8 minute read

XVI Excelencias y deficiencias de la agricultura en el Antiguo Perú y su contribución a la agricultura del resto del mundo

Next Article
antiguos peruanos

antiguos peruanos

XVI

EXCELENCIAS Y DEFICIENCIAS DE LA AGRICULTURA EN EL ANTIGUO PERÚ Y SU CONT RIBUCIÓN A LA AGRICULTURA DEL RESTO DEL MUNDO

Advertisement

204

Antes de la conquista española, los habitantes del Tawantinsuyu gozaron de una alimentación que presumiblemente era suficiente desde el punto de vista cuantitativo, gracias al cultivo intensivo de plantas y a la explotación de la fauna marina. En épocas anteriores, contemporáneas y posteriores, un gran número de pueblos del Nuevo y del Viejo Mundo, permaneció en una situación grandemente desfavorable, e incluso los aborígenes del Perú mismo sufren desde la caída del incanato de una desnutrición, cuya solución no se alcanza a ver hoy mismo. Como el T awantinsuyu no exportaba ningún vegetal, resultaba una economía alimenticia mejor y más equilibrada que en nuestros días. El Perú exporta ahora una importante cantidad del producto de su limitado suelo de cultivo, con perjuicio de su nutrición, aunque a favor de otras necesidades económicas1 .

En la lucha contra la erosión y cautelando la fertilidad del suelo, los peruanos prehispánicos siguieron sabios métodos, que en el hemisferio occidental-en contraposición con el lejano Oriente- fueron hasta hace poco desconocidos y aún hoy son utilizados de manera insuficiente2 .

Las obras hidráulicas de los antiguos habitantes de losAndes centrales pueden ser comparadas con las más sobresalientes realizaciones que se han llevado a cabo en beneficio de la irrigación en el Viejo Mundo, comprendiendo las obras hidráulicas en China, Indias Orientales, Egipto, el imperio romano, la España arábiga y la llanura del Po al finalizar la Edad Media3 .

La invención de los productos alimenticios deshidratados (chuño y charqui) por la población prehispánica de la sierra, significa un poderoso avance en el tiempo que solo en el siglo XX fue alcanzado por las más desarrolladas naciones 4 .

Los utensilios de labranza del antiguo peruano eran primitivos y rudimentarios, en comparación con los artefactos de los campesinos

1 Véase cap. VIII. 2 Véase cap. XIV. 3 Véase cap. XIV. 4 Véase cap.X ..

205

europeos del tiempo del descubrimiento; pero eran lo suficientemente desarrollados en relación con las plantas cultivadas en la región de los Andes, que eran plantadas y no sembradas, así como frente a las condiciones topográficas (falta de llanosextensos, al menos en la sierra) y la carencia de animales de tiro5 .

La balsa del Antiguo Perú era un vehículo enteramente primitivo y poco portable, si se le compara con los barcos del Viejo Mundo hasta los días de Colón y aun con los botes de algunas otras regiones americanas. y sin embargo, todo hace presumir que las gentes prehispánicas de la costa llegaron a cubrir grandes distancias con esas pobres balsas y lograron buenos resultados en la pesca. El producto de la pesca servía exclusivamente para la alimentación de la población de la costa; poco se llevó en trueque a la sierra y nada a lejanas zonas. Hoy, en cambio, contribuyen la pesca y la harina de pescado de la costa peruana a la alimentación de poblaciones muy alejadas; así se pierden para la población peruana ingentes cantidades, que directa o indirectamente podrían beneficiarla; aunque, por otra parte, se reciben por su exportación divisas para la importación de otros medios de vida6 .

Mientras la transformación de los implementos agrícolas (introducción del arado a tracción y de utensilios de hierro) no produjo ningún aumento de la producción vegetal en la época colonial, la utilización del velero por los españoles tuvo positivas y transcendentales consecuencias en el comercio con el extranjero. Introdujéronse animales de tiro y plantas de cultivo, se elevó radicalmente la significación de la costa y, en conjunto, cambió la estructura económica del país. Entre las más importantes plantas alimenticias cultivadas por primera vez en la época colonial, habría que señalar el trigo, arroz, caña de azúcar, olivo, viñedos y manzanas, a las que se añadieron en las últimas generaciones diversos tipos de fruta, toda clase de verduras y plantas estimulantes como el cacao, café y té. Si existió el cultivo del plátano, la papaya y la piña7 ,

5 Véase cap. II. 6 Véase caps. V y XIII. 7 Véase cap. VII.

206

ha aumentado enormemente. El pequeño tomate del Antiguo Perú8 fue reemplazado por el Lycopersicon esculentum , mucho más grande, y las habas del Viejo Mundo se mezclaron con las leguminosas nativas. Como todos los americanos precolombinos, también el habitante de los Andes centrales se distinguió poco en la ganadería, a pesar de que se encontraba en una situación privilegiada, gracias alos auquénidos9 . La falta de consumo de huevos y productos lácteos representa un fenómeno raro. La introducción de un gran número de animales domésticos -caballo, asno, mulas, buey, puerco, oveja, gallinas europeas, diversas clases de patos y de palomas, y entre ellos el pavo mexicano- fue seguramente de gran utilidad para el Perú de la época colonial. En los últimos decenios se agrega a todo ello la cría del cebú, de las abejas y las truchas.

Extraordinaria significación ha tenido la contribución del Nuevo Mundo en la alimentación vegetal del Vie jo Mundo, desde que los hombres blancos enviaron plantas y productos vegetales americanos hacia Europa. Henríquez Ureña10 dice de e sto: "Las plantas de América han contribuido a modificar el sistema de nutrición y el régimen económico del mundo moderno". La gran contribución de la región del Ande f ue la papa. Se ha calculado que el valor monetario de las cosechas de papa obtenidas en Europa, durante los últimos ciento cincuenta años, supera

8 Se encuentra aún en forma silvestre, en las proximidades de muchas ruinas prehispánicas. Desde hace más de diez años hemos tratado de dirigir la atención de los fabricantes de conservas hacia el muy aromático fruto del Lycopersicon peruvianum, sin haber tenido éxito, a causa de su pequeño tamaño. Sin embargo, hace algún tiempo aparecieron noticias en la prensa sobre la observación de especialistas norteamericanos, en el sentido de que el Lycopersicon peruvianum no es atacado por el "Pusarium Wilt", que ha provocado 'consecuencias catastróficas para las demás especies de tomate y con ello para las industrias de conservas y de salsas. Ya deben haberse dado algunos pasos en la región de

Trujillo, (donde encontramos el tomate chico, por ejemplo, en los alrededores de

Chan Chan) para emprender el cultivo del Lycopersicun peruvianum, con el objeto de su utilización industrial. 9 Véase cap. 5. 10 Henríquez Ureña, 1938, p. 15.

207

largamente el triple del valor de todos los metales que fueron enviados del Perú a Europa, en el prolongado lapso transcurrido desde la conquista española, provenientes directamente del virreinato del Perú o de algún otro territorio americano, al que hubiese emigrado entretanto su cultivo. Lo que sí es seguro es que los Andes, a causade su conquista relativamente tardía, no participaron directamente en la trasplantación de otros vegetales americanos. De las islas del Mar Caribe y de la costa del Golfo de México, fueron a los campos de cultivo europeos maíz, porotos, tomate, camote, etc. Esta zona exportó también y exporta al Viejo Mundo el producto de plantas alimenticias de la primitiva América: maní (cacahuate), plátanos, palta, cacao, vainilla, etc. La parte tropical de América del Sur suministró el manioc (yuca, tapioca). En cambio, el Perú ocupa hoy un destacado lugar como exportador de azúcar -cuyo origen no es americano- y de su secular planta industrial, el algodón, que ha soportado cambios verdaderamente sustanciales, desde los tiempos prehispánicos. En el capítulo VII hemos llamado la atención sobre los trabajos de transplantes del cultivo del grano de la quinua, desde su región de origen, los Andes del sur, hacia otros países.

No debe dejar de mencionarse la vivificante ayuda que el Perú prestó a la agricultura europea en la segunda mitad del siglo XIX, cuando embarcó grandes cantidades de guano al otro lado del Atlántico. Dos motivos causaron la desaparición de esta exportación: el aumento en las necesidades de fertilizante del propio país y el advenimiento del nitrógeno artificial.

Que no se olvide tampoco el servicio prestado a la medicina internacional por una planta cultivada por los antiguos peruanos. Esta planta es la coca, que produce el alcaloide llamado cocaína. A ésta se agrega la corteza de quina, que crece en algunos lugares marginales del Tawantinsuyu y cuyo salutífero extracto era conocido por los aborígenes.

La actual exportación del Perú se compone, en su mayor parte, de materias primas y de productos semimanufacturados, contrariamente a la del tiempo prehispánico, que era muy escasa y se componía exclusivamente de objetos de artesanía. Si este comercio exterior del antiguo Perú no hubiese sido tan mínimo, se podría hablar de una inversión del desarrollo normal, que suele comenzar con la exportación de materias primas y terminar con la de artículos fabricados.

208

Terminamos nuestra exposición con una observación lingüística. Una serie de palabras que se refieren a la alimentación o a la agricultura, en el idioma nativo del Perú, principalmente el quechua, han sido incorporadas al idioma español, y a decir verdad, se usan aun afuera del país. He aquí una lista de ellas: alpaca (paco coca coronta chacra (chajra) choclo chuño guano (huanu) guanaco (wanaku) llama mate pampa papa ll quinua vicuña vizcacha zapallo (sapal1u)

Por otra parte, hay denominaciones de productos alimenticios que provienen de otras regiones americanas y después de la conquista fueron adoptadas por los peruanos, y en algunos casos aun para productos alimenticios que ya conocían y para las que tenían denominaciones propias. Tales palabras, que segura o probablemente provenían de las Antillas, son, entre otras: ají, caigua, chicha, guanábana, guayaba, maíz, papaya, tuna, yuca; y las de origen mexicano: camote, chirimoya, jíquima, tomate, zapote.

Se encuentran también algunas palabras españolas que han desplazado -totalmente o por lo menos en extensas regiones-los nombres originales de antiguas plantas peruanas de cultivo: algarrobo (por tacco, tojo, ong, habiéndose mantenido, en cambio, en su mayor parte, en vez de Acacia macracantha, el nombre nativo de warango); algodón (en vez de utcu) calabaza, frijol, pepino (en relación a los antiguos nombres de los tres frutos citados últimamente, véase la tabla II).

11 Solo usado enHispanoaméricay en Andalucía

209

This article is from: