
7 minute read
1848, la “primavera de los pueblos”
las revoluciones son, en ocasiones, contagiosas. en 1848, en París, las barricadas de un pueblo que exigía un cambio de régimen se levantaron contra los fusiles de la guardia real. la protesta se extendió, ganó un país vecino, pronto todo un continente. siglo y medio después, la “primavera de los pueblos” de 1848 pareció resurgir, encarnada en la “primavera árabe” de 2011.
Las revueltas árabes de 2011-2012, presentadas como una “primavera de los pueblos”, han reavivado en cierto modo el recuerdo de las de 1848. Más allá de las comparaciones algo inmediatas, esta analogía nos recuerda que las revoluciones son momentos de esperanza, de desilusiones, de malentendidos y de violencia, todo ello a la vez. La primavera es un tiempo de regeneración, y es bajo este símbolo como se deben considerar los movimientos que se apoderaron de los principales países europeos en 1848, hasta en los imperios coloniales (la esclavitud fue abolida en las Antillas francesas ese mismo año; en 1849 estallaron revueltas en Argelia).
Advertisement
Desde hace tiempo se sostiene la tesis de una difusión e incluso de un contagio revolucionario, a impulsos de los periódicos de febrero en París. A pesar de que la caída del Gobierno de Luis Felipe de Francia y la proclamación de la II República fueron un indicio, éstas no fueron el detonante. En toda Europa existían movimientos sociales, líderes políticos y situaciones que habían
REVOLUCIONES VICTORIOSAS
9 de noviembre de 1989. Caída del Muro de Berlín 1830. Revolución e independencia de Bélgica 1989-1991. Fin de los regímenes comunistas 1919-1921. Guerra de en Europa Central y Oriental Independencia irlandesa
1830. Revolución de julio, “las Tres Jornadas Gloriosas”, en París
1910. Revolución del 5 de octubre y proclamación de la República portuguesa
1974. “Revolución de los Claveles” 1989. “Revolución de Terciopelo” en Checoslovaquia 1919. República soviética húngara 1989. Revolución rumana y caída de Nicolae Ceausescu 1941-1945. Resistencia antinazi y creación de la República Federativa Popular de Yugoslavia
1821-1830. Revolución e independencia de Grecia
500 km 1860-1861. Revolución de Garibaldi y unidad de Italia
DOcUmentO
En un contexto de fuerte agitación política en Europa, Alexis de Tocqueville redacta, en la década de 1830, De la democracia en América. En este texto expone lo que considera como el mejor antídoto contra la revolución: el comercio.
tampoco encuentro nada más opuesto a las costumbres revolucionarias, que las costumbres comerciales. el comercio es naturalmente enemigo de todas las pasiones violentas; ama la templanza; se complace en los compromisos y huye de la cólera; es sufrido, dócil, persuasivo y no recurre a los extremismos, sino cuando lo obliga la más imperiosa necesidad. el comercio hace a los hombres independientes, les da una alta idea de su valor individual, los conduce a realizar sus propios negocios y les enseña a lograr buenos resultados; los dispone para la libertad y los aleja de las revoluciones. 1810-1821. Guerra de Independencia de México

1910. Revolución mexicana
1871. Revolución liberal en Guatemala 1959. Revolución cubana
1979. Revolución Sandinista en Nicaragua
1968. Golpe de Estado y Revolución panameña 1998. Elección de Hugo Chávez en Venezuela (“Revolución Bolivariana”) 1791-1804. Revolución de independencia haitiana
1820-1824. Guerra de Independencia de Perú
Muchas revoluciones fueron reprimidas y seguidas de contrarrevoluciones brutales, como la de la Comuna de París en 1871, o la revuelta siria desencadenada en 2011.
Este mapa sólo presenta las principales revoluciones que provocaron un cambio duradero de régimen o de sistema económico. 1952-1964. Revolución en Bolivia
1848, LA “PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS”
provocado, en otras ocasiones, chispas revolucionarias. El 12 de enero de 1848, estalló la primera revuelta en Sicilia. Los palermitanos se sublevaron contra el poder de los Borbones y sus eslóganes anunciaban aquellos que luego se propagarían en las barricadas europeas: “La omnipresencia, la fuerza y la unión del pueblo provocan la caída de los reyes. El 12 de enero de 1848, al alba, marcará la era gloriosa de la regeneración universal”, declaraba un panfleto haciendo un llamamiento a la lucha armada.
Cuando las situaciones variaron, los europeos experimentaron en todas partes, a ritmos diferentes, convulsiones económicas y sociales inéditas. La industrialización y la urbanización modificaron en profundidad las sociedades. En Francia, por ejemplo, la población urbana aumentó en un 50% entre 1811 y 1852, y pasó de 4,2 a 6,4 millones de habitantes. A ello se sumaron las reivindicaciones nacionales de emancipación o de unificación, dirigidas sobre todo por intelectuales comprometidos, como Giuseppe Mazzini, o por liberales que deseaban llegar al poder e imponer sus programas de acción.
raDicaLiZaciOnes sanGrientas Casi en todas partes, el poder cedió, en primer lugar, acordando reformas constitucionales y medidas liberales (elección del Parlamento de Frankfurt, el levantamiento de la censura de Berlín en Viena, la liberación de los campesinos de la servidumbre feudal) o prefiriendo
1986. Revolución en Filipinas, caída de Ferdinand Marcos
1921-1924. Revolución y creación de la República Popular de Mongolia 1911. Revolución y establecimiento de la República de China 1949. Fin de la Guerra Civil y nacimiento de la República Popular de China 1975. Derrocamiento de la monarquía por los comunistas en Laos 1975. Toma del poder por los Jemeres Rojos en Camboya 1932. Abolición de la monarquía absoluta en Tailandia 1945. Revolución de agosto, liderada por Ho Chi Minh y declaración de la independencia de Vietnam 1945-1949. Revolución nacional e independencia de Indonesia 1971. Bangladesh se independiza de Pakistán 1998. Revolución y fin de la dictadura de Suharto 2008. Derrocamiento de la monarquía de Nepal 1917. En Rusia, abolición del zarismo y posteriormente toma del poder por los bolcheviques 1991. Desaparición de la Unión Soviética 1947. Independencia de India tras una larga lucha “Revoluciones de colores”: “Revolución de las Rosas” en Georgia (2003), “Revolución Naranja” en Ucrania (2004), “Revolución de los Tulipanes” en Kirguizistán (2005) 1979. Revolución islámica iraní
1919-1922. Guerra de independencia y Revolución de los Jóvenes Turcos 2011. Revolución en Egipto y caída de H. Mubarak 2011. Revolución de Túnez y caída de Z. E. Ben Ali 1958. Derrocamiento de la monarquía y proclamación de la República de Irak

2005. “Revolución de los Cedros” en Líbano 1952. Revolución de Oficiales Libres en Egipto 1962. Revolución en Yemen del Norte, creación de la República Árabe de Yemen 1967. Revolución e independencia de Yemen del Sur 2011-2012. Revolución de Yemen y caída de Ali Abadía Saleh 1969. Revolución de Libia y toma del poder por parte del coronel Muamar Gadafi 2011. Revolución de Libia y caída de Muamar Gadafi 1974. Revolución etíope, abolición de la realeza e implantación del régimen militar de Derg
1954-1962. Guerra de independencia de Argelia 1885. Revolución en Sudán, el país se libera de los trece años de dominación anglo-egipcia
1961-1974. Guerra de independencia de Guinea-Bissau 1960-1972. Insurrección revolucionaria tras la Independencia de Camerún
Principales revoluciones en el...
1962-1975. Guerra de independencia de Mozambique 1961-1975. Guerra de independencia de Angola
siglo XIX
siglo XX 1994. Fin del régimen del apartheid en Sudáfrica huir. Las insurrecciones marcaron todo el año. En marzo estallaron disturbios en Budapest, Praga, Viena, Berlín y Milán que concedieron provisionalmente el poder a los representantes del pueblo y sobre todo a las nuevas élites burguesas. En las capitales, las aspiraciones populares frustradas desembocaron en radicalizaciones sangrientas. En junio de 1848 en París, a uno y otro lado de las barricadas, los defensores de la revolución se enfrentaron, dado que no tenían la misma concepción de la República. Para unos, se trataba de una forma de gobierno y de representación política ligada al establecimiento del sufragio universal (masculino); para otros, implicaba una transformación profunda de la sociedad, ligada al derecho al trabajo: la República social.
Suele afirmarse a menudo que tres países escaparon a la “primavera de los pueblos”: el Reino Unido, Rusia y Bélgica. Esta idea merece ser replanteada. En Bélgica, la revolución se desarrolló, en efecto, en 1830; pero eso no evitó que se produjeran incidentes (a menudo olvidados) en Virton, en la frontera, en 1848. El Reino Unido vivió, el 10 de abril, la última gran manifestación cartista, que reunió a más de 10.000 personas. Rusia tampoco escapó a la efervescencia europea. En sus márgenes, en Moldavia y en Valaquia, los pueblos se sublevaron.
En junio de 1848, a un lado y otro de las barricadas se enfrentan los revolucionarios: combaten por la definición de la República.
El ejército y, en ocasiones, una fuerza extranjera, garantizan la represión y, a menudo, vuelven a colocar a los soberanos en sus tronos. Las tropas rusas ofrecieron de este modo apoyo a los soldados austríacos en mayo de 1849 para aplastar la revolución húngara; los franceses mediante la ocupación de Roma firmaron el fin de la República Romana, lo que permitió la restauración del poder pontifical en 1850. El fracaso final de los movimientos revolucionarios a partir de 1849 se explica en parte por lo que fue interpretado como una señal: la propagación de una epidemia de cólera que, desde Rusia hasta el Oeste de Europa, acompañó a la victoria de las fuerzas contrarrevolucionarias. n