1 minute read

Bibliografía recomendada

Algunos somos bastante escépticos con esta fe en la aplicación de métodos propios de las ciencias naturales. Su utilidad está fuera de toda duda, pero también es verdad que los cambios teóricos más importantes no tienen mucho que ver con la arqueometría: es el caso de la arqueología poscolonial, la feminista o la simétrica, a las que nos referiremos más adelante. Indudablemente, la arqueometría abre un inmenso mundo de posibilidades. Pero afortunadamente para los arqueólogos, somos capaces de construir pensamiento sin necesidad de un microscopio electrónico.

Bibliografía recomendada

Advertisement

Sobre el concepto de Prehistoria y su relación con el de arqueología es recomendable el artículo de Timothy Taylor (2008): Prehistory vs. Archaeology: Terms of Engagement. Journal of World Prehistory, 21(1), 1-18. Una excelente introducción a la arqueología de las sociedades con escritura es la de Anders Andrén (1998): Between artifacts and texts: historical archaeology in global perspective. Nueva York: Springer. Para una visión sintética sobre la arqueología histórica entendida como arqueología del período moderno se puede consultar el artículo de Sandra Montón y Luis Abejez (2015): ¿Qué es esa cosa llamada Arqueología Histórica? Complutum 26(1): 11-35, 2015. Una introducción a la investigación etnoarqueológica en castellano es la de Alfredo González Ruibal (2003): La Experiencia del Otro. Una introducción a la etnoarqueología. Madrid: Akal. Una buena síntesis sobre la historia de la arqueometría y sus aplicaciones nos la ofrecen Ignacio Montero, Manuel García Heras y Elías López-Romero (2007): Arqueometría: cambios y tendencias actuales. Trabajos de Prehistoria 64(1): 23-40. La gestión del patrimonio arqueológico la trata Amalia Pérez-Juez (2006): Gestión del patrimonio arqueológico. Barcelona: Ariel.

This article is from: