![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
José de la Puente Brunke
Presentación
El interés por el estudio de la Independencia del Perú es creciente a medida que se va acercando el bicentenario de su proclamación, y también en virtud de las celebraciones de los correspondientes bicentenarios de parte de otros Estados iberoamericanos. Además, junto con ese creciente interés por la Independencia en su conjunto, advertimos cómo desde hace algunos lustros se está prestando atención a aspectos de su estudio que anteriormente no solían ser abordados por los investigadores como, por ejemplo, los referidos a la cultura política de la época, al surgimiento del pensamiento constitucional a partir de la promulgación en 1812 de la Constitución liberal de Cádiz o a la perspectiva realista en las Guerras de la Independencia.
Advertisement
En ese contexto, la aparición de La Independencia inconcebible. España y la «pérdida» del Perú (1820-1824) constituye un singular aporte. Bajo la cuidadosa edición de Ascensión Martínez Riaza, la obra reúne cinco trabajos escritos por historiadores españoles o establecidos en España que, en conjunto, nos presentan una muy sugerente y original visión acerca de la perspectiva realista frente a la «pérdida» del Perú, en el contexto de lo que fue el denominado trienio liberal (1820-1823) y el posterior regreso del absolutismo. Se plantea la visión de ese fenómeno desde las instituciones centrales de gobierno en la Península Ibérica y también desde las instancias gubernativas en el propio Virreinato.
Así, se explica de modo muy ilustrativo la forma en que, desde la Península, los ministros de Ultramar, Guerra, Marina, Hacienda y Gracia y Justicia afrontaron los acontecimientos que iban sucediendo en el Perú. Por otro lado, se pone de relieve cómo la prensa liberal española estaba convencida de que la independencia del Perú era inviable, y cómo en esos medios tuvo mayor fuerza la versión de los defensores de Pezuela en la presentación de las divergencias que entre este y La Serna se suscitaron. Igualmente, se estudian las negociaciones que se desarrollaron con los denominados «disidentes», en cuyo contexto se llevaron a cabo las entrevistas que los mencionados virreyes tuvieron con José de San Martín. Asimismo, se estudian los procesos de elección en el Perú de diputados a Cortes, buscando poner de relieve la trascendencia
del proyecto liberal español y su impacto en estas tierras. Se aborda también el análisis del panorama hacendístico en los últimos años virreinales —durante los cuales la Real Hacienda no pudo cumplir con sus objetivos por las circunstancias bélicas— y se plantea la crítica situación fiscal padecida por el Estado independiente en sus inicios.
Desde el Instituto Riva-Agüero nos es muy grato patrocinar la publicación de este libro, conjuntamente con el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Queremos destacar que todos los autores de esta publicación están vinculados a nuestro Instituto y han colaborado en nuestras actividades en diversas oportunidades y de diversos modos. Debemos mencionar de modo especial a la editora del libro, Ascensión Martínez Riaza, quien desde hace décadas es una asidua participante en las actividades del Instituto y una comprometida colaboradora de nuestros grupos de investigación.
José de la Puente Brunke Director del Instituto Riva-Agüero