Participación de las clases populares 161 2. Composición social de los movimientos. A. Síntomas y "precursores" de los movimientos de liberación. P. Chaunu ha denunciado la fiebre "de movimientos precursores." que haría de todo incidente del siglo XVIII el antecedente de 1810. Es evidente que ninguno de estos incidentes -o de estos personajes llamados "precursores" - prefigura completamente el movimiento de la Independencia. Pero es raro que no revele alguno de sus componentes. a. Las grandes rebeliones indígenas en 1737, en 17 provincias; en 1738 en Oruro, etc. Hasta la gran rebelión de Tupac Amaru, (1780) son todas rebeliones sociales, que se apoyan en los restos de la organización índigena y en recuerdos históricos; en la base, toman fa forma de una sublevación, es decir que atentan contra los bienes de los criollos, quienes no pueden sino formar un cuerpo común con la represión española. Pero, en el espíritu del promotor, se trataría mas bien de una revuelta anti-colonial-el incidente originario: se ahorca un "corregidor" y José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru) lanza un llamado de Solidaridad a los criollos. Si el movimiento suscita excepcionalmente simpatías lo hace en las clases urbanas, ¿entre los intelectuales?, ¿entre los mestizos? En Quito, Espejo admira el movimiento. ¿Es una excepción? Se puede observar que 30 años más tarde, los intelectuales revolucionarios de La Paz no parecen acordarse que esta ciudad sufrió un asedio terrible en la segunda fase de la insurrección. ¿Cómo justificar, entonces, por el recuerdo de la insurrección, el hecho que el Perú quedara como bastión de la resistencia española? Es cierto que en el intervalo los españoles reaccionaron según los modos clásicos del colonialismo: lucha contra todo recuerdo incaico, ensayo de asimilación por la lengua (contrariamente a la actitud anterior), escuelas para los hijos de los "curacas" (que preceden a Faidherbe) fundadas por el obispo de Trujillo, Martínez Compañón.