiones más representativas: «Si no somos dueñas de nuestro vestido pobre prenda que cubre nuestro cuerpo y la que adquirimos con el esfuerzo del trabajo diario, ¿Entonces de qué somos dueñas, si no podemos tener la mínima libertad para escoger lo que va a cubrir nuestra desnudez?»
FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE DESCONOCIDAS
145
146
-BELIZA CORO GUAIRACAJAPRIMERA MUJER INDÍGENA PURUHÁ ABOGADA
«Decidí rechazar esas opciones que me quería imponer la sociedad y entendí que la única salida a esa realidad era a través de la educación.»
E
n la comunidad indígena Lupaxi Convalecencia, provincia de Chimborazo, nació Beliza Coro. Por dificultades económicas y como era habitual que sucediera con las familias indígenas tuvieron que migrar del campo a la ciudad, por ello, desde los cuatro años de edad vivió en Guayaquil.
Para ayudar con el sostenimiento de su familia, tuvo que trabajar vendiendo verduras en el mercado de Machala, junto a su madre y hermana. En muchas ocasiones observó a niños yendo a la escuela, y deseaba algún día también poder hacer lo mismo. Tiempo después, Beliza Coro ingresó al programa de la Fundación Telefónica Proniño que tenía como finalidad darle la oportunidad de estudiar a los niños de pocos recursos que se encontraban inmersos en el trabajo infantil. Esta experiencia fue muy significativa para ella, porque logró encontrar una alternativa para transformar su vida. Con el apoyo de sus padres logró terminar sus estudios en el colegio. Sabía que era difícil ingresar a la universidad, pero anhelaba hacerlo y estudiar Derecho para prepararse y ayudar a otros a superar las barreras sociales, especialmente a las mujeres indígenas. A través del programa de becas de diversidad étnica de la Universidad San Francisco de Quito, logró ingresar a la educación superior y graduarse con honores como abogada. Durante su formación universitaria tuvo la posibilidad de viajar al extranjero y fortalecer su aprendizaje en liderazgo y en inglés. Por su excelencia, ingresó al equipo de abogados de la Vicepresidencia Legal de Telefónica Ecuador. Su compromiso académico le permitió obtener una beca de excelencia para realizar una maestría en el IE University (Instituto de Empresas) de Madrid. Actualmente se encuentra invitada a realizar el doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid, por lo cual, se encuentra cursando la maestría en leyes en esta institución. Beliza Coro con su historia inspira a los jóvenes a valorar el estudiar, realiza conferencias y es colaboradora de diversas organizaciones como Women for Women, la Fundación Lo que de Verdad Importa, la Fundación Telefónica y algunas universidades. Además, es embajadora de One Young World y es asesora legal en BI & BIG DATA, Cuarta Plataforma y Proyectos Globales del Grupo Telefónica. Sueña con regresar a su país para contribuir en el desarrollo social del mismo, especialmente de la población indígena.
FECHA DE NACIMIENTO DESCONOCIDA
147
148
- C A R L O TA J A R A M I L L O J A R A M I L L O E D U C A D O R A Y A R T I S TA : “ R E I N A D E L PA S I L LO E C UATO R I A N O ”
M
aría Isabel Carlota Jaramillo nació en Calacalí, en la provincia de Pichincha, ubicada al norte de Quito, Ecuador; allí vivió con su familia quienes le heredaron el espíritu musical enseñándole desde muy pequeña a tocar instrumentos y a educar su voz al canto.
Sus primeros maestros musicales fueron su abuelo materno y su tío Timoleón Jaramillo, un genio que le enseñó a tocar la guitarra y a cantar, habilidades que Carlota Jaramillo mostraba en su colegio. Una de sus maestras al darse cuenta de su talento, la estimuló para que asistiera a los espectáculos artísticos musicales que se presentaban en el Teatro Sucre, lugar donde comprobó que había nacido para estar en los escenarios. Esta cantante ecuatoriana viajó con su hermana a Quito, donde se graduó como educadora; estando allí, participaron en un concurso de canto del cual las hermanas Jaramillo fueron las ganadoras del primer premio. Carlota se dedicó a la docencia, el teatro y el canto. Por esos tiempos conoció a su esposo Jorge Araujo Chiriboga, quien se convirtió en el principal compositor de las canciones que ella interpretaba. En su gran repertorio musical se encuentran melodías como “Sendas distintas”, “Honda pena”, “Corazón que no olvida”, “La ingratitud”, “Para mí tus recuerdos”, “Guitarra vieja” y “Sombras”. Estos temas son algunos de los que han quedado en el corazón de los ecuatorianos y además han sido reproducidos en Francia y en Estados Unidos. Su espectacular voz e interpretación al cantar el pasillo la llevaron a ser proclamada como la “Reina del Pasillo Ecuatoriano”. También fue la primera mujer en recibir la condecoración Orden
«Interpretar una canción es como rezar una oración cuando hay paz en música y letra»
Nacional Al Mérito en el Grado de Caballero de Manos. Su pueblo natal inauguró la Casa Museo Carlota Jaramillo y le levantó un monumento en su honor, tributos que inmortalizan su recuerdo y enaltecen el valor de la música ecuatoriana.
9 DE JULIO DE 1904 - 10 DE DICIEMBRE DE 1987
149
150
-DOLORES CACUANGO QUILOLÍDER INDÍGENA
L
a líder indígena Dolores Cacuango nació en un hogar muy humilde en San Pablo Urco, Cantón Cayambe, de la provincia de Pichincha, Ecuador. Desde muy niña creció bajo el yugo de la explotación y la violencia a la que estaba sometido el pueblo indígena por parte de sus patronos en esa época a finales del siglo XIX y gran parte del XX.
Fue así como esta joven al perder a su padre decidió servir a los frailes Mercenarios, donde su única paga por largas horas de trabajo era la comida. Esta valiente indígena tenía claro que debía marcharse de allí antes de cumplir la mayoría de edad porque si no sería obligada a casarse. Por esto, decidió viajar a Quito, en donde trabajó fuertemente para un militar. Estando en la capital se enteró de muchas cosas, entre esas que existían leyes que amparaban a los indígenas. Años más tarde, los indígenas decidieron hacer una huelga para exigir sus derechos y un trato más digno. El espíritu de liderazgo de Dolores Cacuango la llevó a superar la barrera de no saber leer ni escribir en español pidiéndole a una compañera comunista que le leyera el Código del Trabajo hasta memorizarlo, conocimiento que usó en una audiencia con el Ministro de Trabajo, a quien sorprendió con sus argumentos basados bajo la norma legal. “Mamá Dolores”, como se le conocía, sabía que para defender sus derechos necesitaban de la educación, la lucha y la unión; por eso siempre en sus discursos resaltaba lo importante de permanecer unidos. Así pues, dedicó su vida a defender la lengua quechua y el derecho a la tierra para su pueblo. Esta gran mujer es recordada porque permaneció fiel a su lucha e hizo cosas muy buenas para su comunidad como la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) y la co-creación de la primera escuela bilingüe (quechua-español), para llevar conocimiento a los hijos de indígenas y campesinos, esto con el fin de mejorarles las condiciones de vida. En su honor, se creó la Escuela de Formación de Mujeres Líderes Indígenas.
«Primero el pueblo, primero los campesinos, los indios, los negros, y mulatos. Todos son compañeros. Por todos hemos luchado sin bajar la cabeza, siempre en el mismo camino.» 151
26 DE OCTUBRE DE 1881 - 23 DE ABRIL DE 1971
152
-DOLORES VEINTIMILLA CARRIÓNPOETISA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS
D
olores Veintimilla, hija de José Veintimilla y Jerónima Carrión y Antepara, nació en la capital del Ecuador, en el seno de un hogar con buenos recursos económicos que le dieron la oportunidad desde muy pequeña de estudiar música y aprender a tocar el piano y vihuela (instrumento parecido a la guitarra), además, recibió clases de dibujo y pintura.
Esta quiteña estudió en el Convento de Santa Catalina de Siena, caracterizándose por ser una niña muy estudiosa que le apasionaba leer cada libro que llegaba a sus manos. De esta manera desarrolló la habilidad de escribir poesía desde muy joven. Sus escritos de corte romántico hacían alusión al papel de la mujer como víctima de tristezas y desengaños, pero también como un ser valiente. Se casó con el doctor Sixto Antonio Galindo y Oroña, con quien tuvo un hijo. En un primer momento su esposo la apoyó para que continuara su formación y leyera los libros que deseara, pero después de unos años la abandonó en la ciudad de Cuenca. Esta situación la sumió en una depresión, que al mismo tiempo la inspiró a escribir sus más reconocidos poemas como “Anhelo”, “A mi madre”, “Aspiración”, “Noche y mi dolor”, “Sufrimiento”, “A un Reloj”, “Quejas”, “A mis enemigos” y “Desencanto”, composiciones que iniciaron el romanticismo ecuatoriano. Al mismo tiempo, se dedicó a organizar tertulias literarias con algunos poetas para dar a conocer sus escritos. En estos participaban Estaban Antonio Merchán y García, Tomás Rendón Solano, Manuel A. Toral, Luis Muñoz, León Morales y Vítores, Vicente Salazar y Lozano, Benigno Malo, Mariano Cueva, Miguel Ángel Corral y Francisco Eugenio Tamariz. Dolores Veintimilla señalada por una prejuiciosa sociedad que no aceptaba su manera de pensar respecto a las cuestiones machistas, será ampliamente recordada por defender constantemente los derechos de la clase indígena y por estar en contra de la pena de muerte en el Ecuador. Esta escritora dejó un la literatura ecuatoriana.
gran
número
de
poemas
románticos,
que
enriquecieron
1 2 D E J U L I O D E 1 8 2 9 - 2 3 D E M AY O D E 1 8 5 7
153
154
- H E R M E L I N D A U R V I N A M AYO R G A LA PRIMER PILOTO DEL ECUADOR Y DE AMÉRICA DEL SUR
A
Hermelinda Urvina el gusto por las aventuras y los aviones le nació desde muy pequeña en su ciudad natal de Ambato, Ecuador; allí vivió con sus padres José Belisario Urvina y Felicidad Mayorga.
En 1926, tras casarse con Rosendo Briones se mudó a Nueva York donde vivió hasta 1945. En esta ciudad estudió aviación y después de unos años de estar capacitándose se convirtió en la primera mujer del Ecuador y de América del Sur en obtener una licencia de piloto, concedida en 1932 por la academia “Safair Flying School” de Long Island. Pero sus logros no se detuvieron allí; años más tarde fundó, junto a otras compañeras “The Ninety Nines”, la organización más grande de pilotos femenina del país norteamericano. En este ámbito conoció a Laura Ingalls y Amelia Earhart, unas de las pioneras mujeres en la historia de la aviación. Hermelinda Urvina se caracterizó por realizar diferentes hazañas en el marco de su carrera. Dentro de estas se encuentra el vuelo que efectuó en 1933 de Nueva York a Washington, con una parada en Baltimore, hecho que fue registrado por los periódicos de “The Washington Post”, “Evening Star”, “Washington News”, “Washington Herald” y “Times”. Otro hito alcanzado por ella fue su participación en el “raid Nueva York - Montreal”, en la que estuvo dentro de los doce pilotos que lograron terminar exitosamente ese trayecto. Además, recibió en 1937 la licencia de piloto privado por parte de la autoridad aeronáutica mexicana, entre otros. Su pasión por la aviación fue tan grande que con el apoyo de su esposo logró tener su avión propio: un aeroplano al que llamó “Ecuador”, en el cual voló a diferentes destinos, pero lo perdió en una de sus hazañas. En 1945 regresó a su país de origen, donde se encargó de administrar algunos negocios familiares. Tras la muerte de su esposo, en 1999 partió a la ciudad de Toronto en Canadá para encontrarse con una de sus hijas. En el 2000 recibió, por parte de la prensa ecuatoriana, el reconocimiento como una de las diez mujeres más célebres del milenio. Hermelinda Urvina fue una asombrosa mujer que a pesar de todas las adversidades cumplió sus metas y quiso ayudar a otras a que cumplieran los suyos. 26 DE SEPTIEMBRE DE 1905 - 20 DE SEPTIEMBRE DE 2008
155
156
- M A N U E L A C A Ñ I Z A R E S Y Á LVA R E Z HEROÍNA DE LA INDEPENDENCIA
L
a ecuatoriana Manuela Cañizares, hija de Miguel Cañizares y doña Isabel Álvarez, desde muy joven tuvo un carácter revolucionario en pro de los legítimos derechos del pueblo. “La mujer fuerte”, como se le conoció por su participación en la independencia, nació en Quito en un hogar humilde. Desde muy joven se empezó a relacionar con los patriotas de su ciudad natal,
para luchar en contra de las injusticias del régimen español, que gobernaba la Real Audiencia de Quito. Su casa era el lugar de encuentro de reuniones sociales, que en realidad eran de tipo político, en donde los nobles, líderes e intelectuales de la época planificaban la rebelión contra la Corona española, así como las primeras actividades que adelantarían para lograr independizarse y sustituir al entonces presidente Manuel Huríes, Conde Ruiz de Castilla. El 9 de agosto de 1809 en horas de la noche, la valentía de Manuela Cañizares fue indispensable para evitar que los patriotas quiteños sintieran debilidad y se dieran por vencidos al creer que el plan desarrollado fracasaría. Esta heroína actuó con determinación para que el movimiento revolucionario no se rindiera, expresando con voz valerosa: «¡Cobardes! ¡Hombres nacidos para la servidumbre! ¿De qué tenéis miedo? ¡No hay tiempo que perder!» Fueron estas palabras las que detuvieron a los temerosos, llenándolos de valor para lograr el Primer Grito de Independencia el 10 de agosto y la instalación de la Junta Soberana de Gobierno. De esta forma, se concretó el primer gobierno independiente de origen criollo, el cual sirvió de referencia para las otras jurisdicciones de la Corona en la región, las cuales empezaron sus procesos independentistas a partir de 1810. Manuela Cañizares es recordada como prócer de la independencia, ejemplo de patriotismo y valentía indiscutible. Dedicó su vida a luchar por la libertad que su pueblo merecía y es considerada hoy en día como una heroína y patriota de la República del Ecuador. 27 DE AGOSTO DE 1769 - 15 DE DICIEMBRE DE 1814
157
158
- M A N U E L A D E L A S A N TA C R U Z Y E S P E J O P R I M E R A E N F E R M E R A , P E R I O D I S TA Y D E F E N S O R A DE LOS DERECHOS HUMANOS
L
a quiteña Manuela de la Santa Cruz y Espejo nació en el seno de un hogar humilde y en una época en la que las mujeres tenían restringido el ingreso a los centros educativos, razón por la cual sus hermanos le enseñaban lo que aprendían en la escuela. Es así como la niña fue orientada por su familia bajo la educación de las ciencias naturales y la medicina.
Su padre, el enfermero Luis de Santa Cruz y Espejo, y su hermano Eugenio, el reconocido filósofo, médico y prócer de la independencia del Ecuador, fueron los primeros maestros que le despertaron a Manuela el gusto por las ciencias y la medicina. Estos conocimientos sólo los pudo reforzar en la biblioteca de su casa leyendo apasionadamente por largas horas los veintiséis volúmenes sobre medicina que le heredó el científico Lorenzo Heinster. Esta ecuatoriana acostumbraba a acompañar a su hermano Eugenio a las inspecciones médicas que realizaba, auxiliando a los más necesitados. Prestó una gran ayuda durante el brote de fiebre amarilla ocurrido en 1785. Por este motivo, es considerada la precursora de la enfermería en el país. También, es una recordada pionera del periodismo en el que incursionó bajo el seudónimo de “Erophilia” (amiga del amor) por haber escrito en el periódico “Primicias de la Cultura de Quito”, sobre temas como las discriminaciones de la mujer dentro de la sociedad y la lucha por los pobres, cosas que para ese entonces una mujer tenía prohibido hacer. Manuela y sus hermanos lucharon no sólo por la salud de las personas, sino también por la libertad de su pueblo, defendiéndolo de las injusticias del dominio español. Ella es historia, ejemplo de valores y de lucha incansable por la justicia y amor por su gente. En honor a esta grandiosa dama, pionera de los movimientos feministas y sociales en el país, el municipio de Quito creó el premio “Manuela Espejo”, reconocimiento que es entregado a aquellas mujeres que luchan por los Derechos Humanos, la inclusión social y el desarrollo de la capital o el país.
20 DE DICIEMBRE DE 1753 - 1829
159
160
-MANUELA SÁENZ AISPURUPAT R I OTA , H E R O Í N A Y L I B E R TA D O R A D E L L I B E R TA D O R
M
anuela Sáenz nació en Quito, Ecuador, vivió gran parte de su infancia y juventud en un convento, donde su padre, Simón Sáenz, decidió internarla después de la muerte de su madre, Juana María del Campo Joaquina Aispuru. Su inteligencia y determinación le permitieron aprender a leer y a escribir, entre muchas otras cosas que irían en contra de las reglas impuestas por la moral tradicionalista del patriarcalismo de la época.
Estando en la ciudad de Lima, Perú, su carácter rebelde y revolucionario le despertaron el interés por la política, cualidad que la llevó a unirse a las personas que luchaban por la independencia de los países andinos. Fue condecorada por el general José de San Martín, tras tomar Lima y proclamar su independencia en 1821, con el título de “Caballeresa del Sol”, uno de los mayores reconocimientos en ese entonces. Años después, cuando regresó a Quito, conoció a Simón Bolívar, el Libertador. Este la amó profundamente, ya que en ella veía toda la pasión y entrega por liberar a su pueblo, el cual era uno de sus principales ideales. Esta patriota ayudó en la batalla de Junín, y fue la única mujer que peleó en la batalla de Ayacucho al lado del general Antonio José de Sucre, triunfo que contribuyó a la independencia hispanoamericana. La valentía de esta quiteña fue reconocida y destacada por el Libertador Simón Bolívar nombrándola miembro del Estado Mayor del Ejército Libertador, además fue la encargada de los archivos personales del general. La inteligencia de esta excepcional mujer le ayudó mucho a Bolívar en su movimiento independentista, e incluso llegó a salvarle la vida en dos ocasiones en Santa Fe de Bogotá, por lo cual fue reconocida como “La libertadora del Libertador”. Manuelita, como la llamaban, recibió el grado de coronel por parte de Bolívar, y pasó a la historia por su compromiso y lealtad con la libertad de los pueblos de la Gran Colombia. Esta mujer es considerada por su lucha una heroína de la independencia del Ecuador y de otros países de la región Andina.
«Mi país es el continente de América. He nacido bajo la línea del Ecuador.» 161
27 DE DICIEMBRE DE 1797 - 23 DE NOVIEMBRE DE 1856
162
-MARÍA ALEXANDRA ESCOBAR GUERREROC A M P E O N A E N L E VA N TA M I E N TO D E P E S A S
A
lexandra Escobar nació en un hogar muy humilde en Rocafuerte, en la provincia de Esmeraldas. Debido a los escasos recursos de su familia, esta niña abandonó su casa y viajó a la ciudad de Guayaquil a realizar diferentes trabajos domésticos que le permitieran obtener dinero para subsistir.
A esta ecuatoriana la oportunidad de salir de la pobreza se le presentó a los 18 años, cuando acompañó a su hermana a un entrenamiento deportivo. Fue allí, donde por primera vez esta joven de baja estatura y contextura delgada levantó una barra con 40 kilos e hizo varias repeticiones, acto que sorprendió al entrenador de levantamiento de pesas. El espíritu luchador de Alexandra Escobar le ha permitido superar diferentes obstáculos como el machismo y los prejuicios sociales. Gracias al gran esfuerzo que siempre le ha puesto esta deportista a la vida para salir adelante, desde que inició sus participaciones en los torneos nacionales, se ha convertido en una deportista imbatible en su categoría, destacándose en torneos nacionales e internacionales. Al cabo de un tiempo, su dedicación y disciplina la llevaron a ser campeona del Mundial de Halterofilia que se desarrolló en Antalya, Turquía (2001). Por 4 años consecutivos, a partir del 2001, ganó la presea dorada de los Juegos Panamericanos; ha sido campeona de los Juegos Bolivarianos y Odesur y tres veces ganadora de los Juegos Suramericanos. También, fue representante ecuatoriana en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016; y ganó dos medallas de plata y una de bronce en el Mundial de Polonia (2013), entre otros. Alexandra Escobar es una mujer que a su corta edad ha logrado numerosos récords y títulos en su deporte. Ha sido una de las pocas ecuatorianas que ha conseguido participar en cuatro Juegos Olímpicos y concursar en muchos eventos a nivel nacional e internacional. Ella es un ejemplo de esfuerzo, dedicación y amor al deporte.
17 DE JULIO DE 1980
163
164
-MARÍA CECILIA PRADO ZÚÑIGAMÉDICO Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
M
aría Cecilia Zúñiga fue muy inteligente desde niña y sus ganas por aprender la llevaron a luchar en contra de todas las barreras que limitaban a la mujer el acceso a la educación, a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Esta gran mujer estaba decidida a cumplir sus sueños y, tras constantes luchas, logró estudiar en la Escuela de la Inmaculada de las Hermanas de la Caridad de Loja. Posteriormente, ingresó en 1907 al Colegio Bernardo Valdivieso, llegando a ser la primera mujer en hacer parte de esta institución educativa y ser una de las pioneras en obtener el título de bachiller el 8 de octubre de 1913, para después ingresar a la universidad. Esta ecuatoriana se enfrentó a las críticas y exclusiones de gran parte de la sociedad, pero esto nunca la detuvo. Consiguió terminar su universidad y ser una de las primeras mujeres graduadas y en ejercer como médico en el Ecuador. La inserción de las mujeres en la profesión de la Medicina y en el sector sanitario generó un avance y empoderamiento femenino en ámbitos que para ese entonces eran ocupados en su mayoría por los hombres. Además, contribuyó a que las mujeres fortalecieran su injerencia y liderazgo en la consolidación de la nación ecuatoriana. Su ejercicio como médico le permitió a María Cecilia Zúñiga estar a la vanguardia de los progresos científicos que se presentaran en este campo. Hasta sus últimos días luchó por la inclusión de la mujer en la sociedad y por su derecho al estudio, pasando a la historia como un ejemplo a seguir para todas las mujeres de su país y de la región Andina. Esta médico es recordada por defender los derechos femeninos, lo que le permitió desarrollar su intelectualidad abriendo las puertas a un mundo más equitativo.
16 DE DICIEMBRE DE 1890 - 3 DE ENERO DE 1979
165
166
- M A R I A N A D E J E S Ú S PA R E D E S Y F LO R E S P R I M E R A S A N TA E C UATO R I A N A
L
a religiosa Mariana de Jesús Paredes nació en Quito; sus padres murieron cuando tan sólo era una niña, infortunio que la dejó bajo el cuidado de su hermana mayor quien, la quiso como una hija.
Desde siempre demostró un gran interés hacia la religión, su vocación la compartía con sus sobrinas invitándolas a rezar el rosario y demostrando un enorme aprecio y caridad hacia los pobres. A sus ocho años tenía gran conocimiento sobre el catecismo, razón por la cual fue admitida para hacer la primera comunión, lo que era una excepción en aquella época.
Mariana nunca tuvo la oportunidad de estar en un convento, pero su vocación la llevó a construir una habitación separada en el solar de la casa de su hermana; allí rezaba, meditaba y hacía penitencia. En 1639 entró a la Tercera Orden de Penitencia de San Francisco de Asís, la cual se adaptaba a su espíritu de renuncia.
Sus dolencias iniciaron en 1645 cuando ofreció la vida para que no murieran más personas debido a una terrible epidemia. Desde entonces en Quito no hubo un muerto más por causa de este mal, y en el año 1946 el Congreso del Ecuador por este acto milagroso le otorgó el título de “Heroína de la Patria”.
Esta gran mujer se destacó por su inmensa ayuda a los enfermos y a los más necesitados. Años después de su fallecimiento, los acontecimientos milagrosos continuaron, razón por la cual fue declarada beata por el papa Pío IX en 1853 y santa por el papa Pío XII en 1950. Hoy es reconocida como “Azucena de Quito”, primera santa quiteña y considerada patrona actual del Ecuador.
3 1 D E O C T U B R E D E 1 6 1 8 - 2 6 D E M AY O D E 1 6 4 5
«Dios nos envía a recoger almas para el cielo, y no a recoger aplausos de este suelo.» 167
168
- M A R I E TA D E V E I N T I M I L L A M A R C O N I POLÍTICA Y ESCRITORA
M
arieta nació a bordo de un barco camino a Guayaquil; a sus cuatro años tuvo el infortunio de perder a su madre Marieta Marconi Ferretti, suceso que llevaría a que su padre, el general José de Veintimilla, la internara en un seminario donde creció y aprendió a leer y a escribir; su inteligencia, valentía y afabilidad la destacaron en diferentes escenarios.
Después de unos años, gracias a su buen desempeño académico, recibió una beca que le dio el Gobierno y así completó sus estudios. También, fue cantante y pianista. Se casó muy joven con el francés Antonio de Lapierre y Cucalón y tuvo un hijo, pero infortunadamente su esposo y el niño fallecieron en poco tiempo, produciendo una profunda tristeza en ella. Tras estos sucesos, se refugió en su profesionalismo dedicándose a la literatura, al periodismo y a la política desde el Palacio de Gobierno, en donde su tío el expresidente Ignacio de Veintimilla, la apoyó. Con el tiempo aprendió a encargarse de las cuestiones del régimen cada vez que su tío se encontraba de viaje. Esta gran mujer no sólo representó al expresidente en el poder, sino que también sostuvo la dirección y el mando de tropas militares en momentos de inestabilidad institucional; además, ayudó con la creación de estrategias políticas para preservar el Gobierno de su familia. Su obra insignia es “Páginas del Ecuador” (1890), escrito en el que defendía la administración de su tío. También, fue la precursora de la construcción y/o remodelación de diferentes obras en la ciudad de Quito, como el Parque de la Alameda, el Hospital San Juan de Dios y el Teatro Sucre. Ella era conocida como “La Generalita” y con sus acciones inspiró a las mujeres ecuatorianas a escribir y participar en todos los ámbitos de la sociedad sin miedo alguno.
8 D E S E P T I E M B R E D E 1 8 5 8 - 1 1 D E M AY O D E 1 9 0 7
169
170
- M AT I L D E H I DA L G O N AVA R R O PRIMERA MUJER EN EJERCER EL DERECHO AL VOTO
M
atilde Hidalgo nació en la ciudad de Loja, Ecuador. Desde muy niña demostró una gran habilidad para aprender; sus primeros conocimientos académicos los obtuvo de su padre y hermano mayor. Cuando logró ingresar a un colegio de monjas ya sabía leer, escribir, tocar piano y narrar poesía clásica.
En aquella época, a comienzos del siglo XX, las niñas sólo tenían permitido estudiar hasta primaria, la secundaria era exclusiva para hombres, pero el gusto por el estudio la llevó a desafiar esta barrera con la ayuda de su hermano, quien solicitó el ingreso de ella en un colegio donde fue admitida un mes después. El carácter fuerte de esta estudiosa jovencita le permitió ganarse el respeto de sus compañeros y convertirse en una de las primeras bachilleres ecuatorianas, graduada con honores gracias a sus notas sobresalientes. Romper todos los estereotipos que prevalecían sobre las capacidades de la mujer fue su lucha constante. Estudiar Medicina era otro de sus sueños que, sin importar que fuera algo reservado para hombres, logró hacer realidad en una universidad en la ciudad de Cuenca, en donde se convirtió en la primera ecuatoriana titulada como médico. En 1924, le negaron en unas elecciones ejercer su derecho al voto, acto que la llevó a citar en voz alta un artículo de la Constitución ecuatoriana que establecía: “para ser ciudadano ecuatoriano y poder ejercer el derecho al voto el único requisito era ser mayor de 21 años y saber leer y escribir”. Gracias a que no especificaba textualmente el género, Hidalgo pasó a la historia por ser la primera mujer que logró ejercer este derecho, consiguiendo que las ecuatorianas acudieran a las urnas, y que el Ecuador se convirtiera en el primer país latinoamericano en permitirlo. Asimismo, fue la primera en postularse a un cargo de elección popular. Ejercer la Medicina con mucha vocación le concedió una beca de especialización en Neurología, Pediatría y Dietética en Argentina. Cuando regresó a su país, el acto de servicio social le permitió nombramientos como vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y presidente vitalicia de la Cruz Roja. Igualmente, fue condecorada con la “Medalla al Mérito de Salud Pública” y la “Medalla al Mérito en el grado de Gran Oficial”, entre otros.
«Lucharé hasta mostrar que las mujeres somos dignas de ser doctoras.» 171
29 DE SEPTIEMBRE DE 1889 - 20 DE FEBRERO DE 1974
172
-NELA MARTÍNEZ ESPINOSAESCRITORA Y POLÍTICA
A
Nela Martínez Espinosa el gusto por la escritura y la defensa de las causas sociales le llegó desde muy joven. Nació en Cañar, provincia de Ecuador; su intelectualidad la llevó a descubrir en el colegio a su referente idealista: el escritor, pensador político y periodista José Carlos Mariátegui.
Su espíritu dirigente e intelectual le permitió a los dieciocho años desempeñarse como profesora en una escuela nocturna para niños pobres y donde llegó a ser miembro del sindicato. En un viaje a la ciudad de Guayaquil, conoció a un joven llamado Joaquín Gallegos Lara, con quien se casó. Ambos escribían y dedicaban gran parte del tiempo al Partido Comunista, al que se afiliaron y del que después Nela Martínez fue una de sus dirigentes. En ese contexto, su participación en la revolución “La Gloriosa” le permitió ser la primera mujer en estar a cargo por dos días del gobierno ecuatoriano; posteriormente, fue nombrada legisladora del Congreso Nacional del Ecuador, siendo hasta ese momento un cargo para hombres. Desde siempre luchó activamente por la causa femenina, la defensa de los Derechos Humanos y la enseñanza bilingüe (en castellano y en quechua). Creó la Alianza Femenina Ecuatoriana, la Unión Revolucionaria de Mujeres del Ecuador, el sindicato Confederación de Trabajadores del Ecuador, entre otros. Nela Martínez publicó diversos escritos como “La estrella” (1960); “La machorra” (1967); “Cuentos de la tortura; Los guandos”, obra iniciada por Joaquín Gallegos Lara (1982); “Cuadernos de Nueva Mujer” (1984); y “Manuela Sáenz. Coronela de los ejércitos libertadores de América” (2000). A esta mujer la destacan como una memorable intelectual femenina que apoyó lo que para ella estaba correcto y murió luchando por sus ideales.
24 DE NOVIEMBRE DE 1912 - 30 DE JULIO DE 2004
173
174
- R O S A S TAC E Y C A B E Z A D E VAC A PRIMERA MUJER BACHILLER
L
a ecuatoriana Rosa Stacey Cabeza de Vaca, hija del abogado y doctor Manuel Stacey Sanz y Josefa Cabeza de Vaca, nació en Quito, y desde muy niña tenía un gran interés por aprender y estudiar en un colegio; pero eso estaba prohibido para las mujeres, porque la educación era algo exclusivo para los hombres en aquella época.
Rosa Cabeza pasó a la historia porque cuando tuvo la oportunidad, sorprendió a todos pidiéndoles que la inscribieran en 1903 como bachiller en el histórico Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito, fundado el 1 de junio de 1897 bajo los preceptos del general Eloy Alfaro, quien promulgaba la necesidad de establecer una educación igualitaria. “El Mejía”, reconocido por ser el primer colegio laico de la capital del Ecuador y el segundo del país, en el que se han formado diferentes generaciones bajo los principios de la democracia y la libertad, admitió a la joven ecuatoriana para que iniciara sus estudios y, a pesar del ambiente hostil, al cabo de unos años, en 1909 logró ser la primera mujer graduada como bachiller en un lugar donde estudiaban sólo hombres. El ingreso de la ecuatoriana a esta institución educativa representó un gran avance para el acceso de las mujeres a la educación. Ella siempre se esforzó para superarse y salir adelante, siendo un ejemplo para otras mujeres en esa época.
FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE DESCONOCIDAS
175
176
-T R Á N S I TO A M AG UA Ñ A «Yo he viajado y caminado por todos los lugares, pero nunca he negociado con la sangre de mis hermanos.»
LÍDER INDÍGENA
E
n Pesillo, en la provincia de Pichincha, nació Rosa Elena Tránsito Amaguaña, una reconocida líder indígena del Ecuador. Su infancia la vivió observando el maltrato que los hacendados latifundistas ejercían sobre sus padres.
La situación humilde de su familia la llevó a trabajar desde los siete años; fue obligada a casarse a los catorce años con un hombre alcohólico que la golpeaba y no compartía sus ideales en contra del dominio feudal. Por ello, decidió separarse de él y someterse a trabajar en oficios varios a cambio de comida. Su lucha por los derechos (agua, tierras y educación) para los indígenas, la inició asistiendo a reuniones organizadas por el Partido Socialista, participó en marchas y en huelgas. Estas actividades fueron rechazadas por los patronos que como represalia destruyeron las viviendas de los líderes campesinos. Tránsito Amaguaña decidió dejar a sus hijos con su madre para ocultarse. En ese tiempo conoció a Dolores Cacuango, otra gran dirigente indígena ecuatoriana. Fue así como estas dos indígenas, con el apoyo de otras personas, fundaron la Federación Ecuatoriana de Indios y crearon escuelas bilingües, que enseñaban en español y en quechua. Años después también promovió la creación de la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral. Su liderazgo le permitió representar a los indígenas ecuatorianos en Cuba y en la entonces Unión Soviética. A su regreso, fue recibida por las autoridades con acusaciones de tráfico de armas y porte de dinero ilegal. Tras demostrar su inocencia, quedó libre unos meses, aunque después la citaron en el Ministerio de Gobierno (Interior) para que firmara el abandono a la causa, proposición que rechazó. Esta ecuatoriana ganó en 1997 el Premio “Manuela Espejo” de Quito y en 2003 el Premio Nacional de Cultura “Eugenio Espejo”, en honor a su gran labor de resistencia, pasión y lucha en pro de la cultura e integridad del pueblo indígena ecuatoriano. En sus últimos años de vida, por su arduo trabajo por la defensa del pueblo indígena, el Gobierno ecuatoriano le entregó una pensión, para que pasara su vejez en su pueblo natal. Falleció a pocos días de su centenario de vida. Reconocidos políticos del país acompañaron el acto solemne.
1 0 D E S E P T I E M B R E D E 1 9 0 9 - 1 0 D E M AY O D E 2 0 0 9
177
178
-VA N E S SA A R AU Z L E Ó N PRIMERA ENTRENADORA DE FÚTBOL DEL ECUADOR
A
la ecuatoriana Vanessa Arauz León, nacida en Quito, su pasión por el balompié le permitió graduarse en el Instituto Tecnológico Superior de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF); gracias a sus calificaciones consiguió convertirse en la primera mujer en obtener el título de técnica de fútbol del Ecuador.
Fue así como esta joven llegó a ser entrenadora de la selección femenina de su país durante cinco años (2014-2018), periodo en el cual clasificaron por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA; su desempeño y capacidades la hicieron merecedora en 2015 de un récord Guinness como la entrenadora más joven (26 años) en la copa. Ese mismo año la tricolor femenina clasificó al Mundial celebrado en Canadá. Su actuación la llevó en 2017 a formar parte del cuerpo de Instructores de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Su sueño de emprender nuevos retos la llevaron a renunciar a la dirección de la selección nacional para postularse a una maestría en fútbol de alto rendimiento en Barcelona, España, en MBP School of Coaches. Desde enero de 2020 dirige el primer equipo de fútbol femenino del Colo – Colo en Chile, afirmando su compromiso con las jugadoras del balompié. Ella es una de las autoras del libro titulado “Pelota de papel 3”, un compendio de historias de entrenadoras y mujeres futbolistas que narran las luchas, la amistad, el amor, las decepciones, las esperanzas y los sueños que esperan lograr en un mundo para hombres. La motivación de Vanessa es enseñar a ser mejores seres humanos a través del fútbol, para así mejorar la sociedad.
5 DE FEBRERO DE 1989
179
180
- Z O I L A C L O T I L D E U G A R T E D E L A N D Í VA R E S C R I TO R A , P E R I O D I S TA Y AC T I V I S TA
L
a literata ecuatoriana Zoila Ugarte de Landívar nació en El Guabo, provincia de El Oro, donde creció junto a sus nueve hermanos en una época en la que el Ecuador se encontraba en un proceso revolucionario que le despertaría el gusto por la escritura, recurso que usaría para activar la defensa de los Derechos Humanos.
Después de que sus padres murieron, Zoila viajó a Guayaquil donde se casó con el coronel Julio Landívar, y formó una familia; allí publicó sus primeras crónicas, poemas y prosas en el periódico “Tesoro del Hogar”, bajo el nombre de Zarelia, siendo la primera mujer periodista ecuatoriana con un estilo literario único que la diferenciaría de las demás escritoras de la época. Fue así como esta periodista marcó un hito en la historia ecuatoriana al fundar la primera revista feminista en 1905 llamada “La Mujer”, espacio que permitía a diferentes mujeres participar con la publicación de ideas democráticas y progresistas que defendían sus derechos laborales, sociales y políticos. Paralelamente, Zoila ejercía el cargo de directora de la Biblioteca Nacional, en donde recopiló varios documentos sobre algunos hechos que marcaron la historia del país como la Batalla de Huachi, la colonización de Zamora, la Real Audiencia de Quito, entre otros. También fundó la Sociedad Feminista Luz del Pichincha y el Centro Feminista Anticlerical, donde luchó por los derechos de la mujer a la educación, la igualdad, la emancipación económica, el derecho al voto y su participación política y, además, fue la primera directora y redactora del periódico político La Prensa, en 1911. De esta forma, se consolidó como una de las principales precursoras del movimiento feminista liberal a inicios del siglo XX. Otra de sus aficiones fue la escultura. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito, creada por el presidente Eloy Alfaro, en donde aprendió “dibujo, escultura, litografía e historia del arte”. Además, fue profesora y defensora del derecho de las mujeres de clase media y popular, a acceder a la educación pública y laica, promovida también por ese Gobierno. En 1937, fue galardonada con la Medalla del Mérito en el Grado de Oficial por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. 27 DE JUNIO DE 1864 - 16 DE NOVIEMBRE DE 1969
181
182
- FÁT I M A M E R N I S S I «El hecho de estar excluida del poder da a la mujer una increíble libertad de pensamiento, desgraciadamente acompañada de una insoportable fragilidad.»
ESCRITORA, PIONERA DEL FEMENISMO MUSULMÁN, Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS
E
n un harén de la ciudad de ´Fez´, nació Fátima Mernissi, en una familia de principios conservadores, en la cual, las mujeres eran analfabetas y sumisas. Desde su infancia comprendió la importancia de estudiar para adquirir libertad y aportar en la sociedad.
Decidió estudiar Ciencias Políticas en Marruecos; siguió sus estudios con una beca en la Universidad de la Sorbona, en París. Posteriormente obtuvo su doctorado en la Universidad de Brandeis, en Massachussetts. Al regresar a la capital de su país, ejerció como profesora en la Universidad Mohammed V e investigadora del Centre Universitaire de la Recherche Scientifique. En busca de defender sus propios derechos y los de las demás mujeres marroquíes, decidió volverse una experta estudiosa del Corán. A partir de su análisis, empezó a través de obras literarias a publicar pensamientos revolucionarios que establecían una postura académica feminista que contradecía las creencias promovidas por los hombres musulmanes. Algunas de las afirmaciones que promovió con mayor vigor estuvieron relacionadas con señalar que el profeta Mahoma era de pensamiento feminista, que la malinterpretación que ubicaba a la mujer en rol de sumisión provenía de hombres que querían impedir la igualdad y la democracia. Así mismo, con sus investigaciones fomentó la importancia de la educación demostrando la correlación que existe entre la preparación académica y la reducción del índice de natalidad. Por su excelente trabajo recibió el premio Príncipe de Asturias de Literatura. Entre sus publicaciones más importantes se encuentran “Les Sindbads marocains, Voyage dans le Maroc civique”, “Étes-vous vacciné contre le harem?”, “La Peur modernité, conflit islam démocratie”, “Sexe, idéologie et Islam”, entre otros. La importancia de su protesta fue inspirar a las mujeres marroquíes a luchar contra el régimen imperialista y patriarcal que las menospreciaba por la defensa de sus derechos a la igualdad en el trabajo, la educación, la participación política y en general, la conquista por su emancipación.
27 DE SEPTIEMBRE DE 1940 - 30 DE NOVIEMBRE DE 2015
185
186
-LALLA SALMAPRINCESA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
E
n la ciudad de ´Fez´, nació Salma Bennani, una mujer que con su inteligencia, carácter y carisma ha logrado generar cambios reivindicando el papel de las mujeres marroquíes.
El primer hito que ella marcó fue realizar sus estudios en la Escuela Nacional de Informática y Análisis de Sistemas, en una carrera habitualmente destinada para hombres. En su ejercicio profesional como ingeniera informática logró trabajar en holding financiero e industrial más importante de su país el ´Grupo ONA´, controlado por la realeza y con sede en la Casablanca. Allí se conoció con el rey Mohamed VI de Marruecos. Pocos años después contrajo matrimonio con el rey en el Palacio Real de Rabat y desde entonces adoptó el nombre de la Princesa Lalla Salma, e iniciaron algunos hechos que la han diferenciado de cualquier otra esposa de un monarca. La primera de las tradiciones marroquíes modificada con su llegada fue ser presentada como alteza real, dado que la costumbre de la monarquía no les permitía a las mujeres adquirir títulos de nobleza. De igual manera, sin precedentes, el rey la presentó sin que usara velo ante el pueblo, además, declaró su vida monógama por lo que renunció a su derecho a tener múltiples esposas. El espíritu revolucionario de Lalla permitió que tuviera una participación activa en el escenario internacional, y que ejerciera un papel de primera dama, en favor de las necesidades de los ciudadanos marroquíes. Algunas de sus más destacadas acciones han sido la creación de la asociación “Lalla Salma de Lutte Contre le Cancer”, a través de la cual brinda apoyo a mujeres en la lucha contra el cáncer, y por lo cual, se hizo acreedora del título de “embajadora de buena voluntad” de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lalla es una de las más influyentes mujeres de Marruecos, por los aportes que ha realizado para permitir un proceso modernizador del reinado marroquí. Con su ejemplo, se puede evidenciar, que las mujeres tienen la capacidad de ser líderes que motivan el cambio en nuestras sociedades.
1 0 D E M AY O D E 1 9 7 8
187
188
- B L A N C A L E O N O R VA R E L A G O N Z A L E S L A M Á S I M P O R TA N T E VOZ P O É T I C A F E M E N I N A D E L P E R Ú
E
ntre una familia llena de escritores y artistas, nació Blanca Varela, una poetisa considerada la más importante voz poética femenina de su país. Era la hija de Esmeralda Gonzales Castro, más conocida como Serafina Quinteras, quien fue una escritora, periodista, cantautora y poetisa peruana.
La Universidad de San Marcos significó mucho en su vida, ya que allí estudió Letras y Educación y compartió con varios artistas reconocidos. Asimismo, colaboró con la revista Las Moradas en el año de su grado. Dos años después se fue a vivir a Europa, y allí conoció los diferentes movimientos artísticos de ese entonces y a famosos escritores como Simone de Beauvoir, una destacada feminista con quien estableció una buena amistad. Tiempo después, Blanca Varela tuvo la oportunidad de dirigir la sucursal peruana del Fondo de Cultura Económica en México. Sin embargo, años más tarde decidió volver a Lima y vivir allí definitivamente, donde hizo parte del comité de redacción de la revista Amaru y, a su vez, colaboró en la revista Oiga de Lima. A Blanca Varela no le gustaba el reconocimiento público, pero libros como “Ese puerto existe”, “Luz de día”, “Valses y otras falsas confesiones”, entre otros, fueron los que hicieron que recibiera el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo y el Premio Internacional de Poesía García Lorca; además de que ganara la XVI edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. También fue condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú y con la Medalla Internacional Gabriela Mistral, otorgada por el Gobierno chileno a personalidades destacadas de la cultura. Ella siempre será recordada como una mujer única, sencilla e inteligente que creía en el poder de la palabra y que logró llevar la lírica hispanoamericana a ser reconocida a nivel mundial gracias a su poesía desencantada y reflexiva.
«Siempre me he resistido a la división entre poetas puros y poetas sociales, creo que la poesía es buena y punto, mala poesía no hay.» 191
10 DE AGOSTO DE 1926 - 12 DE MARZO DE 2009
192
-CARMELA COMBE THOMSONPRIMERA MUJER PILOTO CIVIL DEL PERÚ
C
armela Combe fue una mujer muy entusiasta a la que desde niña le encantaban las aventuras y aprender cosas nuevas todos los días. A sus catorce años ya sabía manejar carros y soñaba con poder volar un avión.
Cuando apenas tenía veinte años, decidió incursionar en el mundo de la aviación y por ello ingresó a la Compañía Nacional de Aeronáutica. Al culminar sus estudios allí, se inscribió en la Escuela de Aviación Civil de Bellavista, donde haría historia un seis de mayo, día en el que Carmela, en contra de todas las expectativas, voló sola en un avión y se convirtió entonces en la primera mujer piloto civil del Perú. Carmela Combe fue una mujer muy valiente, pues a pesar de que sus padres y muchas otras personas se opusieron a que ella volara, y de que tuvo algunos accidentes mientras aprendía a volar, siempre siguió adelante con sus sueños y con su pasión. Durante su carrera recibió muchos premios, como la Cruz al Mérito Aeronáutico por ser la primera mujer piloto y la Medalla al Mérito Jorge Chávez, por su contribución al desarrollo de la aviación civil. Y, hasta el día de hoy, es recordada como una pionera de la aviación peruana. Carmela Combe cumplió su más anhelado deseo de infancia, y alguna vez comentó: «Al volar por primera vez, mi impresión fue la de haber volado siempre».
1 8 9 8 – 1 0 D E M AY O D E 1 9 8 4
193
194
- C E C I L I A R OX A N A TA I T V I L L AC O R TA PRIMERA SURAMERICANA EN E L S A LÓ N D E L A FA M A D E L V Ó L E I B O L
H
ija de Eric Tait Méndez y Camila Villacorta, Cecilia Roxana disfrutaba mucho hacer deporte y estudiar. Logró clasificar a la selección peruana de vóleibol por su desempeño en un equipo local llamado Bancoper, su papel fue decisivo para participar en campeonatos mundiales.
De hecho, en el segundo Mundial Juvenil en México, junto con todo su equipo obtuvo el segundo lugar y en esa competencia Cecilia Tait fue elegida como la mejor jugadora del torneo. Además, participó en cinco campeonatos sudamericanos, de los cuales fue campeona en cuatro; también jugó vóleibol en tres mundiales y en tres olimpiadas. Cecilia Tait, la zurda de oro como fue apodada, hizo parte del equipo conformado por las mejores voleibolistas del mundo, llamado también “All Stars” y uno de sus mayores logros en su carrera como deportista lo obtuvo durante las Olimpiadas de Seúl, donde ganó la medalla de plata y fue nombrada como la mejor jugadora del campeonato. Lamentablemente, y debido al desgaste físico que implica el vóleibol, con el paso de los años tuvo que realizarse múltiples operaciones de rodilla, lo que le causó muchos dolores y, en consecuencia, tuvo que retirarse de la selección de este deporte de su país. Ya retirada del deporte, Cecilia Tait se convirtió en la primera sudamericana en ingresar al Salón de la Fama del Vóleibol. Después, ante la imposibilidad que tenía de seguir jugando, Cecilia Tait decidió dedicarse a la política y fue electa congresista de la República y, gracias a ello, pudo trabajar en varios proyectos que buscan mejorar el deporte en el Perú. Sin embargo, su salud le representó su más grande batalla cuando se le fue detectado cáncer en los ganglios, enfermedad que la debilitó mucho, pero, gracias a un tratamiento constante y su fuerza logró vencerlo y salir adelante. Hoy en día sigue siendo una embajadora por el desarrollo del deporte en el Perú y un ejemplo de tenacidad para toda la región Andina.
5 DE MARZO DE 1962
195
196
-CHABUCA GRANDAC A N TA N T E Q U E O BT U VO L A O R D E N D E L S O L D E L PERÚ EN GRADO DE GRAN CRUZ
N
acida en un asentamiento minero, María Isabel Granda y Larco, o como sería reconocida tiempo después en el mundo musical, Chabuca Granda, era una niña a la que le encantaba la música y se destacaba por su gran talento. Con tan sólo doce de años ya poseía un registro soprano, esto le abrió las puertas
para hacer parte del coro del Colegio Sagrado de Corazón de Jesús, donde estudió, y a su vez, para convertirse en la vicepresidente de la asociación de canto del mismo. Años después formó el dúo llamado “Luz y Sombra”, junto con su amiga Pilar Mujica Álvarez-Calderón, quienes durante varios años cantaron en la radio. Tiempo después, María Isabel formó un trío con otras dos grandes cantantes e interpretaron canciones mexicanas, muy aclamadas por el público en ese momento. Chabuca Granda se casó y tuvo tres hijos, luego se separó y fue allí donde despegó su carrera como compositora. Ella escribió más de cien canciones, basadas en el folclore y en la historia del país. Su fama internacional, que la llevó a dar recitales por Europa, se debe a composiciones como “La flor de la canela”, “Fina estampa” y “José Antonio”. Por una operación que tuvo en la garganta su voz cambió un poco, pero esto no le impidió seguir haciendo lo que más le gustaba: cantar. A lo largo de su carrera interpretó ritmos donde tendía a ser muy poética, estos eran el tondero y el vals criollo. Su legado es muy grande, incluye más de cien canciones, poesía e incluso guiones para teatro y cine. Tanto así que, en el año 2019, el ministro de Cultura del Perú le concedió a Chabuca Granda como homenaje póstumo la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz, por su gran trayectoria musical, la más alta distinción otorgada por el Gobierno peruano.
3 DE SEPTIEMBRE DE 1920 - 8 DE MARZO DE 1983
197
«El artista está condenado a una gran soledad, pero es que debe saber disfrutarla, sino está perdido.»
198
«No sólo como cineasta, sino también como espectadora habitual, a través del cine entro en un espectro que me permite fluir por aguas que no tengo en mi cotidianeidad.»
-CLAUDIA LLOSA BUENOP R I M E R A C I N E A S TA P E R UA N A E N D I R I G I R U N A PELÍCULA DE NETFLIX
N
acida en Lima, a Claudia Llosa siempre le ha encantado el cine. Su familia se caracteriza por estar llena de artistas, su madre era artista plástica, su padre ingeniero y sus tíos eran un famoso escritor y político peruano, y un reconocido director de cine.
Ella desde pequeña quería escribir y dirigir películas, por eso estudió durante muchos años en varias universidades de Estados Unidos, Perú y España y, al cabo de un tiempo, empezó a crear sus propias obras que ahora son muy reconocidas, tales como “Madeinusa”, “La Teta Asustada”, “No Llores, Vuela”, entre otros. Claudia Llosa ha sido ganadora de varios premios a nivel mundial, como el Premio Internacional de la Crítica, premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de Lima, premio a Mejor Película Latinoamericana, entre muchos otros. Asimismo, fue nominada en la categoría de “mejor película en idioma extranjero” de los Premios Oscar de la Academia 2010 con su película “La Teta Asustada”. Además, fue la primera peruana en dirigir una película de Netflix, llamada “Distancia de rescate”. Hoy en día Claudia Llosa está casada y tiene un hijo llamado Alec, quien la inspiró para escribir el cuento “La guerra de cristal”, una historia que narra la vida de un pequeño niño que no le tiene miedo a las aventuras y el cual inspira a los demás a perseguir sus propios sueños. Ella es una mujer que luchó demuestra la importancia de perseguir los propósitos propios, por lo que representa a toda la región Andina alrededor del mundo.
5 DE NOVIEMBRE DE 1976
199
200
- C L O R I N DA M AT T O D E T U R N E R INICIADORA DEL GÉNERO DE LA NOVELA I N D I G E N I S TA E N A M É R I C A
G
rimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida como Clorinda Matto de Turner, nació en Cuzco, Perú, su padre fue profesor y alcalde de ese lugar. Desde pequeña fue una mujer muy entregada a sus estudios, era una muy inteligente, estudió en el colegio y estuvo becada hasta que su madre falleció y le tocó retirarse para ayudar con las labores de su casa.
Clorinda Matto luego de casarse se dedicó al periodismo, escribiendo varios artículos y versos para diferentes periódicos. Años después, esta gran escritora fundó la revista “El Recreo” y participó en varias tertulias literarias. Durante toda su vida ocupó cargos muy importantes y estuvo vinculada con la literatura, de hecho, tuvo lo oportunidad de fundar su propia imprenta llamada “La Equitativa”. Años después se mudó a Argentina y allá siguió con su carrera de escritora. Clorinda Matto fue la autora de “Aves sin nido”, una novela peruana muy leída y traducida a otros idiomas, pues denunciaba la explotación y las malas condiciones de vida de los indígenas, además de corrupciones en el clero. Precisamente este libro hizo que fuese considerada la iniciadora del género de la novela indigenista en América. Otras de sus obras más conocidas son “Herencia”, “Índole” y “Leyendas y recortes”. Además, escribió libros para la enseñanza, como “elementos de literatura según el reglamento de instrucción pública para uso del bello sexo” y “Analogía”; textos que también contaban con versiones en quechua. Esta gran mujer será siempre recordada por sus grandes obras y publicaciones, además de que fue ella quien tradujo la Biblia al idioma quechua.
201
«La novela tiene que ser la fotografía de los vicios y las virtudes de un pueblo, con la consiguiente moraleja correctiva para aquéllos y el homenaje de admiración para éstas.»
11 DE NOVIEMBRE DE 1852 - 25 DE OCTUBRE DE 1909
202
- E LV I R A T R AV E S Í D E U R E TA PRIMERA DAMA DE LA ESCENA NACIONAL
E
n Buenos Aires, Argentina, nació una niña que, a la corta edad de dos años, se mudó al Perú junto con sus padres y familia, por eso siempre se consideró peruana. Ella se llamaba Elvira Travesí y adoraba actuar, de hecho, desde muy pequeña actuaba constantemente junto con sus dos hermanas, Angelita y Gloria.
Después de un tiempo, mientras vivió en Lima se casó con Juan Ureta, un reconocido productor de teatro y televisión, junto a quien tuvo dos hijas. Elvira Travesí actuó en muchas películas y telenovelas, de las cuales las más recordadas son “Nino”, “De carne somos”, “Los conflictos de cordero” y “Barco sin rumbo”. Esto hizo que la reconocieran como “La Primera Dama de la Escena Nacional” en el Perú. Además de la actuación en la pequeña y gran pantalla, a ella le encantaba el teatro, y por esta razón fundó el teatro Ático 77. Años después, debido a la mala situación económica que atravesó el Perú en ese entonces, se mudó a España junto a su familia. Sin embargo, volvió luego de unos años al Perú para recibir un homenaje en el Festival de Cine Latinoamericano de Lima, donde reconocieron su gran trayectoria y dotes artísticos. Esta gran artista falleció en Madrid, España, por su grave estado de salud debido a repetidas fallas cerebrales. Pero el Perú y todos aquellos amantes de la actuación siempre la llevarán en sus corazones.
«He sido una mujer muy sencilla, con marido, con hijos, no sería interesante una película sobre mi vida, habría que inventar mucho.» 11 DE DICIEMBRE DE 1919 - 15 DE JULIO DE 2009
203
204
«Creo que cuando sabes que la gente cree en ti, tú también te la crees, y eso es básico para desarrollar tus talentos.»
-INÉS SOFÍA MULÁNOVICH ALJOVÍNPRIMERA SURAMERICANA CAMPEONA MUNDIAL DE SURF
C
erca de la Playa Norte en Punta Hermosa, provincia de Lima, Creció Sofía Mulánovich. Ella practicaba todos los días surf con su hermano mayor Matías, quien también adoraba ese deporte por lo que se convirtió en su principal ejemplo y en su entrenador. Tras varios años de práctica finalmente decidió competir, y tras algunos intentos fallidos, ganó en el Campeonato Mundial ISA para damas su primer título mundial en 2004.
Sofía Mulánovich se coronó como la primera peruana y latinoamericana en haber conseguido el título de Campeona Mundial de Surf al obtener el primer lugar en el campeonato mundial de la Asociación de Surfistas Profesionales (ASP). Antes de esto logró títulos nacionales en el Perú y alcanzó los primeros puestos en competencias internacionales. Ella tuvo tanto éxito practicando su deporte que en 2005 ganó los “Laureles Deportivos en el grado de Gran Cruz”. En 2015, fundó un proyecto nacional que busca talentos en jóvenes que se destacan en el surf y el arte, y lo llamó “Proyecto Sofía Mulánovich”. Su programa ayuda a jóvenes amantes del surf a cumplir sus sueños, sin importar su clase social, y hasta el momento, ha logrado ayudar a siete deportistas peruanos a viajar a Australia y a Estados Unidos para así obtener experiencia internacional. Ella se retiró del surf profesional en 2013, y tras un tiempo de descanso, volvió a hacer historia en el deporte luego de convertirse en la ganadora de los Juegos Mundiales de Surf de la Asociación Internacional de Surf, ISA por sus siglas en inglés, del 2019. Lo que la convierte en triple campeona mundial de surf. Sofía Mulánovich es una mujer fuerte, sinónimo de trabajo, valor y perseverancia, y representa a su precioso país a donde sea que vaya.
24 DE JUNIO DE 1983
205
206
-ISABEL FERREYROS DE MIRÓ QUESADAPIONERA DE LA LIGA PERUANA DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
A
Isabel Ferreyros desde muy pequeña le encantaba vivir al servicio de otros. Ella creía que todas las personas que contaran con algún tiempo libre debían ayudar a los demás.
Esta gran mujer comenzó su legado ayudando en diversas organizaciones de la ciudad de Lima, lo que años después la llevaría a ser reconocida como “protectora de la niñez de los pueblos jóvenes”. Pero su labor no se detuvo allí, Isabel Ferreyros quiso ir más allá y decidió centrar sus esfuerzos en pelear contra una de las enfermedades más graves pero curables si se actúa a tiempo: el cáncer. Por esta razón se dedicó a hacer parte del Comité de Damas de la Liga Peruana de la Lucha Contra el Cáncer. Tiempo después fue nombrada presidente honoraria de esta institución y dedicó más de cincuenta años de su vida al voluntariado, llevando un mensaje que ayudaría a muchos peruanos: «La prevención es la mejor herramienta para vencer la enfermedad» Isabel Ferreyros fue una mujer muy importante pues tuvo la idea de poner en funcionamiento unidades móviles de detección de cáncer alrededor de todo el Perú, y, en consecuencia, esto ayudó a disminuir la cantidad de hombres y mujeres que fallecían por esta enfermedad. «Empezamos a trabajar en un consultorio muy pequeño y nuestra primera batalla fue contra lo que pensaba la mayoría: si tengo cáncer para qué me voy a curar, de todas maneras voy a morir.»
27 DE OCTUBRE DE 1915 - 14 DE MARZO DE 2010
207
208
«No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad.»
- M A R Í A A N D R E A PA R A D O D E B E L L I D O MÁRTIR Y PRECURSORA DE LA INDEPENDENCIA
H
ija de un padre criollo y una madre indígena, María Parado creció y no tuvo la oportunidad de estudiar, se casó a sus quince años y tuvo siete hijos. Algunos años después, su esposo y todos sus hijos varones se unieron a las guerrillas independentistas en contra de la colonia española que aún tenía intención de dominar al pueblo peruano.
María Parado era una mujer que no sabía leer ni escribir, ya que sólo fue formada en labores del hogar. Sin embargo, al darse cuenta de que querían hacerle daño a su pueblo, se unió al movimiento independentista, convirtiéndose entonces en una espía, y mediante cartas que le ayudaba a escribir su amigo Matías Madrid logró informar sobre las malas intenciones que tenía el ejército español. Esta información permitió que las fuerzas peruanas se adelantaran a movimientos en contra de ellos, estuviesen preparados para estas ofensivas y sobrevivieran a esos enfrentamientos. Las cartas que enviaba muchas veces fueron recibidas por su esposo, Mariano Bellido, ya que él tenía familiaridad con la oficina de correos gracias a su labor de comerciante; otras las leyeron sus hijos ya que también se encargaban de recibir este tipo de información. Lastimosamente ella fue descubierta, arrestada y torturada, luego, a pesar de que le dijeron que le perdonaban la vida si ella daba información sobre el ejército de su pueblo, se negó y fue asesinada. Sacrificó su vida antes de delatar a su gente, todo por la libertad peruana. Después de su fusilamiento el 27 de marzo de 1822 en la Plaza de Armas de Ayacucho, su cuerpo fue trasladado al templo de La Merced, donde se le dio sepultura; además fue declarada mártir de la independencia. Gracias a las valientes acciones de María Parado se salvaron muchas personas, entre esos, la mayoría de sus hijos. Es por esto que es recordada como una heroína popular indígena precursora de la independencia peruana y andina.
5 D E J U L I O D E 1 7 6 1 - 1 D E M AY O D E 1 8 2 2
209
210
- M A R Í A E L E N A M OYA N O D E L G A D O «La revolución es afirmación a la vida, a la dignidad individual y colectiva; es ética nueva. La revolución no es muerte ni imposición ni fanatismo.»
ÍCONO DEL MOVIMIENTO SOCIAL EN EL PERÚ
E
n la ciudad de los Molinos, Barranco, nació María Elena Moyano. Durante su infancia, ella junto con sus seis hermanos y su madre atravesaron una difícil situación económica que los obligó a irse de allí y a encontrar un nuevo hogar, fue entonces cuando llegaron a la ciudad de Pamplona.
A sus doce años, María Elena y su hermana Martha se despertaban muy temprano todas las mañanas para tomar un microbús que las llevaba al colegio. Ella terminó la secundaria a los quince años y, pese a sus deseos de no continuar estudiando, la insistencia de su familia hizo que, años después, ingresara a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en donde estudió Sociología. “Madre coraje”, como sería reconocida tiempo después, realizó múltiples labores sociales que se vieron reflejadas en la fundación de un grupo juvenil llamado Renovación, en donde primaban actividades teatrales, de canto y charlas sobre problemas propios de la juventud. También, fue la principal promotora de la Comisión Nacional de Comedores y, tiempo después, fue presidente de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, y, fundó el club de madres “Micaela Bastidas”, nombre puesto en honor a la precursora de la independencia peruana, con el objetivo de defender a las madres de la manipulación de organismos gubernamentales. María Elena Moyano estaba casada y tenía dos hijos, fue asesinada por estar en contra de las acciones de un grupo político en ese entonces. Siempre será recordada como un símbolo de la revolución y una gran defensora de los Derechos Humanos y de los derechos la mujer.
29 DE NOVIEMBRE DE 1958 - 15 DE FEBRERO DE 1992
211
212
- M A R Í A R O S T WO R OWS K I T OVA R D E D I E Z C A N S E C O D E S TAC A DA H I S TO R I A D O R A D E L P E R Ú
M
aría Rostworowski fue una mujer que desde muy pequeña tuvo la oportunidad de viajar y vivir en muchos países junto a sus padres, en todos ellos estudió y por esta razón aprendió varios idiomas. Después de unos años volvió a su natal Perú y se quedó viviendo allí.
Se formó académicamente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue alumna libre y conoció a grandes maestros, entre ellos Raúl Porras Barrenechea y John Murra, quienes fueron su fuente de inspiración para que estudiara todo lo relacionado con la historia del Perú. Dedicó toda su vida a la investigación, especialmente al estudio del pasado de su país natal, así como al desarrollo cultural de la costa peruana, el rol de la mujer y la historia inca. Todo esto ayudó y sigue ayudando a comprender y conocer la historia del Perú. María Rostworowski además de ser recordada por sus libros, como “Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política”, “Historia del Tahuantinsuyo” y “La mujer en la época prehispánica”, también es destacada por ser cofundadora e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, una escuela que ha ayudado a las personas a conocer más sobre los antepasados de su país.
«Mientras no aceptemos nuestra realidad indígena, que nosotros somos un pueblo andino, serrano, mientras no comprendamos eso vamos a seguir siendo un país acomplejado; tenemos que aceptar lo andino.»
Esta gran mujer ganó muchos premios, inclusive el título de doctor “honoris causa” por varias universidades; ya que aportó mucho a la cultura peruana, lo que la consolidó como una de las principales historiadoras del Perú.
8 DE AGOSTO DE 1915 - 6 DE MARZO DE 2016
213
214
-MARÍA VICTORIA REICHE NEUMANNGUARDIANA DEL DESIERTO DE NAZCA
E
n la ciudad de Dresden, Alemania, nació María Victoria Reiche Neumann, a quien le gustaban mucho las matemáticas, la física y la geografía, pero también le encantaba la naturaleza y la atraían especialmente los desiertos.
Años después de haber culminado sus estudios en Europa, tuvo la oportunidad de viajar y conocer el Perú, lugar al cual se iría a vivir un año después y donde, desde un principio, quedó cautivada con la riqueza cultural de todos sus pueblos, por lo que dirigió sus conocimientos, trabajo y vida hacia ese país andino.
«(...) tenemos aquí el testimonio en gran escala y único en el mundo del primer despertar de las ciencias exactas en la evolución de la humanidad (...)»
María Victoria Reiche se dedicó gran parte de su vida a estudiar e investigar las líneas de Nazca, pese a las constantes críticas que recibía. Con el paso de los años, se dio cuenta de que el propósito de estas grandes líneas era el de servir a las antiguas civilizaciones nazcas como un mecanismo
para
representar el calendario
astronómico que les permitía registrar
los cambios climáticos.
Gracias a su trabajo, hecho con mucho amor y esfuerzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró a las líneas de Nazca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, a su vez que, un mes antes de su muerte, ella fue condecorada por ese mismo organismo con la Medalla Machu Picchu.
María Victoria Reiche fue una gran mujer y recibió en vida muchos premios por ser promotora de la cultura preincaica Nazca, y obtuvo un reconocimiento muy especial por parte del pueblo de Nazca quienes la hicieron “Hija Predilecta”. Por ello, es considerada peruana.
15 de mayo de 1903 - 8 de junio de 1998
215
216
- M A R TA D E L R Í O V I L L A N U E VA UNA DE LAS CINCO MUJERES MÁS EMPRENDEDORAS DEL MUNDO
M
arta del Río desde muy pequeña sabía que quería estudiar y trabajar para cambiar el mundo. Fue así que, al cabo de unos años, junto con una amiga y su actual socia, empezaron a recorrer todo el Perú en busca de un negocio que fuese sostenible y que ayudara a los más necesitados, aprovechando las riquezas agrícolas de su país.
Durante su búsqueda, Marta del Río se dio cuenta de que la situación en el campo peruano no era fácil, y de que había personas muy pobres que vivían del cultivo, labor que era muy mal pagada. Por lo que se concentró en trabajar por el bienestar, la sostenibilidad ambiental, la salud, la igualdad de género, la nutrición y la erradicación de la pobreza en el Perú. Ella vio una gran oportunidad en lo que conoció, y así nació Wasi Organics, una empresa, de la cual es la directora, que vende pasa bocas saludables a base de insumos producidos por pequeños agricultores y asociaciones peruanas, dando prelación a la participación de las mujeres en este proceso; tanto así que la mayoría de sus trabajadores son mujeres, muchas de ellas madres solteras. Por eso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la escogió como representante de las empresarias innovadoras de América Latina y el Caribe. Después de mucho esfuerzo y dedicación, Marta del Río fue elegida por dicho organismo como una de las cinco mujeres más emprendedoras del mundo, pues su empresa ha logrado luchar contra la pobreza mejorando la calidad de vida de 500 familias campesinas peruanas, brindándoles capacitación técnica y
«Me di cuenta de que los niños sólo necesitan dos cosas: una alimentación adecuada y acceso a educación de calidad. Con eso, el país de verdad puede cambiar.»
pagándoles un precio justo por sus productos. Marta del Río trabaja por cerrar las brechas de la desigualdad de género, la pobreza y la mal nutrición en su país, aprovechando también todo lo que este mismo tiene por ofrecer para las mujeres y todos los agricultores del Perú; incluso ya exporta sus productos orgánicos a lugares en Europa.
FECHA DE NACIMIENTO DESCONOCIDA
217
218
-MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA-
«Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo(...)»
PRECURSORA DE LA INDEPENDENCIA
E
n Tamburco, nació Micaela Bastidas, de raíces africanas y amerindias, la llamaban zamba. Reconocida por su carácter dominante, su habilidad para crear estrategias de batalla y su determinante capacidad para defender los principios de libertad y justicia para los indígenas en contra de la opresión española.
Recibió la educación básica que era dada a las mujeres de su época, pero su inteligencia permitió que pudiera comprender las principales necesidades de su entorno y tener la gallardía para hacer parte de los líderes que lucharon por la independencia. Se casó con José Gabriel Condorcanqui, hombre descendiente del inca Tupa Amaruc I, que recibió una de las mejores educaciones y además pertenecía a una clase social acomodada. Al verse afectado por el alza de impuestos, observar el maltrato hacia trabajadores, y en general, injusticias con el pueblo, decidió realizar solicitudes de mejora a las condiciones ante las autoridades coloniales. Al ser ignorado, decidió iniciar una lucha en busca de la independencia. Micaela Bastidas, quien comprendía perfectamente lo sucedido, se volvió la principal consejera de su esposo. Y una de las mayores activistas en el proceso independentista. Dentro de sus labores era la encargada de proveer a la milicia con ropaje, alimentos, dinero y armas. También construyó la estrategia de comunicación y la de seguridad, especialmente para evitar espionaje. Con su activismo mantenía la agitación social y promovió la participación de otras mujeres en el escenario social y político. Junto a su esposo e hijos, participaba en el campo de batalla, y su gallardía hizo que fuera nombrada en la jefatura interina de la rebelión, luego de obtener la victoria en Sangarará. Tiempo después, ella y su familia, fueron apresados por la corona española, y condenados a muerte. De manera despiadada sufrieron uno a uno torturas antes de fallecer. Finalmente, ella fue estrangulada. Aún hoy la siguen recordando por ser una mujer valiente que siempre defendió la libertad y la justicia de su pueblo, lo que nos inspira a continuar luchando por nuestros ideales. 2 3 D E J U N I O D E 1 7 4 4 - 1 8 D E M AY O D E 1 7 8 1
219
220
«El amor es duro, pero es nuestra esencia. Eso es lo que nos eleva por encima del resto de las criaturas.»
- S A N TA R O S A D E L I M A P R I M E R A S A N TA D E A M É R I C A Y PAT R O N A D E L P E R Ú
E
n la ciudad de Lima, durante la época del Virreinato del Perú, nació Isabel Flores, una mujer que entregó su vida por completo a Dios. Desde su infancia, sintió el llamado divino que la invitaba de manera ferviente a fortalecer su fe a través de la oración. Admiraba a la santa Catalina de Siena, por ello, en busca de seguir sus pasos, ayunaba continuamente y realizaba fuertes penitencias de manera secreta.
Su belleza física conllevo a que de manera cariñosa la llamaran “Rosa”, pero le incomodaba mucho, dado que ella consideraba que no era apropiado incitar a la vanidad ni provocar a nadie, por ello, se cortó el cabello y se maltrató su rostro con pimienta. Durante su confirmación el padre reafirmó como su nombre “Rosa”, y para tranquilizarla le indicó que era su conexión con Cristo. Años después, ella manifestó que la virgen María y Jesús revelaron que esa era su verdadera identidad. Recibió mucha presión por parte de sus padres, quienes no compartían su decisión e incluso intentaron obligarla a casarse, por ello, tomó la decisión de manifestar abiertamente su voto de virginidad. Como no le permitieron ser monja, ingresó en la Tercera Orden de Santo Domingo. Trabajaba en los huertos y cociendo para apoyar económicamente a su familia, y el resto de su tiempo lo dedicaba a participar en la eucaristía y a profundizar su relación con Dios, despojándose de cualquier sentimiento de amor propio para no alimentar su orgullo. Ella afirmaba que en un llamado Jesús la eligió para ser su esposa, por ello, se realizó un Místico Deposisorio en el cual se casó con él. Entre sus grandes aportes sociales se destaca la construcción de un hospital cerca al huerto de su hogar en el que atendía a las personas más necesitadas, se dice que allí realizó muchas curaciones milagrosas. También, la señalan como la santa que logró que la ciudad de Lima no fuese atacada por los buques corsarios neerlandeses, por ello, es la santa patrona de dicho lugar. Fue canonizada por el papa Clemente X. Actualmente es la imagen del billete de doscientos soles peruanos, y en su honor cada 30 de agosto se realiza una festividad en los países hispanoamericanos, especialmente en el Perú.
20 DE ABRIL DE 1586 - 24 DE AGOSTO DE 1617
221
222
-SUSANA ESTHER BACA DE LA COLINAC A N TA N T E D E F E N S O R A D E LO S S O N I D O S AFROPERUANOS
E
n el núcleo de una muy humilde y artística familia nació Susana Esther Baca, quien adoraba la música y especialmente amaba cantar, pues su padre era guitarrista, su madre bailarina y sus tías eran cantantes. Antes de dedicarse a la música por completo, ella decidió estudiar en primera instancia Educación en la Universidad Enrique Guzmán y, una vez culminó sus estudios allí, ingresó a múltiples institutos en los cuales aprendió sobre la música y sus raíces.
Susana Baca ha sido muy estudiosa de los ritmos afroperuanos. Cuando se casó, su esposo se convirtió en su representante y, hasta el día de hoy, se han dedicado a recuperar y a no dejar olvidar muchos de los sonidos tradicionales a través de un estilo moderno y personal. Esto le ha permitido llevar su repertorio a escenarios de todo el mundo. Dentro de su discografía se destacan “Afrodiaspora”, “Lamento Negro”, “El alma del Perú Negro” y “Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas”. Su gran talento y pasión la han llevado a ser dos veces ganadora de un Grammy Latino. Además, es una de las mujeres más comprometidas con la representación de los niños menos favorecidos de su país, con el fin de brindarles un mejor futuro a los pequeños que lo necesitan, tanto así que fue nombrada como “embajadora SOS a favor de la niñez peruana” el 15 de agosto de 2007. También, fue ministra de Cultura de su país, convirtiéndola en la segunda mujer de origen afroperuano en ocupar ese puesto. Además, fue elegida por la Organización de Estados Americanos (OEA) para que presidiera la Comisión Interamericana de Cultura, cargo en el que fue la responsable de implementar el diálogo ministerial interamericano en materia de cultura durante dos años. Susana es una mujer única, tiene un gran talento, es investigadora, maestra de profesión y política. Es necesario conmemorar y exaltar su inigualable labor, ya que resalta la importancia de nunca olvidar nuestras raíces y honrarlas.
2 4 D E M AY O D E 1 9 4 4
223
«Siento que la música puede ser un elemento liberador, pero también puede hacerte reflexionar sobre tu vida, tus cosas.»
224
-T I L S A T S U C H I YA C A S T I L L O MÁXIMA EXPONENTE DEL ARTE PICTÓRICO PERUANO
E
n la ciudad de Puerto Supe, al norte de Lima, nació Tilsa Tsuchiya a quien le encantaba pintar. La decisión de incursionar en el mundo del arte surgió de las múltiples ocasiones en donde vio a su hermano Wilfredo dibujar. Al cabo de unos años, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Lima, en donde su personalidad y estilo único de dibujo hicieron que fuese una alumna sobresaliente. Se graduó con honores obteniendo la Gran Medalla de Oro en Pintura.
Sin embargo, durante sus estudios atravesó por momentos difíciles. La muerte de sus padres representó para ella y su hermano Wilfredo grandes problemas económicos, por lo que se vieron obligados a abrir una vidriería y taller de enmarcado para poder cubrir sus necesidades básicas. Por su gran esfuerzo y dedicación, Tilsa Tsuchiya fue merecedora de una beca para estudiar en Francia, país donde tuvo la oportunidad de exponer su primera muestra individual en el reconocido Instituto de Arte Contemporáneo. Una vez culminó sus estudios decidió volver al Perú y allí se casó y tuvo dos hijos. Los rasgos de culturas precolombinas y personas que recuerdan a las leyendas del mundo andino fueron el eje central de sus obras y la razón por la que empezaron a volverse muy populares. Dentro de las cuales se destacan: “Arlequín”, “Macchu Picchu”, “Mito de los sueños”, “El puma de agua”, entre muchas otras. Gracias a su trabajo, en 1970 esta innovadora artista ganó un importante reconocimiento peruano llamado el Premio Bienal de Pintura Tekno Química, que se otorga a grandes maestros pintores. Tilsa Tsuchiya murió de cáncer, pero sus obras están más vivas que nunca y han recorrido las salas de arte de muchos países de todo el mundo, donde hasta hoy la consideran como la máxima exponente del arte pictórico peruano.
«Vivir jugando bellamente, honestamente, sin trampa.» 225
24 DE SEPTIEMBRE DE 1928 - 23 DE SEPTIEMBRE DE 1984
226
«Quiero que se me recuerde como la artista que hizo buena música e hizo feliz a todos los corazones.»
-Y M A S U M AC PRINCESA INCA DEL CANTO
P
roveniente del distrito de Ichocán, Perú, Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo se auto nombró Yma Sumac, que traduce en quechua “qué linda” o “linda flor”, y que relataba la historia de cómo ella era una princesa inca, descendiente del último emperador, Atahualpa.
Desde muy pequeña Yma Sumac admiraba e imitaba los sonidos de las aves, y cuando tenía trece años se presentó en el Festival del Sol, donde muchos descubrieron su gran voz soprano y decidieron apoyarla. Se mudó a Lima junto con sus padres para tener más oportunidades sin dejar de lado su educación. Esto rápidamente dio frutos y tuvo la oportunidad de aparecer en la radio; dos años después grabó múltiples canciones de estilo folclórico peruano en Argentina. Más adelante, Yma Sumac viajó a los Estados Unidos para realizar una gira musical de la mano con una agrupación llamada Trío Inka Taky. Su música tardó unos años en ser reconocida, y mientras eso sucedía, trabajó en diferentes cosas hasta que tuvo la oportunidad de mudarse a Hollywood, lugar donde tiempo después firmaría un contrato con el sello discográfico Capitol Records. Esta mujer tenía una voz sin igual y fue llamada a participar en musicales de Broadway, y a filmar en Hollywood la película “Secreto de los Incas”. En los cuales su voz siguió cautivando a millones de personas. Al cabo de unos años, la princesa inca volvió a su país natal, donde le entregaron múltiples premios, entre ellos la Orden del Sol del Perú en el grado de Comendador y la Medalla de Honor de la Cultura Peruana, reconocimientos que la identificarían como una persona ilustre en la historia del Perú. Años después murió en la ciudad de Los Ángeles debido a un cáncer de colon. Por su maravillosa labor, esta mujer sigue siendo reconocida en todo el mundo y continúa siendo una inspiración para todas las mujeres cantantes que desean alcanzar su nivel de profesionalismo. 13 DE SEPTIEMBRE DE 1922 - 1 DE NOVIEMBRE DE 2008
227
228
-YO L A N D A L I L I A N A M AYO O R T E G A PSICÓLOGA DISTINGUIDA CON LA ORDEN DEL SOL DEL PERÚ
E
n el Perú creció una joven profesional que soñaba con ayudar a los niños que percibían el mundo de un modo distinto, a aquellos a quienes mal llamaban “personas con habilidades diferentes”.
Ella es Liliana Mayo, una psicóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien tiene un PhD en Psicología por la Universidad de Kansas, y hace cuarenta años fundó el Centro de Educación Especial “Ann Sullivan del Perú”, una organización de educación que trabaja de la mano con personas que padecen de autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo, y sus familias. La doctora Liliana Mayo no sólo ayuda a personas con este tipo de discapacidades, sino que también enseña a los padres a ser los mejores profesores de sus propios hijos y los más consistentes. Ella ha recibido muchos premios que resaltan su labor además de con los niños y sus familias, con el país. Entre los que se destaca la Orden del Sol del Perú en el Grado de Comendador, que es una de las más altas distinciones que otorga el Gobierno del Perú al servicio realizado por una persona civil. Liliana agradece mucho a su padre por esto, pues siempre cuenta que su vocación de servicio se desarrolló gracias a él, quién, cuando ella era pequeña, preparaba remedios gratis en su farmacia para las personas pobres. A la doctora Mayo una vez le preguntaron cuál era su gran sueño, a lo que respondió: «Que todos los niños con (discapacidad) del país tengan educación y que sus padres sean capacitados para acompañarlos en su desarrollo». Esta inigualable mujer continúa ayudando a las personas, especialmente a los niños con discapacidad, por tanto, su extraordinaria labor se exalta en toda la región Andina. 30 DE MARZO DE 1952
229
230
- AYŞ E L E Y L A G E N C E R C A N TA N T E S O P R A N O
E
n la zona asiática de Estambul, nació Leyla Gencer, reconocida como la Diva Turca, por su notable talento musical. Desde su infancia contó el apoyo de sus padres para recibir la mejor educación y formación en canto. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Estambul, y posteriormente, en la ciudad de Ankara recibió clases especializadas de la reconocida soprano Giannina Arangi-Lombardi.
Inició su carrera en el Coro del Teatro Estatal turco, donde ingresó al mundo de la ópera. Sus primeros debuts fueron junto al Ankara State Opera y el Ballet Chorus hasta que obtuvo un gran éxito al interpretar a Santuzza en la Cavallerie Rusticana, de Mascagni. Por su talento, empezó a recibir el reconocimiento y apoyo del Gobierno turco. Su proyección internacional la alcanzó con su interpretación de Santuzza, en el Teatro di San Carlo en Nápoles. Y con ello empezaron otros grandes éxitos, como los papeles de Madame Butterfly, Eugene Onegin y Lidoine. Su momento más memorable fue durante su actuación en Réquiem de Verdi junto al Teatro alla Scala Chorous and Orchestra. Tuvo la oportunidad de actuar con reconocidos maestros italianos como Vittorio Gui, Tulio Serafin, Gianandrea Gavazzeni y Riccardo Muti. Al retirarse de la escena operística, decidió compartir su talento con los más jóvenes, por ello, como maestra dirigió la Escuela de Jóvenes Talentos del Teatro Scala. Leyla Gencer es recordada y conmemorada porque fue una mujer capaz de conquistar con su voz el mundo, y por siempre, reconocer su nacionalidad con orgullo. Por ello, en homenaje el Estado de Turquía la nombró como “Artista del Estado”, y bianualmente bajo su nombre se realiza un concurso de canto. Otro reconocimiento a su memoria fue la elaboración de la moneda de plata conmemorativa con su silueta. De igual manera, en Estambul se encuentran estatuas en su honor. Leyla Gencer es un reflejo de la gran influencia que ejercen las mujeres en la sociedad. 1 0 D E O C T U B R E D E 1 9 2 8 - 1 0 D E M AY O D E 2 0 0 8
233
234
-SABIHA GÖKÇENP R I M E R A M UJ E R P I LOTO D E C O M B AT E E N E L M U N D O
E
n 1913, en la ciudad de Bursa nació Sabiha Gökçen en condiciones de extrema pobreza. Fue adoptada por el reconocido líder político y ex presidente de Turquía Mustafa Kemal Atatürk, quien la conoció en una visita a esta ciudad. Junto con ella, fueron 8 los niños que el mandatario adoptó como parte de un proceso social que inspiraba su vida.
El gran cambio que tuvo la vida de Sabiha Gökçen le abrió la oportunidad de iniciar sus estudios en Ankara y de involucrarse en temas de trascendencia para su país acompañando a su padre adoptivo. Durante el décimo aniversario de la fundación de la Asociación Turca de Aeronáutica, al que asistió con su padre, descubrió su pasión por la aviación. Su padre Atatürk, quien llevaba un proceso de modernización del país, en donde buscaba una sociedad inmersa en el progreso e igualdad de todos, siempre la motivó e impulsó a traspasar todas las barreras que habían sido impuestas a las mujeres en el Antiguo Imperio Otomano. Esto ayudó a que Sabiha se convirtiera en la primer alumna mujer de la Escuela de Vuelo Türkkușsu, donde obtuvo su licencia de piloto. Tiempo después decidió profundizar sus estudios en la Unión Soviética en la Academia de Pilotos de Moscú y también en la Academia de la Fuerza Área de los Estados Unidos. Su preparación la convirtió en la primera mujer piloto de combate del mundo. Entre las operaciones en las que participó es destacable que combatió contra la rebelión de Dersim, así como también piloteó el bombarde Vultee-V, y realizó vuelos en las principales ciudades capitales balcánicas. Su experiencia permitió que ocupara el cargo de instructora jefe de la Academia Aeronáutica Turca, donde hizo parte del equipo directivo. Por su buen trabajo fue condecorada militarmente y recibió reconocimientos, dentro de ellos la Medalla de Oro de la Federación Aeronáutica Internacional y su aparición en el póster de los 20 mejores aviadores de la historia publicado por la fuerza aérea estadounidense. Actualmente, en conmemoración a ella el aeropuerto de Estambul lleva su nombre. La vida de esta mujer es fuente de inspiración, ya que es un ejemplo de lucha y tenacidad, sin importar sus orígenes se dedicó a su pasión con disciplina y logró conquistar el mundo. 22 DE MARZO DE 1913 - 22 DE MARZO DE 2001
235
236
s a i c n e r e R eifo g r á f i ca s B ibl
4.
- Pueblos originarios. (s.f.). Biografía Bartolina Sisa. Recuperado de: https://pueblosoriginarios.com/biografias/sisa. html - Pueblos originarios. (s.f.). Biografía Tupac Katari. Recuperado de: https://pueblosoriginarios.com/biografias/kataritupac.html - Servindi. (2013). ¿Quién fue Bartolina Sisa y por qué se le recuerda en esta fecha? Recuperado de: https://www.
Referencias bibliográficas Argentina 1.
Bartolina Sisa Vargas.
servindi.org/actualidad/92872
Haydée Mercedes Sosa.
- Canciones. (s.f.). Mercedes Sosa. Recuperado de: https://tinyurl.com/spb7e6r
5.
- Espectáculos. (2019). Mercedes Sosa: qué pasó con su herencia y cómo fueron sus últimos días.
- EcuRed. (s.f.). Domitila Barrios de Chungara. Recuperado de: https://tinyurl.com/styxvdg
Recuperado de: https://tinyurl.com/rozyf5s
- El País. (2012). Domitila Chungara, la minera que se enfrentó a las dictaduras. Recuperado de: https://tinyurl.com/
- La Nación. (2019). Diez canciones esenciales para recordar a Mercedes Sosa, la gran cantora argentina. Recuperado de: https://tinyurl.com/y2ts4eea -
TeleSur.
(2019).
A
diez
años
de
su
muerte,
canta
la
voz
de
Mercedes
Sosa.
Recuperado de: https://tinyurl.com/tw28c3x 2.
Domitila Barrios Cuenca.
yx2kyf87 - Sindicato de Comisiones de Base. (2016). Domitila Barrios de Chungara. Recuperado de: https://tinyurl.com/ushsj9j 6.
Elffy Albrecht Ibáñez.
- Instituto de Ciencia, Economía, Educación y Salud (2012). Elffy Albrecht Ibáñez. Recuperado de: https://tinyurl.com/
María Eva Duarte de Perón.
umc7gyu
- BBC Mundo. (s.f.). Eva Perón. Recuperado de: https://tinyurl.com/s22opkh
- Mujeres que hacen la Historia (2010). Siglo XX- Elffy Albrecht Ibáñez. Recuperado de: https://tinyurl.com/wwzs6v3
- Biografías y Vidas. (s.f.). Eva Perón. Recuperado de: https://tinyurl.com/qk8fobe - France 24. (2019). ¿Quién fue Eva Perón para los argentinos? Recuperado de: https://tinyurl.com/uaywng6 - Mi Buenos Aires Querido. (s.f.). Eva Perón. Recuperado de: https://tinyurl.com/ry9q3aa
7.
Gregoria Apaza Nina.
- Mujeres Bacanas. (s.f.). Eva Perón. Recuperado de: https://tinyurl.com/wecwdno
- Ciudad Rebelde. (s.f.). Biografía de Gregoria Apaza. Recuperado de: https://tinyurl.com/uw3tso4 - Gregoria Apaza. (s.f.). Historia de Gregoria Apaza. Recuperado de: https://tinyurl.com/ql4t4ke - Pueblos Originarios. (s.f.). Gregoria Apaza. Recuperado de: https://tinyurl.com/wefsfjr
Referencias bibliográficas Bolivia 1.
- Real Academia de la Historia. (s.f.). Gregoria Apaza. Recuperado de: https://tinyurl.com/uownfo2
Adela Zamudio Rivero.
- Busca Biografías. (s.f.). Adela Zamudio. Recuperado de: https://tinyurl.com/vvtsrjh
8.
- EcuRed. (s.f.). Adela Zamudio. Recuperado de: https://tinyurl.com/sduguq7 - Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve. (s.f.). Adela Zamudio. Recuperado de: https://tinyurl.com/wlh4723 - Mujeres que hacen la Historia. (2008). Siglo XIX - Adela Zamudio. Recuperado de: https://tinyurl.com/vr9q69a 2.
- Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. (s.f.). Hilda Mundy. Recuperado de: https://tinyurl.com/tqs24q3 - La Patria. (2011). Quien fue Laura Villanueva Rocabado (Hilda Mundy). Recuperado de: https://tinyurl.com/snx2sfm 9.
Ana Barba.
- América Latina en Movimiento (2015). Heroínas Cruceñas: compromiso y coherencia. Recuperado de: https://tinyurl. com/wssrkhu
Hilda Mundy.
Ignacia Zeballos Taborga.
- Cruz Roja Boliviana. (s.f.). Cruz Roja Boliviana rinde homenaje a Ignacia Zeballos. Recuperado de: https://tinyurl.com/ vnwqwbr
- El Día (2016). Ana Barba, una mujer con nombre y apellido. Recuperado de: https://tinyurl.com/upokuto
- Historia de Bolivia (s.f.). Ignacia Zeballos Taborga: Madre del Soldado Boliviano. Recuperado de: https://tinyurl.com/
- Historias de Bolivia (s.f.). Ana Barba, La Zarca o Zanca. Recuperado de: https://tinyurl.com/seyg7os
wggzjrm - Ministerio de Salud (2018). Ministra Campero: Ignacia Zeballos, la enfermera de la Guerra del Pacífico que ahora
3.
inspira un curso de narrativa. Recuperado de: https://tinyurl.com/rywgrql
Ana María Romero de Campero.
- Blanco Mamani, Elías. (2017). Ana María Romero, periodista y escritora boliviana. Recuperado de: https://youtu. be/_N54MAR4obI
10.
- Historia. (s.f.). Ana María Romero de Campero. Recuperado de: https://tinyurl.com/qt6j5wy
- Jenny Cárdenas Villanueva, Cantautora. (2014). Jenny Cárdenas canta a los jóvenes de Bolivia. Recuperado de:
-
Unir
Bolivia
Bolivia.
(2012).
Homenaje
Recuperado de: https://youtu.be/5JqDxOZV90M
239
de
Ana
María
Romero
de
Campero.
Jenny Cárdenas Villanueva.
https://tinyurl.com/uso945z - Los Tiempos. (2015). Libro de Jenny Cárdenas un gran aporte histórico. Recuperado de: https://tinyurl.com/shte45l
240
11.
Juana Azurduy Llanos.
20.
Vicenta Juaristi Eguino.
- Busca Biografía. (2019). Juana Azurduy. Recuperado de: https://tinyurl.com/rk5yfe4
- El Diario. (2014). Vicenta Juaristi Eugenio, heroína de la independencia. Recuperado de: https://tinyurl.com/uotpr69
- Notimérica. (2016). La historia de Juana Azurduy, la general que luchó por la independencia de Iberoamérica.
- Geneanet. (s.f.). María Vicenta Juaristi de Eugenio Medina. Recuperado de: https://tinyurl.com/te28awn
Recuperado de: https://tinyurl.com/vfc5e9x
- Opinión. (2016). Vicenta Juaristi Eugenio. Recuperado de: https://tinyurl.com/vbo2m5n
- TeleSur. (2018). Juana Azurduy, heroína boliviana. Recuperado de: https://tinyurl.com/vnblhey
-
Página
Siete.
(2014).
Vicente
Juaristi
Eguino,
la
guerrera
incansable
de
la
revolución.
Recuperado de: https://tinyurl.com/vagdfna 12.
Lidia Guéiler Tejar.
- Biografía y vidas. (s.f.). Lidia Guéiler Tejada. Recuperado de: https://tinyurl.com/rk8hbpa
Referencias bibliográficas Chile
- EcuRed. (s.f.). Lidia Guéiler Tejada. Recuperado de: https://tinyurl.com/tmkwypl - Historia. (s.f.). Lidia Guéiler Tejada. Recuperado de: https://tinyurl.com/vomqk7k
1.
- Mujeres que hacen la Historia. (2010). Siglo XX- Lidia Guéiler Tejada. Recuperado de: https://tinyurl.com/wzpnok8
Anita Lizana de Ellis.
- Biografía de Chile. (s.f.). Historia de Chile: Biografías. Anita Lizana de Ellis. Recuperado de: https://tinyurl.com/uvtushh 13.
- EcuRed. (s.f.). Anita Lizana de Ellis. Recuperado de: https://tinyurl.com/vqwzjf9
Lidia Huayllas.
- T13. (s.f.). Mujeres Bacanas: Anita Lizana, la campeona chilena del tenis. Recuperado de: https://tinyurl.com/tmdk9af
- El País. (2019). El ascenso imparable de las ‘cholitas escaladoras’. Recuperado de: https://tinyurl.com/s5k87zx - Página Siete (2016). Lidia Huayllas, la escaladora en la cima. Recuperado de: https://tinyurl.com/t4uj3fz -
RCN
Radio.
(2019).
Así
son
las
‘cholitas
escaladoras’
un
verdadero
orgullo
boliviano.
Recuperado de: https://tinyurl.com/qtuewns
2.
Candelaria Pérez.
- Memoria Chilena. (s.f.). Sargento Candelaria Pérez. Recuperado de: https://tinyurl.com/t7m3tsx - Mujeres Bacanas. (s.f.). Candelaria Pérez. Recuperado de: https://tinyurl.com/wsjoddl
14. -
Liliana de la Quintana.
Academia
Boliviana
de
Literatura
Infantil
y
Juvenil.
(s.f.).
Biografía
de
Liliana
de
la
Quintana.
3.
Cristina Calderón Harban.
Recuperado de: https://www.ablij.com/autores/
- Chile para niños. (2017). Cristina Calderón. Recuperado de: https://tinyurl.com/uyueosn
- Blanco, Elías. (2917). Liliana de la Quintana. Pasión por el cine y la literatura. Recuperado de: https://youtu.be/segI4dljDiM
- EcuRed. (s.f.). Cristina Calderón Harban. Recuperado de: https://tinyurl.com/vyd2n2e
- La Razón. (s.f.). Nicobis, el reto pasa a los jóvenes. Recuperado de: https://m.la-razon.com/suplementos/tendencias/
- El País. (2014). La último Yámana. Recuperado de: https://tinyurl.com/qom5osl
- Somos Culturas. (s.f.). Liliana De la Quintana - Somos Culturas. Recuperado de: https://youtu.be/h1aDd43OPYU
- Mujeres Bacanas. (s.f.). Cristina Calderón. Recuperado de: https://tinyurl.com/w9p8qb7
15.
- Scielo. (2017). Reseñas Bibliográficas. Recuperado de: https://tinyurl.com/te4ag76
Manuela Josefa Gandarillas Fernández.
- El Periódico. (2017). Manuela Gandarillas, líder de las Heroínas de la Coronilla. Recuperado de: https://tinyurl.com/vc2s3gq - Página Siete. (2014). Manuela Gandarillas, la heroína ciega. Recuperado de: https://tinyurl.com/vla5smy 16.
- Futura 360. (2018). Daniela Sáez, la joven inventora de prótesis robóticas. Recuperado de: https://tinyurl.com/wxwx4wz
María Barzola. Página
Siete.
- Inacap. (2017). Conoce a la alumna de Inacap, Daniela Sáez, creadora de I-Sense: traje que permite a personas ciegas
(2014).
María
Barzola,
fundadora
de
una
saga
de
luchadoras
mineras.
Recuperado de: https://tinyurl.com/yxxy3hkc - Portal Alba (s.f.). María Barzola. Recuperado de: https://tinyurl.com/vkceujo 17.
percibir colores y la proximidad de objetos. Recuperado de: https://tinyurl.com/qpo9m84 - Mi Energía. (s.f.). Innovación temprana desde el liceo por Daniela Sáez. Recuperado de: https://tinyurl.com/wrp6ams 5.
Daniela Vega Hernández.
- EcuRed. (s.f.). Daniela Vega. Recuperado de: https://tinyurl.com/wrlam33
María Josefa Saavedra Daza.
- Gatopardo. (2018). Un Camino Fantástico. Recuperado de: https://tinyurl.com/rk4ujzx
- Archivo la Paz (2017). María Josefa Saavedra. Recuperado de: https://tinyurl.com/uedtmmk 18.
Daniela Sáez.
- Ashoka. (s.f.). Daniela Sáez. Recuperado de: https://tinyurl.com/w4y8ynh
- Historia de Bolivia. (s.f.). Masacre en el campo de María Barzola. Recuperado de: https://tinyurl.com/umf3adp -
4.
- Historia, Biografía. (2019). Daniela Vega. Recuperado de: https://tinyurl.com/vqpnf4q - T13. (2018). Daniela Vega: la historia detrás de la verdadera mujer fantástica. Recuperado de: https://tinyurl.com/wvtxr2t
Martha & Ana María Gandarillas Zubieta.
- Los Tiempos. (2016). Ana María hizo honor a su apellido: Gandarillas. Recuperado de: https://tinyurl.com/sbv4zsu -
Los
Tiempos.
(2018).
Los
siete
deportistas
que
son
leyendas
en
el
deporte
Recuperado de: https://tinyurl.com/sgujngz
boliviano.
6.
Elena Caffarena Morice.
- Archivo Nacional. (s.f.). Caffarena en la memoria de las feministas y de Chile. Recuperado de: https://tinyurl.com/vyv6s3z - Icarito. (s.f.). Caffarena, Elena. Recuperado de: https://tinyurl.com/rs9sae2
19.
Simona Josefa Manzaneda.
- Real Academia de la Historia. (s.f.). Simona Josefa Manzaneda. Recuperado de: https://tinyurl.com/udxlayb
241
- Memoria Chilena (s.f.). Elena Caffarena. Recuperado de: https://tinyurl.com/umvw6tx - Mujeres Bacanas (s.f.). Elena Caffarena, Madre del feminismo chileno. Recuperado de: https://tinyurl.com/voxplwh
242
7. -
Eloísa Díaz Insunza. BBC.
(2018).
La
15.
historia
de
la
pionera
Eloísa
Díaz,
la
primera
cirujana
de
Latinoamérica.
Mon Laferte.
- Buena Música. (s.f.). Biografía de Mon Laferte. Recuperado de: https://tinyurl.com/rxuvrq9
Recuperado de: https://tinyurl.com/uew8rx7
- El País. (2017). Mon Laferte: Salir de la mierda a través de la música. Recuperado de: https://tinyurl.com/vawyb3u
- Memoria Chilena. (s.f.). Eloísa Díaz. Recuperado de: https://tinyurl.com/tfnn9ro
- Historia, Biografía. (2019). Mon Laferte. Recuperado de: https://tinyurl.com/w6mx59c
- Mujeres que hacen la Historia. (2008). Siglo XIX- Eloísa Díaz. Recuperado de: https://tinyurl.com/sgt9koo 8.
- La Tercera. (2017). “Tu falta de querer”: la desgarradora historia detrás de la canción más triste de Mon Laferte. Recuperado de: https://tinyurl.com/ugnr4f3
Francisca Javiera de la Carrera y Verdugo.
- Biografías y Vidas. (s.f.). Javiera Carrera. Recuperado de: https://tinyurl.com/u34e52s
16.
- Busca Biografías. (s.f.). Javiera Carrera. Recuperado de: https://tinyurl.com/sc7dnjg
- Biografías y Vidas. (s.f.). Paula Jaraquemada. Recuperado de: https://tinyurl.com/yx4wrocz
- Memoria Chilena. (s.f.). Javiera Carrera. Recuperado de: https://tinyurl.com/szsmtpx 9.
Paula Jaraquemada Alquizar.
- Busca Biografías. (s.f.). Paula Jaraquemada. Recuperado de: https://tinyurl.com/soeutqv - Memoria Chilena. (s.f.). Paula Jaraquemada. Recuperado de: https://tinyurl.com/ts7fv7y
Gabriela Mistral.
- Biografías y Vidas. (s.f.). Gabriela Mistral. Recuperado de: https://tinyurl.com/v6a6byl 17.
- Escritos. (s.f.). Gabriela Mistral. Recuperado de: https://tinyurl.com/u4c6wu4
Rosita Serrano.
- ADN Radio. (2016). Autores de la biografía de Rosita Serrano revelaron detalles de su triunfo en la Alemania nazi. 10.
Isabel Allende Llona.
Recuperado de: https://tinyurl.com/s82uby6
- Biografías Cortas. (s.f.). Biografías de Isabel Allende. Recuperado de: https://tinyurl.com/vpoeqzc
-
- Biografías y Vidas. (s.f.). Isabel Allende. Recuperado de: https://tinyurl.com/rv3pp25
Recuperado de: https://tinyurl.com/qqnmank
- El Resumen. (s.f.). Biografía de Isabel Allende. Recuperado de: https://tinyurl.com/rn7rce8
- Libros al Aire. (2016). La desconocida vida de Rosita Serrano, la cantante chilena del tercer Reich.
- Escritores. (2013). Isabel Allende. Recuperado de: https://tinyurl.com/uy2mce5 11.
Mundo.
(2016).
Rosita
Serrano,
la
cantante
chilena
que
enamoró
a
los
nazis.
Recuperado de: https://tinyurl.com/yxyw4tmt -
Justicia Espada Acuña
Publimetro.
(2016).
Mitos
y
revelaciones
de
Rosita
Serrano,
la
diva
chilena
de
la
Alemania
Nazi.
Recuperado de: https://tinyurl.com/vgj95dp
- Justicia Espada Acuña Mena. (2016). Justicia Espada. Recuperado de: https://tinyurl.com/s2unhms - Mujeres Bacanas. (s.f.). Justicia Espada Acuña (1893-1980). Recuperado de: https://tinyurl.com/yx3gwl94 12.
BBC
18.
Santa Teresa de Los Andes.
- Biografías y Vidas. (s.f.). Santa Teresa de los Andes. Recuperado de: https://tinyurl.com/r2cdea8
Marcela Contreras Arriagada.
- Biblioteca Ministerio de Salud. (s.f.). Biografía Dra. Marcela Contreras Arriagada. Recuperado de: https://tinyurl.com/qklsytp
- EWTN. (s.f.). Santa Teresa de los Andes. Recuperado de: https://tinyurl.com/s6po5cz
- Mujeres Notables. (2018). Biografía de Marcela Contreras Médico chilena. Recuperado de: https://tinyurl.com/sa37nxf
- Fonte. (2019). Teresa de los Andes, una santa para Chile. Recuperado de: https://tinyurl.com/s8fecqf
- T13. (2018). Mujeres Bacanas: Marcela Contreras, la investigadora de la sangre. Recuperado de: https://tinyurl.com/uhrvkdc
-
Vatican.
(s.f.).
Teresa
de
Jesús
de
los
Andes
(1900-1920)
virgen,
Carmelita
Descalza.
Recuperado de: https://tinyurl.com/rlt34oa 13.
Margot Duhalde Sotomayor.
- BBC Mundo. (2018). “Volamos igual que ellos”: la extraordinaria historia de la primera piloto de guerra de Chile, Margot Duhalde,
19.
que
- Biografías y Vidas. (s.f.). Michelle Bachelet. Recuperado de: https://tinyurl.com/sw54ko5
combatió
en
la
Segunda
Guerra
Mundial
junto
a
las
fuerzas
británicas.
Recuperado: https://tinyurl.com/wsyntod
- Busca Biografías. (s.f.). Michelle Bachelet. Recuperado de: https://tinyurl.com/wu8orja
- DGAC. (s.f.). Margot Duhalde, a un año de su partida. Recuperado de: https://tinyurl.com/s5k8u3o 14.
- Icarito. (s.f.). Michelle Bachelet Jeria. Recuperado de: https://tinyurl.com/sbloaow - Voa. (2013). Michelle Bachelet: Biografía. Recuperado de: https://tinyurl.com/tb4c8vn
Marlene Ahrens Ostertag.
- BBCL. (2019). Marlene Ahrens, la mejor deportista en la historia de Chile y cómo el acoso acabó con su carrera. Recuperado de: https://tinyurl.com/yxy9g6to
20.
Violeta del Carmen Parra Sandoval.
- Mujeres Bacanas. (s.f.). Marlene Ahrens. Recuperado de: https://tinyurl.com/tjjxye4
- Biografía y Vidas. (s.f.). Biografía. Recuperado de: https://tinyurl.com/tb6v2at
- Mujeres Notables. (2018). Biografía de Marlene Ahrens deportista chilena. Recuperado de: https://tinyurl.com/twg5ueo
- Busca Biografía. (s.f.). Violeta Parra. Recuperado de: https://tinyurl.com/thl7zo2
-
- Memoria Chilena. (s.f.). Violeta Parra. Recuperado de: https://tinyurl.com/vs5fe5k
T13.
(2018).
Mujeres
Bacanas:
Recuperado de: https://tinyurl.com/vc325na
243
Verónica Michelle Bachelet Jeria.
Marlene
Ahrens,
una
chilena
en
el
olimpo
del
deporte.
- Violeta Parra. (s.f.). Biografía. Recuperado de: https://tinyurl.com/ubwxzp2
244
Referencias bibliográficas Colombia
8.
1.
Recuperado de: https://tinyurl.com/tteggyd
-
Adriana Christian Ocampo Uria.
Deyanira Corzo. Colombia.
(s.f.).
Colombiana
elegida
como
una
de
las
“10
mujeres
del
mundo
- Historia Biografía. (2018). Biografía de Adriana Campo. Recuperado de: https://tinyurl.com/vntmv68
- El Tiempo. (s.f.). Revista de E.U. destaca a colombiana. Recuperado: https://tinyurl.com/skhh5r4
- Mujeres con ciencia. (2019). Adriana Campo, geóloga planetaria. Recuperado de: https://tinyurl.com/srgwlec
-
Realidad
360.
(s.f.).
Especial
Mujer:
9
colombianas
que
suenan
en
el
mundo
para
por
su
admirar”.
talento.
Recuperado de: https://tinyurl.com/wg5pwog 2.
Ángela Becerra Acevedo.
- Escritoras. (s.f.). Ángela Becerra. Recuperado de: https://tinyurl.com/uxgqrg3
9.
- Lecturalia. (s.f.). Biografía de Ángela Becerra. Recuperado de: https://tinyurl.com/rzanvw9
- Doris Salcedo. (2010). Doris Salcedo. Recuperado de: https://tinyurl.com/t5xfruc
- Escritores. (s.f.). Ángela Becerra. Recuperado de: https://tinyurl.com/v3y82w9
- Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Doris Salcedo. Recuperado de: https://tinyurl.com/yx27fjax
3.
10.
Bertha Hernández de Ospina.
Doris Salcedo.
Esmeralda Arboleda Cadavid.
- Banco de la República de Colombia. Bertha Hernández de Ospina. Recuperado de: https://tinyurl.com/ybsco2c7
- El Espectador. (2011). Una mujer que hizo historia. Recuperado de: https://tinyurl.com/wac3nfn
- La Linterna Azul. (2018). Entrevista a doña Bertha Hernández de Ospina. Abril. Recuperado de: https://tinyurl.com/ych3qzqq
- Kienyke. (2019). Esmeralda, la primera mujer senadora en Colombia. Recuperado de: https://tinyurl.com/vx7zs4u
- Revista Credencial. (2013). Mujeres tras las bambalinas del poder: Bertha Hernández de Ospina. Abril. Recuperado de:
- Mujeres Confiar. (2018). Esmeralda, la primera mujer. Recuperado de: https://tinyurl.com/v4mbe5v
https://tinyurl.com/y7twctro
-
- Semana. (1993). De armas tomar. Recuperado de: https://tinyurl.com/y89de9ay
Recuperado de: https://tinyurl.com/uxoutv6
4.
11.
Caterine Ibargüen Mena.
Red
Cultural
del
Banco
de
la
República
en
Colombia.
(s.f.).
Esmeralda
Cadavid.
Montoya
Upegui.
María Laura de Jesús Montoya Upegui.
- Colombia. (s.f.). Caterine Ibarguen. Recuperado: https://tinyurl.com/und7xol
- Arquidiócesis de Medellín. (s.f.). Santa Laura Montoya. Recuperado de: https://tinyurl.com/vmqlurp
- El Pilon (s.f.). La Brillante historia de Caterine Ibarguen. Recuperado de: https://tin.yurl.com/rgqkrr7
- Colombia. (s.f.). Canonización Madre Laura. Recuperado de: https://tinyurl.com/udffvc2
- Historia-Biografía. (s.f.). Caterine Ibarguen. Recuperado de: https://tinyurl.com/u2k2p34
-
- Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Caterine Ibarguen. Recuperado de: https://tinyurl.com/tc4hmfj
Recuperado de: https://tinyurl.com/r6mnh9e
5.
12.
Claudia Mosquera Rosero.
Arboleda
Red
Cultural
del
Banco
de
la
República
en
Colombia.
(s.f.).
Laura
María Teresa Gómez Arteaga.
- Cienciágora. (2005). Claudia Mosquera. Recuperado de: https://tinyurl.com/tohk4pv
- Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Teresa Gómez. Recuperado de: https://tinyurl.com/vkdqkx8
- Colciencias. (s.f.). Claudia Mosquera. Recuperado de: https://tinyurl.com/wqw4nbm
- El Tiempo. (2016). Teresita Gómez, la pianista que ha dado la vida entera para la música. Recuperado de: https://tinyurl.
-
Universidad
Nacional
de
Colombia,
Repertorio.
(s.f.).
Claudia
Mosquera
Rosero-Labbé.
com/vf4kgn9
Recuperado de: https://tinyurl.com/u8y8tmk
- El Espectador. (2018). Teresita Gómez, la pianista guerrera. Recuperado de: https://tinyurl.com/uj35c3e
6.
13.
-
Claudia Nayibe López Hernández. Alcaldía
Mayor
de
Bogotá.
(2020).
Claudia
Nayibe
López
Hernández:
Alcaldesa
Mayor
de
Bogotá.
Recuperado de: https://tinyurl.com/y64a7ohc -
Conexión
capital.
(2020).
La
historia
de
Claudia
López,
alcaldesa
de
Bogotá
2020
-
2023.
Semana.
(2019).
Esta
-
El
País.
(2016).
Mariana
Pajón,
la
mejor
deportista
colombiana
de
todos
los
tiempos.
Recuperado de: https://www.elpais.com.co/deportes/
- Página oficial de Claudia López. (2020). Mi historia. Recuperado de: https://claudia-lopez.com/mi-historia/ Revista
- Colombia.co. (s.f.). Mariana Pajón, toda una heroína. Recuperado de: https://www.colombia.co/pais-colombia/talento/ mariana-pajon-toda-una-heroina/
Recuperado de: https://tinyurl.com/y2tz469c -
Mariana Pajón Londoño
es
la
historia
de
la
mamá
de
Claudia
López.
- Historia Biografía. (s.f.). Mariana Pajón. Recuperado de: https://historia-biografia.com/ Octubre.
- Mariana Pajón. (s.f.). Biografía. Recuperado de: http://marianapajon.com/bio/
Recuperado de: https://tinyurl.com/y2r9nynr 14. 7.
245
Débora Arango Pérez.
Marta Lucía Ramírez Blanco.
- Presidencia de la República. (2018). Marta Lucía Ramírez Blanco de Rincón. Recuperado de: https://tinyurl.com/vo6uagy
- Débora Arango. (s.f.). Biografía. Recuperado de: https://tinyurl.com/v3jhnz7
- Presidencia de la República. (2018). Marta Lucía Ramírez de Rincón, vicepresidente de la República 2018-2022.
- Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Débora Arango Pérez. Recuperado de: https://tinyurl.com/s23rzlj
Recuperado de: https://tinyurl.com/vcab6tj
246
15.
Petrona Martínez Villa.
2.
- Colombia. (s.f.). Petrona Martínez. Recuperado de: https://tinyurl.com/s94apjn
- EcuRed. (s.f.). Ana de Peralta. Recuperado de: https://tinyurl.com/tsw7xou
- Emisora Last. (2008). Petrona Martínez. Recuperado de: https://tinyurl.com/re57p62 -
Ministerio
de
Cultura.
(2017).
Premio
Nacional
de
- Extra. (2017). Diez mujeres que resaltan la historia del Ecuador. Recuperado de: https://tinyurl.com/w24pe8y
Vida
y
Obra-
Petrona
Martínez.
Recuperado de: https://tinyurl.com/ru5wa86 - Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Petrona Martínez. Recuperado de: https://tinyurl.com/vc3htpy 16.
Ana de Peralta.
- La Hora. (2011). Un libro en memoria de Ana Peralta, una gran ambateña. Recuperado de: https://tinyurl.com/wxhnof7 3.
Beliza Coro Guairacaja.
- El Telégrafo. (2019). Coro: “Tengo la ilusión de impulsar proyectos sociales de la mano del Derecho”.
Policarpa Salavarrieta Ríos.
Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/
- Bicentenario de la Independencia. (s.f.). Policarpa Salavarrieta. Recuperado de: https://tinyurl.com/29n25mz - Biografías. (2019). Policarpa Salavarrieta. Recuperado de: https://tinyurl.com/wqpfyjx
-
- Biografías y vida. (s.f.). Policarpa Salavarrieta. Recuperado de: https://tinyurl.com/tmuv78n
Recuperado de: https://www.facebook.com/watch/?v=421160562007904 -
17.
Sara José López Bueno.
Secretaría Talent
de
Woman.
Mujeres (s.f.).
Inmigrantes
Beliza
Coro
Chile.
Asesora
(2019).
Legal
Beliza
Global
en
Coro, BI
&
una BIG
mujer
DATA
admirable.
de
Telefónica.
Recuperado de: https://talent-woman.es/2018/portfolio/beliza-coro/
- Caracol Radio. (2019). Sara López, campeona de la Copa Mundo en Moscú. Recuperado de: https://tinyurl.com/rwgtqpr -
El
Espectador.
(2016).
Sara
López:
La
reina
mundial
del
tiro
con
arco
que
no
va
en
pasión
a
Olímpicos.
y
disciplina.
Recuperado de: https://tinyurl.com/qldhhpv -
El
Mundo.
(2019).
Sara
López,
una
campeona
forjada
con
base
Recuperado de: https://tinyurl.com/v6bejkh -
Semilleros
Deportivos.
(2018).
¿Por
qué
Sara
López
es
la
mejor
arquera
del
mundo?
Recuperado de: https://tinyurl.com/thb284f 18.
Cultural
del
- EcuRed. (s.f.). Carlota Jaramillo. Recuperado de: https://tinyurl.com/vxljrb9 - Edupedia. (s.f.). Carlota Jaramillo. Recuperado de: https://tinyurl.com/umns4du - El Telégrafo (2016), Carlota Jaramillo era la voz femenina del pasillo. Recuperado de: http://tinyurl.com/y9juovmx Dolores Cacuango.
- EcuRed. (s.f.). Dolores Cacuango. Recuperado de: https://tinyurl.com/vlul9rb
Soledad Acosta Kemble. Red
Carlota Jaramillo.
5.
- El Telégrafo. (s.f.). Dolores Cacuango, líder irrepetible. Recuperado de: https://tinyurl.com/y2zg7e3d
- Biografías y Vidas. (s.f.). Soledad Acosta de Samper. Recuperado de: https://tinyurl.com/vsz55wv -
4.
Banco
de
la
República
en
Colombia.
(s.f.).
Soledad
Acosta
de
Samper.
-
Rosa
Luxemburgo
Stiftung.
(s.f.).
Recuperado de: https://tinyurl.com/yx7qf7ka
Recuperado de: https://tinyurl.com/sqlktj7
19.
6.
Totó la Momposina.
- Emisora Last. (2019). Totó la Momposina. Recuperado de: https://tinyurl.com/w5hxl29
-
- Totó la Momposina. (s.f.). Biografía. Recuperado de: https://tinyurl.com/vczxmu5
(s.f.).
Virginia
Gutiérrez
de
Pineda:
Investigadora
de
que
la
memoria
florezca.
Dolores Veintimilla.
Foros
Ecuador.
(2013).
Biografía
de
Dolores
Veintimilla
de
Galindo
(Resumen)-
Poemas
y
Obras.
Recuperado de: https://tinyurl.com/voqmvd3
Virginia Gutiérrez de Pineda.
Credencial.
para
- Enciclopedia del Ecuador. (s.f.). Veintimilla Dolores. Recuperado de: https://tinyurl.com/sxwj6r6
- Semana. (s.f.). Totó la Momposina. Recuperado de: https://tinyurl.com/use84gz
-
Cacuango,
- EcuRed. (s.f.). Dolores Veintimilla. Recuperado de: https://tinyurl.com/vv9m29e
- Enciclopedia Cubana. (s.f.). Totó la Momposina. Recuperado de: https://tinyurl.com/yx7vj26k
20.
Dolores
familia
y
cultura
en
Colombia.
7.
Hermelinda Urvina.
Recuperado de: https://tinyurl.com/tsdnawf
- Avianca en Revista. (s.f.). Hermelinda toca las nubes. Recuperado de: https://tinyurl.com/vlhckkt
- Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Virginia Gutiérrez. Recuperado de: https://tinyurl.com/ugyhhbq
- La Hora. (2017). Ambato, cuna de pioneros. Recuperado de: https://tinyurl.com/s9cpzk6
- Universidad Nacional de Colombia, Periódico Digital. (2019). Virginia Gutiérrez de Pineda, la mujer que marcó la historia de
- Revolvy. (s.f.). Hermelinda Urvina. Recuperado de: https://tinyurl.com/uyyhwod
la antropología en Colombia. Recuperado de: https://tinyurl.com/uuaqg7v 8.
Referencias bibliográficas Ecuador 1.
Alicia Yáñez Cossío.
- Academia Ecuatoriana de la Lengua Correspondiente de la Real Española. (s.f.). Sra. D. Alicia Yánez Cossío. Recuperado de: https://tinyurl.com/rywfn6e
247
-
Manuela Cañizares. El
Comercio.
(2017).
Manuela
Cañizares
Álvarez,
‘sediciosa,
conjurada
y
audaz’.
Recuperado de: https://tinyurl.com/shme6t2 - Enciclopedia del Ecuador. (s.f.). Manuela Cañizares. Recuperado de: https://tinyurl.com/tqd3kj8 - L’historia. (s.f.). Biografía de Manuela Cañizares. Recuperado de: https://tinyurl.com/txeaw4t
- Biografía y Vidas. (s.f.). Alicia Yánez Cossío. Recuperado de: https://tinyurl.com/vcfbuor
9.
Manuela de la Santa Cruz y Espejo.
- Ecuador TV. (2019). Las grandes pasiones de Alicia Yánez Cossío. Recuperado de: https://tinyurl.com/uspvh4f
- Ecuador Universitario. (2017). Manuela de Santa Cruz y Espejo. Recuperado de: https://tinyurl.com/v6leema
- La Web de las Biografías. (s.f.). Yánez Cossío, Alicia (1929-VVVV). Recuperado de: https://tinyurl.com/utfv5x8
- Lifeder. (s.f.). Manuela de Santa Cruz y Espejo. Recuperado de: https://tinyurl.com/wtvwvrx
248
10.
Manuela Sáenz.
17.
Rosa Cabeza de Vaca.
- Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Manuela Sáenz, la ficción de la historia en dos novelas colombianas.
- Lexipedia. (s.f.). Rosa Cabeza de Vaca. Recuperado de: https://tinyurl.com/tfn37sd
Recuperado de: https://tinyurl.com/trdumo5
- Universia. (s.f.). Ecuatorianas que hicieron historia. Recuperado de: https://tinyurl.com/uy7vhkc
- EcuRed. (s.f.). Manuela Sáenz Aizpuru. Recuperado de: https://tinyurl.com/wm6j9n7
- Vive. (2017). Mujeres que marcaron la historia del Ecuador. Recuperado de: https://tinyurl.com/u5abkaw
- Foros Ecuador. (2013). Biografía de Manuela de Santa Cruz y Espejo: Resumen corto de su vida y obras. 18.
Recuperado de: https://tinyurl.com/w26wcek -
Red
Cultural
del
Banco
de
la
República
en
Colombia.
(s.f.).
Manuela
Sáenz.
Tránsito Amaguaña.
- EcuRed. (s.f.). Transito Amaguaña. Recuperado de: https://tinyurl.com/vch63mr - El Mundo. (2009). Tránsito Amaguaña, centenaria líder indígena de Ecuador. Recuperado de: https://tinyurl.com/r2o279f
Recuperado de: https://tinyurl.com/ro72fet
- El País. (2009). Tránsito Amaguaña, líder indígena ecuatoriana. Recuperado de: https://tinyurl.com/s7ka56a 11.
María Alexandra Escobar Guerrero.
19.
- EcuRed. (s.f.). Alexandra Escobar. Recuperado de: https://tinyurl.com/sk3x8yq - El Comercio. (2017). Alexandra Escobar, leyenda viviente del deporte, cree que puede ir a Tokio 2020. Recuperado de: https://tinyurl.com/ry3mjex -
El
Universo.
(2017).
María
Alexandra
Escobar
y
sus
medallas
de
oro,
‘inspiración
del
cielo’.
Recuperado de: https://tinyurl.com/s657jky
-
Vanessa Arauz. El
Comercio.
(2019).
Vanessa
Arauz
sugiere
un
cuerpo
técnico
mixto
en
la
selección.
como
Director
Técnico
en
el
extranjero.
Recuperado de: https://tinyurl.com/s88wxoz -
El
Universo.
(2018).
Vanessa
Arauz
busca
certificación
Recuperado de: https://tinyurl.com/ulbjjxz - Womens Soccer United. (2019). Vanessa Arauz León: “Los tiempos están cambiando y el fútbol femenino está despertando en Sudamérica”. Recuperado de: https://tinyurl.com/w2m27j2
12.
María Cecilia Prado Zúñiga. 20.
- Heroína María Z. (2016). Mujeres heroínas del Ecuador: María Zúñiga. Recuperado de: https://tinyurl.com/s6zus8x 13.
Zoila Ugarte de Landívar.
- Heroínas. (2018). Zoila Ugarte de Landívar escritora, periodista, activista por los Derechos Humanos y feminista ecuatoriana. Recuperado de: https://tinyurl.com/u7u7zxq
Mariana de Jesús Paredes.
- Catholic. (s.f.). Mariana de Jesús de Paredes y Flores, Santa. Recuperado de: https://tinyurl.com/walyu3l - El Comercio. (2011). Mariana de Jesús, la Primera Santa del Ecuador. Recuperado de: https://tinyurl.com/r2wbp9c -
El
Movimiento
de
la
Palabra
de
Dios.
(s.f.).
Reseña
Biográfica
de
Santa
Mariana
de
Jesús.
Recuperado de: https://tinyurl.com/t63zeuz
Referencias bibliográficas Marruecos 1.
Fátima Mernissi.
- Biblio Monde. (s.f.). Fátima Mernissi. Recuperado de: https://tinyurl.com/tqvcb27 14.
Marieta de Veintimilla.
-
País.
(2015).
Fallece
la
marroquí
Fátima
Mernissi,
pionera
del
- Autores Ecuatorianos. (2016). Marieta de Veintimilla Marconi. Recuperado de: https://tinyurl.com/wjevhhk
Recuperado de: https://tinyurl.com/tg2cwtu
- Enciclopedia del Ecuador. (s.f.). Veintimilla Marieta. Recuperado de: https://tinyurl.com/qrjjwut
- Encyclopedia Britannica. (s.f.). Fátima Mernissi. Recuperado de: https://tinyurl.com/rhsegmq
-
Hablemos
de
culturas.
(2019).
Aprenda
todo
sobre
Marieta
de
Veintimilla
y
quién
fue.
Recuperado de: https://tinyurl.com/tmol37c 15.
2. -
Matilde Hidalgo de Prócel.
El
Mundo.
(2019).
El
misterio
de
Lalla
Salma,
Salma
de
la
esposa
del
Recuperado de: https://tinyurl.com/rcv6a8o
Recuperado de: https://tinyurl.com/ueycdd3
- Gala. (s.f.). Lalla Salma du Maroc. Recuperado de: https://tinyurl.com/uk53jds
(2019).
Matilde
Hidalgo
de
Prócel,
pionera
del
voto
femenino
en
Recuperado de: https://tinyurl.com/rrx89lq 16.
Rey
de
Marruecos
Mohamed
VI.
Recuperado de: https://tinyurl.com/t5td9kd
- El Espectador. (2019). Matilde Hidalgo de Prócel, la primera mujer de América Latina que pudo votar. País.
musulmán.
Lalla Salma.
-
El
feminismo
- Le Monde. (2015). Fatima Mernissi, une lumiere árabe s’est éteinte au Maroc. Recuperado de: https://tinyurl.com/vh75ges
- EcuRed. (s.f.). Matilde Hidalgo de Prócel Navarro. Recuperado de: https://tinyurl.com/qtmbjrg
-
Nela Martínez Espinosa.
- El Tiempo (2018). Obra resalta la biografía de Nela Martínez. Recuperado de: https://tinyurl.com/u8jpjf2 - Fandom. (s.f.). Nela Martínez Espinoza. Recuperado de: https://tinyurl.com/qr2fm4m - Voltairenet. (2004). Una biografía de Nela Martínez. Recuperado de: https://tinyurl.com/w2cd32m
249
El
El
País.
(2018).
La
princesa
Marruecos,
oculta
tras
un
muro
de
silencio.
Hispanoamérica.
Referencias bibliográficas Perú 1.
Blanca Leonor Varela Gonzales.
- EcuRed. (s.f.). Blanca Varela. Recuperado de: https://tinyurl.com/uq6pk74 - El Mundo. (2009). Muere la poetisa Blanca Varela. Recuperado de: https://tinyurl.com/um4chgh - El País. (2009). Blanca Varela, poetisa y antóloga peruana. Recuperado de: https://tinyurl.com/w8hsy6q
250
2.
Carmela Combe Thomson.
11.
María Elena Moyano Delgado.
- Crónica Viva. (2019). 20 heroínas peruanas difunden el legado de las mujeres en la historia del país.
- Diario Correo. (2016). María Elena Moyano más conocida como "madre coraje", nació un día como hoy.
Recuperado de: https://tinyurl.com/rc88o34
Recuperado de: https://tinyurl.com/sly3x3u
- El Comercio. (2010). Carmela Combe: De pasajera a piloto. Recuperado de: https://tinyurl.com/tuck6c9
- Entre Paréntesis. (2017). María Elena Moyano, mártir de la solidaridad. Recuperado de: https://tinyurl.com/vxo3pbo
- Museo Aeronáutico del Perú. (s.f.). Carmela Combe. Recuperado de: https://tinyurl.com/udbjcmb 3.
- La República. (2019). María Elena Moyano, más conocida como "madre coraje", es recordada a 27 años de su muerte. Recuperado de: https://tinyurl.com/wct83zg
Cecilia Roxana Tait Villacorta.
- EcuRed. (2016). Cecilia Tait. Recuperado de: https://tinyurl.com/tn787tf - International Volleyball Hall of Fame. (s.f.). Cecilia Tait. Recuperado de: https://tinyurl.com/wmq5oav
12.
- La República. (2001). Cecilia Tait siempre matadora. Recuperado de: https://tinyurl.com/v8g4m6v
- CampUCSS. (s.f.). María Rostworowski: La historiadora histórica. Recuperado de: https://tinyurl.com/tktk3vz
4.
- El Montonero. (2016). María Rostworowski Tovar (Lima, 1915-2016). Recuperado de: https://tinyurl.com/qqbu3tp
Chabuca Granda.
- EcuRed. (s.f.). Chabuca Granda. Recuperado de: https://tinyurl.com/wmap6qt
María Elena Rostworowski Tovar de Diez Canseco.
- María Rostworowski. (s.f.). María Rostworowski. Recuperado de: https://tinyurl.com/rwjbvq4
- El Espectador. (2018). Chabuca Granda: una mujer de fina estampa. Recuperado de: https://tinyurl.com/r89klkd - RPP. (2018). Chabuca Granda: nuestra cantautora universal cumpliría 98 años. Recuperado de: https://tinyurl.com/skv98ly 5.
13.
María Victoria Reiche Neumann.
- BBC Mundo. (2017). María Reiche, la matemática alemana que dedicó su vida a proteger las líneas de Nasca en Perú.
Claudia Llosa Bueno.
- EcuRed. (2015). Claudia Llosa. Recuperado de: https://tinyurl.com/rsx7yrs
Recuperado de: https://tinyurl.com/tp9kb7h
- Filmin. (s.f.). Claudia Llosa. Recuperado de: https://tinyurl.com/sw34v2z
- El País. (2018). María Reiche, la guardiana del misterio del desierto de Nazca. Recuperado de: https://tinyurl.com/ve8vvcn
- Guía del Ocio (s.f.). Claudia Llosa. Recuperado de: https://tinyurl.com/qkwtons
- Historia del Perú. (s.f.). María Reiche. Recuperado de: https://tinyurl.com/uggudfu
6.
14.
Clorinda Matto de Turner.
- Biblioteca Virtual, Miguel de Cervantes. (s.f.). Clorinda Matto de Turner. Recuperado de: https://tinyurl.com/s2ehefs - EcuRed. (s.f.). Clorinda Matto de Turner. Recuperado de: https://tinyurl.com/taqnhol
- Acumen Changing the way, the World tackles poverty. (2018). En casa: Wasu organics sembrando oportunidades. Recuperado de: https://tinyurl.com/vfp8kul
- Historia del Perú. (s.f.). Clorinda Matto de Turner. Recuperado de: https://tinyurl.com/vfee6lh 7.
Marta del Río Villanueva.
- La República. (2018). Peruana entre las 5 cinco mujeres más emprendedoras del mundo. Recuperado de: https://tinyurl. com/w2rh2rb
Elvira Travesí de Ureta.
- Perú 21. (2018). Marta del Río: “La pasión es necesaria para alcanzar las metas”. Recuperado de: https://tinyurl.com/tdoa8bn
- ABC. (s.f.). Una peruana afincada en España. Recuperado de: https://tinyurl.com/sdpwdy6 - Fandango. (s.f.). Biografía. Recuperado de: https://tinyurl.com/un76848 - La República. (2009). La actriz argentino-peruana Elvira Travesí murió en Madrid a los 89 años de edad.
15.
Recuperado de: https://tinyurl.com/wskapr8
- Congreso de la República. (s.f.). Micaela Bastidas. Recuperado de: https://tinyurl.com/rvzb9g6
8.
- EcuRed. (s.f.). Micaela Bastidas. Recuperado de:
Inés Sofía Mulánovich Aljovín.
- Historia del Perú. (s.f.). Micaela Bastidas. Recuperado de: https://tinyurl.com/ws26kq4
- Marca Perú. (s.f.). Sofía Mulánovich. Recuperado de: https://tinyurl.com/yxytnkjp
https://tinyurl.com/qwkc7ab
- Red Bull. (s.f.). Sofía Mulánovich. Recuperado de: https://tinyurl.com/ugqmul5 9. -
16.
Isabel Ferreyros de Miró Quesada De
Perú.
(2010).
Cenavol
rindió
homenaje
póstumo
al
Isabel
Ferreyros
de
Miró
Quesada.
Recuperado de: https://tinyurl.com/wredv3u - El Comercio. (2010). Una guerrera que defendía la vida. Recuperado de: https://tinyurl.com/se8tjso - El Comercio. (2015). La Liga contra el cáncer y sus 65 años salvando vidas. Recuperado de: https://tinyurl.com/up79acp 10.
251
Micaela Bastidas.
María Andrea Parado de Bellido.
Santa Rosa de Lima.
- Dominicos. (s.f.). Santa Rosa de Lima. Recuperado de: https://tinyurl.com/yx4lp39n - Historia del Perú. (s.f.). Santa Rosa de Lima. Recuperado de: https://tinyurl.com/tcryj9l - RPP. (2018). Santa Rosa de Lima: la primera mujer canonizada de América. Recuperado de: https://tinyurl.com/wgg8bap
17.
Susana Esther Baca de la Colina.
- Congreso de la República. (s.f.). María Parado de Bellido. Recuperado de: https://tinyurl.com/vwk6dhv
- EcuRed. (s.f.). Susana Baca. Recuperado de: https://tinyurl.com/tt9qfoz
- EcuRed. (s.f.). María Parado de Bellido. Recuperado de: https://tinyurl.com/qkpzffv
- Emisora Last. (s.f.). Biografía. Recuperado de: https://tinyurl.com/rpoevxt
- Historia de Perú. (s.f.). María Parado de Bellido. Recuperado de: https://tinyurl.com/vme6n8e
- Perú 21. (2014). Susana Baca y trece datos por sus 70 años. Recuperado de: https://tinyurl.com/ryv9nrw
252
18.
Tilsa Tsuchiya Castillo.
- Asociación Peruano Japonesa. (s.f.). Tilsa Tsuchiya Castillo. Recuperado de: https://tinyurl.com/usd97bk - Bellas Artes del Perú. (2016). Bella Sartinos Emblemáticos: Tilsa Tsuchiya. Recuperado de: https://tinyurl.com/uqj53hz - El Comercio. (2019). Tilsa Tsuchiya, una mirada al enigmático y maravilloso mundo de la incomparable artista peruana. Recuperado de: https://tinyurl.com/uo7be3t 19.
Yma Sumac.
- EcuRed. (s.f.). Yma Sumac. Recuperado de: https://tinyurl.com/skp3xfr - El Comercio. (2016). Yma Sumac: la historia de la diva contada por ella misma. Recuperado de: https://tinyurl.com/wrcst2k - El País. (2016). Yma Sumac, la princesa inca del canto. Recuperado de: https://tinyurl.com/w6atrkq - Publimetro. (2016). 5 datos que no sabías de Yma Sumac. Recuperado de: https://tinyurl.com/sxtxqob 20.
Yolanda Liliana Mayo Ortega.
- Centro Ann Sulllivan. (s.f.). Liliana Mayo Ortega, PhD. Recuperado de: https://tinyurl.com/u8vu3gx - Mujer 21. (2017). Mujer. 21: Liliana Mayo, iluminando vidas. Recuperado de: https://tinyurl.com/qshsg7s - Universidad de Piura. (s.f.). PhD. Liliana Mayo Ortega. Recuperado de: https://tinyurl.com/ugvd6ly
Referencias bibliográficas Turquía 1.
Ayşe Leyla Gençer.
- Biyogratya. (s.f.). Leyla Gençer. Recuperado de: https://tinyurl.com/sj4ueqt - El País. (2015). Leyla Gençer, ‘la diva turca’. Recuperado de: https://tinyurl.com/sman2yw - Encyclopedia Britannica. (s.f.). Leyla Gençer. Recuperado de: https://tinyurl.com/v4xsno8
2.
Sabiha Gökçen.
- Ana Morales. (s.f.). Sabiha Gökçen: una pionera de los cielos. Recuperado de: https://tinyurl.com/sfsk4ym - Encyclopedia of World Biography. (s.f.). Sabiha Gökçen biography. Recuperado de: https://tinyurl.com/qmjqx4l - HEAS. (s.f.). Sabiha Gökçen Hayati. Recuperado de: https://tinyurl.com/v6cmd4u - People Pill. (s.f.). Sabiha Gökçen. Recuperado de: https://tinyurl.com/um3cfoc - Timeturk. (s.f.). Sabiha Gökçen. Recuperado de: https://tinyurl.com/sttya4h
253