•
Con relación a la moneda: conversión de la moneda feble boliviana e institucionalización del sistema métrico.
En materia bancaria, Pardo era opuesto a que se legislara sobre los bancos. Creía que el gobierno, en resguardo del principio de libertad, no debía tener ningún rol regulador —a pesar de que la opinión pública exigía una ley de bancos— y que como����������������������������� máximo los bancos ���������� debían publicar periódicamente sus balances y el Tribunal de Comercio comprobar su veracidad. Lo que sí reconocía Pardo era que el interés cobrado era excesivo y desproporcionado; aun así, pensaba que una intervención pública sobre las tasas de interés afectaría la “libertad de industrias” (principio de economía de libre mercado). Por eso, Pardo se inclinaba hacia una libertad de competencia con la entrada de nuevos bancos para abaratar el precio del dinero. Ciertas medidas que Pardo tomó siendo ministro de Hacienda afectaron intereses guaneros: proviniendo ��������������������������������� él mismo������������������������� del grupo de los consignatarios, esto lo enaltece. Estas medidas: […] consistían, respecto de algunos de estos contratos, en las utilidades sobre el cambio del dinero y comisión sobre el adelanto pactado con ellos que se autorizaba a cobrarlo el fisco debiendo ser a su favor, en la comisión de giro estipulaba a medio penique por peso, y que cuando más debía ser 0,5% en otros contratos versaba sobre los fondos que debían refutarse disponibles por el Estado según el texto de aquellos, y en el de Alemania comprendía el monto de interés, comisión, cambio, giro y peniques diferenciales sobre el anticipo de cuatro millones que la casa consignataria reputaba empréstito […].11
Frente al peligro de ver declarados caducos los contratos, los consignatarios aceptaron de mala gana los dispositivos del gobierno, no sin dejar de luchar políticamente contra Pardo. Otras de las medidas de Pardo fue la de reducir en medio real por tonelada el carguío de guano, pagadero en moneda nacional. En tal sentido, la gestión de Pardo se enfrentó a variados y múltiples intereses. Hubo consignatarios, propietarios de fundos, políticos, cierto 11. Dancuart y Rodríguez 1902-1926, tomo VII: 15-16. 206 | JAVIER TANTALEÁN ARBULÚ
Tantalean.indb 206
19/12/2011 10:23:24 a.m.