3 minute read

2.5 La organización del ejército de un caudillo

Observa las acuarelas de Pancho Fierro

¿Qué personajes identificas?

Advertisement

Describe las actividades de las rabonas

¿Qúe implemento que portan las rabonas podrian indicar que cumplían un rol auxiliar en los ejércitos?

¿Encuentras similitudes entre las actitudes de las rabonas con lo descrito por Adolfo de BotmilIau?

Según algunos historiadores, las rabonas fueron una pieza central de los ejércitos republicanos en el siglo XIX. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué las mujeres formaron parte del ejército? ¿Qué impacto tuvo su participación? Justifica tu respuesta.

En la actualidad ¿cuáles son las condiciones en las cuales las mujeres forman parte de las fuerzas armadas? ¿Cuáles son las diferencias con el servicio que realizaban las rabonas?

Glosario

Bagaje: equipaje de un ejército consistente en pertrechos, arreos, impedimenta, bastimento, mochilas, etc., que trasladan las tropas cuando marchan. Rabonas: mujeres que seguían a los soldados en las campañas del siglo XIX, y que se encargaban del cuidado, la comida y el transporte de diversos objetos.

2.5 La organización del ejército de un caudillo

“Nada más curioso que la partida de un ejército peruano que entra en campaña. Mujeres y niños caminan en medio de la larga fila de soldados, la cual se despliega confusamente en la dirección indicada por los jefes. Asnos y mulas cargadas con los bagajes siguen a la columna o se arrojan a cada paso entre las filas. Por lo demás nada se ha previsto. Falta todo: las provisiones, los cuidados, hasta la paga. De este modo viven casi siempre a expensas de la región que atraviesan y las compañeras ordinarias del soldado, conocidas con el nombre de rabonas, reemplazan para él la administración militar. La costumbre de llevar a las mujeres a la guerra es de origen indio. Si no se acatara esta costumbre sería imposible retener a un solo hombre bajo las banderas. Esposas o concubinas del soldado, las rabonas están con él en todas partes y lo siguen en sus marchas más penosas, llevando a veces un hijo sobre los hombros y otro suspendido a sus vestidos. Se ha visto al ejército peruano comandado por el general Santa Cruz recorrer hasta veinte leguas por días, entre las montañas, sin que jamás lo abandonaran las mujeres. Esta perseverancia es en realidad notable. La rabona es, con todo, más bien la esclava que la mujer del soldado. Golpeada, maltratada muy a menudo, no toca ni siquiera los alimentos que ella misma ha preparado, mientras que su rudo compañero no tenga a bien compartirlos con ella. Por dura y fatigosa que sea esta vida, la rabona parece hallarse a su gusto. Cuando el soldado entra en el cuartel, ella le sigue y aún allí se encarga de los cuidados domésticos. Si de nuevo se da la orden de partir, se pone alegremente en camino. La marcha de un ejército peruano escoltado por esas mujeres intrépidas se asemeja a una de esas migraciones de los antiguos pueblos indios arrojados de su territorio por las usurpaciones de la raza blanca. No son regimientos, son poblaciones íntegras las que un general peruano arrastra tras de sí.” (Romero, 1947, p. 144).

Actividades

A partir de las fuentes, ¿cuál era la situación del ejército peruano?¿En qué información te apoyas para sustentar tu respuesta?

Según algunos historiadores, las rabonas fueron una pieza central de los ejércitos republicanos en el siglo XIX. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué las mujeres formaron parte del ejército? ¿Qué impacto tuvo su participación? Justifica tu respuesta.

¿Encuentras similitudes entre las actitudes de las rabonas con lo descrito por Adolfo De Botmiliau?

En la actualidad ¿cuáles son las condiciones en las cuales las mujeres forman parte de las fuerzas armadas? ¿cuáles son las diferencias con el servicio que realizaban las rabonas?

This article is from: