PLAN DE GESTION DE RIESGO RBDC

Page 1

POR: CÉSAR GONZÁLEZ DELGADO


CONDICIONES PARA QUE OCURRA UN DESASTRE FENÓMENO NATURAL O TECNOLÓGICO

1.TERREMOTOS 2.ERUPCIÓNES VOLCÁNICAS 3.TSUNAMIS 4.LLUVIAS 5.HURACANES 6.AVALANCHAS 7.INCENDIOS

FACTORES

VULNERABILIDAD FÍSICO-SOCIAL

DESASTRE

1.SOBREPOBLACIÓN 2.CONSTRUCCIONES DÉBILES O RUINOSAS 3.MALA UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS 4.CRECIMIENTO DESORDENADO DE LA CIUDAD


PLACAS TECTÓNICAS


LOS SISMOS

 

Son los movimientos de la corteza terrestre como consecuencia del choque de las placas tectónicas o de las erupciones volcánicas. El lugar donde se origina el sismo en las profundidades de la corteza se conoce como HIPOCENTRO. Desde ahí se libera la energía que se desplaza verticalmente hacia la superficie, hacia el EPICENTRO, que es donde con mayor intensidad se siente el sismo.


TIPOS DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS 1.TERREMOTO Movimiento brusco, violento y altamente destructivo por encima de los 7 grados Richter. 2.TEMBLOR Movimiento leve de la corteza terrestre inferior a 7 grados Richter. 3.TREMOR Movimiento permanente que causan las placas tectónicas que por su baja intensidad sólo lo registra el sismógrafo.


Los Lugares Más Sísmicos del Perú    

  

Arequipa-CamanáCaravelí (15) Lima-Callao (12) Ica-Pisco-NazcaChincha (5) Ancash-Callejón de Huaylas-Callejón de Conchucos (5) Moquegua-Ilo (4) Tacna (4) Ayacucho (2)


LIMA SÍSMICA  

  

Mapa sísmico de la provincia de Lima ZONA I (Verde) Suelo rígido, bueno para construir. ZONA II (Amarillo) Suelo intermedio ZONA III (Anaranjado) Suelo flexible ZONA IV (Rojo) Suelo blando, desfavorable para la construcción ZONA V (Rosado) Suelo blando, prohibida la construcción


TSUNAMI Zona de inundaci贸n segura Obelisco

Ovalo Centenario

Zona l铆mite de inundaci贸n Santa Marina Colegio San Antonio Coliseo/ Universidad del Callao

Zona no inundable

Zonas del Callao vulnerables ante un tsunami.



PLAN DE EVACUACIÓN DEL CEP “RAFAEL BEAUNDE DIEZ CANSECO”


CARTILLAS DE DEFENSA CIVIL


SIMULACRO EN EL JAVOUHEY


LOS PADRES DE FAMILIA  

ANTES Deben de elaborar su plan de evacuación familiar y preparar un botiquín con alcohol, agua oxigenada, gasa, algodòn, esparadrapo, vendas, etc. Deben identificar los lugares seguros en la casa: paredes de soporte, columnas, vigas y dinteles. Deben identificar los lugares peligrosos de la casa para alejarte de ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse, libreros, cuadros u otros muebles que puedan caer. Identifican las rutas de evacuación y deben procurar mantenerlas libres.


LOS PADRES DE FAMILIA  

DURANTE 1. Hay que salir de la casa o del lugar donde se encuentren con pasos largos, no corriendo. Si bien se recomienda salir una vez pasado el movimiento sísmico, si este es muy fuerte se puede salir de inmediato, ayudando a los heridos. 2. En caso de no poder evacuar, mantengan la calma y ubíquense en las zonas de seguridad del lugar en que se encuentren al momento del sismo y procura protegerte de la mejor manera posible. No es recomendable bajar las escaleras o utilizar ascensores. 3. Al evacuar hay que alejarse de las ventanas, cocinas, cuadros o cualquier otro objeto que pueda causar daño e impedirte evacuar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.