4 minute read

Sobre los autores

Eduardo Huarag Álvarez

Doctor en Lengua y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde ejerce la docencia. Ha publicado, entre otros, “La cultura oral en la narrativa hispanoamericana” (2011), “Mitos de origen y el trasmundo en las culturas prehispánicas y amazónicas (2011). Es autor de numerosos artículos publicados en “Cuadernos Americanos” y “Latinoamérica” de la UNAM de México. Ha sido profesor visitante en la UNAM (México), en la Universidad Michel de Montaigne, (Burdeos - Francia); y en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil). Entre las publicaciones recientes hay que mencionar: “Pensamiento mítico en la narrativa latinoamericana” (2013) y “Violencia social y política en la narrativa peruana” (2014). También: ganador del Premio de estímulo a la investigación, otorgado en 2014 por la PUCP.

Advertisement

Jesús Cosamalón Aguilar

Doctorado y Maestría en Historia por El Colegio de México A.C.; Maestría en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Asociado del Departamento de Humanidades de la PUCP y profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Especialista en historia social y de la ciudad de Lima siglos XVIII-XX. Actualmente es el Director de la Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado de la PUCP.

Jorge Luis Lossio Chávez

Doctor en Historia por la Universidad de Manchester y licenciado en la misma especialidad por la PUCP. Su especialidad es la historia de la salud en el Perú contemporánea, tema sobre el cual ha escrito numerosos libros entre los que destacan El Peruano y su entorno. Debates sobre la aclimatación a las alturas. Lima: IEP, 2013; Rastros de la Salud en los Andes. Lima: IEP-UPCH, 2009, y Acequias y Gallinazos. Lima: IEP, 2003.

Eduardo Barriga Altamirano

Licenciado en Historia por la PUCP y actualmente trabaja como Jefe de Prácticas en el Departamento de Huamanidades de dicha casa de estudios. Entre los temas que ha investigado se encuentran: presencia de afrodescendientes en el Valle del Mantaro durante el siglo XVII, la cultura popular y artesanos durante el siglo XX y temas relacionados a la Historia de la Salud.

Fred Rohner Stornaiuolo

Magíster en Filología Hispánica por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Rennes2 (Alta Bretaña-Francia). Es profesor de Literatura y Música e investigador del Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus investigaciones abarcan la lírica popular peruana de los siglos XIX y XX. En colaboración con Gérard Borras dirige la colección de Grabaciones históricas de la música peruana (IFEA—IDE-PUCP)

Antonio González Montes

Profesor Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad de San Marcos; ex Coordinador del Departamento de Literatura de la citada Facultad. Ha publicado varios libros sobre autores o temas de literatura peruana y latinomericana, entre otros: Introducción a la interpretación de textos literarios; Escalas hacia la modernización narrativa; Ribeyro: el arte de narrar y el placer de leer; Introducción a la narrativa de Vallejo. Es conferencista nacional e internacional en temas de su especialidad.

En los últimos años, han aumentado los estudios y análisis sobre los afrodescendientes. Quizás sucede que vamos tomando conciencia de que nuestra realidad es pluricultural. Ello supone, por cierto, reconocer las particularidades de cada grupo que integra la nación. A partir de este principio, un grupo de docentes investigadores optaron por indagar en los manifiestos de los afrodescendientes como grupo poblacional, como creadores de cultura, como personajes que son parte de nuestra realidad aún antes de la república. La mirada de Ricardo Palma contribuye a formarnos una imagen de los afrodescendientes en el virreinato, pero también los encontramos como protagonistas de ese amor prohibido que López Albújar cuenta en “Matalaché”. Como grupo cultural, los afrodescendientes han tenido presencia innegable en el escenario nacional. Son ídolos y se han perennizado, como el futbolista Alejandro Manguera Villanueva - evocado por Thorndike y analizado en este texto -, o han puesto su creatividad en la versificación de Nicomedes Santa Cruz.

Lo cierto es que, con el paso del tiempo, los afrodescendientes han encontrado la posibilidad de trasmitir sus particularidades culturales en su variante idiomática del castellano, en sus costumbres y creencias. No llama la atención, entonces, que se haya producido una especie de empoderamiento en el escenario cultural. Se ha llegado al punto en el que dos narradores importantes, como Gálvez Ronceros y Gregorio Martínez, trasmiten sus relatos en el castellano oral que manejan los afroscendientes de la costa sur del país. En los ensayos que analizan la narrativa de estos autores, se llega a configurar de qué modo el relato permite la trasmisión del modo de pensar e interpretar la realidad que tienen los afrodescendientes. Ya no son más los personajes exóticos mencionados por los intelectuales. Hoy, como lo demuestran los estudios que integran esta publicación, los afrodescendientes pueden trasmitir, en su castellano dialectal, su cosmovisión y su reinterpretación del conocimiento que se difunde en los saberes en el denominado mundo occidental.

This article is from: