FELIPE GUAMAN POMA ENTRE DOS MUNDOS

Page 1

AISTHESIS

N"

2001

34,

ESTUDIOS

FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA ENTRE DOS MUNDOS Carlos González Vargas Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile

Hugo Rosati Aguerre Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile

Francisco Sánchez Cabello Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile

A través de una serie de catorce dibujos

pertenecientes a

la Nueva Coránica

y Buen Gobierno, constituida por 399 láminas y cerca de 1.200 páginas, los autores estudian el mundo de las ideas presentes en Felipe Guarnan Poma de Ayala, cronista indígena que nace durante los inicios del período de irrupción hispana

ideario

en el

representativo

área

andina.

de los dos

Se

establece una comparación

mundos a

los

cuales

del

perteneció,

los dibujos de su obra, una notable presencia de as de la cosmovisión incaica, los que, a menudo, se entre mezclan con elementos propios de la visión cristiana traída por los espa adviertiéndose en pectos propios

ñoles.

Throughout

a series of

Coránica y Buen of 399 laminae the

fourteen drawings pertaining to this text "Nueva (New Chronicle and Good Government), consisted

Gobierno"

and nearly 1,200 pages, the authors study the world of ideas in Felipe Guarnan Poma de Ayala -a native chronicler born at the beginning of the Hispanic irruption Period in the

présent

who was

Andean

área.

They make a comparison of the representative ideology of

the two worlds Guarnan Poma belonged to, pointing out in these there is a

remarkable presence of proper aspects of

wich are often

by

interrningled

the Christian visión brought

the Spaniards.

Rasgos Biográficos del La

with elements of

etchings

the Incaic world visión,

vida

información

autor

de Felipe Guarnan Poma de Ayala ha

que nos entrega en su crónica.

Nació

sido reconstruida gracias a en un rincón

la

del distrito de

región de Huamanga (actualmente Huamachuco), antigua área las etnias de los Soras, Andamarcas y Lucanas, considerados in dios valerosos, fama por la cual se les asignó como misión conducir las literas del Sapa Inca cuando éste marchaba hacia las El pueblito donde

la

Lucanas,

en

habitada

por

conquistas1

llevan"

1 "Llevan los yndios andamarcas y soras lucanas , parinacochas a la guerra y batalla, de priesa lo En: Guarnan Poma de Ayala, Felipe. Nueva Coránica y Buen Gobierno. Editorial Siglo XXI. México. 1980. pág. 307.

206


N"

AISTHESIS

ESTUDIOS

34, 2001

fue Sondondo, anexo a Santiago de Chipao, el cual, duran la época colonial, pasa a llamarse San Cristóbal de Sondondo2. Así, debemos entender que fue indígena tanto por línea paterna como materna; sus abuelos habrían sido Tupac Inca Yupanqui y Mama Ocllo, cuya hija Curi Ocllo se habría supuestamente nació

te

casado con

Guarnan Mallqui de la

gobernante

Willca,

en

época

Según la Poma habría

nuestro cronista e

Chinchaysuyu,

la llegada

anterior a

costumbre

de

padre

del

de

los

hijo de Guarnan Chawa, de la dinastía Yaro

representante

área3.

españoles a esta

de los pueblos andinos,

puede presumirse que

Guarnan

las propues era la hija me

recibido una educación estrechamente vinculada con

indígenas,

tas

región

boca de

por

madre, doña Juana Curi

su

Ocllo,

que

de Tupac Inca Yupanqui,. Luego, durante su niñez, también recibe un aporte formativo en referencia a las actividades propias del sexo masculino en el con

nor

texto del mundo andino por parte

de

su padre.

Este,

según

él

mismo

afirma, era

del Inca», Guarnan Mallqui, hijo de Guarnan Chaua, gobernante de del Chinchaysuyu, quien habría recibido a los conquistadores en Tum

«el segundo

la

región

bes

en representación

del Inca Huáscar

en

15324.

Es muy probable, que haya escrito la crónica entre los años de 1612 y 1615, luego de largos viajes por Huamanga acompañando al clérigo Cristóbal de Al

bornoz,

visitador

General de la

provincia

correspondiente al norponiente

lo

realizó a

crónica.

natal, su

ya

vida,

menos

1615

mente en

Al

dos

viajes a

no ser recibido por

ha llegado

a

la

primero en

decide

éste, de

del Chinchaysuyu, esto es, del sector Durante su vida, el autor

Tahuantinsuyu5

Lima. El

que es el año en que

anciano, acompañado se

del

su

abandona

la

cipe

obra

terminada,

como

el segundo posible

virrey

Lima,

el manuscrito

los

de 125

años

pasajes

demuestra Rolena Adorno

de

su

regresando a su pueblo

hijo Francisco6. Como última

conclusión que entre

enmendó el manuscrito, ya que añadió más a

1582 y

entregar al

en su

referencia a

1615 y 1616 el autor de diversa extensión

libro Cronista y Prín

7

2 Otros historiadores, como Raúl Porras Barnechea, Los Cronistas del Perú. Biblioteca Peruana, Lima, Perú, 1986, indican que el pueblo natal del cronista se llamaba San Cristóbal de Suntunto. Del mismo modo lo nombra María Pilar Pérez Canto en El Buen Gobierno de Felipe Guarnan Poma de Ayala. Biblioteca Abya-Yala,

Ecuador, 1996. Poma, indigenismo y estética de la dependa en la cultura peruana. Minneapolis, Minn. Institute for the Study of Ideologies and Literature, 1989. Este autor dedica un interesante capítulo, en la primera parte de su libro, acerca de la genealogía de Guarnan Poma analizando críticamente el 3 Ver Roger Zapata. Guarnan

del cronista. Tupac Inca Yupanqui fue el noveno de la serie de trece Incas que gobernaron el Tahuantinsuyu. Reinó entre 1438 y 1471, es el que inicia la fase de expansión imperial, vale decir, es el generador del Tahuantinsuyu considerado como un territorio que va más allá de los límites del valle del Cuzco y que posteriormente llega a dominar hasta el Ecuador por el norte y el río Maule, en el centro de Chile, por el sur. 4 Guarnan Poma de Ayala, Felipe, El primer nueva coránica y buen gobierno. Editorial Siglo XXI, México,1980, posible origen noble

tomo TI,

pág.

349. Esta

edición es

go, hemos tenido junto Paris. 1936.

la

que nos

a nosotros

la

ha

servido

de base para realizar esta investigación, sin embar facsimilar realizada por el Institut d'Ethnologie,

primera edición

Adorno, Rolena, Cronista y principe. La obra de Don Felipe Guarnan Poma de Ayala. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1989, cap. II. 5

y

6 Pérez Canto, María Pilar, 7 Adorno, Rolena. op. cit.

op. cit. pág.

42

207


AISTHESIS

En

34, 2001

ESTUDIOS

relación con el

rrey del Perú, la

historial del

persona que

intentó

manuscrito que

finalmente

haberlo

pudo

entregar al

recibido

habría

Vi

sido

Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Monteclaros, quien fuera Virrey entre los años 1607 y 1615, o bien, Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache quien lo sucede gobernando desde 1615 hasta 16218 Abraham

Padilla Bendezú español

y

último

supone que este

sostiene

que

formó

parte

remitió el manuscrito al monarca

de la biblioteca del Conde-Duque de

danés en 16539. Mucho tiem de la Nueva Coránica y Buen Go bierno cuando el manuscrito es localizado por el doctor Richard Pitschman de la Universidad de Gotingen, en la Antigua Colección Real de la Biblioteca Real de Dinamarca en 1908. Después de 22 años de su hallazgo, en 1930, el

Olivares, la

que

después

po

fue

comprada por un embajador

comienza

la historia

fundador del Museo del Hombre

moderna

en

París y director del Instituto Etnológico

de París, Paul Rivet, prepara la famosa y conocida edición facsimilar que es publicada en el año 193610. A partir del 15 de mayo del año 2001, la Bibliote ca

Real de Copenhague ha

del

original

puesto en

la Internet

de la Nueva Coránica y Buen

una

digitalización del total

Gobierno11 .

Guarnan Poma: Heredero del Pasado Andino A través de la

y posterior estudio de las 1175 pági la Nueva Coránica y Buen Gobierno, la cual contiene 399 lámi nas (incluyendo la portada), para lo cual trabajamos con la edición de John Murra y Rolena Adorno, como también de la mencionada edición facsimilar, pretende observación cuidadosa

nas que constituyen

mos penetrar en el ordenamiento mental

y

en

los

principios

y

valores

indígenas

Felipe Guarnan Poma, para así poder comprender y valorar cual es que él se propuso entregar al escribir e ilustrar esta hermosa relación

presentes en el mensaje al

Rey

de España.

En

láminas de esta obra se visualizan las categorías indíge la trascendencia y con ciertas características de su «ser desde la perspectiva indígena, por ejemplo cuando el autor

numerosas

nas en relación con en el mundo»

tiene

que explicar

dental. Ello,

los orígenes del Mundo Indígena y los del Mundo Occi Guarnan Poma, como muchos indígenas de su época,

porque

recibió una cuidadosa

que

instrucción

la instrucción doctrinal le

Martín de Ayala. Esto

nos permite

religioso que se advierte en el

dad del na,

mundo

religiosa

indígena,

católica,

es entregada por su

más aún en su

hermanastro,

entender, entre otras cosas,

autor,

absorbida

ya que en

durante

su

él

la religiosi formación familiar tempra

le

permitió participar sin mayores problemas

8 Biblioteca de Autores Españoles, Los virreyes españoles en América durante Edición de Lewis Hanke, Madrid, España. 1978, cinco volúmenes.

9 Padilla Bendezú, Abraham. op. cit. 10 Guarnan Poma de Ayala, Felipe. Nueva

Ethnologie, 1936. 11 http://www.kb.dk/elib/mss/poma/

208

el sincretismo

está presente

de su época, esta de conciencia en la

pero penetrada por el pensamiento cristiano católico

situación

D'

caso, dado

el ermitaño

coránica

el gobierno

de la

casa

de Austria.

y buen gobierno (Codex Perúvien Illustré), París, Institut


AISTHESIS

N"

34,

2001

ESTUDIOS

de las idolatrías junto décadas del siglo XVI12.

extirpación

tres

En

Cristóbal de

a

Albornoz,

en

las últimas

familia el autor nos recuerda que su padre, Guarnan hacia la época de la conquista un cacique de Lucanas y sirviente de un hospital. Este va a tomar un apellido español debido a una valiente acción desarrollada en el fragor de la batalla de Huarinas (1547), en la que se enfrentan

Mallqui,

los

relación a su

era

de Gonzalo Pizarro en Luis Avalos de Ayala estuvo a

alzados al mando

na española.

contra punto

de las tropas leales a la coro de ser victimado por Martín

de Olmos, pero fue salvado de la muerte por Guarnan Mallqui, servicio cual logró honra y mérito y se pasó a llamar Guarnan Mallqui de Ayala, que permite a utiliza el

más,

Guarnan Poma título

de

por el razón

de Ayala13. Ade familia que perteneció a la

aplicarse a sí mismo el apellido

«Don»

por provenir

de

una

de Tupac Inca Yupanqui y de su esjjosa, Mama por lo también fue sobrino de Huayna Capac y primo-hermano de Ocllo, tanto, los últimos incas: Huáscar y Atahualpa. Todo lo ante expuesto obliga a ser muy cuidadoso en el análisis de las láminas, ya que se debe considerar el fuerte arraigo de los modelos de pensa miento indígena en el cronista, además de su amplio conocimiento de la historia y tradiciones del incanato, lo cual, sumado a su excelente formación cristiana, la que le fuera entregada por su hermanastro, quien llegó a ser sacerdote, lo señala como un poseedor de una extensa cultura y, conocedor de la cosmovisión de ambos mundos, tanto del mundo indígena, como del mundo cristiano.

nobleza

incaica,

ya que era nieto

Para Valorar los Dibujos de Guarnan Poma Estimamos

que para realizar una observación acuciosa

de las láminas de

la crónica, hay que tener en cuenta un patrón de observación basado en los mo delos de pensamiento indígena que consideran, por ejemplo, que un vegetal, un animal, para

una piedra o un cerro

Guarnan Poma, formado

tienen espíritu,

lo tengan. Además, el mundo jerárquico basado en pares de términos arriba-abajo

joven,

lo

opuestos

(Hanan-Hurín), derecha-izquierda,

cielo-tierra,

que

hace

natural pensar que

dicha tradición indígena, las láminas también indígena estaba concebido bajo un riguroso orden en

y

complementarios

tales

masculino-femenino,

aún vigentes en comunidades

indígenas

como:

anciano-

actuales situadas

dentro de los límites de lo que fuera el Tahuantinsuyu. Como puede verse, la dualidad está siempre presente en el mundo andino14. Desde la dualidad se puede alcanzar la idea de tetrapartición, base de la organización espacial del incario; así tenemos al Tahuantinsuyu, el mundo de 12 En

relación a

las

categorías

indígenas y

"Guarnan Poma: Nueva Corónica miento

Lima,

o

Carta

del Mundo Andino". En: Ideología

1973. y

Ossio, Juan, "La Idea de la

españolas utilizadas por

al

Guarnan Poma, ver a Juan M. Ossio, a las Categorías del Pensa

Rey. Un Intento de Aproximación

mesiánica

Historia

del

en

mundo andino.

Editorial de Ignacio Prado Pastor,

Felipe Guarnan Poma de Ayala". En: Runa. Lima.

1977. 13 Hecho que es relatado por el autor en la página 16 de su manuscrito. 14 Ver por ejemplo, a María Rostworowski de Diez Canseco, Estructuras andinas del poder. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú. 1986. Esta autora propone la existencia de dos Incas, de dos curacas, de dos ejércitos no antagónicos, sino complementarios.

209


AISTHESIS

N"

ESTUDIOS

34, 2001

los cuatro rumbos, dividido en: Chinchaysuyu (Rumbo Norte), Antisuyu (Rum bo Este), Collasuyu (Rumbo Sur) y Cuntisuyu (Rumbo Oeste). Se conformaría teniendo a Cuzco como centro u «Ombligo del Mundo» como eje del par arribaabajo

del

mundo o nivel

terreno

(Hanan-Hurín),

aglutinando en el primero al

Chinchaysuyu con el Antisuyu bajo la denominación de Hanan y con el Cuntisuyu, bajo la denominación de Hurín15Arriba-Hanan

al

Collasuyu

Antisuyu III

Chinchaysuyu

Collasuyu

I

II

Cuntisuyu IV

La jerarquización

propia

del

Abajo-Hurin

pensamiento

incaico

ordena valóricamente

del Tahuantinsuyu, modo que el Chinchaysuyu es más que el Antisuyu dentro del mundo Hanan y, el Collasuyu es más que el Cuntisuyu en el mundo Hurín. Esto se ve reflejado en la obra de Guarnan Poma los

de tal

cuatro cuadrantes

cuando se refiere al

de

Consejo del Inca (Figura

cada uno

de

2)

que estaba conformado por un

de la si la figura del Inca, a su derecha un personaje que repre senta al Hanan Cuzco y dos Apos que representan al Chinchaysuyu y al Antisuyu, respectivamente. A la izquierda del Inca, un personaje cumple igual función re representante

estos

rumbos, los cuales se ordenaban

guiente manera: al centro

presentando al

Hurín Cuzco y,

a su

vez, dos Apos

representan al

Collasuyu y

al

Cuntisuyu16. ILDESTQfREÍU PS

CO~CE/OREjI

L/uyKiU

SVlO-C*M AO-íltóf-APO-COMA

Apos del Antisuyu y

Apos del Collasuyu y

Chinchaysuyu

Cuntisuyu

13mv™^!***k/**3

Mrf<forfék

ív?"!r 'ídKJ

INCA Mjlft /ÍTftOÍl

%3F finí

(/

nJu^ FPwf btfctej® W KA l^]l

(*W ""^¿¡S-—

'

«Ja

v \J

I

áf^ii®-

¿)í?^

Consejero de

Consejero de

Hanan Cuzco

Hurin Cuzco

J

-

HH

Española"

En: Bethell, Leslie (editor). Historia de América Wachtel, Nathan, "Los Indios y la Conquista Latina. Cambridge University Press, Editorial Crítica, Barcelona. 1990, vol. I, capítulo VIL 16 Ver a Nathan Wachtel, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza Editorial, Madrid, 1976. 15

210


AISTHESIS

De con el

este

lector,

ESTUDIOS

34, 2001

modo, los dibujos de la crónica deben ser considerados en diálogo tal manera que la izquierda del lector corresponde a la derecha

de

de la lámina y viceversa. Así, al realizar la observación desde este punto de vis ta, se establece un diálogo real y no metafórico, exigiéndonos, por lo tanto, un esfuerzo para captarlos en sus reales alcances, lo que se explica al observar los esquemas que presentamos.

ELPPÍM E0MWDO

'

~

mra, -Supe

Superior

¡or

he

Pero ho

ultrda

Hortuitil S«cte'

liferior

EJ.

Para

realizar el análisis

teamientos

de las láminas de

aún vigentes en muchos pueblos

cuencia pueden ser observados

Derecha

-

Izquierda

crónica, siguiendo los

indígenas y

la época de Guarnan Poma, hemos posicional de los siguientes pares de opuestos mente en

esta

que

considerado

y

imperaban

plan

plena

respetado el valor

complementarios,

los

que con

fre

simultáneamente:

Masculino

WtBüi* ammm

-

Femenino

abajo

Arriba-

Abajo

211


AISTHESIS

Esto mos citar

donde da

en

se aprecia prácticamente en

la lámina

observamos

la

presencia

inferior,

el

ESTUDIOS

2001

34,

la

las láminas. A modo de ejemplo, pode la gráfica anterior),

todas

referente al «Primer

Mundo» (expuesta en

relación arriba-abajo según

del

hombre y

sol

y la luna

familia

su

e

en

la

la jerarquización andina, expresa (mundo divino) y en la parte

parte superior

incluso

una

familia de

aves

(mundo terreno). Un

derecha e izquierda, vinculando al sol con Adán y con un la luna con Eva y dos de sus hijos y, además, una gallina y dos avecillas (izquierda). Lo masculino y lo femenino quedan así claramente diferencia dos y vinculados con el segmento de la lámina que los representa e identifica. Siguiendo las relaciones jerárquicas que operan en el conjunto de los planos cós

eje vertical virtual separa

(derecha),

gallo,

micos,

a

no

gráfico, de

dicho

terreno

el mundo superior es más positivo que el mundo

inframundo. Hemos

tal manera que

la

nivel en

Dios-género

podido comprobar que esta

idea

y éste

se proyecta a

los

es más que el

objetos

la relación jerárquica vertical recién expuesta se

verticalidad

de las

y al pla

reitera en

relaciones mundo sobrenatural-mundo

humano; Dios Creador-espíritus

subordinados;

y

natural;

se complementa con

las

relaciones jerárquicas horizontales asociadas con la lateralidad de carácter espacial, como

es el caso

de la

relación

este-oeste;

frente-tras; derecha-izquierda; y

con

las

relaciones

jerárquicas horizontales de temporalidad, como es el caso de las relaciones de edad mayor-menor; incluso, de las relaciones jerárquicas que se producen entre los sexos masculino

y femenino. En todas

término mencionado, lo

Además, hemos

tica.

jerarquización

ellas,

podido constatar

cuando

debe

Definiremos

la

que, con

cierta

oponer elementos positivos

honestos y deshonestos, buenos y por nosotros en

el signo más positivo se asocia con el primer

que nos propone una metodología

malos

de análisis constante y prác

sutileza,

y

el autor sigue esta

negativos, tales como seres

funcionarios, etc.

de la lateralidad» a la metodología aplicada de cada una de las láminas que presen y así confirmar y sostener que la ubicación de lo repre

como «estudio

análisis

observación

tamos en este artículo, para

indiferente, sino que responde a un orden y a un pensa indígena jerárquico, en el cual cada personaje, divinidad u objeto está

sentado en ellas no es

miento

ubicado

dad

de

o

17 Louis Faron

dependientes de

acuerdo a constantes valóricas

importancia17

en su obra

concepto que nosotros

Dicha lateralidad

Hawks of the Sun.

hemos denominado

University of Pittsburgh Press. "lateralidad"

como

el

su

permanece

término

sexo, rango, cali vigente

1964. Emplea

para

en

las

definir

"manualidad"

en el capítulo

el

VI

"manualidad"

(el uso de las manos) y del dualismo complemen de análisis fue sugerido por Robert Hertz, alum no de Durkheim, y ha sido confirmado recientemente, como también aplicado en forma provechosa por Rodney Needham, en el análisis de materiales indonésicos y africanos. Hertz trata en su ensayo acerca del en el siguiente acápite:

Los

conceptos

tario. "El marco teórico más

fenómeno de

de

aún

comprensible para este

oposición complementaria.

tipo

The Pre-eminence of the Right Hand: A

Study of Religious Polarity

los honores, designaciones, prerrogativas estaban (1960), y señala que muchas sociedades -sino en asignadas a la mano derecha, en tanto que la mano izquierda lleva una posición subordinada que llega a todas-

ser

despreciada. Ampliando este tema, Needham escribe: la oposición simbólica de la derecha y la izquier una categorización dualista del fenómeno, son tan comunes que parecen ser propensiones de la

da y

humana"

mente

de Ayala,

.

Rolena Adorno, también, en su libro Cronista y príncipe. La

analiza algunas

láminas de la

la jerarquización e importancia que regía Hanan y Hurín, lo que se refleja en ja estructura es

bido

esta

jerarquización y

misma

orden presentes en el mundo

Editorial Andrés Bello. Santiago. 1990. Capítulo IV.

212

obra

de don Felipe Guarnan Poma

dejando en claro que para entenderlas hay que conocer cuál los distintos rumbos del mundo andino y el valor que tienen

crónica

de las láminas. Tom Dillehay también había perci surandino,

en su obra Araucanía:

Presente y Pasado.


AISTHESIS

34, 2001

cosmovisiones andina

y

y

ESTUDIOS

los

en

esquemas

de

pensamiento

de

indígenas del área

pueblos

sur andina18.

Uno de los

aspectos relevantes que hemos podido apreciar, desde el punto de las artes visuales, dice relación con el modo utilizado por el autor para distribuir los distintos elementos gráficos dentro del plano que constituye el área destinada al dibujo, es decir, hemos intentado encontrar el sistema de composición que éste empleó, ya que se aprecia una cierta intención de orden en

de

vista

gráfico, lo que estaría revelando la aplicación de principios compositivos

el plano

en el ordenamiento

idea de to de

del dibujo. Aunque

organización

normas

intuitivo,

formal

de composición,

ya que

si se posee un sentido

un contrapeso visual entre

De lo

de

en

lo

una

puede lograrse de un modo lleve a estimar la existencia de dan forma a las distintas figuras pre

Felipe Guarnan Poma pasó por algún tipo la escritura y que eso, entre otros factores, se fina. Igualmente, es posible que, sí no recibió

la motricidad de taller, a lo menos, fueron instruidos en las pintores, escultores,

haberle traspasado

tos,

de

es que

referente a

ejercitando

ciasen como

existencia

ésta también

que

una enseñanza

que

la

equilibrio que

los trazos

duda

que no cabe

de instrucción

dígenas

entendemos que

necesariamente un acabado conocimien

lámina.

sentes en cada

logra

implica

no

haber tenido conversaciones con in básicas del dibujo a fin de que ofi

pudo

normas

encarnadores, los

retablistas o

cuales podrían

de sus tex información, que, de las láminas deja entrever que conoció el ambiente de taller19 En este punto, es conveniente tomar la referencia que hace Vicente alguna

ya

a propósito

de

uno

una

Gesualdo

brevemente

a nuestro autor: «Los dibujos con que Guarnan trabajo, pocas veces analizados desde el punto de vista artístico, son de lo mejor que ha producido el arte indígena en el Perú. Formado en la escuela cuzqueña, debió realizar su aprendizaje de dibujo en algún taller del Cuzco hacia 1560 (...) El valor documental de estos dibujos es enorme y cons tituyen el más precioso conjunto de tradición figurada para el conocimiento de la historia incaica»20. El campo de la composición en sus dibujos queda circunscrito, en cada al comentar

Poma de Ayala ilustró

lámina,

por

su

dos trazos

borde inferior, tinada

al

bien

dibujo de las figuras letras

los

fuesen

que actúan como si

de

por medio

mayúsculas que el

del

de la

margen.

Se

cierra el

de las bases de los del dibujo, define el borde superior. El

describen

trazo horizontal que

chilenas

de la zona

mapuche cercanas a

aspectos que nos permiten usar el término

lateralidad

área des

percepción

el contenido

estos caracteres es el necesario para que se generen

is En comunidades indígenas tado los

proporcionado.

procurando mantener el espacio

caracteres escritos con

espesor

izquierda y derecha, dejando Un trazo horizontal determina el

rectos verticales situados a

como margen un espacio

Temuco y

ya que en

tensiones formá

Valdivia, hemos consta

torno

a una mesa

junto

a un

lonko, a su derecha y a su izquierda se toma asiento de acuerdo a un orden preestablecido por la tradición, siguiendo

los patrones de

19 Ver Guarnan Poma de

20

Gesualdo,

masculino-femenino,

Ayala,

valor

Felipe. (Edición

Vicente. Enciclopedia del Arte

en

del

parentesco,

jerarquías de edad, 637.

entre otros.

Murra-Adorno), pág.

America.

Historia, Vol.IL Editorial Bibliográfica Argentina,

Buenos Aires, 1968, pág.298.

213


AISTHESIS

les, las

34, 2001

ESTUDIOS

que actúan produciendo

que su autor

tenía la

dicho

efecto

de taller

experiencia

visual,

que

le

hecho

que permite suponer

Sin embargo, apa modos de generar

suponemos.

rentemente no poseía un conocimiento profundo acerca

de los

la idea de espacio, e incursiona en soluciones parecidas a proyecciones isométricas, de «perspectiva caballera», a la superposición de formas para suge rir que

las

personas están en un

perspectiva

inversa y de

espacio,

ciales que suele ocupar acuden a

so, de

posición

El sus

de las figuras

incluso,

diferencias

en el

define

rectángulo que

proporciones,

e

perspectiva geométrica.

el

en

las

se aprecian ciertos

Otras de las relaciones

intentos de

soluciones espa

de tamaño,

e

inclu

área del dibujo.

área destinada

sugiere como elementos

al

dibujo,

importantes

por

para

la

la

naturaleza

de

composición a

y horizontal, definiendo un trazado que lue dos trazos horizontales y dos ver ticales espaciados a distancias iguales, de manera que generan un cuadriculado constituido por tres pequeños rectángulos dispuestos en sentido horizontal y tres en sentido vertical. El trazado virtual que resulta de superponer dicha cua drícula con las dos diagonales del rectángulo inicial y con los ejes antes citados, sus

diagonales y

a sus ejes vertical

go se completa con una

destaca

el punto

de atención, de

trama

o el pequeño rectángulo

centro,

atracción

comprometida con

constituida por

ellas,

visual, la

puede gestar ciertos efectos

plo, a tensiones generadas entre las

Figura

central, como

formas

allí

visuales,

5

.

ASPrlTOTRATADO.

área

figuras, debidos, por ejem

figuradas (Ver figura

TtMBL CAPÍTVE0

214

una posible

que según esté ocupada por

o no esté

5).


AISTHESIS

Así,

34, 2001

ESTUDIOS

la

mayoría de los dibujos logra crear un sistema de relaciones ar las partes, lo que no parece ser premeditado y que, por lo tanto, fuera logrado de manera intuitiva. Aunque parece ser seguro que en algu en

mónicas entre quizá

nos

de

dibujos,

sus

especialmente en

católica, empleó modelos europeos,

los

que se relacionan con verdades

del de la portada de María. (Ver figura 6).

su obra en el que aparece

Figura

COROMJCA

que sigue

6

En

aquello que

dice

captadas según su valor

destrezas

o

ocasiones,

de

de representación,

una posible capacidad

a soluciones

venciones gráficas car a

relación con el modo

de

formales

origen

objetos, personas,

de hacer

no siempre

de la fe

primer

las figuras

que

busca hacer

expresiva, cediendo

lugar,

sean

gala

de

en varias

cuyas características se sustentan en con

prehispánico, con la clara

grupos

del

dibujo la Trinidad y la Virgen

como puede ser el caso

humanos

finalidad de identifi

o etnias vinculadas con

tales

códi

de la representación de tocapus como símbolos identificatorios de los incas, de sus esposas, de sus parientes y miembros de gos,

las

como

es

el

caso

panacas reales.

Presentamos análisis andino

a continuación

de la gráfica,

y

analizamos a

dos

series

de láminas

Guarnan Poma

en

las cuales, desde un de pensamiento

en sus rasgos

cristiano.

215


AISTHESIS

34, 2001

ESTUDIOS

Guarnan Andino

pBÍECif

das

a

Lám.l, (261) pág. 235. Dibujo que inicia una serie de diez láminas dedica los ídolos, hechiceros, agüeros y procesiones, como expresiones de la espi

ritualidad

ÍDOLOS,

incaica. El

autor

denomina

dice

sentado

«Uanacauri uaca».

dice:

«Tupa

con su mano el

cazachun,

tedes

a

cuarto

al primero

de

estos «CAPITULO

UACA BILLCA INCAP» (divinidades del Inca). Acompañan

na cinco pequeños textos: el primero cho

c\Phyw:

El

Ynga». El tercero

Inca y dice

«Uaca

runtochun ninqui?

dicho texto

no

de

llueva,

ellos situado en el

segundo ubicado sobre está situado en el

bilcacona Pim

Rimari. Chaylla»

que no

hiele,

la

ángulo cabeza

a

DE LOS

la lámi

superior

del Inca

dere

repre

área, hacia donde indica

camcunamanta ama

(«¡Waqas,

parachun,

willkas! ¿Quién

que no granice? ¡Hablen

! Esto

es

de

us

todo»). El

de un conjunto de doce huacas y dice «Manam (No fuimos nosotros, Inka). El último de los textos bajo el

está ubicado en medio

nocacunaca, Ynca» conjunto anterior

dice:

«Con

todas las

lámina de la

uacas

habla

el

Ynga»21

Inca, de pie, revestido con izquierdo. Al lado derecho lado y se aprecia una representación de la huaca de Uanacauri, en la figura del cerro de ese nombre, sobre cuya cumbre se aprecia la figura de Ayar Uchú Uanacauri (Ayar Uchú fue uno de los cuatro hermanos Ayar, que dan origen al mito fundacional del incario, quien, según la narración mítica, queda en la cumbre En

esta primera

insignias

que caracterizan su rango

del

de Guanacauri

cerro

formando

serie vemos al situado al

convertido en piedra22).

un círculo se encuentran

doce figuras

Entre ambos,

del suelo, las huacas del

a nivel

que representan a

incanato.

21 Huaca (divinidad tutelar local). 22 Según anota Federico Kauffman Doig, Manual de Arqueología Peruana, Ed.Peisa, Lima, 8o ed.1983, pág.553 "Ayar Uchú, allí en la altura, quedó aprisionado por una roca, pegadas las plantas de los pies a las espaldas de la piedra. No pudieron salvarlo y quedó convertido en tal tormo y, viéndose perdido, rogó a sus herma nos que se acordaran de él y le honraron en su fiesta. Se le conoce como la huaca Ayar Uchú Guanacauri."

216


AISTHESIS

34, 2001

Guarnan

ESTUDIOS

representa en

go que entabla el

Inca

con

forma

escrita en

las huacas,

la

parte alta

de la lámina

el

diálo

en el cual reprocha a ellas que alguien está

llueva, que no hiele, que no granice. A esto, las huacas respon fuimos nosotros, Inca», lo que queda consignado por Guarnan en la par te central del conjunto de huacas. Destaca también que «con todas las uacas ha bla el Ynga». Con esta lámina pensamos que el autor enfatiza el diálogo permanente pidiendo que no

den

«no

y las divinidades reconocidas en el incario, ya hombre muy religioso y respetuoso de las tradiciones, porque implica un orden y una jerarquía que aglutina al incario que él encabe

que existía entre el gobernante que el

todo

Inca

esto

era un

za.

Guarnan

Inca es conocedor del pasado y del porvenir por la de las huacas, cuando nos dice «lo primero, de cómo Topa Inga Yupanqui hablaba con las uacas y piedras y demonios, y sabía por suerte de ellos lo pasado y lo venidero de ellos y de todo el mundo, y de cómo habían de venir españoles piensa que el

vía

Inga

llamó Uiracocha Inga»23la lámina, en la página 262 del manuscrito, Guarnan Poma anota que cuando Uayna Cápac, hijo de Tupac Yupanqui le pre gunta a las huacas, estas, no quisieron hablar ni responder cosa ninguna y agre ga que Pariacaca es la única que les responde «que ya no había lugar de hablar ni de gobernar, porque los hombres que llaman Uiracocha habían de gobernar y traer un Señor muy grande en su tiempo o después sin falta, esto le respondió las dichas uacas ídolos al inca Uayna Cápac Inga, de ello fue muy triste a Tumi». a

gobernar; y

así por ello el

Dentro del texto

se

que acompaña

Creemos que este párrafo es muy importante porque el autor comienza a expli car la presencia de los españoles y del catolicismo en el mundo andino, para que así

la

conquista posterior no aparezca algo

En

pado por el monte

natural;

en el

centro,

siguiendo un ordenamiento

junto de doce huacas, nalmente el Sapa Inca

elementos que ocupa el

sino respetando el valor

La huaca

más

cambio el conjunto

do

tan inesperado.

la lateralidad, cabe destacar que el sector derecho está ocu de Uanacauri con su huaca, que pertenecen al mundo sobre

relación con

entonces una

lado izquierdo,

del ámbito

importante,

el

al

se aprecia un con

ámbito sagrado, fi

no por poseer rasgos

sagrado por sobre su

ocupan el centro

vinculada al concepto

negativos,

jerarquía terrena.

ídolo de Uanacauri domina la

de huacas locales

jerarquía

jerárquico,

también pertenecen

de la

parte

arriba-abajo,

parte

alta,

en

baja, destacan

mundo

sagrado-

humano. Desde el punto de vista de la organización del dibujo, resalta la importan cia del perfil del rostro del Inca, que se constituye en un sector que atrae la mira da del observador, debido a la presencia de un texto escrito por el autor, que lo sitúa frente a la boca del personaje. Dicho perfil se proyecta hacia arriba pasan mundo

do

por

la insignia

que se alza sobre su cabeza

y, por su otro extremo, esta

línea

hombro y brazo derecho, para luego curvarse desde su dedo índice proyectándose hacia la figura de la huaca de Uanacauri, situada en la virtual

baja hacia

su

23 Guarnan Poma de Ayala, Felipe. (Edición

Murra-Adorno), pág.

234.

217


AISTHESIS

del lado

parte alta

define

que se

34, 2001

ESTUDIOS

derecho,

desvía hacia la derecha. Esta rior

del

configurando

geométricamente en

conjunto

de figuras,

de

forma de

propuesta

ese modo un movimiento visual una parábola cuyo eje vertical se

dinámica

que compromete

es contrapesada por el conjunto

la

parte supe

de huacas

represen

forma de de un movimiento estático. El equilibrio tiende a centrarse en el espacio definido por la huaca más alta del circuito inferior y la muñequera que cubre parte de su tadas

en

la

Este mento

en un ordenamiento cuya configuración en

dicho movimiento, debido

elipse refrena

antebrazo

inferior

mitad

a que puede considerarse poseedora

derecho. contraste

formal

de movimientos,

la sustenta,

que

que

toma

a

la figura del Inca

como el ele

permite valorar especialmente el segmento supe

derecho de la lámina, de manera que puede interpretarse como una afirma ción del autor acerca de que los. gobernantes incas, efectivamente, mantenían un diálogo con el mundo sobrenatural a través de las huacas. rior

M 1

Lám.2, (264)

pág.238.

Segunda lámina de la

LOS ÍDOLOS INGAS INTI, Dentro del espacio dibujado Guarnan agrega denominada

primeros

en

«Uanacauri», representado

En al

el

serie

de los ídolos de los incas

UANACAURI,

TAMBOTOCO».

cuatro pequeños textos, los tres bajo la figura del sol, dicen lo siguiente: «Tambotoco» y «Pacaritanbo», el cuarto bajo las piernas del Inca y el borde inferior dice «en el Cuzco». secuencia vertical

tercio

sol, la luna

218

«DE

y

el

superior

del

de derecha a izquierda lado derecho aparecen, desde

recuadro el autor ordena

lucero. Bajo la figura del

sol en el


AISTHESIS

34, 2001

ESTUDIOS

hacia abajo,

el ídolo de Uanacauri, el Tambotoco y el Pacaritambo, sinteti figura. Bajo la figura de la luna, en la parte central, se observa Inca arrodillado, que ha depositado su llauto y mascapaycha al pie del cerro,

arriba

zados en una sola el

los astros referidos. Bajo la figura del la Coya y un hijo de ambos.

reverenciando situados

La tríada sol-luna-lucero,

divina,

que según el pensamiento

está en correspondencia con

la Coya (esposa del

lucero,

la tríada formada

tras

su

esposo,

incaico tienen

están

calidad

Inca (hijo del sol) al deber del Inca de

por el

-

hijo de ambos, lo que remite Inca) hacer sacrificios al Sol, de la Coya el de realizar sacrificios a la Luna, y de sus hijos de hacer sacrificios al Lucero del Alba (Venus), como señala el mismo Guarnan Poma en las páginas 262, 263 y 265 de su obra: «de cómo el Inca sacrifi caba a su

Padre

el

-y el

Sol

y plata y con niños y niñas de diez años, que no lunar y que fuesen hermosos, y para ello hacían

con oro

tuviesen señal ni mancha

ni

juntar

de todo

quinientos niños

Curicancha(...) y

el

reino

allí en medio se ponía el

y

sacrificaban en el

Inga hincado de

templo de

rodillas puestas

las

y la imagen del sol y decía su oración(...) y tenía el dicho Inga otra hermita y sacrificio de la Luna que llamaba Pumap Chupan, sacrifica ban a la Luna dios de la mujer y entraba la Coya a sacrificar con sus hechiceras como el Inga haciendo sus oraciones pedía lo que quería. Otro templo del Luce ro Chasca Cuyllor Chuqui Ylla Uacabillcacona que entraban a sacrificar los auquiconas y ñustaconas, príncipes que eran dioses de ellos de los menores, y manos, el rostro al sol

a

hechiceros y pedían lo que querían en su oración»24. Cabe destacar la ubicación de la insignia de poder del Inca (llauto y mascapaycha) a los pies del Pacaritambo y Tambotoco, con ello vincula al hoy con el pasado mítico (ya que la mascapaycha estaría representando al grupo Masca que está directamente relacionado con uno de los hermanos Ayar, Manco Capac, que emergieran de la ventana principal Capac Toco del Tambotoco en entraban con sus

Pacaritambo, que es el lugar de origen de los incas). También el autor al repre sentar al Pacaritambo, al Tambotoco y a la Uaca de Uanacauri está proponiendo tríada de

una

espacios sagrados en el plano

Estimamos

que en esta

lámina

ticalidad jerárquica de la divinidad rior es ocupado por

bién

en secuencia

los

terreno25.

queda expresada con mucha claridad

la humanidad:

con respecto a

astros mayores

dispuestos de derecha

jerárquica (sol-luna-lucero). Bajo

son representados el

Inca,

su esposa

y

un

hijo

en

la

a

la

ver

el plano supe

izquierda,

tam

de igual calidad inferior de la lámina.

un orden

parte

Paralelamente la idea de jerarquía vertical se aprecia en la tríada de figuras co rrespondientes al ídolo de Uanacauri, el Tambotoco y el Pacaritambo, valoradas como elementos sagrados ocupando el sector derecho de la lámina, reduciendo a los tres seres humanos a un plano de significación menor, a pesar de su seño río.

Las

relaciones

jerárquicas

en el orden sol-luna-lucero e

masculino-femenino

y

padres-hijos se manifiestan

Inca-Coya-Hijo.

24 Guarnan Poma de Ayala, Felipe. (Edición Murra-Adorno). pág. 234-239. 25 Kauffmann Doig, Federico. Manual de Arqueología Peruana. Ediciones Peisa. Perú. Capítulo VHI.

219


AISTHESIS

La

34, 2001

explicación que

permite

destacar

ESTUDIOS

hemos

que el

elaborado en

torno

a

los distintos

hecho de haber dedicado

planos

el autor una serie

de la lámina de

seis

casual,

sino que

culo existente entre el mundo político

Inca y

en su sucesión.

España, presa

también

que

lámi

los ídolos, a la cual pertenece la que observamos, no es ellas están dedicadas a explicar y valorar la necesidad del

nas que se refieren a

En

cierto

y

el mundo religioso en

la

persona

sentido, está asimilando al Inca con el

era considerado gobernante por

algo vín

del

rey de

Derecho Divino.

En términos de composición, la idea referida en el párrafo anterior se ex en la ubicación del Inca sobre el eje vertical del recuadro destinado al di

bujo, el que lo vincula con todo el área dibujada por medio de las dos diagonales. Así, la diagonal que une el ángulo superior derecho con el inferior izquierdo lo relaciona directamente con el sol. La segunda diagonal, que baja desde el ángulo superior izquierdo hasta el inferior derecho une al lucero, vinculado al Inca des de lo

te,

su

niñez,

con

relaciona con

su esposa

uniéndolos a pasados.

y

la figura de éste y con la de sus insignias de poder. El eje vertical la luna, y el horizontal establece claros lazos entre el gobernan

su

hijo, dado que este eje pasa por ellos a la altura de su corazón, con el Tambotoco, con el lugar de origen mítico de sus ante

todos

En síntesis,

el rectángulo central

posición actúa como un

Cabe destacar

importante

que el

de la

punto que amarra

trazo horizontal

cuadricula superior pasa casi a

la

cuadrícula que utiliza en

altura

todo

que establece el

de los

ojos

la

com

el conjunto.

borde inferior de la

del Inca y de la Coya y que,

propone el borde superior de las cuadriculas situadas más borde de las tres ventanas en el Tambotoco, pasan por la cintura del Inca y bordean los tocapus de la cintura de su esposa y de su hijo. Como puede verse, hay plena concordancia entre la composición y las ideas que se expresan en las figuras, de manera que se establece una asociación de gran cohe rencia entre el lenguaje gráfico y el escrito, entre éstos y la cosmovisión incaica, el mundo de las ideas que da vida y sustenta toda la expresión.

además, abajo

el

trazo que

tocan

el

tU

]3>0L0|IvAC4$

,

y,

MíOSm'XMÉ

220

EDOLDS ÍVACÁS

.

«


AISTHESIS

34, 2001

Lám.3, (266)

ESTUDIOS

pág. 240.

Lámina

que continúa

la serie, denominada «ÍDO a la lámina tres pe

LOS I UACAS DE LOS CHINCHA1 SUIUS». Acompañan queños

cado

textos:

de

el primero

bajo

una

fogata dice

dice

ellos ubicado en el sector superior central

Caca Pacha Camac» (creador del

«Paria

universo).

«Pachacamac»

y junto

a

El

él

segundo

un

tercero

de

ellos ubi

que

dice

«en

Paria Caca».

En

llado,

esta

lámina,

en el eje central aparece un principal

portando un niño en

Pariacaca Pachacamac (el con su

llauto,

bros. Está

creador

calzado con ussutas

su mirada al

universo).

den hacia

el

también sencillamente

los hom

borde izquier

vestida que

luce

que porta un plato con ofrendas.

y

El

ofrendando un niño que alza con sus manos

todo

el sector

fogata encendida,

cuyas

la

parte alta

derecho. En la

llamas y humo

parte

ascien

sintetiza

en

un

sacrificio,

realizado

por

el

apo

del

que ejecutaban muchos pueblos que pertenecían a este rum

como por ejemplo:

Yauyos, Uancas, Aymarays, Tarmas, Cañaris, Soras,

entre otros. relación a

que es objeto

tral

cubre

ídolo.

Chinchaysuyu, los

En

le

en el

situado en una oquedad que ocupa

aparece una

Esta lámina

Lucanas,

suyu arrodi

un sacrificio a

se encuentra ataviado

(camisón) y (sandalias). Detrás de él,

una mujer

ídolo

Este

del

hacer

una manta que

un cerro que se encuentra ubicado en

inferior derecha

bo

del

en su cintura

hacia la figura de Pariacaca

de

manos ya que se presta a

un sencillo unku

do de la lámina, aparece un tocapu de tres franjas jefe dirige

las

de

de la lámina

izquierdo. De

la lateralidad, el lado derecho está reservado al ídolo, de los indígenas del Chinchaysuyu. El eje cen

veneración

y la mujer se ubica en el sector la lámina la jerarquización del prin

está ocupado por el varón

esta manera se cumple en

de lateralidad y, también la valoración del arriba-abajo, pues el ídolo ocupa el sector superior derecho y los seres humanos ocupan la parte infe cipio

rior central e

izquierda. El

plano espiritual predomina sobre el plano mate

rial.

La

composición enfatiza

pecialmente

la diagonal

izquierdo

que

lo

señalado en el párrafo anterior, valorando es

baja desde

el

ángulo

ídolo de Pachacamac

superior

derecho hasta

el

infe

con el niño que ofrece el apo

y brazo de éste. La diagonal que desciende desde el ángulo superior iz quierdo al inferior derecho une al apo con la fogata que ha encendido y las lla mas que saliendo de ella se dirigen también hacia el ídolo, reforzando la unión y rior

uniendo al

con el

derecho de la lámina. La mujer tras el apo, ocupa el lado función auxiliar como portadora de ofren izquierdo de la lámina,

valorando el segmento

cumpliendo una

das.

221


AISTHESIS

N"

ESTUDIOS

34, 2001

i*«

tmwswAm.

i

moSAHWtOS

>wí.»

Lám.4, (268)

pág.242.

Cuarta lámina

que continúa esta

serie, denominada

I UACAS, DE LOS ANDISUIOS». Al interior de la lámina textos breves que corresponden a los siguientes comentarios ex

por el autor «ÍDOLOS agrega cuatro

plicativos. «Sauaciray»

derecho. El primero. moteado.

la

En

junto

ubicado

texto dice

El tercer texto dice

El último texto

montaña

ubican

segundo

figura

a una

«Otorongo»

ángulo superior ligeramente más abajo del sobre la cabeza de un felino situado en el

ubicado

«Pituciray»

escrito

está ubicado sobre

la línea de borde inferior y dice

«en

del Antisuyu».

el sector

los dos

derecho del dibujo

personajes

se aprecia una montaña en cuya cima se

de la leyenda inferior

de la montaña, En la parte media de la lámina, en el sector

A los

que más adelante explicamos.

derecho, del felino,

emerge un gran otorongo

cerca

se encuentra un

joven

pies

(felino). guerrero

fuego llameante. El joven, descalzo, lleva un arco colgado de su hombro izquierdo y terciado hacia el hombro derecho un carcaj lleno de flechas. Su vestimenta es muy sencilla. Tras él, ocupando el borde arrodillado

izquierdo, luce

un

y

portando una vasija con

emerge otra persona

tocado

y

que,

viste un unku

con sus

(camisón)

manos,

sin

alza a un niño.

diseño. Ambos

En

su cabeza

personajes están

los ídolos, situados en el sector derecho de la lámina, lo que cada de ellos porta. Es decir, en las figuras se hace referencia a dos tipos de culto se realizaban en el Andesuyu, el de los pueblos de ceja o selva que adoraban

ofrendando a

uno que

al otorongo

las

y

cumbres.

222

el

de los

pueblos

de

montaña que adoraban a

los ídolos

o uacas en


AISTHESIS

34, 2001

Detrás del

ESTUDIOS

y ocupando casi todo el sector derecho de la lámi dibujados dos cerros en cuyas cimas aparecen representa

otorongo

na se encuentran

dos las figuras de

Sauaciray

legendario,

y

Pituciray

que eran según Lira26 «Pitussiráy,

de

Sawassiráy, quien era primer jefe de Ollánta, hija de este general. La belleza y dotes singulares de Pitussiráy hicieron fuera consagrada al servicio del Sol en Ahllawássi, hasta donde lo gró franquear Sawassiráy y arrebatar a la doncella. Los sacerdotes de Kkorikáncha conjuraron a los áukis o manes para reducir a la infiel vestal y ejemplarizar al osado amante. Sabedores de esto, Pitussiráy y Sawassiráy fugaron hacia los valles de Láris, donde los ministros del culto marcharon en seguimiento precedidos por un Willakk Umu. Era tan precipitada la hui da de los amantes y al mismo tiempo amparada por uno de los dioses tutela personaje

amada

aquella

y

que, los emisarios, al no poder lograr la captura, conjuraron al áuki de Láris y, en el momento preciso en que los amantes iban a tramontar las cum bres de Láris hacia el valle de Urupánpa, fueron petrificados. A esta leyenda se refieren dos picos que semejan una pareja que conversa, sobre las altas res

de Urkíllos.» de lateralidad y del arriba-abajo nuevamente se cum esta lámina. El sector derecho queda reservado a los ído

cumbres nevadas que miran al valle

Los

principios

plen a cabalidad en

los y al otorongo, personajes cuyos atributos sobrenaturales son reconoci dos en el mundo andino. El sector medio y el izquierdo son ocupados por el guerrero

y

su acompañante con el niño.

mento superior

humanos, es

en

y

el

en el

Los ídolos

inferior,

pero

están situados en el

del lado derecho. Los

están ubicados en el cuadrante

cambio,

jerárquicamente En

felino

seg

seres

inferior izquierdo

que

menor.

la

composición de la lámina tenemos nuevamente va desciende desde el ángulo superior derecho hasta el inferior izquierdo, uniendo las huacas situadas en la cumbre de la montaña con el guerrero que deposita una ofrenda. La segunda diagonal que une el ángulo superior izquierdo con el inferior derecho pasa por la frente del gue relación con

lorada la diagonal

rrero, fija la

La

altura

que

del humo de la

vasija que contiene

la

tuada

exactamente en el eje

valor.

El

acompañante

rectángulo central

la idea de rrero,

el niño ocupan el

y

este

ascenso que

tercio destaca

hemos

tercio

apreciado en

las llamas de la

y las huacas de las cumbres, las dos

también

vinculado al mundo sagrado

del niño, dada la

relación

Lira, Jorge. Diccionario

formal

que se

vertical

por su ubicación el

estableciéndose así una relación rítmica

sonajes

26

de

y descansa sobre la pata del felino. desde la cual se levantan llamas está si y vertical de la lámina, otorgándole a ésta un gran ofrenda

ofrenda

y

izquierdo. En niño,

ofrenda

armónica entre

el

que reitera

del

los dos

gue

per

(felino), y y posible destinatario de la ofrenda deriva de la propuesta composicional. ofrendas

el otorongo

Kkechuwa-Español. Editorial Cuadernos Culturales Andinos. Bogotá. 1982.

pp.225.

223


AISTHESIS

ESTUDIOS

34, 2001

í 1QL05 ÍVACA%. Í10LOS1VAI.A%. ÍDOLOSiVACA^

lísiLXU i

Lám.5, (270) pág.244. Quinta lámina de la serie denominada por el autor I UACAS, DE LOS COLLASUIOS». El autor agrega tres pequeños

«ÍDOLOS

textos explicativos,

dice

«uillcanota».

nero negro»

En

esta

y

lámina,

niendo por el

de

un

cuello,

desde lo ña

El

o

imagen

que

misma.»

El

vestido con

lleva

Willka,

la

quierda

27

todo

el

se aprecia un

y

Lira27

divisoria

entre

Tras él,

lámina

es ocupado por el

los

y

-

Cuzco y

lleva

otro

alto

o uaca vestido a

de

este nom

valle que se extiende

Puno-

hasta la

monta

además un sombrero

personaje, también

fardo de

la

que

ofrendas.

y

un

arrodillado

Este también

que porta el apo.

se aprecia claramente ya que el

en cuya cima aparece el

ídolo. El

así

lado de

sector cen

auquénido, quedando los hombres

inferior izquierdo, respetándose arriba

soste

hacia lo

corresponde a «ídolo

en sus manos un

cerro,

ídolo

la divinidad tutelar del

pendiente parecidos a en esta

arrodillado,

a mirar

lado derecho de la lámina. Creemos

que según

usanza aymara.

recho queda reservado al

al sector

(llama) forzándolo

apo que viste una gran manta

La lateralidad tral inferior

se encuentra un apo

hornacina,

-línea

manta, levanta

sombrero

central,

que representa

hoy es La Raya

pendiente según

y

en una

cerro ocupa

representa a

bre, icono

sobre

ubicado en el sector superior

escrito sobre el

un carnero negro

donde

cerro, en

ídolo

de ellos,

texto

ocupando el eje

usanza aymara.

este

segundo

último

el

derecho y lomo del auquénido dice «car la línea de borde inferior dice «en el Collao».

el primero

El

relegados

la jerarquización derecha

-

iz

abajo.

Lira, Jorge. Diccionario Kkechuwa-Español. Editorial Cuadernos Culturales Andinos. Bogotá. 1982.p.

333.

224


AISTHESIS

Una

34, 2001

la

vez más en

les. La diagonal

la llama

ESTUDIOS

intervienen las dos diagonales

composición

baja desde

que

negra que constituye

el ángulo superior

la

derecho

principa

ídolo

vincula al

ofrenda entregada por el apo

con

del Collasuyu. La

diagonal destaca de manera especial al apo que se encuentra ofrendan do la llama negra que por efecto de un juego visual generado por un cruce de los dos ejes diagonales con los ejes vertical y horizontal aparece levantada hacia el

segunda

ídolo,

efecto que se acentúa por una

cerro, gira a

altura

Además,

carnero. un

la

situación

hipérbola

que recorriendo el

hacia la

dinámica

ofrenda

del

baja

virtual que

derecha del

mano

gracias al movimiento curvo

trazo parabólico

proyectándose

del índice de la

del

lomo del

apo

cuello

y

por el

borde del

recorre el

del

lomo del

animal se genera

auquénido sigue por el

segundo apo.

Los dos trazos

cuello,

generan una

en un esquema que en apariencia es estático.

*7!

IWLQSWACAI

Lám.6, (272) agüeros

y

pág.246.

procesiones

por el autor «ÍDOLOS

láminas en

la

hay

dos

la línea de

serie

relacionada con el

de los ídolos, hechiceros,

Condesuyu, denominada

I UACAS DE LOS CONDESUIOS». Al igual

textos, derecha de la lámina. El

el primero

pequeños

parte superior

sobre

Sexta lámina de la

de los incas

margen

inferior dice

«en

de

ellos

dice

que en otras

«Coropona»

segundo ubicado en

la

ubicado

parte central

los Condes».

derecho de la lámina, destaca un monte coro nado por el ídolo de Coropona orientado hacia el valle. En el eje central, aparece un apo del Condesuyu arrodillado, apoyando su mano izquierda sobre el hom Ocupando

el cuarto vertical

bro de un niño que se encuentra de pie junto a él y tras ellos se sitúa otro indivi duo que levanta con sus manos un pequeño animal. Los tres personajes, descal zos,

visten ropas

Ambos

muy

sencillas

adultos completan su

y llevan

tocado

un

tocado o llauto

cubierto

de

vegetales.

con un penacho vegetal.

225


AISTHESIS

ESTUDIOS

34, 2001

la lateralidad nuevamente esta se manifiesta con gran cla vinculados con lo ridad, ya que el lado derecho queda reservado a los elementos sagrado (cerros y uacas). Además la valoración del arriba-abajo, también se apre cia claramente, ya que la uaca de Coropona domina en lo alto y los seres huma En

relación con

nos quedan situados en un nivel

La

de

composición

esta

que

brenatural,

baja desde

superior

los

ejes

de las dos diagonales

en su estructura.

superior

derecho

En

primer

relaciona al

lugar, la

ámbito

so

ídolo de Coropona con el personaje principal segundo lugar, la diagonal que baja desde el ángu

representado en el

arrodillado al centro

lo

ángulo

el

reitera a

de interés

principales como elementos

diagonal

inferior.

lámina

y

izquierdo

en

une al personaje arrodillado con el niño

y la base de la

montaña que sustenta la huaca. Es interesante hacer notar que el cruce entre ambas diagonales ocurre sobre el hombro derecho de este apo, otorgando visual del perso valor, a la vez, al eje vertical sobre el cual descansa el peso naje.

de do

El

segundo

apo, que

mayor ascenso a

que

manos

y

el

eje

por

la

dado

ofrenda, al levantarla genera un efecto

que sus manos parecen

vertical

cabeza

sustenta otra

de

del

esta

cuadrícula

impulsarla hacia

pasa

por el

arriba

debi

firme trazo de

sus

animal ofrendado.

POHTÍ riSK-VyttMvÍ3A.

Lám.7, (277) las

cuales es

HICHEZERO». «el gran

pág. 250.

denominada

Hay

hichesero

un

Cierran la

serie otras cuatro

por el autor «PONTIFISES

texto

ubicado sobre

láminas, la primera de UIZA, LAICA, UMU,

UALLA

la línea de borde inferior

que

dice

que abía».

El sol, la luna y el lucero están situados en su orden jerárquico normal, ocupando la parte alta de la lámina. Una mujer y un hechicero están situados en

226


AISTHESIS

la

luce

un

arrodillada

fuego, un

tocapu

y

en su cintura

fuego

alimenta un

e

izquierdo,

manos

y

Este demonio tiene

su

lliclla

con maderos que están apilados

pies presentan

dedos

La mujer,

respectivamente.

tupu

prende con un

y

de la lámina, sirve para calentar la figura de un demonio con cuernos, cola,

murciélago;

garras.

de

ESTUDIOS

en el centro

sentada

de

34, 2001

inferior de los bordes derecho

mitad

que

una

olla,

alas

y

(manto)

frente

en cuyo

está

El

a ella.

borde,

está

orejas semejantes a

las

con grandes uñas que parecen

hacia

sus manos extendidas

hechicero

el

que aparece

rodillas.

El hechicero tiene

del tipo

aymara.

hombro derecho. Una

manto sobre su

llauto y de

sobre su cabeza un gran

pectoral, ambas piezas son

especie

Viste

unku

de bastón

su cuello cuelga un

(camisón) y

lleva

un

se apoya en el suelo

y hombro izquierdo. Sus dos manos que muestran grandes uñas se alzan dirigiéndose hacia el demonio sentado en la olla, generando una relación visual entre las garras del demonio y las manos del hechicero de tal manera que el demonio se proyecta sobre el hechicero creando una unidad entre ambos per cae sobre su

sonajes.

Como hemos dicho la situados en

la

blecido de derecha

a

escena es presidida por el

de la lámina y

parte alta

izquierda. Sin embargo, la

mujer está quebrando el orden

lógico y

sol, la luna y

guardando el orden

esto se

el

lucero

jerárquico

esta

del hombre y de la desde la perspectiva de

ubicación

debe,

Guarnan Poma cristiano, a que el hechicero no puede ocupar el derecho dado que la hechicería trastroca el orden natural. Esta es la un

sector razón

lado derecho, que es el lado no debido para opinión del autor acerca de la hechicería en el texto: ella. No olvidemos la «¡Dios guarde y lo tenga en su mano a los cristianos! Jesús, María sea conmi la

por

go.

cual

la

mujer ocupa

Amén. Esto

el

se escribe para castigar

contra nuestra sancta

Entendemos

fe la frase

y

preguntar por ello a

los

ydúlatras

católica»28

que

anteriormente citada es un

intento del

autor

la hechicería frente al del arriba-abajo, de la

por aparecer como un perfecto cristiano rechazando

rey, sin embargo su

jerarquización muestran que

respeto

la

visión

los

por

derecha

relacionado con

indígena del

valores

e

izquierda y masculino-femenino,

mundo está

fuertemente

arraigada en

su persona.

La

donde

composición

ocurre

la

de

esta

lámina fija

parte medular

de la

su atención en

propuesta

hechiceros. El

la

cuadrícula central

de Guarnan

con respecto a

la

sol, la luna y

el de estos pa inalterable mantiene incanato se del tutelares y, lucero como divinidades ralelamente, se comprometen con las dos diagonales principales y el eje ver tical. El punto de cruce de estas tres líneas se produce en la fogata desde la cual emerge el demonio, comprometiendo además el eje horizontal de la lá

participación

mina.

tivo

El hechicero y la

que encabeza el

mujer que

demonio, de

28 Guarnan Poma de Ayala, Felipe. (Edición

lo

plano celeste

con

el

acompaña completan el conjunto nega

cuya acción son ejecutores.

Murra-Adorno), pág.

251.

227


AISTHESIS

N"

ESTUDIOS

34, 2001

HEÉHOERG5 ?E5V£MGS

Lám.8, (279) nomina

brujos

mentirosos).

primero

de

pág. 252

Antepenúltima lámina de la serie,

de ellos,

sueño».

Un

ubicado en el

segundo

texto

borde

superior

situado en

la

derecho

parte

que

el

la de

cuarto, situado

dice:

«hichezero

central, desplazado hacia

la izquierda, dice: «hichezero de fuego». El tercer texto los pies de un hombre arrodillado y dice: «hichezero que

te,

el autor

DE ZUEÑOS, LLULLA LAICA UMU» (hechiceros y Al igual que en otras, hay varios textos en la lámina, el

«HICHEZEROS

está ubicado sobre

chupa».

bajo la línea de borde inferior dice:

Finalmen

«hichezeros

fal

dormida,

ten

sos».

En

dida

el

tercio

superior

sobre un camastro.

de la lámina

Apoya

se aprecia una persona

su cabeza sobre una almohada rectangular

su cuerpo está cubierto con un manto que ella

do

y

un

demonio En

el

con grandes

demonio

tercio

medio

hacia

el

el plano

cola

y

pecho,

y a

ha instala

alas semejantes a

tratando de intervenir

de la lámina

se

Junto

las de

su sueño.

hechicero arrodillado, muy bastón. Extiende sus manos hacia un hoguera encendida y que también extiende se sitúa un

que porta un

hechicero.

inferior

Ambos,

al

parecer,

aparece una persona

mantienen un

diálogo.

delgada y desnuda, tendida

y que con las manos cubre sus genitales. Está recostada so de camastro y un hechicero sobre cuyos hombros se apoya demonio le chupa una rodilla, tratando de extraerle algún mal.

sobre un manto

228

y

está

que aparece sobre una

sus manos

En

cuernos, orejas,

Este demonio

sencillamente vestido

un

entrever su silueta.

apoyándole sus manos con grandes uñas sobre el

un murciélago.

bre

deja

una especie


AISTHESIS

El

34, 2001

de la lateralidad, se aprecia en la ubicación de los hechiceros, representados en la lámina. En ella parece apreciarse un predominio de las figuras demoníacas para hacer ver que los hechiceros son entes cuya acción es dañina para los seres humanos. El demo nio que aconseja al hechicero dormido se encuentra situado en el plano superior, pero desplazado hacia el lado izquierdo, lo que demuestra sus rasgos nefastos. problema

los demonios

Por

el mismo

cho, lo hace

izquierdo, pliega en

de

ESTUDIOS

valoración

que aconsejan a

motivo,

por el

el segundo

de ellos,

área inferior y,

el

aunque asoma

tercero de ellos,

desde

ocupa el

el

ángulo inferior

zona que generalmente se valora más negativamente.

la lámina

su visión crítica en relación con

la

presencia

borde dere

de

El

autor

estos

des

hechice

a sacerdotes en las uacas importantes, como lo enfatiza en el texto: engañavan a los hombres, deziendo que come hichezeros y veve y habla las uacas no lo haziendo»29. El trazado de composición de esta lámina destaca planos bien caracteriza dos. El tercio horizontal superior separa la gráfica del hechicero de sueño con

ros

junto

«Los

...

bastante ción.

el

La

claridad ya que el

borde del lecho descansa

misma situación ocurre en el

hechicero

que

chupa,

con cuernos montado a

la línea de

inferior,

composi

relacionado con

lo delimita pasa por la frente del personaje del chupador, determinando la ubicación del tal. El hechicero de fuego, en cambio compromete a

el

trazo

la

espalda

que

que lo identifica como los tercios verticales: central y derecho,

texto

sobre

tercio horizontal

generando

la idea de

planos

bien dife

renciados.

mmm¥mm$ Ámrcioí4mM¥m&$

:*

-czzzr

29 Guarnan Poma de Ayala, Felipe. (Edición Murra-Adorno).

pág.

253.

229


AISTHESIS

Lám.9, (281) mina

ESTUDIOS

34, 2001

pág. 254.

«ABUCIONES,

Penúltima lámina de la

AGÜEROS, ATITAPIA,

infortunios). Acompañan

a

la lámina

serie que el autor

deno

ACOIRAQUI» (mal agüeros,

de

una gran cantidad

pequeños

textos

de ellos, ubicado en el borde superior derecho dice: uanazacmi» (se me acercó una mariposa escarmentaré). yaycuan «Tapacuy El segundo texto ubicado más abajo del nombrado dice: «Nina nina curucta aclaratorios.

El

ayzaycuuan,

uarmi uanonca»

trado

un

a

cada

dice:

noble

«abociones».

una

buho,

sobre el

Cinco

lomo

pequeño,

de

zorro arrastra el

nina,

de la

«chicollo»

un pájaro

y dice

un zorro

demonio,

una especie

entre

(malhora, voy

las

especie a

y

de avispa, ha arras ubicado bajo el

El tercero de ellos,

uanozacmi»

instaladas

aparece el nombre

otro

nina

«Astaya

aves están

«chucic», «uco», pacpac»,

za,

(Una

mi mujer va a morir.).

gusano,

del

rostro

primero

a morir) árbol y junto pertenece. A saber,

ramas

la

que

de

un

«pecpe», que corresponden a

y buho

pequeño.

Otro texto breve

lechu

aparece

«Atoe zupayta ayzan camaquita ayzan»

arrastra a su creador).

El

penúltimo

texto

(el

sobre el

una serpiente dice «Machacuay acoyraqui, puromanca cay (infortunio de serpiente, esta nuestra casa será abandonada). El último de los textos bajo la línea de borde inferior dice «abución» que para

cuerpo

de

uacichic»

nosotros significa agüero.

En la

parte central aparece un varón perteneciente a

la

nobleza

incaica,

ya

de llauto, porta orejeras, calza ussutas (sandalias), viste un unku que posee diseños complejos. Lleva además un manto que cuelga desde

que además

(camisón) su

hombro y

se arrastra por el suelo.

especímenes que considera significa «malhora

voy

de

Este

personaje al caminar

mal agüero pues exclama

a morir».

Detrás del noble,

ha

advertido a

«astayauanozacmi»

en el sector

que

izquierdo de la

lámina, aparece un árbol con cinco aves agoreras y frente a él, en el sector supe rior derecho, hay una mariposa taparaku cuya aparición es considerada, hasta

hoy, presagio de muerte y bajo esta, vuela una avispa Ninanina portando una larva, quizá una araña, frente al personaje. Abajo, en el sector inferior derecho, un zorro vuelve la cabeza hacia atrás y

muerde su cola.

Dicho

signo para el autor es significado

dor del demonio. Cerca de los una

inscripción

implica ter de

pies

sobre su cuerpo

el abandono

de

una

«especies agoreras»

a

acosan permanentemente a

la

del

que

de

que este es porta

noble se arrastra una culebra que posee

dice

relación con un agüero negativo que

casa, pues esta se caerá. El autor le otorga

todos los

animales representados en

los individuos, representados,

un carác

la lámina

que

en el personaje que

motiva nuestro comentario.

Si jugar

no se creyera en

un papel

gena estaba plagada

para el autor esta

230

e

inseguridades, lo

indicador de hechos

lámina

que

hacía

ver en cualquier

positivos o negativos.

Por lo tanto, la

representa el contrasentido que significa estimar

de los agüeros cuando se cree en Dios ya que abusión según el dicciona Real Academia de la Lengua Española, significa: contrasentido, enga la de

validez

rio

de una divinidad, los agüeros podrían lámina queda claro que la religiosidad indí

existencia en esta

de temores

ser u objeto un posible

ño,

la

distinto, pero

absurdo.


AISTHESIS

N"

La

ubicación

cado por

Guarnan,

más

importante

le

supremo, se

de. Así

orden por

lo

de

estas especies estaría entonces

los

ya que

la

que

medio

divinidad. Cuando

de

la

este

muerte

caos,

de

se pierde

dimensión

seres agoreros una

estos pueden anunciar

En

demostrando

el error criti

animales se convierten en signos que pasan a ser

propia

los

otorga a

una propiedad. ciones

ESTUDIOS

34, 2001

la idea de

que no

un ser querido o

no puede reflejarse en

les

un ser

correspon

la destrucción de la lámina las

rela

jerárquicas Dios-humanidad, un derecha-izquierda, un arriba-abajo y un de lo masculino-femenino. Por esto, la figura del hombre aparece acosada que

lo

rodea.

La distribución de los

hombre lámina

seres agoreros rodea prácticamente por completo al

representado en su parte

valora

Es dable

por estos seres.

las

serpiente que

espaldas

levanta

Lám.10, (284)

hechiceros,

pensar que para

humano,

representa al mundo pesar sobre

central, por

todas las cuadrículas excepto la

del

su cabeza

y

de

composición

Guarnan Poma, la cuadrícula los seres agoreros. El árbol

desde

central

al

parece

igual

que

la

el suelo.

Ultima lámina

procesiones

encierro,

esta

habitadas

acosado por

personaje contribuyendo al

pág.258.

agüeros

lo tanto la

central en cuanto están

que

termina la

serie

de los incas denominada

de los ídolos, por

el

autor

LLAQUICUI «PROCICION, AIUNOS, I PENITENCIA, UACAILLI, ZAZICUI, en la ubicado a la acompaña tristeza)» texto un Sólo lámina, (llantos, ayunos y «Penitencia». dice: que inferior parte central bajo la línea de borde y

En la

presente

lámina

lado izquierdo,

que

se aprecia una multitud

dirigen

sus

lamentos hacia

llorando, el

concentrada

hacia

el

lado derecho de la lámina,

231


AISTHESIS

llevan

ESTUDIOS

34, 2001

consigo

lanzas

banderas y

con

penachos.

Estas

personas pertenecen a

los

linajes gobernantes pues llevan orejeras, aunque van descalzos para recalcar ante las divinidades que deben mirarlos como seres desvalidos. Su actitud es de una gran pena o

hace

de

penitencia

sonar un caracol

sus

y

ros si acaso no reciben ayuda

El dibujo

es

hay

quía

carencia

de

los

similares a ,

de

son acompañados por un músico que

porque puede ser presa

Esta

alimentos

de los malos

similitud se

debe

y de lluvias debido

de

octubre

que ocurren

Guarnan haya tomado

a

la

prolongada

el mes

de

99)

don

época de

Por lo tanto, es un mes de rogativas y en la que estamos analizando. Es muy

de los agüeros, fenómenos y destacar.

(Lám.

a que octubre es un mes

meses anteriores.

las

agüe

divina.

similar al que corresponde al mes

muy

que antecedente a esta serie.

de

lamentos

(pututu). Lloran

se

procesiones posible que

octubre como el momento más representativo

costumbres que se

le asocian,

»

que a

él le interesaba

?4j

vtvbre

;

VMARMM íj4JS»

(Vi

m

Ii\

:

hií

i

i

^3 ^¿TWé^i

ík_J«¡ 5"'-=~A\

Parece ser,

xPll

ii^nM /

5'/ 1 1

M

que en estas

desesperación

M>4

é

^ÍSMSWl'li» •>-'-*!•«

en su

'-il

ve como

í \% ¡

I

J^IUJ »'!'^"J"i

M,->«.yv^^-

figuras, Guarnan Poma quiere representar un pueblo que único

camino

la

rogativa a

los dioses. Por

esto se

dirigen

lado derecho, sector reservado a las divinidades. Estos van cabizbajos, apesa dumbrados y hasta el borde superior de la lámina parece pesar sobre ellos. Tal efecto se

hacia

el

dejó un gran espacio entre el texto superior y las figuras de de la multitud, desarticulando en parte el pequeño espacio de cielo. Además, los trazos de caída de los paños que visten los personajes ocupan las dos terceras partes de la lámina, quedando circunscritas las cabezas, estandartes y lanzas al tercio superior. La línea que define este tercio parece ser el elemento determinante del produce porque el autor no

las lanzas

232

que sobresalen


AISTHESIS

carácter

de la

En

ESTUDIOS

composición.

considerada en

una

34, 2001

La tensión formal

las dos láminas

que

el espacio anteriormente

figura-vinculada

descrito

al culto solar o una

vegetal, lo que queda refrendado

que apreciamos aquí

en el

patrona

texto de la

Luna,

figura divina y menos de la lluvia que genera vida

crónica que sigue a

la lámina:

principal

reina madre.

Tus

enamorados

Tus

enamorados

Con

puede ser

no se aprecia una

luna,

de la festividad

«Luna

también

la -anteceden.

del del

agua agua

de muerto, llorosos Caras de muerto, tiernos Tus niños de pecho Por la comida y la bebida caras

Te imploramos. Te imploramos Pacha

Padre,

Kamaq

¿en qué sitio estás?

¿En el

lugar

superior?

¿En este mundo? ¿En

la tierra

cercana?

Envíanos tu A tus necesitados, El

agua

a

tu

gente»30

últimas láminas de la serie con extensos tex de un variado tipo de hechiceros, hechizos y de procesiones para evitar los males, las que tenían una ocurrencia periódica durante el año. El cronista, al acompañar a Cristóbal de Albornoz, Visitador de la Santa Iglesia en el proceso de tos

autor acompaña estas cuatro

explicativos

extirpación ros

las

y

de las idolatrías (1609),

se

otras actividades que evitaran

la

familiarizó

con

posibilidad

de

todo tipo de sufrir

al

conju

por esto que

tanto detalle y con un claro sentido pedagógico, ya que su de España, Felipe III, quien no tiene la menor idea de estas rey

explica con

dirigido

hechizos,

daños. Es

escrito va prácticas.

Guarnan Cristiano

30 Guarnan Poma de Ayala, Felipe. (Edición Murra-Adorno).

pág.

259.

233


AISTHESIS

Lám.

ESTUDIOS

34, 2001

11, (012)

8. Lámina denominada

pág.

ENTREGO A ADÁN Y A EVA». En la lámina la

sobre

los

pies

de los dos jóvenes

cabeza

de Dios Creador

En

lámina

esta

«Eva»

«Adán»,

DIOS AL MUNDO

«CRIO

tres

aparecen

y

nombres escritos

tercero

el

bajo

situado

«Mundo».

hace

el autor

de la

una síntesis

los

creación:

protago

Dios Creador y la primera pareja humana, acompañados de varios astros e incluso de la propia tierra que también juega un papel importante. La figura de Dios Padre, que aparece descalzo, ocupa el eje vertical de la

nistas son

lámina. Está

vestido con una

bre los dos

Adán y Eva,

recién creados

la derecha

a

e

izquierda de

rre en un extenso

Guarnan

Sobre la rado el sol.

escena

En

cia un

lucero,

andino, de

y

más

brillante,

pequeñas, bajo

el

rodeado cual

la luna tienen dibujados

hori

el

rostros

de hombre y

figu

aparece

a

tres

estrellas

y la luna se apre de un semicírculo

se observan otras

que permite apreciar un orden simétrico en el conjunto como

hacia

derecho

izquierdo, la luna junto

el espacio que queda entre el sol

una estrella mayor

seis estrellas

y desnu

escena ocu

acuerdo al modelo gráfico

en el extremo superior

el extremo superior

constituido por

La

láminas.

en varias

descrita,

respectivamente.

que presenta montañas

un paisaje

a

ángulo. En

conforman un

que se encuentran arrodillados

Creador,

su

y áspero territorio

zonte, correspondiendo utilizado por

larga túnica y envuelto por un manto. Sobre su que lo caracteriza, apoya sus manos so

halo triangular

cabeza se aprecia el

de

estas.

Tanto

dos

el sol

mujer,

personificando

del

cristianismo se

ambos sexos.

La lámina

son

a

un

Guarnan

cuya

adopción

evidente en

sexuales, para embargo su quía

del a

muestra

las figuras de Dios Padre, Adán y Eva. Estos dos últimos representados púdicamente desnudos, dado que no remarca sus órganos

hace

manifestar

formación

que son

en el seno

del Tahuantinsuyu también

nivel celeste: el sol se sitúa a

puros,

de

se

la

una

que

la derecha y Eva a la izquierda. Este hecho las relaciones sol-varón y luna-mujer se

sos

lateralidad

libres de

no

debe

pasar

vinculan con

la época del

a

la jerar

inadvertido dado

los

que se manifiestan en esta expresión gráfica

que en

Sin

pecado.

hace evidente, ahora en el ordenamiento derecha, la luna a la izquierda. Adán está

que

indígenas

están

familia indígena, ligada

cronista

tiene

valores religio

del

plena vigencia

y

principio aún

hoy

de

está

presente en el mundo andino.

En

relación con

como

Creador

ortogonales

la

composición empleada en esta

queda

instalada

se cruzan a

la

en

altura

el

de

lámina la figura de Dios

Las dos diagonales y los ejes pecho, el eje vertical lo divide en

centro.

su

iguales y apunta hacia el borde superior desde su corazón hasta el lucero. Ambas diagonales están comprometidas con el sol y la luna respecti partes

vamente en el

área

superior

y,

en el

área inferior,

forma la figura de Dios Creador lo domina todo, mento que ordena

234

y

une el arriba

y

el

abajo,

es

con

Adán y Eva. De

esta

convirtiéndose en el ele

decir,

todo

el universo.


AISTHESIS

34, 2001

ESTUDIOS

k3J

Lám. 12, (014) pág. 10. Esta lámina es denominada por el autor «COMO DIOS ORDENO LA DICHA HISTORIA, PRIMER CORONICA». Además dentro de la lámina sobre las tres figuras humanas que en ella aparecen se puede leer

de Ayala, hermitaño», «don Martín Ayala, excelentísimo señor, Juana Curi Oello, coya» y además por sobre el borde inferior

«Martín

pe», «en

«doña

la

ciudad

En

de

el sector central

del dibujo

aparece el padre

de Guarnan Poma, sentado escudo de familia que un símbolo distintivo

hermosa banqueta, similar a la que se observa en el dibuja en la portada de su obra. Sobre su frente lleva

rango

propios

y poder,

de la

hace

que el autor

Chinchaysuyu. Viste

ciente al

bre

agrega

del Cuzco».

en una este

prínci

familia,

corresponder con su propia

un unku

cubre sus

(camisón)

hombros y

que

también

etnia,

pertene

muestra

espalda con un manto que

diseños

dobla

so

(sandalias). Mira hacia la derecha y su mano y derecha sostiene un rosario y levanta el dedo índice de su mano izquierda hacia el cielo. En la muñeca de este brazo se nota un brazalete. Sentada sobre una sus rodillas

alfombra que

lleva

tras

él,

calza ussutas

su esposa observa

en su cintura un

la

escena.

Está

vestida con un acsu

tocapu de tres franjas y

una

lliclla

(manta)

(vestido) prendida

cubre sus hombros. En su mano derecha lleva un rosario. la derecha de la lámina, frente a don Martín y a doña Juana, aparece el hermanastro de Guarnan. Está vestido con una muy sencilla vesti menta europea, descalzo y también lleva en su mano derecha un rosario. Desde por un

tupu

(alfiler)

Arrodillado

a

una ventana situada en

na, irrumpe

una

lo

alto

del fondo de la habitación, donde

paloma, se trata del Espíritu Santo

que

ocurre

inspira la

la

esce

vocación

de

235


AISTHESIS

ermitaño

del

ESTUDIOS

34, 2001

pequeño

Martín.

del hermanastro de Guarnan en el lado derecho se debe a que, como él es el protagonista principal de la escena se le otorga este sector. Además se la refuerza a través del valor que el lado derecho tiene desde el prin cipio de la lateralidad indígena, ya que es el Espíritu Santo el que baja dirigién La

ubicación

dose hacia propuestas mos que se

lado

ese

para

inspirarle

valores cristianos e

y hace

evidente un

su vocación

indígenas

fuerte

de

ermitaño.

Dada la

que afloran en esta

sincretismo en

suma

lámina,

de

estima

Guarnan Poma.

Dada la composición, en esta lámina, Guarnan Poma valora el diálogo exis tente entre Dios y su hermanastro Martín de Ayala, lo que se manifiesta en el paralelismo del trazado del haz de luz con la diagonal que une el ángulo supe rior

izquierdo

con el

inferior derecho. A

su

vez,

horizontal toca la barbilla

el eje

y los dedos del padre y destaca su nombre al pasar por bajo éste. Con esto Guarnan Poma vuelca la mirada del lector sobre el triángulo que se apoya en el margen derecho, comprometiendo fuertemente al muchacho con de

la

su madre,

la

nariz

paloma que representa al

Espíritu Santo.

&P MARTÍ kOEAiAL*

%£ MARTÍId 3EAÍAUA

MIÓ»

\Lz:Jrrrr^

Lám. 13,

(017)

pág.

13. Esta lámina

es

denominada

DE AIALA. SANTO DE DIOS AMADO». Sobre

el «PADRE

MARTIN

de las figuras humanas Martín de Ayala, mestizo,

cada una

el autor escribe el nombre correspondiente: «Padre

hermitaño, fue zazerdote de misa»; « don Felipe Ayala, autor, príncipe»; «don Maltín Ayala, padre del autor, excelentísimo señor» y «doña Juana coya». Sobre el

suelo,

cerca

del borde inferior y bajo la figura del

autor acota «en

la

ciudad

de

Guamanga».

Como

236

en al

lámina anterior, la

escena ocurre al

interior de

un recinto

del


AISTHESIS

N"

34, 2001

cual se aprecian

ta

altura

del

sus

eje central

derecho junto vestido con

hacia

ESTUDIOS

bordes derecho

de la lámina,

e

izquierdo dos

al arco ya mencionado aparece

sotana,

y birrete,

capa

sostiene con su mano

izquierda,

de

pie el padre

y,

situada a cier

En

el sector

Martín de Ayala

Está leyendo un libro que la derecha enfatiza la ense

calzando sandalias.

mientras que con

impartiendo a su padrastro, don Felipe. Los tres últimos miran y escuchan dillados sobre el piso de la habitación.

ñanza

arcos

se ubica una pequeña ventana.

cristiana que está

nastro,

a su madre atentos al

y

a su

herma

sacerdote,

arro

Don Felipe

está vestido con unku (camisón) y lleva un manto terciado hombro derecho, cubre su cabeza con un sombrero de tipo europeo y lleva calzado. Entre sus manos porta un rosario. Tras él se encuentra su característico de su pueblo en el padre, vistiendo también un unku Chinchaysuyu y también lleva un manto terciado sobre el hombro derecho. Ciñe su frente con el símbolo que caracteriza a su familia, al igual que los diseños de su unku. Está calzado con ussutas (sandalias). Hacia el borde iz sobre su

quierdo

de la lámina,

se alcanza a ver parte

de la figura

esposa, que está vestida con ropas indígenas.

llevan

Ambos,

al

arrodillada

igual

de

su

hijo,

que su

un rosario entre sus manos.

Como

queda dicho, la escena remite a la actividad evangelizadora del pa dre Martín, quien luego de su quehacer diario, en palabras de Guarnan, «des pués le enseñaba a su padrastro don Martín de Ayala, segunda persona del Ynga,

y a su madre y a sus ermanos el sancto mandamiento y el sancto evangelio de Dios y las buenas obras de misericordia, por donde vinieron a más creser su padrastro don Martín de Ayala y su madre doña Juana...31» Con esta última frase el autor pone énfasis en el valor de la escena : un sacerdote salido gente.

te de

De

de

una

familia indígena imparte la

este modo envía un mensaje al

origen

indígena también

enseñanza cristiana a su

rey destacando

que

de

entre

la

gen

y santos, de ma buenos cristianos y

salen sacerdotes preparados

nera que no se necesita de la presencia europea para ser buenos subditos, lo que se refuerza con los detalles de la vestimenta del au tor y de sus padres, además de su actitud de oración y de los rosarios que llevan en sus manos. Afloran rasgos indígenas debido a la utilización del principio de lateralidad: los dos protagonistas principales de la lámina son el hermanastro de Guarnan Poma y el propio autor, ubicado el primero, en el sector derecho y el segundo en el centro del espacio en que esto ocurre. En cambio, los padres de Guarnan ocu pan el espacio

de la izquierda, debido

a su carácter

de

actores secundarios en

la

escena.

En

relación con

rior derecho hasta

el

la

composición

la diagonal

inferior izquierdo

une

los

que

baja desde

rostros

el

ángulo

del hermanastro

supe

eclesiás

de Guarnan Poma, mientras el eje vertical valora el cuerpo del autor proyectándolo hacia lo alto, provocando una concentración de las miradas en el diálogo establecido formalmente entre ambos. La presencia de los padres del tico

con el

autor pasa a ser secundaria.

31 Guarnan Poma de Ayala, Felipe. (Edición Murra-Adorno).

pág.

12.

237


AISTHESIS

«-

ESTUDIOS

34, 2001

ELPRIMEf

íOBiEJ^MtKOMPVKSTO;

<SéMVEVA'GOROMÍG\'Í»7E

.

SOBi&aMOCOMPVKSTO 50R*3>OMPtíELTPE-&yA ±k 18 Ugfti&r

Lám.

da)

pág.

«EL

14, (sin

número en

1. Guarnan Poma

[•POM^>fi^AMSÍS_

s

la crónica, por cuanto la portada de su

encabeza

ocupa

la

posición

de

porta

obra con el siguiente

texto:

PRIMER NUEVA CORONICA I BUEN GOBIERNO CONPUESTO POR DON

PHELIPE GUAMAN POMA DE AIALA, SEÑOR I PRINCIPE». Al pie de la lámi breve texto que dice: «EL REINO DE LAS INDIAS» y entrega otros

na agrega un

antecedentes con

de

esta

foja», y

portada, en

la

letra minúscula, tanto en el borde superior como en leer: «Quinientas y noventa y...

en el cual se puede

parte

inferior

un

texto

y

quarenta

-

inferior -

597

dice (según edición Murra): 146». El área que contiene la gráfica, ocupa

casi

ilegible

y ssays pliegos una porción de hoja semejante a un cuadrado, las tres quintas partes de ella. «ciento

el

oxas

que

que equivale aproximadamente a

El segmento dibujado está dividido idealmente en nueve sectores, tres por lado del cuadrado de la gráfica a que hemos hecho mención. Estos cuadra dos los hemos clasificado de tres en tres, leyéndolos en la página de derecha a izquierda y desde arriba hacia abajo. Así, apreciamos en esta lámina una distri bución jerárquica en orden descendente en la que aparecen en los tres niveles cada

sucesivos en que se ordenan: el

Papa,

el

símbolos relacionados con el rango que

En tado

el nivel superior el autor

en su

trono

con

Rey y el autor, acompañados detentan,

presenta, de

tres símbolos de

de

algunos

manteniendo el mismo orden.

derecha

su poder: un

a izquierda, al Papa sen báculo, su tiara y las llaves de

San Pedro, bajo la figura del Papa, ocupando la primera cuadrícula del tercio «SU. S. TIDAD» y se aprecia un pavimento cuadriculado en

medio, se lee:

238

pers-


AISTHESIS

34, 2001

ESTUDIOS

su espacio y cubriendo el resto de la cuadrícula. Al centro Sumo Pontífice se encuentra un escudo papal, caracterizado por dos llaves cruzadas al interior de una elipse, coronado con la tiara papal.

pectiva, proyectando

y junto

al

grandes

Termina

franja

esta

«S.C.R.M.»

las iniciales

con

que corresponden a

rey de España. En la parte media,

situadas en el

Sacra Católica Real

ángulo

izquierdo

superior

Majestad,

términos

que

iden

tifican al

vemos que el

que consiste en una proyección

del

lado derecho tiene un tratamiento gráfico del trono papal. Al centro, se encuentra

piso

de armas de Castilla y Aragón, coronado y rodeado de laureles, que el ha dibujado invirtiendo las ubicaciones de los castillos y leones, hecho que reitera en toda la crónica, con la excepción del escudo final, dibujado después

el escudo autor

se

de los

dedica

anexos que

la última

constituye

inversión de

le

las ciudades y a los meses del año agrícola, y que y última lámina de la crónica. Suponemos que esta las figuras del escudo se debe al valor que en el área

a

página

posiciones en

y que dice relación con el mundo mítico y el valor del animal, en cuanto ser tutelar de su apellido materno, situando así león del sector superior en el punto dominante del espacio destinado a su

andina se

otorga al puma

simbólico al

figura

Continuando

en el escudo.

escudo

de Castilla

se aprecia una

de la lámina,

con el análisis

figura

a

la izquierda del

arrodillada que representa al

rey,

quien

ha depositado su corona frente a sí, en señal de respeto hacia la figura del Papa. Esto lo hace el autor para enfatizar la relación jerárquica existente entre ambas autoridades.

En

el

tercio inferior de la

lámina,

a

mediante el cual el autor subraya su origen «Don».

Al

centro se aprecia un escudo

ave que porta una maza

interior dos figuras este escudo es un

Bajo este,

En

ponde a un

león

ta colocada

a

el

autor,

de armas,

halcón

(Guarnan)

con el pecho

rampante

izquierdo, la

de

en su

figura de

sus alas abiertas.

el sector

figura de

tiene

derecho de

este escudo corres

(puma), que porta una maza. Creemos que la banque el halcón, corresponde a un signo de prestigio para

puesto que este

tipo de

asiento se vincula con otros que existieron

vigentes,

por

lo menos,

en

nobleza

en el suelo

frente

autoridad religiosa

y

a

la

al

algunos

de rodillas,

lado izquierdo deposita

el

con su sombrero

que corresponde a un signo

de

respeto ante

la

autoridad real.

situación antes mencionada nos

indiscutible jerarquía

y los duhos tainos en de los cuales continúan

ejemplo

México, Paraguay y Chile32). En

él. Actitud

a

(por

azteca,

el autor se representa a sí mismo orando

La

«d»

la derecha, bajo

fueron usados en diversas las Antillas o los asientos de la

do

el cual

primera

descubierto y

segunda

culturas americanas

aún

escudo,

lanza. La

banqueta. Ambas figuras dominan

el sector

la letra

el cual está constituido por un

que ostenta en su pecho un

y

aparece un monograma

ya que enfatiza

zoomorfas separadas por una

aparece una

este emblema.

la derecha, noble,

Papa,

hace

situándolo en el

ver que el autor

ángulo

superior

le otorga una derecho de la

mejores estudios sobre estos asientos, duhos, en el área antillana, se puede ver en la obra de Juan. Mitología y Artes Prehispánicas de ¡as Antillas. Editorial Siglo XXI, México, 1975. También José Arrom., en Cassá, Roberto. Los indios de las Antillas. Editorial Mapire, Madrid, 1992.

32 Uno de los

239


AISTHESIS

lámina,

ESTUDIOS

34, 2001

en cambio

tanto él

izquierdos de los

sectores

rey

como el autor están representados ocupando

segmentos medio e

inferior,

es

decir,

el valor

los

jerárqui

de la persona del Papa y su relación con el mundo divino se hacen evidentes arribasegún la aplicación de los principios de lateralidad y de valoración del

co

Guarnan.

abajo utilizados por

El

de esta lámina, establecido al igual que en las de tres por tres rectángulos con sus diagonales ordenamiento jerárquico señalado en los párrafos anteriores y permite

esquema

de

composición

anteriores en un cuadriculado

facilita

el

la

comprender

posición

de los

personajes-en

la lámina.

Conclusión Al terminar muestra

de lo

los dibujos ca en

la

hemos contiene la

de

estas

láminas,

crónica,

no podemos

de Felipe Guarnan Poma texto,

acompañar un

que corresponden a una pequeña

estado realizando por varios años con

que

que

obra

información

el análisis

juicio, las láminas

extraordinariamente compleja.

Esto

se

la totalidad de la gráfi

mencionar que

no consiste en meras

que, a nuestro

sino

dejar de

debe

ilustraciones

para

en sí contienen una

a que consciente o

in

los distintos elementos gráficos bajo un or den preestablecido, regido por una normativa basada en los modelos de pensa miento andino, fenómeno que hemos denominado como «lateralidad», el cual, en todas las láminas, abarca las relaciones existentes entre lo representado en el conscientemente el autor organiza

lado derecho y

en el

lado izquierdo,

también en

inferior,

como

no en el

área dibujada.

Dicha lateralidad

los

Así

ñol,

del

lo

situado en

nos permitió analizar

metodológico común aplicable a conocer parte

entre

vínculos existentes entre

pensamiento

todas y

su

darnos cuenta, por ejemplo, cómo le asimilación de los valores cristianos o sus

logía,

advertido que

lo

que nos condujo a

su evolución en el

tiempo.

afectó el asentamiento espa críticas al gobierno colonial.

que para nosotros constituyó una metodo

para el autor corresponde a una estructura

muchos rasgos que conforman

siguiendo un patrón

de ellas, lo

de Guarnan Poma y

y en la femeni lo y

parte superior

masculino

las láminas

cada una

pudimos

Por lo tanto, hemos

la

lo

mental, donde

los fundamentos de la

están presentes

cosmovisión andina.

láminas, Guarnan Poma emite opiniones mediante la utili gráficos que respetan la lateralidad, como por ejemplo, la po

A través de las zación

de

valores

la lámina o incluso mediante la dirección de su mirada, trata de un Inca admirado o cuestionado por el autor. Como también, en la segunda lámina del capítulo Guarnan Andino, la posición del sol, la luna y el lucero que ocupan el tercio superior, es concordante con la posición del Inca, la Coya y uno de sus hijos que ocupan los otros dos segmen tos, dirigiendo sus miradas hacia el sector derecho ocupado por aquello que dice sición

de

podemos

un

relación con

Dada

240

Inca

deducir

lo

en

si se

sagrado.

esta

situación,

el

lector-observador debe

considerar al

texto y

su

grá-


AISTHESIS

fica

N"

34, 2001

no solo como un

como un «sujeto

ESTUDIOS

libro, y

dialogante»

más que un objeto

material,

en cuanto

tal no solamente como

con el cual se relaciona.

ya que

desarrolla

un

un

Ello implica

intercambio

objeto,

que el

con el

sino

libro

es

observador,

de manera que, así como tiene un arriba y un abajo, la lámina observada posee lados derecho e izquierdo propios, como todo sujeto dialogante. Desde la pers pectiva

indígena,

en cuyo mundo se

gestó,

como

todo ser, ésta

posee espíritu

y

Por dicha razón, la derecha del lector enfrenta al lado izquierdo de la lámi na, y su izquierda enfrenta el lado derecho de ésta. No solo porta un mensaje o un contenido, sino que lo emite y lo transmite. Sólo así cobran su verdadero vida.

las

lo largo de la crónica. de las láminas al utilizar una trama de diagonales, ejes vertical y horizontal, además del cuadriculado que surge de dividir en tercios sus costados, destaca puntos y trazos de interés que generan tensiones visuales muy elocuentes en todo el conjunto, según hemos visto. Los recursos de compo sición actúan como un instrumento que refuerza las propuestas valóricas de Guarnan Poma en cada una de sus láminas. Finalmente, el análisis de las láminas de la crónica de Guarnan Poma nos sentido

La

personas

y

objetos representados a

composición

permitió efectuar una revaloración

testimonio

gráfico.

complementa con

solidarios,

estando

de Ayala, de

Las láminas

la

escrita

de

su

testimonio

escrito en relación con su

constituyen una verdadera nueva crónica que se

formando

así una gran

unidad, texto y

gráfica son

indisolublemente ligados. La crónica de Felipe Guarnan Poma

esta manera/se constituye en una

mentales para estudiar

y

de las

principales

comprender el mundo andino-colonial

fuentes docu

temprano.

el Guarnan Cristiano se funden en el desarrollo grá de los dibujos de su obra, dando testimonio de la fusión de culturas que se produce a partir de la irrupción española, momento que marca la existencia de nuestro cronista y la vida del indígena andino. Por lo tanto, sólo se pueden separar mediante un artificio teórico los elementos andinos y cristianos presentes en las láminas. Felipe Guarnan Poma de Ayala es un hombre de dos

El Guarnan Andino y

fico de

cada uno

mundos.

241


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.