LA INDEPENDENCIA EN EL PERÚ

Page 123

128 Pierre Chaunu Después de lo cual, encerrados en los ghettos de la historia americana, tratada por áreas culturales, apenas si hay tiempo para detenerse en los acontecimientos que afectaron a la península ibérica en 1807, 1808 y hasta 18148. II CRITICAS Y SUPERACIONES Alrededor de este esquema propuesto inmediatamente después de cumplido el proceso, la historiografía no deja de aumentar desde hace ciento treinta años. Se necesitaría una gran dosis de ingenuidad y bastante soberbia para proponerse abolirla pura y simplemente. Un consenso tan grande aboga en favor de que hay una buena parte de verdad en su diseño. Por eso no podemos dejar de estimar que en su contenido hay una represetación válida al 60 ó 70%. Sin embargo, este esquema presenta varias fallas. A. ES DEMASIADO SIMPLE Deliberadamente deja de lado la complejidad y la profundidad de las sociedades hispanoamericanas. Si la explicación de Braudel sobre las civilizaciones a niveles se aplica perfectamente al Mediterráneo, donde bastante después de Felipe II Cristo se detiene en Eboli, con mucha mayor razón es válida para esta otra América, que relativiza constantemente el tiempo y transforma en kilómetros la centena de millares de años de la pre y de la proto historia. La Independencia es obra de los criollos y de los mestizos claros, de algunos mestizos claros, de una élite, de las castas, que se dicen criollas. No nos equivoquemos, de

8. Es casi innecesario decir que los grandes libros clásicos de la historiografía norteamericana, que tratan particularmente el ambiente diplomático de la Independencia, no merecen este reproche. Basta recordar a J. Fred Rippy (1929), William Spence Robertson (1939) y Arthur Preston Whitaker (1941).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.