See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/301204739
2013 Tantaleán, Henry y Astuhuamán, César Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX, in H. Tantaleán and C. Astuhuam.... Chapter · December 2013 CITATIONS
READS
0
1,761
2 authors: Cesar Astuhuaman
Henry Tantaleán
National University of San Marcos
National University of San Marcos
22 PUBLICATIONS 6 CITATIONS
64 PUBLICATIONS 145 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Programa Arqueológico Chincha (PACH) View project
Historia de la arqueología en el Perú View project
All content following this page was uploaded by Cesar Astuhuaman on 12 April 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
&mémoires actes
34
Historia de la Arqueología en el Perú del siglo XX
Lima, diciembre de 2013
Henry Tantaleán & César Astuhuamán (Eds.)
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-16273 Ley 26905 - Biblioteca Nacional del Perú ISBN: 978-9972-623-83-7
Derechos de la primera edición, diciembre de 2013
© Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS/MAE Av. Arequipa 4595, Lima 18 - Perú Teléf.: (51 1) 447 60 70 Fax: (51 1) 445 76 50 E-mail: postmaster@ifea.org.pe Pág. Web: http://www.ifeanet.org Este volumen corresponde al tomo 34 de la colección Actes & Mémoires de l’Institut Français d’Études Andines (ISSN 1816-1278) ©
Institute of Andean Research, New York
Imprenta Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Foto de la carátula: Reconstrucción del lado oeste del Ushnu, Huánuco Pampa, agosto de 1965 Foto: Craig Morris, cortesía de la División de Antropología, American Museum of Natural History Composición de la carátula: Iván Larco Cuidado de la edición: Anne-Marie Brougère, Vanessa Ponce de León
actes
34
&mémoires
Índice
Prólogo 11 Thomas C. Patterson Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX 17 Henry Tantaleán & César W. Astuhuamán Gonzáles
Parte I. Etapas o periodos de la arqueología en el Perú en el siglo xx 29 Richard E. Daggett Un panorama de la arqueología peruana: 1896-1930
31
Ann H. Peters, Luis Alberto Ayarza Julio C. Tello y el desarrollo de los estudios andinos en los Estados Unidos: intercambios e influencias (1915-1950) 43 Richard L. Burger Un panorama de la arqueología peruana (1976-1986) Henry Tantaleán Una perspectiva sanmarquina de la arqueología en el Perú de los años 1990
85
127
Luis Jaime Castillo Butters 110 años de arqueología Mochica: cambios paradigmáticos y nuevas perspectivas 157
Parte II. Teorías y métodos arqueológicos en el Perú del siglo xx 207 Jorge E. Silva S. Teoría y método en la arqueología del Perú: primera mitad del siglo XX 209 Gabriel Ramón Joffré La Escuela de Berkeley y los Andes precoloniales: génesis del método (1944-1965) 237 John W. Rick El rol de procesualismo en la arqueología peruana en la segunda mitad del siglo XX 253 Luis Guillermo Lumbreras La arqueología marxista en el Perú. Reflexiones sobre una teoría social 277 Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse Una aproximación posprocesual en la arqueología del Perú: Garth Bawden y el fenómeno mochica 289
Parte III. Las misiones científicas y/o investigaciones extranjeras en el Perú del siglo XX 301 Danièle Lavallée La arqueología francesa en el Perú
303
Elmo León Canales Un siglo de investigación arqueológica alemana en el Perú: arqueología pionera e interdisciplinaria 333 Yuji Seki La búsqueda del origen de la civilización por la expedición japonesa: época dirigida por Seiichi Izumi 361 Giuseppe Orefici La arqueología italiana en el Perú
395
Colin McEwan, Bill Sillar La arqueología británica en el Perú en los siglos XIX y XX
409
Racso Fernández Ortega, Anderson Calzada Escalona La relación de los investigadores cubanos con la arqueología peruana (1953-2008) 443
Parte IV. Personajes de la arqueología en el Perú del siglo xx 469 Peter Kaulicke Entre el Perú antiguo y el Perú moderno: los trabajos de Uhle en el Perú y su impacto 471 César W. Astuhuamán Gonzáles Tras los pasos perdidos de Julio C. Tello, 1909-1919
483
Henry Tantaleán, Miguel Aguilar Díaz La etapa cusqueña de Luis E. Valcárcel y la arqueología del Altiplano andino 509 Pedro Novoa Bellota Una aproximación a la obra de Rebeca Carrión Cachot entre 1947 y 1960 529 Monica Barnes John Victor Murra, arqueólogo accidental: de Cerro Narrío a Huánuco Pampa 551 Gustavo G. Politis Desde Huánuco a La Plata: Augusto Cardich y su contribución a la arqueología del poblamiento de los Andes peruanos y de la Patagonia argentina 575 Epílogo 601 Margarita Díaz-Andreu Últimas reflexiones y nuevas propuestas 603 Sobre los autores
617
Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX
Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX Henry Tantaleán & César Astuhuamán
La historia de la arqueología en el Perú es un tópico inevitable en casi todas las reuniones formales e informales de los investigadores del pasado, ya sea en el Perú o fuera de este. En estas conversaciones revivimos a diferentes actores y actrices dentro de sus propios contextos sociales en los que vivieron y en los que aún viven dichos intelectuales. Claramente, existe una historia oficial pero, sobre todo, muchas otras historias no oficiales al respecto, quizás estas últimas son las que más apasionan a sus comentaristas. Esta inquietud natural que tenemos los investigadores por conocer y comentar la historia de nuestra propia disciplina y la forma en la cual esta ha llegado a constituirse, es algo imprescindible para entendernos en el presente pues, al fin y al cabo, somos los herederos de toda esa historia. Sin embargo, a pesar que esta inquietud siempre está presente, los editores de este libro pensamos que era necesario trasladar todas esas conversaciones a un escenario académico que las analizase críticamente con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido. Asimismo, creimos justo rendir un tributo a los investigadores que han contribuido, y siguen contribuyendo, a darle forma a nuestra disciplina practicada en esta parte del mundo. Como muchos otros, este es un libro que tiene una historia propia, la cual comenzó a gestarse como un proyecto serio hace unos ocho años
17
Henry Tantaleán, César Astuhuamán
desde el reencuentro de los editores en Londres mientras cada uno estaba desarrollando sus estudios doctorales. Desde ese momento comenzamos a buscar la forma, a las personas e instituciones que podrían ayudarnos a darle vida a esta propuesta. Ambos, uno desde Londres y el otro desde Barcelona, habíamos llegado a sentir y creer que había llegado el momento en el cual debíamos sentarnos con nuestros colegas de diversas generaciones y países para conversar acerca de cómo se había formado la arqueología en el Perú y como esta formación tenía implicancia en el presente en el que nos habíamos formado y al que asistíamos y veíamos un poco alejados desde la perspectiva que ofrecía el distanciamiento, temporal, de nuestro país de origen. A lo largo de esos años seguimos conversando y afinando este proyecto y buscando socios que nos permitieran llevar a buen puerto esta reunión. Ese momento llegó, finalmente, en el año 2010 cuando ambos ya nos encontrábamos de regreso en el Perú con nuestros flamantes doctorados y buscando reinstalarnos aquí. La situación que posibilitó la realización de la reunión que dio origen a este libro fue auspiciada por el IFEA donde Henry consiguió una beca como investigador y el apoyo económico del Institute Cotsen of Archaeology UCLA, principalmente. Alrededor de estas dos instituciones pudimos conseguir finalmente los fondos tan esperados para concretar este proyecto. Lo demás fue llegando de manera más fácil gracias al apoyo y a la solidaridad de nuestros colegas. De esta manera, durante los días 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011 se celebró en la ciudad de Lima el Simposio Internacional «Historia de la arqueología en el Perú del siglo XX». Durante esos intensos cuatro días se dieron reunión tanto arqueólogos nacionales como de diferentes países (Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Polonia, Japón, España y Argentina) para dialogar acerca del desarrollo de la Arqueología en el Perú durante el siglo pasado. Se ofrecieron 24 ponencias de especialistas en el tema, que los coordinadores invitamos para este efecto dada su trayectoria, conocimiento del tópico y sus publicaciones relacionadas con la historia de la arqueología o su relación con instituciones o proyectos extranjeros en el Perú, lo cual, como esperábamos, generó una visión bastante amplia y crítica de la historia de la arqueología en el contexto peruano. Asimismo, tuvimos un promedio de 120 asistentes durante cada sesión del simposio, los cuales fueron inscritos previamente bajo un sistema de selección que priorizaba su interés en la reunión.
18
El objetivo principal fue reunir a la mayor cantidad de especialistas de diferentes nacionalidades y posiciones teóricas y metodológicas para conocer la forma
Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX
tan especial en la que se ha construido la arqueología en el Perú. Justamente, la imagen que se eligió para el poster de la reunión, cedida gentilmente por el American Museum of Natural History de Nueva York, fue la del momento de la reconstrucción del ushnu o plataforma principal del centro Inca de Huánuco Pampa en la década de 1960, liderada por John Victor Murra, la cual puede servir como una imagen metafórica sobre cómo se ha construido la arqueología en el Perú, bloque a bloque, por parte de investigadores de diferentes procedencias, diversas posiciones teóricas y hasta con compromisos políticos disímiles (fig. 1). Asimismo, como en el caso de la reconstrucción de Huánuco Pampa por Murra que nos Figura 1 – Poster del Simposio recuerda Monica Barnes en este libro, la construcción de la arqueología en el Perú tampoco está ni debe estar exenta de críticas. De esta manera, por primera vez, aunque con algún antecedente previo en una reunión que abordaba el tema de la arqueología en el Perú durante el siglo XIX, nos reunimos en esta ocasión para historizar de manera orgánica y sistemática a la arqueología peruana. Los coordinadores de este certamen entendíamos que el estudio del desarrollo histórico de la práctica y del pensamiento arqueológico había sido motivo de debates nacionales e internacionales, publicaciones e intereses tanto dentro de la academia como fuera de ella (Morales, 1993; 1997; Patterson, 1994; 1997; Silva, 1995; Castillo & Mujica, 1995; OyuelaCaycedo et al., 1997; Kaulicke, 1998; Politis, 2003; Gänger, 2006; Bonavia, 2006; Burger, 2009, entre otros). Sin embargo, la tradición clásica de hacer
19
Henry Tantaleán, César Astuhuamán
historia de la arqueología se distanció «respetuosamente» de sus personajes claves y terminó en muchos casos mitificando su figura, convirtiéndolos en los agentes sobresalientes en la construcción de genealogías de la historia de la arqueología peruana. De esta manera, casi siempre se había terminado narrando, y reproduciendo, una historia oficial en la que los grandes pioneros de la arqueología habían transformado o revolucionado el pensamiento arqueológico, y ensombreciendo con su figura a otros individuos o colectivos que terminan siendo invisibilizados en esas grandes historias de la arqueología en el Perú (Mejía, 1948; 1964; 1967; Rowe, 1954; Lumbreras, 2006). Los coordinadores del certamen eramos conscientes que esta perspectiva tradicional estaba presente en la academia nacional, pero también observábamos que una nueva generación de arqueólogos y arqueólogas había comenzado a reflexionar acerca de este proceder y había profundizado en las causas que generaron la existencia de ciertos fenómenos sociales en los cuales se encontraban involucrados los arqueólogos e investigadores del pasado prehispánico (Astuhuamán & Daggett, 2005; Aguirre-Morales, 2005; Ramón, 2005; Mesía, 2006; Burger, 2009; Tantaleán, 2010). Estos estudios más detenidos también hicieron patente que muchos de los planteamientos de los investigadores más prominentes del siglo XX ya habían sido puestos en práctica en otros lugares del mundo, con diferentes consecuencias, por lo cual desligarnos de su contexto más amplio sesgaba sus aportes e influencias en la disciplina, dejando de lado una perspectiva comparativa entre los arqueólogos peruanos y sus colegas extranjeros. Por todo lo anteriormente reflexionado, los coordinadores del Simposio consideramos que se hacía necesario revisitar la historia de la arqueología por diversas razones que ya han sido planteadas en la última década (colonialismo académico, relación entre política y arqueología, y muchos otros más), a partir de aproximaciones y métodos novedosos, como por ejemplo el estudio de la correspondencia y documentos administrativos, documentación que antes no había sido tomada en cuenta y que nos ha permitido conocer otras dimensiones de quienes investigan el pasado (Castillo & Moscoso, 2002; Astuhuamán & Daggett, 2005).
20
Sin embargo, la anterior perspectiva tradicional no pretendió ser desplazada en el Simposio sino que, más bien, se articuló y confrontó con otra en la que se hizo evidente que otros actores y actrices contribuyeron a formar esa amalgama de teorías y prácticas llamada arqueología en el Perú. De esta
Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX
manera, esperábamos que se pudiese vislumbrar un paisaje más diverso y menos esquemático que el que poseíamos, lo cual definitivamente devendrá en nuevas líneas de investigación sobre la historia de la disciplina arqueológica. En ese sentido, nuestro Simposio convocó a investigadores e investigadoras que nos ayudaron a comprender ese frondoso bosque llamado arqueología en el Perú a través de su historia, situando a los diferentes actores y actrices dentro del contexto histórico al que pertenecieron y ayudaron a reproducir sin abandonar la perspectiva y percepción de ellos dentro de la disciplina. De esa manera, pudimos contar con una perspectiva externalista e internalista de la historia de la arqueología en el Perú durante el siglo XX, lo cual, sin duda, nos ayudará a entender la práctica arqueológica de nuestros días. Para organizar las ponencias por temas con el fin de analizar la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX se establecieron los siguientes ejes temáticos: • Teorías, concepciones, representaciones y aproximaciones a la historia de la arqueología en el Perú. • Tendencias y/o escuelas teórico-prácticas en la arqueología en el Perú. • Las misiones científicas y/o investigadores extranjeros en el Perú. • Grandes personajes de la arqueología en el Perú del siglo XX y su contexto histórico. • Personajes regionales de la arqueología en el Perú y su aporte al desarrollo de la disciplina: hacia una historia regional de la arqueología peruana. • Balance y perspectivas de la historia de la arqueología en el Perú. Así, el día miércoles 10 de agosto de 2011 en el Salón de Grados, antigua Capilla de Nuestra Señora de Loreto del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se desarrolló la ceremonia de inauguración y la ponencia inaugural ofrecida por el Dr. Richard Daggett, que contó adicionalmente con la presentación de dos libros auspiciados con fondos de la República de Francia: Moche: pasado y presente (Uceda & Morales, 2010) y Huaca de las Balsas Túcume: arte mural de Lambayeque (Narváez & Delgado, 2011) y a la que asistieron sus autores y comentaristas. La ceremonia estuvo presidida por la, entonces, embajadora de Francia en el Perú, Cécile Pozzo di Borgo. Asimismo, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del entonces director del IFEA, Georges Lomné y de los coordinadores del Simposio.
21
Henry Tantaleán, César Astuhuamán
Al día siguiente, jueves 11 de agosto, las mesas por ejes temáticos comenzaron en el Salón General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese día se desarrollaron dos mesas. La primera se denominó Teorías, concepciones, representaciones y aproximaciones a la historia de la arqueología en el Perú y tenía como objetivo principal ofrecer un panorama de los principales momentos, temas, conceptos e ideas que fueron vividos y desarrollados por parte de los investigadores y arqueólogos en el siglo XX en el Perú. En esta mesa expusieron sus temas los investigadores, Richard Daggett, Ann Peters y Alberto Ayarza, Monica Barnes, Henry Tantaleán y Luis Jaime Castillo. Al final de la mesa, Gabriel Ramón realizó importantes comentarios a las ponencias expuestas (fig. 2). Para este libro reunimos en la primera sección a todas las contribuciones que nos llegaron bajo el mismo título de la mesa. Así, contamos con los textos de Richard Dagget (Un panorama de la arqueología peruana: 1896-1930), Ann Peters y Luis Alberto Ayarza (Julio C. Tello y el desarrollo de los estudios andinos en los Estados Unidos: intercambios e influencias [1915-1950]), Richard Burger (Un panorama de la arqueología peruana [1976-1986]), Henry Tantaleán (Una perspectiva sanmarquina de la arqueología en el Perú de los 1990) y Luis Jaime Castillo (110 años de arqueología mochica: cambios paradigmáticos y nuevas perspectivas).
22
Figura 2 – Desarrollo del Simposio en Salón General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX
La siguiente mesa se denominó Tendencias y/o escuelas teórico-prácticas en la arqueología en el Perú y tenía como objetivo presentar las principales teorías y metodologías arqueológicas que se habían desarrollado en el Perú. Si bien, este es un mundo lleno de diversos planteamientos, quisimos abordar las teorías que, a nuestro parecer, habían sido características o más difundidas en el Perú y practicadas por arqueólogos nacionales y extranjeros. Así tuvimos las ponencias de Jorge Silva, John Rick, Ruth Shady, Rafael Vega-Centeno y Gustavo Politis. La mesa se cerró con los comentarios a las ponencias por parte de Henry Tantaleán. Para este libro, en la segunda sección, reunimos estas contribuciones ya trabajadas como capítulos bajo el título de Teorías y métodos arqueológicos en el Perú del siglo XX. En esta sección, el lector podrá encontrar los importantes textos de Jorge Silva (Teoría y método en la arqueología del Perú: primera mitad del siglo XX), Gabriel Ramón (La escuela de Berkeley y los Andes precoloniales: génesis del método [1944-1965]), John Rick (El rol de procesualismo en la arqueología peruana en la segunda mitad del siglo XX), Luis Guillermo Lumbreras (La arqueología marxista en el Perú. Reflexiones sobre una teoría social) y el de Rafael Vega-Centeno (Una aproximación posprocesual en la arqueología del Perú. Garth Bawden y el fenómeno mochica). Los días viernes 12 y sábado 13 de agosto, el Simposio se trasladó al auditorio principal del Centro Cultural Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores. Las sesiones del día viernes se enfocaron en los aportes, influencias y contribuciones de los investigadores extranjeros a la arqueología del Perú y fue denominada Las misiones científicas y/o investigaciones extranjeras en el Perú del siglo XX. La primera ponencia, y como un homenaje a su trayectoria, estuvo a cargo de la Dra. Danièlle Lavallée. Posteriormente ofrecieron sus ponencias Elmo León, Kzrysztof Makowski y Yuji Seki. Los comentarios estuvieron a cargo de Denise Pozzi-Escot. Por la tarde y, siguiendo esta temática, tuvimos las importantes ponencias de Giussepe Orefici (leída por el codirector del Proyecto Nasca, Ángel Sánchez), Pedro Castro-Martínez, Colin McEwan y Bill Sillar y Charles Stanish. Para esta parte de la mesa, los comentarios estuvieron a cargo de Carlos del Águila. Estas ponencias y otras fueron agrupadas en la tercera sección del libro con el mismo título y allí encontrarán las contribuciones de Danielle Lavallée (La arqueología francesa en el Perú), Elmo León (Un siglo de investigación arqueológica alemana en el Perú: arqueología pionera e interdisciplinaria), Yuji Seki (La búsqueda del origen de la civilización por la expedición japonesa: época dirigida por Seiichi Izumi), Giuseppe Orefici (La arqueología italiana en el Perú), Colin McEwan y Bill Sillar (La arqueología británica en el Perú en el siglo XX) y, finalmente, hemos incluido un texto de Racso Fernández Ortega y Anderson
23
Henry Tantaleán, César Astuhuamán
Calzada Escalona (La relación de los investigadores cubanos con la arqueología peruana [1953-2008]). El sábado 13 de agosto por la mañana, en la mesa denominada Personajes regionales de la arqueología en el Perú y su aporte al desarrollo de la disciplina: hacia una historia regional de la arqueología peruana, esperábamos vislumbrar las contribuciones de otros investigadores menos referidos en la historia de la arqueología en el Perú. Asimismo, el objetivo era entender, aunque sea de manera sintética, como se había desarrollado la arqueología paralelamente a la que se hacía en la capital del Estado peruano. Aquí tuvimos las contribuciones de Gabriel Prieto y Santiago Uceda y Pedro Novoa. Los comentarios estuvieron a cargo de César Astuhuamán. Por la tarde dedicamos las ponencias a las grandes luminarias de la arqueología en el Perú en la mesa titulada Grandes personajes de la arqueología en el Perú del siglo XX y su contexto histórico. En esta mesa tuvimos la fortuna de contar con Peter Kaulicke, César Astuhuamán, Segundo Vásquez y Gabriel Ramón. Ambas mesas redondas fueron reunidas en la cuarta sección del libro con el título de Personajes de la arqueología en el Perú del siglo XX. Aquí se encuentran los capítulos preparados para esta ocasión por Peter Kaulicke (Entre el Perú antiguo y el Perú moderno: los trabajos de Uhle en el Perú y su impacto), César Astuhuamán (Tras los pasos perdidos de Julio C. Tello; 1909-1919), Henry Tantaleán y Miguel Aguilar (La etapa cusqueña de Luis E. Valcárcel y la arqueología del altiplano andino), Pedro Novoa (Una aproximación a la obra de Rebeca Carrión Cachot entre 1947 y 1960), Monica Barnes (John Victor Murra, arqueólogo accidental: de Cerro Narrío a Huánuco Pampa), y Gustavo Politis (Desde Huánuco a La Plata: Augusto Cardich y su contribución a la arqueología del poblamiento de los andes peruanos y de la Patagonia argentina).
24
Finalmente, el Simposio se cerró al término de la tarde con los comentarios y balances realizados por Richard Daggett, Gustavo Politis, Henry Tantaleán y César Astuhuamán (fig. 3). Para este libro hemos preferido que sea un especialista de la historia de la arqueología la que, desde su perspectiva externa, comente los capítulos del libro. Así, decidimos que esta responsabilidad recaiga en Margarita Díaz-Andreu quien con sus acertadas críticas, comentarios y reflexiones cierre de manera magistral este libro colocándolo dentro de una perspectiva global de los estudios de la historia de la arqueología en el mundo.
Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX
Figura 3 – Mesa final (de izquierda a derecha): César Astuhuamán, Richard Dagget, Gustavo Politis y Henry Tantaleán
Al final, los editores nos sentimos recompensados con este libro que, si bien reúne una importante cantidad y calidad de investigadores, todavía dista de ser la historia total de la arqueología en el Perú que todos esperamos. De hecho, el Simposio fue mucho más ambicioso y, por tanto, la meta también. Sin embargo, creemos que, por el momento, es un texto suficiente que en vez de concluir esta discusión la alimentará y esperamos que en adelante podamos seguir creciendo como comunidad, reuniéndonos para conversar acerca de esta historia como siempre hemos hecho, en un diálogo que nos enriquezca a todos y nos haga sentir parte de una historia mucho más grande que la propia e individual: una historia de la que formamos parte todos en este fabuloso país que nos ha cautivado y seguirá cautivando a muchos más durante las próximas generaciones.
Agradecimientos Es imposible agradecer a todas las personas e instituciones que nos han apoyado a lo largo de estos años para la realización del simposio y la publicación del libro que se desprendió de aquel. Sin embargo, hay algunas a las cuales no queremos dejar de mencionar aquí. Así, queremos agradecer al
25
Henry Tantaleán, César Astuhuamán
Centro Cultural de la UNMSM y en especial a su entonces director, Carlos del Águila, por su apoyo constante a nuestra iniciativa y ser un anfitrión de lujo durante las dos primeras sesiones del evento. Charles Stanish apoyó a esta reunión por medio del Cotsen Institute of Archaeology UCLA. Asimismo, el Institute of Andean Research contribuyó económicamente y queremos aprovechar aquí para agradecer a John Topic y a Richard Burger por haber creído en este evento desde un principio. Por su parte, la Municipalidad de Miraflores cedió el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma para los dos últimos días del Simposio; en especial quisiéramos agradecer a Denice Guevara Cavero, la coordinadora de actividades culturales. Asimismo, la Unidad Ejecutora 003 Zona Arqueológica de Caral y dirigida por la Dra. Ruth Shady también apoyó a la reunión. A la vez queremos agradecer a Ada Medina quien a través de su empresa de arqueología Asesoría y Servicios Especializados S. A. (ASE) nos posibilitó contar con los refrigerios durante las sesiones del simposio. Finalmente, la embajada de la República de Polonia en el Perú apoyó decididamente a la realización del mismo. Un agradecimiento especial va para Juan Roel quien diseñó el afiche, los trípticos y las carpetas que se utilizaron en el evento. Además, queremos agradecer de forma especial al entonces director del IFEA, Georges Lomné, por su apoyo constante desde que le presentamos este proyecto de evento académico hasta la finalización y proceso de publicación de las actas. Dicho agradecimiento también se extiende a los demás miembros del IFEA que nos apoyaron y aconsejaron en el camino como Anne-Marie Brougere, Alina Wong, Nora Araujo, Jean-Pierre Chaumeil, Audrey Laval y Nicolas Goepfert. Además del personal del IFEA, un grupo de entusiastas estudiantes de la escuela de Arqueología de la UNMSM permitió que todas las actividades planificadas y el mismo desarrollo del Simposio se diesen con éxito. No queda más que agradecer a todos los ponentes que asistieron al evento y a quienes por diversas razones no pudieron llegar a la reunión pero que nos apoyaron para la realización del Simposio. Asimismo, los asistentes al evento merecen un agradecimiento por generar un espacio de encuentro para seguir conversando sobre lo que más nos apasiona: la Arqueología.
26
Una introducción a la historia de la arqueología en el Perú del siglo XX
Referencias citadas AGUIRRE-MORALES, M., 2005 – La Arqueología Social en el Perú, 269 pp.; Oxford: British Archaeological Reports. ASTUHUAMÁN, C. & DAGGETT, R., 2005 – Julio César Tello Rojas: una biografía. In: Paracas. Primera Parte (J. C. Tello, ed.), Vol. 2: 17-51; Lima: Universidad Alas Peruanas, Corporación Financiera de Desarrollo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Cultural de San Marcos. BONAVIA, D., 2006 – La arqueología peruana en el siglo XX. Revista Histórica, 42: 145-170. BURGER, R. (ed.), 2009 – The Life and Writings of Julio C. Tello. America’s First Indigenous Archaeologist, 374 pp.; Iowa: University of Iowa Press. CASTILLO, L. J. & MUJICA, E., 1995 – Peruvian Archaeology: Crisis or Development? SAA Bulletin, 13 (3): 18-20. CASTILLO, M. & MOSCOSO, M., 2002 – El «Chino» y el «Indio»: Pedro S. Zulén y Julio C. Tello, una amistad del Novecientos a través de su correspondencia, 1914-1922. Arqueología y Sociedad, 14: 165-188. GÄNGER, S., 2006 – ¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana. Histórica, 30 (2): 69-90. KAULICKE, P., 1998 – Entre la ilusión y la realidad: cien años de arqueología en el Perú. In: Encuentro Internacional de Peruanistas: Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX: 171-179; Lima: Universidad de Lima, Unesco-Lima, Fondo de Cutlura Económica. LUMBRERAS, L., 2006 – Apuntes sobre Julio C. Tello, el Maestro. Investigaciones Sociales, 24: 209-222. MEJÍA, T., 1948 – Apuntes biográficos sobre el Doctor Julio C. Tello. Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, 2 (1): 35-49. MEJÍA, T., 1964 – Julio C. Tello. In: Biblioteca Hombres del Perú, tercera serie (H. Alva Orlandini, ed.), Vol. 28: 51-111; Lima: Editorial Universitaria. MEJÍA, T., 1967 – Prólogo. In: Páginas Escogidas (T. Mejía, ed.): v-xxiii; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MESÍA, C., 2006 – Julio C. Tello: Teoría y práctica en la arqueología andina. Arqueología y Sociedad, 17: 49-66. MORALES, D., 1993 – Historia Arqueológica del Perú (del paleolítico al Imperio Inca), 670 pp.; Lima: Milla Batres.
27
Henry Tantaleán, César Astuhuamán MORALES, D., 1997 – El anti-Tellismo de los arqueólogos. Gaceta Sanmarquina, 30: 13. NARVÁEZ, A. & DELGADO, B. (eds.), 2011 – Huaca Las Balsas de Túcume. Arte Mural Lambayeque, 262 pp.; Lambayeque: Ediciones Museo de Túcume. OYUELA-CAYCEDO, A., ANAYA, A., ELERA, C. & VALDEZ, L., 1997 – Social Archaeology in Latin America? American Antiquity, 62 (2): 365-374. PATTERSON, T., 1994 – Social Archaeology in Latin America: An Appreciation. American Antiquity, 59 (3): 531-537. PATTERSON, T., 1997 – A Reply to A. Oyuela-Caycedo, A. Anaya, C. G. Elera and L. M. Valdez. American Antiquity, 62 (2): 375-376. POLITIS, G., 2003 – The Theoretical Landscape and the Methodological Development of Archaeology in Latin America. American Antiquity, 68 (2): 245-272. RAMÓN, G., 2005 – Periodificación en Arqueología Peruana: genealogía y aporía. Bulletin de l´Institut Français d´Études Andines, 34 (1): 5-33. ROWE, J. H., 1954 – Max Uhle, 1856-1944: A Memoir of the Father of Peruvian Archaeology. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, 46 (1): 1-134. SILVA, J., 1995 – El objeto de estudio de la Arqueología en el Perú. Propuestas. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 22: 283-296. TANTALEÁN, H., 2010 – El pasado tras del espejo: arqueología y nacionalismo en el Perú. In: Historias de la Arqueología Sudamericana (J. Nastri & L. Meneses, eds.): 137-166; Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides. UCEDA, S. & MORALES, R. (eds.), 2010 – Moche. Pasado y Presente, 280 pp.; Trujillo: Patronato Huacas del Valle de Moche, Fondo Contravalor Perú Francia, Universidad Nacional de Trujillo.
28
View publication stats